Logo Studenta

Asociacion-de-niveles-de-troponinas-y-acortamiento-fraccional-como-parametro-de-funcion-sistolica-del-ventrculo-izquierdo-en-pacientes-con-sndrome-coronario-agudo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN. 
 
SECRETARIA DE SALUD. 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO. 
 
“ASOCIACIÓN DE NIVELES DE TROPONINAS Y ACORTAMIENTO 
FRACCIONAL COMO PARÁMETRO DE FUNCIÓN SISTÓLICA DEL 
VENTRÍCULO IZQUERDO EN PACIENTES CON SÍNDROME 
CORONARIO AGUDO”. 
 
TESIS DE POSGRADO. 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE : 
ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA. 
 
PRESENTA: 
DRA. TANIA GUERRERO MARÍN. 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. LUIS MANUEL LÓPEZ GÓMEZ. 
 
 
PROFESOR TITULAR: 
DR. ISMAEL HERNÁNDEZ SANTAMARÍA. 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	2	
 
 
 
 
______________________________________ 
Dr. Ismael Hernández Santamaría 
Profesor Titular del Curso de Cardiología. 
Hospital Juárez de México, SSA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
Dr. Luis Manuel López Gómez. 
Asesor de tesis. 
Jefe del Servicio de Ecocardiografía. 
Hospital Juárez de México, SSA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
Dr. Carlos Viveros Contreras. 
Jefe de Enseñanza e Investigación. 
Hospital Juárez de México, SSA. 
 
 
 
 
 
 
 
	 3	
ÍNDICE GENERAL. 
	 	 Página	
1.	 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………	 4	
2.	 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………………	 4	
	 2.1	Epidemiología………………………………………………………………………………………………………	 4	
	 2.3	Troponinas…………………………………………………………………………………………….…………….	 6	
	 2.4	Ecografía	Bidimensional………………………………………………………………………………………	 11	
3.	 JUISTIFICACIÓN………………………………….………………………………………………………………..……	 13	
4.	 PREGUNTA	DE	INVESTIGACIÓN	……………………………………………………………………………..	 13	
5.	 HIPÓTESIS	…………………………………………………………………………………………………………………	 13	
6.	 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………….	 14	
7.	 MATERIAL	Y	MÉTODOS……………………………………………………………………………………………						 14	
	 7.1	Diseño	del	estudio……………………………………………………………………………………………….	 15	
	 7.2	Criterios	de	inclusión…………………………………………………………………………………………..	 15	
	 7.3	Criterios	de	exclusión	…………………………………………………………………………………………	 15	
	 7.4	Criterios	de	eliminación	……………………………………………………………………………………..	 15	
	 7.5	Variables	…………………………………………………………………………………………………………….	 16	
	 7.6	Análisis	estadístico………………………………………………………………………………………………	 17	
	 7.7	Cronograma	de	actividades………..……………………………………………………………………….	 18	
8.	 RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………..	 19	
	 8.1	Análisis	descriptivo………………………………………………………………………………………………	 20	
	 8.2	Análisis	de	correlación…………………………………………………………………………………………	 22	
9.	 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………….	 27	
10.	 DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………	 29	
11.		 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………	 30	
	4	
“ASOCIACIÓN DE NIVELES DE TROPONINAS Y ACORTAMIENTO 
FRACCIONAL COMO PARÁMETRO DE FUNCIÓN SISTÓLICA DEL 
VENTRÍCULO IZQUERDO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO 
AGUDO”. 
 
AUTORES: 
Dra. Tania Guerrero Marín. Residente de Cardiología 
Dr. Luis Manuel López Gómez. Jefe del Servicio de Ecocardiografía. 
 
MARCO TEÓRICO. 
A nivel mundial los síndromes coronarios agudos (SCA) son una causa importante 
de morbilidad y mortalidad1. En México, la cardiopatía isquémica está siendo la 
causa principal de muerte en los ancianos y en segundo lugar en la población 
general. En 2011, la enfermedad isquémica del corazón fue responsable de 
71,072 muertes, lo que representa aproximadamente el 11% de todas las muertes 
en México20. En los síndromes coronarios agudos, toma relevancia para el 
diagnóstico un dolor precordial o disconfort con duración más de 20 minutos, o 
síntomas equivalentes con alteraciones del ST en el electrocardiograma y 
biomarcadores cardiacos alterados (preferentemente troponina)1-3. 
Las troponinas son marcadores específicos de daño miocárdico y se están 
utilizando en práctica clínica desde hace más de 20 años. Inicialmente fueron un 
marcador de «angina inestable»; posteriormente tuvieron un papel fundamental 
para la estratificación y para guiar la terapia de pacientes con síndrome coronario 
agudo (SCA); después fueron incluidas en la definición de infarto de miocardio, y 
finalmente se están constituyendo como una herramienta diagnóstica fundamental 
en los servicios de atención médica a pacientes con dolor torácico 4-6. 
Son consideradas los más específicos marcadores de daño miocárdico, 
demostrando superioridad en el diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Desde 
1992, su valor pronóstico fue convincentemente demostrado, siendo de gran valor 
para prever eventos cardiovasculares adversos, como muerte o infarto de 
miocardio6. 
	 5	
Por lo tanto, la detección de concentraciones elevadas de biomarcadores 
cardíacos en la sangre es un signo de lesión cardiaca que podría ser debido a 
desequilibrio entre oferta y demanda, efectos tóxicos, o el estrés hemodinámico. 
Hay un gran número de biomarcadores cardíacos, pero pueden subdividirse en 
cuatro categorías generales, las relacionadas con la necrosis, inflamación, estrés 
hemodinámico, y / o trombosis. La elevación de troponinas está relacionada con 
peor pronóstico6-7,9. 
Para establecer que la elevación de troponina se debe a un SCA, se ha propuesto 
la identificación de incrementos porcentuales o cambios absolutos en 
determinaciones seriadas9. 
Entre los pacientes con un síndrome coronario agudo, pequeñas elevaciones de 
troponina T o I se correlacionan con un riesgo aumentado de muerte o recurrencia 
de eventos isquémicos en comparación con el de los pacientes con valores de 
troponina bajos. La recomendación de los expertos establece que se considera 
como límite para la decisión de infarto cuando se supera el percentil 99 basado en 
una población control de referencia10. Los pacientes que presentan un síndrome 
coronario agudo (SCA) constituyen una población muy heterogénea con una 
amplia variabilidad en el riesgo de muerte o recurrencia de eventos isquémicos. 
Sobre la base de esta amplia variabilidad, es absolutamente necesario establecer 
métodos que permitan realizar una estratificación de riesgo, que tendrá unas 
implicaciones inmediatas en la elección del tratamiento10-12. La necrosis 
miocárdica se asocia con la disrupción de la membrana y la liberación de 
proteínas, que pueden ser determinadas en la circulación periférica. 
Tradicionalmente se han empleado diferentes enzimas, como la ALT, AST, DHL y 
la CK-MB, como marcadores de necrosis miocárdica. Sin embargo, la expresión 
de estas proteínas en tejidos diferentes del miocardio condiciona su utilidad. Esto 
hace que, en general, para evitar falsas elevaciones por causas extracardíacas, el 
valor de corte para el diagnóstico de infarto sea relativamente elevado, lo que 
imposibilita el diagnóstico de pequeñas necrosis. En este sentido, la utilidad de las 
troponinas radica en su gran cardioespecificidad. El complejo troponina tiene 3 
subunidades (troponinas C, T e I) que regulan la función contráctil del sarcómero. 
	6	
Dado que las isoenzimas troponinas I (TnI) y T (TnT) son prácticamente exclusivas 
del miocardio (a diferencia de la troponina C, que puede encontrarse en el 
músculo esquelético), estas proteínas pueden medirse en la sangre periférica 
mediante anticuerpos monoclonalesdirigidos hacia los epítopos, que sólo están 
presentes en las formas cardíacas. Los estudios de las cTn, es decir, la 
determinación de la cTnI y de la troponina T cardiaca (cTnT), son las pruebas 
diagnósticas preferidas para los síndromes coronarios agudos, y en especial para 
el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST, dada la expresión 
específica tisular de la cTnI y la cTnT en el miocardio. los resultados de las 
determinaciones de las cTn permiten orientar a menudo la toma de decisiones en 
cuanto a realizar o no una intervención coronaria13,14. 
 
