Logo Studenta

Asociacion-del-peso-seco-con-el-ndice-de-colapso-de-vena-cava-inferior-en-pacientes-con-enfermedad-renal-cronica-en-hemodialisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
TITULO 
ASOCIACIÓN DEL PESO SECO CON EL ÍNDICE DE COLAPSO DE VENA CAVA 
INFERIOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
DRA. LILIANA CASTAÑEDA GARCÍA 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
EN LA ESPECIALIDAD EN 
NEFROLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORES : DRA. MA. ELSA PINEDA SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MEXICO FEBRERO 2020 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASOCIACiÓN OEL PESO SECO CON EL fNOICE OE COLAPSO DE VENA CAVA 
INFERIOR EN PACIENTES CON ENFERMEOAD RENAL CRÓNICA EN HEMOOIÁLlSIS 
o A. VICTORIA M 00 ZUB!ETA 
JEFE OE LA O!VISIÓN DE EOUCACIÓN EN SALUO 
UMAE HOSPITAL OE ESPECIALlOADES CMN SIGLO XX! 
o EDRO TRINIDAO RAMOS 
PROFESOR TITULAR O CURSO OE ESPECIAlLlZACIÓN EN NEFROLOGfA 
UMAE HOSPI AL DE ESP tll.1:JOAOES CMN SIGLO XXI 
/ 
ASESOR CLfNICO-METOOOLOG!CO ORA. MA. ELSA PINEDA SANCHEZ 
MEOICO AOSCRITO AL SERVICIO OE NEFROLOGIA 
UMAE HOSPITAL OE ESPECIALIDAOES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~I Rrl '1, 
INmrurn MnlO.i'iO D tlGt.JtO SOCl,\i. 
PINll[ 1I DI "' \ 10\1 11"" '"' 
C'1",'HUCI ,,,,,. U~. '" I "'111 UI, 
HQ!II'I ..... a l e A¡. N:J o. nfnKAnoo 5 1'\11 OAOU1 IHI/lr 1 1'/ 1110 M fl lCO IW: ~ 
Po 1011)(1 
, ~~ItQC 1 111 1?Cl OQ n 1ft QJ~ 
~_ COII!lIOHI!lA CONslo tTlCA Ol CEI DU 21111011' 
DI ~, MI , .. ~Ii .11" nu 
PR u,.n 
1.r ~u 0.1 ,111. 1/111 I¡ '111 ... ~I HN .,, !l\Jlillhll ¡ AIOCtA~1 N 0111 0 11 \'1 D~ L 
iNottE ~ ctl!.AP50 DE YENA CAVA IN l!IIIOfI N '.t.CI~NlI!s CON ' " M OAO ~I"" CRONICA IN 
H MOOIAOM • Ctlro 1*0 ... "f"o;/6rI ... Clitltlib . do ""IIO',*, cat 111 ror.OI' •• """ 
de .... "!Og1111I •• Y de .......... """¡:j. _ l. c.,dId me~~. ¡ loo ""' __ • d. 611:. Y 
•• )ft, fUI" 11, l.u" Al 1:2. U 
'~[J;¡jIIfI~, ~ 
ft t tMl ti .... ~J l. 'fI" 'JlJ~. 
1M 
•• 
DEDICATORIA 
 
A Dios por permitirme cumplir una meta más en mi vida. 
A mis padres Rocío, Sergio y a mi abuelita, por el ejemplo de responsabilidad, educación 
y tenacidad, de ellos es este logro, un poco de retribución por todo lo que me han dado. 
A mis hermanas, Mago el mejor ejemplo de éxito a seguir, Ara porque, aunque ausente 
físicamente es mi apoyo en momentos difíciles en la carrera y Cecy por ser mi impulso 
para dar siempre lo mejor. 
A mis asesora Dra. Elsa Pineda, por su paciencia y dedicación para llevar a cabo este 
proyecto, mi admiración por el trato a sus pacientes y mi respeto por su trayectoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE. 
I.RESUMEN…………………………………………………………………………………………1 
II. INTRODUCCIÓN 
2.1 MARCO TEÓRICO……………….….……………………………………………….2 
2.2 JUSTIFICACIÓN….…………………………………………………………………10 
2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..…………..11 
2.4 HIPÓTESIS..………………………………………………………..………………..12 
III. OBJETIVOS…………….………………………………………………………..……………12 
IV. MATERIAL Y MÉTODOS: 
4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO……………………………………….……………………13 
4.2 UNIVERSO DEL TRABAJO……………………….……………………………….13 
4.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN……………………………………………………...14 
4.3.1.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………..…………….14 
4.3.2.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN………………………………………………….14 
4.3.3.- CRITERIOS DE ELIMINACIÓN………..……………………….……………...15 
4.4 DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………….15 
4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES………………………………………...….15 
4.6 PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………………18 
4.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO………………………………………………………….20 
V. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD……………………….……………20 
VI. ASPECTOS ÉTICOS……………...………………………………………..………………..21 
VII. RESULTADOS………………………………………………………………………………23 
VIII. DISCUSION………………………………………………………………………………….28 
IX. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….30 
X. ANEXOS 
10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………….....31 
10.2 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO……………………………..…32 
10.3 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS…………………………………………34 
XI. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….35 
 
1 
 
ASOCIACIÓN DEL PESO SECO CON EL ÍNDICE DE COLAPSO DE VENA CAVA INFERIOR EN 
PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS. 
 
Dra. Castañeda García Liliana 1, Dr. Trinidad Ramos Pedro, Dra. Pineda Sánchez Elsa1 
1 Hospital de especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepúlveda”, IMSS. 
Correspondencia: lilian_honney_@hotmail.com 
 
INTRODUCCIÓN 
Una de las principales causas de mortalidad en pacientes con ERC se asocia a factores 
cardiovasculares, los cuales incluyen la sobrecarga de volumen por lo que la determinación de 
peso seco es imperativo , se define como: peso posdiálisis con el cual la presión arterial es óptima, 
en ausencia de datos clínicos de sobrecarga de volumen como de síntomas de hipotensión 
ortostática, permaneciendo normotenso hasta la sesión siguiente, en ausencia de medicación 
antihipertensiva. Uno de los métodos utilizados es medición del Índice de colapso de vena cava 
inferior (ICVCI) en un rango de 40-70% , contando con una sensibilidad de 70% y especificidad de 
80%. Sin embargo clínicamente hemos observado posibles diferencias entre el peso seco y el 
ICVCI, asimismo diferencias entre las diferentes técnicas de evaluación por ultrasonido (modo M y 
modo B) . 
OBJETIVO: Asociar peso seco con el ICVCI y comparar el ICVCI determinado por USG en modo 
M y B. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal analítico incluyendo pacientes con ERC en HD con 
3 sesiones por semana de 3 horas, sin uresis residual y angioacceso funcional, se excluyeron 
pacientes con desnutrición, hipotiroidismo, insuficiencia cardiaca y anemia. Posterior a su sesión 
de HD se realizó el USG abdominal para realizar la medición del ICVCI. En el periodo 
comprendido de abril a mayo 2019. Se utilizó estadística descriptiva para la presentación de los 
datos. Las variables continuas se expresaron como promedio ± desviación estándar para los datos 
con distribución normal y como medianas con rango intercuartilar (RIC) a los datos con distribución 
libre. Se utilizó prueba de T de Student para la comparación de los datos paramétricos, y la prueba 
de U de Mann-whitney se comprará los datos no paramétricos y se utilizó prueba de Chi2, para 
comparar las variables categóricas. El análisis completo se realizó con el programa estadístico 
SPSS versión 22 y MedCalc versión 19.0.5. 
RESULTADOS Se tomo como muestra 48 pacientes. El promedio de edad fue 48.10 ± 15.04 años, 
de los cuales el 52.1% fueron hombres. El 60.4% se encontraban en un estadio I de hipertensión 
arterial y el resto 39.6% en estadio II. Se agruparon los sujetos que si alcanzaron peso seco con 
un 73.1% y los que no lo alcanzaron 26.9%. Se observó una diferencia estadísticamente 
significativa en el porcentaje de colapso de la vena cava inferior en modo B entre los sujetos que 
alcanzaron el peso seco, el cual fue mayor en comparación con los que no lo alcanzaron (48.36 ± 
10.12 vs 23.6 ± 6.91 p <0.0001) mientras que en el porcentaje de colapso de la vena cavainferior 
en modo M, se obtuvo un resultado similar en donde los sujetos que alcanzaron el peso seco, 
tuvieron un mayor valor de colapso en comparación con los que no lo alcanzaron (58.51 ± 8.83 vs 
36.41 ± 10.70 p< 0.0001). 
CONCLUSIONES Existe asociación entre el peso seco estimado clínicamente pos-hemodiálisis y 
el grado de normovolemia (40-70%) del índice de colapso de vena cava inferior. Se evidenció 
mayor asociación entre el peso seco determinado clínicamente y el porcentaje de colapso de vena 
cava inferior medido en modo B, a diferencia del modo M. A pesar de esta herramienta de imagen, 
el juicio clínico del nefrólogo para estimación del peso seco sigue siendo la principal referencia. 
 
