Logo Studenta

Asociacion-entre-el-grado-de-estres-y-factores-estresores-en-adolescentes-embarazadas-en-una-unidad-de-primer-nivel

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 20 VALLEJO 
 
 
 
ASOCIACIÓN ENTRE EL GRADO DE ESTRÉS Y FACTORES ESTRESORES EN 
ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN UNA UNIDAD DE PRIMER NIVEL 
 
 
TESIS 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
DRA. KARINA BÁRCENA RUIZ 
 
 
TUTORA: 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
 
 
GENERACIÓN 2014-2017 
CIUDAD DE MÉXICO 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTORA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________________________ 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR EN LA UMF NO. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VO. BO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. SANTA VEGA MENDOZA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR 
EN LA UMF No. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VO. BO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. GILBERTO CRUZ ARTEAGA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 UMF No. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por 
ser mi fortaleza en momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de 
aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad. 
 
Le doy gracias a mis padres por impulsarme a seguir adelante, por apoyarme en todo 
momento, por los valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de 
tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. 
 
A mis hermanos por ser una parte importante de mi vida y un ejemplo de desarrollo 
profesional a seguir. 
 
Les agradezco la confianza, apoyo y dedicación a mis profesores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 9 
 
MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . 11 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . 19 
 
OBJETIVOS . . . . . . . . . 20 
 
HIPÓTESIS . . . . . . . . . 21 
 
SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODO . . . . . . 22 
 
RESULTADOS . . . . . . . . 29 
 
DISCUSIÓN . . . . . . . . . 38 
 
CONCLUSIONES . . . . . . . . 40 
 
RECOMENDACIONES . . . . . . . 41 
 
 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . 42 
 
 ANEXOS . . . . . . . . . 45 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Asociación entre el grado de estrés y factores estresores en adolescentes 
embarazadas en una unidad de primer nivel 
 
Bárcena-Ruiz Karina1 , Aguirre-García María del Carmen 2 
1. Médico residente de 3o año de Medicina Familiar, UMF 20 IMSS. 
2. Profesora titular del curso de especialización en medicina Familiar UMF 20 IMSS. 
 
Introducción: El embarazo adolescente es aquel que ocurre en los primeros años 
de la postmenarquia o se da antes de los 19 años de edad. El estrés es estudiado 
como una reacción del organismo ante una situación que le exige una fuerte 
demanda o le desborda. Los acontecimientos vitales importantes como el embarazo 
son una fuente de estrés porque producen grandes cambios y exigen la adaptación 
del sujeto. Objetivo: Determinar la asociación entre el grado de estrés y factores 
estresores en adolescentes embarazadas en una unidad de primer nivel. Material y 
métodos: Estudio transversal analítico que se realizó en la Unidad de Medicina 
familiar No. 20, en el que se midió el estrés, características sociodemográficas, 
sucesos vitales (Escala de Holmes y Rahe), Escala de Percepción del Estrés, se 
utilizó estadística inferencial OR IC al 95% y Chi2 considerando significancia 
estadística cuando p≤0.05. Resultados: Edad de 19 años en el 37.0%, solteras 
59.3%, escolaridad preparatoria 70.1%, ocupación ama de casa 63.0%, viviendo con 
su familia de origen 63.0%, aporte de ingresos es generado por sus padres 63%, 
semanas de embarazo de 36SDG 14.8 %, semanas en que comunica el embarazo a 
las 4SDG en el 25.9%, estrés percibido máximo en el 59.3%, crisis moderada el 
51.3%. Cambios en los hábitos personales (p=0.041) y reconciliación con la pareja, 
familia o novio (p=0.009). Conclusiones: la crisis del embarazo se asocia a los 
cambios de vida y el contar con la pareja, por lo que se debe tener acciones 
preventivas en el embarazo y adolescencia. 
 
Palabras Claves: embarazo adolescente, estrés, estresores. 
 
 
 
 
SUMMARY 
Association between the degree of stress and stress factors in pregnant 
adolescents in a first level unit 
 
Bárcena-Ruiz Karina1 , Aguirre-García María del Carmen 2 
 
1. Medical resident of the 3rd year of Family Medicine, UMF 20 IMSS. 
2. Professor of the specialization course in Family Medicine UMF 20 IMSS. 
 
Introduction: Teenage pregnancy is one that occurs in the early years of the 
postmenarquia or occurs before 19 years of age. Stress is studied as a reaction of the 
organism to a situation that demands a strong demand or it overflows. Major life events 
such as pregnancy are a source of stress because they produce great changes and 
require adaptation of the subject. Material and methods: Analytical cross-sectional 
study was conducted at the Family Medicine Unit No. 20, in which stress, 
sociodemographic characteristics, life events (Holmes and Rahe Scale), perceived 
stress scale was measured statistics were used inferential OR 95% CI Chi2 and 
considering statistical significance when p ≤ 0.05. Results: Age of 19 years at 37.0%, 
girls 59.3%, high school 70.1%, occupation housewife 63.0%, living with his family of 
origin 63.0%, contribution revenue is generated by their parents 63%, weeks of 
pregnancy 14.8% of 36SDG, communicating weeks pregnancy to 4SDG at 25.9%, 
perceived stress maximum at 59.3%, 51.3% moderate crisis. Changes in personal 
habits (p = 0.041) and reconciliation with the couple, family or boyfriend (p = 0.009). 
Conclusions: The crisis pregnancy is associated with changes in life and have the 
partner, so that preventive action should be in pregnancy and adolescence. 
 