A pesar de estas ventajas sobre la CK-MB, las cinéticas de liberación y detección 
en la sangre periférica son bastante similares y es necesario que transcurran entre 
6 y 9 h tras el inicio de los síntomas para que se eleven en caso de necrosis 
miocárdica. Se establece que el límite para el diagnóstico de infarto es el que 
supera el valor del percentil 99 que se instaura según una población de 
referencia15. 
 
La utilidad actual de las troponinas son en el síndrome coronario agudo, detección 
de necrosis miocárdica, estratificación del riesgo del paciente y orientación en la 
estrategia terapéutica15. 
 
Una de las desventajas de la determinación de troponinas el frecuente hallazgo de 
resultados ligeramente anormales en pacientes con una muy baja probabilidad 
clínica de isquemia aguda de origen coronario. En realidad no es sorprendente 
que, debido a la gran sensibilidad de la troponinas para detectar la lesión 
miocárdica, diferentes procesos clínicos frecuentes que no corresponden a un 
infarto de miocardio presentarán una elevación de este biomarcador 16,17. 
 
 
	 7	
pacientes se benefician más de determinados trata-
mientos o intervenciones.
LAS TROPONINAS COMO MÉTODO PARA
DETECTAR LESIÓN MIOCÁRDICA
El sustrato fisiopatológico más frecuente en el SCA
es la placa arteriosclerótica inestable que presenta una
rotura o erosión, exponiendo un contenido altamente
procoagulante que precipita la oclusión total o parcial
de la lesión causante. La severidad de la oclusión de-
termina, en parte, que el miocardio perfundido presen-
te tan sólo un proceso de isquemia, si se preserva o se
recupera la perfusión, o se transforme en necrótico si
la hipoxia es prolongada. La necrosis miocárdica se
asocia con la disrupción de la membrana y la libera-
ción de proteínas, que pueden ser determinadas en la
circulación periférica. Tradicionalmente se han emple-
ado diferentes enzimas, como la alaninoaminotransfe-
rasa, la aspartatoaminotransferasa, la lactodeshidroge-
nasa y la CK-MB, como marcadores de necrosis mio-
cárdica. Sin embargo, la expresión de estas proteínas
en tejidos diferentes del miocardio condiciona su utili-
dad. Esto hace que, en general, para evitar falsas ele-
vaciones por causas extracardíacas, el valor de corte
para el diagnóstico de infarto sea relativamente eleva-
do, lo que imposibilita el diagnóstico de pequeñas ne-
crosis. En este sentido, la utilidad de las troponinas ra-
dica en su gran cardioespecificidad2.
El complejo troponina tiene 3 subunidades (troponi-
nas C, T e I) que regulan la función contráctil del sar-
cómero (fig. 1). Dado que las isoenzimas troponinas I
(TnI) y T (TnT) son prácticamente exclusivas del mio-
cardio (a diferencia de la troponina C, que puede en-
contrarse en el músculo esquelético), estas proteínas
pueden medirse en la sangre periférica mediante anti-
cuerpos monoclonales dirigidos hacia los epítopos,
que sólo están presentes en las formas cardíacas. Debi-
do a esta gran especificidad tisular, el límite de refe-
rencia para determinar su elevación está muy cercano
al mínimo valor de detección de cada ensayo, lo cual
permite establecer con bastante precisión pequeñas
elevaciones del mínimo nivel «de ruido» presente en la
sangre periférica en situaciones normales. A pesar de
estas ventajas sobre la CK-MB, las cinéticas de libera-
ción y detección en la sangre periférica son bastante
similares y es necesario que transcurran entre 6 y 9 h
tras el inicio de los síntomas para que se eleven en
caso de necrosis miocárdica1.
APLICACIÓN DE LAS TROPONINAS PARA 
EL DIAGNÓSTICO DE INFARTO
Tradicionalmente, el diagnóstico de infarto se ha es-
tablecido de acuerdo con los criterios de la Organiza-
ción Mundial de la Salud, en los que se requería 2 de
los siguientes 3 criterios: síntomas indicativos de is-
quemia, elevación de la CK-MB y cambios electrocar-
diográficos típicos que ocasionaban una onda Q. Sin
embargo, aproximadamente la mitad de los pacientes
20C Rev Esp Cardiol Supl. 2005;5:19C-25C
Bardají A. El papel de las troponinas en el diagnóstico y el pronóstico de los síndromes coronarios agudos
TABLA 1. Algunos de los ensayos de laboratorio
disponibles para la determinación de troponinas
Ensayo analítico MVD percentil 99 10% CV
Architect (Abbott) 0,009 0,12 0,32
ACS (Bayer) 0,03 0,1 0,35
Centaur (Bayer) 0,02 0,1 0,35
Access (Beckman) 0,01 0,04 0,06
Triage (Biosite) 0,19 0,19 0,5
RxL (Dade) 0,04 0,07 0,14
CS (Dade) 0,03 0,07 0,06
Immunlite (DPC) 0,1 0,2 0,6
i-STS-1 (i-STST) 0,03 0,08 0,1
Vitros (Ortho) 0,02 0,08 0,12
Elecsys (Roche) 0,01 < 0,01 0,03
Reader (Roche) 0,05 < 0,5 –
AIA (Tosoh) 0,06 0,06 0,06
CV: coeficiente de variación; MND: mínimo valor detectable.
Nótese que en muchos de ellos el mínimo valor que confiere un coeficiente de
variación < 10% es claramente superior al percentil 99.
Modificada de Apple1.
Tropomiosina Troponina C
Troponina I
Actina
Troponina T
Complejo
troponina
Fig. 1. Complejo troponina en el
aparato contráctil del miocito.
07 Suplemento C 7212-19-25 1/12/05 12:00 Página 20
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 07/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
58 Circulation Abril, 2012
proof prueba prova
cTnT (Elecsys TnT-hs, Roche diag-
nostics; autorizado para el uso clínico 
en Europa pero todavía no en EEUU) 
es de tan solo 0,005 ng/ml3. aunque 
las concentraciones de cTni y de cTnT 
están correlacionadas en cierta medida, 
los valores numéricos pueden ser muy 
diferentes en un determinado paciente, 
y las lecturas de la cTnT suelen ser in-
feriores. Entre 1995 y 2007, el límite de 
detección cayó de 0,5 ng/ml en algunos 
estudios de la cTn, a 0,006 ng/ml para 
el Tni-Ultra, una mejora de 100 veces 
en la sensibilidad analítica (Figura 1). 
Es de destacar que el uso de los 
ensayos actuales de cTn de alta sensi-
bilidad hace posible detectar niveles 
de cTn bajos incluso en el plasma de 
individuos sanos. de hecho, los aná-
lisis de alta sensibilidad de cTn se han 
diseñado como tales basándose en su 
capacidad de detectar las cTn incluso en 
individuos sanos. los análisis de cTn de 
última generación pueden detectar cTn 
en > 95% de una población de referen-
cia4. la capacidad de detectar las cTn 
en individuos sanos hizo imprescindible 
definir un límite de la concentración de 
cTn para la toma de decisiones clínicas, 
es decir, un resultado de cTn “positivo”.
Figura 1. Evolución de las determinaciones analíticas de la troponina cardíaca (cTn) y sus valores de corte diagnósticos. Se representa
un caso hipotético de síndrome coronario agudo con los momentos más precoces de posible diagnóstico, correspondientes a los valores
de corte diagnósticos de los análisis más sensibles de cTn. Los años corresponden a la disponibilidad de los respectivos ensayos en el
mercado de EEUU.
Mahajan y Jarolim Interpretación de los niveles elevados de troponina 59
proof prueba prova
¿Qué es un resultado 
de troponina positivo? 
La regla del percentil 99
la National Academy of Clinical Bio-
chemistry hizo pública en 2007 una 
guía que afirmaba que “en presencia 
de una historia clínica que sugiera un 
sca, lo siguiente se considera indica-
tivo de una necrosis miocárdica com-
patible con un infarto de miocardio: 
concentración máxima de cTn superior 
al percentil 99 de los valores (definien-
do la precisión óptima mediante elc.v. 
[coeficiente de variación] total < 10%) 
Figura 2. Los niveles de troponina I cardiaca (cTnI) en una población sana de referencia
y en una población con síndrome coronario agudo (SCA). Arriba, histogramas de frecuen-
cia de los niveles reales de TnI (azul lleno) en los controles sanos de referencia, junto con
la distribución de los mismos niveles de TnI medidos con un análisis de cTnI menos preci-
so (verde) y con el análisis TnI-Ultra más preciso (azul) para facilitar la comparación. En la
práctica, los valores situados por debajo del límite de detección del infarto (Líneas discon-
tinuas de los histogramas) no pueden diferenciarse entre sí. Obsérvese que los límites de
decisión al percentil 99 disminuyen al aumentar la precisión del estudio. Abajo, histogra-
mas de frecuencia hipotéticos de las concentraciones de cTnI en individuos con SCA < 2,
de 2 a 3, o de 3 a 4 horas después del inicio de los síntomas. Los límites de decisión (líneas
verticales discontinuas) para los ensayos de cTnI actuales de alta sensibilidad se basan en
el percentil 99 de una población sana de referencia. Obsérvese la repercusión que tiene el
uso de valores de corte diagnósticos más bajos de los nuevos análisis de la cTnI sobre el
porcentaje de infartos de miocardio agudos diagnosticados en periodos de tiempo más
breves. (Todos los histogramas de frecuencia de esta figura son hipotéticos y se presen-
tan tan solo con fines ilustrativos.) 
de un grupo control de referencia en al 
menos una ocasión durante las prime-
ras 24 horas siguientes al evento clíni-
co.”5 Esta guía proporciona un marco 
de referencia para determinar el límite 
de decisión o un resultado de troponina 
“positivo”.
con la aplicación de la regla del 
percentil 99, pueden establecerse los 
límites de decisión de la troponina en 
varios ensayos de alta sensibilidad de 
cTn en valores muy bajos, de tan solo 
0,01 ng/ml6. Esto hace posible iden-
tificar a los pacientes con sca de 
manera más temprana, permitiendo 
una intervención coronaria más rápida 
(Figura 2). sin embargo, a la vez que 
mejora la sensibilidad clínica en el 
diagnóstico del infarto agudo de mio-
cardio, el aumento de la sensibilidad 
analítica comporta una reducción de la 
especificidad, y ello plantea al clínico 
una dificultad diagnóstica adicional.
Especificidad 
de una determinación 
de la troponina para el SCA
El uso del valor de corte del percentil 
99 para la positividad de la cTn no im-
plica que el 1% de la población sufra 
una lesión miocárdica. se trata más 
bien de un valor límite que sólo es útil 
cuando se aplica a pacientes con una 
probabilidad pretest de sca elevada. 
El clínico debe interpretar los resulta-
dos de la cTn en el contexto de la his-
toria clínica, los resultados del EcG y 
posiblemente las técnicas de imagen 
cardiacas, para establecer el diagnósti-
co correcto. Una troponina positiva en 
el contexto de una probabilidad pretest 
de sca baja puede sugerir, pero está 
claro que no indica, un evento coro-
nario. lamentablemente, la presión 
existente para evitar las demandas por 
mala práctica obliga a muchos clínicos 
a solicitar baterías completas de análi-
sis de laboratorio, incluida la cTn, en 
pacientes con una probabilidad pretest 
de sca muy baja, y ello afecta nega-
tivamente al valor predictivo positivo 
de los ensayos de cTn en el diagnóstico 
del infarto agudo de miocardio. 
El saber tradicional, antes de la apa-
rición de los ensayos de alta sensibili-
 