 
 
2 
 
 
 
1.- Datos del 
alumno 
1.- Datos del alumno 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre: 
Teléfono: 
Universidad: 
Facultad: 
Carrera: 
Número de cuenta: 
Castañeda 
García 
Liliana 
55 4360 0933 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Nefrología 
517227978 
2.- Datos de los 
asesores 
2.- Datos de los asesores 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre: 
Teléfono: 
Adscripción: 
 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre: 
Teléfono: 
Adscripción: 
Pineda 
Sánchez 
Ma. Elsa 
55 6801 5430 
Medico Adscrito Servicio de Nefrología 
 
Paredes 
Manjarrez 
Carlos 
55 2699 9648 
Médico adscrito Servicio Radiología e Imagen 
3.- Datos de la tesis 3.- Datos de la tesis 
Título: 
 
 
No. de páginas: 
Año: 
Número de registro: 
ASOCIACIÓN DEL PESO SECO CON EL ÍNDICE DE 
COLAPSO DE VENA CAVA INFERIOR EN PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS 
34 p 
2019 
R 2019-3601-163 
3 
 
II. INTRODUCCIÓN 
2.1. MARCO TEÓRICO 
La enfermedad renal crónica (ERC) es la resultante de diversas enfermedades crónico-
degenerativas, entre las que destacan la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, 
fenómeno que ocurre de manera similar en todo el mundo y que, lamentablemente, 
conduce hacia un desenlace fatal si no es tratada 1. Las cifras de morbilidad y mortalidad 
son alarmantes; en México, esta es una de las principales causas de atención en 
hospitalización y en los servicios de urgencias 2. Está considerada una enfermedad 
catastrófica debido al número creciente de casos, por los altos costos de inversión, 
recursos de infraestructura y humanos limitados, la detección tardía y altas tasas de 
morbilidad y mortalidad en programas de sustitución. 
Se estima una incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de 377 casos 
por millón de habitantes y la prevalencia de 1,142; cuenta con alrededor de 52.000 
pacientes en terapias sustitutivas, de los cuales el 80% de los pacientes son atendidos en 
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 3. 
Las guías de práctica clínica de la Iniciativa de resultados de diálisis renal (K / DOQI) para 
la enfermedad renal crónica 4 definen la insuficiencia renal en etapa terminal como la 
Etapa 5 con tasa de filtración glomerular (TFG) de <15 ml / min / 1.73 m2 o el uso de 
diálisis. Existen otras indicaciones para la Terapia de Reemplazo Renal (TRR) más allá 
de la insuficiencia renal y clásicamente han incluido electrolitos o anomalías ácido-base y 
toxinas que pueden eliminarse mediante diálisis. La sobrecarga de líquidos> 10% en el 
paciente crítico está ganando apoyo como una indicación para la TRR 5 . Esta idea surgió 
de estudios en adultos de pacientes críticamente enfermos en los que se observó un 
beneficio en la mortalidad con la reversión de la sobrecarga de líquidos en los primeros 
días de la enfermedad 6. 
La terapia de sustitución renal incluye la diálisis peritoneal, la hemodiálisis y el trasplante 
renal. México es un país en el que históricamente ha predominado el uso de diálisis 
peritoneal, aunque recientemente se ha dado impulso a la hemodiálisis. El trasplante renal 
es la mejor opción de tratamiento para la ERC; no obstante, en nuestro país ésta no es 
una solución viable debido a la falta de donaciones, los altos costos iniciales y el nivel de 
deterioro orgánico que presentan los pacientes por las enfermedades primarias. Datos 
recientes del IMSS demuestran una población de 59,754 pacientes en terapias 
sustitutivas, de los cuales 35,299 se encuentran en diálisis peritoneal (59%) y 24, 455 en 
4 
 
hemodiálisis (41%); las principales causas relacionadas en la población adulta son: 
diabetes mellitus con 53.4%, hipertensión arterial 35.5% y glomerulopatías crónicas 4.2%; 
los grupos de edad mayormente afectados son los > de 40 años.7 
Las causas de mortalidad cardiovascular en pacientes a partir de inicio de la diálisis es 8.8 
veces más alta que en la población general (IC 95% 8 .6–9 .0) . La sobrecarga de 
volumen, hipertensión, hipertrofia ventricular izquierda, y la insuficiencia cardíaca 
congestiva son frecuentes en estos pacientes, y juegan un papel importante en su alta 
mortalidad cardiovascular 8 . En pacientes sometidos a hemodiálisis, la hipertensión se ha 
reportado que se asocia con hipertrofia ventricular izquierda, disfunción sistólica y 
diastólica, hipertrofia cardíaca, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, infarto de 
miocardio, accidente cerebrovascular y aumento de mortalidad cardiovascular global 9. 
La causa del aumento inicial de la presión arterial es el volumen extracelular elevado 
(VEC) y el aumento asociado en el volumen del gasto cardíaco. El sodio corporal total es 
el principal determinante en este volumen. La carga resultante de sodio y líquidos en 
pacientes sometidos a diálisis se asocia con hipertensión y cambios vasculares que 
pueden llevar a complicaciones cardiovasculares graves. En sujetos con insuficiencia 
renal crónica, el logro de un equilibrio normal de sodio y líquido puede anular la necesidad 
de agentes hipertensores utilizados para el tratamiento de la hipertensión, que es un 
objetivo terapéutico importante en esta población de pacientes. La reducción progresiva 
de la excreción de sodio con la disminución de la función renal da como resultado el 
desarrollo de hipertensión en aproximadamente el 90% de los pacientes que comienzan la 
diálisis. El aumento de la presión arterial también eleva la presión de perfusión renal, lo 
que a su vez provoca la natriuresis, lo que evita un mayor aumento de la VEC. A pesar de 
la normalización del volumen del gasto cardíaco después de 4 semanas, la presión 
arterial alta persiste debido al aumento de la resistencia vascular periférica. Este aumento 
en la resistencia vascular periférica, que en sí mismo es el resultado del aumento 
temprano en la presión de perfusión tisular, también es la causa del aumento a largo 
plazo de la presión arterial. La capacidad disminuida para la vasodilatación, el aumento 
inadecuado de la actividad de la angiotensina II y el sistema simpático, además de los 
cambios estructurales de la pared vascular, son responsables colectivamente del aumento 
de la resistencia vascular 10-11. 
También influyen factores adicionales como la hipertrofia en las células musculares lisas 
miocárdicas y vasculares, la microinflamación y el aumento del estrés oxidativo. Como el 
5 
 
balance positivo de sodio y la hipervolemia resultante representan las dos causas 
principales de hipertensión y aumento de la mortalidad cardiovascular en pacientes con 
insuficiencia renal crónica, la cantidad de líquido que debe extraerse del cuerpo de un 
paciente en diálisis es de suma importancia 12. 
HEMODIALISIS Y PESO SECO 
A pesar de los considerables avances en la evaluación de la adecuación de diálisis con 
respecto a la eliminación de solutos, actualmente no hay medida de adecuación para la 
eliminación de fluidos La mayoría de los tratamientos de HD incorporan una receta para 
remisión de fluidos dirigida a "peso seco" de un paciente 13. 
La estimación del peso seco es considerada por algunos autores como un arte,o como un 
modelo de ensayo error, lo que constituye un desafío clínico que nos sirve de referencia 
para valorar el estado de hidratación de los pacientes en hemodiálisis. Aunque inexacta, 
la definición más extendida de peso seco es: aquel peso posdiálisis con el cual la presión 
arterial es óptima, en ausencia tanto de datos clínicos de sobrecarga de volumen como de 
síntomas de hipotensión ortostática, permaneciendo normotenso hasta la sesión 
siguiente, en ausencia de medicación antihipertensiva 14. 
Para algunos autores, la combinación de algunos datos clínicos (historia clínica sobre 
hábitos dietéticos cono ingesta de sal y agua; síntomas como cefalea, disnea, calambres, 
ortopnea e hipotensión ortostática; signos como edemas, crepitantes auscultatorios, peso 
medido en báscula, comportamiento de la presión arterial durante la sesión, o ganancia 
de peso interdiálisis), con una radiografía de tórax (silueta cardiaca, índice cardiotorácico, 
infiltrados) y algunos datos analíticos (hematocrito, proteínas totales y albúmina sérica) 
puede ser suficiente para aproximar con mayor o menor exactitud el peso seco del 
paciente. Sin embargo, para otros autores este ejercicio es difícil, inseguro, poco exacto, 
intuitivo y no reproducible, por lo que abogan por otros métodos de estimación del peso 
seco, invasivos y no invasivos, pero indudablemente más exactos 15-17. 
. En nuestro país —y a escala internacional— no existe manera confiable de determinar el 
peso seco de los pacientes. Esto dificulta el garantizar un adecuado aclaramiento, control 
de sobrecarga hídrica, de la tensión arterial y de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI), 
disminución de los síntomas propios de uremia; así como alcanzar valores de 
hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto) adecuados, lograr un mejor estado nutricional y 
6 
 
