Logo Studenta

Asociacion-entre-disfuncion-familiar-y-consumo-de-alcohol-en-poblacion-derechohabiente-de-Puerto-Penasco-Sonora-Mexico

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DELEGACION SONORA 
 
 
 
 
 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL 
COORDINACION AUXILIAR DE INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 68 CON UMAA 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION: 
 
“ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCION FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN 
POBLACION DERECHOHABIENTE DE PUERTO PEÑASCO, SONORA MEXICO” 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DRA. TERESITA DE JESUS DELGADO ARELLANO 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=UNAM+LOGO&source=images&cd=&cad=rja&docid=UF8vn9ZffrnWJM&tbnid=VZUAZYImHLLKZM:&ved=&url=http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/presentacionPROFORNI/infoPROFORNI.php&ei=le1sUcTaFu-r2AWa_4HIDg&bvm=bv.45175338,d.b2I&psig=AFQjCNEdyBH054IPY80j1L59HYflhM2hkQ&ust=13661796056797
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=LOGO+IMSS&source=images&cd=&cad=rja&docid=Vsk5WNpBnJQoRM&tbnid=6KeqkJ6my4MWEM:&ved=&url=http://monitorapcj.com/monitor/2012/12/05/llama-imss-a-tramitar-con-oportunidad-constancia-de-vigencia-de-derechos-a-viajeros/&ei=We5sUarlG9GGqwGQu4HABA&bvm=bv.45175338,d.b2I&psig=AFQjCNGWg0RzT1ieQqRknyblu6G6gcdn1g&ust=13661798018094
Margarita
Texto escrito a máquina
PUERTO PEÑASCO, SONORA 2017
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
“ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCION FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN 
POBLACION DERECHOHABIENTE DE PUERTO PEÑASCO, SONORA MEXICO” 
 
IDENTIFICACIÓN DE AUTORES: 
 
Teresita de Jesús Delgado Arellano 
Investigador responsable 
Matricula 11444096 
Adscrito a la UMF 9 
 Puerto Peñasco, Sonora 
Teléfono: 6381052187 
Correo: tere_delgado0312@hotmail.com 
 
 
 
 
José Rubén Vélez Martínez 
Asesor de Tesis 
Matricula 99262214. 
Jefatura de Servicios de Medicina Familiar 
UMF 37, Hermosillo, Sonora 
Teléfono 6622 17 41 37 
Correo: jose.velezm@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:berthaaliciaruiz@hotmail.com
 3 
“ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCION FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN 
POBLACION DERECHOHABIENTE DE PUERTO PEÑASCO, SONORA MEXICO” 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DRA. TERESITA DE JESÚS DELGADO ARELLANO 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
DR. JESÚS ERNESTO GARCÍA VALDEZ 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 68 CON UMAA 
HERMOSILLO, SONORA. 
 
 
DR. HUGO VELAZQUEZ FARIAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR PARA 
MEDICOS GENERALES IMSS 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 68 CON UMAA 
HERMOSILLO, SONORA. 
 
 
 
 4 
“ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCION FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN 
POBLACION DERECHOHABIENTE DE PUERTO PEÑASCO, SONORA MEXICO” 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
DRA. TERESITA DE JESÚS DELGADO ARELLANO. 
 
AUTORIZACIONES DELEGACIONALES: 
 
__________________________________________ 
DR. EUSEBIO ROSALES PARTIDA 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL DELEGACIÓN 
SONORA. 
 
_______________________________________ 
DRA. BENITA ROSARIO URBÁN REYES 
COORDINADOR AUXILIAR DE EDUCACIÓN EN SALUD 
DELEGACIÓN SONORA. 
 
_____________________________________ 
DRA. CRUZ MÓNICA LÓPEZ MORALES 
COORDINADOR AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DELEGACIÓN SONORA. 
 
 
 5 
“ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCION FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN 
POBLACION DERECHOHABIENTE DE PUERTO PEÑASCO, SONORA MEXICO” 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. TERESITA DE EJSÚS DELGADO ARELLANO 
 
AUTORIZACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: 
 
 
______________________________________________ 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
___________________________________________ 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DE LA SUBDIVISIÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M 
 
 
___________________________________________ 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DE LA SUBDIVISIÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM. 
 
 6 
INDICE 
 
 
RESUMEN 5 
MARCO TEÓRICO 6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 
JUSTIFICACIÓN 13 
OBJETIVOS 14 
HIPOTESIS 15 
MATERIAL Y MÉTODOS 16 
RESULTADOS 22 
DISCUSIÓN 23 
CONCLUSIÓN 
BIBLIOGRAFIA 
23 
24 
ANEXOS 26 
 