 
 
 
 
 
 
Los rápidos avances de las tecnologías de inmunoensayo y la adopción 
internacional de normas de calibrado de troponina han permitido a los fabricantes 
desarrollar y calibrar determinaciones de troponina con una sensibilidad y 
precisión analíticas sin precedentes. En consecuencia, un estudio actual de la 
cTnI, como el TnI-Ultra, detecta unos niveles plasmáticos de cTn de tan solo 0,006 
ng/ml con un rango del análisis que abarca 4 órdenes de magnitud (0,006– 50 
ng/ml)18,19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	8	
Los análisis de cTn de última generación pueden detectar cTn en > 95% de una 
población de referencia. La capacidad de detectar las cTn en individuos sanos 
hizo imprescindible definir un límite de la concentración de cTn para la toma de 
decisiones clínicas, es decir, un resultado de cTn “positivo”. 
La National Academy of Clinical Biochemistry hizo pública en 2007 una guía que 
afirmaba que “en presencia de una historia clínica que sugiera un Síndrome 
Coronario Agudo, lo siguiente se considera indicativo de una necrosis miocárdica 
compatible con un infarto de miocardio: concentración máxima de cTn superior al 
percentil 99 de los valores (definiendo la precisión óptima mediante el coeficiente 
de variación total < 10%) de un grupo control de referencia en al menos una 
ocasión durante las primeras 24 horas siguientes al evento clínico.” Esta guía 
proporciona un marco de referencia para determinar el límite de decisión o un 
resultado de troponina “positivo”. Con la aplicación de la regla del percentil 99, 
pueden establecerse los límites de decisión de la troponina en varios ensayos de 
alta sensibilidad de cTn en valores muy bajos, de tan solo 0,01 ng/ml. Esto hace 
posible identificar a los pacientes con SCA de manera más temprana, permitiendo 
una intervención coronaria más rápida. El valor de corte diagnóstico para pruebas 
ultrasensibles es por encima de 0.04ng/dL7,8. 
 
Además del nivel absoluto de la cTn en plasma o suero por encima del límite de 
decisión, un componente crucial del diagnóstico del sca es la cinéti- ca de la cTn. 
Este concepto se reiteró en la actual definición universal del infarto agudo de 
miocardio adoptada en 2007. aunque se observan elevaciones de los valores 
absolutos de la cTn en múltiples trastornos crónicos cardiacos y no cardiacos, un 
aumento o una disminución de los niveles de cTn determinados de forma seriada 
respalda claramente una lesión cardiaca aguda en evolución, que en la mayoría 
de los casos es un infarto agudo de miocardio18. 
En cuanto a la aplicación de troponinas para establecer el pronóstico en pacientes 
con Síndrome Coronario Agudo hace cerca de 15 años, Hamm demostró que, 
entre los pacientes con angina inestable (CK-MB negativa), la elevación de la 
troponina T se asociaba a un incremento sustancial de la mortalidad hospitalaria. 
	 9	
Desde entonces, muchos trabajos han confirmado estos datos. En general, puede 
resumirse que la elevación de la troponina confiere un riesgo aumentado en 4 
veces de muerte o recurrencia de infarto de miocardio entre los pacientes con 
SCA sin elevación del segmento ST. La relación entre troponina y pronóstico es 
evidente a corto y largo plazo. Y este riesgo es independiente del riesgo que 
confiere la edad, la depresión del ST y la presencia de insuficiencia cardíaca, y es 
consistente tanto en ensayos clínicos como en registros de comunidad20. 
 
