Logo Studenta

Asociacion-en-prueba-corta-de-desempeno-fsico-en-pacientes-mayores-de-70-anos-con-dolor-cronico-atendidos-en-el-Servicio-de-Geriatra-de-Hospital-General-Regional-72

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Asociación en prueba corta de desempeño 
físico en pacientes mayores de 70 años con 
dolor crónico atendidos en servicio de Geriatría 
de Hospital General Regional 72” 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
P R E S E N T A 
DRA. MARÍA DE LOURDES AVIÑA MONTOYA 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. SAMUEL OTHONIEL MORALES RODRÍGUEZ 
 
TESIS 
GERIATRÍA 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., febrero 2018 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiez42x8tbVAhVM2GMKHaUkDKUQjRwIBw&url=http://www.facmed.unam.mx/fm/escudo/cuerpoescudo.html&psig=AFQjCNF8uqUpYqDMAZLlqZ0mmfItSeKhtg&ust=1502805899947227
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ASOCIACIÓN EN PRUEBA CORTA DE 
DESEMPEÑO FÍSICO EN PACIENTES MAYORES 
DE 70 AÑOS CON DOLOR CRÓNICO ATENDIDOS 
EN SERVICIO DE GERIATRÍA DE HOSPITAL 
GENERAL REGIONAL 72” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Hoja registro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS 
 
 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DR. RAMÓN ARMANDO SANCHEZ TAMAYO. 
DIRECTOR HOSPITAL GENERAL REGIONAL NÚMERO 72 
“LIC. VICENTE SANTOS GUAJARDO” 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
DR. FRANCISCO MEDRANO LOPEZ 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL GENERAL 
REGIONAL NUMERO 72 
“LIC. VICENTE SANTOS GUAJARDO” 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DR. JOSE ANTONIO ESPINDOLA LIRA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GERIATRÍA 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL NÚMERO 72 “LIC. VICENTE SANTOS GUAJARDO” 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DR. SAMUEL OTHONIEL MORALES RODRÍGUEZ 
PROFESOR COLABORADOR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GERIATRÍA 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL NÚMERO 72 “LIC. VICENTE SANTOS GUAJARDO” 
 
 
5 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Agradezco a mis papás Lourdes Montoya y Eduardo Aviña por siempre apoyarme, 
acompañarme en cada una de las etapas y aventuras de mi vida, todos mis logros 
se los debo a ustedes; a mis hermanos Ani, Lalo y Marce por siempre estar en las 
buenas y en las malas, alentarme a continuar adelante. A mi prometido Martín 
Palavicini por estar conmigo en los momentos más difíciles de estos 5 años, gracias 
por escucharme llorar, reír, quejarme, aprender y siempre estar ahí. A todos mis 
familiares por su apoyo y confianza. A mis hermanos de generación Emmita, Isis, 
Isaac y Pepito por su apoyo incondicional, por rescatarme en segundo año y 
adoptarme como su hermanita, así como a mis compañeros residentes de mayor y 
menor grado académico, gracias por su amistad, apoyo. Agradezco a mis maestros 
Dr. Espíndola, Dra. León, Dr. Sánchez, Dr. Morales, Dr. Basaldúa por sus 
experiencias, enseñanzas y guía en estos cuatro años. A mis asesores de tesis, Dr. 
Morales y Dr. Aguilar, que sin su ayuda y conocimientos no hubiera sido posible 
realizar este trabajo. 
 
 
Gracias a todas esas personas que estuvieron presentes en esta aventura de 4 
años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
INDICE GENERAL 
Resumen ………………………………………………………………………………. 7 
Objetivos ………………………………………………………………………………. 8 
Marco Teórico…………………………………………………………………………. 9 
Antecedentes …………………………………………………………………………. 16 
Planteamiento del problema ………………………………………………………... 21 
Justificación …………………………………………………………………………… 23 
Hipótesis ………………………………………………………………………………. 24 
Material y método ……………………………………………………………………. 25 
Aspectos éticos ………………………………………………………………………. 34 
Resultados ……………………………………………………………………………. 37 
Discusión ……………………………………………………………………………… 43 
Conclusiones …………………………………………………………………………. 44 
Referencias …………………………………………………………………………… 45 
Anexos ………………………………………………………………………………… 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
Resumen estructurado 
 
Título: Asociación en prueba corta de desempeño físico en pacientes mayores de 
70 años con dolor crónico adscritos al servicio de Geriatría de Hospital General 
Regional 72. 
 
Antecedentes: El dolor crónico en los adultos mayores tiene una prevalencia mayor 
del 60% y más de la mitad de estos pacientes no reciben tratamiento óptimo, lo que 
tiene un impacto en el desempeño físico, obteniendo de puntuaciones menores en 
la prueba corta de desempeño físico, lo que traduce mayor riesgo de discapacidad, 
depresión, dependencia e incrementa probabilidad de institucionalización. 
 
Objetivo: Determinar asociación en prueba corta de desempeño físico en pacientes 
mayores de 70 años con dolor crónico adscritos al servicio de Geriatría del Hospital 
General Regional 72. 
 
Material y métodos: Selección de la muestra será no aleatoria, muestreo por 
conveniencia, incluirá hombres o mujeres mayores de 70 años que acudan al 
servicio de Geriatría del HGR 72 con criterios diagnósticos de dolor crónico y 
puedan realizar la prueba corta de desempeño físico. Estudio transversal, 
prospectivo, observacional, descriptivo. El análisis de los datos se efectuará a través 
de estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia central y desviación 
estándar para variable cualitativa prueba corta de desempeño físico, utilizando 
histogramas para representarla. Para variable cualitativa de dolor se calculará 
frecuencia y porcentajes representándose en diagrama de sectores. Prueba 
estadística a utilizar prueba de punto biserial. 
 
Recursos e infraestructura: Se llevará a cabo en Hospital General Regional 
Número 72, ubicado en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México contando 
con instalaciones y recursos adecuados para la realización protocolo. 
 
Experiencia de grupo: El grupo de investigación cuenta con experiencia referente 
a investigación y evaluación de calidad para la realización de investigación. 
 
Tiempo a desarrollar: Se llevará a cabo del 19 al 28 febrero 2018. 
 
Palabras clave: dolor crónico, prueba corta de desempeño físico, adultos mayores 
de 70 años. 
 
8 
 
 
 
 
 
 
Objetivo general 
 
Determinar asociación en prueba corta de desempeño físico en pacientes mayores 
de 70 años con dolor crónico atendidos en servicio de Geriatría de Hospital General 
Regional 72. 
 
Objetivos específicos 
 Identificar las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes 
con dolor crónico atendidos en el servicio de geriatría del HGR 72 del periodo 
del 19 al 28 febrero 2018. 
 Mostrar el puntaje en la prueba corta de desempeño físico en pacientes con 
dolor crónico atendidos en el servicio de geriatría del HGR 72 del periodo del 
19 al 28 febrero 2018. 
 Observar la velocidad de marcha en la prueba corta de desempeño físico en 
pacientes con dolor crónico atendidos en el servicio de geriatría del HGR 72 
del periodo del 19 al 28 febrero 2018. Observar la fuerza de extremidades inferiores en la prueba corta de 
desempeño físico en pacientes con dolor crónico atendidos en el servicio de 
geriatría del HGR 72 del periodo del 19 al 28 febrero 2018. 
 Observar el equilibrio en la prueba corta de desempeño físico en pacientes 
con dolor crónico atendidos en el servicio de geriatría del HGR 72 del periodo 
del 19 al 28 febrero 2018. 
9 
 
 
Marco Teórico 
Epidemiología 
El dolor, ahora también llamado el quinto signo vital, es un problema complejo 
y multifactorial durante el envejecimiento. Es descrito como una experiencia 
sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial o 
descrita en términos de tal daño. [1] Así mismo, el dolor crónico, el cual tiene duración 
mayor de tres o seis meses, se define como aquél que se manifiesta en forma 
persistente, episódica o recurrente. 
Un número considerable de adultos mayores experimenta dolor crónico. 
Según algunas cifras de Estados Unidos, hasta los 65% residentes de la comunidad 
y cognitivamente íntegros han presentado dolor en los últimos tres meses, de los 
cuales en más de la mitad no se prescriben las recomendaciones no farmacológicas 
ni reciben analgésicos adecuados [2]. 
A nivel internacional la prevalencia del dolor crónico en el adulto mayor se 
encuentra entre el 25% y 76% en la comunidad y de un 83 a 93% en quienes reciben 
asistencia residencial [3]. 
En nuestro país, un estudio nacional de corte epidemiológico documentó que 
la prevalencia del dolor crónico en la población mayor de 60 años es de 41.5% en 
el 2010; las mujeres son las más afectadas hasta en un 48% [4]. Y no sólo la 
prevalencia es mayor en esta etapa de la vida, sino también se incrementa su 
severidad respecto a los pacientes más jóvenes. 
La prevalencia del dolor crónico o persistente aumenta con la edad debido a 
enfermedades crónicas, lesiones agudas que se cronifican al no recibir tratamiento 
adecuado y cáncer. El dolor es frecuente, infra diagnosticado y no tratado de 
manera adecuada, aunado a escasa investigación en la población de ancianos. Por 
ello, tendría que ser declarado una prioridad médica, ya que aún en la actualidad 
existen prejuicios tanto del personal médico como del propio paciente respecto al 
10 
 