 7 
RESUMEN 
TITULO: “ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCION FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN 
POBLACION DERECHOHABIENTE DE PUERTO PEÑASCO, SONORA MEXICO” 
Delgado-Arellano TJ,1 Vélez- Martinez JR.2 
1.-Médico General adscrito UMF 9, 2. Médico Familiar Asesor adscrito UMF No.37. 
Introducción: Al igual que en muchos países del mundo, en México el abuso de bebidas 
alcohólicas y la dependencia del alcohol representan un problema de principal magnitud, 
tanto por los costos que genera a la sociedad y al sistema de salud, como por los efectos 
en los individuos y las familias. 
Objetivo: Estimar la asociación entre disfunción familiar y el consumo de alcohol en la 
población derechohabiente de Puerto Peñasco, Sonora, México. 
Material y Métodos: Es un estudio Trasversal Analítico, se utilizó un muestreo no 
probabilístico por casos consecutivos. El estudio se llevo en la unidad de medicina familiar 
No. 9 se utilizó el cuestionario FACES III para medir función familiar y CAGE para valorar 
consumo de alcohol. Para la asociación se estimo X 2 cuadrada. 
Resultados: Se realizaron 209 encuestas, predominando el género femenino con 56.9%, 
con una media edad fue de 37.2, el consumo de alcohol fue la mayoría como bebedor 
social en 54%, con relación a funcionalidad se agrupo a las familias en los contextos de 
adaptabilidad y cohesión fueron 125 caótica y 138 no relacionada dando al final de 
agrupación 136, es decir 60% familias disfuncionales. Al estimar la asociación entre el tipo 
de consumo y la función familiar se obtuvo un valor de chi-cuadrado de 3.69 con un valor 
de p = 0.29. 
Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos no existe una asociacion entre la 
funcion familiar y el consumo de alcohol. 
Palabras claves: alcohol, disfunción, familia 
 
 
 
 
 8 
MARCO TEÓRICO 
El alcoholismo, es una enfermedad crónica, progresiva y mortal multifactorial la cual esta 
influenciada por determinantes sociales, ambientales y familiares, dentro de sus 
manifestaciones van desde la negación hasta la distorsión del pensamiento, conllevando 
hasta la pérdida del control sobre el consumo, repercutiendo en la falta de cumplimiento de 
roles en la familia, su uso y abuso, también es causa importante de desintegración familiar 
teniendo alto impacto negativo en al sociedad.1 
 
Alcoholismo, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un trastorno de conducta 
crónico, manifestado por un estado psíquico y físico, queconduce compulsivamente a 
ingestas excesivas de alcohol con respecto a las normas sociales y dietéticas de la 
comunidad, de manera repetida, continua o periódica, con objeto de experimentar efectos 
psíquicos que interfieren en la salud y en las funciones económicas y sociales del bebedor”. 
2 
 
Se entiende por disfunción familiar al no cumplimiento de algunas funciones de la familia 
por alteraciones en algunos de los subsistemas familiares, desde un punto de vista 
sistémico para poder entender lo que ocurre en las familias que tienen dificultades en su 
dinámica, es entender que una familia es un sistema, un conjunto de elementos en 
interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado 
de cada uno de los demás que lo configuran.3 
 
La Funcionalidad Familiar o una familia funcional, es aquella que logra promover el 
desarrollo integral de sus miembros así como un estado de salud favorable en ellos donde 
los miembros de la misma perciben el funcionamiento familiar manifestando el grado de 
satisfacción con el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar, como 
son, adaptación, participación, ganancia o crecimiento, afecto y recursos. 3 
 
En lo que respecta a la funcionalidad familiar donde alguno de sus integrantes tiene 
problemas con el uso y abuso del alcohol, esta comprobado que los problemas del 
funcionamiento familiar pueden influir tanto en la aparición como en la descompensación de 
 9 
las enfermedades crónicas, en la mayoría de las enfermedades psiquiátricas y en las 
conductas de riesgo de salud como es el alcoholismo. 3-4 
 
En Cuba, Jaime Valdés 5 y cols, en un estudio de 150 familias describió la existencia de 
disfuncionalidad familiar por la adicción al alcohol fue del 90% y que la principal 
complicación de una familia disfuncional secundaria a la adicción fue la desintegración 
familiar por medio del divorcio en un 84%, de ellos un 78% tuvo además violencia 
domestica y 43.3% lo combinaba con narcóticos. 
 
Estudio realizados a nivel mundial, revelan que en países como Gran Bretaña, un 50% de 
los matrimonios se separan con mayor facilidad por la adicción al alcohol en la familia, 
mientras que un 32% de los penados por violencia doméstica lo son por el consumo de 
alcohol y un 38% por el consumo de alcohol o drogas. En Holanda, por ejemplo, un 30% de 
la violencia contra las mujeres proviene de una pareja alcohólica y en otros países como 
Portugal, se estima que un 16% de los casos de violencia doméstica deriva del alcoholismo 
de alguno de los cónyuges. 6 
 
En nuestro país, desde 1974 se esta realizando la encuesta sobre adicciones siendo el 
referente de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), realizando dicha encuesta cada 5 
años, esta encuesta es el resultado conjunto entre la Secretaria de Salud y el Instituto 
Nacional de Geografía e Informática (INEGI), para facilitar el estudio en el consumo de 
tabaco, alcohol y otras drogas. 6 
La última encuesta realizada describe que el abuso/dependencia al alcohol incrementó del 
4.1% en el 2002 a 5.5% para el 2008. Por sexo, ambos tuvieron incrementos importantes 
(8.3% a 9.7% en hombres y de 0.4% a 1.7% en mujeres). 8 
 
El abuso de substancias psicotrópicas, es actualmente uno de los problemas de salud 
pública, que se presenta tanto a nivel nacional como internacional. Este fenómeno de salud 
afecta tanto hombres como mujeres afectando mayormente a niños y adolescentes sin 
importar el nivel sociocultural. 7 
 
 10 
En los últimos años, 25,665 personas han solicitado atención integral en los Centros de 
Integración Juvenil (CIJ), siendo las principales causas que motivaron la demanda de 
tratamiento; alcohol (19.9%), cocaína (12.5%), mariguana (15.6%) e inhalables (14.1%) 
muy similar a lo reportado por dependencia no gubernamentales. 7-8 
 