evitar complicaciones como hipotensión, disfunción de acceso vascular y calambres por 
una sobrestimación del peso seco 18. 
MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL PESO SECO 
Aunque el juicio clínico indiscutiblemente debe permanecer como la base para la 
evaluación del estado de hidratación de los pacientes en diálisis, métodos adicionales, 
pueden ayudar al clínico a detectar pequeños cambios en la volemia, y lo que es más 
importante, ayudar a predecir el peso seco de estos pacientes de una forma más objetiva. 
Dentro de las diferentes herramientas que pueden ayudar en la evaluación del estado de 
hidratación se encuentran: 
Radiografía de tórax: capaz de detectar signos de congestión pulmonar y cardiomegalia 
mediante la evaluación del índice cardiotorácico (CTI) ; se propone un CTI por debajo del 
50% como punto de corte (se propone como criterio para la hipervolemia más del 50%). El 
empleo de la Rx para valorar el crecimiento cardíaco puede llevar a diagnósticos erróneos 
de dilatación ventricular que quedan en evidencia cuando los hallazgos se confrontan con 
métodos más sensibles en este punto, tal es el caso de la ecocardiografía transtorácica la 
cual tiene una sensibilidad reportada del 90 al 100% en el diagnóstico de cardiomegalia. 
Biomarcadores cardiacos: la utilización de péptidos natriuréticos (BNP y NT-pro BNP) 
aparece recientemente como una herramienta diagnóstica y pronóstica en pacientes en 
diálisis con sobrehidratación. Un corte de BNP de 100 pg ⁄ml tiene una sensibilidad del 
90% y una especificidad de 76% para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca como causa 
aguda de disnea y valor predictivo negativo del 90%. Un corte NT-pro-BNP de 300 pg ⁄ml 
tiene una sensibilidad del 99% y una especificidad del 68% en cuanto a diagnóstico de 
insuficiencia cardíaca con valor predictivo negativo del 99%, lo que sugiere su utilidad 
para descartar Insuficiencia cardíaca en la población general 19-20. 
Bioimpedancia eléctrica (BIA): permite detectar, de forma no invasiva y de fácil uso, la 
hidratación de los tejidos con un 2-3% de error, lo que la hace comparable a los métodos 
de laboratorio. Se basa en el principio de que los tejidos biológicos se comportan como 
conductores o aislantes de una corriente eléctrica dependiendo de su composición. De 
esta forma, mide la impedancia del cuerpo a una corriente eléctrica alterna de 
características conocidas, siendo esta la resultante de la resistencia (R= oposición de las 
soluciones iónicas intra y extracelulares al paso de la corriente) que mide estado de 
hidratación y la reactancia (Xc=producto de la capacitancia de las membranas celulares, 
7 
 
que se comportan como condensadores), midiendo fundamentalmente el estado 
nutricional 21. 
Medición de diámetro de vena cava inferior (VCI ) e Índice de colapso mediante USG: La 
literatura sugiere que VCI y índice de colapsabilidad de los pacientes se correlacionan con 
su volumen intravascular. 
La vena cava inferior (VCI) es una estructura dinámica cuyo diámetro varía con cambios 
de presión intravascular e intratorácica, en consecuencia, la VCI colapsa con la 
inspiración debido a la presión negativa creada por la expansión del tórax. En pacientes 
sanos con respiración espontánea, los cambios cíclicos en la presión torácica, resultan en 
colapso del diámetro de la VCI en aproximadamente 50%. Aunque se requiere unificación 
de criterios, los puntos de corte aceptados en individuos sanos para el diámetro de la VCI 
en la inspiración van desde 0 a 14 mm en reposo y en espiración de 15 a 20 mm en 
reposo. Debido a las modificaciones en diámetro durante la inspiración aumentan la 
presión negativa intratorácica que se traduce en presión negativa intraluminal 
favoreciendo el retorno venoso cardiaco, esto provoca una disminución del calibre de la 
VCI durante la inspiración normal, mientras que en espiración el calibre es mayor 22-23. 
MODALIDADES DE ECOGRAFIA Y EVALUACION DE VCI 
La información recogida por los equipos de ecografía para medir el IVCI puede 
representarse en 2 modos distintos: modo B (brillo) y modo M (movimiento). 
Modo B (modulación del brillo) En el modo B simple, las espículas son reemplazadas por 
puntos que brillan con una intensidad proporcional a la del eco. El modo B compuesto 
(modo 2D o bidimensional) incorpora el 12 almacenamiento de los puntos B mientras se 
mueve el transductor, lo que da lugar a una imagen constituida por muchas líneas 
individuales en modo B simple (imagen bidimensional estática). 
Modo M (time motion mode) El modo M es una variante del modo B compuesto en la que 
se utiliza un solo haz de ultrasonido para obtener imágenes unidimensionales en 
movimiento. A lo largo de la línea que representa el haz se representan los ecos como 
puntos de brillo de distinta intensidad, a una distancia también proporcional al tiempo que 
tardan en ser recibidos. Se presenta en un trazado continuo sobre dos ejes: en el eje 
vertical se dispone la línea de puntos; y en el horizontal, el tiempo. Es de gran utilidad en 
cardiología dado que es posible la sincronización con el ECG y modificar la velocidad de 
barrido. Permite medir con precisión los diámetros de las cavidades y los grosores de las 
8 
 
paredes en cada momento del ciclo cardiaco e identificar movimientos anormales 
(válvulas, paredes ventriculares) . 
Para la evaluación de la VCI el transductor recomendado, es el sectorial, con superficie de 
contacto pequeña y de baja frecuencia, con rangos de 2-5 MHz, y seleccionando en la 
máquina de ultrasonografía modo bidimensional (2D), y el perfil de cardiología, si se 
cuenta con el mismo. 
El paciente deberá encontrarse en decúbito dorsal y se colocará el transductor 
inmediatamente por debajo y ligeramente hacia la derecha del apéndice xifoides, a 3 cm 
del atrio derecho, dirigiendo el transductor hacia el hombro izquierdo del paciente 
aproximadamente a 15 grados, con una profundidad de 16-20 cm o mayor, para 
posteriormente realizar un giro continuo en sentido antihorario del transductor de las 3 a 
las 12 y ligero desplazamiento hacia la izquierda.Se apreciará la vena cava en su 
trayecto por el hígado, en su sitio de unión al atrio derecho, se realizara la medición a 2 
cm distal de su unión con el atrio derecho. Se toman los diámetros máximo y mínimo 
durante el ciclo respiratorio y se calcula el porcentaje de variación, con la fórmula 
desarrollada por Muller posteriormente descrita. 
Al respecto de la fase de respiración para realizar el estudio, se sabe que durante la fase 
inspiratoria de la ventilación mecánica, el incremento de la presión pleural es transmitido 
hacia la aurícula derecha, reduciendo el retorno venoso y dilatando la VCI. Por el 
contrario, durante la espiración, la reducción de la presión intratorácica favorece el retorno 
venoso y disminuye el diámetro de la VCI. Estas variaciones en el diámetro de la VCI son 
más evidentes en pacientes hipovolémicos y parecen estar disminuidas en pacientes 
hipervolémicos cuando la VCI es menos distensible. Duwat reportó una sensibilidad de 
80.7% y especificidad de 93.7% para un índice de distensibilidad de VCI, de 30% o 
mayor. En pacientes con ventilación espontánea, existen revisiones que han 
correlacionado el diámetro máximo de la VCI con la presión venosa central y la presencia 
de hipovolemia 24. 
Muller desarrolló el índice de colapsabilidad de la VCI en pacientes con ventilación 
espontánea obtenido mediante la siguiente ecuación: 
 
