Logo Studenta

Asociacion-del-trastorno-depresivo-y-diabetes-mellitus-tipo-2-en-pacientes-de-la-clnica-de-medicina-familiar-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
ASOCIACION DEL TRASTORNO DEPRESIVO Y 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES DE LA 
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR No. 29 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
ESPECIALIDAD EN PSIQUIATRIA 
 
P R E S E N T A: 
DR. BERNARDO CRUZ ATILANO 
 
ASESORES: 
 
DRA. CLAUDIA FOUILLOUX MORALES 
ASESORA TEORICA 
M EN C. VIRGINIA BARRAGAN PEREZ 
ASESORA METODOLOGICA 
 2014 
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
Ciudad Universitaria, CDMX
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
ASOCIACION DEL TRASTORNO DEPRESIVO Y 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES DE LA 
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR No. 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
1. Introducción…………………………………………………………………….4 
2. Justificación…………………………………………………………………….6 
3. Marco teórico 
3.1. Conceptualización y panorama epidemiológico general……………..8 
3.2 Panorama epidemiológico de la diabetes mellitus tipo 2 y del 
trastorno depresivo…………………………………………………………..10 
3.3 Características de la población diabética con 
depresión……………………………………………………………………...10 
3.4 Teorías sobre la relación fisiopatológica entre diabetes y 
depresión……………………………………………………………………...12 
 Teoría neuroquímica 
I. Alteración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal: 
hipercortisolemia…………………………………………………………..13 
 II Citoquinas y depresión…………………………………………………15 
 III Alteración de monoaminas en la Diabetes mellitus…………..........17 
 IV Factores tróficos: factor neurotrófico derivado del cerebro 
(BDNF) e insulina…………………………………………………………….17 
 Teoría vascular..…………………………………………………………..19 
3.5 Impacto psicológico frente a la diabetes mellitus…………………….19 
3.6 Guías para el diagnóstico……………………………………………….21 
3.7 Valoración del control glucémico en el paciente diabético...………..22 
3.8 Complicaciones relacionadas con el binomio diabetes y 
depresión……………………………………………………………………...24 
3.9 Efecto del trastorno depresivo en la calidad de vida ………………..25 
3.10 Consumo de recursos sanitarios……………………………………..26 
3.11 Influencia del tratamiento ……………………………………………..27 
 4. Planteamiento del problema………………………………………………… 30 
 5. Objetivos………………………………………………………………………..32 
 5.1 Objetivo general 
 5.2 Objetivos específicos 
 6. Material y métodos…………………………………………………………….33 
 6.1 Tipo de estudio 
 6.2 Tipo de muestra 
 7. Criterios de selección…………………………………………………………34 
 7.1 Criterios de inclusión 
 7.2 Criterios de no inclusión 
 7.3 Criterios de exclusión 
 8. Variables de estudio…………………………………………………………..35 
 8.1 Variable independiente 
 8.2 Variable dependiente 
 9. Definición operacional de variables…………………………………………35 
 10. Procedimientos………………………………………………………………37 
 10.1 Para la recolección de datos 
 10.2 Instrumento 
 10.3 Para el análisis estadístico 
 
 
 
 11. Resultados…………………………………………………………………….38 
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
3 
 
11.1 Características generales de la muestra…………………………….38 
11.2 Características de los pacientes diabéticos descontrolados con 
depresión……………………………………………………………………..40 
11.3Características de los pacientes diabéticos controlados con 
depresión……………………………………………………………………..41 
11.4 Características comparativas entre diabéticos controlados y 
descontrolados con y sin depresión……………………………………….42 
11.5 Análisis por sexo………………………………………………………43 
 12. Discusión…..………………………………………………………...............44 
 13. Conclusión…………………………………………………………………....45 
 14. Consideraciones éticas……………………………………………………...47 
 15. Referencias bibliográficas. ………………………………………………… 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
La diabetes mellitus se ha asociado con una diversidad de trastornos 
neuropsiquiátricos, entre ellos el trastorno depresivo mayor, la esquizofrenia, la 
enfermedad de Parkinson, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de 
Alzheimer. 1 
 
 
La depresión constituye la alteración psiquiátrica más común en pacientes con 
enfermedades crónicas. Son frecuentes los problemas psicológicos, tales como 
la depresión y el estrés relacionado a la diabetes. Estos problemas comprometen 
las tareas del cuidado de la diabetes y tienen un impacto negativo en el estado 
de salud. A menudo, estos problemas psicológicos no son identificados ni por los 
pacientes ni por sus médicos, lo que conduce a un círculo vicioso en el que la 
depresión dificulta el control de la diabetes y la diabetes descontrolada conlleva 
a mayor depresión. 2 
 
 
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónico-degenerativa que tiene un 
gran impacto en el entorno sociocultural, lo que afecta directamente en la 
percepción de salud del paciente. 1 La diabetes es la enfermedad metabólica 
más común, con una prevalencia en el mundo occidental de 1 %. Se estima que 
para el 2025 habrá 300 millones de diabéticos. En las últimas cuatro décadas se 
ha convertido en el principal problema de salud en México y para el 2025 se 
espera que existan 11.7 millones de mexicanos diagnosticados. 3 
 
 
Aunque todavía no se han identificado los circuitos cerebrales específicos, se 
han identificado procesos como la respuesta al estrés, la respuesta inmune, la 
transmisión sináptica y la plasticidad neuronal que participan en el desarrollo de 
la enfermedad. Entre los factores estudiados se encuentran el eje hipotalámico-
hipofisiario-suprarrenal, la transmisión monoaminérgica, los mecanismos 
neurotróficos, la neurogénesis y las citoquinas. 4 
 
5 
 
Recientemente, los defectos cognitivos han acaparado la atención tanto de los 
investigadores biomédicos como de los clínicos. Se ha propuesto que las 
alteraciones psicoemocionales de los pacientes con DM son el resultado de un 
estado perceptivo o mental por la carga emocional que acarrea esta enfermedad 
crónico-degenerativa, más que una alteración neuroquímica y biológica. 1 
 
 
El diagnóstico de la enfermedad muchas veces ocasiona un choque emocional 
para la persona que no está preparada para convivir con las limitaciones 
provocadas por su cronicidad. Por tanto, es necesario comprender que los 
aspectos psicológicos, sentimientos y comportamientos pueden interferir en la 
motivación y la predisposición a la incorporación de cambios en los hábitos de 
vida. 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
JUSTIFICACIÓN 
La diabetes afecta a las personas que tienen esta afección, tanto en el día a día 
como a largo plazo, y tanto en términos físicos como debido a sus efectos 
psicosociales. Hoy se sabe que las personas con diabetes corren un riesgo 
notablemente mayor de experimentar sufrimiento mental, especialmentedepresión. Además, un conjunto creciente de pruebas apunta a una relación 
bidireccional entre ambas afecciones. Sin embargo, la depresión a menudo se 
pasa por alto en las personas con diabetes. 6 
 
 
En la actualidad, la diabetes mellitus ocupa el cuarto lugar como causa de muerte 
en el país. Se considera uno de los mayores problemas de salud pública por el 
número de personas afectadas por las incapacidades y la mortalidad temprana 
que provoca, así como por los costos del control y tratamiento de sus 
complicaciones. 5 
 
 
El autocuidado es el factor más importante en el manejo de la diabetes mellitus 
tipo 2. Los factores psicológicos juegan un papel decisivo en el automanejo de 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La diabetes mellitus tipo 2 demanda 
esfuerzos al paciente y a sus familiares en términos de motivación y adaptación. 
El apego al tratamiento médico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 puede 
verse afectado por la coexistencia de síntomas de ansiedad o depresión. 7 
 
 
La depresión representa un factor de riesgo para otras enfermedades como la 
cardiopatía isquémica. Según algunas proyecciones, se asume que la depresión 
llegará a convertirse en la segunda causa de incapacidad a nivel mundial para el 
año 2020, solamente superada por las enfermedades cardiovasculares. 4 
 
 
 
La prevalencia de la diabetes mellitus se ha incrementado de manera importante 
en los últimos 20 años. Diferentes estudios de prevalencia en diversos países 
7 
 
del mundo, prevén que para el año 2030, el número de personas con diabetes 
podría ser de 366 millones. Por ello, algunos autores la empiezan a considerar 
una enfermedad epidémica. 8 
 
 
En el IMSS, también es la primera causa de muerte desde el año 2000. En el 
2011, se reportaron 21 096 defunciones que corresponden a 18-20 % del total 
de las ocurridas en el periodo 2004-2011 (Sistema Institucional de Mortalidad, 
SISMOR). Se estima que entre 7 y 8 de cada 10 personas con diabetes mueren 
por problema macrovascular (División de Información en Salud, IMSS, 2010). 9 
 
 
Las readmisiones hospitalarias en diabéticos tipo 2 fueron frecuentes y son un 
factor importante en el incremento de los costos por utilización de los servicios 
de salud. En los pacientes con alta probabilidad de readmisión hospitalaria, ésta 
se puede prevenir o disminuir con la modificación de los factores de riesgo 
asociados, como el control adecuado de la glucosa sanguínea al momento del 
alta hospitalaria y con la implementación de programas basados en la educación 
y cuidado orientados a los pacientes y a los médicos. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
MARCO TEORICO 
CONCEPTUALIZACIÓN Y PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO GENERAL 
La depresión es una enfermedad orgánica con múltiples manifestaciones de tipo 
neurovegetativas y otros componentes de tipo psicológico y social (alteraciones 
en la atención, concentración, memoria, estado de ánimo; dificultad en las 
relaciones interpersonales, así como adaptabilidad al medio laboral, familiar y 
social) también involucra un componente bioquímico cerebral (trastorno en la 
utilización de los neurotransmisores) que mejora con un tratamiento adecuado.10 
 