Por perfil sociodemográfico, la mayor demanda de tratamiento fue por parte de los hombres 
(77.2%).Quienes acudieron principalmente, fueron jóvenes de 15 a 19 años de edad 
(31.9%) seguidos por los de 35 años o más (20.9%). En cuanto al estado civil, la mayor 
parte eran solteros (62.2%) y tenían estudios de nivel secundaria (45%). Con respecto a la 
ocupación, el 28.7% eran estudiantes y el 25% tenían un trabajo estable. El nivel 
socioeconómico de la mayoría fue medio bajo. 9 
 
El alcohol fue la droga de inicio más reportada (49.1%), seguida de tabaco (18.4%) y la 
mariguana (17.8%). La droga de impacto más frecuente a nivel nacional fue el alcohol, 
mencionada por 29,417 personas; 10,450 personas mencionaron la cocaína, 8,235 a la 
mariguana y 6,950 a las metanfetaminas. La mayoría de los entrevistados tenía 35 años de 
edad o más (39%) seguido del grupo de 15 a 19 años (16.8%). El porcentaje de jóvenes de 
15 a 19 años fue mayor entre los usuarios que mencionaron como droga de impacto los 
inhalables (40.5%), seguido por la mariguana (35.1%). Por otro lado, entre los que tuvieron 
como droga de impacto a la cocaína y las metanfetaminas, más del 40% eran adultos 
jóvenes (20 a 29 años). Asimismo, el mayor porcentaje de adultos de 35 años o más 
reportaron como droga de impacto al alcohol (55.3%). La zona noroccidental donde se 
ubica Sonora ocupa el 2do. Lugar con un 7.9% de consumo de alcohol. 10 
 
 
El alcoholismo es una enfermedad que genera comportamientos agresivos y destructivos 
del adicto, no solo contra sí mismo, sino también contra los demás miembros de la familia y 
del entorno social, 11 
En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), del 2008 a 2011 
creció el número de bebedores; esta práctica tiene un inicio temprano, poco más de la 
mitad (55%) de la población que ha consumido alcohol, inició antes de los 17 años. Así 
mismo, la ENA 2011 reporta que el 6% de la población desarrolló dependencia, lo que 
 11 
equivale a 4.9 millones de personas entre 12 a 65 años, correspondiendo el 10.8% a los 
hombres y el 1.8% a las mujeres, pero de estos datos, sin duda, la consecuencia de 
embarazos procreados durante el estado de ebriedad y la disfuncionalidad familiar son 
riesgos importantes a los que se expone quien tiene esta importante adicción. 12-14 
El Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA), reporta que en un 
30% los hijos de alcohólicos están a riesgo cuatro veces mayor de desarrollar problemas 
con el alcohol, cifras alarmantes considerando que es una causa directa de 
disfuncionalidad familiar y que esta adicción esta presente en 4 de 10 hogares y que se 
asocia a una disfunción familiar en un 33%. 15 
Para Sharon Wescheider-Cruce, el 96% de la población es codependiente, es decir es 
familia que convive de manera permanente con un paciente alcohólico, menciona además 
que la adicción es una enfermedad familiar. Entonces cada familiar requiere de la 
recuperación para romper el ciclo vicioso de adicción generacional. El vivir con un o una 
familiar alcohólica, es sinónimo de atención integral a la familia y la detección oportuna 
favorece a lograr la verdadera integración familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La relación entre familia y consumo de alcohol no se limita a la causalidad conocida, hay 
otra vertiente no menos importante, que se refiere a la trascendencia de esta patología en 
las interacciones familiares, y a las dinámicas de relación disfuncionales que se crean 
debido a este problema. 
Los problemas relacionados con el abuso de alcohol modifican la conciencia, el humor y la 
conducta, afectando con ello a la familia y al individuo mismo, otra gran vertiente como 
problemática y que afecta la funcionalidad familiar es la edad de inicio que se tienen con el 
consumo de alcohol, en caso de Sonora es a los 11 años, es decir, existe en la mayoría de 
las ocasiones una codependencia o imitación a los padres, incluso hay descritos en la 
literatura, refiriendo que los hijos con familiasdisfuncionales a consecuencia de esta 
adicción, imitan a sus progenitores al consumo. 
Al igual que en muchos países del mundo, en México el abuso de bebidas alcohólicas y la 
dependencia del alcohol representan un problema de principal magnitud, tanto por los 
costos que genera a la sociedad y al sistema de salud, como por los efectos en los 
individuos y las familias. En México, el alcohol es la sustancia potencialmente adictiva que 
se utiliza con mayor frecuencia por los adultos jóvenes. 
El consumo de alcohol es un problema de salud generalizado y común en toda sociedad. A 
su vez el alcohol entra a todos los tejidos del organismo y afecta la mayoría de las 
funciones vitales. Desplaza a los nutrientes normales y produce desnutrición. Sus efectos 
tóxicos dañan al hígado, producen gastritis erosiva aguda, pancreatitis y a largo plazo 
miocardiopatía. Está asociado con violencia familiar, riñas en las calles accidentes y 
muertes violentas. (11)(12) 
Considerando lo anterior se plantea la pregunta. 
¿Existe asociación entre consumo de alcohol y disfunción familiar en pacientes 
derechohabientes de Puerto Peñasco, Sonora, México? 
 
