Logo Studenta

Asociacion-entre-la-presencia-del-sndrome-del-intestino-irritable-con-la-cohesion-adaptabilidad-y-la-tipologa-familiar-en-pacientes-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-No

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD ACADEMICA: UMF Nº 57 “LA CEIBA” 
 MERIDA, YUCATAN. MEXICO.... 
 
 
 
 
 
 “ASOCIACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DEL SÍNDROME DEL INTESTINO 
IRRITABLE CON LA COHESION, ADAPTABILIDAD Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN 
PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 8 EN TZUCACAB 
YUCATÁN” 
 
 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA 
DE ESPECIALISTA EN 
 
 
 
 
 
 MMEEDDIICCIINNAA FFAAMMIILLIIAARR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. BERTHA MARGARITA ALPUCHE POOT 
 
 
MERIDA YUCATAN, MEXICO, 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“AUNQUE UNA TESIS HUBIERE SERVIDO 
PARA EXAMEN PROFESIONAL Y HUBIESE 
SIDO APROBADA POR EL H SINODO, 
 SOLO SU AUTOR ES RESPONSABLE DE LAS 
 DOCTRINAS EN ELLA EMITIDAS” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco Agradezco Agradezco Agradezco 
 
 
 
 A DIOS: A DIOS: A DIOS: A DIOS: 
 
Por haberme puesto en el hermoso camino de la medicina, y por haberlo bendecido 
con esta especialidad. 
 
 
 
A MIS HIJOSA MIS HIJOSA MIS HIJOSA MIS HIJOS: 
 JUAN CARLOS Y ANGELICA 
 
Por ser el gran motivo de mi vida gracias por esperar, por las horas y momentos 
que no estuve con ustedes, por que cada sonrisa, cada palabra de apoyo estimularon 
este paso mío hacia delante. Los amo… ¡y para ustedes es este logro! 
 
 
 
A MI MAMÁA MI MAMÁA MI MAMÁA MI MAMÁ: 
 EESP. EDILBERTA ALPUCHE POOT 
 
Porque siempre has sido el ejemplo de lucha y superación, por enseñarme con tu 
ejemplo el amor al prójimo y que las cosas que valen la pena, son las que cuestan 
más. 
 
 
 
A: CARLOS A: CARLOS A: CARLOS A: CARLOS 
 
Porque me ayudaste tal vez sin darte cuenta, o talvez queriendo que yo no me diera 
cuenta, por tu apoyo, por no dejarme todo el peso de la responsabilidad de nuestros 
hijos y por estar con ellos cuando yo no pude. 
 
 
 
 
 
A: NORMA ESCALANTEA: NORMA ESCALANTEA: NORMA ESCALANTEA: NORMA ESCALANTE 
 
Porque conté contigo más de lo que yo hubiera pensado, por ser la mamá sustituta 
para mis hijos en muchos momentos, por todo ese apoyo valioso que me demostró 
que eres una gran amiga y cuento contigo. 
 
 
 
A MIS COMPAÑEROSA MIS COMPAÑEROSA MIS COMPAÑEROSA MIS COMPAÑEROS: 
 DR. LUIS ALFREDO NAH Y DR. JOSE LUIS CALDERON 
 
Por que fue menos difícil el camino acompañada de ustedes, porque fueron cada 
uno un apoyo como medico, como estudiante y como amigo. 
 
 
 
 A LA DRA DEISY CETZ MUGARTEA LA DRA DEISY CETZ MUGARTEA LA DRA DEISY CETZ MUGARTEA LA DRA DEISY CETZ MUGARTE 
 
Por ser un ejemplo de entrega y compromiso, por darme su tiempo y apoyo para 
andar este camino y lograr la meta, pero sobre todo por enseñarme que es la 
medicina familiar. 
 
 
AL DR JACINTO RAMIREZ BAHENAAL DR JACINTO RAMIREZ BAHENAAL DR JACINTO RAMIREZ BAHENAAL DR JACINTO RAMIREZ BAHENA 
 
Por su ayuda y apoyo para la realización de este trabajo. 
 
 
 
A: DOÑA MECHITA, DOÑA NORMAA: DOÑA MECHITA, DOÑA NORMAA: DOÑA MECHITA, DOÑA NORMAA: DOÑA MECHITA, DOÑA NORMA, WENDY WENDY WENDY WENDY 
 
 y a todas las personas que de una u otra manera me apoyaron 
 
 
¡MIL GRACIAS!¡MIL GRACIAS!¡MIL GRACIAS!¡MIL GRACIAS! 
 
 
 
CONTENIDO PAGINA 
I. Marco teórico 1 
II. Planteamiento del problema 7 
III. Justificación 9 
IV. Objetivos General y especifico 10 
V. Hipótesis (alterna y nula) 11 
VI. Material y métodos 12 
1. Tipo de Estudio 12 
2. Propósito (Institucional) 12 
3. Población 12 
4. Técnica de muestreo 12 
5. Tamaño de la muestra 12 
6. Criterios de selección de la muestra 14 
7. Variables del estudio 14 
8. Definición conceptual de la Variable Independiente 15 
9. Definición conceptual de la Variable Dependiente 15 
10. Operacionalización de la variable Independiente 16 
11. Operacionalización de la variable Dependiente 18 
VII. Métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la información. 
(Metodología) 
19 
VIII. Plan de procesamiento y presentación de la información 
(Análisis estadístico) 
21 
IX. Recursos (humanos, materiales y financieros) 21 
X. Factibilidad 21 
XI. Resultados 22 
XII. Discusión 33 
XIII. Conclusión 35 
XIV. Importancia y utilidad del estudio 36 
XV. Sugerencias 36 
XVI. Referencias Bibliográficas 37 
 ANEXOS 40 
 
 
I. Marco teórico. 
 
En 1999 el consenso de expertos reunidos en Roma definió El Síndrome de Intestino 
Irritable (SII) como un trastorno digestivo de tipo funcional, caracterizado por la 
presencia de dolor o malestar abdominal, al menos por 12 semanas (no 
necesariamente consecutivas) en un año, acompañado de las siguientes condiciones: 
alivio del dolor con la defecación, cambio en el ritmo del hábito de la defecación y 
cambio en la forma y apariencia de las heces. También es conocido como colitis crónica 
catarral, disquinesia del colon, enterocolonopatía funcional, colon espástico y colon 
irritable; existen cuatro teorías sobre la presencia de SII: La teoría de la sensibilidad 
visceral , teoría de la motilidad intestinal anormal, teoría de los factores dietéticos, teoría 
de los factores psicosociales, en esta teoría desde inicios del siglo XX, se ha 
identificado una alta frecuencia de estrés y alteraciones emocionales en pacientes con 
SII en comparación con sujetos sanos. 
En el SII resulta una compleja interacción entre el músculo y plexos nerviosos del 
intestino, el sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso central y el estado 
psicológico del individuo; el diagnostico del SII es clínico, y esta basado en los Criterios 
de Roma II.2, 3 
El SII es el trastorno funcional digestivo más frecuente en la consulta médica. En un 
estudio realizado por médicos de familia ingleses, en el que se valoró el motivo por el 
que sus pacientes acudían a la consulta, se estableció que el 9.6% de las visitas eran 
por un problema digestivo, siendo el SII el trastorno más frecuente, que supuso el 
29,8% de las mismas e implicó casi un 2.4% del total de consultas. Aunque algunos 
estudios son discordantes en cuanto a si el SII aumenta o disminuye con la edad, los 
datos obtenidos del análisis específico de los grupos de mayor edad (de 65-93 años) 
sugieren que la prevalencia en este grupo es inferior a la de la población general.4 
Sin embargo Rodríguez M et al refiere que en estudios en animales de 
experimentación y también en humanos existe una clara diferencia de género, sobre 
todo en la percepción del dolor. En términos generales, la mujer sufre con más 
1 
 
frecuencia e intensidad el dolor abdominal que los hombres es posible que esta 
percepción visceral sea ocasionada por factores hormonales, aunque se ha encontrado 
que las mujeres tienen el antecedente de abuso sexual durante la infancia o pubertad, 
en un rango del 37 al 53%.En estos casos, los síntomas digestivos son más 
acentuados. Así, en un estudio epidemiológico realizado por Mearin F et al en España, 
se observó que la prevalencia del mismo es entre 2 y 4 veces mayor en mujeres que en 
hombres.5, 6 
Este síndrome es por sí mismo, descriptivo y una de las afecciones vistas con más 
frecuencia en la práctica clínica diaria. En México los médicos generales, familiares, 
internistas y cirujanos son quienes atienden pacientes con datos iníciales o crónicos de 
SII, en la consulta de gastroenterología Villalobos y su grupo valoran entre el 9 a 30%. 
La prevalencia varía de 5 a 25%, rango que varía según los criterios utilizados para 
establecer el diagnóstico.7 
Por su parte Córdova P et al refiere que en México, algunos investigadores estiman 
que la prevalencia en la población abierta es de 18%, en el servicio de 
gastroenterología del Hospital General de México, se estima que el 23.5% cumplen los 
criterios para diagnosticar síndrome de intestino irritable, en la consulta de cirugía 
general el 20.78% de población acude por algún trastorno digestivo.8 
La prevalencia del SII ha cambiado al lo largo del tiempo y puede variar de región en 
región, en Mérida Yucatán en 1980 Puerto Cetina citó como prevalencia de SII el 47 % 
en consultas de primera vez; años después Romero Morales (2000) concluye con una 
tasa de prevalencia del 12 % que resulta similar a la reportada a escala mundial. 
Actualmente, se sabe que las personas con SII que son pacientes médicos reportan 
tener una peor Calidad de Vida (CdV), de igual forma, se observa que los pacientes con 
un nivel de severidad elevado tienden a negar la causalidad y exacerbación de factores 
emocionales y por ende evitan el tratamiento para tal fin. Ayuso Castillo et al en un 
grupo de estudiantes identificó una prevalencia del 18.7% de SII, de los cuales casi dos 
terceras partes fueron mujeres (64.35%), encontró como factores significativos: coraje, 
ansiedad, frustración, y entusiasmo.9 Las situaciones de la vida cargadas 
2 
2 
 