 
La depresión es una enfermedad compleja que afecta a un porcentaje 
considerable de la población mundial (17-20%). 4 Es una de las formas más 
comunes de enfermedad mental en la población en general. Es la 5a. causa de 
discapacidad en el mundo y es alrededor del 4% de la carga total de 
enfermedades en el mundo. Los desórdenes depresivos afectan al menos al 20% 
de mujeres y 12% de hombres en algún momento durante su vida. 11 
 
 
Es el motivo de consulta más habitual para los psiquiatras y uno de los más 
comunes en general. Además, de acuerdo con la OMS, solo el 30% de los casos 
se diagnostica y se trata apropiadamente. 1 
 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina y metabólica de curso crónico 
con una fuerte predisposición hereditaria, que se vincula con diversos factores 
ambientales y se distingue por la deficiencia en la producción y utilización de 
insulina, cuya consecuencia es la elevación anormal de la glucosa. 5 
 
 
 
 
La DM es un problema de salud a nivel mundial. Las poblaciones latinas son 
más susceptibles, especialmente los mexicanos. En nuestro país, la prevalencia 
de DM alcanza cifras del 7.5% en la población general. Sin embargo, otros 
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
9 
 
estudios han reportado hasta el 17%, específicamente en los estados del 
noreste. Se ha referido que la prevalencia es más alta conforme avanza la edad; 
así, en los mayores de 60 años se sitúa entre el 20 y el 22.4%, con una elevación 
importante entre los 64 y los 75 años. 12 
 
 
En América Latina se calcula un incremento de 148 % de los pacientes con 
diabetes. En México se estima que de 6.8 millones de afectados se pasará a 
11.9 millones, con un incremento de 175 %. En la población derechohabiente del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la prevalencia de diabetes mellitus 
fue de 10.5 % durante el 2010. 13 
 
 
En México, la diabetes mellitus tipo 2 es la primera causa de muerte en mujeres 
y la segunda en hombres desde el año 2000. 7 Cada hora, la DM provoca la 
muerte de 5 personas en México. 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y DEL 
TRASTORNO DEPRESIVO 
En un estudio realizado en el 2005, en población mexicana, el riesgo de 
depresión fue tres veces mayor en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en 
comparación con la población sin esta enfermedad. 7 Estudios de casos y 
controles, así como de cohorte, han documentado el aumento de prevalencia e 
incidencia de depresión en la DM. 1 
 
 
En Guadalajara, Colunga-Rodríguez hizo un estudio transversal comparativo en 
diabéticos mayores de 30 años, con más de un año de diagnóstico, determinó 
que la prevalencia de depresión que fue de 63 %, utilizando la escala de Zung 
en una proporción de 3 a 1, mayor en mujeres que en hombres.15 
 
 
Fabián San Miguel et al. Determinaron la prevalencia de síntomas de ansiedad 
y depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en 741 pacientes con 
diabetes tipo 2 registrados en la Caminata Anual del Paciente Diabético del año 
2007. La prevalencia de síntomas de ansiedad fue de 8.0% y la de síntomas de 
depresión de 24.7% y la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión de 
5.4%. El 38% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 manifestó alguna de 
las tres alteraciones, pero los más frecuentes fueron los síntomas de depresión.7 
 
 
Molina Iriarte et al. Comparó la prevalencia de duelo, depresión y calidad de vida 
asociados con la enfermedad entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
controlada y descontrolada del módulo de diabetes de la Clínica de Medicina 
Familiar Dr. Ignacio Chávez del ISSSTE en 2013. Obtuvo una prevalencia en 
etapa de duelo, de 46.3% para el grupo de descontrolados vs 9.6% para los 
controlados; En depresión, 53.6% para descontrolados y 32.2% para 
controlados. 5 
 
Fu-Espinosa et al. Determinaron la prevalencia y los factores asociados con el 
trastorno depresivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 inscritos en el 
11 
 
programa DiabetIMSS durante el 2010. La prevalencia de depresión es de 32.7 
%, 67.3 % para mujeres, 32.7 % para hombres; el control metabólico adecuado 
es de 51.9 %. 15 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION DIABETICA CON DEPRESIÓN 
 
Las mujeres con diabetes tienen una prevalencia más alta de depresión (28%) 
que los varones con diabetes (18%). 10, 16 Otros factores sociodemográficos 
vinculados al desarrollo de depresión son: el divorcio, subgrupo étnico, viudez, 
nivel socioeconómico bajo o desfavorable y un bajo nivel educativo. 1 
 
 
En los Estados Unidos, los índices más altos de pobreza se encuentran entre las 
mujeres,las personas mayores y las personas de grupos perteneciente a 
minorías étnicas. Las mujeres con diabetes tienen una probabilidad al menos del 
doble que las mujeres sin diabetes de tener un bajo estatus socioeconómico 
(ingresos anuales por debajo de los 25.000 USD). 16 
 
 
Así mismo en dicho país, la prevalencia de depresión entre las mujeres de origen 
afroamericano y latinoamericano duplica el índice de depresión entre varones de 
origen europeo o afroamericano.7 Normalmente, en los barrios pobres, la calidad 
de las escuelas y de la vivienda es baja. Además, las mujeres de origen 
afroamericano o latinoamericano y las de otras minorías étnicas que viven en 
estas áreas suelen enfrentarse a cierta inestabilidad en relación al empleo y a un 
alto nivel de estrés y mala salud originada por el trabajo. Estos factores suelen 
generar frustración y ansiedad entre estas mujeres, aumentando su 
vulnerabilidad ante la depresión. 2,7 
 
 
Estar soltera o viuda, vivir sola y la falta de una red sólida de apoyo social son 
factores que llevan a las mujeres a correr el riesgo de depresión. Es importante 
destacar que las mujeres mayores con diabetes tienen más probabilidades de 
estar viudas y vivir solas en comparación con sus iguales sin la afección. 16 
12 
 
 
 
TEORÍAS SOBRE LA RELACIÓN FISIOPATOLÓGICA ENTRE DIABETES Y 
DEPRESIÓN 
 
Aunque todavía no se han identificado los circuitos cerebrales específicos, se 
han identificado procesos como la respuesta al estrés, la respuesta inmune, la 
transmisión sináptica y la plasticidad neuronal que participan en el desarrollo de 
la enfermedad. Entre los factores estudiados se encuentran el eje hipotalámico-
hipofisiario-suprarrenal, la transmisión monoaminérgica, los mecanismos 
neurotróficos, la neurogénesis y las citoquinas. 4 
 
 
Un elemento clave en el desarrollo de la depresión radica en una respuesta 
aumentada o disminuida al estrés. Los agentes estresantes provocan una serie 
de reacciones corporales que en conjunto se conocen como el Síndrome de 
Adaptación General (SAG). Este síndrome representa un esfuerzo del organismo 
para adaptarse a las nuevas condiciones generadas por tales agentes. Aunque 
la respuesta corporal al estrés es un proceso normal, dirigido a mantener la 
estabilidad y/o la homeostasis, la activación del sistema de respuesta mantenida 
a largo plazo puede tener efectos peligrosos, e inclusive mortales. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
TEORÍA NEUROQUÍMICA 
 
ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ADRENAL: 
HIPERCORTISOLEMIA 
 
La enfermedad depresiva se ha asociado con estrés crónico en el cual existe 
sobreactivación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), ya que este consiste 
en un sistema de respuesta ante estímulos estresantes, su actividad se ve 
disparada por la estimulación inflamatoria, física o psicosocial. 1 
 
 
La activación del eje por estrés regula funciones tales como el metabolismo y la 
inmunidad y, al mismo tiempo, modifica el funcionamiento cerebral regulando la 
supervivencia neuronal, la neurogénesis, el tamaño de estructuras complejas 
como el hipocampo, la adquisición de recuerdos y la evaluación emocional de 
eventos. Según lo anterior, la participación clave que tiene el eje HHS en la 
respuesta al estrés y otros procesos relacionados, sugiere que su disfunción 
podría contribuir significativamente en el desarrollo de trastornos psiquiátricos 
como la depresión. 4 
 
 
Se ha observado que la hipercortisolemia daña la estructura y fisiología del 
hipocampo. Estudios de neuroimagen han documentado una atrofia hipocampal 
en pacientes con trastorno depresivo mayor, con mayor afectación del lado 
derecho. 1 
 
 
Por otra parte, la sobreactivación del eje HHA, en conjunto con la activación de 
la amígdala, lleva a un aumento en el tono simpático que promueve la liberación 
de citocinas proinflamatorias por parte de los macrófagos. 1 
 
 
 
14 
 
Las citosinas también pueden disminuir el aporte de factores neurotróficos y la 
disponibilidad de neurotransmisores monoaminergicos. Por otra parte, las 
citosinas como la interleucina (IL)-1 e IL-6 pueden estimular la liberación de CRH 
por parte del hipotálamo, lo que, a su vez, perpetuaría la sobreactivación del eje 
HHA. 1 
 