 
 13 
JUSTIFICACION 
El consumo de bebidas alcohólicas es una práctica arraigada a la cultura mexicana y su 
origen se remontan al periodo prehispánico. El alcohol ha estado vinculado a la vida 
religiosa, económica social y política de los pueblos que habitaron nuestro país. 
Al igual que lo ocurrido en siglos anteriores, el consumo de bebidas alcohólicas en México 
continúa siendo parte de la vida cotidiana, así como los problemas relacionados con el 
abuso y con el alcoholismo. 
En el mundo, el alcoholismo y el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas se relaciona 
con índices elevados de morbilidad y mortalidad. Nuestro país no escapa a esta realidad; 
cada día son más los mexicanos que consumen bebidas alcohólicas, a edades cada vez 
más tempranas, con los consecuentes perjuicios a la salud individual familiar y social. 
El consumo de alcohol como problema de salud pública tiene implicaciones en muchos 
ámbitos y uno de los cuales es pilar para diagnostico y manejo, este pilar básico es la 
familia por lo que con el presente trabajo se pretende demostrar una asociación de los 
aspectos familiares correspondientes para que como un primer nivel de atención se puedan 
programar acciones en etapas tempranas para evitar las complicaciones que esta adicción 
presenta. 
El hacer este trabajo de investigación el beneficio es institucional, ya que el conocer su 
resultado se podrá actuar en consecuencia para favorecer a mejorar al ámbito familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
OBJETIVOS 
Objetivo General: 
Estimar la asociación entre disfunción familiar y el consumo de alcohol en población 
derechohabiente de puerto peñasco, Sonora, México 
ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCION FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL 
 Objetivos Específicos: 
 Describir edad de los derechohabientes participantes 
 Describir sexo 
 Describir escolaridad 
 Determinar funcionalidad familiar mediante FACES 
 Verificar la adicción al alcohol 
 Determinar al edad de inicio 
 Asociar la funcionalidad con alcoholismo en los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
HIPOTESIS 
Hipótesis de trabajo: 
 El porcentaje de disfunción familiar es mayor en pacientes con consumo de alcohol 
comparado con aquellas que no tienen consumo de alcohol. 
Hipótesis nula: 
 El porcentaje de disfunción familiar es menor o igual en pacientes con consumo de 
alcohol comparado con aquellas que no tienen consumo de alcohol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
MATERIAL Y METODOS 
Este trabajo de investigación se realizó en al Unidad de Medicina Familiar 9 de Puerto 
Peñasco en Sonora, una unidad de primer nivel de atención a la cual se puede llegar por 
diferentes medios, esta investigación se realizó con previa autorización por el Comité Local 
de Investigación, la cual asigno un número de registro 888888888, para su realización. 
El estudio denominado “Asociación entre disfunción familiar y consumo de alcohol en 
población derechohabiente de Puerto Peñasco, Sonora, México” es un trabajo con diseño 
observacional, descriptivoo, corte transversal y prospectivo en un total de 241 pacientes los 
cuales fueron seleccionados por medio de formula para población finita y se utilizó 
muestreo no probabilístico por casos consecutivos. El cual se inicio después de la 
autorización de autoridades de la unidad, una vez obtenido, se visito el área de consulta 
externa de medicina familiar para seleccionar a los pacientes, se consideraron las 
siguientes variables: 
Edad, sexo, escolaridad, ingreso mensual, ocupación, función familiar y consumo de 
alcohol. Así mismo para los criterios de selección se consideraron; Criterios de Inclusión: 
Derechohabientes de la UMF No. 9, con adicción al consumo de alcohol, con edad de 20 
a 50 años, y que deseen participar por medio de firma de consentimiento informado, de 
exclusión, a personas con discapacidad física o mental así como a personas analfabetas y 
para los de eliminación, a pacientes que no quisieron seguir con al entrevista, es decir 
abandonaron el estudio y cuando los cuestionarios están incompletos. 
El estudio se llevo en la UMF No. 9 a los pacientes que acudieron a la consulta externa de 
medicina familiar se les explico el objetivo de la investigación y a los pacientes que 
aceptaron se les solicito que firmaran el consentimiento informado, posteriormente el 
cuestionario FACES III y luego el test de CAGE. 
El instrumento CAGE consta de 4 preguntas Los primeros tres ítems del cuestionario 
CAGE son consistentes y complementarios con los criterios de abuso y dependencia del 
DSM4. Los datos de algún estudio sugieren que estos tres ítems tienen las mismas 
propiedades que todo el cuestionario, a pesar del punto de corte considerado. Según el 
 17 
número de respuestas afirmativas, en general se considera que cuanto mayor es, mayor 
será también la dependencia. De este modo: 
 
• 0-1 Bebedor social 
• 2 Consumo de riesgo. 
• 3 Consumo perjudicial 
• 4 Dependencia alcohólica (16) 
 