emocionalmente se relacionan etiológicamente con la alteración de la función del colon, 
se ha demostrado en investigaciones obteniendo dos clases de correlación, asociación 
de una conducta de “cumplimiento” (con expresión de hostilidad, actitudes de defensa y 
sentimientos de autosuficiencia) con contracciones intensas del sigmoides y la 
asociación de una conducta de “abandono” (con expresiones de desamparo, depresión, 
aflicción, culpa y sentimientos de inadaptación personal) con disminución de las 
contracciones del sigmoides. Contreras R et al observo que el 83.3% de los pacientes 
con SII tuvieron mejoría añadiendo apoyo psicológico al tratamiento.10 
Santos J. et al en un grupo de mujeres, revela diferentes patrones de respuesta 
funcional, las personas con estrés elevado presentan un fenómeno invertido a los 
patrones normales de respuesta del intestino, es decir la cantidad de secreción de agua 
y electrolitos es 50% menos que las personas que no tienen estrés, mientras que la 
permeabilidad del intestino se eleva en un 50%, asociando a mayor vulnerabilidad de 
infecciones y perpetuando el trastorno de disfunción intestinal. Mucho del apoyo que 
necesitan los pacientes con SII debe proceder de la familia.11 
La familia según la definición de la OMS son los miembros del hogar emparentados 
entre si, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio, el consenso 
Académico de Medicina Familiar, México 2005, menciona el concepto desde la 
perspectiva del medico familiar, como un grupo social, organizado como un sistema 
abierto, constituido por un numero variable de miembros, que en la mayoría de los 
casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos, sean consanguíneos, legales 
y/o de afinidad.12 
Satir, considera dentro de las funciones que tiene la familia, el mantener unidos a los 
integrantes, o las deficiencias que se tengan en el cumplimiento de las funciones, 
provoca tensiones, y que la respuesta que se tenga a estas tensiones lo determina la 
cultura en que estén inmersos los individuos. A diferencia de los hombres, el rol de la 
mujer en la mayor parte de las sociedades cae dentro de tres categorías: productivo, 
reproductivo y gestión en la comunidad, las mujeres tienen que equilibrar las demandas 
de estos tres roles diferentes. Matud, et al refiere que en España las mujeres de más 
edad tienden a informar de mayor número de enfermedades, y las que tienen dos o 
3 
3 
 
más hijos/as informan de más síntomas, sobre todo de ansiedad, mientras que el 
estado civil y el nivel laboral parecen ser independientes de la salud de la mujer. Pero 
las mujeres más satisfechas con su rol laboral parecen tener menos sintomatología.13 
El comportamiento que no se ajusta a las normas y el colapso mental por estrés son 
consecuencia de la transición de una emoción alterada dentro del anexo de las 
relaciones familiares. La organización mundial de salud considera que la salud es un 
hecho que está determinado por el funcionamiento efectivo de la familia. Se conoce que 
el funcionamiento familiar influye en la aparición y descompensación de las 
enfermedades crónicas entre ellas el SII. 
Rodríguez et al, constató que existe una estrecha relación entre el tipo de familia 
(según su funcionamiento familiar) y el nivel de educación para la salud, las familias 
moderadamente disfuncionales presentan una regular y mala educación para la salud 
en tanto en familias funcionales se observa buena educación.14 Pérez Lovelle analiza la 
salud según niveles, un primer nivel en el cual se produce la determinación de la 
formación económico-social como un todo, un segundo nivel en el cual interactúan las 
condiciones de vida proveniente de los grupos en los cuales se inserta el individuo en la 
vida y un tercer nivel en el cual interviene el propio individuo, el desequilibrio entre estos 
niveles causa alteraciones de la vida familiar, la vivencia de problemas familiares 
precipita respuestas de estrés, entre las cuales se encuentra el descontrol de la 
enfermedad crónica o su inicio.15 
El trabajo, la familia y la salud no son esferas independientes de la vida; la relación 
positiva se presenta cuando las actividades y experiencias del rol laboral se 
compaginan con las de los roles familiares. Los conflictos trabajo-familia están 
asociados a diferentes niveles de estrés y estatus de salud física y mental. Igualmente, 
las interferencias trabajo-familia están vinculadas con desórdenes de ansiedad, humor y 
abusos de sustancias; estos factores están asociados con la presencia del SII.1 El 
afrontar estos factores de estrés depende, entre otros elementos, del grado de 
cohesión, adaptabilidad familiar y de la calidad de la comunicación que haya entre los 
miembros de la familia. La evaluación de la funcionalidad familiar y del riesgo de 
disfunción propicia la posible participación de los profesionales de la salud en el apoyo 
4 
 
que requieran las familias con mayor riesgo de disfunción, permite establecer una serie 
de tareas de carácter clínico dirigidas a un manejo médico más integral de los daños a 
la salud, así como la previsión de intervenciones de otros miembros del equipo de 
salud.17 
Según Golán, en 1979, describe el proceso de crisis en la siguiente forma: “toda familia 
como toda persona, grupo u organización pasa durante el curso de su desarrollo normal 
por períodos de aumento de la tensión interna y externa que perturban su estado de 
equilibrio con el ambiente”. El impacto de estos sucesos perturba el balance 
homeostático de la familia, dejándola en un estado vulnerable, marcado por una gran 
tensión o ansiedad.18 
En el contexto de la atención primaria, la utilidad que brindan los instrumentos que 
evalúan la funcionalidad familiar tiene gran importancia, ya que ayudan y apoyan al 
médico de familia a cumplir con una de sus funciones sustanciales:el estudio de la 
unidad familiar. Conocer y saber cómo «funciona una familia» en el continuo salud-
enfermedad, en las etapas del ciclo vital de la familia, en las crisis normativas y 
paranormativas, etc., es fundamental para otorgar una atención médica realmente 
integral, que incluya no sólo los aspectos biológicos, sino también los psicológicos, 
sociales, legales, morales y espirituales.19 
La evaluación de la dinámica familiar requiere del entendimiento conceptual de diversos 
componentes que intervienen en la relación de los integrantes de las familias y que 
determinan su composición, características, estructura y funcionalidad. De esta manera, 
el Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scales (FACES III) es un instrumento de 
evaluación para medir como se encuentran la cohesión y adaptabilidad (flexibilidad) 
familiar y que tiene como base la teoría general de los sistemas. FACES III no mide 
directamente la funcionalidad de las familias, sino solamente el grado de dos de las 
dimensiones señaladas en el modelo (cohesión y adaptabilidad); Los puntajes 
obtenidos mediante FACES III han propiciado la clasificación de las familias al 
considerar tres categorías: balanceadas, en rango medio y extremas. Se ha establecido 
la hipótesis de que las familias extremas presentan mayor riesgo de disfunción. En la 
Validación del FACES III Olson et al, obtuvo un coeficiente de fiabilidad alfa de 
5 
 
Cronbach de 0,70 y se concluyó como un valor alto por lo que la escala es Fiable en un 
70%.20 
A fin de mejorar la confiabilidad, validez y utilidad clínica del instrumento, se desarrolló 
una tercera versión de la escala (FACES III), resultando una escala formada por 20 
items, 10 relativos a la cohesión y 10 a la adaptabilidad, la correlación entre ambas 
dimensiones desde r= 0,65. Se obtuvo una alta correlación entre las puntuaciones de 
los items de cada subescala y los de la escala global. La correlación encontrada fue 
superior a r= 0,51, para la cohesión, y a r= 0,42 para la adaptabilidad. 
Quintero et al, observo que el 67.6 %, de los pacientes evaluados con FACES-III tuvo 
indicios de disfunción familiar.22 
Otro punto importante en la evaluación de la salud de los integrantes de las familias es 
el tipo de familia. Una de las clasificaciones de las familias desde el punto de vista 
social enfoca a la familia según su desarrollo, este concepto va en función de cómo la 
familia ha evolucionado en los aspectos socioeconómico, cultural y demográfico, 
subdividiéndola en tres tipos: familia moderna, familia tradicional y familia arcaica o 
primitiva.23 
Los tipos de familia son importantes porque, aun cuando no son concluyentes, pueden 
tener gran influencia sobre su funcionalidad. Así, una familia monoparental (con un solo 
padre) y con varios hijos puede desarrollarse de modo totalmente funcional si moviliza 
los recursos adecuados, sin embargo, este tipo de familia puede dificultar en gran 
medida una adecuada funcionalidad, por su parte Irigoyen divide a la familia según el 
desarrollo, su demografía, su integración y su composición. 24,25 
Existe una evidente relación entre la aparición y exacerbación de los síntomas del colon 
irritable y la esfera psicógena. Muchos de los pacientes con síndrome de colon irritable 
padecen algún tipo de neurosis, principalmente angustia y depresión, lo cual podría 
influir en la respuesta al tratamiento,26 la familia y el ambiente familiar se convierte en 
un medio que influye en alguna forma sobre el individuo, ya sea inhibiendo o 
favoreciendo el desarrollo de la enfermedad. 
 