9 
 
Reportando un punto de corte de 40%, con una sensibilidad de 70% y especificidad de 
80% . 
Ando et al. (1985) fueron los primeros en cuantificar los cambios de VCD durante la 
hemodiálisis. En 1989, Cheriex et al. intentó utilizar esta técnica para evaluar el peso seco 
en pacientes en hemodiálisis, lo que demuestra que la medición posterior al diálisis del 
diámetro de la cavidad inferior tomada de forma subdiafragmática se correlaciona con la 
presión auricular derecha y el volumen de sangre circulante . 
La regresión lineal a la presión auricular derecha definió la sobrehidratación como un 
diámetro caval mayor que 11 mm / m2 de superficie corporal o un índice colapsable 
(diámetro caval espiratorio - diámetro caval inspiratorio / diámetro espiratorio x 100%) 
como menos del 40%. La deshidratación se definió como un diámetro caval inferior a 8 
mm / m2 y un índice colapsable superior al 75%. De acuerdo con estos criterios, casi dos 
tercios de sus pacientes que habían cumplido con los criterios clínicos para el peso seco 
eran hipervolémicos. Asimismo se observó que la presencia de insuficiencia tricuspídea 
requiere sus propios criterios para evaluar el estado del volumen a través del diámetro de 
la vena cava . 
Si bien la variabilidad entre pacientes e interoperadores y la presencia de falla en el lado 
derecho limitan su uso, el IVCD puede ser más adecuado que los marcadores 
bioquímicos para la predicción del estado subhidratado 25. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2.2. JUSTIFICACIÓN 
En México, la insuficiencia renal crónica se encuentra entre las primeras 10 causas de 
mortalidad general en el IMSS. Para estos pacientes se cuenta con terapia de reemplazo 
renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal. 
En cuanto a la hemodiálisis, una acertada estimación del peso seco conlleva a 
disminución de factores de riesgo cardiovascular siendo éstos la primera causa de 
mortalidad en Enfermedad Renal Crónica. Entre los estudios para dicha estimación se 
encuentra la medición del diámetro de la vena cava inferior (VCI) , pues posee la 
característica de ser una vena mayor altamente colapsable, y su diámetro está 
estrechamente relacionado con las funciones cardíacas del lado derecho. No se ha visto 
afectado por la respuesta vasoconstrictora compensatoria del cuerpo a la pérdida de 
volumen. Por lo tanto, refleja el estado del volumen más estrechamente que otros 
parámetros basados en el sistema arterial, como la presión arterial, la frecuencia del 
pulso, el diámetro de la aorta y otros. 
En los últimos años, la evaluación ecográfica del diámetro de la VCI para evaluar el 
estado del volumen y guiar la reanimación con líquidos también está ganando popularidad 
en pacientes con Hemodiálisis. No hay un gran estudio multicéntrico disponible para 
definir con precisión la utilidad de la medición ecográfica del diámetro de la VCI y el 
cambio en el diámetro de la VCI durante el ciclo respiratorio para estimar el estado del 
volumen en la hemodiálisis. 
Por este motivo se realizó este estudio en pacientes con Hemodiálisis del Hospital de 
Especialidades de Centro Medico SXXI para definir el papel de la evaluación ecográfica 
en modo B y M del diámetro de la VCI medido por ultrasonido abdominal en la estimación 
del peso seco en esta población. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El Hospital de Especialidades de Centro Médico SXXI , cuenta con unidad de 
hemodiálisis que proporciona terapia de reemplazo renal a cerca de 80 - 100 usuarios por 
día. Por las características de la población que recibe, más de la mitad de los pacientes 
cuentan con infraestimación de peso seco lo que conlleva a aumento en mortalidad por 
complicaciones cardiovasculares, siendo un factor de riesgo la hipertensión por 
sobrecarga de volumen. 
En esta unidad se cuenta con el recurso diagnóstico de medición del índice de colapso de 
vena cava inferior (ICVCI) mediante ultrasonido abdominal en modo B y M , el cual nos 
estima el rango de volemia en este tipo de pacientes , por lo que en los últimos tiempos lo 
hemos convertido en una herramienta para aproximación de peso seco en nuestra 
población , siendo trascendente en nuestra unidad establecer la relación, debido a que , 
al ser recurso de fácil alcance , en ocasiones sobresatura el servicio de Radiología e 
Imagen. 
Es por ello que en el presente estudio se buscó asociación entre el estado de euvolemia 
de los pacientes en hemodiálisis , traducido como el peso seco del paciente determinado 
clínicamente, con el resultado del ICVCI medido por USG en ambas modalidades , 
demostrando si este recurso de imagen nos aproxima al estado de euvolemia en nuestros 
pacientes y de ser así , considerarlo como otra herramienta de evaluación del peso seco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2.4. PREGUNTA CIENTÍFICA 
 ¿Existe asociación entre el peso seco de los pacientes determinado clínicamente al final 
de la sesión intermedia de Hemodiálisis y el rango de normo volemia determinado por el 
índice de colapso de la vena cava inferior medido por ultrasonido? 
¿Existen diferencias al comparar el porcentaje de colapso de vena cava inferior modo B y 
modo M , de acuerdo a peso seco alcanzado clínicamente? 
¿Existe un porcentaje de colapso de vena cava inferior como punto de corte para el modo 
M y B para identificar a los sujetos que alcanzarían el peso seco determinado 
clínicamente? . 
HIPÓTESIS 
• HIPÓTESIS NULA 
Los pacientes con enfermedad renal en hemodiálisis que alcanzan su peso seco 
clínicamente, no poseen índice de colapso de VCI entre 40%-75%. 
• HIPÓTESIS ALTERNATIVA 
El índice de colapso de VCI se encontrará entre 40% - 75% en pacientes con enfermedad 
renal crónica en hemodiálisis que alcanzan su peso seco. 
III. OBJETIVOS 
• OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la asociación del peso seco alcanzado clínicamente pos hemodialisis y el 
porcentaje de normovolemia determinado por el índice de colapso de vena cava inferior ( 
rango 40-75%), medido en modo B y M . 
• OBJETIVO ESPECIFICO 
6.2.1 Determinar peso seco clínicamente en pacientes con enfermedad renal crónica en 
hemodiálisis. 
6.2.2 Evaluar grado de volemia mediante medición de índice de colapso de VCI por 
ultrasonido en modo B y M, en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. 
6.2.3 Comparar peso seco de pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis 
determinado clínicamente con resultado de IVCI medido por ultrasonido en modo B y M. 
13 
 
6.2.4 Establecerun porcentaje de colapso de vena cava inferior como punto de corte en el 
modo M y B para identificar a los sujetos que alcanzarían el peso seco determinado 
clínicamente . 
 
IV. MATERIAL Y METODOS 
4.1. DISEÑO DEL ESTUDIO: 
Transversal Analítico. 
Características del estudio: 
• Por la participación del investigador: Observacional 
• Por la temporalidad del estudio: Transversal 
• Por la institucionalidad: Unicéntrico 
• Por el tipo de población: Homodémico 
 
4.2. UNIVERSO DE TRABAJO 
En este trabajo se estudiará a la población prevalente de pacientes con Enfermedad 
Renal Crónica en terapia de reemplazo con hemodiálisis, en la unidad de hemodiálisis del 
Hospital de Especialidades CMN “Siglo XXI”, quienes reciben 3 sesiones por semana, se 
analizaran con estudios de ecografía abdominal para medición de índice de colapso de 
vena cava inferior en modo B y M . 
• ESTRATEGIA DE TRABAJO 
Se integrarán al estudio los pacientes censados en la unidad de hemodialisis con 
diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica , con 3 sesiones a la semana. Previa 
autorización del paciente se realizará ecografía abdominal a todos los pacientes que 
cumplieron con los criterios de inclusión en el tiempo establecido. 
 
 
14 
 
• MARCO MUESTRAL 
• POBLACION FUENTE 
Pacientes de la unidad de Hemodiálisis del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo 
Sepúlveda” del CMN SXXI. Ciudad de México. 
 
• POBLACION ELEGIDA 
Se estudiaron a los pacientes del servicio de Hemodiálisis, quienes cumplieron con los 
criterios de inclusión y con 3 sesiones semanales, sometiéndose a ultrasonido abdominal 
para medición de indicie de colapso de vena cava inferior en este Hospital de 
Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda” del CMN SXXI. 
4.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
4.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
• De cualquier género. 
• Pacientes mayores de 18 años. 
• Pacientes de la unidad de Hemodiálisis del CMN SXXI con 3 sesiones a la 
semana. 
• Que acepten participar en el estudio y que firmen el consentimiento informado 
respectivo. 
 
4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
• Pacientes con Insuficiencia Cardíaca. 
• Pacientes con Hipotiroidismo mal sustituido. 
• Pacientes con determinación de hemoglobina menor o igual a 9 g/dl sin 
repercusión hemodinámica (cor anémico). 
• Pacientes con grado de desnutrición evaluado por albumina sérica <2.5. 
• Pacientes con uresis residual de >500 ml / 24 horas. 
15 
 
 
4.3.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
• Pacientes que no se presenten a estudio de ultrasonido en fecha agendada. 
• Pacientes que durante estudio desarrollen datos de insuficiencia cardiaca. 
• Fallecimiento 
 
4.4. DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO: 
Determinístico. 
• TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
El estudio se realizó en un total de 52 pacientes de la unidad de Hemodiálisis, quienes 
tienen diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica, con 3 sesiones a la semana 
programadas para hemodiálisis , prevalentes, regulares en este Hospital de 
Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda” del CMN SXXI, a conveniencia del presente 
estudio . 
4.5. VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN 
• VARIABLES DE POBLACIÓN. 
 
Variables 
 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
Instrumento 
de medición 
Edad. 
Tiempo que ha 
vivido una persona 
Número de años 
cumplidos 
Cuantitativa 
Discreta 
Años Hoja de 
recoleccion de 
datos / 
Entrevista 
Género. 
Características 
fenotípicas y 
genotípicas al 
momento del 
nacimiento. 
Se dividirá en 2 
grupos: 
0: Masculino 
1: Femenino 
Cualitativa 
ordinal 
 
Hoja de 
recoleccion de 
datos / 
Entrevista 
16 
 
Hemoglobina Hemoproteína de 
la sangre que 
transporta 
oxígeno, dióxido 
de carbono 
Se dividirá en 2 
grupos: 
0:<9 
1: >9 
Cuantitativa 
Continua 
g/dl Examen de 
laboratorio 
Albúmina Proteína principal 
en la sangre 
humana clave para 
regular la presión 
osmótica de la 
sangre. 
Se dividirá en tres 
grupos: 
0: <2.5 
1: >2.5 
Cuantitativa 
Continua 
g/dl Examen de 
laboratorio 
 
 
• VARIABLES DE ESTUDIO. 
Variables 
 
Definición conceptual Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
Instru-
mento de 
medición 
Tiempo en 
Hemodiálisis 
 Tiempo durante el cual una 
persona es sometida al 
procedimiento de 
depuración extracorpórea, 
utilizado en el tratamiento 
dela enfermedad renal 
crónica terminal. 
Se analizarán 3 
grupos: 
0: <1 año 
1: 1-5 años 
2: >5 años 
Cuantitativo. 
Discreta. 
Años 
Hoja de 
recoleccion 
de datos / 
Entrevista 
Acceso vascular 
.Medio a través del cual se 
hace llegar la sangre del 
paciente a la máquina de 
hemodiálisis. 
 