El cuestionario CAGE para un punto de corte de 2 tiene una sensibilidad de 77% y una 
especificidad de 94% incrementándose para el diagnóstico de abuso/dependencia a una 
sensibilidad >al 85% y una especificidad alrededor del 90%. 17-18 
Se utilizo el instrumento FACES III (Escalas Evaluativas de Cohesión y Adaptabilidad 
Familiar Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scales) creado por Olson que consta 
de 20 reactivos. Para ello destina las preguntas nones para la cohesión y las preguntas 
pares para adaptabilidad. En su interpretación se cotejan los resultados numéricos con los 
del sistema circunflejo creado también por Olson, en el cual clasifica a las familias según su 
cohesión en: no relacionada con un valor entre 10 y 34, semirrelacionada con un valor 
entre 35 a 40, relacionada entre 41 a 45 y aglutinada entre 46 y 50 puntos, y según su 
adaptabilidad en rígida con un valor entre 10 a 19 puntos, estructurada entre 20 a 24 
puntos, flexible entre 25 a 28 puntos y caótica entre los 29 a 50 puntos; de esta 
combinación resultan 16 tipos de familias al conjuntar al tipo de familia según su cohesión y 
según su adaptabilidad a manera de coordenadas. Así se clasifican a las familias en: 
balanceadas o funcionales, de rango medio o moderadamente, y disfuncionales. 23 
Al término del llenado de los cuestionarios se le agradecerá al paciente y se mantendrá la 
confidencialidad al resguardar los cuestionarios por el investigador. 
Posteriormente el investigador calificara los cuestionarios y los datos los vaciara al 
programa estadístico SPSS. 
Para el análisis de datos: para este análisis se requirió el apoyo de un paquete estadístico 
y se utilizo estadística inferencial, de manera inicial se midieron frecuencias y porcentajesademás de calcular medidas de tendencia central medianas, medias, y desviación 
 18 
estándar, y posteriormente se infirieron las variables para verificar la existencia de 
asociación por medio de la X2 con sus intervalos de confianza y se uso también la Razón 
de Momios para determinar riesgo o protección de la asociación, es decir la probabilidad de 
ocurrencia del hecho. 
 
Con relación a los aspectos éticos: El presente trabajo cuenta con los aspectos éticos 
relevantes de la declaración de Helsinki en cuanto a la privacidad del paciente ya que todos 
los cuestionarios solo serán evaluados por el investigador responsable y se mantendrá la 
confidencialidad. 
Las consideraciones éticas que se enuncian se derivan del reglamento de la Ley General 
de Salud en Materia de Investigación en seres humanos (SSA 1987). Según el artículo 17, 
se realizará sin riesgo para los participantes, toda vez que se trata de un estudio 
observacional en el que no se realizarán intervenciones o modificaciones intencionadas a 
las variables fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participarán en el 
estudio.(24)(25)(26) 
Ante las consideraciones éticas y legales que rigen los estudios de investigación biomédica 
con seres humanos, con base a la declaración de Helsinki y y las Pautas Internacionales 
para la Investigación Biomédica en Seres Humanos del CIOMS plasmadas además en 
nuestro país en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para 
la salud, el presente estudio basa estos principios establecidos los cuales son Autonomía, 
Beneficencia, No Maleficencia y Justicia.24, 25, 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
RESULTADOS. 
 
Se realizaron 209 encuestas de las cuales 90 hombres (43%) y 119 mujeres (56.9%) 
(gráfica 1). En lo que respecta a la edad, la mínima fue de 18 años y la máxima de 74 con 
una media de 37.2, el principal nivel de escolaridad fue de secundaria, la principal 
ocupación empleado, con el mayor nivel de ingreso de entre 3,600 a 6000 pesos (Tabla 1). 
 
Con relación a los resultados de el instrumento CAGE para la adicción al alcoholismo, se 
presento la mayoría como bebedor social en 114 pacientes (gráfica 2), de acuerdo a la 
evaluación de FACES en los contextos de adaptabilidad y cohesión fueron 125 caótica y 
138 no relacionada (Tabla 2) dando al final de agrupación 165 familias disfuncionales 
(gráfica 3) donde se muestra que la principal tipología familiar fue caótica-no relacionada 
(n=119) (Tabla 3). 
 
Al estimar la asociación entre el tipo de consumo y la función familiar se obtuvo un valor de 
chi-cuadrado de 3.69 con un valor de p = .29 siendo este un valor estadísticamente no 
significativo por lo que dado estos resultados se concluye que no es factible rechazar la 
hipótesis nula, no se pudo establecer la dirección de la asociación dado que las categorías 
de la funcionalidad familiar fueron tres y determino no excluir ninguna categoría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
DISCUSIÓN: 
 
Dentro de las limitantes de la presente investigación se puede establecer el tipo de 
población la cual no es homogénea y esto pudiera modificar o dirigir los resultados a un 
estatus en particular. 
 
Uno de los aspectos que modifican el resultados es el hecho de que los grupos de análisis 
son de diferente tamaño de muestra y por lo tanto un grupo de pacientes con determinado 
tipo de funcionalidad provocara cierto sesgo por lo que la reestructuración seria uno de los 
elementos del diseño a corregir en futuras investigaciones. 
 
En un estudio realizado por Morales Garcia y colaboradores utilizando el test AUDIT 
reporto una prevalencia de consumo problema de alcohol (riesgoso y dañino) de 12.8% (IC 
95% 12.5-13.2). El consumo fue mayor en hombres (22.2%; IC 95% 21.7-22.8) que en 
mujeres (3.4%; IC 95% 3.1-3.6) y mientras que para Aguilar Navarro mediante el 
cuestionario CAGE la prevalencia de alcoholismo fue de 2.8%, correspondiendo con lo 
reportado en el presente estudio, aunque si es muy contrastante el resultado comparativo 
dado que para el consumo como bebedor social en nuestro caso fue de un 54.5% y solo 
cerca de un 8% en el estudio de Aguilar(23). 
 
Para Rodriguez y colaboradores al estudiar la relacion familiar reportaron una significativa 
relación entre cuestionario CAGE=4 (dependencia alcohólica claramente establecida) y 
presentar percepción familiar alterada en el presente estudio no es posible determinar esta 
asociación ya que no se obtuvieron resultados de dependencia al alcohol. Tambien este 
estudio reporta que cuando el resultado del cuestionario fue diferente la comparación entre 
CAGE positivo (>= 2) y disfunción familiar no fue significativa al igual que en este presente 
estudio donde la asociación no fue estadisticamente significativa(24). 
 