 
6 
 
II. Planteamiento del problema. 
 
El síndrome de intestino irritable es el trastorno funcional digestivo más frecuente en la 
consulta médica, se estima que un 18 % de las consultas de atención primaria y un 
23.5 % de las consultas de gastroenterología cumplen los criterios para diagnosticar 
dicho síndrome. 8 
La prevalencia del SII ha cambiado al lo largo del tiempo y puede variar de región en 
región, en Mérida Yucatán Romero Morales (2000) concluye con una tasa de 
prevalencia del 12 % que resulta similar a la reportada a escala mundial. 
Actualmente, se sabe que los pacientes con SII tienen una peor Calidad de Vida (CdV), 
de igual forma, se observa que quienes cursan con un nivel de severidad elevado 
tienden a negar la causalidad y exacerbación de factores emocionales y por ende evitan 
el tratamiento para tal fin.9 Las situaciones de la vida cargadas emocionalmente se 
relacionan etiológicamente con la alteración en la función del colon, se ha demostrado 
en investigaciones dos clases de correlación, asociación de una conducta de 
“cumplimiento” (con expresión de hostilidad, actitudes de defensa y sentimientos de 
autosuficiencia) con contracciones intensas del sigmoides y la asociación de una 
conducta de “abandono” (con expresiones de desamparo, depresión, aflicción, culpa y 
sentimientos de inadaptación personal) con disminución de las contracciones del 
sigmoides. Contreras R et al, observo que el 83.3% de los pacientes con SII tuvieron 
mejoría añadiendo apoyo psicológico al tratamiento.10 
La organización mundial de salud considera que la salud es un hecho que está 
determinado por el funcionamiento efectivo de la familia reconociendo que el 
funcionamiento familiar influye en la aparición y descompensación de las enfermedades 
crónicas entre ellas el Síndrome del Intestino Irritable ya que la vivencia de problemas 
familiares precipita respuestas de estrés, lo que contribuye a descontrol de la 
enfermedad crónica o su inicio.15 
La cronicidad de este Síndrome afecta de alguna manera la dinámica familiar al 
interferir con las actividades comunes del paciente portador, perpetuando las 
7 
 
situaciones de estrés, ya que estos pacientes tienen cambios intermitentes en su 
actividad (por ejemplo, perder funciones sociales, de trabajo o escolares). 
En el contexto de la atención primaria, la utilidad que brindan los instrumentos que 
evalúan la funcionalidad familiar tiene gran importancia, ya que ayudan y apoyan al 
médico de familia a cumplir con una de sus funciones sustanciales: el estudio de la 
unidad familiar. Conocer y saber cómo «funciona una familia» en el continuo salud-
enfermedad, es fundamental para otorgar una atención médica realmente integral, que 
incluya no sólo los aspectos biológicos, sino también los psicológicos, sociales, legales, 
morales y espirituales.19 
Por lo anterior surge el siguiente problema de investigación: 
¿Existe asociación entre la presencia del Síndrome del Intestino Irritable con la 
cohesión, adaptabilidad y la tipología familiar en pacientes de la Unidad de Medicina 
Familiar No 8 en Tzucacab Yucatán? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
III. Justificación. 
 
A raíz de que se precisó que la familia afecta la salud de los individuos y con ello a la 
sociedad, la ciencia médica la retoma como objeto de estudio. De ahí que el personal 
de salud y el médico familiar deban atender con un enfoque integrador en el que se 
considera al individuo como unidad biopsicosocial. 
Entre las enfermedades crónicas y recurrentes que afectan actualmente se encuentra el 
Síndrome de Intestino Irritable (SII) con prevalencia a nivel mundial que varia desde un 
3,3% hasta un 18.7 y en casos extremos al 47%, según los criterios diagnósticos 
empleados. Alrededor de un 3% de las consultas de atención primaria y de un 16% a un 
25% de las consultas de gastroenterología son debidas a esta afección. El SII tiene un 
impacto económico tanto individual como social. Los pacientes portadores tienen 
cambios intermitentes en su actividad y se puede identificar una relación cercana entre 
síntomas y eventos incitantes. La recurrencia de la sintomatología afecta la dinámica 
familiar al interferir con las actividades comunes del paciente e incluso puede llegar a 
presentar alteraciones en elfuncionamiento familiar. El SII no ha sido estudiado a nivel 
de la familia, su composición o su dinámica, sin embargo por lo reportado en la 
literatura la causa no siempre podemos derivarla de una enfermedad orgánica sino que 
los factores psicoemocionales como la sensación de estrés pueden estimular los 
movimientos del colon en las personas con SII. 
El manejo se basa en la relación médico-paciente que permita identificar la influencia de 
posibles factores psicosociales y dietéticos. Al ser este síndrome un padecimiento 
recurrente el médico debe prestar toda la atención a su paciente, valorando los 
síntomas, eliminando incertidumbres y temores, explicando la historia natural de la 
enfermedad, pero sobre todo educar incluyendo la naturaleza de los síntomas y dar 
esperanza de alcanzar la mejoría. En la comunidad de Tzucacab Yucatán se observó 
este padecimiento dentro de las primeras diez causas de consulta del consultorio 
numero uno del turno matutino en el IMSS para el año 2009 ocupando el sexto lugar en 
la morbilidad para ese año, motivando esto a la realización de la presente investigación. 
 
9 
 
IV. Objetivos 
a) General 
Determinar la asociación entre la presencia del Síndrome del Intestino Irritable (SII), 
cohesión, adaptabilidad, y tipología familiar en pacientes de la Unidad de Medicina 
Familiar No 8 en Tzucacab Yucatán 
b) Específicos 
1) Identificar mediante los criterios ROMA II a los pacientes portadores del 
Síndrome del Intestino Irritable valorados por malestar abdominal en la Unidad de 
Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab Yucatán? 
2) Determinar mediante la encuesta Family Adaptability and Cohesión Evaluation 
Scales (FACES III) la cohesión y adaptabilidad Familiar de los pacientes 
valorados por malestar abdominal en la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la 
comunidad de Tzucacab Yucatán. 
3) Correlacionar el SII con el tipo de de familias según el FACES III en pacientes 
valorados en la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab 
Yucatán. 
4) Determinar la tipología familiar según su composición, demografía, desarrollo, 
integración y ocupación del jefe de familia en pacientes valorados en la Unidad de 
Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
5) Correlacionar el SII con la tipología familiar según su composición en pacientes 
valorados en la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab 
Yucatán. 
6) Correlacionar el SII con la tipología familiar de acuerdo a su demografía en 
pacientes valorados en la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de 
Tzucacab Yucatán. 
7) Correlacionar el SII con la tipología familiar según su desarrollo en pacientes 
valorados en la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab 
Yucatán. 
8) Correlacionar el SII con la tipología familiar según su integración en pacientes 
valorados en la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab 
 Yucatán. 
10 
 
9) Correlacionar el SII con la tipología familiar según la ocupación del jefe de 
familia en pacientes valorados en la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la 
comunidad de Tzucacab Yucatán. 
10) Correlacionar el SII con el sexo de los pacientes valorados en la Unidad de 
Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
11) Correlacionar el SII con el número de integrantes de la familia de pacientes 
valorados en la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de 
Tzucacab Yucatán. 
 
 
V. Hipótesis 
 
1. De trabajo. 
La presencia del Síndrome del Intestino Irritable en pacientes de la Unidad de 
Medicina Familiar No 8 en Tzucacab Yucatán esta asociado con la cohesión, 
adaptabilidad y tipología familiar. 
 
2. Nula. 
La presencia del Síndrome del Intestino Irritable en pacientes de la Unidad de 
Medicina Familiar No 8 en Tzucacab Yucatán no esta asociado con la cohesión, 
adaptabilidad y tipología familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
VI. Material y métodos 
 
1. Tipo de Estudio: 
Observacional, Retrospectivo, Transversal, Comparativo. 
 
2. Propósito (Institucional): 
Prueba de Asociación. 
 
3. Población: 
Pacientes valorados en la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de 
Tzucacab Yucatán 
 
4. Técnica de muestreo: 
No probabilístico por conveniencia. (Asignación secuencial) 
 
5. Tamaño de la muestra: 
 
Para este cálculo se tomara en cuenta los siguientes datos: 
 
•••• La magnitud de la asociación que se desea detectar. Esto es, se precisa tener una 
idea, a partir de publicaciones o estudios previos, del valor aproximado entre las 
dos variables a estudio. 
 
•••• La seguridad con la que se desea trabajar, , o riesgo de cometer un error de tipo 
I. Generalmente se trabaja con una seguridad del 95% ( ). 
 
•••• El poder estadístico, , que se quiere para el estudio, o riesgo de cometer un 
error de tipo II. Es habitual tomar o, equivalentemente, un poder estadístico 
del 80%. 
 
 
12 
 
•••• Formula: 
 
(p0 q0 – p1 q1)(Z /2+Z ) 2 
n= ___________________________ 
 (p1-p0) 2 
 
n = tamaño de cada grupo de estudio, siendo el primero de portadores de SII y el 
segundo de no portadores de SII. 
Z = Con un nivel de confianza del 95% (a= 0,05; Za= 1,96), 
p0= Prevalencia de familias disfuncionales México 15% 
8,9 
q0 = 1- p0 = 0.75 
P1= Prevalencia de familias disfuncionales con SII 80% 
q1 =1- p1 = 0.2 
 
 
 ((0.15 x0.75)-(0.8x0.2))(1.96-0.5/2+0.84-0-8)2 
n=________________________________________________ = 49 
 (0.8- 0.15)2 
 
 
Con un nivel de confianza del 95% (a= 0,05; Za= 1,96), un error máximo admitido de 
0.8 (la amplitud del IC será 95%) y un valor de prevalencia conocido por la 
bibliografía del 15% el tamaño de la muestra necesario será de 49 pacientes para 
cada grupo. 
 
 
 
 
 
13 
 
6. Criterios de selección de la muestra: 
 
1) Criterios de inclusión: 
a) Pacientes del consultorio No 1 del turno matutino de Unidad de Medicina Familiar 
No 8 de la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
b) Con edades comprendías entre 25 a 65 años. 
c) Que vivan en Familia. 
d) Que sean habitantes de comunidad de Tzucacab Yucatán 
 
2) Criterios de no inclusión: 
a) Que tengan otras enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión arterial, 
enfermedades cardíacas, enfermedades renales. 
b) Que no sepan leer o escribir. 
 