Keywords: teen pregnancy, stress, stressors. 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, 
debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado 
un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en 
sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos 
económicos de la sociedad. 
En México, el porcentaje de nacimientos registrados de madres menores de 20 años en 
el año 2005 fue de 17.4. En el estado de Chihuahua, este porcentaje correspondió a 
20.4 y para el año 2007 se incrementó a 21.8. Esto situó a Chihuahua como el estado 
con el porcentaje más alto de todo el país. 
Actualmente existe un alto índice de embarazos adolescentes y se ha convertido en 
una preocupación importante mucho más vinculada al sector salud, las mujeres 
adolescentes de 15 a 19 años representan el 19.1% en edad reproductiva de acuerdo a 
los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica en México 2009, 
ENADID. 
Cifras del INEGI indican que la población femenina de entre 12 y 19 años que declarótener al menos un hijo nacido vivo fue de 34,621 mujeres en el Distrito Federal, esta 
cifra representa 6.2% de la población adolescente del DF, el porcentaje más bajo a 
nivel nacional; el porcentaje más alto lo ocupa Chihuahua, donde 10% de la población 
femenina adolescente es madre. 
México es el país con la tasa más alta de embarazos adolescentes 6.42%, al registrar 
casi medio millón de casos anuales, de acuerdo al IMSS. 
El INEGI reporto 468 mil 116 embarazos adolescentes en menores de 19 años en el 
2012. 
Los embarazos en adolescentes tienen múltiples causas y muchos factores que 
contribuyen a su aparición, resultado de que actualmente los jóvenes inician a edades 
más tempranas sus relaciones sexuales y en su mayoría lo hacen sin tomar las 
precauciones adecuadas. 
De este modo un embarazo en la adolescencia donde aún no se cuenta con madurez 
física pone al embarazo en calidad de “alto riesgo” y además conlleva dentro de la 
misma falta de madurez a una gran gama de repercusiones psicológicas y sociales para 
el adolescente, y no exclusivamente para él sino también para su familia. 23,22,6,2 
Es importante identificar en las adolescentes embarazadas el estrés y los factores 
estresores por el cual se desencadenan, las crisis con las que van a cursar e identificar 
cuáles son sus redes de apoyo para que de esta forma se logre prevenir las diferentes 
10 
complicaciones que pueden presentar principalmente el parto prematuro, preeclampsia 
y la mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
MARCO TEÓRICO 
La adolescencia de acuerdo a la OMS se define como la segunda década de la vida, es 
decir, la etapa que abarca edades entre los 10 y los 19 años. Considerándose dos 
fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. 
De acuerdo a otros autores la refieren como la última etapa del desarrollo cognitivo o 
pensamiento formal, es el producto de la maduración y la experiencia, el cual es distinto 
del pensamiento infantil o pensamiento concreto. ¹ 
De acuerdo a la OMS el embarazo inicia cuando termina la implantación, se concibe 
como embarazo adolescente aquel que ocurre antes de los 19 años de edad, en esta 
etapa aún se encuentran en estado de desarrollo, pues viven cambios físicos, 
psicológicos, de adaptación social y cognitivo. ² 
El embarazo en la adolescencia es un fenómeno altamente complejo que está 
condicionado por una serie de factores que impiden su explicación y comprensión en 
base a causas simples y unitarias, Hammel cita que los factores de riesgo asociados al 
embarazo adolescente se ordenan en las dimensiones individual, familiar y social. 
En la dimensión individual los factores que constituyen un mayor riesgo de exposición al 
inicio de actividad sexual son la menarquía en edades cada vez más precoces, 
percepción de invulnerabilidad, mala relación con los padres, carencia de compromiso 
religioso, uso de drogas, amistades permisivas en conducta sexual y uso marginal e 
inconsistente de métodos anticonceptivos. 
En cuanto a la dimensión familiar se describen los estilos violentos de resolución de 
conflictos, permisividad, madre poco accesible, hermana (s), madre con embarazo en la 
adolescencia, el padre ausente y las carencias afectivas. 
En la dimensión social, se asocia la actividad sexual precoz, la erotización en los 
medios de comunicación, lo que ha contribuido a una declinación de las barreras 
sociales para el ejercicio de la sexualidad, los escasos recursos socioeconómicos y el 
pobre acceso a la educación. 
En 1994 la comunidad internacional representada por los gobiernos, las organizaciones 
no gubernamentales, las organizaciones de mujeres y las agencias de cooperación 
internacional, reconoció por primera vez en la Conferencia Mundial sobre Población y 
Desarrollo realizada en El Cairo el derecho que tienen los jóvenes a la salud 
reproductiva. El plan recomienda a los gobiernos otorgar a los adolescentes educación, 
orientación y servicios adecuados sobre las cuestiones sexuales y reproductivas de 
acuerdo a las necesidades expresadas, para que disfruten de una sexualidad sana y 
satisfactoria. 3,1 
De acuerdo a los datos actuales demográficos de México demuestran que el número de 
hijos que tienen las familias ha descendido, los niveles de fecundidad se redujeron a 
12 
casi la mitad en 20 años, ya que la tasa global de fecundidad pasó de siete hijos por 
mujer en 1966 a 3.8 hijos promedio en 1986. 
La fecundidad y el embarazo adolescente han sufrido cambios muy importantes en los 
últimos tiempos, la tasa de embarazo desciende de 119 embarazos por cada mil 
mujeres de 15 a 19 años en 1982, a 81 embarazos en 1996; es decir, disminuye en 
cerca de la tercera parte en 15 años.4 
Las investigaciones de otros países demuestran que el aumento de embarazo en la 
adolescencia afecta a gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos. Resultados de 
investigaciones realizados en México indican que el 13 % de los nacimientos vivos al 
año pertenecen a adolescentes. En Perú el promedio de edad de inicio sexual en 
mujeres es a los 16 años y en los varones 15 años, y el índice de uso de 
anticonceptivos tiende a aumentar con la edad. En Estados Unidos los nacimientos de 
hijos de adolescentes menores de 19 años han aumentado de un 31% a un 46% desde 
1986. En Brasil la primera relación sexual de mujeres menores de 20 años se da en el 
49.5% de los casos.5 
En el año 2000 la edad media de la primera relación sexual de las adolescentes fue de 
16.1 años, en la sexualidad temprana se han encontrado dos factores: la unión 
temprana de las parejas que provienen del área rural y que siguen uniéndose muy 
jóvenes y por otro, la iniciación sexual a edades más jóvenes de las mujeres de la urbe 