Los resultados del presente trabajo contrastan con lo reportado por sierra manzano que 
reporta una disfunción familiar asociada al consumo de alcohol aunque se comentan las 
limitantes; el presente trabajo no muestra que exista una asociación entre las variables ya 
comentadas por otro lado Riofrio Gonzalez y Rodriguez Solano nos hacen ver que en toda 
 21 
consulta de atención primaria se debe realizar una valoración de las situaciones familiares 
que podrían estar interviniendo (ansiedad, depresión, problemas escolares, abuso físico, 
síntomas médicos inexplicables en los hijos, y/o visitas frecuentes de los miembros de la 
familia del paciente en la consulta)(25). 
Considerando los presentes resultados y dadas las asociaciones estadísticamente no 
significativas se puede concluir que las familias que acuden a la unidad en su mayoría son 
ya previamente disfuncionales aunque se necesitan mas estudios que sean concluyentes 
para determinar la dirección propia de esta razón o determinar si propiamente el consumo 
de alcohol influye con una muestra mayor o una cohorte y un seguimiento temporal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
CONCLUSIÓN. 
 
Con el resultado de la presente investigación se concluye que en el presente trabajo no es 
factible establecer una asociación entre el consumo de alcohol y la funcionalidad familiar, 
se recomienda establecer un diseño de tipo cohorte para poder determinar hasta cierto 
grado la causalidad y considerar mas numero de factores que modifican el ambiente 
familiar y no se consideraron en este trabajo. 
 
Cuando se considere un problema que tenga que ver con el consumo de alcohol es 
ineludible evaluar el apoyo familiar, el ambito laboral y la estabilidad social de las familias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
BIBLIOGRAFIA 
1. Sánchez Mejorada-Fernández J. Concepto del alcoholismo como enfermedad: 
historia y actualización. Rev. Med UV 2007; 7 (1): 27-38 
2. Quintero ML, Padilla S, Velázquez EB, Mandujano G. A review of problem drinking in 
young Mexicans and possible correlations with gender-related factors. Medwave 
2012 Ago; 12(7) Medwave 2012 Ago;12(7):e5463 doi: 
10.5867/medwave.2012.07.5463 
3. Medina-Mora ME, Villatoro-Velázquez JA, Fleiz-Bautista C, y Cols. Instituto Nacional 
de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; 
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: V. México DF, México: 
INPRFM; 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, 
www.cenadic.salud.gob.mx 
4. López-Jiménez Jorge Luis, M. en Psic., Patrón de consumo de alcohol en pacientes 
captados en salas de urgencias, salud pública de México / vol.40, no.6, noviembre-
diciembre de 1998. 
5. Jaime Valdés LM et al,. Caracterización del funcionamiento familiar en el paciente 
alcohólico. Acta Médica del Centro / Vol. 8 No. 1 2014. 
6. Morales-García Juana Inés de la Cruz, MC, MSP, Irma H Fernández-Gárate, MCP, 
MSP, Hugo Tudón-Garcés, y cols. Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de 
alcohol enderechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, Salud Pública 
de México, vol.44, no.2, marzo-abril de 2002 
7. Deborah S. Hasin, PhD; Bridget F. Grant, PhD, The Co-occurrence of DSM-IV 
Alcohol Abuse in DSM-IV Alcohol Dependence, Arch Gen Psychiatry, Vol. 61, Sept 
2004.891 
8. Sandoval Ferrer JE, Díaz Lóbregas JA, Velázquez Julián JL, Sandoval Lánigan S. 
Caracterización de un grupo de familias con integrantes alcohólicos masculinos 
residentes en Cayo Hueso. Rev Hosp Psiquiátr La Habana [Internet]. 2013 [citado 10 
enero 2012];10(1): Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2013/hph131a.pdf 
9. Colin Brewer, El disulfiram supervisado es más eficaz en alcoholismo que la 
naltrexona o el acamprosato e incluso la psicoterapia: cómo funciona y por qué es 
importante, ADICCIONES, 2005 • Vol.17 Núm. 4 • Págs. 285-296 
 24 
10. Seijas Buschiazzo Daniel Dr., Tratamiento de las Dependencias de Sustancias 
Boletín Esc. de Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1994; 23: 119-124 
11. Baptista Francisco. Cabrera Javier. Prevalencia del consumo de alcohol, patrón de 
consumo y factores de riesgo asociados en adolescentes del sector de las delicias 
de la comunidad tamaca. Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXII No. 3-4 Julio- 
Diciembre 2006. 
12. Díaz Martínez Alejandro. Díaz Martínez Rosa L. Hernández Ávila Carlos A. 
Prevalencia del consumo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud 
Mental V.31 no. 4 México Jul/Ago 2008 
13. Sierra Manzano JM, atencion primaria, Consumo de alcohol y disfunción familiar, 
vol.20, num 2, 30 junio, 1997.http://hdl.handle.net/123456789/272 
14. Malet L, Schwan R, Boussiron D, Aublet-Cuvelier B, Llorca PM, Validity of the CAGE 
questionnaire in hospital, Eur Psychiatry. 2005 Nov;20(7):484-9. 
15. Reginald Rees, Alejandra Valenzuela, Características individuales y de la estructura 
familiar de un grupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana, Rev. 
chil. neuro-psiquiatr. v.41 n.3 Santiago jul. 2003 
16. Wayne W. Daniel; Bioestadística, base para el análisis de las ciencias de la salud. 
Editorial limusa wiley, 4ta. Edición, 2007 
17. Ayagaure Silvia, Luis Carlos; Diseño Razonado de Muestras y Captación de Datos 
para la Investigación sanitaria. Ediciones Díaz de Santos, 2000. 
18. Ortega Alvelay A, Osorio Pagola MF, Fernández Vidal AT. Diagnóstico del 
funcionamiento familiar en un consultorio del médico y la enfermera de la familia. 
Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2003 [citado 21 Feb 2012];19(2):[aprox. 7 p.]. 
Disponible en: www.http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_2_03/mgi04203.htm 
19. Gómez CF, Irigoyen CA, Ponce RR, Mazón RJ, Dickinson BE, Sánchez GE y Cols. 
Versión al español y adaptación transcultural del FACES III, Arch Med Fam 1999; 
1(3) 73-79. 
20. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Diario oficial de la federación de fecha 3 de febrero de 1983. 
21. Ramsay S. World Medical Association Strengthens Declaration of Helsinki Lancet 
2000; 356:1389. 
22. International Ethical Guideless for Biomedical Research Involving Human Subjects. 
Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS) in collaboration 
with the World Health Organization (WHO). Ginebra 1993. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Malet%20L%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16310679
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Schwan%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16310679
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Boussiron%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16310679
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Aublet-Cuvelier%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16310679
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Llorca%20PM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16310679
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16310679
 25 
23. Aguilar-Navarro Sara Gloria, Reyes-Guerrero Jorge, Borgues Guilherme. Alcohol, 
tabaco y deterioro cognoscitivo en adultos mexicanos mayores de 65 años. Salud 
pública México 2007 Ene; 49 (Suplemento 4):s467-s474. 
24. Rodríguez Fernándeza E., Gómez Moraga A., García Rodríguez A.; Relación entre 
percepción familiar y consumo de alcohol; Atencion Primaria 1997; Vol. 19: Pag.117-
21. 
25. URL www. Jano.es; Riofrío González Cristina, Rodríguez Solano José Juan; 
Identificación del alcoholismo en atención primaria; Septiembre 2010; Pag. 65-72. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
ANEXOS. 
 