 
La CRH es un neuropéptido fundamental en la regulación del eje HHS y tiene 
efectos importantes en la regulación cardiovascular, la respiración, el control del 
apetito, el comportamiento asociado con el estrés, el estado de ánimo y la 
regulación del flujo sanguíneo cerebral. Numerosas investigaciones sugieren el 
papel central que juega CRH en la neurobiología de la depresión. Las neuronas 
CRH son fuerte y constantemente activadas en los pacientes deprimidos. 4 
 
 
El síndrome de Cushing, una enfermedad endocrinológica en la que la 
anormalidad patognomónica es el incremento de los niveles de cortisol, ha 
ayudado a entender los efectos del exceso de cortisol en el cerebro. En estos 
pacientes se han documentado anormalidades neuropsicológicas que se 
asocian a atrofia hipocampal. Estudios en pacientes con DM también han 
documentado atrofia hipocampal, por lo que es muy posible que el descontrol del 
eje HHA en los pacientes diabéticos desempeñe un papel importante en la alta 
prevalencia de depresión. 1 
 
 
Tanto en pacientes como en animales, en diferentes modelos de la enfermedad, 
la función del eje se normaliza cuando se administran tratamientos 
antidepresivos, terapia electroconvulsiva o en remisión espontánea. 4 
 
 
 
 
 
 
15 
 
CITOQUINAS Y DEPRESIÓN 
 
En las últimas dos décadas, nuevos descubrimientos señalan a los procesos 
inflamatorios como mecanismos importantes involucrados en el desarrollo de 
muchas enfermedades, siendo una de ellas la depresión. Muchas 
investigaciones han demostrado niveles incrementados de citoquinas 
proinflamatorias en pacientes con depresión, lo que llevó a acuñar la hipótesis 
de las citoquinas que postula que dichas proteínas participan en el desarrollo de 
la enfermedad. 4 
 
 
Algunas observaciones consistentes con esta hipótesis son: concentraciones 
elevadas de citoquinas como la IL-1b y la IL-6 en pacientes con la enfermedad; 
la administración de citoquinas como la IL-1b o el TNF-a en individuos sanos 
puede inducir síntomas depresivos. 4 
 
 
En el cerebro existen redes neuronales (formadas por neuronas y elementos 
gliales) que no sólo producen citoquinas y expresan receptores, sino que también 
amplifican las señales generadas por tales citoquinas. Esto tiene efectos 
profundos en la acción de neurotransmisores y en la función de CRH, así como 
en la conducta como anhedonia, anorexia, problemas del sueño y actividad 
locomotora reducida. 4 
 
 
Dichos cambios conductuales están asociados con alteraciones en el 
metabolismo de la serotonina, la norepinefrina y dopamina en regiones 
cerebrales importantes para la regulación de las emociones como el sistema 
límbico (amígdala, hipocampo y núcleo accumbens), así como la regulación de 
la función psicomotora y la recompensa (ganglios basales). 4 
 
 
 
16 
 
El estrés psicológico es un factor de riesgo común en el desarrollo de la 
depresión. Dicho estrés activa citoquinas proinflamatorias y sus vías de 
señalización en el sistema nervioso central y periférico. Un posible mecanismo a 
través del cual las citoquinas pueden participar en el desarrollo de la depresión 
está asociado con el metabolismo del triptófano. En el cerebro, el triptófano es 
requerido para la síntesis de serotonina. Las citoquinas activan directamente a 
la triptófano 2, 3 dioxigenasa (TDO) y la indolamina 2, 3 dioxigenasa (IDO), 
enzimas capaces de degradar este aminoácido por lo que, el aumento en los 
niveles de citoquinas generado por eventos estresantes puede llevar a una 
disminución de triptófano y por tanto, ejercer un efecto depresivo indirecto 
causado por un descensoen la transmisión de serotonina. Ahora bien, la 
activación de estas enzimas no necesariamente provoca conductas depresivas 
a través del metabolismo de la serotonina, lo cual ha llevado a una explicación 
alterna: la degradación del triptófano genera compuestos, como el ácido 
quinolínico, que actúan como agonistas o como antagonistas del receptor 
ionotrópico de glutamato N-Metil- D-Aspartato (NMDA) lo que sugiere una 
relación entre la transmisión de glutamato y la aparición de la enfermedad. 4 
 
 
Esto es apoyado por observaciones en donde un incremento en la actividad del 
sistema glutamatérgico se ha visto en pacientes depresivos. El ácido quinolínico 
genera una sobreliberación de glutamato en el estriado y la neocorteza, 
resultando, probablemente, en una alteración en la neurotransmisión 
glutamatérgica que puede dar origen a condiciones que propician el desarrollo 
de la depresión. 4 El aumento de citocinas circulantes se ha asociado con pérdida 
de la sensibilidad a la insulina y también a los glucocorticoides. 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
ALTERACIÓN DE MONOAMINAS EN LA DM 
 
La síntesis de noradranalina (NA) y dopamina (DA) se ha descrito como reducida 
en los modelos de Diabetes Mellitus. Se ha sugerido que en condiciones 
normales los niveles de tirosina y del resto de los aminoácidos neutros grandes 
no alteran el medio cerebral, pero, al ser sometido un sujeto a situaciones 
estresantes, cuando son necesarios mayores ritmos de síntesis y liberación, la 
reducción del precursor limita la disponibilidad de los neurotransmisores. Se ha 
propuesto que la insulina es un regulador fisiológico de la síntesis y recaptura de 
NA y DA en el sistema nervioso central. De manera paralela, y al igual que en 
este estudio, se ha observado que la diabetes produce una disminución de la 
actividad de la tirosina hidroxilasa en los cuerpos celulares de las neuronas 
dopaminergicas y noradrenergicas. De manera más general, se ha postulado 
que la insulina modula las concentraciones de catecolaminas en las sinapsis. 1 
 
FACTORES TRÓFICOS: FACTOR NEUROTRÓFICO DERIVADO DEL 
CEREBRO (BDNF) E INSULINA 
 
Recientemente se han publicado los primeros estudios acerca de las 
alteraciones séricas en los niveles de BDNF en la DM, lo cual ha llevado a 
especular acerca de su papel en la regulación glucometabólica. 1 
 
 
Fujinami et al realizaron un estudio de casos y controles en el que midieron los 
niveles de BDNF de 112 sujetos con DM2 y 80 controles pareados por edad y 
sexo. Encontraron que los niveles séricos de BDNF estaban reducidos en los 
pacientes portadores de DM2. Este hallazgo era significativamente mayor en los 
hombres y se encontró relacionado con mayores índices de resistencia a la 
insulina. Krabbe et al. Realizaron una evaluación similar, en la que 
adicionalmente realizaron mediciones dinámicas de insulina y glucosa, 
encontrando que los pacientes con DM2 presentaban niveles séricos 
disminuidos de BDNF y que esto se relacionaba con los elevados niveles de 
glucosa. Sugirieron que estas alteraciones podían ser un factor patogénico en el 
riesgo incrementado de presentar demencia o depresión en este subgrupo de 
pacientes. 1 
18 
 
El BDNF también activa esta vía de señalización y esto es fundamental, ya que 
la GSK-3, además de ser un regulador de la síntesis de glucógeno, es un relevo 
fundamental hacia el núcleo para la síntesis de diferentes proteínas y enzimas 
que en las neuronas son responsables del crecimiento, sobrevivencia y 
plasticidad sináptica. 1 
 
 
El receptor de insulina está ampliamente distribuido en el cerebro, y aun cuando 
su señalización no es necesaria para la utilización de la glucosa, si parece 
cumplir funciones importantes en la fisiología neuronal. De manera que, al igual 
que el BDNF, la insulina funciona como un factor trófico en el cerebro. En la DM, 
sea de tipo 1 o 2, existe una hipofunción del receptor de insulina. En la DM 1 
existe una hipoinsulinemia, por lo que el receptor de insulina no recibe su 
sustrato y, por ende, no existe la señalización intracelular necesaria que permita 
el adecuado funcionamiento neuronal. 1 
 
 
Por otra parte, en la DM2 existe una resistencia a la insulina en el receptor, por 
lo que, aun con su disponibilidad sérica, las células (o, en específico, las 
neuronas) son incapaces de activar, por ejemplo, la vía del PI3-K, que es 
necesaria para la inactivación de la GSK-3. Debido a que en la DM existe una 
pobre señalización a través del receptor de insulina, además de que los niveles 
de BDNF se encuentran reducidos, es posible que la falta de inactivación de la 
GSK-3 este desempeñando un papel importante en la patogénesis de la 
depresión en la DM. Aunque existen bloqueadores farmacológicos selectivos 
para la GSK-3, el litio, un catión ampliamente utilizado en el trastorno bipolar, ha 
probado ser efectivo para bloquear a la GSK-3 en el sistema nervioso central in 
vivo. Recientemente evaluamos conductualmente el efecto de bloquear a la 
GSK-3 en un modelo de DM, y encontramos que la terapia farmacológica con 
litio logra reducir el periodo de inmovilidad en un modelo de DM. 1 
 
 
 
 
19 
 
TEORÍA VASCULAR 
La diabetes mellitus es una enfermedad que promueve el desarrollo de 
ateroesclerosis en la vasculatura cerebral y que se ha vinculado con una mayor 
incidencia de enfermedad vascular cerebral. Diversos autores han propuesto 
que en los pacientes con depresión de inicio tardío es común encontrar 
hiperintensidades periventriculares en la resonancia magnética nuclear. 
Robinson y colaboradores han demostrado que infartos cerebrales en el 
hemisferio izquierdo, especialmente los que se localizan en el polo frontal, se 
acompañan con frecuencia de depresión mayor. 11, 1, 17, 18. 
 