En el caso de infarto agudo al miocardio con elevación del ST, aunque los 
biomarcadores son menos importantes para el diagnóstico de los pacientes con 
SCA y elevación del ST, en los que la decisión de una reperfusión inmediata 
siempre tiene que ser considerada sin esperar el resultado analítico, lo cierto es 
que pacientes en los que la primera determinación a la llegada a urgencias ya está 
elevada, tienen peor pronóstico. La elevación de las troponinas en el momento de 
la llegada se asocia con una mayor mortalidad a los 30 días, independientemente 
del tiempo desde el inicio de los síntomas. Desde el punto de vista angiográfico, 
los pacientes con elevación de las troponinas en el momento del ingreso tienen 
menor probabilidad de alcanzar un flujo TIMI 3 y una mejor perfusión miocárdica 
cuando son tratados con angioplastia primaria. Los mecanismos por los que esta 
elevación de las troponinas se asocia a un peor pronóstico no están bien 
definidos, pero probablemente están en relación con un mayor tamaño del infarto, 
unamayor extensión de la embolización distal y, en consecuencia, una mayor 
disfunción microvascular20,21. 
 
La clasificación clínica del infarto al miocardio incluye: 
No complicado: cuando la presión arterial es norma y ausencia de signos de 
disfunción ventricular izquierda, FEVI >40%, péptido natriurético cerebral (BNP) 
<100pg/dL, o ambos. 
 
 
 
	10	
TABLA 3. Posibles causas de elevación de las troponinas
En el ámbito de la cardiología En otros ámbitos Por causa analítica
Síndrome coronario agudo Tromboembolismo pulmonar Reactividad cruzada (a fosfatasas alcalinas,
bilirrubina, hemólisis, artritis reumatoide, etc.)
Vasoespasmo coronario Sepsis y shock séptico Disminución del aclaramiento: insuficiencia renal 
y hepática
Intervencionismo coronario y no coronario percutáneo Pacientes críticos
Insuficiencia cardíaca aguda y crónica Insuficiencia renal
Hipertrofia ventricular izquierda Accidente cerebrovascular
Miocarditis Hemorragia subaracnoidea
Pericarditis Sida
Contusión cardíaca Ejercicio físico extremo
Cardioversión
Desfibriladores implantables
Ablación arritmias
Taquicardias
Rechazo agudo postrasplante cardíaco
Postoperatorio de cirugía cardíaca y no cardíaca
Complicado con disfunción ventricular sin manifestaciones clínicas: presión 
arterial normal o en límite inferior, tercer ruido ausente, FEVI <40%, BNP 
>100pg/dL. 
 
Complicado con disfunción ventricular con manifestaciones clínicas: edema 
agudo pulmonar o presión arterial limítrofe, hipotensión, oliguria, llenado capilar 
retardado, estertores crepitantes, FEVI <30%, BNP >600pg/dL. 
 
Edema agudo pulmonar: incremento del trabajo ventilatorio con o sin 
desaturación <90%, galope o taquicardia, estertores crepitantes o sibilancias 
>50%. Radiografía de tórax con edema intersticial o alveolar. 
 
Choque cardiogénico: presión arterial sistólica <90mmHg sin apoyo de aminas o 
100mmHg con uso de vasopresores y expresión clínica y/o radiográfica de 
hipertensión venocapilar pulmonar, llenado capilar retardado, acidosis metabólica, 
índice cardiaco <2.2L/min/m2, PCP>18mmHg, diferencial arteriovenosa >5.5ml/dL. 
En el estudio RENASICA III, publicado en el 2015 se identificaron como variable 
predictores de mal pronóstico a la presencia de troponinas positivas al ingreso en 
pacientes con IAMSEST21. 
 
Por otro lado, es importante mencionar que hay varias situaciones clínicas en las 
que se detecta un aumento de las troponinas en ausencia de un SCA (como se 
muestra en la siguiente tabla16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
• 
	 11	
En cuanto a la evaluación de la función sistólica del ventrículo izquierdo, existen 
diferentes métodos: el más utilizado es la fracción de eyección del ventrículo 
izquierdo (FEVI)23. Aunque se han propuesto otros parámetros que tienen una 
correlación más directa con la función ventricular izquierda, la FEVI y las 
dimensiones ventriculares son los más utilizados en los ensayos clínicos porque 
son fáciles de aplicar, altamente reproducibles, se obtienen de forma no invasiva 
y, sobre todo, porque se ha demostrado una estrecha relación entre estos 
parámetros y el beneficio clínico23,24,25. Hay una evidencia incuestionable sobre la 
relación de la FEVI y los volúmenes ventriculares con el pronóstico en pacientes 
que han tenido un infarto agudo de miocardio, en insuficiencia cardiaca y en 
pacientes que no tienen cardiopatía conocida. Se ha demostrado también una 
relación entre la mejoría y el empeoramiento de estos parámetros en el tiempo con 
la mejoría y el empeoramiento del pronóstico de los pacientes, respectivamente28. 
El grado de disfunción sistólica ventricular es un potente predictor de evolución 
clínica para un gran espectro de enfermedades cardiovasculares, incluyendo la 
cardiopatía isquémica, miocardiopatía, enfermedad valvular y cardiopatía 
congénitas. La ecocardiografía puede proveer ambas, el análisis cuantitativo y 
cualitativo de la función sistólica. La ecocardiografía bidimensional permite la 
visualización del engrosamiento endocárdico de la pared ventricular, a través del 
cual las funciones sistólica global y regional pueden ser evaluadas. Determinación 
de la función sistólica global está basada en los cambios de tamaño y volumen 
ventricular entre dos puntos de un ciclo cardíaco. La función sistólica es dinámica 
y no cambia con la progresión y regresión del enfermedad, sea por la historia 
natural de la misma o por el tratamiento instituido. La estrategia terapéutica es 
directamente afectada por los cambios observados en la función sistólica de un 
mismo individuo29-30. 
La función sistólica ventricular es descrita como contractilidad: habilidad básica 
que tienen miocardio de contraerse. Sin embargo, la contractilidad es afectada por 
diferentes parámetros fisiológicos incluyendo la frecuencia cardiaca, intervalo de 
acoplamiento, metabólicos y agentes farmacológicos. Además de eso, para un 
	12	
grado de contractilidad el performance ventricular de eyección puede variar 
dependiendo de la precarga (volumen o presión ventricular inicial) y poscarga 
(resistencia aórtica y/o estrés sistólico final de la pared). Las dos variables más 
frecuentemente utilizadas para expresar la función sistólica global del ventrículo 
izquierdo son: porcentaje de acortamiento circunferencial y fracción de eyección. 
El acortamiento circunferencial es el porcentaje de variación de las dimensiones 
internas del ventrículo izquierdo, que ocurre entre la diástole y la sístole. La 
fracción de acortamiento (FA) es la relación porcentual entre el diámetro diastólico 
(Dd) y el sistólico (Ds) normalizado para el diámetro diastólico, siendo el 
parámetro de más fácil obtención y el más fiable para la evaluación de la función 
al no presuponer la asunción de ningún modelo geométrico32,33. 
La fórmula para su cálculo: (Dd – Ds)/Dd *100. Su valor normal es de 37 +/- 6% 
(24 a 52%). La FA nos da un índice fiable de función ventricular cuando no existen 
alteraciones en la contracción segmentaria. En el paciente con IAM las 
alteraciones segmentarias son la regla siendo fácil comprender que el análisis de 
la función en un punto concreto del ventrículo no nos puede ofrecer una 
estimación fiable del estado global del mismo34-36. 
En relación al volumen del ventrículo izquierdo: el método más comúnmente 
utilizado por Eco 2D es el método biplano de la suma de discos (regla de Simpson 
modificada), que es el método por Eco 2D recomendado por consenso. Un método 
alternativo para calcular los volúmenes del VI cuando la definición endocárdica 
apical impide el rastreo preciso es el método de área-longitud donde se asume 
que el VI tiene forma de bala. El área de sección transversal media del VI se 
calcula por planimetría en la vista de eje corto paraesternal y la longitud del 
ventrículo tomada desde el punto medio del plano anular hasta el ápice en la vista 
apical de 4 cámaras. El inconveniente de este método es que la suposición de 
forma de bala no siempre es válida. Una de las ventajas de las mediciones de 
volumen con Eco 3D es que no se basan en suposiciones geométricas. En los 
pacientes con buena calidad de imagen, las mediciones con Eco 3D son exactas y 
reproducibles y por lo tanto se deben usar cuando estén disponibles y viables37. 
	 13	
JUSTIFICACIÓN. 
Las troponinas son biomarcadores específicos que se liberan al torrente 
sanguíneo en presencia de daño miocárdico, son de utilidad en el diagnóstico y el 
pronóstico de pacientes con síndrome coronario agudo. Debido a que se liberan 
en presencia de daño miocárdico, podrían considerarse como un parámetro de 
disfunción sistólica del ventrículo izquierdo desde el ingreso del paciente al 
cuantificar los niveles de troponinas. El objetivo es determinar si existe relación 
directa entre el valor cuantitativo de troponinas al ingreso y afección de la función 
sistólica del ventrículo izquierdo, medida por acortamiento fraccional en pacientescon síndrome coronario agudo, ya que el valor inicial de troponinas resultaría una 
manera práctica, rápida y sencilla para orientarnos sobre el grado de afección en 
la función ventricular izquierda y de esta manera, poder ofrecer un 
 