 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y MATERIALES, FINANCIAMIENTO. 
 
Título del Protocolo de Investigación: 
“Asociación entre disfunción familiar y consumo de alcohol en población 
derechohabiente de puerto peñasco, Sonora México”. 
 
Nombre del Investigador Responsable 
 
Delgado Arellano Teresita de Jesus 
Apellido paterno Materno Nombre (s) 
 
Presupuesto por Tipo de Gasto 
Gasto de Inversión. 
 ESPECIFICACIÓN COSTO 
1. Equipo de cómputo: 
 Laptop Sony Vaio SVT14115CL 
 Impresora Epson 
 Memoria USB Sony de 16GB 
 
1 laptop 
1 impresora 
1 USB 
 
8,000.00 
1,200.00 
180.00 
Subtotal Gasto de Inversión 9,380 
Gasto Corriente 
1 Artículos, materiales y útiles diversos: 
 Hojas blancas paquete /500 hojas 
 Paquete de lápices mirado no.2 
 Paquete de plumas negras 
 Folder con doble aro metálico para resguardo 
 Silla plegable plástico color negro OfficeMax 
 SPSS 17 
 
3 cajas c/500 
2 cajas c/12 
2 bolsa c/24 
3 
 
168.00 
136.00 
53.00 
96.00 
2. Gastos de trabajo de campo. Trasporte a 
domicilios 
3,000 
3. Difusión de los resultados de investigación. Envío publicación y 
traducción 
4,000 
4.. Pago por servicios externos. 
5. Honorarios por servicios profesionales. 
6. Viáticos, pasajes y gastos de transportación. Llevar a Hermosillo 
para evaluación y 
envió a UNAM 
2,400 
7. Gastos de atención a profesores visitantes, técnicos o expertos 
visitantes. 
 
8. Compra de libros y suscripción a revistas. 
9. Documentos y servicios de información. 
10. Registro de patentes y propiedad intelectual. 
11. Validación de concepto tecnológico. 
12. Animales para el desarrollo de protocolos de investigación. 
13. A los que haya lugar de acuerdo con los convenios específicos de 
financiamiento.* 
 
 Subtotal Gasto Corriente 9,853 
 
TOTAL $19,233 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
TABLAS Y GRAFICAS 
 
 
 
 
 
 
43%
57%
Gráfica 1: Distribución por Sexo
MASCULINO FEMENINO
Fuente:Encuestas 2013.
0
10
20
30
40
50
60
54.5%
35.4%
7.2%
2.9%
Gráfica 2: Distribución de Consumo de 
Alcohol
Bebedor Social Consumo de Riesgo
Consumo Perjudicial Dependencia al Alcohol
Fuente: Encuesta, 2013.
 28 
 
 
 Fuente: Encuesta, 2013 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Encuesta, 2013 
 
 
 
 
 