manejo adecuado del dolor: prevalecen aseveraciones como que el dolor es parte 
de la vida, la percepción de dolor en la vejez es menor que en los jóvenes [5] e 
incluso es parte de una penitencia. 
Generalidades dolor crónico 
El dolor que no recibe tratamiento o es tratado de manera deficiente tiene 
una alta probabilidad de causar consecuencias perjudiciales, tales como dolor 
crónico, declive funcional, discapacidad, aumento de riesgo de caídas y fragilidad, 
depresión, ansiedad, malnutrición, alteración de sueño, disminución de las 
actividades de socialización y recreación, disminución en la calidad de vida. 
Los tipos de dolor más frecuentes en los ancianos son los siguientes: 
 Nociceptivo-somático: artritis, gota, lumbalgia crónica por diversas causas, 
úlceras por presión, osteoporosis, fracturas, osteoartrosis. 
 Nociceptivo-visceral: diverticulitis, estreñimiento, ulceras gastrointestinales. 
 Neuropático-Central: síndrome de dolor post-ictus, dolor del miembro 
fantasma. 
 Neuropático-periférico: neuropatía diabética, herpes zóster, neuralgia post 
herpética, neuralgia del trigémino. 
 Mixta e indeterminado: cáncer, fibromialgia, polimialgia, reumática, cefalea, 
trastornos de la salud mental (depresión, trastorno de estrés postraumático) 
[6) 
Evaluación dolor crónico. 
Una valoración exhaustiva acerca de dolor debe incluir investigación 
detallada acerca de las características de éste, como enfermedades actuales y 
previas, fracturas, accidentes, medicamentos en relación o no con el manejo de 
dolor, abuso de sustancias incluyendo drogas y alcohol, consumo de productos 
herbolarios u homeopáticos. 
Una adecuada semiología del dolor debe incluir intensidad, calidad, 
localización e irradiación, cronología (incluyendo inicio, duración y frecuencia), 
11 
 
agravantes y atenuantes. Así mismo se debe de inspeccionar señales no verbales 
del dolor, lo que será prioritario en pacientes con deterioro cognitivo severo, incluso 
con hipoacusia severa (por ejemplo, retiro, hacer muecas, limitación en movilidad). 
Debe tenerse en cuenta, sobre todo en los ancianos, si es capaz de proporcionar 
una descripción del dolor, en caso de no ser posible se podrá recopilar información 
de otras fuentes, tales como el cuidador principal y el expediente clínico [7]. 
Los indicadores fisiológicos (diaforesis, taquicardia, aumento de la presión 
arterial, taquipnea) pueden revelar, la presencia de dolor agudo severo. Sin 
embargo, estas mediciones son a menudo ineficaces en el dolor crónico, también 
tenemos que tomar en cuenta que los signos vitales pueden ser influenciados por 
medicamentos: la polifarmacia existente en la mayoría de los pacientes adultos 
mayores. 
Si bien los estudios de gabinete pueden ser prescindibles debido al alto costo 
económico y emocional para el paciente, éstos deberán ser concienzudamente 
solicitados. Será importante el análisis de la función hepática, renal y cardiovascular 
para la elección del tratamiento. 
Como parte de la evaluación de dolor es fundamental interrogar acerca del 
impacto que tiene éste en la vida del paciente, uno de los puntos más importantes 
del porqué de la realización de este trabajo de investigación. Por ello debemos 
considerar la calidad de vida y los factores que la reflejan como el desempeño físico, 
la calidad de sueño, el apetito, la movilidad y la capacidad de socialización. A 
menudo, los indicadores de calidad de vida y medidas funcionales son los primeros 
en mejorar con el tratamiento del dolor y por lo tanto, se utilizan como parámetros 
de la efectividad del tratamiento. 
Para este estudio utilizaremos la escala descriptiva de dolor (VDS siglas en 
inglés), validada en 1980 por el Dr. Marc W. Heft y su grupo de trabajo, la cual 
consiste en preguntarle al paciente la gravedad del dolor, leve, moderado, severo y 
muy severo. Validada y aceptada por el adulto mayor incluso con deterioro cognitivo 
de leve a moderado. [8] 
12 
 
Fisiología del dolor y envejecimiento 
Existen cambios asociados al envejecimiento fisiológico los cuales hacen que 
el dolor se perciba de manera distinta a un adulto joven, entre ellos se encuentran 
cambios inespecíficos en el sistema nervioso central tanto en nociceptores como en 
sistemas inhibitorios, lo mismo ocurre a nivel periférico. Las fibras A delta sufren 
cambios a lo largo de la vida, como resultado de un incremento de las fibras tipo C 
en la detección y notificación del dolor. Además, se presenta incremento en umbral 
tanto de estímulos vibratorios, térmicos y dolorosos. 
Se presenta también un descenso del sistema opioide endógeno con la edad, 
por lo tanto, disminución analgésica mediada por este sistema, así como en 
modulación serotoninérgica. Por lo que estos dos cambios antagónicos sugieren 
que clínicamente no sean significativos [9,10]. 
Por lo general, el dolor se considera crónico cuando dura o recurre durante 3 
a 6 meses. Existen a su vez subcategorías diagnósticas con base en la intensidad 
de dolor, estrés o angustia relacionada con el dolor, así como deterioro funcional, 
en el cual nos enfocaremos en este análisis [11] 
Tratamiento dolor crónico 
 En consonancia con otros síndromes geriátricos, el dolor crónico en adultos 
mayores, a menudo, se desarrolla a través de una vía multifactorial, lo que resulta 
en diversas secuelas incluidas la mala percepción subjetiva de la salud y calidad de 
vida, discapacidad, alteraciones en la marcha, depresión, disminución de la 
socialización, así como caídas, bajo consumo de energía y alteración de sueño [12] 
Se han identificado tres manifestaciones relacionadas entresí con dolor 
crónico las cuales pueden ser utilizadas para definir sus impactos psicosociales 
como son: percepción del dolor, limitación de la actividad relacionada con el dolor y 
la restricción de la participación social relacionada con el dolor. 
Actualmente, una de las grandes problemáticas es el manejo adecuado del 
dolor crónico, ya que a pesar de la gran variedad de terapia tanto farmacológica 
13 
 
como no farmacológica, aun la población mayor de 60 años se encuentra 
desprotegida tanto por los sistemas de salud como por el propio paciente. 
Para establecer el mejor tratamiento del dolor en las personas mayores se 
requiere tener en cuenta la pobre reserva homeostática, la farmacocinética y 
farmacodinamia modificada por el puro proceso de envejecimiento y 
comorbilidades, interacciones fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad, dificultad en 
la adherencia al manejo, así como la problemática de evaluar el dolor en aquellos 
con presentaciones atípicas o deterioro de la cognición o la comunicación [13]. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso una escalera analgésica 
limitada a un pequeño número de fármacos, con los cuales se puede controlar el 
dolor hasta en el 80% de los casos de forma ambulatoria. El 20% restante es 
subsidiario de tratamiento en unidades especializadas en dolor. En el primer escalón 
(dolor leve) se incluyen paracetamol, antinflamatorios no esteroideos, ácido 
acetilsalicílico y metamizol. En el segundo escalón (dolor moderado) se encuentran 
los opioides débiles como tramadol, codeína y dextropropoxifeno. Por último, en el 
tercer escalón (dolor severo) opioides mayores como morfina, buprenorfina, 
fentanilo, oxicodona, metadona e hidromorfona. Todos los anteriores en compañía 
de fármacos adyuvantes, con una indicación inicial diferente del dolor, pero con 
propiedades analgésicas, los cuales se usan solos o asociados con otros 
analgésicos opioides, y son útiles para el dolor crónico en especial de tipo 
neuropático. [14] 
Uno de los fármacos de primera línea es el paracetamol un analgésico eficaz 
para los síntomas de dolor músculo esquelético, incluyendo la osteoartritis y dolor 
lumbar, los cuales representan los sitios más frecuentes de dolor crónico en el 
anciano, y se recomienda como un analgésico de primera elección en las guías de 
consenso y el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE), guías clínicas 
para el dolor lumbar y la osteoartritis [15]. La administración regular de paracetamol 
puede mejorar el compromiso social de los pacientes. 
14 
 
Otros fármacos que forman parte de la terapia farmacológica de primera línea 
son los anti inflamatorios no esteroideos, sin embargo, éstos presentan una gran 
variedad de interacciones farmacológicas, de las cuales una de las más relevantes 
es su asociación con diuréticos de asa, hipertensivos como inhibidores de enzima 
convertidora de angiotensina, inhibidores selectivos de recaptura de serotonina y 
beta bloqueadores [16]. Todos ellos fármacos frecuentemente indicados en los 
adultos mayores de manera simultánea lo que conlleva a mayores efectos adversos, 
como el sangrado de tubo digestivo, el cual representa, para el personal médico, 
una de las mayores limitantes para un adecuado control del dolor. 
Cuando el tratamiento no farmacológico tal como rehabilitación física y 
analgésicos no opioides no proporcionan un alivio adecuado para dolor crónico 
oncológico y no oncológico de intensidad moderado a severo, los opioides deben 
considerarse como tratamiento adicional. Sin embargo, el equilibrio de los riesgos y 
beneficios potenciales asociados con los opioides en las personas mayores 
representan un gran reto para el médico no capacitado. [16 
Desempeño físico en adulto mayor con dolor crónico 
La edad avanzada, el sexo femenino, la diabetes, la historia reciente de la 
infección aguda, la disminución en la fuerza muscular, la pérdida del equilibrio, el 
déficit visual, la baja función cognitiva, el dolor crónico, y varios biomarcadores de 
fragilidad se asocian de forma independiente con un rendimiento deficiente en las 
pruebas de desempeño físico. 
El envejecimiento se asocia, con una disminución de la función física que a 
la larga conduce a una pérdida de autonomía en las actividades de la vida diaria por 
múltiples causas y con frecuencia no recibe la atención médica adecuada hasta en 
una etapa tardía. Bajo rendimiento en la marcha se asocia con incremento en la 
institucionalización del adulto mayor [17]. 
La discapacidad en los adultos mayores incrementa la necesidad de atención 
informal, formal; afectará cada vez a más personas de edad avanzada, a sus 
15 
 
familias y al sistema de salud, a medida que la población continúe envejeciendo. En 
ello radica la importancia de una adecuada detección y atención de esta. 
Uno de los modelos de teóricos de desempeño físico es el inicio de la 
enfermedad, lesión o agresión, después conlleva a una deficiencia y limitación 
funcional hasta el desenlace de discapacidad física [18]. El dolor crónico es un 
predictor significativo de disminución en equilibrio y movilidad en el anciano [19]. 
El dolor crónico tiene una asociación independiente con el empeoramiento 
del rendimiento físico lo mismo sucede con la intensidad del dolor. Por otra parte, el 
dolor crónico aumenta el riesgo de empeoramiento del nivel basal con el que acude 
el paciente a buscar atención médica, mientras sucede lo mismo a la inversa, la 
recuperación de dolor crónico tiene un efecto protector significativo y sustancial, por 
lo tanto, el control del dolor persistente puede interrumpir el deterioro en la 
discapacidad mediante una reducción significativa en el empeoramiento del 
rendimiento físico, sin importar las condiciones de enfermedad que pueden 
subyacer en el paciente. [20] 
Prueba corta de desempeño físico 
El deterioro de rendimiento físico, medido por prueba corta de desempeño 
físico, ha sido identificado como un fuerte predictor de futura discapacidad, 
disminución de la movilidad, institucionalización e incremento en la mortalidad en 
los adultos mayores. Por otra parte, el dolor se ha asociado con puntajes bajos de 
SPPB en las personas mayores residente de la comunidad [21]. 
La prueba corta de desempeño físico o SPPB por sus siglas en inglés incluye 
3 pruebas: equilibrio, velocidad de la marcha, y levantarse y sentarse de una silla 5 
veces. 
En el test de equilibrio el participante intenta mantener 3 posiciones: pies 
juntos, semitándem y tándem durante 10 segundos cada uno. Estos subtests siguen 
una secuencia jerárquica. 
16 
 