3) Criterios de eliminación 
a) Que al momento de la encuesta se observe confuso el diagnostico de SII o el 
llenado de la encuesta FACES III. 
 
 
 
7. Variables del estudio: 
 
• Variable Independiente: 
 Cohesión, adaptabilidad y tipología Familiar 
 
 
• Variable Dependiente: 
 Síndrome del Intestino Irritable (SII) 
 
 
 
14 
 
8. Definición conceptual de la Variable Independiente: 
 
La cohesión familiar es definida como la unión emocional que los miembros de una 
familia tienen entre sí; Incluye las variables específicas: unión emocional, fronteras, 
coaliciones, tiempo, espacio, amistades, toma de decisiones, intereses y formas de 
recreación. 
La adaptabilidad familiar es definida como la capacidad de un sistema conyugal o 
familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas de relación, en 
respuesta al estrés situacional o evolutivo, incluye conceptos tales como poder 
(capacidad de afirmación, control, disciplina), estilos de negociación, relaciones de roles 
y reglas de relación de la familia. 
Tipología familiar. Es la categorización de la familia en función de sus miembros 
presentes, la cual es importante ya que ellos determinan las interacciones posibles y el 
contexto en el que se encuentra inmerso la familia. 
Los denominados tipos de familia, representan el modo como ésta se organiza en 
función a los miembros quela componen. 
 
9. Definición conceptual de la Variable Dependiente: 
Síndrome de Intestino Irritable (SII) un trastorno digestivo de tipo funcional, 
caracterizado por la presencia de dolor o malestar abdominal, al menos en 12 semanas 
(no necesariamente consecutivas) en un año, acompañado de las siguientes 
condiciones: alivio del dolor con la defecación, cambio en el ritmo del hábito de la 
defecación y cambio en la forma y apariencia de las heces. El síndrome de intestino 
irritable es un trastorno motor del aparato digestivo, sin lesión orgánica demostrable por 
medios convencionales. Desde el punto de vista clínico se expresa de manera 
predominante, pero no exclusiva, por alteración de los hábitos intestinales y dolor 
abdominal de distinto grado e intensidad.8 Se mide con los criterios de ROMA 
 
 
 
 
15 
 
10. Operacionalización de la Variable Independiente 
 
Variable 
Independiente 
Operacionalización Escala de 
Medición 
Indicador 
Cohesión y 
adaptabilidad 
Familiar 
La Cohesión y adaptabilidad 
familiar se mide con el 
cuestionario FACES III 
instrumento con un valor alto 
de confiabilidad en los 
factores derivados del análisis. 
FACES III en español (México) 
preguntas planteadas como 
actitudes con una escala de 
puntuación tipo Likert (10 para 
evaluar cohesión familiar y 10 
para adaptabilidad familiar), 
todas las preguntas tienen un 
valor de puntuación de 1 a 5 
Nunca= 1 
casi nunca= 2 
algunas veces= 3 
casi siempre= 4 
siempre= 5 
 El puntaje oscila entre 20 y 
100 puntos 
 
Cualitativa 
Nominal. 
a) Cohesión 
familiar 
desvinculada o 
Disgregada 
 (Muy baja). 
 
b) Cohesión 
familiar separada ó 
Semirrelacionada 
 (Baja a 
moderada). 
 
c) Cohesión 
familiar conectada 
ó Relacionada 
 (Moderada a alta) 
 
d) Cohesión 
familiar apegada ó 
Aglutinada 
 (Muy alta). 
 
a) Adaptabilidad 
familiar Rígida 
 (Muy baja). 
 
b) Adaptabilidad 
familiar 
Estructurada 
 (Baja a 
moderada). 
 
c) Adaptabilidad 
familiar Flexible 
 (Moderada a alta). 
 
d) Adaptabilidad 
familiar Caótica 
 (Muy alta). 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
Tipología 
 Familiar 
La familia es la institución por 
excelencia, provee el 
bienestar básico del individuo, 
constituye la unidad primaria 
de salud, y se clasifica de 
acuerdo a su composición, su 
desarrollo, demografía, 
integración y a la ocupación 
del jefe de familia. 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
a) Por su Composición: 
•••• Nuclear. 
•••• Extensa 
•••• Extensa 
compuesta 
b) Por su Demografía: 
•••• Rural 
•••• Urbana 
c) Por su Desarrollo: 
•••• Moderna 
•••• Tradicional 
•••• Arcaica 
d) Por su Integración: 
•••• Integrada 
•••• Semi-integrada. 
•••• Desintegrada 
e) Por la ocupación 
del jefe de familia: 
I. Campesina 
II. Obrera 
III. Profesionista 
 
17 
 
11. Operacionalización de la variable Dependiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variable 
Dependiente 
Operacionalización Escala de 
Medición 
Indicador 
Síndrome de 
Intestino 
Irritable. (SII) 
Este síndrome se mide por la 
presencia de síntomas y se basa en la 
clasificación del Cuestionario Modular 
de Desórdenes Gastrointestinales 
Funcionales (ROMA II). Para obtener 
el diagnóstico hay que responder el 
cuestionario y seguir la clave final para 
ver el diagnóstico. Los criterios de 
Roma II, requieren que los síntomas 
estén presentes por lo menos 12 
semanas (al menos un día por 
semana) del último año. Incluye dentro 
del síndrome a los pacientes que no 
cumplen estos criterios pero que en 
los últimos tres meses han tenido 
molestias o dolor en el abdomen 
superior. 
 
Cualitativa 
Nominal. 
a) Con 
SII 
b) Sin 
SII 
18 
 
VII. Métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la información. 
(Metodología.) 
 
En la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab Yucatán del 
Instituto Mexicano Del Seguro Social, en el periodo comprendido de Noviembre del 
2009 a Febrero 2010, previa aprobación del Comité Local de Investigación se solicitó 
el Consentimiento Informado por escrito de los participantes (Anexo 7) efectuando una 
encuesta, para determinar la asociación entre la presencia del síndrome del intestino 
irritable con la cohesión, adaptabilidad y tipología familiar. 
Siendo importante señalar que los procedimientos que se llevaron a cabo están de 
acuerdo con las normas éticas para las investigaciones médicas en seres humanos 
(Ley General de Investigación Biomédica), el Reglamento de la Ley General de Salud 
en Materia de Investigación para la Salud y con la declaración de Helsinki Principios 
Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y 
enmendada la 52ª Asamblea General. Edimburgo, Escocia, Octubre 2000 y demás 
enmiendas, así como los Códigos y Normas Internacionales vigentes para las buenas 
prácticas en la investigación clínica, se apega a las consideraciones formuladas en la 
investigación para la salud de la Ley General de Salud de los Estados Unidos 
Mexicanos y al Instructivo para la Operación de la Comisión de Investigación Científica 
y de los Comités Locales de Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se 
mantiene el anonimato de los participantes. 
 Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y con una asignación 
consecutiva, se seleccionaron pacientes del consultorio 1 del turno matutino de uno u 
otro sexo, con edades comprendidas entre 25 a 65 años de edad, que acudieron a 
valoración medica por malestar intestinal cumplieran o no con los criterios diagnósticos 
de Roma II para el diagnostico de síndrome de intestino irritable (SII), habitantes de la 
comunidad de Tzucacab Yucatán y que viven en Familia. No se incluyeron pacientes 
con enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión arterial, enfermedades 
cardíacas, enfermedades renales, o que no sepan leer escribir. Se eliminaron los 
19 
 
cuestionarios confusos. Una vez seleccionado el paciente se realizó la siguiente 
secuencia: 
1) Se explicó el motivo de aplicación de la encuesta, solicitando su participación 
en la presente investigación respondiendo a dicha encuesta y firmando su 
consentimiento informado. 
2) Posterior a esto se le efectuó una encuesta escrita, mediante el cuestionario 
estructurado ROMA II (Modular de Desórdenes Gastrointestinales Funcionales). 
(anexo 1) Para obtener el diagnóstico de SII se evaluó este cuestionario sobre 
los distintos síntomas consultando una clave final para dicho diagnóstico (Anexo 
2). Para el correcto uso del cuestionario se descartó previamente que no haya 
otros trastornos orgánicos que pudieran causar los síntomas correspondientes al 
SII. 
3) Inmediatamente se le solicitó al paciente llene el formulario FACES III (Escala 
de Adaptación y Cohesión Familiar). (Anexo 3)Indicándole que responda las 
preguntas de acuerdo con la escala de calificación que aparece en la parte 
superior del cuestionario (de 1 a 5), considerando cada aseveración con relación 
a su familia en cuanto a la forma que considera que su familia reacciona en 
forma habitual, no de la manera en que piensa que debería reaccionar. Se 
usaron las claves para ubicar la clasificación de la familia de acuerdo a FACES 
III.( Anexo 4) 
4) Se procedió a una encuesta para determinar el tipo de familia interrogando en 
relación a datos demográficos y tipología familiar. (Anexo 5) posteriormente se 
clasificó la familia de acuerdo a la tipología familiar según Irigoyen. (Anexo 6) El 
entrevistador se abstuvo de dar lectura a los cuestionarios estructurados, 
permitiendo que la persona entrevistada lo haga por si misma. No obstante, 
aclarando las dudas con relación al significado de palabras o aseveraciones, 
evitando sugerir respuestas. Una vez contestado el instrumento, se procedió a la 
clasificación de los pacientespara ubicarlos en el tipo de desorden 
gastrointestinal, así como la funcionalidad familiar y el tipo de familia, a la que 
pertenece. La información se capturó en una base de datos para la realización 
del análisis respectivo. 
20 
 
VIII. Plan de procesamiento y presentación de la in formación. (Análisis 
estadístico) 
 
Los datos se analizaron con el programa Estadístico SPSS para Windows, versión 15 
en español, para las variables demográficas se utilizaron, medidas de tendencia central 
y de dispersión. 
Los datos se manejaron como frecuencias y porcentajes y para la medición de la fuerza 
de asociación de las variables de estudio (Cohesión, Adaptabilidad, tipo de familia y 
síndrome de intestino irritable) se utilizó la prueba de Chi-cuadrada (x2) con un nivel de 
significancia de P menor que 0.05 y para otras variables como el número de integrantes 
de la familia se utilizó t de student con un nivel de significancia de P menor que 0.05. 
Los resultados se presentan mediante tablas y graficas. 
 