PREGUNTA. 
¿Existe asociación entre los niveles cuantitativos de troponinas y la función 
sistólica del ventrículo izquierdo, evaluada por el acortamiento fraccional en el 
ecocardiograma transtorácico en pacientes que ingresan con Síndrome Coronario 
Agudo? 
 
HIPÓTESIS. 
Si se incrementan los niveles de troponina, entonces se espera que exista 
alteración de la función sistólica del ventrículo izquierdo en paciente que ingresan 
con Síndrome Coronario Agudo. 
 
OBJETIVOS 
General: 
! El objetivo de éste protocolo es determinar si existe relación entre el valor 
cuantitativo de troponinas y alteración en la función sistólica del ventrículo 
izquierdo, medida por acortamiento fraccional en ecocardiograma 
transtorácico en pacientes con elevación de troponina que cursan con un 
síndrome coronario agudo. 
	14	
Específicos 
! Determinar los niveles de troponina en pacientes con Síndromes 
Coronarios Agudos a su ingreso al hospital. 
! Determinar el acortamiento fraccional por ecocardiografía transtorácica en 
con Síndromes Coronarios Agudos. 
! Determinar si existe asociación entre las variables: niveles de troponina al 
ingreso del paciente con Síndromes Coronarios Agudos y el acortamiento 
fraccional medido por ecocardiografía. 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 
 
Se recolectaron datos de niveles de troponinas y estudio ecocardiográfico de 
pacientes que se ingresaron al servicio de cardiología del Hospital Juárez de 
México con diagnóstico de síndrome coronario agudo, en el periodo de 1 de marzo 
del 2014 al 1 de marzo del 2015. 
 
A los pacientes que ingresaron con diagnóstico de SCA, se les realizó 
determinación de troponinas con método ultrasensible, tomando como límite 
diagnóstico el establecido por el equipo como aquel supera el valor del percentil 
99, según una población de referencia 
 
Se realizó ecocardiografía transtorácica, de manera completa con un 
ecocardiógrafo Vivid 7 Dimension (General Electric Health Care®) mediante un 
transductor de 3.5 MHz. La valoración del acortamiento fraccional, se realizó con 
ecocardiografía bidimensional en modo M, en eje paraesternal largo. Se realizaron 
las mediciones de diámetros diastólico y sistólico del ventrículo izquierdo. 
 
 
 
	 15	
TIPO DE ESTUDIO. 
Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y 
unicéntrico. 
 
! Criterios de inclusión: 
1.- Pacientes mayores de 18 años que cursen con síndrome coronario agudo y 
sean ingresados al servicio de cardiología Hospital Juárez de México. 
2.- Ambos géneros. 
3.- Pacientes que cuenten con estudio ecocardiográfico realizado en el Hospital 
Juárez de México. 
 
! Criterios de exclusión: 
1.- Pacientes con antecedentes de función sistólica deteriorada del ventrículo 
izquierdo (menor al 50%) documentada por estudios de imagen cardiovascular. 
 
! Criterios de eliminación: 
Pacientes con información incompleta en el expediente y/o extravío de expediente. 
Pacientes ingresados al servicio de cardiología con Síndrome Coronario Agudo 
que no cuenten con determinación de niveles de troponinas. 
Pacientes con Síndrome Coronario Agudo que no cuenten con Ecocardiograma. 
Paciente con mala ventana transtorácica. 
Cardiopatías Congénitas. 
Enfermedad valvular. 
Miocardiopatía dilatada. 
 
Definición de variables: 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
! Acortamiento fraccional del ventrículo izquierdo. 
Definición conceptual: es el porcentaje de variación de las dimensiones internas 
del ventrículo izquierdo, que ocurre entre la diástole y la sístole. 
	16	
 
Tipo de variable: cuantitativa 
Escala de medición: porcentual. 
Descripción operativa: se obtiene mediante ecocardiografía bidimensional, en 
modo M, al realizar las mediciones del diámetro diastólico y sistólico del ventrículo 
izquierdo. 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
! Troponina. 
Definición conceptual: son marcadores específicos de daño miocárdico. 
Tipo de variable: cuantitativa 
Escala de medición: nanogramos /mililitros. 
Descripción operativa: se obtiene mediante toma de muestra en tubo EDTA y 
procesamiento en equipo de troponinas de alta sensibilidad. 
 
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA 
INFORMACIÓN. 
La recolección de datos se obtendrá de la revisión de expedientes clínicos en el 
archivo clínico del Hospital Juárez de México; a través de una hoja de recolección, 
la cual considera las siguientes variables: 
1.- No. De expediente 
2.- Edad 
3.- Género 
4.- Acortamiento fraccional. 
5.- Niveles de troponinas 
6.- Fracción de eyección del ventrículo izquierdo. 
 
	 17	
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. 
 