En el test de velocidad de la marcha, el participante anda a su ritmo habitual 
una distancia de 4 m. Este test se realiza 2 veces y se registra el tiempo más breve. 
Finalmente, en el test de levantarse y sentarse en una silla 5 veces, el 
participante se levanta y se sienta en una silla 5 veces, de la forma más rápida 
posible, y se registra el tiempo total empleado. Cada test se puntúa de 0 (peor 
rendimiento) a 4 (mejor rendimiento): para el test de equilibrio según una 
combinación jerárquica del desempeño en los 3 sub test componentes y para los 
otros 2 test se asigna una puntuación de 0 a aquellos que no completan o intentan 
la tarea y puntuaciones de 1 a 4 en función del tiempo empleado. Además, se 
obtiene una puntuación total para toda la batería que es la suma de la de los 3 test 
y que oscila entre 0 y 12. 
La prueba corta de desempeño físico es un instrumento válido y fiable para 
evaluar la movilidad de los adultos mayores, realizada en población colombiana, 
quienes comparten muchas características con los mexicanos. La validez de la 
SPPB fue demostrada por la relación encontrada con las medidas del estado de 
salud y las variables de la capacidad funcional. La fiabilidad prueba-reprueba es 
alta, hasta de 0.87, un resultado que es consistente con otros estudios de otrospaíses de Europa y Latinoamérica [22]. 
Como ya hemos visto a lo largo de esta revisión de la literatura, el dolor 
crónico es un reto para las distintas especialidades médicas y lo es más aún para 
la Geriatría, tomando en cuenta que uno de los pilares de ésta es la funcionalidad 
del paciente adulto mayor, prevenir la discapacidad y mejorar la calidad de vida. Por 
lo que cada vez más se tendrán que llevar a cabo más estudios acerca del impacto 
del dolor en esta vulnerable población. 
 
Antecedentes 
El nivel de función de los adultos mayores se puede utilizar como un predictor de 
futuros eventos perjudiciales, como la discapacidad, la confianza en los demás, el 
riesgo de institucionalización y la probabilidad de muerte. 
17 
 
La mayoría de los estudios que investigan el impacto del dolor en la función 
se han centrado en un sitio de dolor específico y utilizan medidas unidimensionales 
de discapacidad, lo que dificulta saber cómo afecta el dolor en diferentes áreas de 
funcionamiento y si las diferentes características del dolor tienen un impacto 
diferente en la función. 
En 2013 Anabela G. Silva y colaboradores publicaron un estudio en donde 
observaron la relación entre las características del dolor y la discapacidad 
autoinformada en pacientes con dolor musculo esquelético. Se incluyeron 204 con 
edades ≥50 años en quienes evaluaron su dolor (frecuencia, intensidad del dolor 
global, intensidad del dolor para el sitio más doloroso, ubicación y cantidad de sitios 
de dolor) y se les pidió que completaran el programa de discapacidad de 
Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0) que evalúa la discapacidad en 6 
dominios de la vida cotidiana. Encontrando que la mayoría de los pacientes 
informaron dolor crónico (77.5%), en múltiples sitios o generalizado (55.4%) que 
siempre estuvo presente (90.2%) y de intensidad moderada a severa. La puntuación 
total media de WHODAS 2.0 fue de 28.06 lo que corresponde a una discapacidad 
moderada. Así como observando que la intensidad global del dolor fue el predictor 
más importante para los dominios de desplazamiento (R (2) ajustada = 0,21, p 
<0.001), autocuidado (R (2) ajustado = 0.14, p <0.001), actividades del hogar (R (2) 
ajustado = 0.20, p <0.001) y trabajo (R (2) ajustado = 0.34, p <0.001). [23]. 
En el 2014 Eggermont LH, publica en la revista de la Sociedad Americana de 
Geriatría un estudio en donde se incluyeron 634 adultos mayores de 65 años en 
comunidades urbanas y rurales a través de estudio de cohorte longitudinal con 18 
meses de seguimiento cuyo objetivo era determinar los efectos del dolor crónico en 
el desarrollo de la discapacidad y la disminución en el rendimiento físico a lo largo 
del tiempo. La evaluación del dolor crónico consistió en la localización de dolor 
músculo esquelético, gravedad del dolor y la interferencia del dolor de acuerdo con 
el Inventario breve de dolor. La discapacidad fue reportada por sí misma como 
cualquier dificultad en la movilidad y las actividades básicas e instrumentales de la 
vida diaria. El rendimiento de la movilidad se midió utilizando la batería corta de 
18 
 
rendimiento físico corto. Las relaciones entre el dolor basal y la discapacidad 
incidental en 18 meses se determinaron utilizando las razones de riesgo (RR) de los 
modelos de regresión multivariado de Poisson. Encontrándose como resultado que 
casi el 65% de los participantes informaron dolor músculo esquelético crónico al 
inicio del estudio. El inicio de la dificultad de movilidad a los 18 meses se asoció con 
la distribución inicial del dolor: 7% (sin dolor), 18% (1 sitio), 24% (sitio múltiple) y 
39% (dolor generalizado, valor P para tendencia <. 001). Los adultos mayores con 
dolor en múltiples sitios o generalizado tenían un riesgo de dificultad en movilidad 
al menos tres veces mayor al de sus pares sin dolor después de ajustar los factores 
de riesgo de discapacidad (dolor múltiples sitios: cociente de riesgo (RR) = 2.95, 
95% de confianza intervalo (IC) 1.58-5.50; dolor generalizado: RR = 3.57, IC 95% = 
1.71-7.48). El dolor generalizado contribuyó a la disminución del rendimiento de la 
movilidad (disminución de 1 punto en SPPB, RR = 1.47, IC 95% = 1.08-2.01). Se 
encontraron asociaciones similares para la interferencia del dolor inicial que predice 
la disminución posterior de la movilidad y la discapacidad ADL y IADL. Se 
observaron asociaciones más débiles y menos consistentes con la gravedad del 
dolor. [24]. 
Siguiendo la misma línea de investigación en 2014 Anabela G. Silva y 
colaboradores publicaron un estudio que analiza la intensidad del dolor en 251 
(hombres y mujeres) pacientes mayores de 60 años de Portugal, cuyo objetivo era 
determinar si los factores personales, dolor, depresión y actividad física están 
asociados con la discapacidad autoinformada y basada en el rendimiento para 
adultos mayores ≥ 60 años que asisten a centros de atención primaria, este estudio 
se realizó con del Programa de Evaluación de Discapacidad de la OMS 2.0 
(WHODAS 2.0) y la prueba corta de desempeño físico. Los análisis de regresión se 
realizaron con el test WHODAS y la discapacidad basada en el rendimiento como 
variable dependiente y edad, sexo, educación, condiciones crónicas, depresión, 
actividad física y características del dolor como variables dependientes. Los 
resultados medios (SD) para SPPB fueron 2.86-8.1 y para Whodas 8.45-20.06. La 
intensidad del dolor, la depresión, la frecuencia del dolor, el número de condiciones 
19 
 
crónicas y el nivel de actividad física explicaron el 44% de la varianza de la 
discapacidad autoinformada. La intensidad del dolor, la edad, el nivel de actividad 
física, los años de educación formal y las enfermedades crónicas explicaron el 37% 
de la varianza del rendimiento. La intensidad del dolor por sí sola explicó el 27% 
discapacidad medida por whodas y el 18% basada en el rendimiento físico. [25) 
En un estudio realizado por Jack M. Guralnik y colaboradores en 2011, se 
evaluaron a 1,112 sujetos sin discapacidad aparente de Iowa y Washington, EE. 
UU., con distintas enfermedades crónicas. Mediante la prueba corta de desempeño 
físico se encontró que los sujetos con puntuaciones de 4, 5, o 6 tenían de 4.2 a 4.9 
veces más probabilidades de tener discapacidad en las actividades de la vida diaria 
o la discapacidad relacionada con la movilidad comparados con aquellos sujetos 
con puntuaciones de 10, 11 ó 12. A diferencia de los participantes con puntuaciones 
de rendimiento de 7, 8 ó 9 presentaron de 1.6 a 1.8 veces más probabilidades de 
adquirir una discapacidad ambos grupos a largo de 4 años. [26] 
 En el mismo estudio, también se encontró que puntuaciones de 7,8, o 9, es 
decir, discapacidad moderada, se relacionan con la posibilidad de deterioro o mejora 
de la discapacidad según recibieron algún tipo de tratamiento o no, lo que cobra 
suma importancia en la identificación e intervención en esta etapa. 
Las puntuaciones medias de SPPB en población mayor de 65 años varían de 
8,75 ± 2,86. Haba et al. evaluaron a 137 adultos mayores con movilidad limitada. El 
propósito de este estudio fue comparar la prueba corta de desempeño físico con la 
función observada con el instrumento de discapacidad al final de la vida, con 
respecto a su asociación con factores fisiológicos, factores psicosociales y de salud 
que pueden influir en la atención de rehabilitación. Este estudio fue un análisis 
transversal en donde los factores fisiológicos incluyeron medidas de la fuerza de la 
extremidad inferior, la velocidad de la marcha y la duración de la prueba de 
tolerancia al ejercicio. Los factores psicosociales y de salud incluyeron la edad, el 
sexo, la altura, el índice de masa corporal, el número de enfermedades crónicas, la 
depresión y síndrome de caídas. La velocidad de la pierna y la duración de la prueba 
20 
 