IX. Recursos. 
 Humanos: 
 Un medico, dos enfermeras. 
Materiales: 
 Pluma, Lápiz, hojas encuestas, hojas recolección de datos, computadora. 
Financieros: 
 No requiere financiamiento externo por lo que se usaran los propios de Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
X. Factibilidad del estudio. 
 
La Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab Yucatán cuenta 
con un investigador, personal de salud, numero de pacientes necesarios y los recursos 
para llevar a efecto este estudio, por lo que fue factible. 
 
 
 
21 
 
XI. Resultados. 
Se estudió un total de 98 pacientes, los cuales se dividieron en dos grupos de 49 
pacientes de acuerdo a la presencia del Síndrome del intestino irritable (con SII) o no 
presencia de este (sin SII). Encontrándose en relación a la evaluación de la escala 
FACES-III, para la cohesión un promedio de 31.2±9.8 con un mínimo de 12 y un 
máximo de 48 puntos; para la adaptabilidad un promedio de 26.5± 5.7 con un mínimo 
de 16 y un máximo de 38 puntos, observándose al clasificar la tipología familiar en el 
grupo de pacientes con SII un predominio de las familias flexiblemente disgregadas en 
un 18.4%; seguidas por las rígidamente disgregadas en un 16.3% y las caóticamente 
disgregadas en un 14.3%, mientras en el grupo de pacientes sin SII la predominancia 
es de pacientes pertenecientes a familias estructuralmente semi-relacionadas con un 
12.2%, seguidas en igual porcentaje por las familias caóticamente relacionadas, 
rígidamente relacionadas y las rígidamente semi-relacionadas con un 10.2%. 
 
Grafica 1. Distribución en porcentaje de los tipos de familia de acuerdo a Olson. 
 
 
CD
FD
ED
RD
CR
FR
ER
RR
CSR
FSR
ESR
RSR
CA
FA
EA
RA
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
 
10.2% 
12.2% 
14.3% 
16.3% 
18.4% 
SIN SII CON SII 
22 
 
 Gráfica 2. Modelo circunflejo de Olson. Pacientes con SII. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Modelo circunflejo de Olson. Pacientes sin SII. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
COHESION 
DISGREGADA-RELACIONADA-SEMIRELACIONADA-AGLUTINADA 
A
D
A
P
T
A
B
I 
L 
I
D
A
D 
 
CAOTICA 
 
 
FLEXIBLE 
 
 
 
 ESTRUCTURADA 
 
 
 
 
RIGIDA 
 
 7 2 3 1 
FAMILIAS 
BALANCEADAS 
0 3 3 9 
FAMILIAS 
RANGO MEDIO 
FAMILIAS 
EXTREMAS 
 1 0 3 
 
6 
 
0 0 3 
 
8 
COHESION 
DISGREGADA-RELACIONADA-SEMIRELACIONADA-AGLUTINADA 
 1 4 5 2 
 
CAOTICA 
 
 
FLEXIBLE 
 
 
 
 ESTRUCTURADA 
 
 
 
 
RIGIDA 
 
A
D
A
P
T
A
B
I 
L 
I
D
A
D 
FAMILIAS 
BALANCEADAS 
2 2 2 
FAMILIAS 
RANGO MEDIO 
3 
FAMILIAS 
EXTREMAS 
 0 6 3 
 
4 
 
2 5 5 
 
3 
 
23 
 
La distribución de los tipos de familia de acuerdo modelo circunflejo de Olson, resulta 
muy diferente en los dos grupos y esta diferencia es estadísticamente significativa con 
una p=0.023, o sea menor de 0.05 
 
 De acuerdo al grado de funcionalidad familiar según el modelo circunflejo de Olson 
en el grupo de pacientes con SII encuentra la siguiente distribución: 16 pacientes 
pertenecen a familias extremas (32.6%) 24 a familias en rango medio (49.1%) y 9 
pacientes corresponden familias balanceadas (18.4%); en el grupo sin SII , se 
encontraron 8 pacientes pertenecientes a familias extremas ( 16.3%) 27 pacientes en 
familias de rango medio (55.1%) y 14 en familias balanceadas (28.5%). Por lo que se 
encuentra diferencia estadísticamente significativa con una p= 0.017. 
 
Gráfica 3. Síndrome del Intestino Irritable y Grado de Funcionalidad Familiar según 
el modelo circunflejo de Olson. 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
CON SII SIN SII
FAMILIAS EXTREMAS
FAMILIAS EN RANGO
MEDIO
FAMILIAS
BALANCEADAS
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
 
 
24 
28.5% 
55.1% 
16.3% 18.4% 
49% 
32.6% 
Numero de 
pacientes 
 
Respecto a la clasificación de las familias de estos pacientes en su composición se 
obtuvo en total 54 (55.1%) pacientes corresponden a familias nucleares, 39 (39.8%) 
pertenecen a familias extensas y 5 (5.1%) a familias extensa compuesta. Encontrando 
una distribución en las familias del grupo con SII de 29 (59.2%) pacientes de familias 
nucleares, 19 (38.2%) de familias extensas, y 1 paciente (2%) de familia extensa 
compuesta, en el grupo sin SII, los miembros de familias se dividieron en 25 (51%) 
pacientes pertenecientes a familias nucleares, 20 (40.8%) a familias extensas y 4 
(8.2%) a familias extensa compuestas Al analizar ambos grupos con chi cuadrada, no 
se encuentran diferencias estadísticamente significativas ya que la p= 0.34 o sea mayor 
de 0.05. 
 
Gráfica 4 . Síndrome del Intestino Irritable y tipología familiar según su Composición. 
 
 
 
sin sindromecon sindrome
40
30
20
10
0
composicion
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
 
 
SIN SII CON SII 
2% 
8.2% 
38.2% 
 NUCLEAR 
 
 EXTENSA 
 
 EXTENSA 
COMPUESTA 
51% 
40.8% 
Numero 
de 
pacientes 
59.2% 
25 
 
Al analizar la tipología familiar de acuerdo a su demografía se encontró que 89 
pacientes (90.8% del total de la población) pertenecen a familias rurales, y solo el 9 
(9.2%) a familias urbanas, quedando en la distribución de las primeras 46 pacientes 
(51.7%) con SII y 44 (48.3%) en el grupo sin SII y en las familias urbanas 3 pacientes 
(33.3%) con SII y 6 (66.7%) del grupo de pacientes sin SII. Al analizar ambos grupos 
en esta tipología resulta una p de 0.487, por lo que tampoco se encuentran diferencias 
estadísticamente significativas. 
 
 
Gráfica 5 . Síndrome del Intestino Irritable y tipología familiar de acuerdo a su 
Demografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
 
 
Numero 
de 
pacientes 
51.7% 
48.3% 
33.3% 
66.6% 
50
40
30
20
10
0
demografia
 
 RURAL 
 
 URBANA 
CON SII SIN SII 
51.7% 
33.3% 
28.3% 
66.6% 
26 
 
 De acuerdo a su desarrollo, en el total de la población se observo discretamente mayor 
número de pacientes pertenecientes a familias tradicionales con un total de 50 (51.0% 
del total) , 45 (45.9%) pacientes de familias modernas y solo 3 (3.1%) pertenecientes 
a familiasarcaicas, que al analizar su distribución en el grupo con SII se encontraron 
21 pacientes (42.9%) pertenecientes a familias modernas, 26 pacientes (53.1%) de 
familias tradicionales, y 2 pacientes de familias arcaicas (4.1%) en el grupo sin SII se 
encontraron igual numero: 24 pacientes (49%) de familias modernas como de 
tradicionales y un paciente (2%) perteneciente a familia arcaica. Al analizar esta 
clasificación de la tipología familiar tampoco se encuentran diferencias estadísticamente 
significativas. 
 
Gráfica 6. Síndrome del Intestino Irritable y tipología familiar de acuerdo a su 
Desarrollo. 
 
 
 
sin sindromecon sindrome
30
20
10
0 
 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
 
CON SII SIN SII 
 
 MODERNA 
 
 TRADICIONAL 
 
 ARCAICA 
 
2% 
4.1% 
49% 
53.1% 
42.9% 
 49% 
Numero 
de 
pacientes 
27 
 
 Al analizar la tipología familiar de acuerdo a su integración se observa un mayor 
predominio de familias semi-integradas con 62 pacientes (63.3% del total de la 
población estudiada), 19 (19.4%) pertenecen a familias desintegradas y 17 (17.3%) a 
las familias integradas. Al analizar su distribución en las familias de pacientes con SII, 
se encuentran 6 pacientes (12.2%) pertenecientes a familias integradas, 32 pacientes 
(65.3%) a familias semi-integradas y 11 pacientes (22.4%) a familias desintegradas, en 
el grupo sin SII, 11 pacientes (22.4%) se encontraron en familias integradas, 30 (61.2%) 
en familias semi-integradas y 8 (16.3%) en familias desintegradas. Al realizar el análisis 
estadístico no se encuentra una diferencia significativa con una p de 0.36. 
 
Gráfica 7 . Síndrome del Intestino Irritable y tipología familiar de acuerdo a su 
Integración. 
 
 sin sindromecon sindrome
40
30
20
10
0
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
 
 
 INTEGRADA 
 
 SEMIINTEGRADA 
 
 DESINTEGRADA 
 61.2% 
SIN SII 
65.3% 
CON SII 
16.3% 
22.4% 
12.2% 
Numero 
de 
Pacientes 
22.4% 
28 
 
Al realizar el análisis de la tipología familiar de acuerdo a la ocupación del jefe de familia 
en la población total estudiada, se encuentran 55 pacientes (65.1% del total) 
pertenecientes a familias campesinas, 35 pacientes (35.7%) a familias obreras, y 8 
pacientes (8.2% del total) pertenecientes a familias profesionales. La distribución en el 
grupo con SII fue de 25 pacientes (51%) de familias campesinas, 21 pacientes 
(42.1%) de familias obreras y 3 pacientes (6.9%) familias profesionales, en el grupo sin 
SII se encontraron 30 pacientes (61.2%) de familias campesinas, 14 pacientes 
(28.6%) de obreras y 5 (10.2%) de familias profesionales. Estadísticamente tampoco en 
esta tipología se encuentra diferencia significativa. 
 
Gráfica 8 . Síndrome del Intestino Irritable y tipología familiar de acuerdo a la 
Ocupación del jefe de familia. 
 
 
 
sin sindromecon sindrome
40
30
20
10
0
ocupacion del jefe f
 
 
 
 
 
 Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
 
 
Numero de 
pacientes 
CON SII 
 OBRERA 
 
 CAMPESINA 
 
 PROFESIONAL 
61.2% 
28.6% 
51% 
42.1% 
6.9% 
10.2% 
SIN SII 
29 
 
Al analizar la distribución de la población estudiada con respecto al sexo, se encontró 
un total de 72 pacientes (73.5 %) pertenecientes al sexo femenino y 26 pacientes 
(26.5%) al sexo masculino, en la distribución del grupo con SII se encontró con 43 
(87.8%) del sexo femenino y 6 (12.2%) del sexo masculino, y en el grupo sin SII se 
encontró 29 pacientes (59.2%) del sexo femenino y 20 (40.8%) del sexo masculino . 
Encontrando para este análisis una p de 0.001, lo cual denota diferencias 
estadísticamente significativas, observándose en el grupo con SII mayor frecuencia del 
sexo femenino. 
 
Gráfica 9 . Síndrome del Intestino Irritable y Sexo del paciente. 
 
 
 
sin sindromecon sindrome
C
ou
nt
50
40
30
20
10
0
sexo del paciente
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
 
 
 
SIN SII CON SII 
40.8% 
 FEMENINO 
 
 MASCULINO 
59.2% 
87.8% 
12.2% 
Numero de 
Pacientes 
30 
 
Respecto al numero de integrantes de las familias de los pacientes estudiados se 
observó que están constituidas por un promedio de 4±2 personas, llegando a 
encontrarse familias hasta de 11 integrantes, al realizar el análisis correspondiente de 
la distribución con t de student se observa diferencia que es estadísticamente 
significativa ya que en el grupo con SII se encontró una media de 5.28 con desviación 
estándar de 2.3 y para el grupo sin SII la media fue de 4.16 con desviación estándar 
de 1.35. 
 
Tabla 1. Síndrome del intestino irritable y número de integrantes de la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán. 
 
 
 INTEGRANTES 
 EN LA FAMILIA 
CON SII SIN SII TOTAL 
1 0 0 0 
2 3 3 6 
3 9 18 27 
4 9 8 17 
5 10 10 20 
6 5 8 13 
7 6 2 8 
8 1 0 1 
9 2 0 2 
10 2 0 2 
11 2 0 2 
TOTAL 49 49 98 
31 
 
 Gráfica 10 . Distribución de las familias de acuerdo al número de integrantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas en pacientes valorados en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 8 del IMSS en la comunidad de Tzucacab Yucatán 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10
12
14
16
18
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
CON SII
SIN SII
Integrantes en la familia 
Numero de 
 Familias 
 
32 
 
XII. Discusión 
 
El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno digestivo de tipo funcional, 
caracterizado por la presencia de dolor o malestar abdominal, al menos en 12 semanas 
(no necesariamente consecutivas). En la comunidad de Tzucacab Yucatán este 
padecimiento está presente en los pacientes que acuden a consulta externa por 
malestar abdominal según se pudo comprobar al aplicar los Criterios de Roma II. 
 En la población estudiada se encontró una significancia estadística entre el 
funcionamiento familiar y la presencia de SII, con una p = 0.023, observándose la 
mayor prevalencia de este padecimiento en familias flexiblemente disgregadas, estas 
familias se caracterizan por una cohesión baja y un adaptabilidad elevada, otros tipos 
de familias donde predominó el SII fue en las familias rígidamente disgregadas y 
caóticamente disgregadas, en las cuales existe muy baja cohesión y adaptabilidad que 
va a los extremos tal como lo propone Olson DH et al, quien refiere que las familias 
extremas presentan mayor riesgo de disfunción, lo que concuerda con Rodríguez et al, 
que constató que existe relación entre el tipo de familia (según su adaptabilidad) y el 
nivel de educación para la salud, por otra parte este mismo autor reconoce que el 
funcionamiento familiar influye en la aparición y descompensación de las enfermedades 
crónicas entre ellas el SII. 
Al evaluar la tipología familiar con el SII no se encuentran diferencias estadísticamente 
significativas sin embargo de acuerdo a su composición se observa mayor prevalencia 
de familias nucleares, concordando con lo expuesto por Estrella S et al, quien 
menciona que una familia nuclear y con varios hijos puede desarrollarse de forma 
totalmente funcional simoviliza los recursos adecuados. Respecto al SII y la tipología 
familiar según su demografía, este predominó en las familias rurales. En cuanto a la 
clasificación según su desarrollo, las familias tradicionales fueron levemente más 
afectadas con el SII, sin encontrar significancia estadística al analizar los dos grupos, 
concordando con Membrillo et al, quien expone que las familias tradicionales son las 
 
33 
 
mas numerosas de la sociedad mexicana y que predeterminan las características 
socioculturales que representan. Entre el tipo de familia de acuerdo a su integración y 
la presencia de SII, el mayor número de pacientes estudiados correspondió a familias 
semi-integradas, donde los ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen 
adecuadamente con sus funciones. Con respecto a la ocupación del jefe de familia la 
mayor parte de la población estudiada correspondió al familias campesinas, lo que 
coincide con Fealdan F et al quien refiere que el trabajo, la familia y la salud no son 
esferas independientes de la vida; la relación positiva se presenta cuando las 
actividades y experiencias del rol laboral se compaginan con las de los roles familiares y 
se relaciona también con lo expuesto por Vivas et al que refiere que los conflictos de 
trabajo o familia están asociados a diferentes niveles de estrés y estatus de salud física 
y mental con desórdenes de ansiedad y humor, influyendo dichos factores con la 
presencia del SII, sin embargo al analizar esta variable tampoco se observo 
significancia estadística. 
 En la población estudiada con síndrome del intestino irritable se obtuvo la mayor 
prevalencia en mujeres lo que concuerda con Rodríguez M et al y Mearin F et al 
quienes refieren que existe una clara diferencia de género, la mujer sufre con más 
frecuencia e intensidad el dolor abdominal. Con igual importancia la diferencia 
estadística en la distribución del número de integrantes de las familias de los pacientes 
estudiados, se encontró en el grupo de presentan SII, las familias con mayor número 
de integrantes. Este padecimiento es probablemente mas frecuente en las mujeres ya 
que como menciona Membrillo et al el rol de la mujer en la mayor parte de las 
sociedades incluye tres categorías: productivo, mediante el trabajo fuera y dentro del 
hogar, reproductivo relacionado con las tareas domesticas vinculadas con la 
procreación y sustento de los hijos y aquellas tareas asumidas en beneficio de la 
comunidad; concordando con Contreras R et al en que las situaciones de la vida 
cargadas emocionalmente se relacionan con la alteración de la función del colon. 
Todo lo anterior coincide con Rodríguez et al quien refiere que la familia y el ambiente 
familiar se convierte en un medio que influye en alguna forma sobre el individuo, ya sea 
inhibiendo o favoreciendo el desarrollo de la enfermedad. 
 
34 
 
XIII. Conclusión. 
 
1. En la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab Yucatán la 
presencia del Síndrome del Intestino Irritable (SII) se encontró asociado 
estadísticamente al tipo de familia de acuerdo a su nivel de funcionalidad, según el 
modelo circunflejo de Olson, el mayor número de pacientes con SII correspondió a 
familias clasificadas en rango medio predominando ligeramente sobre las familias 
extremas. 
2. Al aplicar la encuesta Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scales (FACES 
III) para medir la funcionalidad Familiar en pacientes portadores y portadoras del 
Síndrome del Intestino se encontraron en su mayoría con puntuaciones bajas para 
cohesión familiar. 
3. Según la tipología familiar en ambos grupos de estudio el mayor número de 
pacientes que se observó se encontraban de acuerdo a la composición de la familia, 
en familias nucleares, según la demografía en familias rurales, las tradicionales por su 
desarrollo, y por la ocupación del jefe de familia en las familias campesinas, sin 
embargo no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la tipología 
familiar y la presencia del síndrome del intestino irritable. 
4. En la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab Yucatán se 
observo una alta prevalencia del Síndrome del Intestino Irritable (SII) en el género 
femenino. 
5. En la Unidad de Medicina Familiar No 8 de la comunidad de Tzucacab Yucatán se 
observo mayor prevalencia del síndrome del intestino irritable en las familias con 
mayor número de integrantes. 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
XIV. Importancia y utilidad del estudio. 
La familia, su composición (Tipo) y su dinámica son la fuente principal de las creencias 
y pautas de comportamiento relacionadas con la salud, por lo que las tensiones que 
sufre a través de su ciclo evolutivo se pueden manifestar como síntomas, los cuales 
pueden ser la expresión de procesos adaptativos del individuo y ser permanentes ó 
modificados para mejorar o persistir la presencia de la enfermedad. 
Los resultados de esta investigación permiten profundizar en el entorno familiar del 
paciente con Síndrome de Intestino Irritable por lo que conocer y saber cómo «funciona 
su familia» en el continuo salud-enfermedad y la tipología familiar, son fundamentales 
para otorgar una atención médica realmente integral, que incluya no sólo los aspectos 
biológicos, sino también los psicológicos y sociales. Medir la Cohesión y la 
Adaptabilidad familiar permite conocer la funcionalidad de la familia, sin dejar de tomar 
en cuenta la comunicación como parte de esta, la presencia de este enfoque nos 
permite contar con una visión preventiva para manejar el Síndrome de Intestino Irritable 
y proponer acciones educativas para el paciente portador y su familia. 
 
XV. Sugerencias. 
1. Continuar con las investigaciones, que incluyan un número mayor del tamaño de 
muestra e incluso ensayos clínicos con propuesta de tratamientos o programas 
educativos. 
2. Darle atención integral a los pacientes detectados con Síndrome de Intestino irritables y 
si es necesario canalizarlos a un nivel de atención especializada. 
3. Hacer un seguimiento en los pacientes que al aplicarles la escala de ROMA II 
reportaron resultado de distensión abdominal funcional, dispepsia funcional, diarrea o 
estreñimiento funcional. 
4. Implementar programas educativos con acciones preventivas, que incluya estilo de vida 
sana y modificaciones al régimen alimentario en caso de ameritarlo. 
 
36 
 
XVI. Referencias bibliográficas 
1. Ocampo B P. El Síndrome de Intestino Irritable (SII) Aten Familiar 2006;13(1):7-9 
2. Cruz R, Ortiz H, Muñiz JD, Padierna L. Asociación de depresión y ansiedad en 
pacientes con síndrome de intestino irritable. Rev Gastroenterol Mex 2007; 72 
(1):29-33. 
3. Zolezzi FA. Las Enfermedades Funcionales y Gastrointestinales y Roma III .Rev 
Gastroenterol Perú 2008; 27(2):426-30 
4. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre el síndrome del intestino 
irritable. Manejo del paciente con síndrome del intestino irritable. Barcelona: 
Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Familia y 
Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano, 2005. 
5. Rodríguez MA, Huerta A. et al. Respuesta al tratamiento con bromuro de pinaverio 
en un grupo de pacientes con síndrome de colon irritable y diversos grados de 
neurosis. Rev Med Int Mex 2005; 21(6):426-430. 
6. Mearin F, Badia X, Balboa A, Baro E, Caldwell E, Cucala M et al. Irritable bowel 
syndrome prevalence varies enormously depending on the employed diagnostic 
criteria: comparison of Rome II versus previous criteria in a general population. 
Scand J Gastroenterol 2001; 36: 1155-61. 
7. Schmulson M. Colon irritable. En: Villalobos JJ, Valdovinos MA, Olivera MA, 
editores. Principios de Gastroenterología. México: Méndez Editores, 2000;pp: 502-
3.manual moderno. Pp 151-154. 
8. Córdova P, Ibarrola CJ, Hegewisch O, Argüelles DP, Vargas GM,De a Torre S, 
Castillo GF, Maldonado VA, Cornejo L et al. Frecuencia de síndrome de intestino 
irritable en la consulta de medicina interna y cirugía general en tres centros de 
atención médica de la Ciudad de México. de México Med Int Mex 2008;24(2):120-4 
9. Ayuso CR, Moo-EJ. Influencia del síndrome del intestino irritado sobre calidad de 
vida y el bienestar subjetivo en jóvenes universitarios. [online] Universidad 
Autónoma De Yucatán. Facultad De Psicología. Procesos Psicológicos Y Sociales 
Vol. 2 Año 2006 No 1. [Citado febrero 2009] ISSN 1870 – 5618 disponible en: 
 www.uv.mx/facpsi/revista/documents/YUCATAN.pdf 
37 
 
10. Contreras RO, García SM, Apoyo psicológico en pacientes con síndrome del 
intestino irritable, factible y efectivo. [online] Http. Ebscohost.com/ehost/deliveri. 
11. Alonso C, Santos J. Secreción y permeabilidad del intestino cambian por el estrés. 
Rev Gastroenterology. 2008 jul; 135(1):163-172. 
12. Derechos reservados, Copyright. Conceptos básicos para el estudio de las familias, 
Archivos en Medicina Familiar Vol.7 (Supl. 1) 2005 pp 15-19 
13. Matud M, Bethencourt J, Rodríguez C, Hernández J et al. Relación Estrés-salud en 
la mujer un estudio prospectivo de los factores sociales relevantes implicados. 
[online] 2001 [citado enero 2009] Issn 1870 – 5618 disponible en: 
http:.www.migualdad.es/mujer/mujeres/estad_inves. 
14. Rodríguez LA, Benguría G, Acosta MY, Lazo RW. Influencia de la familia en la 
educación bucal. . [online] Área del Policlínico 2003 [citado marzo 2009] disponible 
en: www.16deabril.sld.cu/rev/221/familia.html . 
15. Louro BI. La familia en la determinación de la salud Rev. Cubana Salud Pública 
2003; 29(1):48-51 
16. Feldman L, Vivas E, Lugli Z, Zaragoza J, Gómez O. Relaciones trabajo-familia y 
salud en mujeres trabajadoras. Salud Publica Mex 2008;50:482-489 
17. Gómez Clavelina FJ, Ponce Rosas ER, Irigoyen Coria AE. FACES III: Alcances y 
limitaciones. Aten fam. 2005;12(1):10-11 
18. Madalie, JH, Pizarro CE, Rivera AM. ¿Es la Familia una realidad en la Medicina 
Familiar?, España, Revista de Medicina Familiar y Comunitaria, Vol. 10 Nº 7, 2000. 
19. Ponce Rosas ER, Gómez Clavelina FJ, Terán Trillo M, Irigoyen Coria AE y 
Landgrave Ibáñez S. Validez de constructo del cuestionario FACES III en español 
(México) Aten Primaria 2002. Diciembre. 30 (10): 624-630. 
20. Olson DH, Gorall DM. Circumplex Model of Marital and Family Systems. Chapter 19 
In: Normal Family Processes: Growing Diversity and Complexity. Edited by Froma 
Walsh. 3a ed. Guilford Press. New York. 2003;514-547. 
21. Zegers B, Larraín M, Polaino L, Trapp A, Diez I. Validez y confiabilidad de la 
versión española de la escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (CAF) de 
Olson, Russell & Sprenkle para el diagnóstico del funcionamiento familiar en la 
población chilena Rev. chil. neuro-psiquiatr.2003. v.41 n.1. 
38 
 
22. Quinteromarmol M, Juárez A, Espinosa-de SJ, Martínez T, Vargas G. Trastornos 
Temporomandibulares y funcionamiento familiar Rev Med Inst Mex Seg Soc 2008; 
46 (5): 473-478 
23. Membrillo A, Miguel a Fernández et al, Familia introducción al estudio de sus 
elementos, México, ETM.2008; 192:55-56, 
24. Estrella SE, Suárez BM. Introducción al Estudio de la Dinámica Familiar. RAMPA, 
2006. 1(1):38-47. 
25. Irigoyen-Coria A, Gómez-Clavelina FJ. Fundamentos de Medicina Familiar. 4a ed. 
México: Medicina Familiar Mexicana. 1996. p. 185-183. 
26. Rodríguez MA, Huerta A, et al. Respuesta al tratamiento con bromuro de pinaverio 
en un grupo de pacientes con síndrome de colon irritable y diversos grados de 
neurosis. Rev Med Int Mex 2005; 21(6):426-430. 
27. Camilleri M, Heading RC, Thompson WG. Consensus report: Clinical perspectives, 
mechanisms, diagnosis and management of irritable bowel syndrome. Aliment 
Pharmacol Ther 2002; 16: 1407-30. 
28. Huerta-González JL. Medicina Familiar. “La familia en el proceso salud-enfermedad”. 
1ª. ed. Edit. Alfil. México. 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Asociación entre la presencia del Síndrome del Intestino Irritable con la 
cohesión, adaptabilidad y tipología familiar en pacientes de la Unidad de 
Medicina Familiar No 8 en Tzucacab Yucatán. 
 