con mayor libertad sexual. Se estima que ocurrieron en el país 366 000 nacimientos de 
madres de 15 a 19 años, lo que representó una tasa de fecundidad de 70 por mil 
mujeres en este grupo de edad. La fecundidad de la población adolescente es la más 
alta de todo el periodo reproductivo de la mujer. El 30% de las mujeres en edad fértil no 
usaba métodos anticonceptivos modernos. Entre las adolescentes mexicanas, 30% no 
utilizó métodos anticonceptivos durante su primer contacto sexual, según datos de una 
muestra nacional realizada en el año 2006. 
Cerca de un tercio de las mujeres entre 20 y 24 años en diez países de América Latina 
y el Caribe ha tenido un hijo antes de los 20 años de edad. Los niveles de embarazos 
no planificados entre las adolescentes en América Latina y el Caribe varían desde un 
23% de todos los nacimientos que ocurrían de madres adolescentes.6,4,3 
Entre un 24% y 41% de las mujeres adolescentes en América Latina se casan antes de 
cumplir 18 años. De acuerdo a la información que proviene de la Encuesta de 
Demografía y Salud (1995), en Guatemala la edad mediana de la primera unión de las 
mujeres en el área rural y las mujeres latinas es alrededor de 20 años es dos años 
mayor que de las mujeres de áreas urbanas o indígenas a los 18 años. En México, la 
edad a la primera unión es de 20 años para las mujeres y de 23.2 años para los 
varones.7 
En el estudio “Embarazo adolescente, un cambio de hábitos y comportamientos”, 
realizado en Colombia, en el centro de salud Picachito, de tipo descriptivo retrospectivo, 
13 
se realizó la recopilación de información de los registros del programa de planificación 
familiar desde el mes de enero hasta diciembre de 2012. En el año 2012 asistieron un 
total de 217 adolescentes con edades entre 10 y 19 años a la asesoría de planificación 
familiar. De estos se registros, se tomaron aleatoriamente 38 adolescentes a quienes 
vía telefónica se les indago sobre situaciones como haber estado en embarazo luego 
de haber recibido la orientación en el programa. Se evidencia un alto porcentaje de 
adolescentes que buscaron embarazarse (73.7%), entre los otros factores expuestos 
por las jóvenes se encuentran: presiónde la pareja para que la adolescente le dé un 
hijo, la presión de la madre de las adolescentes para evitar la planificación familiar, el 
uso inadecuado del método anticonceptivo , el embarazo como estrategia para 
retención de la pareja, suspensión del método de planificación por los efectos 
secundarios ocasionados, la falta de disponibilidad del método anticonceptivo 
considerado más cómodo y discreto para estas mujeres en el centro de salud. El 89.5% 
de las adolescentes cuenta con un nivel de estudio secundaria incompleta, el 42.1% 
tiene apoyo económico y emocional por parte de su pareja y el 81.6% tiene como 
actividad actual el hogar. El 63.2% de las adolescentes que se embarazaron, 
actualmente utilizan métodos anticonceptivos.8 
Con la finalidad de prevención y orientación se han desarrollado instituciones 
mexicanas como MEXFAM (Fundación Mexicana para la Planeación Familiar) y el 
IMIFAP (Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población), quienes 
desarrollaron un importante programa de educación sexual para adolescentes conocido 
como Planeando tu vida (Langer y Tolbert, 1996), en el cual se llevó a cabo un proceso 
de capacitación, evaluación y elaboración de técnicas didácticas, lo que permitió contar 
con un modelo educativo exitoso no sólo para México, sino que también para otros 
países de la Región. 
Se han incrementado en los últimos años de manera importante la información sobre 
diferentes métodos de regulación natal dirigida a los jóvenes, el conocimiento y uso de 
métodos anticonceptivos en los adolescentes todavía se ve obstaculizado por diferentes 
factores sociales y culturales. 
El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto riesgo. Las dificultades 
son numerosas, a corto y a largo plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más frágil 
aun por el embarazo; el pronóstico médico, escolar, familiar y profesional resulta 
sombrío, al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos seguidos 
y demasiado precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas 
probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a 
obtener un estatuto de autonomía social.9,4,3 
De acuerdo al estudio de “Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México”, en 
el que se estudia la relación del embarazo adolescente de acuerdo al status social, se 
describe que el embarazo adolescente se encuentra relacionado al sector social, en el 
que las jóvenes se ven afectadas por cursar con embarazos no deseados, y esto es 
14 
más probable en algunos sectores que otros. Los sectores marginales debido a su 
estructura familiar son poco estables, con pocas oportunidades de empleo y salarios 
bajos. Esta situación favorece los problemas familiares, la violencia familiar la 
separación de las parejas, alcoholismo, drogadicción. Las adolescentes crecen en este 
ambiente donde reciben poco afecto y atención. Por lo que este tipo de situaciones en 
el entorno sociocultural desestabiliza su vida y desencadena una serie de hechos que 
las conducen a una maternidad temprana. Este conjunto de características lo 
denominaron vulnerabilidad social que se encuentra afectado por la resilencia social lo 
que conlleva a un embarazo temprano. Los resultados de este estudio son: 
1. El factor protector de no embarazarse en la adolescencia es mantenerse en la 
escuela durante la adolescencia y tener aspiraciones en la vida, que incluye y 
otorga importancia al desarrollo personal más allá de ser esposa y madre. 
2. La importancia que tienen las redes de apoyo confiables y estables, al 
determinar la mayor o menor vulnerabilidad de las jóvenes a embarazarse 
tempranamente en sus vidas. 
3. La incidencia de la violencia doméstica como un factor que induce a muchas 
jóvenes a distanciarse de sus padres o a abandonar el hogar lo cual las expone 
a una situación de vulnerabilidad. 
4. La importancia de la confianza en la pareja, al coadyuvar relaciones sexuales 
desprotegidas. Este elemento también a barca a los padres de las jóvenes al 
conocer a su pareja y tener confianza en su conducta.11 
En el estudio “Diferencia en la estructura y dinámica familiar entre familias de 
adolescentes embarazadas y no embarazadas” se busca determinar la diferencia en la 
estructura y dinámica familiar entre familias adolescentes embarazadas y no 
embarazadas. Es un estudio prospectivo en 40 familias de adolescentes embarazadas 
y 40 familias no embarazadas de la UMF 64 del IMSS en Tequesquinahuac, estado de 
México. Se aplicó un cuestionario de funcionalidad familiar para conocer la dinámica y 