de tolerancia al ejercicio se asociaron positivamente conmedidas funcionales tanto 
informadas como basadas en la prueba de rendimiento. La fuerza de la pierna y la 
edad se asociaron positivamente con los puntajes bajos en SPPB, mientras que el 
número de condiciones crónicas, el sexo y la eficacia de las caídas se asociaron 
con los puntajes bajos en el instrumento de discapacidad el final de la vida. Además, 
como dato adicional informaron puntuaciones medias SPPB de 8,70 ± 1,50 en esta 
población. [27] 
Los hallazgos indican que las intervenciones de atención de salud deben enfocarse 
en la intensidad del dolor, los síntomas depresivos y la actividad física como un 
medio para prevenir o disminuir la discapacidad basada en el desempeño físico en 
todos los niveles asistenciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Planteamiento del Problema 
Magnitud. 
Actualmente la población mayor de 60 años en México se estima abarca el 8.5% de 
la población en general, con poco más de 8 millones comprendido entre hombres y 
mujeres. De este porcentaje se estima que en nuestro país la prevalencia de dolor 
crónico en este grupo de edad alcanza cifras superiores al 40%, siendo el sexo 
femenino el más afectado, repitiéndose el fenómeno en los adultos mayores 
institucionalizados. 
Trascendencia 
Hasta este momento al identificar a un paciente geriátrico con dolor crónico hemos 
pasado por alto el impacto negativo que existe la calidad de vida, riesgo de 
discapacidad, depresión e incluso mortalidad, observándolo como un síntoma 
aislado poco complejo, desafortunadamente esto nos ha llevado a restarle 
importancia a realizar una intervención integral y oportuna. Por lo que una pronta 
evaluación mediante un instrumento sencillo, de bajo costo y con validez como es 
la prueba corta de desempeño físico, es imperativa para poder impactar 
verdaderamente en la atención del adulto mayor, antes de que se presenten estas 
complicaciones. 
Vulnerabilidad 
A través de organismos internacionales como lo es la Sociedad Americana de 
Geriatría, Asociación Española de Geriatría y Gerontología y en México en el 
Instituto Nacional de Geriatría se ha buscado la sensibilización acerca de la 
identificación y manejo óptimo del dolor crónico a través de programas educativos, 
difusión en medios de comunicación y diversos talleres dirigidos tanto a la población 
general y pacientes adultos mayores, con el fin de prevenir el deterioro en la 
funcionalidad de quien lo padece, obteniendo a través del tiempo que más personas 
reconozcan este síndrome geriátrico y su prioridad. 
Factibilidad 
22 
 
El hospital General Regional 72 cuenta con un servicio de Geriatría el cual atiende 
a pacientes mayores de 70 años comprendiendo una unidad de agudos y otra de 
subagudos como lo es hospital de día. En donde se realiza la valoración geriátrica 
integral en donde se evalúan los síndromes geriátricos incluyendo dolor crónico y 
desempeño físico como parte de la atención integral del adulto mayor. Lo que hace 
que el proyecto se pueda realizar. 
 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuál es la asociación en prueba corta de desempeño físico en pacientes mayores 
de 70 años con dolor crónico atendidos en servicio de Geriatría de Hospital 
General Regional 72? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Justificación. 
El envejecimiento de la población es uno de los temas prioritarios en salud dentro 
del Instituto Mexicano del Seguro Social, uno de los apartados que contiene es el 
de la identificación de dolor, para con ello poder brindar tratamiento óptimo y de esta 
manera prevenir la discapacidad, dependencia, depresión entre muchas otras 
comorbilidades que no sólo afectan al individuo, sino también a su familia. 
El dolor crónico en el anciano representa uno de los principales motivos de 
búsqueda de atención médica, generando un decremento de la calidad de vida y 
polifarmacia, lo que ha llevado a un incremento en el costo de los servicios sanitarios 
e institucionalización. 
A través de este proyecto se obtendrá un panorama acerca de las características 
sociodemográficas de los pacientes en el servicio de geriatría los cuales tengan 
dolor crónico, así como el impacto que hay en el desempeño físico, para con ello 
fomentar el adecuado control de los síntomas en etapas previas a la discapacidad 
y dependencia del paciente, previniendo a su vez la cascada de pluripatología que 
tanto el dolor como la alteración en el funcionamiento físico conlleva, lo anterior 
sustentado en el método científico. Beneficiándose de esta manera el paciente que 
al poder identificar y dar un tratamiento adecuado al dolor disminuyendo la 
posibilidad de discapacidad temprana, lo que a su vez disminuye costos en atención 
médica y medicamentos tanto para el hospital como para el Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
Reconociendo la alta prevalencia del dolor crónico en la población geriátrica, 
se pretende lograr un beneficio integral en la atención médica, funcionalidad, calidad 
de vida de este grupo etario. 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hipótesis de trabajo 
 
Existe asociación inversamente proporcional en prueba corta de desempeño físico 
en pacientes mayores de 70 años con dolor crónico atendidos en servicio de 
Geriatría de Hospital General Regional 72 en el periodo del 19 al 28 febrero 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
Material y métodos 
Lugar donde se desarrollará el estudio: 
Se realizará en el Hospital General Regional Número 72 del IMSS, segundo nivel 
de atención ubicado en calle Filiberto Gómez sin número colonia industrial 
Tlalnepantla de Baz, Estado de México, en el cual se encuentran adscritas las UMF 
#59, #60, #64, #79, #95, #186, donde se atienden a los derechohabientes siendo 
referidos al servicio de urgencias o al servicio de consulta externa. 
 
Diseño 
Área de estudio 
 Clínica 
 Fuente de datos 
 Primaria 
Recolección de la información 
 Transversal 
Medición del fenómeno en el tiempo 
 Prospectivo 
Control de variables 
 Observacional 
Fin o propósito 
Descriptivo 
Tipo de estudio: 
 Transversal 
26 
 
 
Universo de Trabajo 
Pacientes hombres o mujeres mayores de 70 años atendidos en el servicio de 
Geriatría del Hospital General Regional No. 72 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social en el periodo del 19 al 28 febrero 2018. 
 
Tamaño de la muestra 
Debido a que se desconoce el tamaño de la población de trabajo se utilizará la 
siguiente fórmula de Spiegel & Stephen: 
N= 
(z2pq)
𝑒2
 
z: Nivel de confianza para generalizar los estudios. De acuerdo con el nivel deseado 
el valor de z es 1.96 para 95% y 2.58 para 99% de confianza. 
p: La proporción en que se presenta el evento que se requiere estudiar. Es igual a 
0.5 
q: 1- p es igual a 0.5 
p: 0.5 y q = 0.5 cuando no se conoce la distribución del fenómeno. 
e: El error que se espera cometer, si es 10% e= 0.1. 
 
n= [(1.96)2 (0.5)(0.5)]/(0.1)2 = [(3.84)(0.25)] / (0.01)= 0.96/0.01= 96 
 
Técnica de muestreo 
Selección de la muestra será no aleatoria, muestreo por conveniencia en un periodo 
del 19 al 28 febrero 2018. 
Criterios de Selección 
Criterios Inclusión 
 Hombres o mujeres mayores de 70 años que acudan al servicio de 
Geriatría del HGR 72 con criterios diagnósticos de dolor crónico. 
 Puedan llevar a cabo la prueba corta de desempeño físico. 
27 
 
 Discapacidad leve a moderada, uso de auxiliares de la marcha si lo 
requieren, puedan caminar, uso de auxiliares para deprivación 
sensorial, uso de zapatos cómodos. 
 Firmen carta de consentimiento informado. 
 
Criterios de Exclusión: 
 Pacientes con deterioro cognitivo mayor moderado a severo. 
 Pacientes con enfermedad de Parkinson. 
 Pacientes con IMC mayor de 30. 
 Pacientes con delirium. 
 Pacientes con discapacidad física severa, la cual les impida realizar la 
prueba corta de desempeño físico 
 Pacientes cuya condición clínica no les permitarealizar la prueba corta 
de desempeño físico. 
 
Criterios de Eliminación: 
 Cuando el paciente lo solicite 
 Pacientes quienes no deseen completar la prueba por alguna causa diferente 
al dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
Definición de variables 
Variable Definición conceptual Definición operativa Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Unidades de medición 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
Dolor 
Crónico 
Experiencia sensitiva y 
emocional 
desagradable asociada 
a lesión tisular real o 
potencial. que persiste 
la mayoría de los días 
en al menos 6 meses 
Escala descripción 
verbal del dolor para 
pacientes. 
Cualitativa Ordinal 1)Leve, 
2) moderado 
3) severo 
4) muy severo. 
VARIABLE DEPENDIENTE 
Desempeño 
físico 
 
Conjunto de 
movimientos realizados 
por distintas regiones 
corporales que tienen 
como fin 
desplazamiento parcial 
o total del organismo 
Prueba corta de 
desempeño físico: se 
realizan tres pruebas: 
balance, marcha y 
levantarse de silla. En 
donde menos de 8 
puntos mal desempeño, 
8 o más buen 
desempeño 
 
Cualitativa Nominal 0.- mal desempeño 
1.- buen desempeño 
CO-VARIABLES 
Localización 
dolor 
Sitio anatómico en 
donde se refiere el 
dolor 
Lugar donde se percibe 
el dolor 
Cualitativa Nominal 1) Cadera 2) rodilla, 3) 
víscera 4) cabeza, 5) 
pies 6) manos 7) 
hombros. 
Tipo de dolor Características del 
dolor 
Dolor nociceptivo 
somático, dolor 
nociceptivo visceral, 
dolor neuropático 
central, neuropático 
periférico, otros. 
Cualitativa Nominal 1) Nociceptivo, 
somático, 2) visceral, 
3) neuropático central 
o 4) periférico. 
Tratamiento 
óptimo de dolor 
Conjunto de medios 
(higiénicos, 
farmacológicos, 
quirúrgicos y/o físicos) 
cuya finalidad es la 
curación o el alivio de 
este síntoma 
Tratamiento en relación 
a severidad y escalera 
analgésica de OMS 
Cualitativa Nominal 0.- No 
1.- Si 
29 
 
VARIABLES DE CONFUSIÓN 
Funcionalidad Capacidad para 
realizar actividades 
básicas o avanzadas 
de la vida diaria. 
Se utilizará el Índice de 
Barthel, que valora la 
capacidad de: comer, 
bañarse, vestirse, 
arreglarse, deposición, 
micción, ir al servicio, 
traslado sillón/ cama, 
deambulación y 
escaleras. 
Dependencia leve 91-99 
puntos, dependencia 
moderada 90-61 puntos, 
dependencia grave 21-
60 puntos, dependencia 
total <20 puntos, 
independencia total 100 
puntos. 
 