Se analizarán 3 
grupos: 
0: Catéter temporal 
1: Catéter 
semipermanente 
2: Fístula 
Cualitativa 
Nominal No 
Binaria 
. 
Hoja de 
recoleccion 
de datos / 
Entrevista 
Número de 
antihipertensivos 
Número de fármacos con 
acción antihipertensiva 
que utiliza el paciente 
Se analizarán 3 
grupos: 
0: Ninguno 
1: 1-2 
2: >2 
Cuantitativa 
Discreta 
 
Hoja de 
recoleccion 
de datos / 
Entrevista 
17 
 
Peso 
prehemodiálisis 
Cantidad de masa que 
alberga el cuerpo de una 
persona expresada en 
kilogramos previo al uso 
de terapia de sustitución 
renal. 
 
Kilogramos que 
pesa el paciente 
antes de la sesión 
de hemodiálisis. 
Cuantitativo. 
Discreta. 
Kilos 
Báscula 
Peso 
poshemodiálisis 
Cantidad de masa que 
alberga el cuerpo de una 
persona expresada en 
kilogramos posterior al uso 
de terapia de sustitución 
renal. 
Kilogramos que 
pesa el paciente 
posterior a la 
sesión de 
hemodiálisis. 
 
Cuantitativo. 
Discreta. 
Kilos 
Báscula 
Ultra filtrado 
promedio. 
 
Paso simultáneo a través de 
la membrana de diálisis 
del solvente (agua 
plasmática) acompañado 
de solutos, bajo el efecto 
de un gradiente de presión 
hidrostática. 
Cantidad de 
líquido extraído de 
la sangre, a través 
de la membrana 
de diálisis, 
expresada en 
litros. Se dividirá 
en 3 grupos: 
0: <1 litro 
1: 1-3 litros 
2: >3 litros 
Cuantitativo 
Discreto 
Litros 
Hoja de 
recoleccion 
de datos / 
Entrevista 
Índice de colapso 
de vena cava 
Relación del diámetro de la 
vena cava inferior, máximo 
y mínimo, obtenidos 
distalmente a la vena 
hepática, y expresado 
como porcentaje. 
: 
 
Se dividirá en 3 
grpos : 
0: <40%: 
Hipervolemia 
1: 40-70%: 
Normovolemia 
2: >70%: 
Hipervolemia. 
Cuantitativa 
Discreta 
Porcentaje 
Ultrasonido 
 
 
 
 
18 
 
• VARIABLES CONFUSORAS. 
Variables 
 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
Instrumento 
de medición 
Hipertensión 
Arterial 
Sistémica. Se define como la 
cuantificación de 
cifras tensionales 
arriba de 130/80 
mmHg de acuerdo a 
las Guias de 
ACC/AHA 2017. 
Se dividen en: 
Normal <120 mm Hg
 < 80 mm Hg 
Elevada 120–129 
mm Hg / < 80mm Hg 
Hipertensión Etapa 1 
130–139 mm Hg / 
80–89 mm Hg 
Hipertensión Etapa 2 
> 140 mm Hg / > 90 
mm Hg 
Cualitativa. 
Nominal 
Binaria. 
Presente/Ause
nte. 
Baumanometro 
Diabetes 
Mellitus. 
Conjunto de 
trastornos 
metabólicos, cuya 
característica es la 
presencia de 
concentraciones 
elevadas de 
glucosa en sangre. 
 
Ausencia o 
presencia de 
Diabetes Mellitus al 
momento de realizar 
USG abdominal. 
Cualitativa. 
Nominal 
Binaria. 
Presente/Ause
nte. 
Hoja de 
recoleccion de 
datos / 
Entrevista 
 
• MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Previa autorización del paciente y firma de consentimiento informado de los pacientes 
seleccionados, se realizó entrevista a cada paciente y se llenó el formato de hoja de 
recolección de datos después de la sesión intermedia de Hemodiálisis, posteriormente 
pasaron a toma de ultrasonido abdominal el mismo día de la entrevista, al departamento 
de Radiología e Imagen. Se añadió resultado de este estudio (índicede colapso de vena 
cava inferior , obtenido del producto de la división de la diferencia del diámetro mayor y 
menor, entre el diámetro mayor x 100), en las modalidades de USG B y M . 
Completando datos con los valores de laboratorio registrados en el sistema electrónico de 
esta unidad, tomados el mes previo al ultrasonido abdominal. 
19 
 
4.6. TECNICA Y PROCEDIMIENTO 
1. Se consultó la base de datos de la unidad de Hemodiálisis de este Hospital, 
seleccionando a los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión para este 
estudio (total 52 pacientes), localizando en sesión de hemodiálisis a cada paciente para 
plantear objetivos del presente estudio, resolver dudas y en caso de aceptación firmar 
consentimiento informado esclareciendo riesgos y beneficios. 
2. Previa autorización del paciente y firma de consentimiento informado, se entrevistó a 
cada paciente y se llenó la hoja de recolección de datos ( edad , género, peso seco 
alcanzado clínicamente según sintomatología si es el caso, medicación antihipertensiva, y 
comorbilidades) al final de su sesión intermedia de Hemodiálisis, procediendo a completar 
cedula de datos con valores de laboratorio directamente del sistema electrónico de esta 
unidad tomados en el mes previo a la toma de ultrasonido abdominal. 
3. Toma de Ultrasonido Abdominal en departamento de Radiología e Imagen, el mismo 
día posterior a la entrevista de la sesión intermedia de Hemodiálisis, colocando al 
paciente en decúbito dorsal con transductor debajo y ligeramente hacia la derecha del 
apéndice xifoides, a 3 cm del atrio derecho, dirigiendo el transductor hacia el hombro 
izquierdo del paciente aproximadamente a 15 grados, profundidad de 16-20 cm mayor, 
para posteriormente realizar un giro continuo en sentido antihorario del transductor de las 
3 a las 12 y ligero desplazamiento hacia la izquierda. Se realizó la medición de la vena 
cava a 2 cm distal de su unión con el atrio derecho. Se toman los diámetros máximo y 
mínimo durante el ciclo respiratorio y se calcula el porcentaje de variación, con la fórmula 
desarrollada por Muller anteriormente descrita. Dicha técnica en ambas modalidades a los 
pacientes seleccionados posterior a su sesión intermedia de Hemodiálisis. 
4. Asociación con peso seco clínicamente alcanzado en pacientes pos hemodiálisis y el 
estado de normovolemia catalogado como índice de colapso de VCI entre 40 -75% en 
pacientes con ERC en hemodiálisis en la unidad del Hospital de Especialidades de CMN 
SXXI. 
6. Obtuvimos un punto de corte entre porcentajes obtenidos por método B y M del ICVCI a 
partir del cual se pueda asociar con el peso seco clínicamente. 
7. No se encontraron determinaciones de hipervolemia (ICVCI <40%) , por lo que ningún 
paciente fue referido a servicio de admisión continua para completar protocolo de estudio 
con estudios complementarios (RX de tórax, toma de laboratorios recientes) y manejo de 
20 
 
sintomatología en breve, dada la asociación de estado hipervolémico con complicaciones 
cardiovasculares. No hubo necesidad de notificar a medico tratante para ajuste de 
ultrafiltración en posteriores sesiones de Hemodialisis. 
4.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se utilizó estadística descriptiva para la presentación de los datos. Las variables 
nominales y/o categóricas se expresarán como porcentajes. Las variables continuas se 
expresaron como promedio ± desviación estándar para los datos con distribución normal y 
como medianas con rango intercuartilar (RIC) a los datos con distribución libre. La 
distribución de los datos se determinó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se 
utilizó prueba de T de Student para la comparación de los datos paramétricos, y la prueba 
de U de Mann-whitney se comprará los datos no paramétricos y se utilizará la prueba de 
Chi2, para comparar las variables categóricas. En los datos con muestras relacionadas se 
utilizó T pareada. Las comparaciones se realizaron entre los sujetos que por clínica 
alcanzaron el peso seco y los que no. La asociación para estimar la posibilidad de 
alcanzar el peso seco se determinó mediante el cálculo de un riesgo relativo, utilizando un 
análisis de regresión logística uni y multivariado, donde se incluyeron todas las variables 
de relevancia clínica o potencialmente confusoras y aquellas que tengan una significancia 
de <0.20 en el análisis bivariado. El resultado se expresó en riesgo relativo (RR) con su 
intervalo de confianza al 95% y se consideró como significancia estadística una p <0.05. 
Finalmente se determinó un potencial punto de corte para el modo M y B del ultrasonido 
con el uso de la curva ROC, calculando el área bajo la curva, su intervalo de confianza y 
su valor de p, así como se estimó la sensibilidad y especificidad para dicho punto para 
identificar a los sujetos que alcanzarían el peso seco. El análisis completo se realizará con 
el programa estadístico SPSS versión 22 y MedCalc versión 19.0.5. 
V. LOGÍSTICA. 
 
