Logo Studenta

Asociacion-del-uso-de-antirretrovirales-en-pacientes-con-VIH-y-prediabetes-en-la-UMF-21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 21 
“FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
 
 
 
 
 
TESIS 
“ASOCIACIÓN DEL USO DE ANTIRRETROVIRALES EN PACIENTES CON VIH Y 
PREDIABETES EN LA UMF 21” 
Núm. De Registro: R-2016-3703-13 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. VIOLETA OROZCO RODRÍGUEZ 
 
 
ASESORES: 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 2	
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________	
DRA. GLORIA MARA PIMENTEL REDONDO 
Directora de la Unidad de Medicina Familiar 
No 21 iMSS “Francisco del Paso y Troncoso” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en 
Salud de la Unidad de Medicina Familiar No 21 IMSS 
“Francisco del Paso y Troncoso” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
Profesora Titular el Curso de Especialización en 
Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar No 21 IMSS 
“Francisco del Paso y Troncoso” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 3	
ASESORES DE TESIS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Familiar. 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud. 
Lugar de Trabajo: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
Teléfono: 55 52 5643, conmutador 57 68 6600 extensión: 21407 o 21428. Fax: sin Fax 
E-mail: alcalamedfam@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Familiar. 
Profesora Titular el Curso de Especialización en Medicina Familiar. 
Lugar de Trabajo: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
Teléfono: 55 52 5643, conmutador 57 68 6600 extensión: 21407 o 21428. Fax: sin Fax 
E-mail: alejandra_ph17@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 4	
DEDICATORIAS: 
 
Durante toda mi vida me han acompañado infinidad de personas, algunas han dejado su 
huella mas latente que otras, a cada una de ellas: ¡gracias!, de alguna forma cada uno de 
ustedes contribuyeron a ser quien soy hoy y sin duda alguna fueron parte de las decisiones 
que me hicieron llegar hasta aquí. 
 
A mis padres, que siempre han sido el viento que me ayuda a volar y alcanzar las metas 
que me he propuesto, una vida no seria suficiente para agradecerles el apoyo, la Fe, el 
amor incondicional y el aceptarme en cada una de mis facetas. Gracias por enseñarme a 
creer que puedo lograr todo lo que me proponga y que los limites están para sobrepasarlos. 
 
A mis maestros, gracias por alentarme a siempre ver hacia arriba y no conformarme con lo 
mínimo, por inspirarme a ser mejor médico y persona cada día. 
 
Al resto, que no tengo que nombrar porque saben lo importante que son en mi vida; gracias 
por cada abrazo, palabra de aliento, regaño, felicitación y lagrimas; este capitulo se cierra 
gracias a ustedes. 
 
 
 
 
 
 
 
“Life isn´t about finding yourself. Life is about creating yourself”. George Bernard Shaw 
 
 
 
 
 
	 5	
ÍNDICE 
 
 
PÁGINA 
 
1. TÍTULO 6 
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 7 
3. RESUMEN 8 
4. MARCO TEÓRICO 10 
5. JUSTIFICACIÓN 25 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 27 
7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 28 
8. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 29 
9. HIPÓTESIS 30 
10. MATERIAL Y MÉTODOS 31 
11. VARIABLES 34 
12. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 34 
13. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 37 
14. ASPECTOS ÉTICOS 38 
15. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS, FINANCIAMIENTO Y 
FACTIBILIDAD 
39 
16. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 39 
17. ANÁLISIS DE RESULTADOS 40 
18. DISCUSIÓN 53 
19. CONCLUSIONES 55 
20. SUGERENCIAS 57 
21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59 
22. ANEXOS 62 
 
 
 
	 6	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. “ASOCIACIÓN DEL USO DE ANTIRRETROVIRALES EN PACIENTES CON VIH Y 
PREDIABETES EN LA UMF 21” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 7	
 
 
 
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: 
 
 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Familiar. 
Matrícula: 98381023 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
Lugar de Trabajo: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. Teléfono: 
55 52 5643, conmutador 57 68 6600 extensión: 21407 o 21428 Fax: sin Fax E-mail: 
alcalamedfam@gmail.com 
 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Familiar. 
Matrícula: 98381032 
Profesora Titular el Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Lugar de Trabajo: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. Teléfono: 
55 52 5643, conmutador 57 68 6600 extensión: 21407 o 21428 Fax: sin Fax E-mail: 
alejandra_ph17@hotmail.com 
 
DRA. VIOLETA OROZCO RODRíGUEZ 
Médico Cirujano y Partero. 
Matrícula: 98388363 
Residente de segundo año del curso de especialización en Medicina Familiar 
Lugar de Trabajo: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar N° 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. Teléfono:57 68 6600 extensión: 21407 o 21428 Fax: sin Fax 
E-mail: violeta.orozcordz@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 8	
3. RESUMEN 
 
“ASOCIACIÓN DEL USO DE ANTIRRETROVIRALES EN PACIENTES CON VIH Y 
PREDIABETES EN LA UMF 21” 
*Dr. Jorge Alejandro Alcalá Molina, ** Dra. Alejandra Palacios Hernández 
***Dra. Violeta Orozco Rodríguez 
 
La resistencia a la insulina fue una de las primeras complicaciones metabólicas reportadas 
con el uso de la terapia antirretroviral en los pacientes con VIH. En México hasta el 
momento no se ha estudiado plenamente la asociación del uso de antirretrovirales y 
prediabetes. La ADA estima que la diabetes mellitus ocurre en mas del 5% de los pacientes 
con VIH en tratamiento con inhibidores de proteasa y la prevalencia para prediabetes es de 
hasta el 16%. Objetivo general: Conocer la asociación del uso de antirretrovirales y 
prediabetes en pacientes de la UMF 21. Material y Métodos: estudio de tipo observacional 
retrospectivo; se evaluaron 78 pacientes que cuentan con diagnóstico de VIH en 
tratamiento antirretroviral, derechohabientes de la UMF 21 del IMSS mediante revisión de 
expediente clínico. Resultados: Se observó que hasta el 57.69% de los pacientes en este 
estudio desarrollaron prediabetes y un 14.1% diabetes mellitus. Mediante la prueba 
estadística de chi cuadrada con un nivel de confiabilidad del 95% se encontró que existió 
relación entre el uso de antirretrovirales y la presencia de prediabetes con los 
medicamentos Zidovudina-Lamivudina, Nevirapina y Abacavir-Lamivudina. Conclusiones: 
Hasta el 57.69% de los pacientes en tratamiento antirretroviral tiene riesgo de padecer 
prediabetes en la población mexicana. 
 
Palabras Clave: Antirretrovirales, VIH, prediabetes. 
 
*Asesor, Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar, Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
de la Unidad de Medicina Familiar N° 21 Francisco del Paso y Troncoso, IMSS. ** Asesora, Médico Cirujano, Especialista 
en Medicina Familiar, Profesora Titular el Curso de Especialización en Medicina Familiar de la Unidad de Medicina 
Familiar N° 21 Francisco del Paso y Troncoso, IMSS. ***Médico Cirujano Partero, Médico Residente de 2do año en el 
curso de especialización en Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar N° 21 Francisco del Paso y Troncoso, 
IMSS. 
 
	 9	
 
ABSTRACT 
 
“THE USE OF ANTIRETROVIRAL THERAPY IN PATIENTS WITH HIV AND ITS 
ASSOCIATION WITH PREDIABETES IN THE FMU 21” 
*Dr. Jorge Alejandro Alcalá Molina, ** Dra. Alejandra Palacios Hernández 
***Dra. Violeta Orozco Rodríguez 
 
Insulin resistance was one of the first metabolic complications reported with the use of 
antiretroviral therapy in HIV patients. In Mexico, the association of the use of antiretrovirals 
and prediabetes has not been widely studied. The ADA estimates that diabetes mellitus 
occurs in more than 5% of HIV-infected patients that are on treatment with protease 
inhibitors, the prevalence for prediabetes is up to 16%. Objective: To know the association 
of the use of antiretrovirals and prediabetes in patients of the FMU 21. Material and 
methods: Retrospective observational study; we studied 78 patients with HIV on 
antiretroviral therapy, who were entitled to FMU 21 – IMSS, through a clinical file review. 
Results: It was observed that up to 57.69% of the patients in this study developed 
prediabetes and 14.1% diabetes mellitus. The chi-square statistic test with a reliability level 
of 95% showed that there was a relationship between the use of antiretrovirals and the 
presence of prediabetes with the drugs Zidovudine-Lamivudine, Nevirapine and Abacavir-
Lamivudine. Conclusions: up to 57.69% of patients on antiretroviral therapy are at risk for 
prediabetes. 
 
Keywords: Antiretrovirals, HIV, prediabetes. 
 
* Advisor, Physician, Specialist in Family Medicine and Clinical Coordinator of Education and Health 
Research, assigned to the Family Medicine Unit No. 21, the Mexican Social Security Institute. ** Advisor, 
Physician, Specialist in Family Medicine and Titular Teacher in the Specialization Course in Family Medicine, 
assigned to the Family Medicine Unit No. 21, the Mexican Social Security Institute. *** Physician, Second year 
resident of the Specialization Course in Family Medicine at Family Medicine Unit No. 21, the Mexican Social 
Security Institute. 
 