Cualitativa Ordinal 0-. Independiente 
1.-Dependencia leve 
2.-Dependencia 
moderada 
3.-Dependencia grave 
4.- Dependencia total 
 
 
 
 
 
Deterioro 
cognitivo 
Síndrome 
caracterizado por 
declive en funciones 
mentales en distintos 
dominios conductuales 
y neuropsicológicos. 
Test Pffifer con 10 
reactivos en donde 
puntuación mayor o 
igual de tres errores: 
deterioro cognitivo, 
menos de tres errores 
sin deterioro cognitivo. 
Cualitativa Nominal 0.- Sin deterioro 
cognitivo 
1.- Con deterioro 
cognitivo 
Estado 
nutricional 
Grado de adecuación 
de las características 
anatómica y 
fisiológicas del 
individuo, con respecto 
a parámetro 
considerados 
normales, relacionados 
con la ingesta, la 
utilización y la 
excreción de 
nutrientes. 
Durante la entrevista se 
realizará la escala de 
MNA (Mini Nutritional 
Assesment) en la cual 
24>-puntos se 
consideran normal, 17-
23.5 puntos riesgo de 
malnutrición y ≤ 17 
puntos malnutrición. 
 
Cualitativa Ordinal 0.- Sin desnutrición 
1.- Riesgo de 
desnutrición 
2.- Desnutrición 
Depresión Según la OMS es un 
trastorno mental 
frecuente, que se 
caracteriza por la 
presencia de tristeza, 
pérdida de interés o 
placer, sentimientos de 
Se valorará durante la 
entrevista mediante la 
escala de PHQ2. Consta 
de dos preguntas 
Cualitativa Nominal 0.- Sin depresión 
1.- Con depresión 
30 
 
culpa o falta de 
autoestima, trastornos 
del sueño o del apetito, 
sensación de 
cansancio y falta de 
concentración. 
Género Condición biológica 
que distingue al sexo 
masculino del 
femenino 
Características fiscas 
para distinguir hombre 
de la mujer 
Cualitativo Nominal Masculino/femenino 
Edad Años completos a 
partir de la fecha de 
nacimiento 
Tiempo trascurrido entre 
el nacimiento y el 
momento de la 
evaluación 
Cuantitativa Discreta Años 
 
MÉTODOS, TÉCNICAS O PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA 
INFORMACIÓN 
Instrumentos 
Variable dependiente. 
Prueba corta de desempeño físico 
Descripción: es un instrumento que consta de tres pruebas: equilibrio, velocidad de 
la marcha, y levantarse y sentarse de una silla 5 veces, es decir mide fuerza, 
equilibrio y velocidad. 
Validación: Aún no cuenta con validación en población mexicana sin embrago se ha 
realizado en población latinoamericana, específicamente en colombiana y Brasil. La 
fiabilidad prueba-reprueba es de 0.87. 
Aplicación: Diseñada para población mayor de 60 años. 
Variable Independiente 
Dolor Crónico: Escala descriptiva verbal del dolor 
Descripción: Consiste en preguntarle al paciente la severidad del dolor de acuerdo 
con si es leve, moderado, severo y muy severo. 
31 
 
Validación: Aún no validada en población mexicana, sin embrago en estudios 
internacionales, muestra una fiabilidad de 0.95 
Aplicación: Aceptada en adultos mayores incluyendo pacientes con deterioro 
cognitivo leve- moderado 
 
 
Métodos para el control y calidad de los datos 
 Se realizará mediante la recolección de datos directamente con el paciente 
sin otros intermediarios fuera de los asesores ya incluidos en el proyecto, con lo 
cual se pretende evitar la aplicación incorrecta de la prueba de desempeño físico. 
Se brindará información clara y precisa a los participantes en cada uno de los ítems 
a realizar previo a la realización de la valoración geriátrica haciendo hincapié en la 
definición de dolor crónico y las co-variables. 
Descripción general del estudio 
FASE Descripción 
1  Una vez autorizado el proyecto por el comité de investigación en salud 
1402, se reclutarán pacientes con diagnóstico de dolor crónico 
(Persistencia de dolor en al menos la mitad de los días durante 6 meses 
o más) y que puedan realizar la prueba corta de desempeño físico 
atendidos en el servicio de Geriatría de HGR 72 del 19 al 28 febrero 
2018. 
 Se les explicará en que consiste la prueba corta de desempeño físico, 
riesgos, beneficios, tanto de la prueba como del estudio a realizar, para 
con ello se lleve a cabo el proceso de consentimiento informado. 
 
2  Se realizará la prueba corta de desempeño físico. 
 Esta consiste en tres fases: en la primera, el paciente realizará una 
prueba de equilibrio de 10 segundos cada ítem (tándem, semitándem, 
dos pies juntos); la segunda parte es la prueba de la velocidad de la 
marcha (4 metros); en la tercera fase se valora la fuerza de miembros 
pélvicos (levantarse en 5 ocasiones de una silla). 
 Para la velocidad de la marcha se medirá distancia de 4 metros y se 
colocarán dos marcas visibles que tanto el investigador como el paciente 
las puedan identificar. Mientras que en la prueba de equilibrio se 
32 
 
brindará orientación y estrategias de seguridad. En la prueba de 
levantarse de silla, se colocará una silla sin reposabrazos pegada a la 
pared con el fin de evitar movimiento de esta. Todo lo anterior será 
cronometrado. 
 Se realizará la escala descriptiva del dolor, interrogando a paciente el 
grado de gravedad de este. 
 
3 Se recopilará la información en hoja de datos, en donde se especificarán las 
características sociodemográficas, así como el resultado obtenido tanto ella 
prueba corta de desempeño físico como en la escala descriptiva dolor para 
facilitar el proceso de interpretación y análisis de los resultados. Una vez 
obtenida la información se pedirá apoyo al asesor responsable para verificar la 
correcta recopilación de los datos obtenidos. 
4 Se solicitará la colaboración del asesor asociado, parael análisis de los datos 
y su interpretación en los resultados, así como en la redacción final en 
conjunto con el asesor responsable. 
 
 
Plan de análisis 
Forma de captura y validación de la información en la computadora. 
Los resultados obtenidos en la prueba corta de desempeño físico, así como de la 
escala descriptiva del dolor se vaciarán en tabla de Excel, omitiendo el nombre y 
número de seguridad social del paciente para proteger la confidencialidad. 
Forma en la que se describirán los datos 
Variables cuantitativas: con medidas de tendencia central y desviación estándar. 
Variables cualitativas con frecuencias y porcentajes. 
Prueba estadística por utilizar 
Prueba puntual biserial 
Hipótesis de nulidad y alterna para cada prueba 
Ho: No existe asociación de prueba corta de desempeño físico en pacientes 
mayores de 70 años con dolor crónico atendidos en servicio de Geriatría de Hospital 
General Regional 72. 
33 
 
Hi: Existe asociación inversamente proporcional de prueba corta de desempeño 
físico en pacientes mayores de 70 años con dolor crónico atendidos en servicio de 
Geriatría de Hospital General Regional 72 
Nivel de significancia 5%=0.05. 
Elección de prueba estadística: Prueba puntual biserial 
a) Estimación de p=valor. 
Toma de decisión: p<0.5 entonces rechazamos la hipótesis nula. 
Paquetes estadísticos por utilizar 
Los resultados serán recabados durante el proceso de investigación por medio del 
paquete estadístico computarizado SPSS (Statistic Program for Social Science) 
versión 20 en donde se hará una hoja de registro de los participantes con dolor 
crónico y el puntaje que obtuvieron en la prueba corta de desempeño físico. 
Presentación de tablas de salida 
Para la variable cualitativa de puntaje en prueba corta de desempeño físico se 
calculará la tendencia central y desviación estándar se representarán por medio de 
un histograma. Para la variable cualitativa de dolor se calcularán frecuencias y 
porcentajes y se representarán gráficamente en diagramas de sectores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Factibilidad y aspectos éticos 
La investigación no vulnera los principios éticos establecidos en los 
documentos: en los artículos 13 y 22 de la Ley General de Salud. Protege la 
confidencialidad del paciente, tomando en cuenta los principios bioéticos de 
autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia, por lo anterior es factible la 
realización de este estudio ya que tiene como sustento el Respeto por las personas 
hacia su autonomía siendo libres de negarse a participar si es que así lo decidieran, 
aun siendo informados y respetando su confidencialidad. No se afecta la intimidad, 
ni la salud física de los participantes. 
De acuerdo con la Ley General de Salud en cuanto a investigación para la Salud, 
se refiere en su Título Segundo, artículo 17, se considera como riesgo de la 
investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño 
como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Haciendo mención en los 
aspectos éticos en la investigación con seres humanos, siendo esta investigación 
considerada como investigación en categoría II con riesgo mínimo: Estudios 
prospectivos que emplean el riesgo de datos a través de procedimientos comunes 
en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, como 
en el caso de la realización de prueba corta de desempeño físico. 
 