5.1 RECURSOS HUMANOS. 
• Asesores: 
Dr. Pedro Trinidad Ramos 
• Jefe de servicio Nefrología 
• Dra. Elsa Pineda Sánchez 
• Medico adscrito Nefrología 
21 
 
• Dr. Carlos Paredes Manjarrez 
• Médico adscrito a Imagenología 
• Investigador: 
• Dra. Liliana Castañeda García 
 
5.2 RECURSOS MATERIALES. 
• Material bibliográfico recopilado 
• Hojas de recolección de datos 
• Papelería, computadora, impresora 
• Paquete para análisis estadístico 
 
5.3 RECURSOS FINANCIEROS. 
• Recursos propios del investigador principal 
• Recursos del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional SXXI . 
VI. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE BIOSEGURIDAD. 
 
El estudio fue aprobado por el Comité Local de Investigación en Salud. Este protocolo 
está diseñado de acuerdo a los lineamientos anotados en los siguientes códigos: 
Reglamento de la ley General de Salud 
• De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación, para la salud, Títulos del primero al sexo y noveno 1987. Norma 
Técnica No. 313 para la presentación de proyectos e informes técnicos de 
investigación en las instituciones de Atención a la Salud. 
• Reglamento federal: título 45, sección 46 y que tiene consistencia con las 
buenas prácticas clínicas. 
• Declaración de Helsinki: Principios éticos en las investigaciones médicas en 
seres humanos, con última revisión en Escocia, octubre 2000. 
• Principios éticos que tienen su origen en la declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial, titulado: “Todos los sujetos en estudio firmarán el 
consentimiento informado acerca de los alcances del estudio y la autorización 
para usar los datos obtenidos en presentaciones y publicaciones científicas, 
manteniendo el anonimato de los participantes”. 
22 
 
 
El protocolo no calificó para subordinarse a otras normas oficiales mexicanas 
específicas, ya que no se utilizaron compuestos radioactivos, compuestos químicos 
marcados, animales de laboratorio, partículas o materiales susceptibles de transmitir 
enfermedades infecciosas, ingeniería genética, terapia celular, ni sustancias químicas 
reactivas o tóxicas. 
Se consideró que los sujetos sometidos a este estudio tendrán un riesgo mínimo, por lo 
que se solicitó la firma de una carta de consentimiento informado antes de iniciar el 
mismo (Anexo 2). 
 
Riesgo de la Investigación: Dado que este protocolo incluyó exposición al sujeto a un 
procedimiento común de diagnóstico como toma de ultrasonido , el cual no utiliza 
radiación ionizante, esta investigación se clasificó con un riesgo tipo II (mínimo) de 
acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud. 
 
Contribuciones y Beneficios: permitió adecuada prescripción y ajuste de parámetros 
hemodialiticos en cada sesión de hemodiálisis , tales como el objetivo de ultrafiltrado y el 
peso seco , basándose en resultados confiables de medición de colapso del índice devena cava inferior expresado en rangos de porcentaje , con el fin de llevar al paciente a 
un estado de normovolemia . 
 
Balance Riesgo Beneficio: al realizarse estudio ultrasonográfico se confirió un riesgo 
mínimo asociado a disconfort o sensibilidad en abdomen por la presión ejercida en dicha 
área mediante el transductor del aparato . Como beneficio se encontró el ajuste 
terapéutico en sesiones de hemodiálisis para obtener peso seco en cada sujeto y evitar 
complicaciones cardiovasculares por sobrecarga de volumen. 
 
Confidencialidad: Los pacientes que ingresaron fueron tratados con apego estricto de 
confidencialidad, quedando prohibida la divulgación de sus datos personales y médicos. 
Las hojas de recolección de datos fueron archivadas en expediente del área de 
Hemodiálisis. En el caso de reportes de la investigación, los datos personales de cada 
sujeto quedaran ocultos. 
23 
 
 
Selección de Participantes: Se les informó a cada paciente el estado actual de su 
prescripción de hemodiálisis, basada en juicio clínico, y la posibilidad de beneficiarse con 
estudio de imagen para considerarse ajuste en prescripción y obtener de manera certera 
el peso seco ideal entrando en esta investigación. En caso de los pacientes que 
decidieron declinar invitación continuaron con sesiones programadas en Unidad de 
hemodiálisis del Hospital de Especialidades de CMN “Siglo XXI”, acordes a la norma 
oficial mexicana vigente y la normativa del IMSS. Sólo fueron seleccionados para este 
estudio los derechohabientes activos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se 
seleccionaron a los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y que 
exentaron los criterios de exclusión o eliminación. 
 
VII. RESULTADOS 
Se estudiaron un total de 52 pacientes, de los cuales se excluyeron a 4 , por no cumplir 
los criterios de inclusión , por lo que finalmente la muestra fue un total de 48 pacientes 
para su análisis. La edad promedio fue de 48 ± 15 años , y la distribución por género, 
para el femenino 47.9% (n=23) , y el masculino 52.1% (n= 25) . El peso al inicio del 
estudio promedio de 61.21 ± 9.12 Kg, en cuanto al tipo de angioacceso: Fístula 
Arteriovenosa Interna 12.5% (n=6) , Tunelizado 54.2% (n= 26), Temporal 33% (n=16). En 
relación con el estadio de la Hipertensión Arterial Sistémica, en Estadio I 60.4% (n= 29) , 
en Estadio II 39.6% (n = 19) , la mediana de medicamentos antihipertensivos utilizados 
fue de 2 , con un rango intercuartilar (RIC) de 1-2. (Tabla 1). 
Tabla 1. Características Generales de la muestra analizada. 
N 48 
Edad (años) 48.10 ± 15.04 
Sexo 
Mujeres n (%) 23 (47.9) 
Hombres n (%) 25 (52.1) 
Peso (kg) 61.21 ± 9.12 
Acceso vascular 
Catéter Temporal n (%) 16 (33) 
Catéter Semipermanente n (%) 26 (54.2) 
Fistula arteriovenosa interna n (%) 6 (12.5) 
24 
 
Estadio Hipertensión Arterial n (%) 
I 29 (60.4) 
II 19 (39.6) 
No. Antihipertensivos 2 (1-2) 
n: número. 
 
En cuanto a los resultados de laboratorio, posterior al procedimiento de hemodiálisis: Kt/V 
de urea promedio fue de 1.34 ± 0.11, hemoglobina de 11.23± 1.43 g/dL, potasio 4.07 ± 
0.46 mEq/L, sodio 136 ± 17.2 mEq/L, albúmina 3.93 ± 0.43 d/dL. Clínicamente el número 
de pacientes que alcanzó, el peso seco fue del 73.1% (n= 38). (Tabla 2) 
Tabla 2. Laboratorios y evaluaciones posterior a sesión de hemodiálisis 
Kt/V urea 1.34 ± 0.11 
Hemoglobina g/Dl 11.23± 1.43 
Albumina g/dL 3.93 ± 0.43 
Sodio mEq/L 136.35 ± 17.27 
Potasio mEq/L 4.07 ± 0.46 
Calcio mg/Dl 9.21 ± 0.44 
Fosforo mEq/L 4.08 ± 0.55 
Peso seco alcanzado clínicamente n (%) 38 (73.1) 
n: número. 
 
No hubo diferencias bioquímicas entre los pacientes con peso seco clínicamente 
establecido , con respecto a los que no estaban en peso seco. 
A todos los pacientes se les realizó el estudio de vena cava inferior en modo B (MB) y 
modo M (MM), para determinar índice de colapso , los resultados son los siguientes: 
Tabla 3. Comparación de características de acuerdo con el peso seco alcanzado 
 
Alcanzo peso 
seco 
No alcanzo peso 
seco 
 n= 38 n= 10 p 
Edad (años) 48.53 ± 16.05 46.5 ± 10.92 0.65° 
Sexo 
Mujeres n (%) 17 (44.7) 6 (60) 0.48§ 
Hombres n (%) 21 (55.3) 4 (40) 
Peso (kg) 61.9 ± 9.11 58.6 ± 9.13 0.32° 
Estadio Hipertensión Arterial n (%) 
25 
 
I 24 (63.2) 5 (50) 0.44* 
II 14 (36.8) 5 (50) 
No. Antihipertensivos 1(1-2) 1(1-2) 0.11 ҂ 
Kt/V urea 1.33 ± 0.11 1.39 ± 0.11 0.17° 
Hemoglobina g/Dl 11.22 ± 1.55 11.21 ± 1.22 0.98° 
Albumina g/dL 3.92 ± 0.44 3.98 ± 0.42 0.7° 
Sodio mEq/L 138.39 ± 3.61 126.90 ± 39.07 0.07° 
Potasio mEq/L 4.08 ± 0.48 4.12 ± 0.47 0.81° 
Calcio mg/dL 9.19 ± 0.44 9.28 ± 0.43 0.56° 
Fosforo mEq/L 4.15 ± 0.52 3.77 ± 0.61 0.05° 
% colapso vena cava inferior modo B 48.36 ± 10.12 23.6 ± 6.91 0.0001° 
% colapso vena cava inferior modo M 58.51 ± 8.83 36.41 ± 10.70 0.0001° 
n: número; ° T de Student; * Chi cuadrada; § Exacta de Fisher; ҂ U de Mann Whitney 
 