Nombre____________________Cedula________________Edad_______ Sexo____ 
Fecha inicio ______________Tiempo de Evolución __________ 
Numero de personas con la que vive.________________________ 
Tx establecido_____ 
Anexo 1. Cuestionario Modular de desordenes gastro intestinales funcionales 
(Roma II)4 
 
Por favor marque con una X la opción con la que mas se identifica. 
P1. ¿Ha sentido a menudo (durante al menos tres semanas en los últimos tres 
meses, por lo menos un día a la semana) molestias o dolor en el abdomen? 
� No o pocas veces (saltar a la pregunta 5) � Sí 
P2. ¿Su dolor o sus molestias mejoran o desaparecen después de las deposiciones? 
� No o pocas veces � Sí 
P3. Cuando las molestias o el dolor empiezan, ¿tiene algún cambio en su número 
habitual de deposiciones (ya sean más o menos)? 
� No o pocas veces � Sí 
P4. Cuando las molestias o el dolor empiezan, ¿sus excrementos son más blandos o 
más duros de lo habitual? � No o pocas veces 
 � P5. ¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas al menos un cuarto (1/4) de las 
veces (ocasiones o días) en los últimos tres meses? (marque todos los que 
corresponda) 
�1 Menos de tres deposiciones por semana (0-2) 
�2 Más de tres deposiciones al día (4 o más) 
�3 Heces duras o en bolas 
�4 Heces blandas, pastosas o líquidas 
�5 Retortijones durante la deposición 
�6 Tener que correr al baño para una deposición 
41 
 
�7 Sensación de vaciado incompleto tras una deposición 
�8 Mucosidades durante la deposición 
�9 Abdomen lleno, distendido o hinchado 
�10 Sensación que las heces no pueden pasar (bloqueadas) cuando realiza una 
deposición 
�11 Necesidad de apretar alrededor del ano o la vagina para tratar de sacar los 
excrementos para poder completar la deposición 
P6. En los últimos 3 meses, ¿sus heces han sido blandas, pastosas o líquidas en 
más del 75% (3/4) de sus deposiciones? 
� No o pocas veces � Sí 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
Anexo 2. Clave diagnóstica de la Escala Roma II 
 
• SII: P1 = Sí, + 2 de (P2 o P3 o P4) =Sí 
• SII con predominio de diarrea: SII 
+ 1 o más de 
[P5 (2) o P5 (4) o P5 (6)], 
Y ninguno de 
[P5(1) o P5(3) o P5(5)], 
o + 2 o más de 
[P5 (2) o P5 (4) o P5 (6)], 
Y no más de 1 de 
[P5 (1) o P5 (5)], 
Y P5 (3) = No 
• SII con predominio de estreñimiento: SII 
+ 1 o más de 
[P5 (1) o P5 (3) o P5 (5)], 
Y ninguno de 
[P5 (2) o P5 (4) o P5 (6)], 
o + 2 o más de 
[P5 (1) o P5 (3) o P5 (5)], 
Y no más de 1 de 
[P5 (2) o P5 (4) o P5 (6)], 
 
Los pacientes que no cumplan estos criterios pero que en los últimos tres meses han 
tenido molestias o dolor en el abdomen superior (periumbilical o epigástrico), + 2 de 
(P2 o P3 o P4) = sí, también deben ser considerados como SII. 
 
Distensión abdominal funcional: 
 P5 (9), excluyendo SII y dispepsia 2. 
43 
 
 
 
Estreñimiento funcional: 
Dos o más de [P5 (1), P5 (3), P5 (5), P5 (7), P5 (10), P5 (11)] = Sí, y P5 (4) = No, 
excluyendo SII. 
 
 Diarrea funcional: 
 P6 = Sí, P1= No, 
 
Dispepsia funcional: 
dolor o malestar centrado en la parte superior del abdomen, al menos 12 semanas 
no necesariamente consecutivas, en los 12 meses previos, sin evidencia de 
enfermedad orgánica que pueda explicar los síntomasy que no se relaciona con la 
defecación o con cambios en la forma de las heces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 Asociación entre presencia el Síndrome del Intestino Irritable con la cohesión, 
adaptabilidad y tipología familiar en pacientes de la Unidad de Medicina 
Familiar No 8 en Tzucacab Yucatán. 
 
 Anexo 3. Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Co hesión Familiar III 
(FACES III) Versión Español19 
 
Escriba en el recuadro (�) correspondiente a cada pregunta, la respuesta que usted 
elija según el número indicado: 
1= Nunca, 2= Casi nunca, 3= Algunas veces, 4= Casi siempre, 5= Siempre. 
 
Describa su familia: 
�1. Los miembros de nuestra familia se apoyan entre si 
� 2. En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver 
los problemas 
� 3. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia 
�4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina 
�5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos 
�6. Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad 
� 7. Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de la 
nuestra familia 
� 8. Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas 
�9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia 
�10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos 
�11. Nos sentimos muy unidos 
�12. En nuestra familia los hijos tomas las decisiones 
�13. Cuando se toma una decisión importante, toda la familia está presente 
45 
 
� 14. En nuestra familia las reglas cambian 
�15. Con facilidad podemos planear actividades en familia 
�16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 
�17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones 
�18. En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad 
�19. La unión familiar es muy importante 
�20. Es difícil decir quien hace las labores del hogar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Anexo 4. Calificación de la escalas FACES III. 
 
El FACES III un instrumento de autoaplicación que evalúa las dos principales 
funciones a través de 20 reactivos (10 para adaptabilidad y 10 para cohesión). Fue 
traducida al español por Gómez-Clavelina y col. Cuenta con una escala que incluye 
cinco opciones (nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre) con 
valores de 1 a 5. 
 La calificación de cohesión es igual a la suma de los puntajes de los ítems nones y 
la de adaptabilidad a la de los ítems pares, calificándolas según la siguiente tabla: 
 
 ↓ Cohesión ↑ 
 Disgregada 
10 a 34 
Semirrelacionada 
35 a 40 
Relacionada 
41 a 45 
Aglutinada 
46 a 50 
Caótica 
29 a 50 
Caóticamente 
disgregada 
Caóticamente 
semirrelacionada 
Caóticamente 
relacionada 
Caóticamente 
aglutinada 
Flexible 
25 a 28 
Flexiblemente 
disgregada 
Flexiblemente 
semirrelacionada 
Flexiblemente 
relacionada 
Flexiblemente 
aglutinada 
Estructu-
rada 
20 a 24 
Estructural- 
mente 
disgregada 
Estructural- 
mente 
semirrelacionada 
Estructural- 
mente 
relacionada 
Estructural-
mente 
aglutinada A
da
pt
ab
ili
da
d
 
 
Rígida 
10 a 19 
Rígidamente 
disgregada 
Rígidamente 
semirrelacionada 
Rígidamente 
relacionada 
Rígidamente 
aglutinada 
 
En esta tabla los espacios en gris oscuro se toman como familias extremas, los 
espacios en gris claro como familias en rango medio y los espacios en blanco son 
familias balanceadas. 
 1- Adaptabilidad: habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura de 
poder, sus roles y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o de 
desarrollo. 
 
 
47 
 
2- Cohesión: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los 
sistemas familiares entre sí; grado de autonomía individual que puede experimentar 
una persona dentro de la familia. 
3- Comunicación: la cohesión y la adaptabilidad son las dimensiones principales, en 
tanto que la comunicación favorece el mantenimiento óptimo de las otras dos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 Asociación entre presencia el Síndrome del Intestino Irritable con la cohesión, 
adaptabilidad y tipología familiar en pacientes de la Unidad de Medicina 
Familiar No 8 en Tzucacab Yucatán. 
 
Anexo 5. Cuestionario para determinar el tipo de familia . 
 
Marque la condición que mas se apegue a su familia: 
 
1. � Cuenta con esposo, esposa con o sin hijos. 
2. � Los conyugues e hijos que viven junto a otros familiares consanguíneos, por 
adopción o afinidad. 
3. � Además de los padres e hijos en el hogar viven otras personas que no son 
familiares (amigos, compadres, etc.) 
4. � La madre trabaja en iguales condiciones que el padre. 
5. � El padre es el único proveedor de sustento para la familia y 
excepcionalmente puede colaborar la madre o alguno de los hijos. 
6. � El sustento es con los productos de la tierra que trabajan. 
7. � El hogar se encuentra en el campo y no cuenta con todos los servicios 
intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica, drenaje, etc.). 
8. � Su hogar se encuentra en una población grande y cuenta con todos los 
servicios. 
9. � Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus funciones. 
10. � Ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen 
adecuadamente sus funciones. 
11. � En la familia falta alguno de los cónyuges, por muerte divorcio, abandono, o 
separación 
12. � El jefe de la familia trabaja en actividades del campo. 
13. � El jefe de familia trabaja y obtiene ingresos por actividades manuales. 
14. � El jefe de familia obtiene ingresos ejerciendo una profesión. 
 
 
49 
 
 
Anexo 6. Clasificación de la Familia. (De acuerdo a la tipología familiar de 
Irigoyen) 
1. Por su composición 
• Nuclear : cuenta con esposo, esposa con o sin hijos. 
• Extensa : conyugues e hijos que viven junto a otros familiares consanguíneos, 
por adopción o afinidad. 
• Extensa compuesta : los anteriores que además conviven con otros sin nexo 
legal. 
 
2. Según el desarrollo 
• Moderna : se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales condiciones 
que el padre 
• Tradicional : es aquella en la que el padre en el único proveedor de sustento 
para la familia y excepcionalmente puede colaborar la madre o alguno de los hijos. 
• Arcaica : Es la familia campesina, se sostiene con los productos de la tierra que 
trabajan. 
 
3. Según su demografía 
• Rural : habita en el campo y no cuenta con todos los servicios intradomiciliarios. 
(Agua potable, luz eléctrica, drenaje, etc) 
• Urbana : se encuentra en una población grande y cuenta con todos los servicios. 
 
4. Según su integración: 
• Integrada : ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus 
funciones. 
• Semi integrada : ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen 
adecuadamente sus funciones. 
• Desintegrada : Familia en la que falta alguno de los cónyuges, por muerte 
divorcio, abandono o separación. 
 
50 
 
5. Según la ocupación del jefe de familia: 
• Campesina : El jefe de la familia trabaja en actividades del campo 
• Obrera : El jefe de familia trabaja y obtiene ingresos por actividades manuales 
• Profesionista : El jefe de familia obtiene ingresos ejerciendo una profesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Anexo 7. Carta de Consentimiento Informado. 
 
Mérida Yucatán, México, a ____ de _____________ del ________ 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación 
titulado: “ Asociación entre presencia el Síndrome del Intestino Irritable con la 
cohesión, adaptabilidad y tipología familiar en pacientes de la Unidad de Medicina 
Familiar No 8 en Tzucacab Yucatán”. El cual se encuentra registrado ante el Comité

Otros materiales