Conforme a los establecido en la Ley General de Salud, Titulo Quinto: Investigación 
para la salud, Capitulo Único, Articulo 100, con el título: Investigación en seres 
humanos, se realizará este protocolo y se desarrollará conforme a las siguientes 
bases: 
1. Se adaptará a los principios científicos y éticos que justifican la investigación 
médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución 
de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica. 
2. Se efectuará sólo cuando exista una razonable seguridad de que no expone a 
riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación ya mencionado en el 
apartado anterior en donde la elaboración de este proyecto implica riesgo mínimo. 
35 
 
3. Sólo se realizará por profesionales de la salud en la institución médicas, bajo la 
vigilancia de las autoridades sanitarias competente. 
 
Además basados en el trabajo de la Comisión Nacional para la Protección de los 
Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y de Comportamiento (1974-
1978) bajo la publicación del documento "Principios éticos y pautas para la 
protección de los seres humanos en la investigación" (Informe Belmont ) esta 
investigación se basará en los tres principio éticos fundamentales para usar sujetos 
humanos en la investigación los cuales son: 
1) Respeto a las personas: protegiendo la autonomía de todas las personas y 
tratándolas con cortesía, respeto y teniendo en cuenta el consentimiento informado. 
2) Beneficencia: maximizar los beneficios para el proyecto de investigación mientras 
se minimizan los riesgos para los sujetos de la investigación. 
3) Justicia: usar procedimientos razonables, no explotadores y bien considerados 
para asegurarse que se administran correctamente (en términos de costo-
beneficio). 
Lo anterior de acuerdo con las Normas de Salud vigentes en Instituto Mexicano del 
Seguro Social, de la Secretaria de Salud de México y mediante la declaración de 
Helsinki sobre los principios éticos en relación con la experimentación humana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comisi%C3%B3n_Nacional_para_la_Protecci%C3%B3n_de_los_Sujetos_Humanos_ante_la_Investigaci%C3%B3n_Biom%C3%A9dica_y_de_Comportamiento&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comisi%C3%B3n_Nacional_para_la_Protecci%C3%B3n_de_los_Sujetos_Humanos_ante_la_Investigaci%C3%B3n_Biom%C3%A9dica_y_de_Comportamiento&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Respeto
https://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_%28filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento_informado
https://es.wikipedia.org/wiki/Beneficencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia
https://es.wikipedia.org/wiki/Costo-beneficio
https://es.wikipedia.org/wiki/Costo-beneficio
36 
 
 Recursos, financiamiento y factibilidad 
Recursos humanos 
Investigador principal: 
Alumno: María de Lourdes Aviña Montoya. Quien realizará la elaboración del 
protocolo, aplicación de prueba corta de desempeño físico y escala descriptiva 
dolor. 
Investigador responsable: 
Dr. Samuel Othoniel Morales Rodríguez. Quien brindará capacitación, bibliografía, 
orientación acerca del área de geriatría. Hará revisión de captura de datos, marco 
teórico y antecedentes. 
Asesor Metodológico: 
Dra. María Eugenia Silva Gutiérrez. Quien dará asesoría en diseño metodológico, 
análisis e interpretación de resultados. 
Recursos materiales y financieros 
Instalaciones del servicio de Geriatría del HGR 72, Se requiere de hojas en blanco, 
lápices. Así como computadora para la captura de datos en el programa SPSS 20. 
Fotocopiadora, impresora, marcadores indelebles, cronómetro, silla, cinta métrica, 
cinta adhesiva color. En cuanto a recursos financieros no se requiere financiamiento 
externo ya que el proyecto se realiza con recursos propios de los investigadores en 
colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que hace factible la 
realización de este proyecto de investigación. 
 
 
 
 
 
37 
 
 
RESULTADOS 
Se tomaron en cuenta pacientes hospitalizados durante el periodo de junio del 2017 
a agosto 2017, se registraron un total de 34 pacientes que cumplían con los criterios 
de inclusión; de los cuales el 97% fueron del género femenino, 55.9% entre el grupo 
de edad de 70 a 80 años con una media de 80 años con una desviación estándar 
5.52 años. En cuanto a las medidas antropométricasel peso promedio reportado 
fue de 55.5 kg con una desviación estándar de 8.6, la talla media fue de 1.51mts y 
el índice de masa corporal el 61% se encontraba en peso normal, bajo peso el 26% 
y únicamente el 11.8% con sobrepeso u obesidad. 
 
En cuanto a la valoración Geriátrica que se realizó de acuerdo a las variables 
confusoras se encontró que el 70% de la población estudiada se encuentra en 
riesgo de desnutrición, el 41% presenta alteraciones cognitivas leves y el 8% 
moderadas. El 44% de las personas incluidas tenían sarcopenia, el 61% tenían 
dependencia moderada mientras que solo el 23% era independiente en las 
actividades básicas de la vida diaria. El 38% presentaba prueba positiva para 
trastorno depresivo. Como se muestra en la tabla 1. 
38 
 
Tabla 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a la valoración del dolor crónico se encontró que el 67.6% tiene dolor 
moderado (figura 1) sin embrago de todos los pacientes incluidos en el estudio tan 
solo 2.9% recibe tratamiento óptimo. Respecto a localización y tipo de dolor más 
frecuente se observó que el sitio más afectado es rodilla, seguido de columna 
ambas sumando 77% (figura 2), lo que coincide con el tipo de dolor más frecuente 
que de tipo nociceptivo somático en un 82.4% (figura 3). 
figura 1 
Variables clínicas Población N=34(%) 
 
ESTADO NUTRICIONAL (MNA) 
Normal 4 (11.8) 
Riesgo de Desnutrición 24 (70.6) 
Desnutrición 6 (17.6) 
FUNCIONALIDAD (BARTHEL) 
Dependencia severa 1 (2.9) 
Dependencia moderada 21(61.8) 
Dependencia leve 4 (11.8) 
Independencia 8 (23.5) 
SARCOPENIA (SARC-F) 
Sin Sarcopenia 19 (55.9) 
Con Sarcopenia 15 (44.1) 
DEPRESIÓN (PHQ2) 
Sin depresión 21 (61.8) 
Con depresión 13 (38.2) 
39 
 
 
figura 2 
 
 
figura 3 
 
 
En cuanto a los puntajes obtenidos en la prueba corta de desempeño físico se 
observó que sólo un paciente tuvo adecuado desempeño físico, es decir mayor de 
8 puntos (tabla 2, figura 4), por lo que la prueba estadística biserial no es 
concluyente, por lo que se determinará con Spearman. 
40 
 
 
tabla 2 
 
Comparando las variables de interés de forma individual (gravedad de dolor crónico 
con puntaje obtenido en prueba corta de desempeño físico) con cada una de las 
variables confusoras, encontramos asociación estadísticamente significativa con 
funcionalidad, depresión ambas con p significativa menor a 0.05, el resto de las 
variables no se encontró significancia estadística (Tabla 4). de acuerdo a x2 de 
Pearson. 
41 
 
En cuanto a la correlación de variables ordinales (prueba de spearman) entre estado 
prueba corta de desempeño físico y gravedad de dolor crónico podemos observar 
que ambas están correlacionadas de forma significativa (p= 0.007) tabla 3 
 
tabla 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Tabla 4 
 
 
 Edad Género IMC MNA 
Deterioro 
Cognitivo 
Funcionalidad 
(ABVD) SARC F PHQ2 
Gravedad 
del Dolor 
Tratamiento 
Acorde EA-
OMS 
Número 
de Sitios 
de Dolor 
Prueba 
Corta de 
Desempeño 
Fisico 
Edad Pearson 
Correlation 
1 .130 .165 -.382* .316 -.019 .186 -.175 .021 -.226 -.038 .182 
Sig. (2-
tailed) 
 .464 .352 .026 .069 .914 .291 .321 .906 .199 .833 .302 
Género Pearson 
Correlation 
.130 1 .247 .019 .158 -.285 .155 .137 -.027 .030 .099 -.065 
Sig. (2-
tailed) 
.464 .159 .915 .371 .103 .382 .440 .878 .865 .577 .714 
Peso (Kg) Pearson 
Correlation 
.179 .011 .846** -.213 .186 .194 .011 -.151 .035 .234 -.299 -.177 
Sig. (2-
tailed) 
.310 .949 .000 .227 .292 .272 .950 .393 .844 .182 .086 .315 
Estatura (m) Pearson 
Correlation 
.174 -.181 .097 .008 -.034 .134 -.025 -.252 -.019 -.011 -.289 .189 
Sig. (2-
tailed) 
.324 .305 .584 .964 .848 .449 .888 .150 .916 .949 .097 .285 
IMC Pearson 
Correlation 
.165 .247 1 -.155 .223 .044 .119 .092 .049 .332 -.240 -.264 
Sig. (2-
tailed) 
.352 .159 .382 .206 .804 .503 .605 .784 .055 .172 .132 
MNA Pearson 
Correlation 
-.382* .019 -.155 1 .069 -.069 .233 -.086 -.080 -.019 .255 -.031 
Sig. (2-
tailed) 
.026 .915 .382 .696 .697 .185 .629 .653 .915 .146 .862 
Deterioro 
Cognitivo 
Pearson 
Correlation 
.316 .158 .223 .069 1 -.319 .108 -.061 .143 .111 -.078 -.178 
Sig. (2-
tailed) 
.069 .371 .206 .696 .066 .544 .734 .421 .533 .662 .312 
Funcionalidad 
(ABVD) 
Pearson 
Correlation 
-.019 -.285 .044 -.069 -.319 1 -.093 -.156 -.079 .285 -.038 .384* 
Sig. (2-
tailed) 
.914 .103 .804 .697 .066 .601 .380 .658 .103 .831 .025 
SARC F Pearson 
Correlation 
.186 .155 .119 .233 .108 -.093 1 -.090 .034 -.155 -.047 -.109 
Sig. (2-
tailed) 
.291 .382 .503 .185 .544 .601 .614 .848 .382 .791 .538 
PHQ2 Pearson 
Correlation 
-.175 .137 .092 -.086 -.061 -.156 -.090 1 .447** .221 .021 -.343* 
Sig. (2-
tailed) 
.321 .440 .605 .629 .734 .380 .614 .008 .209 .908 .047 
Gravedad del 
Dolor 
Pearson 
Correlation 
.021 -.027 .049 -.080 .143 -.079 .034 .447** 1 .027 .089 -.450** 
Sig. (2-
tailed) 
.906 .878 .784 .653 .421 .658 .848 .008 .878 .615 .008 
Tratamiento 
Acorde EA-
OMS 
Pearson 
Correlation 
-.226 .030 .332 -.019 .111 .285 -.155 .221 .027 1 -.099 .218 
Sig. (2-
tailed) 
.199 .865 .055 .915 .533 .103 .382 .209 .878 .577 .215 
Prueba Corta 
de 
Desempeño 
Fisico 
Pearson 
Correlation 
.182 -.065 -.264 -.031 -.178 .384* -.109 -.343* -.450** .218 .138 1 
Sig. (2-
tailed) 
.302 .714 .132 .862 .312 .025 .538 .047 .008 .215 .435 
43 
 