se realizó entrevista directa para conocer la estructura familiar. Los resultados muestran 
que hubo diferencias en jerarquías y flexibilidad. Se encontró predominio de edad de 
adolescentes embarazadas predominando 19 años 26%, no embarazadas 18 años, 
45%. Estado civil en adolescentes embarazadas predomino casadas en el 62%, sin 
embarazo solteras con el 85%. En cuanto a la estructura familiar predominaban los 
límites difusos en ambos grupos con el 65%. En relación a la jerarquía la tiene la mama 
en el grupo de adolescentes embarazadas con el 47.5%, y en las no embarazadas el 
padre con el 42.5%. La flexibildad se encuentra regular encontrando en el grupo de 
embarazadas con el 45% y en el otro grupo 57%. Por lo que la aparición de embarazo 
en la familia de una adolescente obliga a la reestructuración de las funciones de sus 
miembros, ya que se crean nuevas necesidades en torno a este binomio, requiriéndose 
la movilización del sistema para encontrar nuevamente el estado de homeostasis 
familiar. 12 
15 
La disfunción familiar ha demostrado ser un factor de riesgo con respecto a la 
morbilidad materna y perinatal. En una investigación publicada por Wang y cols., se 
señala que el estrés producido a nivel familiar puede acelerar el proceso de 
enfermedades coronarias en mujeres. 
Cada año 3.312.000 adolescentes latinoamericanas llevarán a término un embarazo, 
ignorándose el número de abortos. La prevalencia del embarazo temprano ha 
aumentado en el mundo entero en las últimas décadas. Constituye una situación de 
riesgo social y biológico cuando se asocia a un menor nivel socio-económico, a 
deserción escolar; a baja autoestima y a una pareja inestable o ausente. Estas 
condiciones se relacionan a su vez con bajo peso al nacer, aumento de la 
morbimortalidad infantil y desnutrición temprana.10,5 
El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción 
escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja e ingresos 
inferiores de por vida. 
En el estudio de “Factores psicosociales que llevan al embarazo precoz en 
adolescentes entre 15 y 20 años”. Es un estudio transversal, prospectivo observacional 
y descriptivo. Este estudio se llevara a cabo durante el periodo comprendido de marzo 
del 2012 a diciembre del 2012 en el IMSS Unidad de Medicina Familiar no. 73 en el 
área de consulta externa durante el turno matutino exclusivamente, mediante la 
aplicación de una encuesta comprendiendo el APGAR familiar y el FACES. De la 
muestra de 22 entrevistadas, se destaca un 41% de 15 años de edad, un 68% católica, 
un 22% con preparatoria completa, un 32% con nivel socioeconómico medio alto, un 
36% con una familia moderadamente disfuncional, un 36% de ellas son estudiantes y 
un 23% tiene una familia no relacionada- flexible.13,1 
Diversos estudios realizados en embarazadas adolescentes, han reportado que una de 
las complicaciones obstétricas más frecuentes es el desarrollo del Síndrome 
Hipertensivo del Embarazo, publicando valores de frecuencias entre 22,4% y 29%. En 
cambio en lo que respecta al Síndrome de parto prematuro, se reporta una incidencia 
de 5 a 10% del total de nacimientos. 
Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto. Por lo 
general, las adolescentes llegan en edades de gestación tardías porque existe un 
desconocimiento de lossignos de embarazo, una dificultad de comunicárselo a la 
familia, una falta de posibilidades económicas, deseos ambivalentes de tener el hijo. 
Los nacidos vivos de madres adolescentes menores de 15 años, registran una tasa 
mortalidad infantil del doble que el promedio nacional 45,1% que disminuye a 22,6% en 
el grupo de 15 a 19 años. La relación entre grado de instrucción de la madre y 
mortalidad infantil también es importante, ya que en los hijos de madres que no 
finalizaron la escolaridad primaria, la TMI es cuatro veces mayor que en las madres que 
completaron la secundaria. 
16 
El estrés se define como una situación o experiencia de la persona o de alguno de los 
sistemas de personalidad que por exigir de ella un rendimiento superior al normal la 
pone en riesgo de funcionar mal o de pasarlo mal. 
El estrés emocional durante el embarazo representa un efecto significativo en la 
incidencia de desórdenes hipertensivos del embarazo. Otras investigaciones han 
demostrado, que la exposición a factores estresantes crónicos induce alteraciones a 
nivel de la microcirculación útero-placentaria y función placentaria que desencadenarían 
patologías como hipertensión gestacional. Diversos autores sostienen que las tensiones 
psicosociales como la violencia durante el embarazo y el estrés, pueden desencadenar 
un trabajo de parto prematuro. 
El estrés ha sido estudiado como una reacción del organismo ante una situación que le 
exige una fuerte demanda o le desborda. Esta reacción puede ser estudiada desde un 
punto de vista biológico y desde una perspectiva cognitivo-conductual, e incluye un 
conjunto de respuestas emocionales de distinto tipo, entre ellas: ansiedad, ira y 
depresión. 16, 14,10,9,5 
El estrés psicológico es definido por Lazarus y Folkman como una relación particular 
entre el individuo y su entorno, evaluado por el mismo sujeto como amenazante o 
desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar. Establecen el modelo 
cognitivo-transaccional en donde proponen que el estrés está centrado en la interacción 
entre la persona y su medio, por lo que postulan un proceso de evaluación del 
organismo que se dirige paralelamente en dos direcciones, una hacia el ambiente y otra 
hacia los propios recursos. Por lo que el estrés tiene lugar cuando la persona valora a 
sus recursos como escasos e insuficientes para hacer frente a las demandas del 
entorno. 
Este concepto es empleado de forma diferente por diferentes autores, Sandín menciona 
al estrés como un proceso, que incluye diversos componentes relevantes, tales como la 
evaluación cognitiva (amenaza, pérdida o desafío), las respuestas fisiológicas y 
emocionales, el afrontamiento, los factores moduladores personales y sociales. 
Este conjunto de respuestas biológicas y emocionales fueron estudiadas como el 
Síndrome de Adaptación General, se describe en tres fases: alarma, resistencia y 
agotamiento. 
Hans Selye establece dos tipos de estrés: Positivo o eustrés y el negativo o distrés. El 
eustrés representa donde el individuo interacciona con su estresor pero mantiene su 
mente abierta y creativa, prepara al cuerpo para una función óptima, la persona se 
caracteriza por ser creativo y motivado. Por otro lado el distrés es aquel que es 
perjudicante o desagradable, produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, la cual 
desencadena un desequilibrio fisiológico o psicológico que termina en una reducción en 
