Logo Studenta

Asociacion-entre-factores-sociodemograficos-y-biologicos-e-infeccion-de-vas-urinarias-en-ninos-menores-de-5-anos-en-una-unidad-medica-del-IMSS-en-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 1 
CD. OBREGÓN, SONORA 
 
 
ASOCIACIÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y BIOLÓGICOS E 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, EN UNA 
UNIDAD MÉDICA DEL IMSS, EN SONORA. 
 
 
 
 TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA : 
 
DRA. LIZETH BALDENEGRO ARMENTA. 
 
 
CD. OBREGÓN, SONORA. 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
ASOCIACiÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS y BIOLÓGICOS E 
INFECCiÓN DE VíAS URINARIAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, EN UNA 
UNIDAD MÉDICA DEL IMSS, EN SONORA. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR. 
PRE;SENTA: 
DRA. L1ZETH BALDENEGRO ARMENTA. 
AUTORIZ&;JON 
DR. MARCO ANTONI!V""LLI 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESOR TITULAR DEL CURS 
EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 1 
IMSS, DELEGACiÓN SONORA. 
COORDINADORA INICA DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
MÉDICA ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.1 
IMSS, DELEGACiÓN SONORA. 
CIUDAD OBREGÓN, SONORA, MÉXICO; 2016. 
 
 
 
ASOCIACiÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS y BIOlÓGICOS E 
INFECCiÓN DE VíAS URINARIAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, EN UNA 
UNIDAD MÉDICA DEL IMSS, EN SONORA. 
TESIS PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
PRESENTA: 
DRA. LlZETH BAlDENEGRO ARMENTA. 
AUTORIZACIONES: 
DR. EUSEBIO ROSALES PARTIDA. 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN y ENLACE INSTITUCIONAL 
:Z~M 
DRA. BENITA ROSARIO ÚRBAN REYES. 
COORDINADORA AUXILIAR DE EDUCACiÓN EN SALUD 
DE GACIÓ SONORA. 
EZ MORALES. 
COORDINADORA AUXILI DE INVESTIGACiÓN EN SALUD 
DELEGACiÓN SONORA. 
CIUDAD OBREGÓN, SONORA, MÉXICO; 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
ASOCIACiÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS y 
BIOLÓGICOS E INFECCiÓN DE VíAS URINARIAS EN NIÑOS 
MENORES DE 5 AÑOS, EN UNA UNIDAD MÉDICA DEL IMSS, EN 
SONORA 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. LlZETH BALDENEGRO ARMENTA 
AUTORIZACIONES 
~~~~~~MíREZ 
JEFE DE LA S DIVI E MEDIC AMI LIAR 
DIVIS' DE ESTUDIOS DE POSGRAD 
FACULTAD DE MEDICINA, U,N,A,M, 
DR. ISAIAS HER 
COORDINAD D 
DE LA SUBDIVI 'N DE ICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N,A.M, 
ÍNDICE 
 Contenido Página 
 
I. Resumen ……………………………………………………… 1 
 
II. Introducción …………………………………………………... 2 
 
III. Planteamiento del problema………………………………….. 6 
 
IV. Justificación…………………………………………………….. 7 
 
V. Objetivo………………………………………………………….. 8 
 
VI. Hipótesis………………………………………………………… 8 
 
VII. Material y método……………………………………………… 9 
 
VIII. Resultados……………………………………………………… 15 
 
IX. Discusión………………………………………………………. 17 
 
X. Conclusión…………………………………………………….. 18 
 
XI. Recomendaciones……………………………………………. 19 
 
XII. Bibliografía…………………………………………………….. 20 
 
XIII. Anexos ………………………………………………………… 23
 
1 
 
I. RESUMEN. 
ASOCIACIÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y BIOLÓGICOS E 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, EN UNA 
UNIDAD MÉDICA DEL IMSS, EN SONORA. 
Baldenegro-Armenta L
1
, Aldeco-Balderrama MA
2
. 1.-Alumno de tercer año del Curso de Especialidad en Medicina 
Familiar para Médicos Generales del IMSS, 2.- Medico Familiar Adscrito a la Unidad Medico Familiar No. 53. 
Antecedentes: La infección urinaria es una de las principales causas de 
morbilidad y mortalidad por daño renal subsecuente o por una infección 
nosocomial asociada. La frecuencia varia con el sexo y la edad, con una mayor 
gravedad en menores de un año de edad. 
Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociodemográficos y biológicos 
e infección de vías urinarias en niños menores de 5 años, en una unidad médica 
del IMSS, en Sonora. 
 Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y 
ambidireccional. Se revisaron 120 expedientes de niños(as) de edad menor o igual 
a 5 años, se investigó la presencia de infección urinaria y factores predisponentes, 
para medir la asociación entre ellos, se aplicó razón de momios y chi cuadrada a 
través del SPSS versión 20. 
 Resultados: Se estudió a120 pacientes con una edad media de 27.43 meses, el 
sexo predominante fue el femenino con un 64.25 %; un 34.2% de los pacientes 
presentaron diagnóstico de infección de vías urinarias y 65.8% sin infección de vía 
urinaria. De la asociación de variables estudiadas con significancia estadística 
fueron: mala higiene, nivel socioeconómico con nivel de pobreza bajo y 
malformación urinaria, obteniendo un OR= 0.219, IC al 95% y un valor de p= 
0.036, OR= 0.36, IC al 95% y un valor de p= 0.01 y OR= 5.27, IC al 95% y un valor 
de p= 0.005 respectivamente. 
Conclusión: La presencia de factores como mala higiene, nivel socioeconómico 
con nivel de pobreza bajo y malformaciones en las vías urinarias presentan una 
asociación fuerte para presentar infección urinaria. 
 
Palabras clave: infección vías urinarias, niños menores de 5 años. 
 
2 
 
 
 
II. INTRODUCCIÓN 
 
 La infección de vías urinarias (IVU) se define como la presencia de bacterias en 
el tracto urinario en ausencia de contaminación externa, con o sin síntomas 
clínicos 1. Existe otra definición en la cual se hace referencia que hay infección 
urinaria ante la presencia de un urocultivo positivo, con un método adecuado de 
recolección de orina más síntomas específicos 2. 
 La infección de vías urinarias, es una de las enfermedades más frecuentes del 
riñón y de las vías urinarias, así como también es muy frecuente en la edad 
pediátrica 3 . 
 Se estima una prevalencia mundial en niños del 5%, con una incidencia anual de 
3.1 / 1,000 niñas y de 1.7/1,000 niños, en ambos de los 0 a los 14 años. La 
infección de vías urinarias es más frecuente en varones durante el año de vida y 
después esta relación se invierte a ser más frecuente en las niñas 4. 
 En Estados Unidos (EE.UU) se estima que la infección de vías urinarias la 
padecen aproximadamente el 2.4 y el 2.8 % de los niños, y que ocasionan más de 
un millón de consultas pediátricas y que por lo tanto genera un alto costo 
hospitalario mayor a 180 millones de dólares anuales 3. 
 En el 2010 en México, las infecciones de vías urinarias ocupaban el 3er. lugar de 
las enfermedades infecciosas después de las infecciones de vías respiratorias y 
gastrointestinales 5. 
 Según el Consenso Mexicano en Infecciones Urinarias en Pediatría, la 
frecuencia de infección de vías urinarias es de 1% en niños menores de un año de 
edad, y después con una prevalencia aproximada en 3% en niños y de 5-7% en 
niñas 6. 
 
3 
 
 
 
 En México se considera que hay una relación de género y edad, en el recién 
nacido hombre/mujer 4:1, en preescolares de 1:15 y escolares de 1:30,datos que 
proporcionan tanto la Sociedad Mexicana de Urología y la Asociación de 
Infectología Pediátrica 6 . 
 Se considera de tal importancia porque en niños menores tiene una morbilidad 
significativa y tiene como consecuencia graves patologías a largo plazo, ya que se 
pueden presentar secuelas como cicatrices renales, hipertensión arterial e IRC. 
Por lo que hay que establecer el diagnóstico lo más pronto posible y descartar 
malformaciones congénitas o un mal funcionamiento del aparato urinario 7,8. 
 Existen diversas formas clínicas pero la mayoría la clasifican según el nivel de 
presentación de la enfermedad, como la pielonefritis, cistitis o cistouretritis y 
bacteriuria asintomática. El cuadro clínico de presentación varía de acuerdo al 
nivel de infección y la edad del paciente, ya que en los recién nacidos los síntomas 
son menos específicos, donde se presenta en forma frecuente fiebre sin foco 
infeccioso 9,10. 
 Las vías urinarias se consideran un espacio estéril y el mecanismo de infección 
más frecuente es la ascendente 5,10. 
 Existen numerosos factores que predisponen a las infecciones de vías urinarias, 
como las anomalías del tracto urinario, en las que podemos enumerar la uretra 
corta, displasia renal, reflujo vesicouretral, estenosis pieloureteral, estenosis 
uterovesical, ureterohidronefrosis, divertículos vesicales, disfunción vesical e 
hipoplasia renal 4,10. 
 En algunos estudios se hace referencia que la raza también en un factor 
predisponente, ya que se dice que en la raza blanca es más frecuente que en la 
raza negra, así como que también es importante el factor socioeconómico 11. 
 
4 
 
 
 
 El ser del género femenino predispone más al proceso infeccioso debido a la 
anatomía, ya que la uretra se encuentra cercana a la vagina y al ano, así como 
también por la longitud de la uretra en las niñas 5. 
 Dentro de los factores predisponentes de carácter general o fuera del aparato 
urinario son la fimosis, la cual es la causa que en varones lactantes sean 
frecuentes las infecciones de vías urinarias, debido a que las enterobacterias 
como la E. coli colonizan el saco prepucial, otros que predisponen son 
estreñimiento o constipación intestinal, vulvovaginitis, la instrumentación urológica, 
retención urinaria por voluntad propia y el vaciamiento vesical incompleto, estas 
últimas dos dadas por maniobras dilatorias como el cruzar las piernas o sentarse 
sobre los talones y otros padecimientos que pueden producir orina residual 
postmiccional como lo son la espina bífida y disinergia esfinteriana teniendo como 
consecuencia reflujo vesicouretral secundario 4,5,10,12.. 
 En un estudio imagenológico se observó, que el reflujo vesicouretral fue uno de 
los factores que en mayor número se encontró 13. 
 Según Hoyos-Orrego y cols, identificaron 106 pacientes (30 meses a los 14 años 
de edad) con diagnóstico de infección de vías urinarias, con distribución de 47 
hombres y 59 mujeres, con una mayor frecuencia en los varones con edad de 1-6 
meses y de 25-36 meses, y en resto de los rangos predominaron las mujeres, así 
como también fue más frecuente identificar los factores de riesgo por interrogatorio 
y exploración física en estas. Resultando que el 59.4% presento un solo factor 
predisponente y dos o más factores en el 27.3%. Los Factores de riesgos que 
predominaron en los niños fueron la fimosis, seguida por malformación de las vías 
urinarias y en las niñas predominaron el estreñimiento junto con las infecciones 
previas de las vías urinarias, seguida de la mala higiene y malformación de las 
vías urinarias 14,15. 
 
5 
 
 
 En otro estudio por De la Cruz y cols, estudiaron a 100 niños con IVU 
demostrada por punción suprapúbica de la vejiga, encontraron factores 
predisponentes del aparato urinario en 61 y de ellos el reflujo vesicoureteral fue el 
más frecuente 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 En este estudio se determinarán los factores predisponentes a infección de vías 
urinarias de origen urológico así como las de carácter generales, en estudios 
recientes que se ha visto que los factores modificables como la fimosis, mala 
higiene, hábitos de retención predominan antes las malformaciones congénitas y 
casos de reflujo vesicoureteral, sin embargo, sigue teniendo esta enfermedad una 
tasa de morbilidad y mortalidad elevada, esto puede ser derivado a que no se 
realiza un buen interrogatorio y diagnóstico de la enfermedad, originando por lo 
tanto una incidencia alta en la consulta. 
 Es por eso la importancia de la identificación de estos factores a tiempo para así 
darles la importancia que merecen modificándolos o disminuyéndolo hasta donde 
sea posible ya que las limitaciones que dejan como secuelas pueden ser graves 
en niños, debido a que con el tiempo pueden presentar hipertensión arterial o 
insuficiencia renal crónica. 
 En nuestra unidad de estudio se cuenta con una alta frecuencia de diagnósticos 
de infecciones de vías urinarias, provocando una alta demanda de consultas. En el 
2011 se originaron 17,899 y en el 2012 se reportan 18,669 consultas, en ambas el 
predominio de sexo fue el masculino. 
 Por lo anterior, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la asociación entre factores sociodemográficos y biológicos e 
infección de vías urinarias en niños menores de 5 años, en una unidad 
médica del IMSS, en Sonora? 
 
 
 
7 
 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 El diagnóstico de infección de vías urinarias se aplica a una amplia variedad de 
trastornos que afectan el aparato urinario: desde bacteriurias asintomáticas, hasta 
la pielonefritis que ponen en peligro la vida del paciente. 
 Se ha decido realizar este trabajo debido a la magnitud que tiene esta patología, 
ya que es referida como una de las principales causas de enfermedad a nivel 
mundial, encontrándose en México como la tercera causa de morbilidad, así como 
también por los altos costos generados para su atención, además que las 
infecciones de vías urinarias son frecuentes en la práctica médica diaria y el 
médico familiar es el personal de primer contacto para el paciente. 
 Se estima que al finalizar la edad pediátrica el 8-10 % de las niñas y el 2-3 % de 
los niños han padecido por lo menos un cuadro de infección de vías urinarias. 
 Al final de esta investigación se pretende concluir cuales son los factores que 
están fuertemente ligados a la infección urinaria en nuestra comunidad y poder 
así en una segunda instancia realizar acciones de forma preventiva o anticipatoria 
en consultorio para que la frecuencia de esta patología disminuya, así como 
disminuir las complicaciones que presentan, mencionadas anteriormente. 
 Por otra parte a nuestra institución el beneficio que tendría con los resultados, 
serian planear o establecer estrategias preventivas para disminuir el número de 
consultas realizadas por motivo de infección de vías urinarias, así como 
disminución de los costos de tratamiento u hospitalizaciones por tal diagnóstico. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
V. OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
Determinar la asociación entre factores sociodemográficos y biológicos e infección 
de vías urinarias en niños menores de 5 años en una unidad médica del IMSS en 
Sonora. 
 
VI. HIPÓTESIS 
 
1. Hipótesis de Trabajo 
 La presencia de factores como sexo, edad, nivel socioeconómico, 
estreñimiento, fimosis, mala higiene y malformaciones en las vías urinarias 
presentan una asociación fuerte para presentar infección urinaria, en niños 
menores de 5 años en una unidad médica del IMSS en Sonora. 
 
2. Hipótesis Nula 
La presencia de factores como sexo, edad, nivel socioeconómico, el 
estreñimiento, fimosis, la mala higiene y malformaciones en las vías 
urinarias no se asocian a la presencia de infecciónurinaria, en niños 
menores de 5 años en una unidad médica del IMSS en Sonora. 
 
 
 
 
9 
 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
7.1 características del lugar donde se llevará a cabo el estudio. 
 El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No. 1 del Instituto del 
Seguro Social de Cd. Obregón, Son. La cual se realizará en un intervalo de tiempo 
de un año. 
 La UMF No. 1 es una clínica de primer nivel de atención médica, la cual cuenta 
con 26 consultorios de Medicina Familiar, con servicio al derechohabiente de lunes 
a sábado, en el turno matutino la atención médica tiene un horario de 8:00 a 14:00 
y en el vespertino de 14:00 a 20:00 horas. Esta clínica se encuentra localizada en 
el noroeste de Cd. Obregón, Son. Por sus características demográficas se trata 
de una población urbana, que cuenta con todos los servicios públicos, a ella llegan 
pacientes de las diferentes áreas aledañas por medio de transporte público o 
automóvil. 
 
7.2 Diseño del estudio 
Es un estudio observacional, analítico, transversal comparativo y ambidireccional. 
 
7.3 Operacionalización de las variables 
Las variables que se estudiaran será: 
1. Variable independiente: factores predisponentes 
2. Variable dependiente: infección vías urinarias 
 
 
 
10 
 
 
 
 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADOR 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
VARIABLE DEPENDIENTE 
Infección vías 
urinarias 
Presencia de bacterias en 
el tracto urinario 
Presencia o ausencia 
de infección 
urinaria en niños 
menores de 5 años 
comprobado con 
urocultivo. 
Presente o 
ausente 
Cualitativo 
nominal 
VARABLES INDEPENDIENTE 
Fimosis 
Estenosis del orificio 
prepucial que impide la 
salida del glande 
Antecedente de 
patología comentado 
en expediente clínico 
Presente o 
ausente 
Cualitativo 
nominal 
Estreñimiento Dos o menos evacuaciones a la semana 
Presencia de 
estreñimiento 
documentado en 
expediente y referido 
por los padres 
Presente o 
ausente 
Cualitativo 
nominal 
Mala Higiene 
Falta de aseo genital diario 
con cambio de ropa interior, 
así como no realizar la 
limpieza correcta después 
de la micción y de la 
defecación (de la vagina 
hacia el ano). 
Presencia de una 
técnica deficiente de 
la limpieza genital 
documentado en el 
expediente. 
Presente o 
ausente 
Cualitativo 
nominal 
Hábitos de 
Retención 
Hábito de no vaciar la 
vejiga en forma voluntaria 
Antecedente en el 
expediente de 
aguantarse las ganas 
de orinar 
Presente o 
ausente 
Cualitativo 
nominal 
Reflujo 
vesicoureteral 
Retroceso de orina desde 
la vejiga hasta el uréter 
Antecedente 
documentado en el 
expediente. 
Presente o 
ausente 
Cualitativo 
nominal 
Malformación 
de la vía 
urinaria 
Alteración anatómica en las 
vías urinarias 
Presencia de 
alteración anatómica 
diagnosticada por 
ultrasonido de vías 
urinarias, 
documentado en el 
expediente clínico. 
Presente o 
ausente 
Cualitativo 
nominal 
Nivel 
socioeconómico 
 
Es una medida total 
económica y sociológica 
combinada de la 
preparación laboral de una 
persona, de la posición 
económica, social 
individual o familiar, basada 
en sus ingresos, educación 
y empleo. 
Indicado en el 
expediente medico 
Bajo 
Intermedio 
Alto 
Cualitativa 
ordinal 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingresos
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
 
11 
 
 
 
 
Universo de trabajo: 
 
Derechohabientes de igual o menor de 5 años de edad, que se encuentran en el 
censo de la población adscrita a la Unidad Familiar No. 1 de Cd. Obregón, Sonora. 
 
7.4 Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión: Derechohabiente menor o igual a 5 años de la UMF 1, 
género indistinto, que el padre acepte y firme consentimiento informado. 
 
Criterios de exclusión: Derechohabiente menor o igual a 5 años de edad, con 
diagnóstico de IVU sin resultado de urocultivo. Con diagnóstico de retraso mental, 
hospitalización previa o postración crónica. 
Con registro en el expediente de uso prolongado de antibiótico secundario a otras 
patologías. Registro en el expediente de presentar inmunodeficiencia. 
 
Criterios de Eliminación: Datos incompletos de los derechohabientes en el 
expediente y después de la entrevista a los padres. 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
a. Tamaño de la muestra y muestreo. 
Fórmula para una proporción de población finita. 
 
 
 
n = tamaño de la muestra 
N= 18 669 derechohabientes entre 1 a 5 años 
Zα 2= Seguridad 95% (1.96)2 
p = proporción esperada (0.07) 
q = 1 – P (0.93) 
d = precisión (0.05) 
Por lo tanto: 
n= 99.46 = 100 pacientes + 20 pacientes (20% pérdidas)= 120 
El tipo de muestreo es de tipo no probabilístico por conveniencia. 
 
 
7.6 Descripción general del estudio 
 Una vez autorizado el presente protocolo de investigación por el comité local en 
investigación en salud, se prosiguió a verificar los registros de consulta de la 
Unidad de Medicina Familiar No.1, y con base a los criterios de selección, 
mencionados con anterioridad, se obtendrán los expedientes de enero a diciembre 
del 2013, de los derechohabientes menores de 5 años hasta calcular la muestra 
calculada. Se obtuvieron las variables de estudio y se realizó una cita programada 
en la UMF No1 con alguno o ambos padres para realizar la encuesta y obtener el 
total de los datos (esto lo realizó el investigador principal). 
 
13 
 
Para tal cita se programaron 3 pacientes por día, hasta el término de la muestra. 
 
 Para nuestro estudio se consideró el urocultivo como prueba diagnóstica, ya que 
es el estándar de oro para diagnóstico de infección de vías urinarias, cuenta con 
una sensibilidad 92% y especificidad del 99%. 
 
 Para esto, la muestra de orina se obtuvo en condiciones bacteriológicamente 
fiables ( indicaciones dadas por el servicio de laboratorio ) cuando vaya a 
realizarse el cultivo, entendiéndose que un urocultivo positivo se define como la 
presencia de igual o mayor 1,000-50,000 UFC/ml en muestra de orina obtenida 
por sonda vesical o en muestra de orina obtenida de la mitad de la micción con 
previo aseo genital igual o mayor 104 UFC/ml en pacientes con síntomas o 105 
UFC/ml en pacientes sin síntomas y si la toma es con bolsa recolectora tendrá 
validez solo en caso de resultar negativa. El investigador principal con la 
información capturada del expediente clínico y el reporte de seguimiento de caso 
que se encuentra en la unidad médica, analizó y enlistó los factores 
predisponentes documentados en el expediente para realizar una descripción de 
los mismos. 
 
 Se les aplicó el test de índice simplificado de pobreza familiar (ISPF) para 
evaluar la pobreza familiar de cada paciente. 
El índice simplificado de pobreza familiar es un instrumento breve, sencillo en su 
aplicación, confiable y válido para evaluar con fines exploratorios la pobreza 
familiar. Considera cuatro variables que se miden en un rango de 0 a 3 puntos, 
según las condiciones óptimas o peores de las categorías de respuesta; de los 
cuales se miden tres dimensiones, economía, educación y vivienda. Los intervalos 
de puntuación son: de 0 a 3 sin evidencia de pobreza familiar, de 4 a 6 pobreza 
familiar baja, de 7 a 9 pobreza familiar media y de 10 a 12 pobreza familiar alta; 
construida y validada en el 2001, por los Dr. Irigoyen Coria A, Ponce-Rosas et al. 
obteniendo una confiabilidad adecuada. 
 
14 
 
 
 
7.7 Análisis de Datos 
 
 En el presente estudio se realizó una estadística descriptiva con medidas de 
tendencia central. Para variables categóricas utilizaremos frecuencias y 
porcentaje. Para variables numéricas; media, desviación estándar, IC, mínima, 
máxima. En una distribución no normal utilizaremos para variables numéricas: 
mediana, percentiles, mínima, máxima y rango intercuartilico. Para las variables 
cualitativas se utilizaron frecuencias y percentiles. La estadística analítica fue por 
mediorazón de momios y chi cuadrada para las variables cualitativas. Se 
analizaron a través del paquete estadístico SPSS versión 20. 
 
Los resultados serán representados en gráficas, tablas y/o cuadros y también con 
el método narrativo, de acuerdo al tipo de información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
VIII. RESULTADOS 
 Se estudió un total de 120 pacientes, la media de edad fue de 27.43 meses; de 
acuerdo al género fueron 77 (64.2%) niñas y 43 (35.8%) niños. Del total de 
pacientes 41 (34.2%) se encontraron con diagnóstico de Infección de vías 
urinarias y 79 (65.8%) sin infección de vía urinaria. (Tabla 1). 
 En cuanto el nivel socioeconómico; 69 (57.5%) niños tienen un nivel de pobreza 
familiar baja y 51 (42.5%) un nivel de pobreza intermedia (Tabla 1). 
 En relación a la frecuencia de presentación de factores biológicos estudiados en 
los niños de los 0 a los 5 años de edad, con y sin infección de vías urinarias se 
encontró que 19 (15.8%) presentaron fimosis, 13 (10.8%) estreñimiento, con mala 
higiene se encontraron 17 (14.2%), las malformaciones congénitas se 
presentaron en 13 pacientes (10.8 %). Con respecto a los hábitos de retención y el 
reflujo vesicoureteral lo presentaron 7 pacientes (5.8%) (Tabla 1). 
 Al analizar la asociación de variables: Infección de vía urinaria y fimosis se 
observó que de un total de 41 niños con diagnóstico de infección de vía urinaria se 
detectó que 3 presentaron fimosis y 38 sin fimosis, de los 79 niños sin infección 
de vía urinaria, en 16 se encontró la presencia de fimosis y 63 sin presencia de 
fimosis, con un OR=0.31, p=0.06 ( IC al 95% ) (Tabla 1,2). 
 Al asociar infección de vía urinaria y estreñimiento se encontró; que de un total 
de 41 niños con infección urinaria 5 presentaban el factor estreñimiento y 36 de 
ellos no. De los pacientes sin diagnóstico de infección urinaria 8 con estreñimiento 
y 71 sin estreñimiento, con un OR= 1.23, p= 0.73 (IC al 95%) (Tabla 1,2). 
 En la asociación de infección de vía urinaria y mala higiene se encontró; que de 
un total de 41 niños con infección urinaria solo 2 presentaban mala higiene y 39 
de ellos no. De los 79 pacientes sin diagnóstico de infección urinaria 15 se 
obtuvieron con mala higiene y 64 sin mala higiene, con un OR= 0.219, p= 0.036 
(IC al 95%) (Tabla 1,2). 
 
16 
 
 En relación a la asociación de infección vía urinaria y malformación urinaria se 
observó que de un total de 41 niños con infección urinaria 9 tuvieron malformación 
congénita y 32 sin malformación. De los pacientes sin infección urinaria (79) solo 
4 presentaron malformación congénita y 75 de ellos no, con un OR= 5.27, p= 
0.005 ( IC al 95%) (Tabla 1,2). 
 De la asociación de infección urinaria y hábitos de retención se encontró que de 
los 41 niños con infección urinaria 4 de ellos presento hábitos de retención y 37 no 
la presentaban. De los 79 pacientes sin infección urinaria solo 3 presentaron 
hábitos de retención y 76 sin retención, con un OR= 2.73, p= 0.187 (IC al 95%) 
(Tabla 1,2). 
 Sobre la asociación de infección urinaria y reflujo vesicoureteral de los 41 niños 
con infección urinaria 4 tuvieron reflujo vesicoureteral y 37 sin reflujo. Y del los 79 
niños sin infección urinaria solo 3 tuvieron RVU y 76 sin reflujo, con un OR= 
2.73, p= 0.187 (IC al 95%) (Tabla 1,2). 
 Y por último, con respecto a la asociación de infección urinaria y nivel 
socioeconómico, de los 41 pacientes con infección urinaria obtuvimos 17 con nivel 
de pobreza bajo y 24 de nivel intermedio. Y de los 79 pacientes sin infección 
urinaria 52 presentaron nivel de pobreza baja y 17 de nivel intermedio, con un 
OR= 0.36, p= 0.01 (IC al 95%) (Tabla 1,2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
IX. DISCUSIÓN 
 De acuerdo a los resultados que se obtuvieron en nuestro estudio se detectó 
una frecuencia de infección de vías urinarias del 34.2% del total de los casos. El 
sexo femenino y la edad de un año se presentó el diagnóstico con más frecuencia, 
lo cual difiere con lo reportado por Alonso B y cols. (2001), pues observaron que 
un 70% de sus pacientes eran menores de 2 años y el sexo que mayormente se 
presentó fue el femenino con el 69.1%, una cifra mayor de la que obtuvimos en 
nuestro estudio, sin embargo cabe mencionar que ellos estudiaron solo niños con 
sintomatología de infección de vías urinarias9. 
 En este mismo sentido De Lucas y cols., en el 2011, en su estudio observó que 
el sexo femenino predomino con un 62% y la media de edad de 2.6 años, 
resultados muy similares a los nuestros donde el total de las pacientes de sexo 
femenino fue del 64% y la media de edad, 27 meses17. 
 Hoyos y cols. (2013), quienes analizaron los factores presentados en niños con 
infección de vías urinarias, encontraron que de 106 pacientes estudiados con 
urocultivo positivo, los factores más frecuentes fueron el estreñimiento, mala 
higiene y malformaciones congénitas de las vías urinarias; que comparado con el 
nuestro, la variable con la que coincidimos fue la mala higiene, ya que ellos en su 
estudio no incluyeron el factor socioeconómico, además de incluir también 
pacientes con antecedente de patología urológica, lo que puedo influir en un 
aumento en la frecuencia de las malformaciones congénitas 16. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
X. CONCLUSIÓN 
 Los factores más asociados a infecciones de vías urinarias fueron la mala 
higiene, las malformaciones congénitas y el nivel socioeconómico con nivel de 
pobreza bajo, además de ser de sexo femenino y edad entre los 12 y 24 meses de 
edad. 
 El conocer estos factores predominantes en la consulta de atención primaria es 
de gran importancia, ya que podemos incidir en ellos recomendando a la población 
la importancia de contar con buenos hábitos de higiene como lo son el aseo 
genital diario, así como también realizar la limpieza correcta de los genitales 
posterior a la micción y a la defecación. 
 También hay que tener en claro que puede tratarse de un niño que cuenta con 
malformaciones congénitas urológicas, sobre todo en aquellos niños que han 
presentado más de un cuadro de infección urinaria, por lo tanto es importante 
evaluar todos los factores que pudieran estar asociados y en caso de con contar 
con estos seria pertinente envió a valoración de segundo nivel. 
 En relación a nivel socioeconómico, tal vez es un factor en el que no podemos 
incidir o modificar, pero es bien sabido que la población con menor estatus 
socioeconómico es una población más vulnerable, debido a la falta de información 
sobre los factores que se asocian a la aparición de enfermedades infecciosas. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
XI. RECOMENDACIONES 
 Debido a que ya sabemos cuáles son los factores que se asocian a infección de 
vías urinarias en los pacientes adscritos en la UMF estudiada, es recomendable 
que como médicos de primer nivel, realicemos un buen interrogatorio en la 
consulta externa , así como el registro en el expediente clínico de los factores que 
se asociaron, realizar acciones preventivas o anticipatorias en la consulta externa, 
educar a la población sobre cómo evitar o modificar la presentación de estos 
factores de riesgo, para disminuir el número de casos de presentación de esta 
patología, ya que estas tienen una alta prevalencia en nuestra consulta externa, 
así como también un elevado costo. 
 
 
 
 
20 
 
XII. BIBLIOGRAFÍA 
1.- Gancedo-García MC, Hernández-Gancedo MC. Infección aguda y recurrente. 
Pediatr Integral 2005; 9(5):317-324. 
2.- López CR, Gómez-Rineal JF. Infección urinaria en pediatría. Rev Posgrado 6ta 
Catedra Med. [En línea]. 2003 [Consultado el 18 de Mayo de 2013]; 123(1) [3-13] 
Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista123/inf_uri_ped.htm 
3.- Montell-Hernández OA, Vidal-Tallet A. Actualización sobre infección urinaria. 
propuesta de estrategia de intervencióneducativa. Rev Méd Electrón. [En línea]. 
2008 [Consultada el 5 mayo 2013]; 30(3) Disponible en: 
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol3%202008/tem
a11.htm 
4.- Hernández-Marco R, Daza A, Marín-Sierra J. Infección urinaria en el niño (1 
mes – 14 años) [En línea]. España: Asociación Española de Pediatría; [Consultado 
el 20 de Mayo de 2013]. Disponible: 
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_4.pdf 
5.- Calderón-Jaimes E, Casanova-Román G, Galindo-Fraga A, Gutiérrez-Escoto 
P, Landa-Juárez S, Moreno-Espinosa S, et al. Diagnóstico y tratamiento de las 
infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no 
complicados. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013; 70(1):3-10. 
6.- Arredondo-García J, Segura-Cervantes E, Calderón-Jaimes E, Mancilla-
Ramírez J, Sánchez-Huerta G, Solórzano-Santos F. Consenso mexicano de 
infección vías urinarias en pediatría. Acta Pediatr Mex. 2007; 28(6): 289-293. 
7.- De Castaño I, González C, Buitrago ZY, De Rovetto C. Etiología y sensibilidad 
bacteriana en infección urinaria en niños. Colombia Méd 2007; 38(2):100-106. 
 8.- Alonso B, Bernada M, Pereda M, Traversa M, Lechini R, Mariño S. Infección 
urinaria en niños: agentes patógenos y sensibilidad antibiótica. Arch Pediatr Urug. 
2001; 72(4): 268-273. 
 
21 
 
9.- Behrman R, Kliegman R, Jenson H. Nelson Tratado de Pediatría, 18° ed 
España: Elsevier; 2009. 
10.- García-Álvarez R. Guías para el diagnóstico de infección de las vías urinarias 
en los niños. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2006; 23(2): 102-105. 
11.- Rodríguez-Belmonte R, Fernández-Puentes V, Molina-Carballo A, Uberos-
Fernández J. Infección urinaria en el niño. Bol SPAO. 2010; 4(1):14-23. 
12.- Grabe M, Bjerklund D, Johansen TE, Botto H, Çek M, Naber KG, et al. Guía 
clínica sobre las infecciones urológicas: infecciones urinarias en los niños. [En 
línea]. European Association of Urology; [Consultada el 20 mayo 2013]. 
Disponible en: http://uroweb.org/wp-content/uploads/17-GUIA-CLINICA-SOBRE-
LAS-INFECCIONES-UROLOGICAS.pdf 
13.- Bernadá M, Pereda M, Fernández A, Russomano F, Alonso B, Álvarez L. 
Infección urinaria en el niño: evaluación imagenológica. Rev Med Uruguay 2005; 
21(3): 222-230. 
14.- Hoyos-Orrego A, Serna-Higuita L, Atehartua-Baena P, Ortiz-Muñoz G, 
Aguirre-Calderón J. Infección urinaria de la comunidad en pacientes pediátricos de 
la Clínica Universitaria Bolivariana: etiología, presentación clínica, factores de 
riesgo y respuesta clínica a la terapia empírica inicial. Medicina. [En línea].2010 
[Consultado el 15 de Mayo de 2013]; 29(2) [89-98]. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/pdf/1590/159017434003.pdf 
15.- Hoyos-Orrego A, Serna-Higuita L, Ortiz-Muñoz G, Aguirre-Calderón J. 
Infección urinaria adquirida en la comunidad en pacientes pediátricos: clínica, 
factores de riesgo, etiología, resistencia a los antibióticos y respuesta a la terapia 
empírica. Infectio. [En línea].2012 [Consultado el 5 de Mayo del 2013]; 16(2)[94-
103].Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v16n2/v16n2a02.pdf 
 
22 
 
16.- De Lucas CC, Cela AJ, Angulo CA, García AM, Piñeiro PR, Cilleruelo OM et 
al. Infecciones del tracto urinario: sensibilidad antimicrobiana y seguimiento 
clínico.An Pediatr 2012; 76(4):224-228. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXIII. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Anexo I. 
 
Tablas y gráficas 
 
Tabla 1. Frecuencia de las variables en niños estudiados 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos 2014-2015. 
 
 
Variables Frecuencia Porcentaje % 
Género 
 Femenino 
 Masculino 
 
77 
43 
 
64.2 
35.8 
Infección vía urinaria 
 Con IVU 
 Sin IVU 
 
41 
79 
 
34.2 
65.8 
Fimosis 
 Con fimosis 
 Sin fimosis 
 
19 
101 
 
15.83 
84.16 
Estreñimiento 
 Con estreñimiento 
 Sin estreñimiento 
 
13 
107 
 
10.8 
89.1 
Mala higiene 
 Con mala higiene 
 Sin mala higiene 
 
17 
103 
 
14.16 
85.83 
Malformación congénita 
 Con malformación 
 Sin malformación 
 
 
13 
107 
 
10.8 
89.1 
Hábitos de retención 
 Con hábitos de retención 
 Sin hábitos de retención 
 
 
7 
113 
 
5.8 
94.16 
Reflujo vesicoureteral 
 Con reflujo 
 Sin reflujo 
 
7 
113 
 
5.8 
94.16 
Nivel socioeconómico 
 Bajo 
 Intermedio 
 
69 
51 
 
57.5 
42.5 
 
25 
 
 
Tabla 2. Asociación de infección de vía urinaria y factores 
Sociodemográficos y biológicos 
 
VARIABLE OR VALOR DE P 
(IC 95%) 
Fimosis 0.311 0.066 
Estreñimiento 1.233 0.730 
Mala Higiene 0.219 0.036 
Malf Congénita 5.273 0.005 
Hábitos De 
Retención 
2.739 0.187 
Reflujo 
Vesicoureteral 
2.739 0.187 
Nivel 
Socioeconómico 
0.368 0.010 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos 2014-2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
A
ne
xo
 2
 
Anexo 2. Consentimiento informado 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALUNIDAD DE EDUCACIÓN, 
INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Asociación de factores sociodemográficos y biológicos e infección 
de vías urinarias en niños menores de 5 años en una unidad 
médica del IMSS en Sonora. 
Lugar y fecha: Cd. Obregón, Sonora; a 15 de Mayo del 2014. 
Número de registro: R—2013-2603-49 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Determinar la asociación entre factores sociodemográficos y 
biológicos e infección de vías urinarias en niños menores de 5 
años en una unidad médica del IMSS en Sonora. 
Procedimientos: Se me ha informado que se me dará una encuesta para contestar 
y se me interrogará acerca de los antecedentes médicos de mi 
hijo. 
Posibles riesgos y molestias: Se me ha explicado que no representa algún riesgo a la salud, 
solamente se aplicarán unas encuestas. 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Identificar posible factores causales de infección urinaria en mi 
hijo, así como derivar al médico tratante y la subsecuente 
modificación o cancelación del factor. 
Información sobre resultados 
y alternativas de tratamiento: 
Se informará al paciente el resultado del test de adherencia 
aplicable y se analizara las posibles causas y las modificaciones 
que se pueden emplear. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en 
cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello 
afecte mi relación con el instituto o con el departamento. 
Privacidad y confidencialidad: El investigador responsable me ha asegurado que no se me 
identificará en las presentaciones y/o publicaciones que deriven 
de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad 
serán manejados en forma confidencial. 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
27 
 
1 
 
 
 
 
 
 Si autorizó que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizó que se tome la muestra para este estudio y estudios 
futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento 
médico en derechohabientes 
(si aplica): 
El investigador responsable se ha comprometido en informarme 
acerca de alternativas a mi actual tratamiento en caso de 
ser necesario.Beneficios al término del 
estudio: 
Se me ha explicado que el beneficio del estudio consistirá en 
identificar y modificar los factores de riesgo que presento. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Lizeth Baldenegro Armenta. 
Colaboradores: Dr. Marco Antonio Aldeco Balderrama 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión 
de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la 
Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
 
Testigo #1 Nombre, dirección, 
relación y firma 
 
 
 
 Testigo #2 Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
28 
 
 
 
Anexo 3. Hoja de recolección de datos 
 
 
NSS Sexo 
1.- Mas 
2.- Fem 
Edad Fimosis 
1.- si 
2.- no 
Estreñimi
ento 
1.- si 
2.- no 
Mala 
Higiene 
1.- si 
2.- no 
Malforma
ción 
congénita 
1.- si 
2.- no 
Hábitos 
de 
retención 
1.- si 
2.- no 
Reflujo 
vesico-
ureteral 
1.- si 
2.- no 
Nivel 
socioeconó
mico 
1.- Bajo 
2.- 
Intermedio 
3.- Alto 
Infección 
Urinaria 
1.- Si 
2.- no 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Anexo 4. Índice simplificado de Pobreza Familiar 
 
 
 
Dimensión Indicador Categoría de respuesta Puntuación 
Economía Ingreso Económico 
Familiar 
< de un salario mínimo 3 
 1-2 sal min 2 
 3-4 sal min 1 
  5 sal min 0 
 No. De hijos  3 hijos 3 
 2 hijos 2 
 1 hijo 1 
 0 hijo 0 
Educación Escolaridad materna Ninguna 3 
 Primaria 
incompleta 
2 
 Primaria completa 1 
 Posprimaria 0 
Vivienda No. De personas por 
dormitorio 
Más de 5 3 
 4 personas 2 
 3 personas 1 
 1-2 personas 0 
Total 
0-3 puntos: sin pobreza familiar 
4-6: pobreza familiar baja 
7-9: pobreza familiar media 
10-12: pobreza familiar alta 
 
 
30 
 
 
Dkt.I ..... de Autorizodo 
u IOEO flMlLllAM 1._ 
DRA. UZIlH IALOINIGRO AAMIHTA 
PR!SENTE 
''''90 el 'Irldo do n« arit, q'e el pro(Q(I)IO" m~~ (011 U.IO: 
ASOCIACIÓN ENTRE FACTOm SOCIOOIMO(¡RÁncos y IIOlÓG1COS I lNPlCCIÓN O! 
vlAs URINARIAS IN Nl~OS ~INOA!S 011 A~OS IN UNA UN IDAD M¡DICA on [HSS IN 
SONORA. 
qIII ~l1t11_,O ¡ CO'lWlfI(1OO '" file Com,'~ l«!! '" l~itIt'~ Y tw '" I"'C'lL9I'~n 
t~ SoI;d. do j(~ <on1M r«omtNl.lOooes de "" urt.,-.nt" Y de los '"1\01,,. CU"lp~ <01111 
cll~Ml mthlÓCIO<¡<t y 101 rtqIItrlllClItOl do ~ Y de ~. W 10 q" ti dom,.,,,, ti 
A U T O R 1 Z A D O (011 el ",111<10 de ftOIIlRlv ""tolUooNI 
A1EHTA~E~E 
. 
OR.(A). HICU UMP\JAllOPlZ 
PrtOIdent. e ... I LocII do In,~ y ¡w '" 11I'I1\lJ9K'¡" 1ft s.w ~ . ~J 
IMS 
Nll " • , \1 
	Portada
	Índice
	Resumen 
	Texto
	Conclusión 
	Bibliografía

Otros materiales