	 10	
4. MARCO TEÓRICO 
 
IMPACTO GLOBAL DEL VIH 
 
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) continua siendo un problema de salud publica 
global grave, ha cobrado las vidas de mas de 34 millones de personas; en el año del 2014 
fallecieron 1.2 millones de personas debido a causas relacionadas con este virus. En este 
mismo año se infectaron 2 millones de personas en todo el mundo, aproximadamente ya 
existían 36.9 millones de personas diagnosticadas con el virus. América Latina se 
encontraba en el cuarto lugar de personas viviendo con VIH a nivel mundial, para el año 
2013 con un estimado de 1.6 millones de personas infectadas, de todas estas la mayor 
parte (75%) se encontraba concentrada en Brasil, Colombia, México y Venezuela. 
Actualmente la epidemia en México se mantiene en poblaciones clave como hombres que 
tienen sexo con hombres, hombres trabajadores del sexo y las personas que usan drogas 
inyectadas.1 
Durante el periodo del 2010-2013 en México, los casos nuevos de VIH y Síndrome de 
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han ido en aumento, se cree que podría ser resultado 
del aumento en la detección, como en la reducción del retraso en la notificación de casos.2 
Hasta el mes de noviembre del 2014, los casos notificados de VIH y SIDA que se 
encontraban vivos era de 119,200 (SIDA: 65,975 y VIH:53,225), por su parte los casos 
nuevos diagnosticados de VIH y SIDA notificados en el 2014 fueron 9,573; la edad con 
mayor prevalencia de casos fue entre los 20-39 años, con un total del 69.5% de los casos. 
La mayor cantidad de notificaciones hasta el año 2014 se encontraron en la Ciudad de 
México, con una proporción del 20.9% (10,622 pacientes) con respecto al total de 50,866 
pacientes en el país. 2,3 
De acuerdo a estimaciones de la CONAPO, para el año 2015 existía una población de 
8,854,600 habitantes en la Ciudad de México, de estos la población adscrita total 
correspondiente a la UMF No.21 “Francisco del Paso y Troncoso” era de 138,049 
personas. Durante este mismo año en la unidad se registraron 5 casos nuevos de VIH 
detectados en la unidad y 4 casos de SIDA.4 
Se estima que México tiene uno de los mayores porcentajes de cobertura de tratamiento 
	 11	
antirretroviral en la región y el mundo, en el 2014 existía una cobertura del 81% de los 
pacientes con terapia antirretroviral, alcanzando la meta planeada para el 2015 establecida 
en el programa de acción especifico de respuesta al VIH, SIDA e ITS 2013-2018 que fue 
del 80%.2,5 
 
 
 
VIH A TRAVÉS DEL TIEMPO 
 
Revisando un poco la historia y evolución del VIH en el mundo, en 1911 se describió el 
primer miembro de los Retrovirus, posteriormente en 1970 se descubrió el mecanismo de 
retrotranscripción, el cual explicaba como la enzima retrotranscriptasa permitía sintetizar 
ADN a partir de ARN e integrarlo como un gen mas en el cromosoma de célula infectada. 
En el año de 1980 se descubrió el primer retrovirus humano, el HTLV-1, un agente 
relacionado inicialmente con leucemia de células T y posteriormente con un cuadro 
neurológico conocido como paraparesia espástica tropical; al año siguiente se describió el 
segundo agente, el HTLV-II, relacionado con leucemia de células peludas. Todos estos 
	 12	
hallazgos son importantes en el estudio del VIH, ya que hasta ese momento el estudio de 
los retrovirus estaba enfocado en virus de tipo oncogénico, lo cual provoco la confusión 
inicial en la interpretación de la patogenia de la infección por VIH, un retrovirus que se 
caracteriza por la destrucción del linfocito T CD4+, y no en la transformacióne 
inmortalización celular.6 
Este virus pertenece a la familia de los retrovirus humanos, dentro de la subfamilia 
lentivirus y se clasifica en dos tipos: VIH-1 y VIH-2, el primero es el causante de la 
pandemia mundial de SIDA; mientras que el segundo se considera menos patológico y 
transmisible también puede producir SIDA, se encuentra confinado principalmente a zonas 
de África Occidental. Ambos provienen de diferentes saltos inter-especie de virus que 
infectan en la naturaleza a poblaciones de simios en África, se encontró que el VIH-2 es 
muy cercano filogenéticamente al SIVsm, virus de la inmunodeficiencia de una variedad de 
mono muy frecuente en África Occidental. Sin embargo, el origen del VIH-1 ha sido mas 
complicado de detectar, ya que proviene del agente que infecta en la naturaleza a la 
variedad del chimpancé Pan troglodytes troglodytes, que habita en zonas poco accesibles 
del sur de Camerún (SIVcpzPtt).6 
Los primeros casos de VIH en el mundo fueron reportados en el año de 1981 en Los 
Ángeles, EE.UU. en cinco pacientes jóvenes que presentaban un caso raro de neumonía 
causada por Pneumocystis carinii; en México el primer caso reportado fue en el año de 
1984. En un inicio no se tenia noción de cual era la causa de este nuevo virus, pero debido 
a los síntomas y evolución clínica que presentaban estos pacientes, se les decidió otorgar 
el termino de SIDA; debido a que estos casos cada vez se presentaban con mayor 
frecuencia en resto del mundo, se empezó a estudiar la patogenia de esta nueva 
enfermedad, y no fue hasta el año de 1986 en que el Comité Internacional en la Taxonomía 
de los Virus le otorgo el nombre de VIH y el termino SIDA se decidió aplicar a los estadios 
mas avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las mas 
de 20 infecciones oportunistas o de canceres relacionados con el VIH. En los años 
posteriores se continuó estudiando sobre el tema, probando diversos tratamientos sin tener 
un resultado fructífero, en el año de 1987 la FDA (Food and Drugs Administration) aprobó 
el primer medicamento antirretroviral especifico para esta enfermedad, la Zidovudina. En 
este mismo año se consolidó la prueba de Western Blot para la confirmación diagnóstica. 
	 13	
Otros medicamentos antirretrovirales salieron al mercado en los años posteriores, todos 
con un grado de efectividad diferente, aunque no fue hasta 1996 en la 11va Conferencia 
Internacional sobre SIDA cuando se expusieron los resultados favorables obtenidos con el 
uso de la Terapia Altamente Activa Antirretroviral (TAAAR) como tratamiento único para el 
control del VIH, por lo que al año siguiente se propuso como tratamiento estándar para la 
enfermedad.7 
 
FISIOPATOLOGÍA DEL VIH 
 
El VIH ataca al sistema inmune y disminuye las defensas sistémicas de las personas contra 
las infecciones y algunos tipos de cáncer. Mientras el virus destruye y debilita la función de 
las células inmunes, los individuos infectados se vuelven inmunodeficientes gradualmente, 
esto los hace susceptibles a un gran rango de infecciones y enfermedades que personas 
con un sistema inmune sin alteración normalmente no presentarían. La etapa mas 
avanzada de la infección por VIH es el SIDA, esta puede tardar de 2 a 15 años en 
desarrollarse, dependiendo del individuo. El SIDA es definido por el desarrollo de ciertos 
canceres, infecciones u otras manifestaciones clínicas severas.8 
El VIH puede ser transmitido por el intercambio de una variedad de fluidos corporales de 
individuos infectados, como sangre, leche materna, semen y secreciones vaginales, por lo 
que las practicas de riesgo que deben prevenirse son el sexo sin protección, portar alguna 
otra enfermedad de transmisión sexual, compartir agujas contaminadas, transfusiones 
sanguíneas, procedimientos médicos que involucren el uso de material no estéril, 
trabajadores de la salud. 
Es característico del VIH causar una profunda inmunodeficiencia, que se deriva sobre todo 
de un déficit progresivo, cuantitativo y cualitativo, de la subpoblación de linfocitos T 
conocida como linfocitos T colaboradores, el cual ocurre acompañando a la activación 
inmunitaria policlonal. Estas células se definen fenotípicamente por tener en su superficie la 
molécula CD4 que funciona como el principal receptor celular del VIH. En fechas recientes 
se ha demostrado que, junto con la CD4, debe haber también un correceptor para que el 
VIH-1 pueda fusionarse y penetrar en forma eficaz en las células diana (linfocitos T CD4+, 
CD4+). El VIH utiliza dos correceptores, CCR5 y CXCR4, fundamentales para la fusión y la 
	 14	
entrada; estos correceptores también son receptores fundamentales para ciertas citocinas 
de atracción química denominadas quimiocinas y son moléculas pertenecientes a la familia 
de receptores de siete dominios transmembrana acoplados a la proteína G. Los pacientes 
con cifras de linfocitos T CD4+ por debajo de ciertos valores se encuentran en riesgo de 
desarrollar varias enfermedades oportunistas, en particular las infecciones y neoplasias que 
definen al SIDA. 
Los fenómenos tempranos que podemos encontrar en la infección por VIH, (tomando como 
modelo la transmisión en mucosa) en primera instancia el virus cruza la barrera de la 
mucosa mediante el transporte en las células dendríticas, justo debajo de la superficie, o a 
través de rasgaduras microscópicas en la mucosa. Las aberturas significativas en la 
barrera mucosa, como las que se ven en la enfermedad genital ulcerativa, facilitan la 
entrada viral y aumentan la eficiencia de la infección. Luego el virus busca los blancos 
susceptibles, que son sobre todo los linfocitos T CD4+ que pudieran estar dispersos en la 
mucosa. Esta dispersión espacial de los objetivos representa un obstáculo considerable 
para el establecimiento de la infección. Tales obstáculos explican la baja eficiencia de la 
transmisión sexual del VIH. Tanto los linfocitos T CD4+ en reposo como los activados 
sirven como amplificadores iniciales de la infección. Los linfocitos T CD4+ en reposo son 
más abundantes, pero los activados producen mayor cantidad de virus. Para que la 
infección se establezca, la velocidad reproductiva básica debe ser mayor o igual a 1; o sea, 
cada célula infectada debería infectar al menos a una célula más. Conforme el virus se 
produce en los días a semanas siguientes, se disemina, primero a los ganglios linfáticos 
regionales y luego a otros compartimientos linfoides, donde tiene acceso fácil a grandes 
concentraciones de linfocitos CD4+, lo que permite un brote intenso en la viremia. Un 
órgano linfoide importante, el tejido linfoide relacionado con el intestino (GALT, gut-
associated lymphoid tissue), es un objetivo mayor de la infección con VIH y el sitio en el 
que grandes cantidades de linfocitos T CD4+ (casi siempre células de memoria) se infectan 
y agotan, tanto por los efectos virales como por la apoptosis relacionada con la activación. 
Una vez que la replicación viral alcanza este umbral y el virus se disemina, la infección está 
bien establecida y el proceso es irreversible. Es importante señalar que la infección inicial 
de células susceptibles puede variar en cierta medida con la vía de infección. Los virus que 
penetran directamente al torrente sanguíneo a través de sangre o hemoderivados 
	 15	
infectados (p. ej., transfusiones, uso de agujas contaminadas para la inyección de drogas, 
lesión con objetos cortantes, transmisión materno-fetal durante el parto o en la etapa 
perinatal o relaciones sexuales donde hay suficiente traumatismo para causar hemorragia) 
probablemente se eliminen de la circulación a través del bazo y de otros órganos linfoides, 
donde se inician las infecciones focales primarias, seguida de diseminación amplia a través 
de otros tejidos linfoides, como se describió antes. 
Después de la viremia inicial durante la infección primaria, los individuos infectadoscon VIH 
desencadenan una respuesta inmunitaria potente, que en la mayor parte de los casos de 
individuos sin tratamiento, limita y probablemente contribuye al retraso en el desarrollo de 
enfermedad clínica aparente por casi 10 años. Esta respuesta contiene elementos de 
inmunidad humoral y celular que incluyen respuestas inmunitarias innata y adaptativa. Esto 
se dirige contra múltiples determinantes antigénicos del virión de VIH, así como contra 
proteínas virales expresadas en la superficie de células infectadas. Estos linfocitos T CD4+ 
con receptores específicos de linfocitos T para VIH son en teoría aquellos linfocitos T CD4+ 
que con mayor probabilidad se activarán y por lo tanto actuarán como objetivo para la 
infección productiva por VIH y para la muerte o disfunción celular relacionada con la 
infección.8 
 