la productividad del individuo, la aparición de enfermedades psicosomáticas y un 
envejecimiento acelerado. 19, 18, 17, 15 
17 
El estrés implica la sobreactivación de varios sistemas, principalmente del eje 
hipotálamo-hipófisis-adrenal, y la consiguiente liberación de la Hormona Liberadora de 
la Corticotropina en el hipotálamo, su acción sobre la hipófisis y la segregación de la 
Hormona Adenocorticotrópica (ACTH), que ejerce efecto por vía sanguínea sobre las 
glándulas adrenales, consiguiendo la liberación de las hormonas corticoesteroideas, ya 
sean glucocorticoides (GC), mineralocorticoides (MC), u hormonas sexuales, que 
tendrán un efecto sistémico, que puede producir cambios a largo plazo. 
La ansiedad es una manifestación del estrés concebida como una respuesta a un 
peligro indefinido, confuso o imaginario. Se caracteriza por tirantez, inquietud y sentido 
de desamparo. 
Como variedad vital y existencial del estrés durante un tiempo no breve cabe 
contemplar las llamadas crisis de la vida, que son los acontecimientos del ciclo vital, 
que por su naturaleza misma generan una situación permanente, irreversible o apenas 
reversible; que cambian drásticamente el entorno de una persona y, con ello, su 
experiencia de la vida; que constituyen o pueden constituir crisis de transición y a veces 
de crecimiento. 
Los estresores son estímulos que sobrecargan al sujeto y producen una respuesta 
biológica del estrés. Por lo que cualquier evento que se considera como dañino o 
amenazante para la salud y el bienestar, y que además reduzca la facultad de 
sobrellevarlo apropiadamente. Holmes y Rahe han propuesto que los acontecimientos 
vitales importantes como el casamiento, el nacimiento de un hijo, la jubilación, la muerte 
de un ser querido, el embarazo, etc., son una fuente de estrés porque producen 
grandes cambios y exigen la adaptación del sujeto. Los estresores se agrupan en 
dominios como son el familiar, el académico o el social. 
En el modelo explicativo del estrés y síntomas psicosomáticos, elaborado por González 
y Landero, se representa que ante los estresores, la persona puede o no percibir estrés 
dependiendo de la valoración que hace de sus recursos, del apoyo con que cuenta y de 
la situación (amenazante, desafiante o daño/pérdida); además, se considera que las 
variables sociodemográficas (sexo femenino, edad), pudieran estar asociadas a la 
percepción del estrés y los síntomas psicosomáticos. Una vez que el sujeto percibe 
algún nivel de estrés se pueden presentar respuestas a nivel emocional.19,17,16,14,10 
Se determinan factores previos a la gestación que pueden influir en el estrés: una 
historia de problemas psiquiátricos, depresión mayor, trastorno de ansiedad 
generalizada, el abuso o la dependencia de nicotina y/o drogas ilegales, el estrés 
medioambiental elevado o más de 2-5 sucesos vitales estresantes, el maltrato en la 
infancia, la violencia doméstica, los abusos físicos y/o sexuales en los últimos 15 
meses. Estas mujeres viven la maternidad como una amenaza para su integridad física. 
Los procedimientos obstétricos les resultan agresivos, y pueden originar depresión y 
reactivación de la sintomatología del TEPT, la separación de la madre durante la 
18 
infancia. Encontramos como estresores vivenciados por mujeres durante la gestación 
de 3 tipos, los que se encuentran de manera permanente como el estrés laboral, la 
dificultad económica, la relación marital, el estrés psicosocial (racismo, discriminación, 
violencia personal), el estrés agudo ocasionado por eventos externos (guerras, 
desastres naturales), los estresores relacionados con la gestación como malestar físico 
y la vulnerabilidad emocional causado por hormonas y miedo, los factores de 
vulnerabilidad como la edad, poca experiencia previa o entrenamiento relevante al 
afrontamiento, minoría étnica, estatus socioeconómico bajo, exposición severa al 
desastre, vivir en comunidades perturbadas, estrés secundario y pérdida de recursos 
materiales o sociales. 20 
En el estudio “Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: un estudio con 
metodología combinada” se realiza un estudio a embarazadas adolescentes 
embarazadas y un grupo de embarazadas no adolescentes en Barcelona, se dividieron 
por grupos de edad de 12-15 años, 16-18 años y de 18-24 años. Se buscaba 
determinar el estrés que se presenta. El grupo de madres adolescentes presento un 
índice general de estrés (PSI) de 120.22, lo que determina un nivel de estrés medio 
bajo y en relación a los padres presentan un nivel de estrés mediobajo. El grupo de las 
madres jóvenes se comporta semejante al grupo de las adolescentes, presentan un 
estrés de l33.52, que indica un nivel medio bajo, y en relación los padres un índice de 
35.26, por lo que reflejo un nivel medio de estrés. Por lo que los resultados indican que 
las madres adolescentes y jóvenes muestran niveles similares de estrés (p=0.085), pero 
las madres jóvenes parecen estar más estresadas en la maternidad que las madres 
adolescentes.21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El embarazo adolescente es una situación que impacta en la vida del adolescente, 
debido que cambia por completo sus expectativas y actividades cotidianas, por lo que 
se convierte en un proceso complejo y en ocasiones muy difícil de afrontar. 
El embarazo en la adolescente está influenciado en los factores sociales y 
psicosociales, dependiendo de la integración familiar en la que se desarrolle, el apoyo 
de sus padres, de su pareja, su vida social, del estado de salud, el amor y su desarrollo 
académico. 
La adolescente que presenta un embarazo puede verse afectada por rechazo, críticas 
destructivas, marginación, falta de oportunidades laborales y educativas que las lleva a 
la deserción escolar y condiciones de abandono, falta de recursos para su nutrición, 
cuidado y acceso a los cuidados de salud.2 
En impacto psicológico se enmarcan sentimientos de culpa, arrepentimiento, miedo al 
rechazo social, miedo a los dolores parto, a la responsabilidad de cuidar a un bebé y 
este último a veces en el rechazo hacia el bebé, puede llegar a desarrollar durante este 
periodo estrés, depresión y ansiedad, o posteriormente desarrollar síndrome de estrés 
postparto, también pueden tener actitudes de mayor cuidado para ellas y sus hijos 
aunque es en menor medida. 
Es por ello que el presente estudio responde la siguiente incógnita: 
¿Cuál es la asociación entre el grado de estrés y factores estresores en adolescentes 
embarazadas en una unidad de primer nivel? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
OBJETIVOS 
Objetivos generales 
 Determinar el grado de estrés y los factores estresores durante el embarazo 
adolescente. 
 