Hubo diferencia estadísticamente significativa, en (MB) en el grupo con peso seco 
clínicamente establecido de 48.36 ± 10.12, y para los pacientes sin alcanzar el peso seco 
de 23.6 ± 6.91 p <0.0001. Con (MM) el resultado en el grupo de pacientes que alcanzó el 
peso seco clínicamente fue de 58.51 ± 8.83, y para los pacientes sin alcanzar el peso 
seco de 36.41 ± 10.70 p< 0.0001. (Figura 1 y 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
p <0.0001 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La variabilidad para el índice de colapso en (MM) se calculo RR de 1.21 IC 95% 1.08-1.35 
p= 0.001 y para el (MB) un RR de 1.45 con IC 95% 1.07-1.96 p= 0.02. 
Para ambos métodos se utilizó la curva ROC, para establecer la colapsabilidad de la vena 
cava inferior, que para el (MM) fue de 45.8% con una sensibilidad del 92% y especificidad 
del 90%, mientras que para el (MB) fue de 36.4% con una sensibilidad de 89% y 
especificidad del 100%, sin diferencia estadísticamente significativa. (Tabla 4) 
Tabla 4. Curva ROC para evaluación por ultrasonido y % colapso de vena cava inferior y 
peso seco clínico. 
 aROC IC 95% p 
Punto de corte 
Sensibilida
d 
Especificida
d 
Modo 
B 0.98 
0.95-
1.00 
0.000
1 
36.40% 89 100% 
Modo 
M 0.93 
0.84-
1.00 
0.000
1 
45.80% 92% 90% 
ROC: Receiver Operating Characteristic; aROC: área bajo la curva ROC; IC: Intervalo de 
confianza al 95%. 
 
 
p <0.0001 
27 
 
Figura 3. Curva ROC para modos de evaluación del porcentaje de colapso de la 
vena cava inferior y el peso seco alcanzado clínicamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
100-Espeficidad
S
e
n
s
ib
ili
d
a
d
Modo B
Modo M1----
28 
 
VIII. DISCUSION 
Siguen siendo las complicaciones cardiovasculares , la principal causa de muerte, en 
pacientes en terapia sustitutiva de la función renal con factores de riesgo asociados como: 
sobrecarga de volumen, hipertensión, hipertrofia ventricular izquierda, y la insuficiencia 
cardíaca congestiva , entre otros. 
En nuestro estudio se determino el peso seco clínicamente: pacientes normotensos, 
asintomáticos , libres de eventos de hipotensión, ausencia de calambres, sin edema 
central y/o periférico; y establecer su posible asociación con el peso seco determinado 
por medio ultrasonográfico. 
Los resultados muestran una congruencia entre el método clínico y por imagen en modo B 
no asi con respecto al modo M . 
No hubo diferencias en cuanto al género y edad de los pacientes , así como tampoco en 
su perfil bioquímico. Nuestros resultados se comparan con lo publicado en la literatura sin 
embargo existen pocos estudios donde se compara el peso seco clínico con el de el 
método ultrasonografico. 
La bibliografía sugiere que uno de los recientes métodos de gabinete para la estimación 
del peso seco es el índice de colapso de la vena cava inferior (VCI) que se correlaciona 
con su volumenintravascular, proponiéndolo como un método adyuvante para la correcta 
estimación del peso seco. Estas variaciones en el diámetro de la VCI son más evidentes 
en pacientes hipovolémicos y parecen estar disminuidas en pacientes hipervolémicos 
cuando la VCI es menos distensible. Duwat reportó una sensibilidad de 80.7% y 
especificidad de 93.7% para un índice de distensibilidad de VCI, de 30% o mayor. 
No existe estudio comparativo entre la determinación de peso seco clínicamente y las dos 
modalidades de ultrasonido modo M y modo B para medición de índice de colapso de 
vena cava inferior en pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis. 
Teniendo como objetivo en nuestro estudio buscar dicha asociación entre el porcentaje de 
colapso y el peso seco estimado clínicamente, de esta manera se observó una diferencia 
estadísticamente significativa en el porcentaje de colapso de la vena cava inferior en 
modo B entre los sujetos que alcanzaron el peso seco, el cual fue mayor en comparación 
con los que no lo alcanzaron (48.36 ± 10.12 vs 23.6 ± 6.91 p <0.0001) mientras que en el 
porcentaje de colapso de la vena cava inferior en modo M, se obtuvo un resultado similar 
29 
 
en donde los sujetos que alcanzaron el peso seco, tuvieron un mayor valor de colapso en 
comparación con los que no lo alcanzaron (58.51 ± 8.83 vs 36.41 ± 10.70 p< 0.0001). 
Además, se realizó la evaluación del valor de % de colapso de vena encontrando que 
para la modalidad M el mejor punto de corte es un valor de 45.8% con una sensibilidad 
del 92% y especificidad del 90%, mientras que en la modalidad B tuvo el mejor punto de 
corte en 46.4% con una sensibilidad de 89% y especificidad del 100%, mostrando un 
desempeño muy similar ambas modalidad de evaluación ultrasonográfica para identificar 
el peso seco de los pacientes. 
Siendo un recurso practico en nuestra unidad el ultrasonido de vena cava resulta un 
método confiable para determinar el peso seco de los pacientes en hemodiálisis , sin dejar 
de lado claro, que la clínica individualizada en cada paciente no podría ser sustituida por 
dicho método. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
IX. CONCLUSIONES 
 
Concluimos que la importancia de la adecuada evaluación del peso seco del paciente, 
basado en el estado clínico y en parámetros hemodinámicos, apoyándonos en estudios 
ultrasonográficos impactará en la sobrevida de los pacientes, ya que el estado de 
normovolemia repercute en el estado cardiovascular de cada paciente, a pesar de que en 
la actualidad, se cuenta con el advenimiento de tecnología, la causa principal de 
mortalidad en pacientes en diálisis sigue siendo de tipo cardiovascular, siendo el factor 
asociado más importante la sobrecarga hídrica. 
El peso seco es dinámico y debe ir de la mano con la corrección nutricional del paciente 
en hemodiálisis, el nivel óptimo de hemoglobina , control de tensión arterial , entre otros. 
Las herramientas diagnosticas para determinar el peso seco como en este caso, los 
estudios de imagen (USG) , no superan la evaluación clínica del nefrólogo, recalcando el 
rol fundamental que juega el médico en la prevención de factores de riesgo cardiovascular 
en los pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
X. ANEXOS 
10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
 
ACTIVIDAD Nov 
18 
Dic 
18 
Ene 
19 
Feb 
19 
Mar 
19 
Abril 
19 
Mayo 
19 
Junio 
19 
Julio 
19 
Agosto 
19 
Sep 
19 
Recopilación 
bibliográfica 
** ** 
 
Elaboración de 
proyecto 
 ** 
 ** 
** 
Desarrollo de la 
investigación 
 
 
 
** ** 
 
Captura de la 
información 
 
 *** 
 
Análisis de datos ** 
Redacción de 
resultados 
 
** 
Escritura de la tesis ** ** 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
10.2 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
ASOCIACIÓN DEL PESO SECO CON EL ÍNDICE DE COLAPSO DE VENA CAVA INFERIOR EN 
PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: CIUDAD DE MÉXICO A ____ DE JUNIO DEL 2019 
Número de registro: F-2019-3601-070 
Justificación y objetivo del estudio: La insuficiencia renal crónica se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte en el IMSS, la mayor 
parte por complicaciones del mal control de presión arterial como: infarto al corazón o derrames cerebrales. 
La obtención del peso seco en Hemodiálisis mejora el volumen de líquido en el cuerpo y así conseguimos el 
control en la tensión arterial. El ultrasonido de una vena del cuerpo, la vena cava inferior, ayuda a verificar 
éste peso seco, midiendo lo que llamamos “índice de colapso”, por lo que resulta importante realizarlo para 
evitar las complicaciones ya mencionadas y controlar la presión arterial. 
Procedimientos: El estudio consiste en realizarle un ultrasonido abdominal donde se hará la medición de la vena cava, 
contemplando duración de menos de 30 minutos, se llevará a cabo posterior a la segunda de las tres 
sesiones de Hemodiálisis que recibe por semana, estando a disponibilidad de la programación y horarios de 
citas del departamento de Radiología de este centro. 
Posibles riesgos y molestias: El riesgo que corre en este estudio es mínimo pues la toma de ultrasonido abdominal es un procedimiento 
no invasivo y las posibles molestias son asociadas a disconfort o sensibilidad en abdomen por la presión 
ejercida en dicha área mediante el transductor del aparato de ultrasonido que se utilizará. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Se podrá contar con peso seco verificado por ultrasonido lo que permitirá adecuada prescripción en cada 
sesión de hemodiálisis, modificando la pérdida de líquido en cada sesión, reduciendo el volumen en el 
cuerpo y con esto alcanzar cifras optimas de presión arterial. En caso de reportarse alguna anormalidad en 
el estudio sera enviado a servicio de admision continua para estudios complementarios y valoracion integral 
. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se le informará el resultado posterior a toma de ultrasonido abdominal para que pueda ser tomado en 
cuenta en proxima sesion de Hemodialisis. Ajustando el total de liquido perdido en sus sesiones para llevarlo 
a un peso seco más certero. 
Participación o retiro: Su participación en el estudio es voluntario y puede ser revocable en cualquier momento, de ninguna 
manera habrá repercusión en la atención que recibe en esta unidad 
Privacidad y confidencialidad: Se garantiza la confidencialidad e la información proporcionada y recolectada al final del estudio, pues solo 
el investigador y tutor tendrán acceso a dichos datos y resultados. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
Al término del estudio tendremos conocimiento del peso seco estimado 
clinicamente y por metodo de imagen para tener una acertada ultrafiltracion 
en su sesiones de Hemodialisis. 
33 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Liliana Castañeda García Servicio de Nefrología, Hospital de Especialidades, CMN Siglo XXI. Av. 
Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, CP. 06720. Tel. 56276900, ext 21755 correo electrónico: 
lilian_honney@hotmail.com 
Colaboradores: Dr. Pedro Trinidad Ramos Jefaturadel servicio de Nefrología UMAE CMN SXXI 
Dra., Elsa Pineda Médico adscrito del servicio de Nefrología UMAE CMN SXXI 
Dr. Carlos Paredes Manjarrez Médico adscrito del servicio de Radiología UMAE CMN SXXI 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
______________________________ 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
__________________________________________ 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
____________________________________________ 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
____________________________________ 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información 
relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:lilian_honney@hotmail.com
mailto:lilian_honney@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
34 
 