PAUTAS DIAGNÓSTICAS 
 
Los Centros para control y prevención de enfermedades de EE.UU. ha recomendado que la 
detección de la infección por VIH se realice como una práctica sistemática en la atención a 
la salud. El diagnóstico de infección por el VIH se basa en la demostración de los 
anticuerpos anti-VIH, en la detección directa del VIH o de alguno de sus componentes, o en 
ambos. Los anticuerpos anti-VIH suelen aparecer en la circulación entre dos y 12 semanas 
después de la infección. 
La prueba convencional de detección sistemática del VIH es la prueba de 
enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA), también conocida como inmunoanálisis 
enzimático (EIA, enzyme immunoassay). Este análisis es una prueba de detección 
sistemática sumamente buena, cuya sensibilidad supera 99.5%. En la mayor parte de los 
laboratorios se emplea un equipo comercial del EIA que contiene antígenos del VIH-1 y 
	 16	
VIH-2 y que proporciona el resultado de ambos análisis. La cuarta generación de pruebas 
de inmunoanálisis enzimático combina la detección de anticuerpos contra VIH y la 
detección de antígeno p24 de VIH. Los resultados de las pruebas de EIA suelen expresarse 
como positivos (reacción intensa), negativos (reacción nula) o indeterminados (reacción 
parcial). Aunque la técnica del EIA tiene una sensibilidad muy alta, su especificidad no es 
óptima. Entre los factores que se asocian con algunos resultados falsos positivos de la 
prueba de EIA se encuentran los anticuerpos contra los antígenos de la clase II (que 
pueden observarse después del embarazo, transfusión sanguínea o trasplante), los 
autoanticuerpos, las hepatopatías, la vacunación reciente contra la gripe y las infecciones 
virales agudas. Por tales razones, en toda persona con una posible infección por el VIH que 
obtuvo un resultado no concluyente o positivo de la prueba de EIA, es necesario confirmar 
la infección con un análisis más específico como la inmunotransferencia. 
La prueba de confirmación más usada es la inmunotransferencia o Western Blot. Una 
inmunotransferencia negativa es aquélla en la que no existen bandas a pesos moleculares 
correspondientes a los productos génicos del VIH. Cuando un paciente tiene un EIA 
positivo o indeterminado y una inmunotransferencia negativa, se puede llegar con 
seguridad a la conclusión de que el resultado del EIA es un falso positivo. Por otro lado, 
una inmunotransferencia que demuestra la existencia de anticuerpos contra los productos 
de los tres genes principales del VIH (gag, pol y env) es una prueba concluyente de 
infección por el VIH. Los criterios establecidos por la Food and Drug Administration (FDA), 
de Estados Unidos en 1993 consideran una inmunotransferencia positiva si contiene 
bandas correspondientes al menos a dos de las tres proteínas del VIH: p24, gp41 y 
gp120/160. Por definición, los patrones de actividad de la inmunotransferencia que no son 
positivos ni negativos se consideran “indeterminados”. Existen dos posibles explicaciones 
de los resultados indeterminados. La más probable es que el paciente que se estudia tenga 
anticuerpos con reacciones cruzadas para una de las proteínas del VIH. Los anticuerpos 
que más a menudo dan una reacción cruzada son los que reaccionan con la p24, con la 
p55, o con ambos productos. La explicación menos probable de una inmunotransferencia 
indeterminada es que el individuo en estudio esté infectado por el VIH y se esté poniendo 
en marcha la clásica respuesta por anticuerpos. En cualquiera de ambos casos debe 
repetirse la inmunotransferencia al mes para confirmar si el resultado indeterminado es un 
	 17	
modelo de respuesta que se encuentra en evolución. La inmunotransferencia es una 
prueba de confirmación de la infección por VIH de excelente calidad en los pacientes con 
EIA positivo o indeterminado, pero es una mala prueba de detección sistemática.8 
 
TRATAMIENTO FUNDAMENTAL: LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL 
 
Los pacientes que inician tratamiento antirretroviral deben estar dispuestos a 
comprometerse con éste de por vida y es preciso que comprendan bien la importancia del 
cumplimiento con el régimen prescrito. A la fecha, se prefiere iniciar un tratamiento 
antirretroviral combinado (cART, combination antirretroviral therapy) en todo individuo con 
síndrome agudo por VIH, en mujeres embarazadas, pacientes con enfermedad sintomática 
y con enfermedad asintomática con recuentos de linfocitos T CD4+ <350 células/µl. Las 
tres opciones para el tratamiento inicial más utilizadas en la actualidad son dos regímenes 
terapéuticos diferentes de tres fármacos. El primero utiliza dos análogos de nucleósidos 
(uno de los cuales suele ser lamivudina o emtricitabina) y un inhibidor de la proteasa. El 
segundo utiliza dos análogos de nucleósidos y un inhibidor no nucleosídico de la 
transcriptasa inversa. El tercer régimen emplea un inhibidor de la integrasa (raltegravir) en 
lugar del inhibidor no nucleosídico de la transcriptasa reversa. 
El tratamiento cART o el tratamiento antirretroviral de alta actividad (HAART, highly active 
antiretroviral therapy) son la base del tratamiento de pacientes con infección por VIH. La 
supresión de la replicación del VIH es un componente esencial en la prolongación de la 
vida y en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes con infección por VIH. La 
supresión adecuada requiere apego estricto a los regímenes prescritos de fármacos 
antirretrovirales. Esto se ha facilitado por la preparación de fármacos combinados y el 
desarrollo de regímenes terapéuticos de una dosis al día. 
Los fármacos disponibles a la fecha para el tratamiento de la infección por VIH pertenecen 
a una de cuatro categorías: aquellos que inhiben a la transcriptasa inversa viral (inhibidores 
de la transcriptasa inversa de nucleósidos y nucleótidos; inhibidores de la transcriptasa 
inversa de no nucleosídicos), los que inhiben la proteasa viral (inhibidores de la proteasa), 
los que inhiben la integrasa viral (inhibidores de la integrasa) y los que interfieren con la 
penetración del virus (inhibidores de la fusión; antagonistas de CCR5). 
	 18	
Los inhibidores de la transcriptasa inversa son los análogos de los nucleósidos zidovudina, 
didanosina, zalcitabina, estavudina, lamivudina, abacavir y emtricitabina; el análogo de 
nucleótido tenofovir; y los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos 
nevirapina, delavirdina y efavirenz. Este grupo de fármacos fue de los primeros autorizados 
para el tratamiento de la infección por el VIH y están indicados para formar parte de los 
regímenes combinados. Debe hacerse énfasis en que ninguno de tales fármacos debe 
utilizarse como monoterapia para la infección por VIH por la facilidad relativa con la cual se 
desarrolla resistencia farmacológica bajo tales circunstancias. Actúan bloqueando el ciclo 
de replicación del VIH en el punto de la síntesis de DNA que depende del RNA, el paso de 
la transcripción inversa. Tienen alta selectividad por la transcriptasa inversa del VIH-1, así 
como la inhibición de una gran variedad de reacciones de polimerización del DNA.Por esta 
razón, los efectos adversos graves son más frecuentes con los análogos de los 
nucleósidos, como la lesión de las mitocondrias que puede desencadenar esteatosis 
hepática y acidosis láctica, así como neuropatía periférica y pancreatitis. El uso de los 
análogos de timidina zidovudina y estavudina se ha vinculado con un síndrome de 
hiperlipidemia; intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina; y redistribución de grasa 
a menudo llamado síndrome de lipodistrofia. 
Los inhibidores de la proteasa de VIH-1 (saquinavir, indinavir, ritonavir, nelfinavir, 
amprenavir, fosamprenavir, lopinavir/ritonavir, atazanavir, tipranavir y darunavir) constituyen 
la mayor parte de los fármacos disponibles para el tratamiento antirretroviral. Cuando se 
utilizan como parte de un régimen inicial en combinación con inhibidores de la transcriptasa 
inversa, estos fármacos han demostrado su capacidad para suprimir la replicación del VIH 
a menos de 50 copias/ml en la mayoría de los pacientes, por un mínimo de cinco años. 
Los inhibidores de la entrada del virus actúan al interferir con la unión de VIH con su 
receptor o correceptor al interferir con el proceso de fusión. El primer fármaco en esta clase 
autorizado fue enfuvirtida (T-20), un inhibidor de la fusión, seguido de maraviroc un 
antagonista de CCR5. Se están llevando a cabo estudios clínicos para diversas moléculas 
pequeñas adicionales que se unen a los correceptores de VIH-1. 
La clase más nueva de compuestos antirretrovirales son los inhibidores de la integrasa. 
Raltegravir es un inhibidor de la integrasa, exhibe una amplia gama de actividad contra 
VIH-1 y VIH-2, lo que incluye virus con mutaciones de resistencias múltiples a fármacos de 
	 19	
otras clases.8 
El recuento de linfocitos T CD4+ es la prueba de laboratorio que se acepta como el mejor 
indicador de la competencia inmunitaria del paciente con infección por VIH. Los pacientes 
que tienen recuentos de linfocitos T CD4+ <200/µl se encuentran en una situación de alto 
riesgo de contraer una infección por Pneumocystis jiroveci y aquellos con recuentos <50/µl 
presentan un alto riesgo de padecer una infección por citomegalovirus, micobacterias del 
complejo de Mycobacterium avium (M. avium complex, MAC) o T. gondii. Los pacientes en 
quienes se acaba de diagnosticar la infección por VIH deben realizarse un recuento de 
linfocitos T CD4+ en el momento del diagnóstico y luego cada tres a seis meses, 
aproximadamente. El inicio del tratamiento antirretroviral debe considerarse cuando el 
número de linfocitos T CD4+ desciende por debajo de 350/µl y un descenso del recuento 
de linfocitos T CD4+ mayor de 25% es indicación para considerar un cambio en el 
tratamiento.8 
 