Objetivos específicos 
 Describir las características sociodemográficas de las adolescentes 
embarazadas (edad, escolaridad, estado civil, ocupación) 
 Enunciar el grado de estrés de las adolescentes embarazadas 
 Indagar los factores que desencadenan el estrés en el embarazo adolescente 
 Identificar las redes sociales con las que cuentan 
 Asociar las variables de estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
HIPÓTESIS 
 
Nula 
 
Los factores estresores son similares en las adolescentes embarazadas que 
presentan o no estrés 
 
Alterna 
Los factores estresores son diferentes en las adolescentes embarazadas que 
presentan o no estrés 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DONDE SE REALIZARA EL ESTUDIO: 
El estudio se realizó en la zona Norte de la Ciudad de México, en la Unidad 
de Medicina familiar No. 20, ubicada en Calzada Vallejo Número 675, 
Delegación Gustavo A. Madero. Primer nivel de atención al derechohabiente, 
se llevó a cabo junto con personal de la Unidad de Medicina familiar No. 20. 
 
a. DISEÑO: transversal, analítico 
TIPO DE ESTUDIO: transversal, analítico 
Por la captación de la información: Prolectivo 
Por la medición del fenómeno en el tiempo: Observacional 
Por la presencia de un grupo control: Descriptivo 
Por la dirección del análisis: Transversal 
 
GRUPOS DE ESTUDIO. 
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ESTUDIO: se seleccionaron 
embarazadas adolescentes de 12-19 años de edad 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: adolescentes embarazadas de 12-19 años, 
primigestas. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: déficit neurológico o discapacidad, segundo 
embarazo 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: adolescentes que no contesten el 90% de la 
encuesta o se deseen retirar del seguimiento del estudio 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
Muestreo no probabilístico 
Muestreo por casos consecutivos en el periodo de captura de tres meses en base 
al censo de embarazadas en dicho periodo, que reunieran los criterios en el que se 
encontraron 27 pacientes. (Se tomaron las adolescentes que deseen participar) 
23 
Estadística inferencial mediante Chi2 para buscar la asociación entre las variables 
así como el OR con IC al 95% considerando significancia estadística cuando 
p≤0.05 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES: Para cada variable se definirá: tipo de variable. 
Escala de medición. Si es indicador o Índice. Definición operacional. 
Consistencia y validez: Se mencionará si se conoce y se anotará la referencia 
bibliográfica o si va a hacerse dentro del mismo estudio. 
Variable Definición conceptual Definición operacional 
Escala de 
medición 
 
Tipo de variable 
Estrés Reacción del 
organismo 
ante una 
situación que 
le exige una 
fuerte 
demanda o le 
desborda 
Se medirá mediante el 
instrumento de Escala 
de estrés percibido, 
donde se medirá el 
estrés que ha 
desarrollado la 
paciente durante el 
último mes. El rango 
varía entre 0 (mínimo 
estrés percibido) y 56 
(máximo estrés 
percibido). Ver anexo 2 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
 
Considerando 
un puntaje 0 a 
56 determinara 
si la paciente se 
encuentra con 
mínimo estrés 
percibido o 
máximo estrés 
percibido. 
Dependiente 
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 
Edad Tiempo que ha 
vivido una 
persona u otro 
ser vivo 
contando 
desde su 
nacimiento. 
Se obtendrá mediante 
un cuestionario de sus 
datos personales para 
determinar las 
características 
sociodemográficas. 
Ver Anexo 1 
Cuantitativa 
Continua 
 
El valor de la 
edad es de 12 a 
19 años. 
Independiente 
Estado civil Condición de 
una persona 
según el 
registro civil en 
función de si 
tiene o no 
pareja y su 
situación legal 
respecto a 
esto 
Se obtendrá mediante 
un cuestionario de sus 
datos personales para 
determinar las 
características 
sociodemográficas. 
Ver Anexo 1 
Cualitativa 
politomica 
 
Si se encuentra 
soltera, casada 
o en unión libre. 
Independiente 
Ocupación Actividad o 
trabajo. 
Mediante un 
cuestionario de sus 
datos personales para 
determinar las 
características 
sociodemográficas. 
Ver Anexo 1 
Cualitativa 
politomica 
 
Si es ama de 
casa, estudiante 
o empleada. 
Independiente 
Nivel 
socioeconómico 
Medida total 
económica y 
sociológica 
combinada de 
la preparación 
laboral de una 
Se obtendrá mediante 
un cuestionario de sus 
datos personales. Ver 
Anexo 1 
Cualitativa 
ordinal 
 
 
Bajo, medio, 
alto. 
Independiente 
24 
persona y de 
la posición 
económica y 
social 
individual o 
familiar en 
relación a 
otras personas 
Ingresos Cantidad de 
dinero ganada 
o recaudada. 
Se obtendrá mediante 
un cuestionario de sus 
datos personales. Ver 
Anexo 1 
Cuantitativa 
 
El valor 
depende del 
ingreso indicado 
en el 
cuestionario. 
Independiente 
Semanas de 
embarazo 
Edad 
gestacional 
Se obtendrá mediante 
un cuestionario de sus 
datos personales. Ver 
Anexo 1 
Cuantitativa 
continua 
 
El valor 
depende de las 
SDG en que se 
encuentra la 
participante. 
Independiente 
 Semanas de 
embarazo en que 
comunica a la 
familia 
Edad 
gestacional 
Se obtendrá mediante 
un cuestionario de sus 
datos personales. Ver 
Anexo 1 
Cuantitativa 
ordinal 
 
El valor 
depende de las 
SDG que 
indique la 
participante. 
Independiente 
Familia con la que 
vive 
Personas con 
las que habita 
y convive 
diariamente en 
una casa 
Se obtendrá mediante 
un cuestionario de sus 
datos personales. Ver 
Anexo 1 
Cualitativa 
nominal 
 
Si vive con su 
familia de origen 
o con la pareja. 
Independiente 
FACTORES ESTRESORES 
Factores 
estresores 
Crisis 
Problemas 
Redes sociales 
Estímulos que 
sobrecargan al 
sujeto y 
producen una 
respuesta 
biológica del 
estrés. 
Se determinará 
mediante el 
instrumento de 
sucesos vitales Escala 
de Holmes, podemosdeterminar los 
estresores que afectan 
a la paciente y abarca 
el trabajo, salud, amor, 
pareja, familia, hijos, 
social, legal, finanzas, 
residencia, académico. 
Ver anexo 3 
Cualitativa 
ordinal 
 
Considerando 
un puntaje de 0 
a >300: 
0-150: no 
existen 
problemas 
importantes 
151-199: crisis 
leve 
200-299: crisis 
moderada 
>300: crisis 
severa 
Independiente 
25 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO: 
Se realizó un estudio trasversal analítico tomando en cuenta la medición de las 
variables en una sola ocasión. 
Previo consentimiento informado en la unidad y de acuerdo al censo de 
embarazadas adolescentes se realizó este estudio tratando de abarcar a todas las 
adolescentes embarazadas que se encontraron en la UMF 20 en un periodo de 3 
meses, por lo que se aplicó una serie de encuestas que midieron las variables 
sociodemográficas (edad, estado civil, escolaridad, nivel socioeconómico, 
ingresos, semanas de embarazo, semanas de embarazo en que comunica a la 
familia) y los factores que lo condicionan estresores (trabajo, salud, amor, pareja, 
familia, hijos, social, legal, finanzas, residencia, académico). Por lo que mediante 
una encuesta se valoró los factores sociodemográficos de las adolescentes (ver 
anexo 1). Posteriormente se aplicaron las siguientes escalas: 
Escala de Estrés Percibido (SSP) (Ver anexo 2) evalúa el nivel de estrés 
percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con un formato de respuesta 
de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 
= a menudo, 4 = muy a menudo). La puntuación total de la SSP se obtiene 
invirtiendo las puntuaciones de los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 (en el sentido 
siguiente: 0=4, 1=3, 2=2, 3=1 y 4=0) y sumando entonces los 14 ítems, la 
puntuación directa obtenida indica que a una mayor puntuación corresponde un 
mayor nivel de estrés percibido . 
Escala de estresores sociales de Holmes-Rahe (Ver anexo 2) que consta de 
una lista de 43 acontecimientos vitales a los que se otorga una puntuación en 
función de lo estresantes que son para la persona que los experimenta. Estos no 
son sólo sucesos negativos, sino que su puntuación está basada en diversos 
factores principalmente en la persona que causa los cambios. Se seleccionan los 
acontecimientos durante los últimos 12 meses y se suman sus puntuaciones. 
Si el número resultante se halla por debajo de 150 sólo hay un pequeño riesgo de 
enfermar a causa del estrés, entre 151 y 299 el riesgo es moderado, mientras que 
por encima de 300 puntos, se está en riesgo importante 
Esta escala nos permitió determinar cuáles son los factores estresores más 
frecuentes en las adolescentes embarazadas que refirieron al realizar el análisis 
estadístico. 
La recolección de datos se llevó a cabo en una sola ocasión durante un periodo 
determinado de acuerdo a las adolescentes embarazadas considerando 
transcurrió un periodo de seis semanas después de haber emitido la noticia de su 
condición fisiológica que es el periodo esperado para la resolución u adaptación a 
un evento estresante como lo es el embarazo no planeado. 
26 
Una vez capturada la información se codificó, para la utilización del programa 
estadístico SPSS y se llevó a cabo el análisis con estadística descriptiva e 
inferencial. Se emitieron tablas de análisis de salida para el análisis de resultados y 
discusión, se realizó la redacción del escrito médico, se difundieron los resultados 
y se dio por terminado el estudio. 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
Se utilizaron estadísticas descriptivas con medidas de tendencia central para variables 
cuantitativas y frecuencias, porcentajes para variables cualitativas, pruebas de 
estadística descriptivo. 
 
Estadística inferencial mediante Chi2 para buscar la asociación entre las variables así 
como el OR con IC al 95% considerando significancia estadística cuando p≤0.05 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS 
Es un estudio factible, toma las consideraciones éticas, sustentándose con un 
consentimiento informado para su realización. 
Riesgo de la investigación 
El estudio no puso en riesgo la salud física, psicológica ni integridad moral de ningún 
paciente, se tratara con respeto y dignidad a cada una de las pacientes. 
Contribuciones y beneficios del estudio para los participantes y la sociedad en 
su conjunto 
Nos proporcionó contribuciones en cuanto a la implementación de estrategias de ayuda 
para el manejo y reducción del estrés durante su embarazo, buscar redes de apoyo la 
familia y su pareja para de esta forma beneficiar la vida de la paciente y el producto 
disminuyendo las comorbilidades durante el embarazo. En Caso de que el estrés se 
evaluara alto se derivó a su médico familiar para realizar la intervención necesaria de 
interconsulta a salud mental. 
Confidencialidad 
Este estudio le garantiza la confidencialidad de sus datos a la paciente. 
Condiciones en las cuales se solicita el consentimiento 
Se solicitó el consentimiento informado de todas las pacientes para su participación y 
de sus padres en caso de ser menores de edad; en el estudio previo a la explicación 
del protocolo que se está realizando, en caso de embarazadas menores de edad se 
solicitará el consentimiento de la persona adulta que la acompañe junto con el de ella. 
Forma de selección de los participantes: 
Se seleccionaron a las embarazadas mediante el censo de embarazadas de ARIMAC, 
las que fueron captadas durante las pláticas de trabajo social o durante la consulta 
médica se les realizó la invitación a participar en el estudio explicándoles el proceso y 
finalidad de este protocolo, en caso de la paciente acepte participara en el estudio. 
En base a la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos para 
investigación médica en seres humanos. 
En base a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en la que 
se establece que el desarrollo de la investigación debe atender los aspectos éticos que 
garanticen la dignidad y el bienestar de la persona sujeta a investigación; que se 
requieren criterios técnicos para regular la aplicación de los procedimientos, es preciso 
acatarse a los principios científicos, éticos y a las normas de seguridad generalmente 
28 
aceptadas, la investigación en seres humanos debe sujetarse a un control para obtener 
una mayor eficacia y evitar riesgos a la salud de las personas. 
 