 
10.3 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
“CORRELACION DEL PESO SECO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL 
CRONICA EN HEMODIALISIS Y EL INDICE DE COLAPSO DE VENA CAVA INFERIOR 
MEDIDO POR ULTRASONOGRAFIA MODO B Y M .” 
 
NÚM. DE CONTROL: ____________ 
1.- NOMBRE:______________________________________________________________ 
2.- AFILIACIÓN: _________________ 3. GÉNERO: M ( ) F ( ) 4. EDAD:_________ 
5.- ETIOLOGIA ENFERMEDAD RENAL :________________________________________ 
6.- TIEMPO EN TERAPIA SUSTITUTITVA DE LA FUNCION RENAL: _________________ 
 
Hipertensión 
Etapa 
( ) 120-129/ <80 
( ) 1: 130–139/ 80–89 
mmHg 
( ) 2 :> 140 / 90 mm Hg 
Diabetes Mellitus 
( ) Presente 
( ) Ausente 
Peso Seco 
Establecido 
 
 kg 
Obtención de Peso seco poshemodiálisis 
(Ausencia de calambres, hipotensión, debilidad, 
mareo) 
( ) Presente 
( ) Ausente 
 
 
 
ANGIOACCESO 
 
MAHURKAR ( ) 
 
TUNELIZADO ( ) 
 
FAVI ( ) 
Terapéutica empleada (antihipertensivos) 
IECA/ARA II ANTAGONISTA 
RECEPTOR DE CA+ 
BETA BLOQUEADOR 
Hemoglobina ( ) <9 g/dl 
( ) >9 g/dl 
Albúmina 
 
( )>2.5 g/dl 
( )<2.5 g/dl 
USG DE VENA 
CAVA 
MODO M MODO B 
MEDICION 
 
DM MAYOR 
 
 mm 
DM MENOR 
 
 mm 
DM MAYOR 
 
 mm 
DM MENOR 
 
mm 
 
% INDICE DE 
COLAPSO 
 % % 
 
35 
 
XI. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. United States Renal Data System. USRDS Annual Data Report: Epidemiology of Kidney Disease 
in the United States [Internet] ; 2nd ed Bethesda, (MD): National Institutes of Health, National 
Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (US) ; 2015. 
[actualizado 15 Sep 2015; citado 5 abr 2019]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine
 
2. Méndez-Durán A, Epidemiologia de la Insuficiencia Renal Crónica en México. Dialisis y 
Trasplante , 2010;31(1):7-11. 
3. Kurella Tamura M, O’Hare AM, McCulloch CE, Johansen KL. Signs and Symptoms Associated 
With Earlier Dialysis Initiation in Nursing Home Residents. Am J Kidney Dis. 2010; 56(6):1117– 
1126. 
4. Abra Tamura MK. Timing of initiation of dialysis: time for a new direction? Curr Opin Nephrol 
Hypertens. 2012; 21(3):329–333. 
5. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2012 Clinical 
Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int 
Suppl. 2013; 3:1–150. 
6. Rivara MB, Mehrotra R. Is early initiation of dialysis harmful?. Semin Dial. 2014; 27(3):250–252. 
7. Jaeger J, Mehta R. Assessment of Dry Weight in Hemodialysis: An Overview. J Am Soc 
Nephrol. 1999; 10: 392–403. 
8. Fagugli RM, Pasini P, Quintaliani G, Pasticci F, Ciao G, Cicconi B, et al. Association between 
extracellular water, left ventricular mass and hypertension in haemodialysis patients. Nephrol Dial 
Transplant. 2003; 18(11):2332-8. 
9. Ramírez de Peña D, Almanza D, Ángel Luis A. Total body water and dry weight estimation by 
using multi-frequency tetrapolar bioelectrical impedance . Rev. Fac. Med. 2015 Vol. 63 No. 1: 19-
31. 
10. Carrillo Esper R, Tapia Velasco R , Galván Talamantes Y, Garrido Aguirre E . Evaluación de la 
precarga y respuesta a volumen mediante ultrasonografía de la vena cava. Rev Asoc Mex Med Crit 
y Ter Int 2015;29(2):105-112. 
11. López Gómez J. M. Papel del control del volumen extracelular en el control de la tensión 
arterial en diálisis. Nefrologia 2000;20 Supl 1:45-8. 
12. Aldrich JE. Basic physics of ultrasound imaging. Crit Care Med. 2007;35:131-7. 
13. Nesrallah GE, Mustafa RA, Clark WF, et al. Canadian Society of Nephrology 2014 Clinical 
practice guideline for timing the initiation of chronic dialysis. Can Med Assoc J. 2014; 186(2):112–
117. 
14. Daugirdas JT, Depner TA, Inrig J, et al. National Kidney Foundation. KDOQI Clinical Practice 
Guideline for Hemodialysis Adequacy. Am J Kidney Dis. 2015; 66(5):884–930. 
15. Geoffrey M. Renal replacement therapy review Past, present and future. Organogenesis 2011; 
7:1, 2-12. 
16. Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. The 
Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: 
guidelines for reporting observational studies. The Lancet. 2007; 370(9596):1453–1457. 
http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-papel-del-control-del-volumen-extracelular-el-control-tension-arterial-X0211699500025623
http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-papel-del-control-del-volumen-extracelular-el-control-tension-arterial-X0211699500025623
36 
 
17. Tsai Y-C, Tsai J-C, Chen S-C, et al. Association of fluid overload with kidney disease 
progression in advanced CKD: a prospective cohort study. Am J Kidney Dis. 2014; 63(1):68–75. 
18. Bansal N, McCulloch CE, Rahman M, et al. Blood pressure and risk of all-cause mortality in 
advanced chronic kidney disease and hemodialysis: the chronic renal insufficiency cohort study. 
Hypertension. 2015; 65(1):93–100. 
19. Hung S-C, Lai Y-S, Kuo K-L, Tarng D-C. Volume Overload and Adverse Outcomes in Chronic 
Kidney Disease: Clinical Observational and Animal Studies. J Am Heart Assoc. 2015; 4(5): 75-100. 
20. Bansal N, Katz R, Dalrymple L, et al. NT-proBNP and troponin T and risk of rapid kidney 
function decline and incident CKD in elderly adults. Clin J Am Soc Nephrol. 2015; 10(2):205–214. 
21. Kalantar-Zadeh K, Regidor DL, Kovesdy CP, et al. Fluid retention is associated with 
cardiovascular mortality in patients undergoing long-term hemodialysis. Circulation. 2009; 
119(5):671–679. 
22. Arici M, Walls J. End-stage renal disease, atherosclerosis, and cardiovascular mortality: Is 
Creactive protein the missing link? Kidney Int. 2001; 59(2):407–414. 
23. Soliman EZ, Prineas RJ, Go AS, et al. Chronic kidney disease and prevalent atrial fibrillation: 
The Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC). Am Heart J. 2010; 159(6):1102–1107. 
24. Matthew B , Chang Huei C, Anupama N , American Journal of Kidney Diseases, Vol 55, No 2, 
2010: 316-325. 
25. Ali I. Gunal. How to determine ‘dry weight’?. Kidney International Supplements (2013) 3, 377–
379.
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	II. Introducción 
	III. Objetivos 
	IV. Material y Métodos
	V. Logística 
	VI. Consideraciones Éticas y de Bioseguridad 
	VII. Resultados 
	VIII. Discusión 
	IX. Conclusiones 
	X. Anexos
	XI. Bibliografía

Otros materiales