 
79
21
Gráfica 3: Distribución total de 
Función y Disfunción Familiar.
DISFUNCION FUNCION
0
20
40
60
80
100
120
Bebedor
Social
Consumo de
Riesgo
Consumo
Perjudicial
Dependencia
al alcohol
75
46
9
6
39
28
6
0
Gráfica 4: Asociación consumo de 
alcohol y Disfunción familiar
Disfunción Familiar Función Familiar
 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1: Distribución General de Variables Sociodemográficas. 
Nivel Académico Frecuencia Porcentaje 
 Primaria 37 17.7% 
 Secundaria 107 51.2% 
 Bachillerato 51 24.4% 
 Licenciatura 14 6.7% 
Profesión Frecuencia Porcentaje 
 Empleado 172 82.3% 
 Estudiante 2 1.0% 
 Profesionista 12 5.7% 
 Comerciante 1 .5% 
 Otros 22 10.5% 
Nivel de Ingreso Frecuencia Porcentaje 
 menor 2000 55 26.3% 
 2001-3500 63 30.1% 
 3501-6000 68 32.5% 
 6001-10000 16 7.7% 
 mas de 10000 7 3.3% 
Total 209 100% 
Tabla II: TipologíaFamiliar de Acuerdo a Resultados de FACES III 
Adaptabilidad Frecuencia Porcentaje 
 Rígida 45 21.5% 
 Estructura 16 7.7% 
 Flexible 23 11.0% 
 Caótica 125 59.8% 
Cohesión Frecuencia Porcentaje 
 No relacionada 138 66.0% 
 Semirelacionada 15 7.2% 
 Relacionada 6 2.9% 
 Aglutinada 50 23.9% 
 
Fuente: Encuestas 2013 
 30 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS: 
Nombre: ____________NSS: _______________________________ Edad:_______ 
Sexo: __Hombre __Mujer Escolaridad:______________ 
Ocupación: __Empleado __Jornalero __Estudiante __Profesionista __comerciante 
 __Otros 
Ingreso Mensual: 
__menor de 2000 __de 2001 a 3500 __de 3501 a 6000 
 __de 6001 a 10000 __mas de 10000 
 
PREGUNTAS CUESTIONARIO SI NO 
C: ¿Ha sentido alguna vez que debe beber menos? 
A: ¿Le ha molestado que la gente lo critique por su forma de beber? 
G: ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable por su forma de beber? 
E: ¿Alguna vez ha necesitado beber por la mañana para calmar los 
nervios o eliminar molestias por haber bebido la noche anterior? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
F
L
E
X
IB
IL
ID
A
D
 
COHESION 
Caotica/ 
No relacionada 
(n=119) 
Caotica/ 
Semirelacionada 
(n=3) 
Caotica/ 
Relacionada 
(n=1) 
Caotica / 
Aglutinada 
(n=2) 
Flexible/ 
No relacionada 
(n=8) 
Flexible/ 
Semirelacionada 
(n=7) 
Flexible/ 
Relacionada 
(n=3) 
Flexible/ 
Aglutinada 
(n=5) 
Estructurada/ 
No relacionada 
(n=3) 
Estructurada/ 
Semirelacionada 
(n=5) 
Estructurada/ 
Relacionada 
(n=1) 
Estructurada/ 
Aglutinada 
(n=7) 
Rigida/ 
No relacionada 
(n=8) 
Rigida/ 
Semirelacionada 
(n=0) 
Rigida/ 
Relacionada 
(n=1) 
Rigida/ 
Aglutinada 
(n=36) 
Tabla 3: Se muestran los diferentes tipos de agrupaciones familiares en 
las cuales los extremos ubicados en las esquinas son las familias 
disfuncionales siendo un total de 78.9% (n=165) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
FACES III 
Describa a su familia: coloque el número en el cuadro según lo que usted piensa que 
corresponde con su familia. 
1. Nunca 2. Casi nunca 3. Algunas veces 4. Casi siempre 5. Siempre 
 
Gracias por su participación 
 
 
 
1 Los miembros de nuestra familia se apoyan entre sí. 
2 En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los 
hijos para resolver los problemas. 
 
3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia. 
4 Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina. 
5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos. 
6 Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad. 
7 Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que 
no son de la nuestra familia. 
 
8 Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas. 
9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia. 
10 Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los 
castigos. 
 
11 Nos sentimos muy unidos. 
12 En nuestra familia los hijos tomas las decisiones. 
13 Cuando se toma una decisión importante, toda la familia está 
presente. 
 
14 En nuestra familia las reglas cambian. 
15 Con facilidad podemos planear actividades en familia. 
16 Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros. 
17 Consultamos unos con otros para tomar decisiones. 
18 En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad. 
19 La unión familiar es muy importante. 
20 Es difícil decir quien hace las labores del hogar. 
 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: Asociación entre disfunción familiar y consumo de alcohol en población 
derechohabiente de puerto peñasco, Sonora México 
Lugar y fecha: Hermosillo sonora, México a ___ de _______ del 2013 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
 
Estimar la asociación entre disfunción familiar y el consumo de alcohol 
Procedimientos: Responder un numero de preguntas en cuestionarios 
Posibles riesgos y molestias: Riesgo mínimo 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
 
 
Conocer las condiciones de la población en adicciones 
Información sobre resultados 
y alternativas de tratamiento: 
Al término de la investigación se programara una sesión general al personal IMSS y 
otra a Derechohabientes. 
Participación o retiro: El paciente podrá abandonar las encuestas en el momento que lo desee 
Privacidad y 
confidencialidad: 
 
Los cuestionarios serán resguardados por el investigador 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Teresita de Jesus Delgado Arellano 
Colaboradores: Dr. José Rubén Vélez Martínez 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de 
Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia 
Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
 ______________________________ 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
_______________________________ 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 34 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusión 
	Bibliografía

Otros materiales