ALTERACIONES METABÓLICAS SECUNDARIAS AL TRATAMIENTO 
ANTIRRETROVIRAL 
 
El uso de la terapia antirretroviral ha traído demasiados beneficios clínicos a las personas 
con infección por VIH, sin embargo estos vienen acompañados con algunos efectos 
indeseables, como efectos adversos a nivel metabólico, como lo son la resistencia a la 
insulina, diabetes, dislipidemia y lipodistrofia.9 
La diabetes mellitus tipo 2 es el trastorno que se caracteriza por concentraciones elevadas 
de glucosa en sangre, debido a la deficiencia parcial en la producción o acción de la 
insulina. La prediabetes se define como la glucosa anormal en ayuno (<126 mg/dL) y la 
intolerancia a la glucosa (concentración de glucosa ≥140 mg/dL pero menor a 200 mg/dL 
posterior a 2 hrs de la ingesta de una carga de 75 g de glucosa diluida en agua), ya sea de 
manera aislada o combinados.10 
Para realizar el diagnostico de diabetes se toma en cuenta la glucosa en plasma en ayuno 
de por lo menos 8hrs (≥126 mg/dL), prueba de tolerancia a la glucosa 2hrs posterior a la 
administración de 75 gr de glucosa vía oral (≥200 mg/dL), hemoglobina A1 glicosilada 
(≥6.5%) o en un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucemica y 
	 20	
una glucosa plasmática al azar ≥200 mg/dL. Estas pruebas son utilizadas para la detección 
ya sea de diabetes o prediabetes.11 
El síndrome metabólico se define como el conjunto de anormalidades bioquímicas, 
fisiológicas y antropométricas, que ocurren simultáneamente y pueden producir o estar 
ligadas a la resistencia a la insulina y/o sobrepeso u obesidad central, que incrementan el 
riesgo de desarrollar Diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular o ambas. Sus 
componentes fundamentales son: obesidad abdominal, prediabetes o Diabetes mellitus tipo 
2, hipertensión arterial, dislipidemia (hipetrigliceridemia y/o HDL bajo).12 
En algunos estudios iniciales que se realizaron en pacientes que se encontraban bajo 
tratamiento con antirretrovirales intensivo, se encontró que los niveles de glucosa en ayuno 
se encontraban dentro de parámetros normales en la mayoría de los pacientes, pero hasta 
un 40% de los pacientes que se encontraban en tratamiento con inhibidores de proteasa 
presentaron intolerancia a la glucosa debida a resistencia a la insulina.13 
La resistencia a la insulina fue una de las primeras complicaciones metabólicas reportadas 
con el uso de la terapia altamente activa antirretroviral en los pacientes con VIH. Se piensa 
que el rápido efecto que tienen los inhibidores de proteasa en la resistencia a la insulina se 
debe principalmente a su habilidad para disminuir la capitación de glucosa periférica al 
inhibir el transportador de glucosa GLUT-4.14 
Para poder entender como ocurre la inhibición del transportador de glucosa GLUT-4, 
debemos conocer primero la fisiología de estos transportadores, se encuentra 
preferentemente en tejidos que responden a insulina con un rápido incremento en la 
entrada de glucosa como los músculos esquelético, cardiaco y adipocitos; son 
considerados transportadores de difusión facilitada para hexosas, para que la translocación 
del GLUT-4 a la membrana celular se lleve a cabo requiere la activación de la enzima 
fosfatidilnisitol-3-cinasa (PI-3K) por intermedio del IRS-1 fosforilado, además existe una 
segunda vía de activación de la translocación (por ejercicio) que se lleva a cabo por la 
activación de la enzima AMPK por incremento de la relación AMP/ATP y por alosterismo 
positivo del AMP. Se han llevado a cabo diversos estudios para comprender como 
interfieren los fármacos inhibidores de proteasa en la actividad de los GLUT-4, mediante el 
uso de biomarcadores específicos, debido a que todos los fármacos inhibidores de 
proteasas comparten una estructura nuclear que se asemeja al esqueleto peptídico 
	 21	
aromático que actúa como sustrato para la proteasa del VIH, esta estructura nuclear se une 
al transportar GLUT-4 bloqueando de forma reversible su unión con la insulina y así 
inhibiendo del transporte intracelular de glucosa. Esta inhibición es diferente en cada 
fármaco inhibidor de proteasa, existe una mayor prevalencia de estos efectos en 
inhibidores de proteasa de 1era generación como lo son el indinavir y ritonavir, en las 
nuevas generaciones de estos fármacos se encuentra en menor proporción este 
efecto.15,16,17 
En otros estudios se desarrollo la teoría de que estos descontroles metabólicos podrían 
deberse al uso de los inhibidores de la transcriptasa inversa y su toxicidad a nivel 
mitocondrial, estos medicamentos están diseñados para inhibir la transcriptasa inversa en 
el VIH, sin embargo también causan inhibición de la polimerasa-ϒ del DNA (la polimerasa 
activa del DNA en la replicación activa mitocondrial); por ejemplo, la disfunción mitocondrial 
a nivel muscular promueve la resistencia a la insulina, la disfunción mitocondrial en el tejido 
adiposo promueve la lipodistrofia, la disfunción mitocondrial en el hígado promueve la 
acidosis láctica y la disfunción mitocondrial en los nervios promueve la neuropatía; sin 
embargo aun no se cuenta con suficientes estudios que puedan apoyar esta teoria.18 
Los lípidos tienen un rol importanteen el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa, 
los cambios en los depósitos de grasa en el cuerpo o de la función de los adipocitos están 
muy relacionados con el síndrome metabólico en pacientes sin infección de VIH. El hecho 
de que pacientes infectados con VIH que tienen cambios fenotípicos similares presenten 
irregularidades metabólicas significativas, ha llevado a que se realicen diversos estudios 
centrados en la disfunción adipocitaria de estos pacientes. La presencia de lipodistrofia ha 
sido ligada directamente al uso de antirretrovirales. En estos pacientes se ha desarrollado 
la teoría de que la limitación en la capacidad de almacenar triglicéridos en los depósitos de 
grasa del cuerpo, puede terminar en la acumulación anormal de lípidos en tejidos que 
responden a la insulina, como lo son el hígado y el musculo esquelético, produciendo una 
subsecuente interferencia con la vía normal de la insulina. Por otro lado, la resistencia a la 
insulina puede deberse a la regulación anormal de las hormonas secretadas por los 
adipocitos, como la leptina y adiponectina.19 
El síndrome de lipodistrofia incluye una distribución alterada de la grasa corporal y 
complicaciones metabólicas como hipertrigliceridemia, reducción de las concentraciones de 
	 22	
las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y la resistencia a la insulina que a su vez podrían 
incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La dislipidemia es un efecto 
secundario que se observa muy comunmente en algunos inhibidores de proteasa e 
inhibidores de transcriptase inversa, sin embargo su presencia es multifactorial, los 
fármacos que más comunmente la presentan son ritonavir y estavudina.20,21 
Según un estudio publicado por el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. en el 2008, se 
expuso que el riesgo de sufrir infarto agudo al miocardio era del doble en pacientes con 
infección de VIH y diabetes. La resistencia a la insulina en pacientes que se encontraban 
bajo tratamiento con antirretrovirales es multifactorial; los factores de riesgo comunes que 
puedan presentar estos pacientes (obesidad, factores genéticos, inactividad física), 
medicamentos antirretrovirales y lipodistrofia están involucrados en la presencia de 
resistencia a la insulina. Se encontró una relación entre la presencia de diabetes posterior 
al inicio de tratamiento con antirretrovirales, en especial estavudina. Sin embargo la 
exposición a otros inhibidores de la transcriptasa inversa también demostraron un 
incremento en el riesgo de desarrollar diabetes. En este estudio se propuso que la 
asociación entre diabetes, resistencia a la insulina y estavudina/zidovudina podría 
explicarse debido a un mecanismo indirecto causado por lipodistrofia, un estado que se 
asocia con la resistencia a la insulina; la lipolisis que se observa en estos pacientes 
además de lipoatrofia es un reflejo de que el tejido adiposo presenta resistencia a la 
insulina; la lipolisis conduce al incremento de los ácidos grasos libres en sangre, lo cual 
puede reforzar la resistencia a la insulina en el hígado y los músculos esqueléticos. La 
lipoatrofia incluye la perdida de grasa subcutánea en cara, brazos, piernas, abdomen y/o 
glúteos.10, 22 
Se realizó además un estudio en pacientes sanos, a los que durante un mes se les 
administro tratamiento con estavudina, en estos se observo que la exposición a esta 
produjo una reducción en la sensibilidad a la insulina en paralelo con una reducción del 
58% en el DNA mitocondrial muscular, sugiriendo que la disfunción mitocondrial y la 
sensibilidad a la insulina estaban relacionadas.23 
En México no se ha estudiado plenamente la asociación del uso de antirretrovirales y el 
desarrollo de intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus, sin embargo, existe un estudio 
realizado en el Hospital de Especialidades No 25 del IMSS en Monterrey, Nuevo León, en 
	 23	
el que se estudiaron a pacientes con diagnostico de VIH en tratamiento con antirretrovirales 
y se concluyo que la diabetes mellitus ocurrió en el 16.6% de los pacientes estudiados, y la 
aparición fue en promedio a los 9 meses del inicio de tratamiento con antirretrovirales.24 
Un grupo de investigadores en Tanzania, observo a un grupo de pacientes con diagnostico 
de VIH bajo tratamiento con antirretrovirales por mas de dos años, encontraron que la 
prevalencia de desordenes metabólicos de glucosa fue mayor en estos pacientes en 
comparación con pacientes control que no se encontraban infectados con VIH, además 
también se encontró que la prevalencia de diabetes mellitus y alteración de la glucosa en 
ayuno fue mas alta a comparación de los pacientes control. Se concluyo que hasta un 
tercio de los paciente infectados con VIH en tratamiento con antirretrovirales por más de 
dos años presentaran desordenes metabólicos de glucosa, la prevalencia fue cuatro veces 
mayor que en pacientes sin infección de VIH.25 
En un estudio de cohorte realizado en Sudáfrica durante el periodo de Enero de 2002 a 
Diciembre de 2011, en pacientes infectados con VIH bajo tratamiento con antirretrovirales, 
se encontró una incidencia de 13.24 casos por 1000 pacientes de desarrollar diabetes; 
además se estimó que los pacientes infectados con VIH bajo tratamiento antirretroviral 
tienen hasta 4 veces mas riesgo de desarrollar diabetes que los pacientes sanos. En otro 
estudio de cohorte similar, realizado en las Antillas francesas en una población afro-
caribeña durante el periodo de Enero-Julio 2005 en el que además se tomó en cuenta el 
índice de masa corporal, se encontró que la prevalencia de resistencia a la insulina fue mas 
frecuente en la población femenina con VIH en tratamiento antirretroviral, además de que el 
sobrepeso y la obesidad eran un factor de riesgo mayor para desarrollar desordenes 
metabólicos concomitantes. 26,27 
En la población en general, la presencia de resistencia a la insulina se encuentra asociado 
con el desarrollo subsecuente de diabetes mellitus tipo 2, su presencia se encuentra 
además asociada con el aumento de el riesgo de presentar un evento cerebrovascular, 
eventos cardiovasculares y la muerte.13 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social el VIH y la Diabetes Mellitus son de las 
enfermedades que tienen mas impacto en los costos de atención medica, en el año 2013 
los gastos médicos para la diabetes mellitus incluyendo consultas, medicamentos, 
auxiliares diagnósticos y hospitalización ascendieron a 33,757 millones de pesos, por su 
	 24	
parte para VIH/SIDA se tuvo un gasto de 1,753 millones de pesos; esto debido 
principalmente a las complicaciones a largo plazo que pueden presentar.28 
Los factores de riesgo relacionados con la resistencia a la insulina y la diabetes en 
pacientes con infección por VIH y tratamiento antirretroviral incluyen historia familiar de 
diabetes, aumento de peso, lipodistrofia, edad mayor y coinfección con hepatitis.10 
La Asociación Americana de Diabetes recomienda que en los pacientes con VIH se les 
realice un tamizaje con glucosa plasmática en ayuno para diabetes y prediabetes, antes de 
comenzar con su tratamiento antirretroviral y posteriormente 3 meses después de iniciada o 
después de modificarla; recomienda que si los niveles de tamizaje iniciales son normales, 
se debe realizar un chequeo anual de la glucosa plasmática en ayuno, si se diagnostica 
prediabetes, se debe monitorizar cada 3-6 meses en busca de progresión a diabetes 
mellitus. Esto fundamentado en que la diabetes mellitus se estima que ocurra en mas del 
5% de los pacientes con VIH en tratamiento con inhibidores de proteasa, en cambio la 
prevalencia para prediabetes es de hasta el 16%.12,2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 25	
5. JUSTIFICACIÓN 
 