DISCUSIÓN 
Un gran número de adultos mayores experimenta dolor crónico. Según 
algunas cifras de Estados Unidos, hasta los 65% residentes de la comunidad y 
cognitivamente íntegros han presentado dolor en los últimos tres meses, de los 
cuales en más de la mitad no se prescriben las recomendaciones no farmacológicas 
ni reciben analgésicos adecuados [2]. 
A nivel internacional la prevalencia del dolor crónico en el adulto mayor se encuentra 
entre el 25% y 76% en la comunidad y de un 83 a 93% en quienes reciben asistencia 
residencial [3]. 
Como pudimos observar en este estudio la asociación entre gravedad del dolor y 
resultado obtenido en la prueba corta de desempeño físico resulta positiva, es decir, 
los pacientes que reportaron dolor crónico obtuvieron bajo rendimiento físico lo que 
se traduce en mayor riesgo de depresión, abatimiento funcional, riesgo de 
institucionalización e incluso deterioro cognitivo como se ha observado en estudios 
recientes [28]. 
Entre los resultados también pudimos observar que a mayor gravedad del dolor 
crónico independientemente del sitio de presentación, este está fuertemente 
asociado con una prueba positiva para depresión, en un estudio en Japón en donde 
participaron 254 pacientes mayores de 65 años demostraron que el trastorno 
depresivo mayor y la OA de rodilla (siendo el sitio más frecuente de dolor en este 
estudio) prevalecen en personas de edad avanzada y pueden formar un círculo 
vicioso por lo que la intervención temprana es necesaria para mantener niveles 
apropiados de actividad diaria en personas mayores[29], 
Algo a comentar en este estudio es que de los treinta y cuatro pacientes tan solo 
uno recibía tratamiento óptimo del dolor de acuerdo a la escalera analgésica de la 
OMS, inclusive pude darme cuenta que muy pocos médicos interrogamos 
dirigidamente este padecimiento, dándole poca importancia, ya que la gran mayoría 
del personal sanitario desconoce el impacto real del dolor crónico. 
44 
 
Una de las limitantes en este estudio es el número de pacientes que se sometieron 
a las pruebas por lo que se sugiere para estudios posteriores incrementar el número 
de participantes. 
 
Conclusiones 
En este estudio pudimos demostrar que si hay correlación entre gravedad del dolor 
crónico y el puntaje obtenido en la prueba corta de desempeño físico en los 
pacientes hospitalizados en piso de geriatría, como se ha demostrado en la literatura 
aplicándose al mismo tiempo a los pacientes de nuestro hospital. Por lo que es de 
suma importancia la pronta identificación de pacientesquienes presentan dolor 
crónico y que no reciben intervención adecuada llevándonos esto nos a resultados 
de salud negativos, incluidas limitaciones funcionales, mala calidad de vida, 
depresión, institucionalización y discapacidad. 
 
Con los resultados presentados en este estudio, en los que se demuestra la 
asociación positiva entre dolor crónico y mal desempeño físico, se sugiere realizar 
nuevos estudios en donde se realice una intervención farmacológica y no 
farmacológica en el tratamiento del dolor así como de intervención en terapia física 
aquellos que se identificaron con mal desempeño físico. 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1.- López F. Definición y Clasificación del dolor. Clínicas Urológicas de la 
Complutense. 1996 17(2)4:49-55. 
2.- Nahin R. Estimates of Pain Prevalence and Severity in Adults: United States, 
2012. The Journal of Pain. 2015; 16 (8):769-780. 
3.- Guidance on the management of pain in older people. Age and Ageing. 
2013;42(suppl 1):i1-i57. 
4.- Covarrubias-Gómez D, Guevara-López D. Epidemiología del dolor crónico en 
México. Revista Mexicana de Anestesiología. 2010; 33(4):207-213. 
5.- Kopf A, Patel N. Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos. 
2nd ed. Washington, D.C.; 2010 (2):285-286 
6.- Booker S, Herr K. Assessment and Measurement of Pain in Adults in Later Life. 
Clinics in Geriatric Medicine. 2016; 32 (4):677-692. 
7. - Herr K. Pain Assessment Strategies in Older Patients. The Journal of Pain. 2011; 
12 (3):S3-S13. 
8. - Herr K, Spratt K, Mobily P, Richardson G. Pain Intensity Assessment in Older 
Adults. The Clinical Journal of Pain. 2004; 20 (4):207-219. 
9. - Hix M. Pain Management in Elderly Patients. Journal of Pharmacy Practice. 
2007; 20(1):49-63. 
10. - Lautenbacher S. Age changes in pain perception: A systematic-review and 
meta-analysis of age effects on pain and tolerance thresholds. Neuroscience & 
Biobehavioral Reviews. 2017; 75 (5) 104-113. 
11.Treede R. A classification of chronic pain for ICD-11. PAIN. 2015 
Jun;156(6):1003-7 
12.- Marcum Z, Duncan N, Makris U. Pharmacotherapies in Geriatric Chronic Pain 
Management. Clinics in Geriatric Medicine. 2016; 32(4):705-724. 
13.- Abdulla A, Adams N, Bone M,Guidance on the management of pain in older 
people. Age and Ageing. 2013;42(suppl 1):i1-i57. 
14.- Calvo G, Mosquera D, Rodríguez A, Dolor crónico en el anciano. FMC - 
Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2011;18:(1)9-21 
15.- Gagliese L; Jovellanos M, Zimmermann C, Management of Persistent Pain in 
Older Persons. Pain Medicine. 2009;10(6):1062-1083. 
46 
 
16.- Kopf A, Patel N. Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos 
recursos. 2nd ed. Washington, D.C.; 2010,14(3):290. 
17.- Naples J, Gellad W, Hanlon J. The Role of Opioid Analgesics in Geriatric Pain 
Management. Clin Geriatr Med. 2016 32(4):725-735 
18.- Ferrucci L, Bandinelli Subsystems Contributing to the Decline in Ability to Walk: 
Bridging the Gap Between Epidemiology and Geriatric Practice in the InCHIANTI 
Study. Journal of the American Geriatrics Society. 2000;48(12):2-4 
19.- D Hyver de las Deses C, Gutiérrez Robledo L. Geriatría. 1st ed. México D.F.: 
El Manual Moderno; 2014.329-331 
20.- Yücel H, Kayıhan H. Pain, physical performance and balance in the elderly at 
hospital. Archives of Gerontology and Geriatrics. 2011;52 (3):e103-e105. 
21.- Bryant L. Chronic Pain Increases the Risk of Decreasing Physical Performance 
in Older Adults: The San Luis Valley Health and Aging Study. The Journals of 
Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences. 2007;62(9):989-
996. 
22.- Gomez J, Curcio C, Alvarado B. Validity and reliability of the Short Physical 
Performance Battery (SPPB): a pilot study on mobility in the Colombian Andes. 
Colombia Médica. 2013;44(3):165-171. 
23.- Silva A, Alvarelhão J, Queirós A. Pain intensity is associated with self-reported 
disability for several domains of life in a sample of patients with musculoskeletal pain 
aged 50 or more. Disability and Health Journal. 2013;6(4):369-376. 
24.- Eggermont L, Leveille S, Shi L. Pain Characteristics Associated with the Onset 
of Disability in Older Adults: The Maintenance of Balance, Independent Living, 
Intellect, and Zest in the Elderly Boston Study. Journal of the American Geriatrics 
Society. 2014;62(6):1007-1016. 
25.- Silva A, Queirós A, Cerqueira M. Pain intensity is associated with both 
performance-based disability and self-reported disability in a sample of older adults 
attending primary health care centers. Disability and Health Journal. 
2014;7(4):457-465. 
26.- Guralnik J, Ferrucci L, Simonsick E. Lower-Extremity Function in Persons over 
the Age of 70 Years as a Predictor of Subsequent Disability. New England Journal 
of Medicine 2011;332(9):556-562. 
47 
 