Cada variable fue analizada con estadística descriptiva por frecuencia. La 
comparación de las medias se realizó mediante la prueba t de Student, se 
obtuvieron las correlaciones entre las variables: niveles de troponinas y 
acortamiento fraccional mediante el test de Rho de Spearman y tau-b de Kendall. 
Todas las comparaciones fueron bilaterales y se consideraron significativos los 
valores de P <0.05. El análisis se llevó a cabo a través del procesador SPSS 
Statistical Software (SPSS Inc. release 21.0). 
Recursos. 
Personal: 
! Residente de cardiología. 
! Ecocardiografista. 
Material: 
! Expedientes clínicos 
! Bitácora de registro 
! Dispositivo médico de determinación de troponinas ultrasensible de la 
unidad coronaria 
! Ecocardiógrafo 
Financieros: 
! No se requiere apoyo financiero. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
Es un estudio de riesgo mínimo, por lo que no es necesaria la realización de 
consentimiento informado. La información obtenida de cada paciente será 
mantenida con estricta confidencialidad por el equipo de investigación. 
 
 
 
 
	18	
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
 
CRONOGRAMA MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 
Elaboración de protocolo xxx 
Registro. xxx 
Captación de pacientes. xxxx xxxx 
Análisis de resultados. xxx 
Entrega de informe final xxx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 19	
0	
20	
40	
40-49	 50-59	 60-69	 70-79	 80	o	>	
Edad	(años).	
81%	
19%	
MASCULINO	 FEMENINO	
0	
50	
100	
SI		 NO	
Antecedente	de	infarto	
RESULTADOS. 
Se obtuvo una muestra de 105 pacientes de ambos sexos, con una edad mínima 
de 40 años, máxima 84 y un promedio de 61 años. La mayoría de los paciente se 
encontraron en edades entre los 50 y 69 años. Como se muestra en la siguiente 
gráfica. 
 
 
 
 
 
 
 
La distribución en cuanto al sexo, fue más frecuente en hombres que en mujeres, 
que se corresponde en cuanto a lo reportado en la literatura. Como se observa en 
la siguiente gráfica, con una frecuencia de 81% para hombres y 19% en mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
Como dato importante para la evaluación del objetivo de este estudio, se observó 
que la mayoría de los pacientes ingresados, cursaban con su primer evento de 
síndrome coronario agudo (94 pacientes vs 11 pacientes). 
 
 
 
 
 
 
	20	
0	 10	 20	 30	 40	 50	 60	
A.	INESTABLE	
IAMSEST	
IAMCEST	
DIAGNÓSTICO	DE	INGRESO	
TIMI	SCORE	
BAJO	
INTERMEDIO	
ALTO	
 
De los 105 pacientes ingresados con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo; 
la forma de presentación más frecuente fue el Infarto Agudo al Miocardio con 
elevación del ST, que es la forma más grave de presentación, ya que conlleva 
más riesgos de complicaciones en agudo por lesión del tejido miocárdico. 
Como se puede observar en el siguiente gráfico: 51 pacientes cursaron con un 
IAMCEST, 23 pacientes con un IAMSEST y 31 pacientes con Angina Inestable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a la escala de valoración pronóstico al ingreso, TIMI score, que toman 
en cuenta dentro de sus parámetrostroponinas, se observó que 27 pacientes 
fueron considerados con riesgo bajo, 62 con riesgo intermedio y 16 pacientes con 
riesgo alto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 21	
0	
10	
20	
30	
40	
1	 2	 3	
NÚM	DE	ARTERIAS.	
ARTERIAS	
NUM	
Con respectos al número de arterias afectadas, se observó una distribución 
homogénea, ya que 39 pacientes presentaron 3 arterias afectadas, 31 pacientes 2 
arterias y 35 pacientes sólo tenían compromiso de una arteria. 
 
 
 
	
	
	
	
 
Respecto a la correlación de Spearman y tau_b de Kendall existió relación 
estadísticamente significativa entre las variables: fracción de acortamiento y 
troponinas. 
Las troponinas con el método de tau b de kendall se correlacionan de manera 
significativa con la fracción de acortamiento, con una significación con valor de P 
menor de 0.05 y con coeficiente de correlación de -.262 
Correlaciones 
 TROPONINAS FAC 
tau_b de Kendall TROPONINAS Coeficiente de correlación 1.000 -.262** 
Sig. (bilateral) . .000 
N 105 105 
FAC Coeficiente de correlación -.262** 1.000 
Sig. (bilateral) .000 . 
N 105 105 
Rho de Spearman TROPONINAS Coeficiente de correlación 1.000 -.363** 
Sig. (bilateral) . .000 
N 105 105 
FAC Coeficiente de correlación -.363** 1.000 
Sig. (bilateral) .000 . 
N 105 105 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). 
	22	
 
Las troponinas se correlacionan de manera significativa con la fracción de 
acortamiento, mediante método de Spearman con una significancia estadística 
con valor de P menor de 0.05 con coeficiente de correlación de -.363 
 
PRUEBA “T DE STUDENT”. 
En cuanto a la prueba de “t de Student”, se presentó una correlación significativa 
estadísticamente entre los niveles de troponina y la fracción de acortamiento. 
 
	
 
 
 
 
 
 
La prueba t de Student para correlación de medias en este estudio resultó 
estadísticamente significativa para correlacionar los niveles de troponinas y 
fracción de acortamiento con valor de t para troponinas de 4.56 con significancia 
estadística menor de 0.05 y con intervalos de confianza al 95% ( 1.26-3.21) 
 
Prueba de muestra única 
 Valor de prueba = 0 
t gl Sig. (bilateral) Diferencia de 
medias 
95% de intervalo de confianza 
de la diferencia 
Inferior Superior 
TROPONINAS 4.568 104 .000 2.24364 1.2696 3.2176 
FAC 39.252 104 .000 27.30476 25.9253 28.6842 
	
	
 
Estadísticas de muestra única 
 N Media Desviación 
estándar 
Media de error 
estándar 
TROPONINAS 105 2.2436 5.03296 .49117 
FAC 105 27.3048 7.12812 .69563 
	 23	
La gráfica de correlación inversa se muestra a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la siguiente gráfica, se muestra la correlación lineal inversa entre los niveles 
de troponinas y la fracción de acortamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	24	
 
En cuanto a la evaluación de niveles de troponinas y fracción de expulsión del 
ventrículo izquierdo (FEVI), se encontró lo siguiente. 
Las troponinas con el método de tau b de kendall se correlacionan de manera 
significativa con la FEVI, con una significación con valor de P menor de 0.05 y con 
coeficiente de correlación de -.327 
Las troponinas se correlacionan de manera significativa con la FEVI, mediante 
método de Spearman con una significancia estadística con valor de P menor de 
0.05 con coeficiente de correlación de -.471 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Correlaciones 
 TROPONINAS FEVI 
tau_b de Kendall TROPONINAS Coeficiente de correlación 1.000 -.327** 
Sig. (bilateral) . .000 
N 105 105 
FEVI Coeficiente de correlación -.327** 1.000 
Sig. (bilateral) .000 . 
N 105 105 
Rho de Spearman TROPONINAS Coeficiente de correlación 1.000 -.471** 
Sig. (bilateral) . .000 
N 105 105 
FEVI Coeficiente de correlación -.471** 1.000 
Sig. (bilateral) .000 . 
N 105 105 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). 
	 25	
PRUEBA “T DE STUDENT” CORRELACION ENTRE TROPONINAS Y FEVI. 
La prueba t de Student para correlación de medias, en este estudio resultó 
estadísticamente significativa para correlacionar los niveles de troponinas y la 
FEVI, con valor de t para troponinas de 4.56 con significancia estadística menor de 
0.05 y con intervalos de confianza al 95% ( 1.26-3.21). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prueba de muestra única 
 Valor de prueba = 0 
t gl Sig. (bilateral) Diferencia de 
medias 
95% de intervalo de confianza 
de la diferencia 
Inferior Superior 
TROPONINAS 4.568 104 .000 2.24364 1.2696 3.2176 
FEVI 28.878 104 .000 45.43810 42.3178 48.5583 
 
 
En el análisis de correlación lineal existe una correlación significativa entre los 
niveles de troponinas y la FEVI, con una significancia con valor de p de 0.018 y 
un valor r2 de 0.053, estableciendo por tanto, la correlación lineal significativa 
entre las dos variables. 
	