 
La presencia de los cuadros depresivos no guarda tanta relación con el volumen 
de la zona infartada como con la localización estratégica. Es posible que la 
enfermedad multinfarto incipiente y los infartos en ganglios basales interfieran en 
puntos críticos con las vías de transmisión dopaminergica y serotoninergica. El 
tratamiento de estos cuadros con fármacos antidepresivos se ha relacionado con 
una reducción de la mortalidad, rehabilitación menos retardada y mejor calidad 
de vida. 1,11 
 
IMPACTO PSICOLÓGICO FRENTE A LA DIABETES MELLITUS 
La DM se relaciona con un aumento de estrés psicológico, y se acepta 
generalmente que este es un factor importante para el desarrollo de depresión y 
otras alteraciones neuropsiquiátricas. Se ha comunicado que aquellos pacientes 
con complicaciones crónicas de la DM (como el pie diabético) también presentan 
índices elevados de estrés psicológico identificado con cuestionarios 
especializados. Esto resulta lógico debido a que las complicaciones crónicas 
generalmente aparecen por un desequilibrio metabólico, y este también se ha 
relacionado con estrés psicológico. 1 
 
 
El duelo es una reacción adaptativa natural ante la pérdida de la identidad como 
persona sana. La elaboración del duelo comienza cuando se tiene conciencia de 
la pérdida tras recibir el diagnóstico o conocer el pronóstico de incurabilidad. 5 
20 
 
La negación reduce la respuesta al estrés; sin embargo, tiene un efecto negativo 
en la adquisición de conocimiento, habilidades y disciplinas para enfrentar la 
enfermedad. En diversos estudios se reporta que los pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 son dos veces más propensos a sufrir depresión. 5 
 
 
Los problemas de adaptación pueden ocurrir en respuesta al diagnóstico, pero 
también cuando el paciente se enfrenta con episodios de hipoglucemia 
repetidos, o cuando se inicia el tratamiento con insulina o cuando se desarrollan 
las complicaciones de la enfermedad. 7 
 
 
El tratamiento y la "adaptación" o "aceptación" de la enfermedad puede implicar 
un largo proceso de maduración durante el cual se han reportado numerosas 
reaccionespsicológicas, como, el shock inicial ante el diagnóstico, la negación, 
la irritación, el regateo, la tristeza y la aceptación. Actitudes o expresiones de 
rechazo ante la enfermedad pueden aparecer, sobre todo, en los momentos 
iniciales. A lo largo de toda la experiencia con la enfermedad los sujetos pueden 
expresar, con relativa frecuencia, sintomatología psicopatológica, especialmente 
ansiedad, depresión. 19 
 
 
Una posible explicación de la elevada prevalencia de síntomas de ansiedad y 
depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es que estos síntomas son 
producto de la dificultad para controlar la enfermedad; además de que estos 
síntomas psicológicos frecuentemente no los identifica y trata el médico. 7 
 
 
Se ha observado que los sentimientos de frustración, ansiedad y depresión se 
asocian con la carencia de conocimientos acerca del tratamiento de la diabetes 
mellitus tipo 2 y con la falta de discusión con sus médicos acerca de la 
enfermedad. 7 
 
21 
 
Algunos pacientes expresan sentimientos de frustración y rechazo provocados 
por el diagnóstico de la enfermedad, por los malos resultados o por las 
limitaciones y renuncias que la diabetes acarrea; así como estrés y culpabilidad 
asociados con las dificultades o resistencias para cambiar, peor afrontamiento y 
bajo apego al tratamiento. 20 
 
 
Se ha demostrado que mientras más información tenga el paciente se 
incrementa su fortaleza a la enfermedad y se disminuyen aspectos como la 
ansiedad, depresión y otro tipo de trastornos psiquiátricos. Incluso se han 
identificado las variables fortaleza-ansiedad como coadyuvantes de la 
autopercepción y desarrollo de la enfermedad. 20 
 
GUÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de depresión en pacientes con diabetes resulta difícil ya que las 
manifestaciones físicas como fatiga, hiporexia, pérdida de peso, ataque al estado 
general, insomnio, trastornos cognitivos como alteraciones de la memoria y 
disminución de la líbido, se observan en ambos padecimientos. 21 
 
 
El diagnóstico de la depresión es básicamente clínico, de acuerdo con los 
criterios establecidos en la Cuarta Revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico 
de Trastornos Mentales (DSM-IV). 21 
 
 
El Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales de la APA 
propone que deben existir 5 de 9 síntomas por un periodo de 2 semanas como 
mínimo para que pueda diagnosticarse un episodio depresivo mayor. Uno de 
ellos debe ser humor depresivo o anhedonia. 22 
 
 
 
Existen instrumentos para evaluar los síntomas depresivos y vigilar el cambio en 
su gravedad. Algunos son: la escala de Zung, la escala de Hamilton y el 
22 
 
inventario de Beck. Este último es un instrumento de autoaplicación para medir 
los síntomas de depresión. No se recomienda como una herramienta 
diagnostica; sin embargo, puede ser de ayuda. 23 
 
 
La prueba-cuestionario de Beck es utilizada frecuentemente para medir el grado 
de depresión en los pacientes con diabetes. Esta prueba proporciona una 
estimación adecuada de la gravedad o de la intensidad sintomática; tiene 
sensibilidad de 86.8%, especificidad de 81.4% y excelente valor predictivo 
negativo: de 97.4%. 2 
 
 
El Beck Depression Inventory Test (BDI) es un cuestionario para medir 
depresión: consta de veintiún ítems; para cada uno existen cuatro posibles 
respuestas, de acuerdo con la gravedad confieren de 0 a 3 puntos. La calificación 
total máxima es de 63. La escala esta validada por la Sociedad Mexicana de 
Psiquiatría. La aplicación del cuestionario demanda de 10 a 15 minutos de 
tiempo. Una puntuación menor a nueve sugiere la ausencia de depresión; entre 
10 y 15 representa una afección depresiva leve; de 16 a 24, moderada; y de 25 
o más, depresión severa. 2, 23 
 
 
VALORACION DEL CONTROL GLUCEMICO EN EL PACIENTE DIABETICO 
 
La meta básica del control de los pacientes diabéticos está en evitar que 
presenten hiperglucemia. El mantenimiento de valores normales de glucemia ha 
demostrado disminución significativa en la aparición de complicaciones tardías. 
Sin embargo, es muy conocido para cualquier médico que el control glucémico 
del paciente diabético es sumamente difícil. 24 
 
 
En México y en el extranjero los resultados de la mayoría de los estudios de 
pacientes diabéticos presentan valores de glucemias no aceptables. Sin importar 
23 
 
el tratamiento instituido, por lo general a mayor tiempo transcurrido de 
diagnosticada la enfermedad, mayor deterioro. 24 
 
 
En México, como en muchos países latinoamericanos, el monitoreo del control 
glucémico del paciente se realiza a través de mediciones ocasionales de la 
glucemia de ayuno y más escasamente por glucemia posprandial. Esta actividad 
se realiza prácticamente en todas las instalaciones de primer nivel de atención 
(en 95 % de la consulta de los diabéticos en la seguridad social) y los resultados 
llevan a conjeturas respecto a periodos largos de valoración. 24 
 
 
Durante mucho tiempo, las determinaciones de glicemia, ya sea venosa o 
capilar, fueron las únicas técnicas empleadas para el control en las personas con 
DM; sin embargo, desde los años setenta, se conoce que la HbA1c refleja los 
niveles medios de glucosa en los 2-3 meses previos a su medición, por este 
motivo ha llegado a convertirse en el recurso habitual para determinar el nivel de 
control metabólico. 25 
 
 
Para determinar el control glucémico del paciente diabético se debe tener en 
cuenta los niveles momentáneos de glucemia de ayuno, posprandial y los nivel 
obtenidos por Hba1c. Según la guía de práctica clínica de diabetes mellitus 
refiere los siguientes niveles como meta para considerar un diabético controlado: 
24, 26 
 
24 
 
 
 
COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL BINOMIO DIABETES Y 
DEPRESIÓN. 
 