Actualmente el VIH y la diabetes mellitus son considerados una pandemia, aún y cuando se 
han implementado diversos programas de prevención que incluyen los primeros niveles de 
atención,no ha sido posible su control. Las personas que viven actualmente con VIH en el 
mundo son casi de 37 millones, lo que representa un aumento en comparación a los años 
anteriores, esto debido a al aumento en el acceso a tratamiento con antirretroviral, lo que 
ha disminuido el número de muertes relacionadas al SIDA. En nuestro país prevalece la 
infección de VIH en los individuos entre 15 a 49 años, cada vez se presenta en individuos 
más jóvenes, esto los hace más susceptibles a ser portadores de enfermedades crónico 
degenerativas asociadas al uso prolongado de tratamiento antirretroviral, como ya se 
mencionó antes. 
Es importante en estos pacientes conocer la incidencia para desarrollar prediabetes, ya que 
además de presentar el factor de riesgo de encontrarse bajo tratamiento antiretroviral, 
puede que estos tengan factores asociados, como lo son, carga genética, sobrepeso u 
obesidad, dislipidemia, hipertensión, entre otros. Si no se detectan estos pacientes a 
tiempo y no se les brinda un tratamiento adecuado, tienen un alto riesgo de desarrollar 
diabetes mellitus, lo cual los hace susceptibles con el paso del tiempo ser portadores 
adicionales de enfermedades cardiovasculares, neuropatías o enfermedad renal crónica. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social el VIH y la Diabetes Mellitus son de las 
enfermedades que tienen mas impacto en los costos de atención medica, en el año 2013 
los gastos médicos para la diabetes mellitus incluyendo consultas, medicamentes, 
auxiliares diagnósticos y hospitalización ascendieron a 33,757 millones de pesos, por su 
parte para VIH/SIDA se tuvo un gasto de 1,753 millones de pesos; por lo que con esto se 
reafirma la importancia de una detección y tratamiento oportunos, esperando que así en un 
futuro estas cifras disminuyan. 
Nuestra unidad de medicina familiar cuenta con la población necesaria para llevar a cabo 
este estudio, por tratarse de una unidad de primer contacto, es donde principalmente se 
realiza el diagnostico de VIH a los pacientes, aunque estos pacientes al momento de su 
diagnostico son enviados a tercer nivel de atención para que se les establezca un 
	 26	
tratamiento adecuado, continúan llevando su control en esta unidad, por lo que existen 
registros de su atención en su expediente clínico, además de que se tiene un censo de 
estos pacientes para tener un control mas adecuado en el área de epidemiología 
correspondiente a la unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 27	
 
 
 
 
 
 
 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La población portadora del virus de la inmunodeficiencia humana afiliada al IMSS cuenta 
con programas de atención para su patología de base, sin embargo aún no esta 
establecido el escrutinio temprano para prediabetes o diabetes mellitus, si cualquiera de 
estas dos patologías no son diagnosticadas de forma temprana y tratadas, pueden traer 
consigo complicaciones adicionales a las que cuentan por su patología de base, 
empeorando así su calidad de vida y estado de salud; sin contar el impacto que genera en 
los elevados costos de atención de salud para estas dos enfermedades en IMSS de forma 
anual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 28	
 
 
 
 
 
 
 
7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Qué asociación existe con el uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes 
en la UMF 21? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 29	
8. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
Objetivo general: 
Conocer la asociación del uso de antirretrovirales y prediabetes en pacientes de la UMF 21. 
 
Objetivos específicos 
• Conocer la prevalencia de pacientes con VIH en la UMF No. 21. 
• Identificar la edad más frecuente de los pacientes con diagnostico de VIH. 
• Identificar la edad más frecuente de presentación de prediabetes o diabetes mellitus. 
• Conocer el índice de masa corporal de los pacientes que presenten prediabetes o 
diabetes mellitus. 
• Conocer la prevalencia de prediabetes en pacientes con VIH en tratamiento 
antirretroviral. 
• Conocer la prevalencia de diabetes mellitus en pacientes con VIH en tratamiento 
antirretroviral. 
• Conocer la prevalencia de dislipidemia en pacientes con VIH en tratamiento 
antirretroviral. 
• Identificar los fármacos mayormente asociados a prediabetes. 
• Conocer el tiempo de tratamiento antiretroviral de los pacientes antes del desarrollo 
de prediabetes o diabetes mellitus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 30	
 
 
 
 
 
 
 
9. HIPÓTESIS 
 
Hipótesis nula: El uso de antirretrovirales no se asocia con la presencia de prediabetes en 
pacientes con VIH. 
 
Hipótesis alterna: El uso de antirretrovirales se asocia con prediabetes en al menos un 
16% en pacientes con VIH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 31	
10. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Tipo y características del estudio 
El presente estudio de investigación es de tipo observacional retrospectivo de seguimiento 
y se realizó en pacientes que cuentan con diagnóstico de VIH en tratamiento antirretroviral, 
derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 21 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, en la Ciudad de México. 
 
Estrategia de muestreo 
• Lugar de estudio: El estudio se realizó en la UMF No. 21 Francisco del Paso y 
Troncoso de la Delegación sur de la Ciudad de México. 
• Población del estudio: Pacientes con diagnóstico de VIH en tratamiento con 
antirretrovirales, derechohabientes de la UMF No. 21 del IMSS. 
 
Periodo del estudio: 
• De Junio a Septiembre del 2016. 
 
Criterios de inclusión 
• Pacientes con VIH en terapia antirretroviral derechohabientes de la UMF No.21. 
• Pacientes que se encuentren vigentes en el Sistema de Información del IMSS 
(SIMF). 
 
Criterios de no inclusión 
• Pacientes con VIH que no cumplan con un mínimo de 3 meses de terapia con 
antirretrovirales. 
• Pacientes con diagnóstico de prediabetes o diabetes mellitus antes del inicio con 
terapia antirretroviral. 
 
	 32	
Criterios de eliminación 
• Pacientes que no cuenten con la información necesaria en el expediente clínico para 
dar respuesta a todos los ítems del instrumento de medición. 
 
Estrategia de muestreo 
El muestreo se realizó con la fórmula para proporciones finitas del total pacientes censados 
por epidemiología de nuestra unidad, se obtuvo un total de 126 pacientes de ambos sexos 
adscritos a la UMF No 21 con diagnóstico de VIH, correspondientes al turno matutino y 
vespertino. 
Para determinar el tamaño de muestra se acudió al servicio de Epidemiologia en la unidad 
para conocer la totalidad de personas portadoras de VIH adscritos a la UMF No 21, se 
determinó por medio de la fórmula de proporciones para una población finita de la siguiente 
manera: 
n = (N) (Z2) (P) (Q) 
 d2(N-1) + (Z2) (P) (Q) 
Dónde: 
N = 126, población de pacientes portadores de VIH 
Z2 = Área bajo la curva de lo normal para un nivel de confiabilidad de 95% = 1.96. 
d = Margen de error de 5% (valor estándar de 0.05) 
P = 0.16 Prevalencia estimada 
Q = 1 - 0.16 = 0.84 
 
Resolviéndose de la siguiente manera: 
n = [(126) (1.962)] x [(0.16) (0.84)] 
 [(0.052) (209-1)] + [(1.962) (0.16) (0.84)] 
	 33	
 
n = 484.0416 x 0.1344 
 0.3125 + 0.51631104 
 
n = 65.05519104 = 78 
 0.82881104 
 
a) Tamaño de Muestra: 78 pacientes con diagnóstico de VIH. 
b) Tipo de muestreo: Probabilístico aleatorizado simple. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 34	
11. VARIABLES 
 
• Variable independiente: antirretrovirales. 
• Variables dependiente: prediabetes. 
 
12. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
Linfocitos CD4+ Son un tipo de linfocito 
que se encarga de 
activar al sistema 
inmune contra 
patógenos o en la 
replicación errónea de 
células humanas. Son 
el principalmarcador 
para conocer el estado 
de salud de un 
paciente con VIH. 
Se obtendrá el 
conteo en sangre de 
lo reportado en el 
expediente clínico. 
 
Cuantitativa 
discontinua 
1.- <200 células/mm3. 
2.- 200-350 
células/mm3. 
3.- 350-500 
células/mm3. 
Glucosa sérica Concentración de 
glucosa libre medida 
en sangre, suero o 
plasma sanguíneo. 
Se obtendrá de la 
cifras reportadas en 
el expediente clínico. 
Cuantitativa 
discontinua 
1.- <100 mg/dL 
2.- 100-125 mg/dL 
3.- >126 mg/dL 
IMC Medida de asociación 
entre la masa y la talla 
de un individuo hecha 
por el Belga Adolphe 
Quetelet. 
Se obtendrá a través 
de la relación entre 
peso sobre la talla al 
cuadrado. Para este 
estudio se tomara en 
cuenta el valor que 
reporte la fórmula de 
IMC. 
Cuantitativa 
continua 
1.- Insuficiencia 
ponderal <18.5 
2.- Normal 18.5 – 24.9 
3.- Preobesidad 25.0 – 
29.9 
4.- Obesidad tipo I 
30.0 – 34.9 
5.- Obesidad tipo II 
35.0 – 39.9 
6.- Obesidad tipo III 
≥40.0 
	 35	
Colesterol Esterol (Lípido) que se 
encuentra en los 
tejidos corporales y en 
el plasma sanguíneo 
de los vertebrados. 
Se tomarán en 
cuenta los valores 
que exprese el 
laboratorio o el 
expediente. 
 
Cuantitativa 
discontinua 
1.- ≤ 200 mg/dL 
2.- > 200 mg/dL 
Triglicéridos Son un tipo de lípidos 
o grasas formadas por 
glicerol y ácidos 
grasos, constituyen la 
principal forma de 
almacenamiento de 
energía a nivel celular. 
Se tomarán en 
cuenta los valores 
que exprese el 
laboratorio o el 
expediente. 
Cuantitativa 
discontinua 
1.- ≤150 mg/dL 
2.- >150 mg/dL 
Pruebas de 
función hepática 
Pruebas o exámenes 
que se utilizan para 
evaluar la 
funcionalidad o 
actividad hepática. 
Se tomaran en 
cuenta los resultados 
expresados en el 
expediente clínico, 
principalmente se 
buscarán alanina 
aminotransaminasa 
(ALT), aspartato 
aminotransferasa 
(AST), bilirrubinas. 
Cuantitativa 
discontinua 
1.- ALT > 40 en varón 
y >35 mujer UI/L 
2.- AST > 34 UI/L 
3.- Bilirrubina directa > 
0.3 mg/dL 
4.- Bilirrubina total > 
1.9 mg/dL 
Creatinina Producto de desecho 
del metabolismo 
normal de los 
músculos que 
habitualmente produce 
el cuerpo en un tasa 
constante, y que se 
filtra y excreta por los 
riñones. Su medición 
nos aporta información 
sobre el 
funcionamiento renal. 
Se tomaran en 
cuenta los resultados 
expresados en el 
expediente clínico. 
Cuantitativa 
continua 
1.- Mujer con valor ≥ 
1.2 mg/dL 
2.- Varón con valor ≥ 
1.4 mg/dL 
	 36	
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
de una persona, hasta 
un momento 
determinado de su 
vida. 
Tiempo de vida en 
años cumplidos 
referido en el 
expediente clínico 
del paciente. 
 
Cuantitativa 
discontinua 
Los años cumplidos 
que se encuentren 
referidos en el 
expediente clínico. 
Sexo Fenotipo determinado 
cromosómicamente 
para un individuo. 
Sexo al que 
pertenece el 
paciente referido en 
el expediente clínico. 
Cualitativa 
nominal 
1.- Femenino 
2.- Masculino 
 
Antirretrovirales Medicamentos 
antivirales específicos 
para el tratamiento de 
infecciones producidas 
por retrovirus. 
Medicamentos 
antirretrovirales bajo 
los que se 
encuentren en 
tratamiento el 
paciente con VIH. 
Cualitativa 
nominal 
Los medicamentos 
antirretrovirales que 
consuma el paciente y 
el tiempo de 
tratamiento con estos, 
que encuentren 
reportados en el 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 37	
13. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
• El presente estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No.21 Francisco del 
Paso y Troncoso del IMSS, Delegación 4 Sur de la Ciudad de México durante el 
segundo semestre del 2016. Con el objetivo de determinar la asociación entre el uso 
de la terapia antirretroviral en pacientes con VIH y prediabetes, adscritos a la Unidad 
de medicina Familiar No. 21. 
• Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema estudiado identificando la 
importancia que hay al determinar de forma oportuna prediabetes o diabetes mellitus 
y su impacto en el ámbito personal, social y económico. 
• Se realizó la estructuración del marco de referencia y el diseño del estudio, no se 
requirió firmar algún consentimiento informado debido a que el estudio se realizó 
sobre revisión de expediente clínico. 
• Para iniciar la recolección de datos, se revisó el expediente clínico a través del 
Sistema de Información del IMSS (SIMF) así como de la información proporcionada 
por el servicio de Epidemiología de la unidad. 
• La recolección de datos se inició a partir del mes de Junio 2016, la duración de la 
recolección de información fue de 4 meses. 
 