	
	
	
Estadísticas de muestra única 
 N Media Desviación 
estándar 
Media de error 
estándar 
TROPONINAS 105 2.2436 5.03296 .49117 
FEVI 105 45.4381 16.12328 1.57347 
	26	
 
La gráfica de correlación inversa entre niveles de troponinas y FEVI, se muestra a 
continuación. 
	
	
	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• 
40 .00 
o 
~oo 
• o < z 
Z o o 
O ~ oo • O 
" " 
10 .00 00 
O 
O 
00 
1\, O 8 O:J o O O 
O ° 0 ° 0 %cJ:) o , O O 
0= O O o 8::oco:o~ C8 é?o:P c:o:B 8 o oo€bo c8 80000 0 
~ oo 40 .00 00 00 00 00 
FEVI 
	 27	
CONCLUSIONES: 
 
Se lograron reclutar 180 pacientes para el estudio, de los cuales se eliminaron 75 
(55 por no contar con estudio ecocardiográfico, 11 por no contar con 
determinación sérica de niveles de troponinas y 9 por extravío de expediente). 
Del análisis de los datos demográficos podemos concluir que se observó un mayor 
porcentaje de población masculina (81%) que femenina (19%). En cuanto a la 
edad, la mayoría de los paciente se encontraron en edades entre los 50 y 69 años, 
con una edad mínima de 40 años, máxima 84 y un promedio de 61 años. 
Se observó que la mayoría de los pacientes ingresados, cursaban con su primer 
evento de síndrome coronario agudo 94 pacientes. 
De los 105 pacientes ingresados con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo; 
la forma de presentación más frecuente fue el Infarto Agudo al Miocardio con 
elevación del ST, que es la forma más grave de presentación, ya que conlleva 
más riesgos de complicaciones en agudo por lesión del tejido miocárdico. Del total 
51pacientes cursaron con un IAMCEST, 23 pacientes con un IAMSEST y 31 
pacientes con Angina Inestable. 
Al realizar la correlación entre las variables: niveles de troponinas y fracción de 
acortamiento, se demostró una notable asociación: mientras mayores sean los 
niveles cuantitativos de troponinas, mayor será la disfunción sistólica ventricular, 
reflejándose en una menor fracción de acortamiento medida por ecocardiografía. 
La prueba t de Student para correlación de medias, en este estudio resultó 
estadísticamente significativa para correlacionar los niveles de troponinas y la 
FEVI, con valor de t para troponinas de 4.56 con significancia estadística menor de 
0.05 y con intervalos de confianza al 95% ( 1.26-3.21). 
Se realizó también el análisis de correlación de las variables niveles de troponinas 
y fracción de eyección del ventrículo izquierdo, observándose una correlación 
estadísticamente significativa. Lo que se traduce que entre mayor niveles de 
troponinas, mayor disfunción ventricular se presentará en los pacientes que cursan 
con Síndromes Coronarios Agudos. 
	28	
 
En el análisis de correlación lineal existe una correlación significativa entre los 
niveles de troponinas y la FEVI, con una significancia con valor de p de 0.018 y 
un valor r2 de 0.053, estableciendo por tanto, la correlación lineal significativa 
entre las dos variables. 
Las dos correlaciones previas tuvieron significancia estadística en la evaluación 
individual y conjunta, aunquecon grados de correlación diferentes, siendo el más 
importante para las variables niveles de troponinas y fracción de eyección del 
ventrículo izquierdo. 
En el presente estudio se encontró que existe una fuerte asociación estadística 
entre los niveles de troponinas y el grado de disfunción sistólica del ventrículo 
izquierdo, medida tanto por acortamiento fraccional como por fracción de 
eyección. De esta manera, consideramos que la cuantificación de troponinas en el 
paciente que cursa con un Síndrome Coronarios Agudo, puede ser una 
herramienta útil para valorar el riesgo de disfunción ventricular y que es un 
parámetro que tiene una adecuada correlación con estudios más sofisticados 
(poco accesibles) como el ecocardiograma. 
Los niveles elevados de troponina se asocian con disfunción ventricular izquierda, 
lo cual puede conllevar a alteraciones hemodinámicas, generando mayor riesgo de 
morbimortalidad en pacientes que cursan con síndromes coronarios agudos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 29	
DISCUSIÓN. 
 