27.- Bean J, Olveczky D, Kiely D. Performance-Based Versus Patient-Reported 
Physical Function: What Are the Underlying Predictors?. Physical Therapy. 
2011;91(12):1804-1811. 
28.- Van der Leeuw G, Eggermont L, Shi L. Pain and Cognitive Function Among 
Older Adults Living in the Community. The Journals of Gerontology Series A: 
Biological Sciences and Medical Sciences. 2015; 71 (3):398-405. 
29.- Sugai K, Takeda-Imai F, Michikawa T. Association Between Knee Pain, 
Impaired Function, and Development of Depressive Symptoms. Journal of the 
American Geriatrics Society. 2018; 81 (2):234-239. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Asociación en prueba corta de desempeño físico en pacientes mayores de 70 años con dolor crónico atendidos en Hospital General 
Regional 72” 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: 
Hospital General Regional 72, Filiberto Gómez sin número colonia industrial. Tlalnepantla de Baz, Estado de México, del 19 al 28 
febrero 2018 
Número de registro: Pendiente 
Justificación y objetivo del estudio: Con el fin de encontrar la asociación en prueba de desempeño físico y dolor crónico, se pretende brindar mejor 
atención y tratamiento a los pacientes que tienen dolor crónico para evitar complicaciones como discapacidad, 
depresión, dependencia, riesgo de institucionalización. 
Procedimientos: Prueba corta de desempeño físico la cual consta de prueba de equilibrio a través colocar un pie al lado del otro, 
segunda fase en colocar un pie delante del otro a la mitad del primer pie y una última fase que consiste en un pie 
totalmente enfrente del otro, las tres fases con duración de diez segundos. Velocidad de marcha con caminata de 4 
metros en dos ocasiones en línea recta. Fuerza muscular al levantarse silla en cinco ocasiones midiendo el tiempo 
que tarda en realizarlo. Así como someterse a una serie de preguntas para valoración geriátrica integral 
Posibles riesgos y molestias: Se clasifica como riesgo mínimo de acuerdo con la ley general de salud, entre los riesgos potenciales se encuentran 
fatiga, mareo, caídas, dolor, se la puede bajar la presión arterial. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Formar parte de un estudio que tendrá impacto en las medidas que se deberán de realizar para disminuir riesgo de discapacidad, 
mejoría calidad de vida y optimización tratamiento dolor a través de identificarlo y así poder beneficiarse de un tratamiento óptimo. 
Con la prueba corta de desempeño físico se identificará si existe riesgo de discapacidad para brindar rehabilitación física oportuna. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
No aplica 
Participación o retiro: Siempre que se solicite podrá retirar su autorización de participaren el estudio 
Privacidad y confidencialidad: Se garantiza total privacidad y confidencialidad al omitir sus datos personales en el estudio con excepción de la edad poniendo como 
referencia únicamente un número de folio para identificarlo, las pruebas físicas se realizarán en un cuarto privado. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No aplica 
Beneficios al término del estudio: Se podrá brindar manejo integral del dolor crónico a través de identificar correctamente a 
los pacientes que lo padecen y las repercusiones en la vida diaria. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Samuel Othoniel Morales Rodríguez, HGR 72, teléfono 55659444 correo electrónico dr.samuelmorales@gmail.com. 
Filiberto Gómez sin número colonia Industrial, Tlalnepantla Estado de México. 
mailto:dr.samuelmorales@gmail.com
49 
 
Colaboradores: María de Lourdes Aviña Montoya, HGR 72 teléfono 5560664928 correo electrónico malu_avi@hotmail.com. Filiberto Gómez 
sin número colonia Industrial, Tlalnepantla Estado de México. 
Dra. María Eugenia Silva Gutiérrez, HGR 72 Teléfono 55659444. Correo electrónico: sige5mx2003@yahoo.com.mx. Filiberto 
Gómez sin número colonia Industrial, Tlalnepantla Estado de México. 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo 
electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante 
del estudio 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:malu_avi@hotmail.com
mailto:sige5mx2003@yahoo.com.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
50 
 
ANEXO 2 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS Unidad Médica 
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA 
 COORDINACIÓN DE UMAE Delegación 
DIVISIÓN DE EXCELENCIA CLINICA 
UMF/HGZ de procedencia 
CEDULA DE EVALUACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL EN UNIDADES MÉDICAS HOSPITALARIAS 
Nombre: Fecha de ingreso al servicio tratante: 
NSS: Fecha de egreso del servicio tratante: 
Sexo: (F)(M) Edad: Fecha de valoración: Total de días estancia en hospital: 
A) Servicio que solicita la interconsulta 
( ) Medicina Interna ( ) Cardiología ( ) Gastroenterología ( ) Hematología ( ) Enfermería 
( ) Cirugía General ( ) Neurología ( ) Neurocirugía ( ) Reumatología ( ) Nutrición 
( ) Traumatología/Ortopedia ( ) Oncología ( ) Urología ( ) Neumología ( ) Trabajo Social 
( ) Otro servicio: 
Tipo de ingreso: Primera vez: ( ) Subsecuente o reingreso: ( ) 
B) Diagnóstico/Motivo de ingreso 
a) c) 
b) d) 
e) f) 
C) Comorbilidad al ingreso 
( ) Diabetes Mellitus tipo 2 ( ) Hipertensión arterial ( ) Enfermedad Hepática ( ) Cáncer ( ) Enf. Parkinson 
( ) EPOC ( ) Cardiopatía isquémica ( ) Enf. articular degenerativa ( ) EVC ( ) Enf. Ácido-péptica 
( ) Enfermedad renal crónica ( ) Insuficiencia cardiaca ( ) Hipotiroidismo ( ) Depresióm ( ) Otras 
D) Valoración Socio-familiar 
Edo. Civil: (Casado) (Soltero) (Viudo) (Divorciado) (Separado) (Unión libre) Vivienda: (Propia) (Rentada) (Prestada) (Estancia temporal) 
No. De hijos: (0) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (>6) Tipo de familia: (Integrada) (No integrada) (Disfuncional) 
Antecedente laboral Jubilación reciente: (Sí) (No) 
Fuente económico: (Labora) (Pensión) (Familia) (Otra fuente) (Ninguna) Autopercepción de salud: (Buena) (Mala) (Regular) 
Funcionalidad social (Diaz-Veiga): (Nulo apoyo) (Alguno) (Apoyo) Red de apoyo: (Buena) (Regular) (Mala) (No tiene) 
Cuidador principal: (Hombre)(Mujer) Parentesco: (Hijo) (Esposo(a)) (Hermano) (Nieto) (Otro: ) 
Escala de Zarit: (Sin sobrecarga) (Sobrecarga leve) (Sobrecarga intensa) Cuidador remunerado: (Sí) (No) 
Colapso del cuidador: (Sí) (No) Institucionalización: (Sí) (No) 
Abuso o maltrato: (Sí) (No) Tipo: (Físico) (Psicologico) (Sexual) (Económico) (Abandono) (Negligencia) 
Requiere intervención de Trabajo Social (Si) (No) Requiere aviso al Ministerio Público: (Si) (No) 
E) Valoración Mental y Psico-afectiva 
Delirium: (Sí) (No) CAM: / 4 Tipo: (Hiperactivo) (Hipoactivo) (Mixto) Dias de duración: (0) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (>6) 
Lugar de inicio:(Domicilio) (Urgencias) (Hospital) (Quirófano) (Otro sitio) Precipitantes: (Metabólico) (Hidroelectrolítico) (Infeccioso) (Dolor) (Fármacos) 
Requiere de medidas no farmacológicas: (Si) (No) Tratamiento farmacológico: (Sí) (No) Especifique: 
Deterioro cognoscitivo: (Sí) (No) (NV) Grado : (Leve) (Moderado) (Severo) Prueba de Reloj: /10 
Mini-Mental de Folstein: / 30 Escolaridad ajustada: (<24 Escolaridad alta) (<21 Escolaridad básica) ( <18 Analfabeta) 
Demencia: (Sí) (No) (NV) Tipo de Demencia: (Degenerativa) (No degenerativa) (Vascular) (Mixta) (Otra) 
Depresión: (Sí) (No)) (NV) Se siente triste o deprimido: (Sí) (No) GDS (Yesavage): /15 
Causa secundaria o contribuyente: (Sí) (No) Especifique: Ideación suicida: (Sí) (No) 
Ansiedad: (Sí) (No) (NV) Inventario de Ansiedad de Beck >25 puntos: (Si) (No) Puntos: 
Causa secundaria o contribuyente: (Sí) (No) Especifique: 
Trastorno del sueño: (Sí) (No) ISI: /28 Higiene de sueño: (Adecuada) (No adecuada) Uso crónico de BZP:(Sí) (No) 
(Insomnio) (SAOS) (Piernas inquietas) (Otro) Abuso de substancia: (Alcoholismo) (Tabaquismo) Otra: 
F) Valoración Funcional 
Funcionalidad previa al ingreso: ABVD: Barthel /100 AIVD: Lawton & Brody: /8 Actividad sexual: (Sí) (No) 
Índice de Barthel: (>60 =Independiente) (40-59= Dependencia parcial) (20-39= Dependencia grave) (<20= Dependencia total) 
Requiere de ayuda en: (Aseo)(Vestido)(Usar el retrete) (Movilización)(Continencia)(Alimentación) 
Abatimiento funcional: (Sí) (No) Causa: (Reciente) (Crónico) Potencial rehabilitatorio: (Sí) (No) 
Funcionalidad en hospital: ABVD: Barthel /100 
Funcionalidad al egreso: ABVD: Barthel /100 
Trastorno de la marcha: (Sí) (No) (NV) Marcha-Tinnetti: /12 Equilibrio-Tinnetti /16 Prueba UP & GO: (Normal) (Anormal) 
Auxiliar para la marcha: (Ninguno) (Bastón) (Andador) (Silla de ruedas) Fuerza de prensión (dinamómetro): 
Trastorno de los pies: (Sí) (No) Tipo: (Condiciones dermatológicas) (Condiciones ortopédicas) (Dolor y sensibilidad) 
Requiere valoración para rehabilitación: (Sí) (No) Tipo: (Física) (Ocupacional) (Neurologica y/o lenguaje) 
51 
 
 
 
 
meses: 
 
 
igua) 
nico) 
 
5 ) 
o) EVA: 
 
 
ca) 
a) 
 
 
= Frágil) 
G) Valoracion Médico-biológica 
Síndrome de caídas: (S 
Síndrome de postcaida: (S 
Mareo y Síncope: (S 
Fractura de cadera: (S 
Inmovilismo (S 
Úlcera por presión: (S 
 
í) (No) Causa identificada (Sí) (No) Es 
í) (No) Causa identificada (Sí) (No) Es 
í) (No) Causa identificada (Sí) (No) Es 
í) (No) Causa identificada (Sí) (No) Es 
í) (No) Causa identificada (Sí) (No) Es 
í) (No) Localización: (Sacro) 
(Trocant 
 
pecifique: 
pecifique: 
pecifique: 
pecifique: 
pecifique: 
er) (Talón) (Occipucio) (Omoplato) ( 
 
 No. caidas en 6 
 
 
 (Reciente)

Otros materiales