Recolección de la información 
1. Una vez obtenida la autorización por parte del Comité de Investigación de UMF No. 
21, se procedió de la manera más ordenada y respetando los lineamientos éticos 
con la recolección de la información. 
2. Una vez recolectados los datos, se analizaron y se presentaron los resultados 
obtenidos en la investigación en forma de tesina a la Directora de esta unidad y al 
departamento de investigación en salud de esta unidad. 
 
 
 
 
 
	 38	
14. ASPECTOS ÉTICOS 
 
Se dio prioridad a mantener la privacidad, confidencialidad y anonimato de los participantes 
en el estudio. Al no representar una intervención física directa en los pacientes ni tener 
validez en trámites laborales, la investigación representó un riesgo mínimo. Durante las 
fases del estudio se respetó la confidencialidad y anonimato de los pacientes. 
 
El presente estudio se apegó a lo dispuesto en la Declaración de Helsinki; las Guías Éticas 
Internacionales para Investigación Biomédica en su apartado referente a la investigación en 
humanos; lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud en materia de investigación 
en el reglamento de la ley general de salud en su segundo capítulo. 
 
Los datos obtenidos se desprendieron de la atención gratuita que ofrece el IMSS a todos 
los pacientes afiliados. 
 
Se presentó ante el comité de Investigación de la UMF No 21 quien brindó la autorización 
para la realización del protocolo de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 39	
15. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Recursos humanos: 
1. El propio investigador 
2. Asesor metodológico 
 
Recursos Materiales: 
1. Computadora, papelería de oficina. 
2. Software Mac OS X El Capitán, programa Microsoft Excel 2011 para MAC. 
3. Base de datos. 
4. Programa estadístico SPSS 
 
Recursos Financieros: 
1. El material de papelería fue financiado por el propio investigador. 
 
Factibilidad: 
Fue un estudio factible de realizar en nuestra unidad de medicina familiar, ya que se cuenta 
con la población necesaria para realizar el mismo, debido a que por ser una unidad de 
primer contacto es donde se realiza en mayor cantidad el diagnóstico de VIH; aunque estos 
pacientes al momento de su diagnóstico son enviados a segundo nivel de atención para 
que se les establezca un tratamiento adecuado, continúan llevando su control en esta 
unidad, por lo que existen registros de su atención en su expediente clínico, además de 
que se tiene un censo de estos pacientes para tener un control mas adecuado, en el área 
de epidemiología correspondiente a la unidad. 
 
16. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
 
No se requirió, ya que es un estudio observacional retrospectivo. 
	 40	
17. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
Se realizó el presente estudio en un total de 78 pacientes con diagnóstico previo de VIH y 
en tratamiento con antirretrovirales, obteniéndose los siguientes resultados. 
De el total de los pacientes estudiados, 71 de estos fueron del género masculino y 7 del 
género femenino. 
Tabla I. Distribución de pacientes por género 
Género del paciente Frecuencia Porcentaje 
Masculino 71 91% 
Femenino 7 9%Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
Grafico 1. Distribución de pacientes por género 
 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
 
9% 
91% 
Femenino 
Masculino 
	 41	
La edad promedio de los pacientes estudiados fue de 42 años, el paciente con mayor edad 
fue de 72 años y el paciente con menor edad de 20 años. 
Tabla II. Edad de los pacientes 
 Edad promedio Edad máxima Edad mínima 
Pacientes 42 72 20 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
Se realizó una distribución de pacientes por rango de edad y género, en donde se 
observamos que el predominio de edad de forma general se encontró entre los 40-49 años 
de edad con un 34.61%(27). En cuanto a la frecuencia por género, en el masculino 
predominó entre los 40 a 49 años con 26 pacientes y en el femenino entre los 30 a 39 años 
de edad con 3 pacientes, el resto de la distribución se observa en la siguiente tabla. 
Tabla III. Pacientes por rango de edad y género 
Rango de edad 
en años 
Masculino Femenino Total 
Número de 
pacientes 
Número de 
pacientes 
Frecuencia Porcentaje de 
pacientes 
20-29 años 9 0 9 11.53% 
30-39 años 21 3 24 30.76% 
40-49 años 26 1 27 34.61% 
50-59 años 10 2 12 15.38% 
60-69 años 4 1 5 6.41% 
>70 años 1 0 1 1.28% 
Total 71 7 78 100% 
 Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
 
 
 
	 42	
Grafico 2. Distribución por rango de edad y género 
 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
En cuanto al IMC clasificado de acuerdo a la OMS, se encontró que predominaron los 
pacientes con un peso normal con 53.84% (42) y seguido de la preobesidad con 
33.33%(26). En la distribución por género tomando en cuenta el IMC , encontramos que en 
el género masculino predominó el peso normal con 53.52%(38%) y en el femenino 
predominó el peso normal con 57.14%(4). Podemos observar la distribución del IMC de los 
pacientes en la siguiente tabla y grafico. 
 
 
 
 
 
 
12% 
31% 
35% 
15% 
6% 1% 
20-29 años 
30-39 años 
40-49 años 
50-59 años 
60-69 años 
>70 años 
	 43	
Tabla IV. Distribución de IMC (OMS) en pacientes con VIH 
Clasificación 
IMC (OMS) 
Masculino Femenino Total 
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 
Insuficiencia 
ponderal 
5 7.04% 
 
0 0% 5 6.41% 
Normal 38 53.52% 4 57.14% 42 53.84% 
Preobesidad 24 33.8% 2 28.57% 26 33.33% 
Obesidad 
tipo I 
3 4.22% 0 0% 3 3.84% 
Obesidad 
tipo II 
1 1.4% 1 14.28% 2 2.56% 
Obesidad 
tipo III 
0 0% 0 0% 0 0% 
Total 71 100% 7 100% 78 100% 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
Grafico 3. Distribución de IMC (OMS) en pacientes con VIH 
 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
6.41% 
53.84% 
33.33% 
3.84% 2.56% 0% 
Insuficiencia 
ponderal 
Normal Preobesidad Obesidad tipo 
I 
Obesidad tipo 
II 
Obesidad tipo 
III 
Porcentaje 
	 44	
Se utilizaron 17 antirretrovirales diferentes como tratamiento en los pacientes estudiados, 
de estos los más utilizados fueron Lopinavir / Ritonavir el cual fue prescrito hasta en el 82% 
de los pacientes (64), Tenofovir / Emtricitabina en el 70% de los pacientes (55) y Efavirenz 
en el 43% de los pacientes (34). 
Tabla V. Antirretrovirales más comunes 
Antirretroviral Frecuencia Porcentaje 
Lopinavir / Ritonavir 64 82% 
Tenofovir / Emtricitabina 55 70% 
Efavirenz 34 43% 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
Sin embargo en ningún paciente fue utilizado solamente un antirretroviral como tratamiento, 
se encontraron hasta 22 combinaciones de tratamiento diferentes en este estudio, de estas 
las más utilizadas entre los pacientes fueron Tenofovir-Emtricitabina-Efavirenz con un 
33.33% (26) y Lopinavir-Ritonavir-Tenofovir-Emtricitabina con un 12.82%(10). En la 
siguiente tabla y gráfica se muestran las combinaciones más frecuentes de antirretrovirales 
utilizadas en los pacientes de este estudio. 
 
Tabla VI. Combinaciones de antirretrovirales más frecuentes 
Combinaciones de antirretrovirales Frecuencia Porcentaje 
Tenofovir,	Emtricitabina,	Efavirenz 26 33.33% 
Lopinavir,	Ritonavir,	Tenofovir,	Emtricitabina 10 12.82% 
Tenofovir,	Emtricitabina,	Nevirapina 8 10.25% 
Tenofovir,	Emtricitabina,	Ritonavir,	Atazanavir 7 8.97% 
Zidovudina,	Lamivudina,	Efavirenz	 5 6.41% 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
 
	 45	
En cuanto a los niveles séricos previos al inicio de la terapia antirretroviral que presentaron 
los pacientes, encontramos que la mayor parte de los pacientes presentaban niveles 
séricos de glucosa entre 90 – 99 mg/dL con un 56.41% (44) y les siguen en frecuencia los 
pacientes con niveles de 80 – 89 mg/dL con un 30.79% (24). 
Tabla VII. Niveles séricos de glucosa en pacientes con VIH previos a terapia 
antirretroviral 
Niveles séricos de glucosa Frecuencia Porcentaje 
≤ 79 mg/dL 10 12.85% 
80 - 89 mg/dL 24 30.79% 
90 – 99 mg/dL 44 56.41% 
Total 78 100% 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
Los niveles séricos de glucosa que se encontraron en los pacientes estudiados fueron en 
su mayoría entre 100-125 mg/dL representando un 57.69% (45), le siguen los pacientes 
con cifras menores a 100mg/dL con 28.2% (22) y por ultimo los pacientes con cifras 
mayores a 126mg/dL con 14.1%(11). 
 
Tabla VIII. Niveles séricos de glucosa en pacientes con VIH en terapia antirretroviral 
Niveles séricos de glucosa Frecuencia Porcentaje 
<100 mg/dL 22 28.20% 
100 – 125 mg/dL 45 57.69% 
≥126 mg/dL 11 14.10% 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
 
 
 
	 46	
Gráfico 4. Niveles séricos de glucosa en pacientes con VIH 
 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos en el apartado previo, se observó que 56 pacientes 
presentaron alteraciones en los niveles de glucosa séricos, estos pacientes la mayoría 
tuvieron de 1 a 5 años de tratamiento con antirretrovirales con un 55.35%(31), el resto de 
los resultados los podemos observar en la siguiente tabla. 
 
Tabla IX. Tiempo de tratamiento con antirretrovirales 
Tiempo de tratamiento con antirretrovirales Frecuencia Porcentaje 
3-6 meses 9 16.07% 
6 meses – 1 año 7 12.5% 
1-5 años 31 55.35% 
>5 años 9 16.07% 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
28% 
58% 
14% 
<100 mg/dL 100 – 125 mg/dL ≥126 mg/dL 
	 47	
Gráfico 5. Tiempo de tratamiento con antirretrovirales 
 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
Además observamos que 37.17%(29) de los pacientes presentaron niveles de glucosa 
séricos de 100-125 mg/dL en conjunto con elevación de enzimas hepáticas mientras que el 
20.51%(16) presentaron los mismo niveles de glucosa sérica sin alteración de las mismas. 
Un total de 41 pacientes presentaron elevación de enzimas hepáticas. 
Tabla X. Relación de la alteración de las enzimas hepáticas con los niveles séricos de 
glucosa 
NIVELES SÉRICOS DE 
GLUCOSA 
ALTERACIÓN DE ENZIMAS HEPÁTICAS 
SI % NO % 
<100 mg/dL 7 8.97% 15 19.23% 
100 – 125 mg/dL 29 37.17% 16 20.51% 
≥126 mg/dL 5 6.41% 6 7.69% 
TOTAL 41 52.25% 37 47.43% 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
16% 
13% 
55% 
16% 
3-6 meses 
6 meses – 1 año 
1-5 años 
>5 años 
	 48	
 
En cuanto a las alteracionesen los niveles séricos de triglicéridos y colesterol total 
encontramos que 62 pacientes presentaron alteraciones, de los cuales la mayoría fue de 
tipo mixto con un 44.87%(35) seguido por la hipertrigliceridemia con un 24.35% (19), como 
podemos observar en la siguiente tabla. 
Tabla XI. Alteración en niveles séricos de lípidos 
 Frecuencia Porcentaje 
Triglicéridos 19 24.35% 
Colesterol 8 10.25% 
Mixto 35 44.87% 
Sin alteraciones 16 20.51% 
Total 78 100% 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
Se utilizó la prueba estadística de chi cuadrada, tomando como variables los 17 
antiretrovirales utilizados por los pacientes de este estudio buscando su relación con el 
desarrollo de prediabetes, a continuación se presentan los antirretrovirales que presentaron 
significancia estadística, tomando en cuenta que todos los resultados tuvieron un grado de 
libertad de 1 con un valor de riesgo del 5%, teniendo como comparación el valor critico de 
distribución de chi cuadrada de 3.841. 
Al realizar chi cuadrada en los pacientes en tratamiento con Tenofovir / Emtricitabina se 
encontró un resultado de 42.995, con Efavirenz el resultado fue de 26.559, con Nevirapina 
el resultado fue de 7.147, con Lopinavir / Ritonavir fue de 7.147, , con Ritonavir el resultado 
fue de 6.434, con Zidovudina / Lamivudina el resultado fue de 4.441; siendo mayor el 
resultado obtenido en cada uno en comparación con el valor critico de distribución, 
aceptando de esta forma la hipótesis alterna en estos seis medicamentos. 
 
	 49	
Tabla XII. Tablas cruzada y de chi cuadrada para Prediabetes y Tenofovir / 
Emtricitabina 
Tabla cruzada 
 
Tenofovir/ Emtricitabina 
 
Total Si No 
Prediabetes Si Recuento 45 0 45 
Recuento esperado 34.3 10.7 45.0 
No Recuento 6 16 22 
Recuento esperado 16.7 5.3 22.0 
Total Recuento 51 16 67 
Recuento esperado 51.0 16.0 67.0 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 
 Valor df 
Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 42.995a 1 .000 
Corrección de continuidadb 39.087 1 .000 
Razón de verosimilitud 47.878 1 .000 
Prueba exacta de Fisher .000 .000 
Asociación lineal por lineal 42.353 1 .000 
N de casos válidos 67 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
Tabla XIII. Tablas cruzada y de chi cuadrada para Prediabetes y Efavirenz 
Tabla cruzada 
 
Efavirenz 
Total Si No 
Prediabetes Si Recuento 30 15 45 
Recuento esperado 20.1 24.9 45.0 
No Recuento 0 22 22 
Recuento esperado 9.9 12.1 22.0 
Total Recuento 30 37 67 
Recuento esperado 30.0 37.0 67.0 
 
 
	 50	
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor df 
Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 26.559a 1 .000 
Corrección de continuidadb 23.931 1 .000 
Razón de verosimilitud 34.863 1 .000 
Prueba exacta de Fisher .000 .000 
Asociación lineal por lineal 26.162 1 .000 
N de casos válidos 67 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
Tabla XIV. Tablas cruzada y de chi cuadrada para Prediabetes y Nevirapina 
Tabla cruzada 
 
Nevirapina 
Total Si No 
Prediabetes Si Recuento 12 33 45 
Recuento esperado 8.1 36.9 45.0 
No Recuento 0 22 22 
Recuento esperado 3.9 18.1 22.0 
Total Recuento 12 55 67 
Recuento esperado 12.0 55.0 67.0 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor df 
Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 7.147a 1 .008 
Corrección de continuidadb 5.448 1 .020 
Razón de verosimilitud 10.792 1 .001 
Prueba exacta de Fisher .006 .005 
Asociación lineal por lineal 7.040 1 .008 
N de casos válidos 67 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
 
 
 
	 51	
Tabla XIV. Tablas cruzada y de chi cuadrada para Prediabetes y Lopinavir / Ritonavir 
Tabla cruzada 
 
Lopinavir / Ritonavir 
Total Si No 
Prediabetes Si Recuento 12 33 45 
Recuento esperado 8.1 36.9 45.0 
No Recuento 0 22 22 
Recuento esperado 3.9 18.1 22.0 
Total Recuento 12 55 67 
Recuento esperado 12.0 55.0 67.0 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor df 
Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 7.147a 1 .008 
Corrección de continuidadb 5.448 1 .020 
Razón de verosimilitud 10.792 1 .001 
Prueba exacta de Fisher .006 .005 
Asociación lineal por lineal 7.040 1 .008 
N de casos válidos 67 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
Tabla XV. Tablas cruzada y de chi cuadrada para Prediabetes y Ritonavir 
Tabla cruzada 
 
Ritonavir 
Total Si No 
Prediabetes Si Recuento 11 34 45 
Recuento esperado 7.4 37.6 45.0 
No Recuento 0 22 22 
Recuento esperado 3.6 18.4 22.0 
Total Recuento 11 56 67 
Recuento esperado 11.0 56.0 67.0 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor df 
Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 6.434a 1 .011 
Corrección de continuidadb 4.776 1 .029 
Razón de verosimilitud 9.782 1 .002 
Prueba exacta de Fisher .012 .008 
Asociación lineal por lineal 6.338 1 .012 
N de casos válidos 67 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
	 52	
Tabla XVI. Tablas cruzada y de chi cuadrada para Prediabetes y Zidovudina / 
Lamivudina 
Tabla cruzada 
 
Zidovudina/Lamivudina 
Total Si No 
Prediabetes Si Recuento 8 37 45 
Recuento esperado 5.4 39.6 45.0 
No Recuento 0 22 22 
Recuento esperado 2.6 19.4 22.0 
Total Recuento 8 59 67 
Recuento esperado 8.0 59.0 67.0 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor df 
Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 4.441a 1 .035 
Corrección de continuidadb 2.912 1 .088 
Razón de verosimilitud 6.888 1 .009 
Prueba exacta de Fisher .046 .033 
Asociación lineal por lineal 4.375 1 .036 
N de casos válidos 67 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
Se realize la tasa de incidencia para el desarrollo de prediabetes en pacientes con VIH en 
tratamiento antiretroviral, tomando un periodo de seguimiento de hasta 8 años en los 
individuos estudiados con un periodo minimo de 3 meses de seguimiento, se obtuvó un 
total de 45 pacientes que presentaron desarrollo de prediabetes, teniendo una tasa de 
incidencia de 37 en 100 pacientes (0.37); un total de 11 pacientes desarollaron diabetes 
meliitus presentando una tasa de incidencia del 26 en 100 pacientes (0.26). 
Tabla XVII. Tablas de tasa de incidencia para prediabetes y diabetes mellitus 
Enfermedad que se desarolló Número de pacientes Tasa de incidencia 
Prediabetes 45 0.37 
Diabetes mellitus 11 0.26 
Fuente: “Asociación del uso de antirretrovirales en pacientes con VIH y prediabetes en la UMF 21” 
 
	 53	
18. DISCUSIÓN 
 
Aunque el VIH es un tema extensamente estudiado, aún quedan espacios en blanco 
sobre esta patología, un ejemplo de esto es la forma en la que los antirretrovirales 
producen en algunos pacientes la presencia de prediabetes o diabetes mellitus, aunque 
existen algunas teorías, como se explica previamente en este estudio, aún no se define 
completamente la causa principal de este efecto secundario, así como tampoco se 
conoce de forma exacta la prevalencia de este efecto secundario de los medicamentos 
en los pacientes. 
A nivel mundial se han realizado diversos estudios buscando específicamente esta 
complicación en los pacientes bajo tratamiento

Otros materiales