Entre las limitaciones importantes del presente estudio está la dependencia del 
operador para efectuar las medidas y la necesidad de una ventana acústica 
adecuada para realizar estudios de aceptable calidad. Pese a ello, estas 
limitaciones son sólo relativas si el ecocardiografista está entrenado en la 
adquisición de imágenes Doppler y los equipos utilizados disponen de la 
tecnología adecuada. 
Por otro lado, se encuentran las limitaciones intrínsecas de la técnica, como la 
dependencia del ángulo de incidencia (que requiere la mejor alineación posible 
entre el haz de ultrasonidos y el vector principal de desplazamiento de la pared 
que se analiza), la situación cambiante del volumen de muestra y su posición 
variable durante el ciclo cardíaco y la limitación de analizar el movimiento de un 
segmento cardíaco como si tuviera lugar en una única dirección y no como en 
realidad ocurre, que se desplaza de forma compleja y en múltiples direcciones. 
En cuanto a la medición de niveles de troponina, existen diferentes estudios que 
han demostrado asociación entre los niveles de troponinas y el grado de 
disfunción sistólica en pacientes con historia de Insuficiencia Cardiaca y han 
presentado una adecuada reproducibilidad de los resultados. Por lo que, los 
niveles de troponina, puede ser una herramienta útil en la identificación de 
pacientes que están en mayor riesgo de disfunción ventricular izquierda. 
Como en todos los estudios se requiere de un mayor grado de evidencia para 
considerar los resultados obtenidos. 
Un dato importante a considerar es que la medición de fracción de acortamiento 
es un parámetro útil para valorar la función sistólica del ventrículo izquierdo; sin 
embargo, en pacientes con alteraciones estructurales o alteraciones de la 
movilidad este parámetro disminuye su sensibilidad. Por lo que puede ser la razón 
de que la significancia estadística fuera mayor para la correlación de niveles de 
troponinas y FEVI, ya que esta última fue evaluada por método de biplano. 
	30	
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Mueller, Biomarkers and acute coronary síndromes; an update. European 
Heart Journal (2014) 35, 552–556. 
2. Mahajan, How to Interpret Elevated Cardiac Troponin Leveels, Circulation 
2011;124:2350-2354. 
3. Thygesen, How to use high-sensitivity cardiac troponins in acute cardiac 
care, Euroheart (2012) 33, 2252-2257 
4. Thygesen et al, Recommendations for the use of cardiac troponin 
measurement in acute cardiac care. European Heart Journal (2010) 31, 
2197–2206 
5. Harvey, Pathobiology of Troponin Elevations, JACC Vol. 57, No. 24, 2011, 
2406-2408 
6. Jesse, On the Relative Value of an Assay Versus That of a Test A History of 
Troponin for the Diagnosis of Myocardial Infarction, JACC, Vol 55, No 19, 
2010, pp 2125-2128 
7. Jaffe, Biomarkers in Acute Cardiac Disease, the present and the future, 
JACC Vol. 48, No. 1, 2006, pp 1-11 
8. Apple FS. Analytical issues for cardiac troponin. Prog Cardiovasc Dis. 
2004;47:189-95. 
9. Thygesen K, Alpert JS, White HD. Joint ESC/ACCF/AHA/WHF Task Force 
for the Redefinition of Myocardial Infarction. Universal definition of 
myocardial infarction. Eur Heart J 2007;28:2525–2538. 
10. Apple FS, Jesse RL, Newby LK, Wu AHB, the NACB committee members, 
Apple FS, Christenson RH, Jaffe AS, Panteghini M, Tate J, Wu AHB, the 
IFCC Committee on Standardization of Markers of Cardiac Damage (C-
SMCD). National Academy of Clinical Biochem- istry and IFCC Committee 
on Standardization of Markers of Cardiac Damage Laboratory Medicine 
Practice Guidelines: analytical issues for biochemical markers of acute 
coronary syndromes. Clin Chem 2007;53:547 – 551. 
	 31	
11. Morrow DA, Cannon CP, Jesse RL, Newby LK, Ravkilde J, Storrow AB, Wu 
AH, Christenson RH, Apple FS, Francis G, Tang W. National Academy of 
Clinical Bio- chemistry practice guidelines: clinical characteristics and 
utilization of biomarkers in acute coronary syndromes. Clin Chem 
2007;53:552 – 574. 
12. Panteghini M, Gerhardt W, Apple FS, Dati F, Ravkilde J, Wu AH. Quality 
specifica- tions for cardiac troponin assays. Clin Chem Lab Med 
2001;39:174–178. 
13. Parmacek MS, Solaro RJ. Biology of troponin complex in cardiac myocytes. 
Prog Cardiovasc Dis 2004;47:159 – 176. 
14. Remppis A, Scheffold T, Greten J, Haass M, Greten T, Ku ̈bler W, Katus 
HA. Intra- cellular compartmentation of troponin T: release kinetics after 
global ischemia and calcium paradox in the isolated perfused rat heart. J 
Mol Cell Cardiol 1995; 27:793-803. 
15. Bardají, El papel de las troponinas en el diagnóstico y el pronóstico de los 
síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol Supl. 2005;5:19C-25C 
16. Bardají Troponina elevada en pacientes sin síndrome coronario agudo. Rev 
Esp Cardiol. 2015;68(6):469–476 
17. Newby LK, Goldmann BU, Ohman EM. Troponin: an important prognostic 
marker and risk-stratification tool in non-ST-segment elevation acute 
coronary syndromes. J Am Coll Cardiol. 2003;41(4 Suppl S):31S-36S. 
18. The Joint European Society of Cardiology/American College of Cardiology 
Committee. Myocardial infarction redefined: a con- sensus document of the 
Joint European Society of Cardiology/ American College of Cardiology 
committee for the redefinition of myocardial infarction. Eur Heart J. 
2000;21:1502-13. 
19. Bardají A, Bueno H, Fernández-Ortiz A, Heras M. Aplicabilidad de la nueva 
definición de infarto de miocardio y opinión de los cardiólogos españoles. 
Rev Esp Cardiol. 2003;53:16-9. 
20. El Registro Nacional de los Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos 
[RENASICA] Arch Cardiol Mex 2002; 72 (Supl 2): 45-64 
	32	
 
 
21. Primer Consenso Mexicano Sobre Síndromes Isquémicos Coronarios 
Agudos sin Elevación del Segmento ST; Archivos de Cardiología; Vol. 72 
Supl. 2/Octubre-Diciembre 2002:S5-S44 
 
22. LANG RM, FOSTER E, PELLIKKA PA, et al. Recommendations for 
chamber quantification: a report from the American Society of 
Echocardiography's Guidelines and Standards Committee and the Chamber 
Quantification Writing Group, developed in conjunction with the European 
Associationof Echocardiography, a branch of the European Society of 
Cardiology. J Am Soc Echocardiogr 2005; 18:1440-63. 
23. YU CM, FUNG JW, ZHANG Q, KUM LC, LIN H, YIP GW, et al. Tissue 
Doppler echocardiographic evidence of atrial mechanical dysfunction in 
coronary artery disease. Int J Cardiol 2005; 105: 178-85. 
24. ANWAR A, GELEIJNSE M, SOLIMÁN O, NEMES A, TEN CATE FJ. Left 
atrial Frank-Starling law assessed by real-time, three-dimensional 
echocardiographic left atrial volume changes. Heart. 2007; 93: 1393-1397. 
25. SCHNEIDER C, MALISIUS R, KRAUSE K, LAMPE F, BAHLMANN E, 
BOCZOR S, et al. Strain rate imaging for functional quantification of the left 
atrium: atrial deformation predicts the maintenance of sinus rhythm after 
catheter ablation of atrial fibrillation. European Heart Journal. 2008; 
29:1397-1409.26. LEUNG JM, BELLOWS WH, SCHILLER NB. Impairment of left atrial 
function predicts post- operative atrial fibrillation after coronary artery 
bypass graft surgery. European Heart Journal. 2004; 25:1836-1844. 
27. Thomas JD, Weyman AE. Echocardiographic Doppler evaluation of left 
ventricular diastolic function: physics and physiology. Circulation 
1991;84:977-90. 
28. Manning WJ, Atrial ejection force: noninvasive assessment of atrial systolic 
function. J Am Coll Cardiol 1993;22:221-5. 
29. Waggoner AD, Barzilai B, Miller JG, Pérez JE. On line assessment of left 
	 33	
atrial area and function by echocardiographic automatic boundary detection. 
Circulation 1993;88:1142-9. .Sutherland GR, Bijness B, McDicken WN. 
Tissue Doppler echocardiography: historical perspective and technological 
considerations. Echocardiography 1999;16:445-53. 
30. Orcsan J 3rd. Tissue Doppler echocardiography. Echocardiography 
1999;16:443. 
31. Moreno R, García-Fernández MA, Moreno M, Puerta P, Bermejo J, Delcan 
JL. Regional diastolic function in microvascular angina studied by pulsed-
wave doppler tissue imaging. Echocardiography 1999;16:239-44. 
32. García-Fernández MA, Azevedo J, Moreno M, Bermejo J, Moreno R. 
Regional left ventricular diastolic dysfunction evaluated by pulsed-tissue 
Doppler echocardiography. Echocardiography 1999;6:491-50. 
33. García-Fernández MA, Pérez-David E, Bermejo J, Moreno M, Moreno R, 
Ramón J, et al. Aplicaciones clínicas y perspectivas del Doppler de tejidos 
cardíaco. Rev Esp Cardiol 1997;50:36-48. 
34. Moreno R, et al. La función diastólica regional está más conservada en el 
miocardio viable que en el no viable. Demostración mediante Doppler 
pulsado tisular realizado en condiciones basasles. Rev Esp Cardiol 
2001;54:592-6. 
35. Iglesias I, Rodríguez MA, Delgado S, Garrote C, Sastre M, Corral F, et al. 
Doppler tisular del anillo mitral en pacientes con disfunción sistólica 
ventricular izquierda. Análisis de la función diastólica. Rev Esp Cardiol 
2002;53:1195-200. 
36. Trambaiolo P, Salustri A, Tanga M, Tonty G, Fedele F, Palamara A. 
Assessment of left atrial appendage wall velocities by transesophageal 
tissue Doppler echocardiography: a clinical study in patients with sinus 
rhythm. J Am Soc Echocardiogr 2002;15:425-32. 
37. Appleton CP, Jensen JL, Hatle LK, Oh JK. Doppler evaluation of left and 
right ventricular diastolic function: a technical guide for obtaining optimal 
flow velocity recordings. J Am Soc Echocardiogr 1997;10:271-92. 
	Portada
	Índice General
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales