Logo Studenta

Asociacion-entre-la-percepcion-de-la-relacion-medico-paciente-y-el-grado-de-descontrol-glucemico-en-el-paciente-con-DM-tipo-2-en-una-unidad-medica-en-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 1 
CIUDAD OBREGÓN, SONORA 
 
ASOCIACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN 
MÉDICO PACIENTE Y EL GRADO DE DESCONTROL GLUCÉMICO 
EN EL PACIENTE CON DM TIPO 2, EN UNA UNIDAD MÉDICA EN 
SONORA. 
 
TESIS 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
DR. JORGE ROMERO FRANCO 
 
CD. OBREGÓN, SON. 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
ASOCIACiÓN ENTRE LA PERCEPCiÓN DE LA RELACiÓN MÉDICO 
PACIENTE Y EL GRADO DE DESCONTROL GlUCÉMICO EN El PACIENTE 
CON DM TIPO 2 EN UNA UNIDAD MÉDICA EN SONORA. 
QUE PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JORGE ROMERO FRANCO 
fJ.w AUTORIZACIONES, 
L~ 
DRA. MARíA lUZ ESTHER APODACA MEDINA 
ASESOR DE TESIS 
MEDICA ESPECIALISTA EN MEOICINA FAMILIAR 
UNIDAD MEOICO FAMILIAR No. 11. C/HOSPITAL 
IMSS, DELEGACiÓN SO RA, 
DR. FERNAN SOTO C VEDO 
PROFESOR TITULAR DEl CURS E SP CIALlZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
MEDICO ESPECIALlS N MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDI INA FAMILIAR NO. 1 
IMSS, CIUDAD OBREGÓN, SONORA. 
!3R1>.. CEllNA BARRERAS Gil 
COORDINADORA c l fNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACiÓN EN SAtuD 
MEDICA ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA rAMILlAR No. 1 
IMSS, CIUDAD OBREGÓN. SONORA. 
 
 
 
 
 
ASOCIACiÓN ENTRE LA PERCEPCiÓN DE LA RELACiÓN MÉDICO 
PACIENTE Y EL GRADO DE DESCONTROL GLUCÉMICO EN EL PACIENTE 
CON DM TIPO 2 EN UNA UNIDAD MÉDICA EN SONORA. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TiTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JORGE ROMERO FRANCO 
AUTORIZACIONES: 
DR. EUSEBIO ROSALES PARTIDA 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN y ENLACE INSTITUCIONAL 
ORA. 
DRA. BENll A ROSARIO ÚRBAN REYES 
COORDINADORA AUXILIAR DE EDUCACiÓN EN SALUD 
ZONORA, 
ORA. CRUZ MÓNICA LÓPEZ MORALES 
COORDINADORA AUXILIAR DE INVESTIGACiÓN EN SALUD 
DELEGACiÓN SONORA 
 
 
 
 
 
 
ASOCIACiÓN ENTRE LA PERCEPCiÓN DE LA RELACiÓN 
MEDICO PACIENTE Y EL GRADO DE DESCONTROL GLUCEMICO 
EN EL PACIENTE GON DM TIPO 2, EN UNA UNIDAD MÉDICA EN 
SONORA 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR JORGE ROMERO FRANCO 
OR. IU 
JEFE DE LA S 
AUTORIZACIONES 
DIVISI DE ESTUDIOS DE POSGRA 
FA ULTAO DE MEDICINA, U.N.A.M. 
OR. ISAlAS HERN Z TORRES 
COORDINAD O CENCIA 
DE LA SUBDIVI N DE INA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POS GRADO 
FACUL T AO DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
ÍNDICE 
Contenido Página 
I Resumen…………………………………………………… 
 
 
1 
II Introducción………………………………………………… 
 
 
2 
III Planteamiento del problema........................................... 
 
 
7 
IV Justificación………………………………………………… 
 
 
9 
V Objetivo…………………………………………………….. 
 
 
10 
VI Hipótesis………………………………………………….... 
 
 
11 
VII Material y métodos………………………………………... 
 
 
12 
VIII Resultados…………………………………………………. 
 
 
20 
IV Discusión…………………………………………………... 
 
 
22 
X Conclusión…………………………………………………. 
 
 
23 
XI Recomendaciones………………………………………… 
 
 
24 
XII Bibliografía…………………………………………………. 
 
 
25 
XIII Anexos……………………………………………………… 
 
30 
 
 
 
 
I. RESUMEN. 
Asociación entre la percepción de la relación médico paciente y el descontrol 
glucémico en el paciente con DM tipo 2 en una unidad médica en Sonora. 
Romero Franco J1, Apodaca Medina MLE2. 1Alumno del tercer año del Curso de Especialidad en 
Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS, 2Médico Especialista en Medicina Familiar Adscrito a la 
UMF c/Hospital No. 11 
Introducción: La Diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas que 
representa un problema de salud pública debido a los altos costos de su 
tratamiento y de la prevención de las complicaciones. La relación médico– 
paciente es la clave para un buen control glucémico y un apego efectivo al 
tratamiento, lo cual impacta en la calidad de vida del paciente. 
Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción de la relación médico-
paciente y el grado de descontrol glucémico en pacientes con DM tipo 2 en una 
unidad médica en Sonora. 
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, 
ambidireccional, en pacientes con DM tipo 2 de la UMF No.11, a quienes se les 
aplicó una encuesta para evaluar la relación médico paciente (PDRQ-9) y el nivel 
de hemoglobina glucosilada para medir la asociación entre ambas. Se realizó 
análisis estadístico por medio de razón de momios y chi cuadrada, con el paquete 
estadístico SPSS 20. 
Resultados: De un total de 151 pacientes con edad media de 60 años, de los 
cuales (71.5%) eran del sexo femenino y (28.5%) fueron del sexo masculino, en la 
asociación de Relación Medico Paciente con el Control Glucémico, se obtuvo un 
OR=0.418, P=0.147 (IC 95%). 
Conclusión: Existe nula asociación entre la percepción de la relación médico-
paciente y el grado descontrol glucémico en el paciente con DM tipo 2. 
 
Palabras clave: Relación médico–paciente, comunicación, diabetes mellitus. 
 
 
1 
 
 
II. INTRODUCCIÓN 
 
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónico degenerativa de importancia 
mundial y para México; patología endocrina más frecuente que se caracteriza por 
hiperglucemia,1 es resultado alterado de la secreción y /o resistencia a la insulina.2 
La prevalencia mundial de DM está en aumento en los últimos años, en el 2000 
era de 33millones y se espera que para el 2030 afecte a más de 360 millones de 
personas entre 45- 64 años de edad.1 y los últimos datos de la OMS y la Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 2012; Existen aproximadamente 347 millones de 
personas con DM.3 
En México, 9.2 % población adulta mayores de 20 años padece DM tipo 2, la 
prevalencia es más alta conforme avanza la edad 60- 69 años de edad, con ligero 
aumento en mujeres mayores de 40 años de edad;1,3,4, con una predisposición 
genético y ambiental;1,2,3, presentándose como una de las primeras causa de 
muerte en nuestro país.3,4,5, Se asocia complicaciones metabólicas agudas , 
microvasculares, macrovasculare y neurológicas; la DM tipo 2 es la principal causa 
de nefropatía y amputaciones en E.U ;6 a su vez en México la primera 
complicación es la ceguera en ambos sexos.3,6 En Sonora, 6.5% de la población 
presenta DM tipo 2, por debajo de la media nacional de 7%.7 con los mismos 
riesgos y complicaciones de la población nacional y mundial. 
La población de Vicam Sonora tiene 7.4%, de pacientes con diagnóstico de DM 
tipo 2 derechohabientes en la UMF c/Hospital n.11 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS), incluyendo población indígena perteneciente a la étnica 
Yaqui. Existe, en todo el mundo desigualdad social, económica y el difícil acceso a 
los servicios de salud entre población indígena y no indígena.8 En México la misma 
situación una inequidad de salud, dejando vulnerables estos grupos a diferentes 
enfermedades; en la DM tipo 2 es de gran importancia por las costumbres sociales 
económicas y patrones tradicionales de alimentación que conservan en los grupos 
indígenascomo es el caso de grupo de Otomíes de Querétaro .9 
2 
 
 
 
Para un buen control adecuado se sostiene en tres pilares: dieta, ejercicio y 
medicamentos.1 pero existen diversos factores que se relacionan con buen 
tratamiento y cumplimiento del mismo como: sociodemográficos, terapia 
farmacológica y la relación médico – paciente.10 este último factor determina 
cumplimiento efectivo del tratamiento DM tipo 2.11 
Desafortunadamente cuando los pacientes tienen un grado de descontrol 
importante por mal apego al tratamiento, la HbA1c mayor de 10%, difícilmente 
lograran metas de 7% de HbA1c para un buen control de la DM Tipo 2.12 
En la Norma Oficial Mexicana, para la prevención, tratamiento y control de la 
Diabetes Mellitus menciona que se debe de realizar la detección a toda persona 
mayor de 20 años y si esta sale menor de 100mg /dl y no hay factores de riesgo 
se realizara en 3 años, pero si este paciente tiene factores de riesgo como 
sedentarismo, obesidad y tabaquismo, debe de capacitarse para evitar la historia 
natural de la enfermedad., Si la glucemia es mayor de 100mg/dl en ayuno o casual 
mayor de 140mg/dl se procederá a la confirmación de una glucemia plasmática en 
ayuno., Se considera pre diabético aquel que presenta una glucemia en ayuno 
mayor de 100mg/dl y menor de 125mg/dl, o una prueba de tolerancia a la glucosa 
con una carga de 74 gramos de glucosa anhidra con un control a las 2 horas 
postcarga con un valor de mayor o igual a 140mg7dl y menor de 199mg/dl de 
glucemia. Para la confirmación del diagnóstico existen criterios que son: presencia 
de síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual ≥ 200mg/dl; glucemia 
plasmática en ayuno ≥126mg7dl; o glucemia ≥ 200mg/dl a las 2 horas después de 
una carga oral de 75gramos de glucosa anhídrida disuelta en agua.13 
La glucemia de riesgo para desarrollar complicaciones crónicas mayor 111mg/dl 
en ayuno y mayor 140 mg/dl en el periodo postprandial. Las tres metas de control 
de la glucemia, incluyendo: 1) glucemia en ayuno de 80 a 100 mg/dl; 2) glucosa 
postprandial menor de 140 mg/dl, y 3) hemoglobina glucosilada HbA1c < de 7.0% 
3 
 
 
la cual determina el valor promedio de la glucemia en las últimas 12 semanas ó 3 
meses.12, 13 
 
Esto indica que de no fortalecer el programa de detección y manejo oportuno de 
los pacientes diabéticos, los sistemas de salud están condenados a identificar el 
problema en forma tardía, presentando el paciente complicaciones serias y que 
generan más gasto económico en el paciente y la institución que le brinda 
atención médica. 
En el siglo XX era solo el binomio relación médico - paciente, con forme avanza 
era de la tecnología y la información en este siglo XXI un nuevo integrante que se 
conforma relación médico – institución – paciente; que interfiere en la relación 
perdiendo la confianza en el medico, él cual no muestra interés, empatía y 
flexibilidad.14, 16 
Los efectos de esta relación se hacen notorios en ambos actores, para el paciente 
el consentimiento en el plan terapéutico, satisfacción con la atención recibida, 
adherencia al tratamiento y a largo plazo el cambio en su salud. Para el médico 
será una experiencia placentera, continuidad del manejo, satisfacción con su 
trabajo y por lo tanto formará médicos más efectivos.14, 15 
En la relación médico – paciente, con un enfoque bio psico social15 y 
transaccional16 con humanismo de la persona con DM tipo 2; donde el paciente no 
está solo enfermo de una órgano o patología específica , sino enferma de forma 
integral y con ello enferma la familia, por lo que se antepone otro tipo de modelo 
donde el médico ve al paciente desde el punto de vista biológico, emocional, 
cognitivo (educativo), conductual, familiar epidemiológico, nutricional y espiritual.17 
esto permite un mejor conocimiento integral del paciente con DM tipo 2 y un mejor 
manejo del tratamiento del paciente diabético.18 
3 
4 
 
 
Numerosos estudios concluyen que la relación que los médicos establecen con 
sus pacientes es con frecuencia superficial y se centra en los aspectos puramente 
fisiológicos y sistemáticos, sin tener en cuenta sus expectativas ni los aspectos 
psicosomáticos de la enfermedad y decidiendo unilateralmente, en función de sus 
conocimientos.19-21 
La falta de adherencia o falta del cumplimiento del tratamiento en la mayoría de 
los paciente con DM tipo 2 y más aún en los adultos mayores así como en las 
poblaciones indígenas, marcadas por una desigualdad social, con factores de 
riesgo genéticos y ambientales estigmatizados por su cultura, crean una gran 
barrera de la relación médico – paciente, que es la comunicación factor importante 
y un problema para llevar el cumplimiento del tratamiento efectivo de la diabetes.22 
Varios autores concluyen que la relación médico paciente es uno de los 
principales variables para llevar un buen apego al tratamiento en enfermedades 
crónicas como la DM tipo; 23 otros autores, mencionan que los adultos mayores 
con enfermedades crónica degenerativas no cumplen con su tratamiento por 
factores como la relación médico paciente, la comunicación, el paciente y su 
entorno, la enfermedad y la terapéutica;24 esta publicación se refuerza con otro 
estudio científico realizado por una revista de publicación Mexicana que concluye 
que una buena relación médico paciente el paciente queda satisfecho y que se 
debe poner mejor atención en paciente con enfermedad crónica; 25 Como antes se 
ha mencionado la comunicación es importante en la relación médico-paciente, 
como menciona una revista científica Méxicana que no debe de cambiar a pesar 
de los cambios modernos que se han presentado en el sector salud y que se debe 
poner atención a personas analfabetas y /o deprivación cultural que también tiene 
derecho a ejercer su autonomía y que el clínico debe aumentar sus habilidades 
para una mejor comunicación.26 
La relación médico-paciente desde la perspectiva del profesional se ha investigado 
frecuentemente, comentando la relación como mala, catalogando al paciente 
como difícil de tratar. Varios autores comentan que esto es debido a la presencia 
5 
 
 
de comorbilidades como trastornos psicológicos, de personalidad y de 
somatización.27 
Mas sin embargo, pocos estudios abordan el calificar a la relación desde la 
perspectiva del paciente, para trasformar esta percepción subjetiva en una 
cualidad más objetiva se han desarrollado diversos instrumentos. Van der Fitz-
Cornelis y colaboradores adaptaron un cuestionario desarrollado sobre la teoría 
psicoterapéutica: el Helping Alliance Questionnaire con el objetivo de conseguir 
una herramienta objetiva y fácilmente aplicable en la consulta, el cual evalúa la 
relación médico-paciente desde la perspectiva del paciente. Así, crearon y 
validaron el Patient-Doctor Relationship Questionnaire (PDRQ), que más tarde 
Mingote y colaboradores adaptaron al español.28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En nuestro país la alta morbilidad y mortalidad que ocasiona la diabetes mellitus y 
sus complicaciones crónicas , constituye un gran problema de salud pública que 
aumentara en los próximos años como lo demuestra bibliografías científicas que 
para el 2030 afecte a más de 360 millones de personas entre 45- 64 años de 
edad.1 
La elevada probabilidad de presentar complicaciones DM elevan el costo de su 
atención en las instituciones de salud, la DM es la causa más frecuente de 
ceguera, insuficiencia renal terminal, amputaciones no traumáticas e incapacidad 
prematura limitando la productividad de la población afectada, la diabetes mellitus 
es una de las enfermedades de mayor costo social y carga financiera para las 
instituciones de salud. 
El IMSS, tiene los recursos humanos, técnicos y científicos para el manejo de la 
DM tipo 2, pero el descontrol glucémico continua a pesar de las estrategias, en su 
mayoríapor falta de apego al tratamiento y en bibliografías científicas que una 
mala relación médico –paciente condicionan que el tratamiento no se cumpla en la 
mayoría de los pacientes con DM tipo 2 condicionando su descontrol. 
Esto nos lleva analizar la importancia de la relación médico –paciente, en 
personas con DM tipo 2 y de la investigación y aplicación de métodos para la 
búsqueda intencionada el tipo relación médico- paciente, minimizando factores 
que influyan en la comunicación de la relación médico-paciente, para un mejor 
apego al tratamiento y a su vez control glucémico limitando así las complicaciones 
patológicas y económicas tanto del paciente, familia y optimizando los recursos 
financieros del IMSS. Por lo que nos lleva a realizar la siguiente pregunta de 
investigación. 
 
7 
 
 
PREGUNTA A INVESTIGAR 
¿Cuál es la asociación entre la percepción de la relación médico-paciente y 
el grado descontrol glucémico del paciente con DM tipo 2 en la UMF no. 11 
Vícam Rio Yaqui Sonora? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
En nuestro país, el 9.2 % de la población adulta mayores de 20 años padece de 
DM tipo 2, la prevalencia es más alta conforme avanza la edad.1,3 En Sonora, 
6.5% de la población presenta DM tipo 2; presentándose como una de las 
primeras causa de muerte en nuestro estado.3,4,5 Se asocia a complicaciones 
como la ceguera una de las principales a nivel nacional posteriormente: 
metabólicas agudas, microvasculares, macrovasculares y neurológicas. 
Es necesario que se implemente métodos y estrategias preventivas que atienda a 
este grupo de personas con diagnóstico de diabetes a edad tempranas para evitar 
y limitar la historia natural de la enfermedad evitando la complicaciones y disminuir 
las consecuencias de secuelas crónicas e incapacidades y por tanto disminuir al 
mínimo la limitaciones funcionales de la persona con diabetes tipo 2. 
Uno de los factores de gran importancia para llevar a cabo una buena prevención 
y educación en salud en primer nivel de atención es la buena relación médico 
paciente, esto nos lleva analizar que la institución tiene los recursos humanos, 
técnicos y científicos para el manejo de la DM tipo 2, pero el descontrol glicémico 
se sigue presentando es en su mayoría por falta de apego al tratamiento; por una 
mala relación médico paciente y la falta de comunicación. 
Es por lo tanto y descrito arriba mencionado de la importancia de la investigación y 
aplicación de métodos de diagnóstico como algunas encuestas con la finalidad de 
la búsqueda intencionada el tipo relación médico- paciente , y así tener una 
oportuna detección y poder tratar y minimizar factores que influyan en la 
comunicación médico-paciente, para optimizar un buen apego al tratamiento y a 
su vez un mejor control glicémico para limitar las complicaciones patológicas y 
económicas del paciente, familia y de la institución. 
 
 
9 
 
 
 
V. OBJETIVO (S) 
 
Determinar la asociación entre la percepción de la relación médico-paciente y el 
grado de descontrol glucémico en pacientes con DM tipo 2 en una unidad médica 
en Sonora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
VI. HIPÓTESIS 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
Existe una asociación entre la percepción de la relación médico-paciente y el 
grado de descontrol glucémico en el paciente con DM tipo 2 en una unidad médica 
en Sonora. 
 
HIPÓTESIS NULA 
Existe nula asociación entre la percepción de la relación médico-paciente y el 
grado descontrol glucémico en el paciente con DM tipo 2 en una unidad médica en 
Sonora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
VII MATERIAL Y MÉTODOS 
7.1 Características del lugar donde se llevará a cabo el estudio. 
El estudio se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar No. 11 del IMSS en 
Vícam, Sonora. En el periodo comprendido de diciembre del 2013 al mes de mayo 
de 2014. 
La UMF No. 11 situada al norte de la población de Vicam Sonora, por la carretera 
internacional México –Nogales, es una clínica de primer nivel de atención médica, 
la cual cuenta con 2 consultorios de medicina familiar, y brinda atención de lunes a 
sábado, en el turno matutino y vespertino. Por su demografía es una población 
rural que no cuenta con drenaje en el 80 por ciento de la población. 
El área de influencia de la UMF No.11 es basada en barrios y los pacientes a 
llegan a la UMF No11, en carro propio, bicicleta, camión, motocicleta y caminando. 
 
7.2 Diseño y tipo de estudio. 
 
Es un estudio observacional, analítico, transversal, ambidireccional 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
6.3 Operacionalización de las variables 
 
Las variables que se estudiaron: 
1.- Variable independiente: relación médico paciente. 
2.-Variable dependiente: control glucémico. 
 
 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL INDICADOR 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
Relación 
médico-
paciente 
Es aquella 
interacción de que 
se estable entre el 
médico y el 
paciente con el fin 
de devolver a éste 
la salud, aliviar su 
padecimiento y 
prevenir la 
enfermedad 
Corresponde al 
resultado de la 
aplicación de 
una encuesta: 
 
1.- Cuestionario 
de relaciones 
médico-paciente 
de 9 preguntas 
(PDRQ-9 en 
inglés). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- PDRQ-9: 
-Mala relación (3-
40 puntos) 
- buena relación 
(41-50 puntos) 
 
 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
VARIABLE DEPENDIENTE 
Control 
glucémico 
En la DM tipo 2 
existen defectos 
que conjuntamente 
conllevan a valores 
Se considerará 
los valores 
sanguíneos 
para 
Adecuada (<7%) 
No adecuada 
(≥7%) 
 
Cualitativa 
nominal 
13 
 
 
elevados de 
glucosa en el 
plasma sanguíneo 
durante el ayuno. 
hemoglobina 
glucosilada 
recomendada 
por la ADA 
 
 
VARABLES DE CONTROL 
Edad del 
paciente 
Referida el tiempo 
de existencia de 
una persona que 
va desde su 
nacimiento hasta la 
actualidad 
Tiempo de vida 
en años 
Edad en años de 
20 a 80 años 
Cuantitativa 
discreta 
Género del 
paciente 
Conjunto de 
características 
biológicas que 
define al espectro 
de humanos como 
mujer y hombre 
 
Genero 
biológico 
Femenino 
Masculino 
 
Cualitativa 
nominal 
Escolaridad 
del paciente 
Periodo de tiempo 
que dura la 
estancia de una 
persona en una 
escuela para 
estudiar y recibir 
una enseñanza 
Nivel escolar 
1-Analfabeta. 
2-Sabe leer y 
escribir. 
3- Primaria 
4-Secundaria 
5-Preparatoria o 
equivalente 
6-Licenciatura o 
más 
 
Cualitativa 
nominal 
Ocupación 
del paciente 
Sinónimo de 
trabajo, labor o que 
hacer de una 
persona 
A que se dedica 
una persona 
1-HOGAR. 
2-CAMPESINO Ó 
AGRICULTOR. 
3-EMPLEADO 
GENERAL. 
4.-
PROFESIONISTA. 
Cualitativa 
nominal 
 
14 
http://es.wikipedia.org/wiki/Plasma_sanguíneo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuno
 
 
5.-
DESEMPLEADO. 
6.-JUBILADO Ó 
PENCIONADO 
Hemoglobina 
glucosilada 
La determinación 
de la HbA1c 
también es el 
medio más común 
para el manejo de 
la diabetes y el 
ajuste del 
tratamiento, por lo 
que su utilización 
para el diagnóstico 
sería simplemente 
una extensión de 
esta función. 
Resultado de 
laboratorio de 
muestra 
sanguínea de 
paciente en 
estudio. 
Porcentaje (%) Cuantitativa continua 
Cuidador 
principal 
Es la persona que 
atiende las 
necesidades físicas 
y emocionales de 
un enfermo, por lo 
general su 
esposo/a, hijo/a, un 
familiar cercano o 
alguien que le es 
significativo. 
Se le 
preguntará al 
paciente si 
cumple este rol. 
Si 
No 
Cualitativa 
nominal 
Universo de trabajo: Derechohabiente de la UMF c/Hospital n.11 con diagnóstico de DM 2 
 
 
 
15 
 
 
7.4 Criterios de selección 
Criterios de inclusión: 
Paciente entre 20 y 60 años de edad, cualquier género, con más de un año de 
diagnóstico de DM2, adscrito a la UMF c/Hospital No. 11 que acepte participar y 
firme consentimiento informado. 
Criterios de exclusión: 
Pacientes condiagnóstico de enfermedad tiroidea, trastorno bipolar, esquizofrenia, 
pacientes con retraso mental, paciente con problemas de hipoacusia bilateral 
diagnosticada, derechohabientes IMSS embarazadas, pacientes que tengan 
complicaciones crónicas por la DM tipo 2, y pacientes que no acepte participar en 
el estudio. 
Criterios de eliminación: 
Paciente que decidan abandonar el estudio por cualquier motivo, que no se realice 
los estudios de laboratorio, pacientes que en el transcurso del estudio hayan 
fallecido y pacientes con encuestas que se encuentren incompletas. 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
7.5 Tamaño de la muestra y muestreo 
Se realizará por medio de la fórmula para una proporción con población 
infinita. 
n = 
(Z∝)
2 (p) (q)
d2 
 
n = tamaño de la muestra 
Zα 2= Seguridad 95% (1.96)2 
p = proporción esperada (0.09) 
q = 1 – P (0.91) 
d = precisión (0.05) 
Por lo tanto: 
n= 126 pacientes + 25 pacientes (20% pérdidas)= 151 pacientes. 
El tipo de muestreo es de tipo no probabilístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
7.6 Descripción general del estudio 
 
Posterior a la autorización del protocolo por parte del comité de investigación, el 
investigador principal llevó a cabo la realización de nuestro estudio de 
investigación en la Unidad de Medicina Familiar c/Hospital No. 11 de Vicam 
Sonora y se realizó en un periodo de 11 meses, comprendiendo de diciembre del 
2013 a Octubre del 2014, cuya población a estudio fue un grupo de pacientes 
con DM tipo 2 con diagnóstico mayor a 1 año de evolución. 
Iniciaremos con la clasificación de nuestra población basada en los criterios de 
selección antes mencionados. Posteriormente se realizó la aplicación de la 
encuesta a cada paciente cuando salga de la consulta de forma individual y 
privada, con previa explicación detallada del cuestionario. Se les invito a 
participar en el estudio y se les pedio que firmen carta de consentimiento 
informado. 
Se realizó una medición del control glucémico por medio de hemoglobina 
glucosilada (HbA1c), si el paciente ya tiene valoración de este en los últimos dos 
meses se tomó como válido, si tiene un resultado mayor a tres meses se le 
solicito uno nuevo. 
El cuestionario de relaciones médico-paciente (CREM-P o patient doctor 
relationship questionaire, PDRQ-9, en inglés), adaptado y validado en español, 
tiene un alfa de Crounbach de 0.95, similar a la versión de 13 preguntas. 
Se desarrolló sobre la teoría psicoterapéutica de Van der Feltz-Cornelis et al y 
tiene como objetivo evaluar la percepción del paciente de la relación médico 
paciente. 
El cuestionario presenta una escala de tipo Likert de 5 puntos: 1 (nada 
apropiado), 2 (algo apropiado), 3 (apropiado), 4 (bastante apropiado), 5 (muy 
18 
 
 
apropiado). Consta de 3 dimensiones (comunicación, satisfacción y 
accesibilidad), su puntuación total es de 3-27 puntos mala relación, de 28 a 40 
puntos relación regular, y de 41 a 50 puntos buena relación. Es de 
autoaplicación, lleva aproximadamente 10-15 minutos en realizarse. 
 
7.7 Análisis de datos 
 
En el presente estudio realizó una estadística descriptiva con medidas de 
tendencia central. Para variables categóricas se utilizaron frecuencia y 
porcentajes. Para variables numéricas; media, desviación estándar, ic, mínima, 
máxima .en una distribución no normal utilizaremos para variables numéricas: 
mediana, percentiles, mínima, máxima, y rango intercuartílico. Para las variables 
cualitativas se utilizaron frecuencias percentiles. 
Para la estadística analítica se realizó por medio de razón de momios como 
medida de asociación y chi cuadrada como prueba para medir diferencia entre las 
frecuencias. Por medio del paquete estadístico SPSS v.18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
VIII. RESULTADOS. 
Se estudió un total 151 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, de 
los cuales 108 pacientes (71.5%) eran del sexo femenino y 43 pacientes (28.5%) 
fueron sexo masculino. La media de edad fue de 60 años. En cuanto a la 
escolaridad, 67 pacientes (44.4%) cursaron primaria, 47 (31.1%) sabían leer y 
escribir, 26 (17.2%) estudiaron secundaria, 6 (4%) tenían preparatoria, 4 (2.6%) 
eran analfabetas y solo 1 paciente (0.75) terminó la Licenciatura. 
En relación a la ocupación 95 (62.9%) se dedicaban al hogar, 27(17.9%) eran 
campesinos, 20 (13.2%) son empleados, 4 (2.6%) están jubilados, 3 (2%) son 
desempleados y 2 (1.3%) trabajaban como profesionistas. (tabla 1). 
De nuestros pacientes 50 (33.1%) tenían cuidador principal y el resto que 
corresponde a 101 pacientes (66.9%) no contaban con cuidador. En cuanto al 
nivel de hemoglobina glucosilada reportado se obtuvo una mínima de 4.60%, una 
máxima de 13.00% y una mediana de 7.2%. En ese mismo sentido 80 pacientes 
(53%) resultaron con HbA1c menor de 7% y 71 pacientes (47%) con HbA1c 
mayor de 7%. Respecto al cuestionario PDRQ9 de la relación médico paciente, 
137 (82.1%) percibieron una mala relación y 14 (9.3) percibieron buena relación 
(tabla 2). 
Al asociar Género y control glucémico, se observó que de un total de 80 
pacientes que tenían buen control glucémico, se detectó que 22 pacientes eran 
del sexo masculinos y 58 pacientes fueron del sexo femeninos y de los 71 
pacientes con mal control 21 pacientes fueron masculinos y 50 pacientes eran 
femeninos, con un OR=0.903, P=0.77 (IC 95%). (tabla 3.) 
En la asociación Cuidador Principal y Control Glucémico, se encontró que 80 
pacientes estaban controlados, de los cuales 25 tenían cuidador principal y 55 
pacientes no tenían; De los descontrolados fueron 71 de los cuales 25 pacientes 
si tenían cuidador y 46 pacientes no tenían. Con un OR= .836, P=0.606 (IC 
95%). (tabla 3). 
20 
 
 
 
 
 Al asociar Relación Medico Paciente y Control Glucémico, se observó que de los 
80 pacientes que estaban controlados, 70 percibieron una mala relación y 10 
percibieron una buena relación; y de los no controlados fueron 71pacientes, de 
los cuales 67 pacientes percibieron una mala relación y 4 percibieron una buena 
relación, con un OR= 0.418, P=0.147 (IC 95%). (tabla 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
IX. DISCUSIÓN 
Ríos-Álvarez M y cols., en el 201110, reportaron que de 129 pacientes, el 75% de 
los pacientes estudiados percibieron una buena relación y 83.6 % presentaron 
buen control y al correlacionar estas dos variables, se obtuvo una asociación 
con significancia estadística. En nuestro trabajo se observó que de 151 
pacientes el 90.7% de pacientes percibieron una mala relación médico paciente y 
solo un 9.3% percibió buena relación y en el control glucémico se obtuvo el 
53 % de pacientes con buen control. En este estudio se observó que no existe 
asociación entre la percepción de la relación médico-paciente y el grado de 
descontrol glucémico en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. 
En el mismo sentido Mingote-Fernández J y cols., en el 2010 28, utilizaron el 
mismo cuestionario PDRQ9 reportando que el 80 a 90 % de los pacientes 
percibieron una buena relación. En cuanto a nuestro estudio se observó que el 
90.7% pacientes percibieron una mala relación médico paciente. 
Por otro lado Conrado AS y cols. en el 201129 reportó que el 21% de los 
pacientes estudiados tenían una hemoglobina glucosilada (HbA 1c) menor o igual 
7 %, mientras que en nuestro estudio se obtuvo que el 53% de los pacientes 
que tuvieron un buen control de HbA1c igual o menor de 7%. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
X. CONCLUSION. 
En este estudio se observó que no existe asociación entre la percepción de la 
relación médico-paciente y el grado de descontrol glucémico en el paciente con 
diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad Médica Familiar No. 11. 
Cabe agregar que las mujeres presentaron mejor control glucémico en 
comparación con loshombres, lo cual puede deberse a que acudieron con la 
frecuencia solicitada a sus citas de control mensual. En el mismo sentido los 
pacientes que contaban con un cuidador principal presentaron mejor control 
glucémico 
De acuerdo a las consideraciones mencionadas los sistemas de salud como cada 
uno de sus profesionales que laboran deben de tratar a los pacientes de forma 
integral, mejorando la relación médico paciente y con ello propiciar un mejor 
apego al tratamiento y mejor satisfacción del paciente y del médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
XI. RECOMENDACIONES 
Es necesario realizar más estudios en la población Mexicana de la relación médico 
paciente aplicada en primer nivel de atención, ya que es una variable importante 
que influye en todas las áreas de trabajo del sector salud, con un mayor grupo de 
población de estudio, incluyendo variables, apoyo familiar, escolaridad, ocupación, 
tipo de lengua hablada en la población indígena, comunicación, hábitos 
alimenticios y con grupos de riesgo como el sobrepeso, para poder establecer una 
mejor asociación de estas variables con el cuestionarios PDRQ9, y así mismo 
poder precisar factores que determinan una buena relación. 
Y así como todo el sistema de salud como cada uno de sus profesionales deben 
asumir la necesidad de tratar a las personas de una forma integral, cuidando los 
siguientes aspectos de la atención: el trato y la comunicación ya que inciden 
directamente en la eficacia de los tratamientos y en su cumplimiento terapéutico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
XII. BIBLIOGRÁFÍA 
 
1) Harrison F, Brauwald K, Hausen L, Diabetes mellitus En: Principios de 
Medicina Interna. 17a ed. México: Editorial Mc Graw Hill; 2009. 2275-2276. 
2) Jara-Albarran A. Diabetes mellitus. Clasificación. Epidemiología. 
Microangiopatia. En: Endocrinología. España: Editorial Médica Panamericana; 
2001. 459-460. 
3) Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
2012: evidencia para la política pública en salud, Diabetes Mellitus: la urgencia de 
reforzar la respuesta en políticas públicas para su prevención y control. [En línea]. 
México: ENSANUT; [Consultado el 12 de Abril de 2015]. Disponible en: 
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf 
4) Gutiérrez-Hermosillo H, Diaz de León-González E, Pérez-Cortes P, Cobos- 
Aguilar H, Gutiérrez-Hermosillo V, Tamez-Pérez HE. Prevalencia de diabetes 
mellitus de Tipo 2 y factores asociados en la población geriátrica de un hospital 
general del norte de México. Gac Méd Méx 2012; 148(1):14-18. 
5) Hernández-Romieu AC, Elnecavé–Olaiz A, Huerta–Uribe N, Reynoso –Noverón 
N. Análisis de una encuesta poblacional para determinar los factores asociados al 
control de la diabetes mellitus en México. Salud Pública Méx. 2011; 53(1):34-39. 
6) Escobedo-de la Peña J, Rico-Verdín B. Incidencia y letalidad de las 
complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus en México. Salud 
Pública Méx. 1996; 38(4):236-242. 
7) Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta nacional de salud y nutrición 
2006: resultados por entidad federativa Sonora. [En línea]. México: INSP; 
[Consultado el 15 de Abril de 2015]. Disponible en: 
http://ensanut.insp.mx/informes/Sonora-OCT.pdf 
25 
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf
http://ensanut.insp.mx/informes/Sonora-OCT.pdf
 
 
 
8) Universidad Autónoma de Chiapas. Brechas en el acceso a servicios 
hospitalarios entre la población indígena de Chiapas, México 2001-2009. [En 
línea]. México: CEMESAD; [Consultado el 22 de Junio de 2014]. Disponible en: 
http://cemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/acceso_servicios.pdf 
9) Alvaro-Ozuna C, Milan-Suazo F, Valles-Sánchez V. Prevalencia de diabetes 
mellitus e hiperlipemias en indígenas otomíes. Salud Pública Méx. 2001; 
43(5):459-463. 
10) Ríos-Álvarez M, Acevedo-Giles O, González-Pedraza Avilés A. Satisfacción de 
la relación médico-paciente y su asociación con el control metabólico en el 
paciente con diabetes mellitus tipo 2. Rev Endocrinol Nutr. 2011; 19(4):149-153. 
11) Escudero-Carretero MJ, Prieto-Rodríguez MA, Fernández-Fernández I, March-
Cerda J. La relación médico-paciente en el tratamiento de la diabetes tipo 1: un 
estudio cualitativo. Aten Primaria. 2006; 38(1):8-18. 
12) Kurt-Morales P. Uso de insulinas en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 
1 y 2. Rev Endocrinol Nutr 2007; 15(2):75-103. 
13) Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes mellitus. Diario Oficial de la Federación 
14) Sánchez-González J. La relación médico-paciente. Rev. CONAMED. 2007; 
12(1):20-28. 
15) Organización Panamericana de la Salud. Implementación del modelo 
biopsicosocial: para la atención de personas con discapacidad a nivel nacional 
[En línea]. El Salvador; OPS. Disponible en: 
http://www.paho.org/els/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=87
0&Itemid=99999999 
26 
http://cemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/acceso_servicios.pdf
http://www.paho.org/els/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=870&Itemid=99999999
http://www.paho.org/els/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=870&Itemid=99999999
 
 
 
16) Naranjo-Perira ML. Una revisión de la teoría de análisis transaccional y 
posibles aplicaciones en la educación. Rev Educación. 2011; 35(1):1-47. 
17) Garza-Elizondo T, Ramírez-Aranda JM, Gutiérrez-Herrera RF. Relación de 
colaboración médico-paciente-familia. Arch Med Fam. 2006; 8(2):57-62. 
18) Arrubarrena-Aragón VM. La relación médico-paciente. Cir Gen. 2011; 
33(2):122-125. 
19) Escudero-Carretero MJ, Prieto-Rodríguez MA. Fernández-Fernández I, March-
Cerda CM. La relación médico-paciente en el tratamiento de la diabetes tipo1: un 
estudio cualitativo. Aten primaria [En línea]. 2006 [Consultado el 18 de Abril de 
2014]; 38(1) [173-177]. Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656706704280 
20) Sánchez-González JM, Rivera–Cisneros AE, Hernández-Gamboa LE, 
Villegas-Ríos MJ, Casares-Queralt S. La Relación médico-paciente y la 
comunicación deben estar asociados a la ética médica. Calimed. [En Linea]. 2002 
[Consultado el Diciembre de 2014]; 8(1) [21-27]. Disponible en: 
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=2
5081&id_seccion=1671&id_ejemplar=2586&id_revista=36 
21) Sans-Corrales M, Pujol-Rivera E, Gené-Badia J, Pasarín-Rua MI, Iglesias-
Pérez B, Casajuana-Brunet J. Family medicine attributes related to satisfaction, 
health and costs. Fam Pract. [En línea]. 2006 [Consultado el 18 de Abril de 2015]; 
23(3) [308-316]. Disponible en: 
http://fampra.oxfordjournals.org/content/23/3/308.full 
22) Júdez J, Martínez-Ros MT. Enfermedades crónicas: ¿por qué seguimos 
esperando a Godot? Aten Primaria. 2006; 38(1):8-18. 
 
27 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656706704280
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=25081&id_seccion=1671&id_ejemplar=2586&id_revista=36
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=25081&id_seccion=1671&id_ejemplar=2586&id_revista=36
http://fampra.oxfordjournals.org/content/23/3/308.full
 
 
23) D´ Anello-Koch S, Barreat Y, Escalante G, D´Oraczio AK, Benitez A. La 
relación médico-paciente y su influencia en la adherencia al tratamiento médico. 
MedULA. [En línea]. 2009 [Consultado el 22 de Marzo de 2015]; 18(1) [33-39]. 
Disponible en: 
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=5
7110&id_seccion=3485&id_ejemplar=5778&id_revista=147 
24) Peralta ML, Carbajal-Pruneda P. Adherencia a tratamiento. Rev Cent Dermatol 
Pascua. [En línea] 2008 [Consultado el 12 de Mayo de 2015]; 17(3) [84-88]. 
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2008/cd083b.pdf 
25) Svetlana-Vladislavovna D, Pérez-Cuevas R, Zepeda-AriasM, Flores-
Hernández S. Satisfacción en pacientes con diabetes mellitus o hipertensión 
arterial atendidos en clínicas de medicina familiar en México. Salud Pública Méx 
2009; 51(3):231-239. 
26) Lifshitz A. La comunicación en la relación médico-paciente. Med Interna Méx. 
[En línea]. 2012 [Consultado el 22 de Abril de 2015]; 28(2) Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim122a.pdf 
27) Van der Feltz-Cornelis CM, Van Oppen P, Van Marwijk HW, De Beurs E, Van 
Dyck R. A patient-doctor relationship questionnaire (PDQR-9) in primary care: 
development and psychometric evaluation. Gen Hosp Psychiatry. 2004; 26(2): 
115-120. 
28) Fernández JM, Del Cura-González MI, Gómez-Gazcón T, Fernández-López E, 
Pajares-Carbajal G, Moreno-Jiménez B. Satisfacción del paciente con la relación 
con su médico de familia: un estudio con el Patient-Doctor Relationship 
Questionnaire. Aten Primaria. [En línea]. 2010 [Consultado el 22 de Octubre de 
2014]; 42(4):196-203. Disponible en: 
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13147991&pid
ent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=143&accion=L&origen=zonadel
ectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v42n04a13147991pdf001.pdf 
28 
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=57110&id_seccion=3485&id_ejemplar=5778&id_revista=147
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=57110&id_seccion=3485&id_ejemplar=5778&id_revista=147
http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2008/cd083b.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim122a.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13147991&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=143&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v42n04a13147991pdf001.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13147991&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=143&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v42n04a13147991pdf001.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13147991&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=143&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v42n04a13147991pdf001.pdf
 
 
29) Conrado AS, Calderón ER, Mello GM, Rosas BJV. Metas terapéuticas en el 
control metabólico de pacientes con diabetes mellitus 2, servicio de consulta 
externa de Medicina Interna del Hospital Regional 1 de Octubre. Rev Esp Med 
Quir. [En línea]. 2011 [Consultado el 18 de Marzo de 2015]; 16 (1) [18-26]. 
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47317815005.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
http://www.redalyc.org/pdf/473/47317815005.pdf
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
XIII. ANEXOS 
Anexo I. Tablas y Gráficas 
 
TABLA 1 Características sociodemográficas 
 
Fuente: base de datos 2014-2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variable Frecuencia % 
Sexo 
Femenino 108 71 
Masculino 43 28 
Escolaridad 
Primaria 67 44.4 
Sabían leer y escribir 47 31.1 
Secundaria 26 17.2 
Preparatoria 6 4 
Analfabetas 4 2.6 
Licenciatura 1 0.75 
Ocupación 
Hogar 95 62.9 
Campesinos 27 17.9 
Empleados 20 13.2 
Jubilados 4 2.6 
Desempleados 3 2 
Profesionistas 2 1.3 
31 
 
 
 
TABLA 2. Cuidador Principal y relación médico-paciente. 
Variable Frecuencia % 
Cuidador principal 
Con cuidador principal 50 33.1 
Sin cuidador principal 101 66.9 
Hemoglobina glucosilada 
Menor de 7% de HbA1c 80 53 
Mayor de 7 % de HbA1c 71 47 
Cuestionario PDRQ9 
Mala relación 137 82.1 
Buena relación 14 9.3 
Fuente: base de datos. 2014-2015 
 
 
 
Tabla 3. Asociación del control glucémico y la Relación Médico Paciente 
 Buena relación Mala relación 
Controlados 10 70 
No controlados 4 67 
OR=0.418 P=0.147 (IC 95%) 
Fuente: base de datos 2014-2015 
 
 
 
Tabla 4. Asociación de variables con el control glucémico 
VARIABLE OR P 
(IC 95%) 
Sexo 0.903 0.778 
Cuidador principal 0.836 0.606 
Fuente: base de datos 2014-2015 
32
 
 
A
ne
xo
 2
 
 
Anexo 2. Consentimiento informado 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Asociación entre la percepción de la relación médico-paciente y 
el grado de descontrol glucémico en pacientes con DM tipo 2 en 
una unidad médica en Sonora. 
Lugar y fecha: Vícam, Guaymas, Son. 02 de Marzo del 2014 
Número de registro: R-2013-2603-48 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Determinar la asociación entre la percepción de la relación 
médico-paciente y el grado de descontrol glucémico en pacientes 
con DM tipo 2 en una unidad médica en Sonora. 
Procedimientos: Se me ha informado que se me aplicará unas encuestas y se me 
obtendrá una muestra sanguínea para medir la cantidad de 
hemoglobina glucosilada que presento. 
Posibles riesgos y molestias: Se me ha explicado que el estudio es de riesgo mínimo al 
obtener una muestra de sangre y aplicación de encuesta. De las 
molestias que pudiera tener son dolor en el lugar de la toma de la 
muestra, y posible formación de hematoma. 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Posible cambios en la percepción de la atención medica y posible 
mejora en el control de la salud. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se informará al paciente el resultado del test de adherencia 
aplicable y se analizara las posibles causas y las modificaciones 
que se pueden emplear. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en 
cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello 
afecte mi relación con el instituto o con el departamento. 
Privacidad y confidencialidad: El investigador responsable me ha asegurado que no se me 
identificará en las presentaciones y/o publicaciones que deriven 
de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad 
serán manejados en forma confidencial. 
 
33 
 
 
 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizó que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizó que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
El investigador responsable se ha comprometido 
en informarme acerca de alternativas a mi actual 
tratamiento en caso de ser necesario. 
Beneficios al término del estudio: Se me ha explicado que el beneficio del estudio 
consistirá en identificar y modificar los factores 
de riesgo que presento. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Jorge Romero Franco . 
Colaboradores: Dra. María Luz Esther Apodaca Medina 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión 
de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la 
Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
 
 
Testigo #1 Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 
Testigo #2 Nombre, dirección, relación y 
firma 
 
Clave: 2810-009-013 
34 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
 
Anexo 3.- Hoja de recolección individual 
 
 
NOMBRE:________________________________________________________ 
 
NSS:____________________________________________________________ 
 
EDAD:___________ 
 
SEXO: FEMENINO ( ) MASCULINO ( ) 
 
ESCOLARIDAD: 
1.-ANALFABETA_______________________.( ) 
2.-SABE LEER Y ESCRIBIR.______________ ( ) 
3.-PRIMARIA.__________________________ ( ) 
4.-SECUNDARIA._______________________ ( ) 
5.-PREPARATORIA. O EQUIVALENTE.______ ( ) 
6.-LICENCIATURA. O MÁS._______________ ( ) 
 
35 
33 
 
 
Ocupación: 
1.-HOGAR.____________________________ ( ) 
2.-CAMPESINO Ó AGRICULTOR.__________ ( ) 
2.-EMPLEADO GENERAL._______________ ( ) 
3.-PROFESIONISTA.____________________ ( ) 
4.-DESEMPLEADO._____________________ ( ) 
5.-JUBILADO Ó PENCIONADO___________ ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
Anexo 4: Cuestionario de Relaciones Médico-Paciente (PDRQ-9) 
Instrucciones: Marca con una (X) la opción que considere más adecuada en con 
relación a su última consulta médica. 
 
1. Mi médico me entiende 
nada apropiado algo apropiado apropiado Bastante apropiado Muy apropiado 
 
2. Confío en mi médico 
nada apropiado algo apropiado apropiado Bastante apropiado Muy apropiado 
 
3. Mi médico se dedica a ayudarme 
nada apropiado algo apropiado apropiado Bastante apropiado Muy apropiado 
 
4. Puedo hablar con mi médico 
nada apropiado algo apropiado apropiado Bastante apropiado Muy apropiado 
 
5. Estoy contento con el tratamiento que me ha puesto mi médico 
nada apropiado algo apropiado apropiado Bastante apropiado Muy apropiado 
 
6. Mi médico me ayuda 
nada apropiado algo apropiado apropiado Bastante apropiado Muy apropiado 
37 
 
 
 
7. Mi médico me dedica suficiente tiempo 
nada apropiado algo apropiado apropiado Bastante apropiado Muy apropiado 
 
8. Estoy de acuerdo con mi médico sobre la causa de mis síntomas 
nada apropiado algo apropiado apropiado Bastante apropiado Muy apropiado 
 
9. Encuentro a mi médico muy accesible 
nada apropiado algo apropiado apropiado Bastante apropiado Muy apropiado 
 
38 
 
 
Anexo 4.- Hoja de recolección de datos 
 
 
 
NSS Sexo. 
 
 
1.- Masc. 
2.- Fem. 
Edad en 
años 
 
 
Resultado 
de PDRQ-9 
 
1.- Mala relación. 
2.-Mala relación 
 
Hb A1c 
 
 
1.-Menor 
7% 
 
2.Mayor 
7% 
Control 
glucémico. 
 
1.-Control 
glucémico 
 
2.-Descontrol 
glucémico 
1.-Edad en 
años de 
evolución. 
Cuidador 
principal. 
 
 1.-con 
cuidador 
principal 
 
2.-S in 
cuidador 
principal 
 
Escolaridad 
 
 
1.-Analfabeta. 
2.-Sabe leer y 
escribir. 
3.-Primaria. 
4.-Secundaria. 
5.-Preparatoria. 
o equivalente. 
6.-Licenciatura. 
o más. 
Ocupación 
 
 
1.-Hogar. 
2.-Campesino 
o agricultor. 
2.-Empleado 
general. 
3.-
Profesionista. 
4.-
Desempleado. 
5.-Jubilado o 
pensionado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
 
 
 
40 
I 
Carta Diel3m",n 
MÉXICO 
• 
Dirección de Prestaciones Médicas u.._ <111 E~""'" r.~ ~ _ ... <111 s.t.<I 
COOI'dNdón <lo r.VftIIgacló<o en S.lud 
"2013, Año de la Lealtad Institucionil y Cen ten~rlo del Ejercito Me~iuno" 
Dictamen de Autod :r.ado 
Coml~ Local <le ¡n • .,..~ y ~'Ic. en In_<I9Kl6n en Sa"'G lOSO) 
U MEO '_IUAR NUH 1, SO"OAA 
Página 1 de I 
(ID 
IMSS 
~ECH ... 04/10/2013 
DR. JORGE ROMERO FRANCO 
PRESENTE 
Tengo el ;o.g~lIdO de notif"lC/Irle. que el protocolo eJe l.wewgKl6n con titulo: 
Asociación entr" l . percepcl6n d e l . relacl6n médico paclent" V al grado d ll descontrol 
glucémlco e n e l pacien t e con DM tipo 2 e n una un idad m é dica e n Son o r ll. 
que usted sometió a consideración de este ComIté lOcal de Investi¡¡acl6n V ~tica en Investi¡¡ac16n 
en Salud, de acuerdo con "'5 recornen~clones de luS Integrantes V de los revisores. cumple con la 
clllldad metodológlCII V 105 requerimientos de ética V de Investlgacl6n. por lo que el dictamen es 
A u T Q R 1 Z A D Q con el número de registro Institucional: 
ATENTAMENTE 
DR.(A). MI~~~ZI!MPUAL LQPEZ • 
Presidente d/ mlté Local de Investi¡¡IIclOn V ~tlca en Investigación en Salud No. 2603 
IMSS 
hllp:l!s irclcis. inlss_gob.mx/pi _ diclmm:n_ e lis.php?idProy ... -..:to- 20 1 J-4318&idCIi- 2603&m.. 04/ 10120] J 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Introducción
	III. Desarrollo
	IV. Justificación
	V. Objetivos
	VI. Hipótesis
	VII. Material y Métodos
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusión
	XI. Recomendaciones
	XII. Bibliografía
	Anexos

Otros materiales