La depresión interactúa con la diabetes en más de un mecanismo. Puede ser un 
factor detonador de la hiperglucemia, una barrera terapéutica o ser con 
secuencia del impacto de la enfermedad. 27 
Las personas con trastornos depresivos se deterioran notablemente desde el 
punto de vista mental, emocional y social; cuando la depresión se acompaña de 
otro padecimiento orgánico se ensombrece su diagnóstico y entorpece su 
evolución. 10 
 
La falta de apego al tratamiento es tres veces mayor en pacientes con DM y 
depresión que en aquellos que no presentan esta última. Lo anterior ha sido 
corroborado por González et al, quienes realizaron un metaanálisis de los 
estudios existentes hasta 2007 acerca de la asociación entre la adherencia al 
tratamiento en pacientes con DM y depresión. Encontraron que los pacientes 
diabéticos con diagnóstico de depresión presentaban menor adherencia al 
tratamiento. 1 
25 
 
También se ha documentado que los pacientes con DM 2 y depresión 
presentaban menor autocuidado (medidas dietéticas, conteo de carbohidratos, 
revisión de pies, ejercicio) que quienes no presentaban depresión asociada. 1 
 
 
Se ha documentado que la coexistencia de depresión y DM aumenta el riesgo 
cardiovascular, encontrándose una elevación del 36-38% en la mortalidad, con 
un riesgo 2,3 veces mayor con respecto a la población general, lo cual justifica 
el tratamiento de ambas enfermedades. 1 
 
 
Algunos hallazgos confirman la relación significativa entre la depresión y las 
complicaciones crónicas de la diabetes, como: retinopatía, nefropatía, 
neuropatía, alteraciones vasculares y disfunción sexual. 5 
 
EFECTO DEL TRASTORNO DEPRESIVO EN LA CALIDAD DE VIDA 
Los pacientes viven en promedio 20 años con la enfermedad, la cual con el 
transcurso del tiempo y el bajo control metabólico, ocasiona estragos a la salud 
física y con ello, disminuye considerablemente la calidad de vida del paciente. 28 
 
 
La DM impone al paciente una serie de ajustes psicosociales que probablemente 
lo lleven a disminuir su disfrute de la vida, lo que puede contribuir al desarrollo 
dealguna enfermedad del estado del ánimo. 1 
 
 
La depresión aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, al influir en 
comportamientos tales como comer compulsivamente y el sedentarismo así 
como también la depresión afecta físicamente el estado general del paciente 
diabético. Jacobson investigó que los síntomas de depresión pueden intervenir 
en el control de la glucosa, ya que a los pacientes les puede ser más difícil seguir 
las instrucciones del médico. 21 
 
26 
 
La diabetes y el trastorno depresivo son 2 enfermedades crónicas que ya por 
separado, se asocian a una pérdida de capacidad funcional. De hecho, la razón 
de riesgos (odds ratio) de discapacidad funcional es hasta 7 veces superior entre 
los sujetos con DM tipo 2 y deprimidos en comparación con aquellos sin ninguna 
de estas entidades. 29 Ellos repercute en el ámbito laboral, llegándose a perder 
por término medio 7 días de trabajo anuales. 30 Esta pérdida de funcionalidad 
también influye negativamente en la calidad de vida evidenciando que la 
conjunción de DM tipo 2 y depresión tiene efecto sinérgico negativo en la 
capacidad funcional y calidad de vida. 31 
 
CONSUMO DE RECURSOS SANITARIOS 
La diabetes ocupó el segundo lugar de demanda consulta de medicina familiar; 
en especialidades, el quinto lugar; y en la consulta de urgencias y como motivo 
de egreso hospitalario, el octavo. En los programas de diálisis, cinco de cada 10 
pacientes atendidos eran diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular mayor; se 
estimó que entre siete y ocho de cada 10 personas con diabetes murieron por 
problema macrovascular (División de Información en Salud. IMSS, 2010). 13 
 
 
La DM consume entre 4.7 y 6.5 % del presupuesto para la atención de la salud 
en el IMSS.3 En el año 2009 se estimó que 40 % del gasto médico fue para los 
diagnósticos de hipertensión arterial, 36 % para diabetes mellitus y 13% para 
insuficiencia renal. 9 
 
 
Los pacientes diabéticos son hospitalizados 2.4 veces más que la población en 
general, son responsable de 43 % del total de las admisiones hospitalarias, un 
tercio por complicaciones crónicas de la enfermedad; además, 30 % se 
rehospitaliza en un año. 3 
 
 
 
En el IMSS los dictámenes de invalidez por diabetes constituyen 12.9 % del total, 
con una relación hombre mujer de 8 a 1 (83 y 17 %). 13 El trastorno depresivo es, 
27 
 
en mujeres, la segunda causa de años de vida perdidos ajustados por 
discapacidad, y la décima en varones. 17,32. 
 
 
Los pacientes con diabetes y depresión tienen niveles altos de HbA1c, mayores 
complicaciones crónicas y los costos derivados de su cuidado son 
considerablemente altos comparados con los diabéticos sin trastorno depresivo. 
21 
 
El costo del tratamiento para pacientes con depresión asociada se elevaba en 
comparación con quienes no la presentan, y las medidas de intervención resultan 
beneficiosas no solo al disminuir los síntomas depresivos sino, que al realizar 
estudios coste-beneficio, los gastos asociados a la enfermedad se reducen 
dramáticamente. 1 
 
INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO 
No existe duda alguna de que el trastorno depresivo tiene efectos deletéreos en 
los pacientes con DM 2, tanto a nivel metabólico como psicológico, y su 
tratamiento va dirigido a mejorar ambos aspectos. Las intervenciones para 
mejorar los síntomas depresivos se pueden clasificar en 3 tipos: psicosociales, 
farmacológicas y mixtas. 33 
 
 
El régimen psicosocial más utilizado entre los sujetos con DM 2 es la terapia 
cognitivo-conductual (TCC). Los estudios publicados hasta el momento 
muestran que la TCC resulta efectiva para tratar los síntomas depresivos en los 
sujetos diabéticos. Sin embargo, los resultados son controvertidos en cuanto a 
si este tipo de intervención contribuye a mejorar el autocuidado y el control 
glucémico. 33 .34 
 
Lustman et al., quienes observaron que a los 6 meses de tratamiento, y pese a 
no haber hallado diferencias inmediatamente después de la intervención, los 
pacientes con una DM 2 aleatorizados a TCC tenían concentraciones de HbA1c 
inferiores a las de aquellos que solo habían recibido educación diabetológica (9,5 
28 
 
vs. 10,9%; p = 0,03). Curiosamente, en los pacientes con DM 2 bajo TCC existía 
una menor frecuencia de autoanálisis. 35 
 
 
En cuanto al tratamiento farmacológico, los inhibidores selectivos de la 
recaptación de serotonina son el grupo de antidepresivos más frecuentemente 
prescritos por su eficacia y perfil de seguridad. Además, dado que se ha 
demostrado que pueden reducir los niveles de glucosa y favorecer la pérdida 
ponderal, son los fármacos de elección para el tratamiento del trastorno 
depresivo entre la población con DM 2. Por el contrario, el uso de antidepresivos 
tricíclicos e inhibidores de la monoaminooxidasa en los sujetos diabéticos es 
menos popular. Este hecho se debe a que su uso se ha asociado a hiperglucemia 
y a aumento de peso, respectivamente. 34 
 
 
Otros antidepresivos, como el bupropión, han demostrado reducciones 
significativas tanto de los síntomas depresivos como del índice de masa corporal 
y de la HbA1c. Sin embargo, la mejoría en las concentraciones de HbA1c solo 
se mantenía si persistía un adecuado control de la depresión. 36 En la mayoría 
de los estudios hasta el momento publicado, la mejoría y/o remisión del trastorno 
depresivo en los pacientes con DM2 bajo tratamiento farmacológico resulta 
evidente, pero parece que dichos fármacos son poco eficaces a la hora de 
optimizar el control metabólico. 32 
 
 
En esta línea, Richardson et al. Han observado que el tratamiento con citalopram 
(un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina) durante 6 meses en una 
muestra de individuos con una DM 2 con criterios de trastorno depresivo mejora 
la calidad de vida y la sintomatología depresiva, pero no el grado de control 
metabólico. 36 
Por otra parte, en general, los cambios en la sintomatología depresiva se han 
evaluado en base a la significación estadística y no a la repercusión clínica real. 
En otras palabras, al evidenciarse mejorías en la puntuación de los tests de 
depresión se desconoce el grado de impacto en el marco personal y si ello 
29 
 
repercute positivamente en los hábitos de vida, el manejo de la DM2 o incluso 
en un cambio en la gravedad clínica del trastorno depresivo. 37 
 
 
No todas las personas con diabetes sufren niveles de depresión clínicamente 
reconocida; algunos podrían experimentar bajos niveles de alteración del estado 
de ánimo, o síntomas depresivos leves. Aunque sigue siendo escasa la literatura 
sobre el tratamiento de la depresión en personas con diabetes, existen pruebas 
de que el tratamiento cognitivo conductual y la medicación antidepresiva son tan 
eficaces en quienes tienen diabetes como en quienes no la tienen, y tienen 
efectos beneficiosos adicionales sobre el control glucémico. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La depresión constituye la alteración psiquiátrica más común en pacientes con 
enfermedades crónicas2. Son frecuentes los problemas psicológicos, tales como 
la depresión y el estrés relacionado a la diabetes. Estos problemas comprometen 
las tareas del cuidado de la diabetes y tienen un impacto negativo en el estado 
de salud. A menudo, estos problemas psicológicos no son identificados ni por los 
pacientes ni por sus médicos, lo que conduce a un círculo vicioso en el que la 
depresión dificulta el control de la diabetes y la diabetes descontrolada conlleva 
a mayor depresión. 2 
 
 
El Sistema Nacional de Salud enfrenta desafíos similares a los que afrontan los 
países avanzados, como los padecimientos crónicos-degenerativos, de los 
cuales sobresale la diabetes mellitus como un problema de mayor relevancia 
para los mexicanos. 9 
 
 
La diabetes incrementa el riesgo de morir por diversos padecimientos,como las 
cardiopatías, las enfermedades cerebro-vasculares y la insuficiencia renal. 
Además es la causa más importante de amputación de miembros inferiores de 
origen no traumático y la principal causa de ceguera. 32 
 
 
La Organización Mundial de la Salud reportó en enero del 2011 que el 80 % de 
las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios; casi 
la mitad de esas muertes corresponden a personas menores de 70 años y un 55 
% a mujeres. 38 
 
 
 
En los últimos años se ha demostrado que la diabetes y la depresión se hallan 
fuertemente asociadas, existiendo un mayor riesgo de desarrollar un trastorno 
depresivo entre la población diabética, así como de presentar alteraciones en la 
homeostasis de la glucosa si existe un síndrome depresivo. La coexistencia de 
una depresión en los pacientes diabéticos condiciona una mayor dificultad en el 
manejo de la enfermedad y en el control metabólico, un riesgo incrementado de 
31 
 
desarrollar complicaciones crónicas, una disminución de la calidad de vida y un 
aumento del gasto sanitario. 39 
 
 
Está claro que la depresión, como causa y como efecto, es una alteración 
emocional importante que puede condicionar la evolución de la enfermedad, la 
calidad del bienestar y la esperanza de vida de estas personas. Por ello, es 
necesario conocer con precisión el estado actual de esta línea de investigación 
y los avances conseguidos. 18 
 
 
 
La presente investigación pretende identificar la asociación entre la presencia de 
depresión control de glucosa en pacientes diabéticos, dado que, es necesario 
valorar la esfera psicológica del paciente diabético; para diagnosticar y tratar 
oportunamente la depresión, mejorando así el control metabólico, apego al 
tratamiento, reducción de costos, disminuir las complicaciones y mejorar la 
calidad de vida del paciente diabético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Existe asociación entre el control de glucosa y la presencia de depresión en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 derechohabientes de la unidad de 
medicina familiar No.29 del IMSS? 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Conocer la asociación entre el control de glucosa y la presencia de 
trastorno depresivo en pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Identificar la frecuencia de pacientes con control de glucosa y los que no 
lo tienen. 
 Identificar la frecuencia de depresión en los participantes. 
 Evaluar la asociación entre el control de glucosa y depresión 
 Especificar la influencia del sexo en la asociación entre control de 
glucosa y depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de diseño 
Se trató de un estudio transversal, retrospectivo y comparativo 
 
MUESTRA 
Para el estudio se consideró tener una muestra por conveniencia. Para ello se formaron dos 
grupos que tuvieran durante los últimos 3 meses cifras de glucosa para el primer 
grupo controlado y para el segundo grupo descontroladas. El reclutamiento de 
pacientes se hizo a través de los médicos familiares, a quienes se les solicitó 
que derivaran a pacientes que cumplieran los criterios de selección al servicio de 
psiquiatría. 
 
El reclutamiento se llevó a cabo en los meses de octubre, noviembre y diciembre 
del 2013. 
 
Grupo 1 controlados: Pacientes portadores de DM2 derechohabientes de la UMF 
No. 29 de entre 1 y 5 años de diagnóstico en tratamiento con hipoglucemiantes 
orales y con niveles de glucosa igual o menores a 130mg/dl. 
 
 
Grupo 2 descontrolados: Pacientes portadores de DM2 derechohabientes a la 
UMF No. 29 de entre 1 y 5 años de diagnóstico en tratamiento con 
hipoglucemiantes orales y con niveles de glucosa mayor a 130mg/dl. 
 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Hombres y mujeres con diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada 
previamente con margen de 1 a 5 años de evolución en tratamiento con 
hipoglucemiantes orales que acudan a consulta en las fechas estipuladas. 
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
Javier San Roman
Texto escrito a máquina
34 
 
 Pacientes controlados o descontrolados en los últimos tres meses, según 
los últimos tres valores de glucemia en ayunas analizados por sus 
médicos familiares. 
 Sin complicaciones físicas secundarias a la diabetes o alguna condición 
discapacitante o generador de dolor crónico. 
 Pacientes que aceptaron participar previa firma de consentimiento 
informado. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Pacientes con diagnóstico previo de depresión en tratamiento. 
 Pacientes con discapacidad neurosensorial. 
 Pacientes con algún grado de retraso mental 
 Pacientes con patología comórbida crónico degenerativa diferente a 
diabetes 
 Pacientes que no completen todas las fases de diagnóstico de depresión 
 Cuestionarios con más del 20% de preguntas sin contestar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 Control de glucosa 
35 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 Depresión 
 
 
DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES: 
 
NOMBRE DE 
LA 
VARIABLE 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE VARIABLE 
 
 
 
Depresión 
 
La depresión es un trastorno 
del humor constituido por un 
conjunto de síntomas, 
afectivos como tristeza, 
anhedonia, desesperanza, 
apatía, irritabilidad. Cognitivos 
como falta de concentración y 
físicos como fatiga y debilidad 
 
Pacientes con puntaje mayor 
de 10 en la escala de Beck se 
consideran probables 
portadores de depresión. 
Pacientes con puntaje menor a 
10 en la escala de Beck se 
consideran sin depresión 
 
 
categórica 
nominal 
 
Control de 
glucosa en 
diabéticos 
 
Nivel de glucosa en la sangre 
como indicador de salud en el 
paciente diabético. 
 
Controlado= ≤ 130 
No controlado= > 130 
 
categórica 
nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS 
 
NOMBRE 
DE LA 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
 CÓDIGO 
36 
 
 
 
Sexo 
 
Características 
biológicas y 
fisiológicas que 
definen a 
hombres de 
mujeres 
Conjunto de 
características 
biológicas que 
diferencian al 
hombre de la 
mujer 
Cualitativa 
nominal 
 
 
 
1.- Hombre 
 2.- Mujer 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTOS 
PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Se solicitó a los médicos familiares de la UMF No. 29 del IMSS que entregaran 
el test de Beck a los pacientes diabéticos tipo 2 con evolución de entre 1 y 5 
años; seleccionándolos de acuerdo a los registros de las últimas tres cifras de 
37 
 
glucemia en ayuno y clasificaran como descontrolado o controlado según sea el 
caso, refiriendo solamente la última cifra reportada en dicho historial. Los 
pacientes con puntuaciones mayores a 10 en el test de Beck se enviaron 
consulta externa de psiquiatría en donde un médico psiquiatra realizo entrevista 
clínica para confirmar o descartar depresión, utilizando criterios diagnósticos del 
DSM-IV-TR. Se pidió consentimiento informado en todo el proceso descrito, 
durante la elaboración de este protocolo de investigación 
 
INSTRUMENTO 
 
El Beck Depression Inventory Test (BDI) es un cuestionario para medir 
depresión: consta de veintiún ítems; para cada uno existen cuatro posibles 
respuestas, de acuerdo con la gravedad confieren de 0 a 3 puntos. La calificación 
total máxima es de 63. La aplicación del cuestionario demanda de 10 a 15 
minutos de tiempo. Una puntuación menor a nueve sugiere la ausencia de 
depresión; entre 10 y 15 representa una afección depresiva leve; de 16 a 24, 
moderada; y de 25 o más, depresiónsevera. 2 
 
PARA EL ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se diseñó una base de datos en formato EXCEL. El análisis estadístico se llevó 
a cabo con el paquete estadístico IBM SPSS obteniendo valores de frecuencias 
y medias, así como tablas de contingencias para la determinación de Xi2 y p, 
para determinar la significancia estadística entre las variables. 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MUESTRA 
 
 
Se obtuvo una muestra de 70 pacientes por muestra aleatoria simple, tomando 
solo a pacientes con los criterios de inclusión requeridos que acudieran a su 
38 
 
consulta subsecuente de control en los meses de octubre, noviembre y diciembre 
del 2013. 
 
 
La distribución por sexo fue de 56% mujeres y 44% hombres (Media: 59; DE: 
11.7) Respecto a su escolaridad 42.8% contaba con algún grado de primaria, 
28.5% con secundaria, 22.8% con preparatoria y solamente 5.7% licenciatura. 
La media de años de evolución de diabetes fue de 3.3 años. 
 
 
 
TABLA 1 
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 
N=70 
 Frecuencia % 
GENERO 
Mujeres 39 56% 
Hombres 31 44% 
ESCOLARIDAD 
Primaria incompleta 16 22.86% 
Primaria 14 20% 
Secundaria 20 28.57% 
Preparatoria 16 22.86% 
Licenciatura 4 5.71% 
EDAD Media: 59 DE: 11.7 
AÑOS DE 
EVOLUCION 
DE DIABETES 
Media: 3.3 
 
 
 
 
 
Tal como se puede ver en la tabla No.2 el porcentaje de pacientes diabéticos 
con descontrol de glucosa en la muestra fue de 52.9%. 
 
 
 
TABLA No.2 
COMPARACION DE PACIENTES POR TIPO DE CONTROL 
N=70 
39 
 
 PACIENTES % 
DIABETICOS CON 
CONTROL 
37 47.1 
SIN 
CONTROL 
33 52.9 
TOTAL 70 100 
 
 
 
 
 
Tal como puede observarse en la tabla No.3, los participantes con depresión 
en la muestra estudiada fue de 62.85% . 
 
 
TABLA No.3 
 Frecuencia de depresión en pacientes diabéticos 
N=70 
 
 
 PACIENTES % 
DIABETICOS CON 
DEPRESION 
44 62.85% 
SIN 
DEPRESION 
26 37.15% 
TOTAL 70 100% 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES DIABETICOS 
DESCONTROLADOS CON DEPRESION 
 
 
 
 
Como se puede observar en la tabla No.4 los pacientes con depresión y diabetes 
mellitus tipo 2 descontrolada, fueron 23 . El tiempo de evolución se encontró 
entre 3 y 5 años en 73.91%. 60.8% presentaba una glucosa en ayuno entre 130 
40 
 
y 200 mg/dl seguido por los pacientes con glucemia entre 201 y 300 mg/dl con 
30.4%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES DIABETICOS 
CONTROLADOS CON DEPRESION 
 
 
 
Como se puede observar en la tabla No.5 Los pacientes con depresión y 
diabetes mellitus tipo 2 controlada, fueron 21 El tiempo de evolución 
predominante se encontraba entre 3 y 5 años representando el 85.71% 
 
 
TABLA No.4 PACIENTES DIABETICOS DESCONTROLADOS CON DEPRESION 
N=23 
 PACIENTES PORCENTAJE 
AÑOS DE 
EVOLUCION DE 
DIABETES 
1-2 AÑOS 6 26.08% 
 3-5 AÑOS 17 73.91% 
TOTAL 23 100% 
RANGOS DE 
GLUCOSA 
130-200 14 60.8% 
 201-300 7 30.4% 
 MAS DE 301 2 8.6% 
TOTAL 23 100% 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS COMPARATIVAS ENTRE DIABETICOS CONTROLADOS 
Y DESCONTROLADOS CON Y SIN DEPRESION 
 
 
Tal como puede observarse en la tabla No.6 el grupo de mayor frecuencia fue el 
de pacientes diabéticos sin control y con depresión. Sin embargo, las diferencias 
no fueron estadísticamente significativas. 
 
 
TABLA No.5 
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS EN DIABETICOS CONTROLADOS CON 
DEPRESION 
N=21 
 PACIENTES PORCENTAJE 
AÑOS DE 
EVOLUCION DE 
DIABETES 
1-2 AÑOS 3 14.3% 
3-5 AÑOS 18 85.7 % 
 TOTAL 21 100% 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS POR SEXO 
 
 
Como se puede observar en la tabla No. 7 la mayor frecuencia de pacientes 
diabéticos descontrolados con depresión estaba en el grupo de las mujeres con 
un total de 17 
 
 
Tabla No.6 
 
Asociación entre control de glucosa depresión 
 
Diabetes Depresión 
Xi2 p 
 Sí No 
Control 21 16 
1.25 0.32 
Sin control 23 10 
43 
 
Tabla No.7 
Comparación de depresión y DM2 en mujeres 
N=39 
Depresión Control Sin control Xi2 p 
Sí 12 17 4.4 0.06 
No 8 2 
Total 20 19 
 
 
 
Como se puede observar en la tabla No. 8 la menor frecuencia de pacientes 
diabéticos descontrolados con depresión estaba en el grupo de los hombres 
con un total de 9. 
 
Tabla No.8 
Comparación de depresión y DM2 en hombres 
N=31 
Depresión Control Sin control Xi2 p 
Sí 9 6 0.31 0.72 
No 8 8 
Total 17 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN: 
Este estudio se realizó en la consulta externa de la unidad de medicina familiar 
con pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 entre 1 y 5 años de 
evolución, a los cuales se les observo su control de glucosa y presencia de 
depresión mediante escala de Beck y criterios clínicos del DSM-IVTR. Cuando 
se aplicó el análisis estadístico, no se encontró asociación significativa entre la 
presencia de depresión y control de glucosa, difiriendo con Escobedo et al. En 
44 
 
2007 quienes reportaron una asociación entre la depresión y el descontrol 
metabólico 15, consideramos que esta diferencia puede partir de la muestra que 
estudiaron, que fue de 46 pacientes y ningún paciente con glucosa controlada. 
 
 
En el estudio de León et al. En 2012 estudiaron la asociación entre la presencia 
de depresión y control de glucosa, reportando diferencia en el control de glucosa 
en pacientes deprimidos y no deprimidos 38.5% versus 34.4% sin tener 
significancia estadística16, coincidiendo con nuestros resultados. 
 
 
En nuestro estudio lo mismo que en el trabajo realizado por Colunga et al. (2005) 
En población mexicana en el ciudad de Guadalajara, no se encontró diferencia 
significativa en cuanto a este parámetro, es decir, no se asoció la presencia de 
depresión con el mal control metabólico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN: 
En la muestra obtenida las frecuencias de control de glucosa y presencia de 
depresión fueron las siguientes: 
La frecuencia de pacientes diabéticos con control de glucosa fue del 47.1% 
La frecuencia de pacientes diabéticos sin control de glucosa fue del 52.9% 
La frecuencia de depresión en pacientes diabéticos fue del 62.9%. 
 
45 
 
 
En los pacientes diabéticos sin control de glucosa el tiempo de evolución 
predominante se encontró entre 3 y 5 años con un 73.91% con lo que a mayor 
tiempo de evolución, mayor frecuencia de depresión en este grupo. 
 
 
En la muestra se obtuvo una mayor frecuencia en el grupo de pacientes 
diabéticos sin control de glucosa y presencia de depresión (32.9%) sobre el 
grupo de pacientes diabéticos con control de glucosa y presencia de depresión 
(30%). seguido del grupo de pacientes controlados sin depresión (22.9%) y 
pacientes descontrolados sin depresión (14.3%). 
 
 
Estadísticamente las variables depresión y control de glucosa no representan 
una asociación significativa. p>0.05 
Por tanto no existe asociación entre el control de glucosa y la presencia de 
depresión en pacientes portadores de diabetes mellitus tipo 2 
 
 
Por otro lado, con respecto al sexo, la asociación de depresión, el control de 
glucosa y el sexo en pacientes diabéticos (mujeres y hombres) no fue 
estadísticamente significativa (p>0.05). 
 
 
Por los datos de no asociación entre cada sexo y el control de glucosa en 
pacientes diabéticos se puede considerar que la diferencia de sexo no es un 
factor asociado a la presencia de depresión y control de glucosa. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente trabajo de investigación se realizó con estricto apego a la ley general 
de salud de los Estados Unidos Mexicanos en su Título Quinto: Investigación 
para la Salud, tomando en cuenta los artículos 100 y 101 que a letra dicen: 
 
* Artículo 100: La investigación en seres humanos se desarrollará conformea las 
siguientes bases: 
 
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la 
investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible 
47 
 
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos 
campos de la ciencia médica. 
 
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no 
pueda obtenerse por otro método idóneo. 
 
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no 
expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación. 
 
IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se 
realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad 
legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las 
posibles consecuencias positivas o negativas para su salud. 
 
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas 
que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes. La 
realización de estudios genómicos poblacionales deberá formar parte de un 
proyecto de Investigación. 
 
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier 
momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte del 
sujeto en quien se realice la investigación. 
 
VII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación. 
 
* Artículo 101: Quien realice investigación en seres humanos en contravención 
a lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones aplicables, se hará acreedor 
de las sanciones correspondientes. 
 
De la misma forma nos basamos en la declaración de Helsinki donde dice que 
el propósito principal de la investigación médica en seres humanos es 
comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las 
intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, 
procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas 
48 
 
deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean 
seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad. 
 
En esta investigación se buscará el beneficio de las personas participantes y su 
posible contribución al conocimiento humano, al alivio del sufrimiento y a la 
prolongación de la vida; por lo que se llevará a cabo de acuerdo con los tres 
principio éticos fundamentales: el respeto a las personas (principio de 
autonomía), la búsqueda del bien (principios de beneficencia y no-maleficencia) 
y la justicia. 
 
La autonomía se aseguró mediante la intencionalidad entendida como un acto 
deseado de tomar la libertad de decidir participar en el estudio, el conocimiento 
que se refiere al grado de entendimiento o comprensión de la acción, cuando se 
entiende su naturaleza y se prevén sus consecuencias. 
 
La comprensión debe ser adecuada y completa y ausencia de control externo; y 
la ausencia de control para lo cual se evitaron medidas coercitivas, 
manipuladoras o persuasivas. 
 
 
 
 
La búsqueda del bien se asegurará mediante la obligación ética de lograr los 
máximos beneficios y reducir al mínimo el daño y la equivocación, es decir, 
estuvo sustentada en dos principios fundamentales “la beneficencia y de no-
maleficencia”, por lo que se aseguró que la participación de todos los pacientes 
mediante el consentimiento informado. El principio de la justicia se asegurará 
mediante una selección equitativa de los pacientes. 
 
Los investigadores principales no tienen relación jerárquica con los médicos 
familiares participantes, con lo cual queda esclarecido la nula posibilidad de 
influencia alguna. Los pacientes participantes se podrán retirar de la misma si es 
que así lo deciden; sin repercutir de alguna forma en su atención médica. Son 
libres de participar o no en esta investigación. 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS: 
1.- Castillo Q. J., Barrera B. D., Pérez O. J., Álvarez C.F. Depresión y diabetes: 
de la epidemiología a la neurobiología. Rev Neurol 2010; 51 (6): 347-359. 
 
2.- León A. E., Guillén G. A., Vergara López A. Prevalencia de depresión y 
factores de riesgo asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del centro 
médico nacional «20 de noviembre». Revista de endocrinología y nutrición. 2012; 
20 (3) pp. 102-106. 
 
3.- Molina C.A., Zonana N.A. Readmisión hospitalaria de pacientes diabéticos: 
seguimiento de 12 meses. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48 (5): 469-474. 
 
50 
 
4.- Cordero A. S., Fornaguera T. J. Neurobiología de la depresión. Revista 
mexicana de neurociencia. 2009; 10(6): 462-478. 
 
5.- Molina I. A., Acevedo G. O., Yáñez S. M., Dávila M. R., Pedraza A. G. 
Comparación de las prevalencias de duelo, depresión y calidad de vida 
asociados con la enfermedad entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
descontrolados y controlados. Rev Esp Méd Quir 2013; 18:13-18. 
 
6.- Lloyd C. Los efectos de la diabetes sobre la depresión y de la depresión sobre 
la diabetes DiabetesVoice. 2008; 53 (1). 
7.- Fabián S M., García S. C, Cobo A. C. Prevalencia de síntomas de ansiedad 
y depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su asociación con el tipo 
de tratamiento, complicaciones de la diabetes y comorbilidades. Med Int. Mex. 
2010; 26(2); 100-108. 
 
8.- Pedraza A.A., Alvara S. E., Martínez V.R., Ponce-R.R. Nivel de conocimientos 
sobre su enfermedad en pacientes diabéticos tipo 2 del primer nivel de atención 
médica. Gac Méd Méx. 2007; 143 (6). 
 
9.- Gil V. L., Sil A. M., Aguilar S. L., Echevarría Z. S., Michaus R. F, Torres A. 
L. Perspectiva de la diabetes mellitus tipo 2 en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(1):58-67. 
 
10.- Boschetti F. B., La depresión y su manejo en el ámbito de la medicina 
familiar. Archivos en Medicina Familiar. 2004; 6 (3) pp. 61-63. 
 
11.- Leyla G., Escobar A., Zhang L. Bases neuroquímicas y neuroanatómicas de 
la depresión. Rev Fac Med UNAM. 2006; 49 (2). 
 
12.- Gutiérrez-H. H., Díaz de león E. E., Pérez C. P., Cobos-A. H., Gutiérrez-H. 
V., Tamez P. H. Prevalencia de diabetes mellitus de tipo 2 y factores asociados 
en la población geriátrica de un hospital general del norte de México. Gaceta 
médica de México. 2012; 148:14-8 
 
51 
 
13.- Gil V. L., Sil A. M., Domínguez S., Torres A. L., Medina C. J. Guía de práctica 
clínica diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Med Inst Mex 
Seguro Soc. 2013; 51(1):104-19. 
 
14.- Ali S, Stone M, Skinner TC, Robertson N, Davies M, Khunti K.The 
association between depression and health-related qualityof life in people with 
type 2 diabetes: A systematic literaturereview. Diabetes Metab Res Rev. 2010; 
26:75---89.24 
 
15.- Fu E. M., Trujillo O.E. Trastorno depresivo y aspectos relacionados con 
beneficiarios diabetimss Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(1):80-5. 
 
16.- Shea L. Owens G. M. Diabetes y depresión en mujeres mayores: doble 
riesgo, doble carga. DiabetesVoice; 2009 54 Número especial. 
 
17.- Michaud CM, Murray CJ, Bloom BR. Burden of disease-implications for 
future research. JAMA. 2001; 5: 535-9. 
 
 
18.- Cantón C. E., Domingo T. A. Diabetes insulinodependiente y depresión: 
Análisis de la investigación reciente. Departamento de Psicología Básica. 
Universidad de Valencia (España). 2008; 14: 41-48. 
 
19.- Ledón L. L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencias, 
significados y respuestas a la enfermedad. Rev Cubana Endocrinol. 
Habana ene.-abr. 2012; 23 (1). 
 
20.- Serrano B. C., Zamora H. K., Navarro R.M., Villarreal R.E. Comorbilidad 
entre depresión y diabetes mellitus. Med Int Mex 2012; 28 (4): 325-328. 
 
21.- Castro A.G. Tovar E. J., Mendoza U. Trastorno depresivo y control 
glucémico en el paciente con diabetes mellitus 2. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 
2009; 47 (4): 377-382. 
 
52 
 
22.-Guía clínica para el tratamiento del trastorno depresivo mayor. American 
Psychiatric Association. APA 2002 
23.- Escobedo L.C, Díaz G. N., Lozano N. J., Varela G. G. Descontrol metabólico 
relacionado con depresión según el inventario de beck en pacientes diabéticos 
tipo 2 de reciente diagnóstico. Med Int Mex 2007; 23(5):385-90. 
 
24.- Bustos S. R., Bustos M. A., Bustos M.R., Solís R. M, Chávez C. M., Aguilar 
N. L. Control de la glucemia en diabéticos tipo 2. Utilidad de mediciones en ayuno 
y posprandiales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43 (5): 393-399 
 
25.- Gómez A. P., Yam S. A., Martín P. M. Estilo de vida y hemoglobina 
glucosilada en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 
18 (2): 81-87. 
 
26.- Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en 
adultos. Primer nivel de atención. 2012. 
 
27.- Castillo N. Y., Aguilar S. C. Depresión, control glucémico y diabetes. Revista 
de la Asociación Latinoamericana de Diabetes Bogotá 2011; 19 (4). 
 
28.- Salazar E. J., Torres L. T., Colunga R. C., González A. M. Calidad de vida, 
salud y trabajo la relación con diabetes mellitus tipo 2. Revista de salud pública 
y nutrición. 2009; 10 (3). 
 
29.- Egede LE. Diabetes, major depression and functional disabilityamong US 
adults. Diabetes Care. 2004; 27: 421-8 
 
30.- Egede LE. Effects of depression on work loss and disability bed days in 
individuals with diabetes. Diabetes Care.2004; 27: 1751-3. 
 
31.- Grandy S, Chapman RH, Fox KM. Quality of life and depression of people 
living with type 2 diabetes mellitus and those atlow and high risk for type 2 
diabetes: Findings from the Study to Help Improve Early evaluation and 
53 
 
management of risk factors Leading to Diabetes (SHIELD). Int J Clin Pract. 2008; 
62: 562-8. 
 
32.- Nicolau J, Masmiquel L. Diabetes mellitus y trastorno depresivo, un mal 
binomio. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2013.01.011 
 
33.- Petrak F, Herpertz S. Treatment of depression in diabetes: Anupdate. Curr 
Opin Psychiatry. 2009;22:211-7. 
 
34.- Markowitz S, González JS, Wilkinson JL, Safren SA. Treating depression in 
diabetes: Emerging findings. Psychosomatics.2011; 52:1-18. 
 
35.- Lustman PJ, Griffith LS, Freedland KE, Kissel SS, Clouse RE.Cognitive 
behaviour therapy for depression in type 2 diabetes mellitus. A randomized, 
controlled trial. Ann Intern Med.1998; 129: 613-21. 
 
 
36.- Lustman PJ, Williams MM, Sayuk GS, Nix BD, Clouse RE. Factors 
influencing glycemic control in type 2 diabetes during acute-and maintenance-
phase treatment of major depressive disorder with bupropion. Diabetes Care. 
2007; 30: 459-66. 
 
37.- Hunter K, Hölscher C. Drugs developed to treat diabetes, lira-glutide and 
lisixenatide, cross the blood brain barrier and enhance neurogenesis. BMC 
Neuroscience. 2012; 13:33-9. 
 
38.- Gil V. L., Sil A. M., Aguilar S. L., Echevarría Z. S., Michaus R. F, Torres A. 
L. Perspectiva de la diabetes mellitus tipo 2 en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(1): 58-67. 
 
39.- Salazar E. G., Colunga R. C. Pando M M., Aranda B. C., Torres L. M. 
Diabetes y calidad de vida: estudio comparativo en adultos con y sin diagnóstico 
de diabetes tipo 2 atendidos en centros de salud en Guadalajara. Centro 
Universitario de Ciencias de la Salud. 2007; IX (2). 
54 
 
 
40.- Nicolau Ramis J, Francés Artigas C, Rivera Irigoín R, OlivaresAlcolea J, Gil 
Palmer A, Gómez Gómez A, et al. Treating depres-sion in type 2 diabetic patients 
improves depressive symptomsand quality of life but not metabolic control. 
Endocrine Abs-tracts. 2012; 29: P666. 
 
41.- Shehatah A, Rabie MA, Al-Shahry A. Prevalence and correlates 
ofdepressive disorders in elderly with type 2 diabetes in primary health care 
settings. J Affect Disord. 2010; 123: 197---201. 
	Portada 
	Índice 
	Introducción 
	Justificación
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Objetivos 
	Material y Métodos Criterios de Selección
	Variables de Estudio
	Definición Operacional de Variables
	Procedimientos
	Resultados
	Discusión 
	Conclusión 
	Consideraciones Éticas 
	Referencias

Otros materiales