 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, FINANCIEROS 
 
Recursos humanos: tutora: María del Carmen Aguirre García 
Recursos físicos: área donde se realiza la recolección y análisis de datos, 
hojas blancas, copias, impresiones. 
Recursos financieros: computadora, USB, impresora, internet, software. 
 
 
El estudio no amerita ser financiado, por lo que será autofinanciado por el 
investigador responsable y alumno. 
 
 
 
RECURSO COSTO CANTIDAD PRECIO 
RECURSOS HUMANOS 
 Asesorías (Hora) $350.00 20 $7,000.00 
Realización del proyecto 
(Hora) 
$67.29 50 $3,364.5 
Pago por encuestas $600.00 1 $600.00 
RECURSOS FÍSICOS 
 Paquetes de 500 hojas 
blancas 
$65.00 3 $195.00 
Lápiz mirado $3.50 20 $70.00 
Sacapuntas $5.00 3 $15.00 
Engrapadora $30.00 1 $30.00 
Grapas $10.00 1 $10.00 
Impresiones $4,000.00 $4,000.00 
Copias $700.00 $700.00 
RECURSOS FINANCIEROS 
 Computadora $10,500.00 1 $10,500.00 
Internet (mes) $300.00 10 $3,000.00 
Impresora $1,500.00 1 $1,500.00 
USB Kingston 8gb $107.00 1 $107.00 
SPSS $30,000.00 1 $30,000.00 
TOTAL Autofinanciado por el alumno. $61,091.50 
29 
RESULTADOS 
Se entrevistaron 27 adolescentes embarazadas de 15 a 19 años de edad 
encontrando los siguientes resultados: prevaleció la edad de 19 años en el 37.0 
%(n=10), el estado civil de solteras en el 59.3% (n=16), la escolaridad preparatoria en 
el 70.1% (n= 19), la ocupación ama de casa en el 63.0% (n=17), se encuentran 
viviendo con su familia de origen en el 63.0% (n=17), el aporte de ingresos es 
generado por sus padres en el 63% (n= 17).Vertabla 1. 
 
Tabla 1. Descripción de las variables sociodemográficas estudiadas en las adolescentes embarazadas 
Variable Frecuencia (n=27) Porcentaje (%) 
Edad 
15 
16 
17 
18 
19 
2 
3 
7 
5 
10 
7.4 
11.1 
25.9 
18.5 
37 
Estado civil 
Casada 
Soltera 
Unión libre 
2 
16 
9 
7.4 
59.3 
33.3 
Escolaridad 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
1 
7 
19 
3.7 
25.9 
70.4 
Ocupación 
Ama de casa 
Estudiante 
Empleada 
17 
5 
5 
63 
18.5 
18.5 
Con quien vive 
Familia de origen 
Pareja 
17 
10 
63 
37 
Aporte de ingresos 
Padres 
Pareja 
17 
10 
63 
37 
Fuente: Encuestas realizadas en la UMF20. 
 
Se encuentra la prevalencia de semanas de embarazo de 36SDG en el 14.8 % (n=4), 
las semanas en que comunica el embarazo a su familia es a las 4SDG en el 25.9% 
(n=7). Ver tabla 2. 
 
 
30 
Tabla 2. Descripción de las semanas de embarazo 
Variable Frecuencia (n=27) Porcentaje (%) 
Semanas de embarazo 
7 
8 
13 
16 
17 
18 
23 
27 
31 
32 
34 
36 
37 
38 
2 
1 
1 
1 
1 
1 
2 
2 
1 
3 
1 
4 
2 
4 
7.4 
3.7 
3.7 
3,7 
3.7 
3.7 
7.4 
7.4 
3.7 
11.1 
3.7 
14.8 
7.4 
14.8 
Semanas de comunicación de embarazo 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
1 
1 
7 
4 
3 
8 
3 
3.7 
3.7 
25.9 
14.8 
11.1 
29.6 
11.1 
Fuente: Encuestas realizadas en la UMF20. 
 
El estrés percibido fue máximo en el 59.3% (n= 16). Ver tabla 3. 
Tabla 3. Descripción de la Escala de estrés percibido 
Variable Frecuencia (n=27) Porcentaje (%) 
Estrés percibido 16 59.3 
Sin estrés percibido 11 40.7 
Fuente: Encuestas realizadas en la UMF20. 
 
 
A través del instrumento de medición de la escala de Holmes y Rahe obtuvimos 
los siguientes resultados: se encuentran en crisis severa el 44.4% (n=12), crisis 
moderada el 51.3% (n=14) mientras el 3.7% (n=1) no presenta crisis. Ver tabla 4. 
Tabla 4. Descripción de la Escala de Holmes y Rahe 
Variable Frecuencia (n=27) Porcentaje (%) 
Crisis severa 12 44.4 
Crisis moderada 14 51.3 
Sin crisis 1 3.7 
Fuente: Encuestas realizadas en la UMF20. 
31 
Los factores estresores que se encuentran con mayor prevalencia son los siguientes: 
cambio de independencia en el 85.2% (n=23), cambio en hábitos personales en el 
51.9% (n=14), Vacaciones de navidad en el 88.9% (n=24). Ver tabla 5. 
 
Tabla 5. Descripción de la Escala de estresores de Holmes y Rahe 
Variable Frecuencia (n=27) Porcentaje (%) 
Muerte de la pareja, padre o 
novio 
0 0 
Divorcio 0 0 
Pubertad 8 29.6 
 
Separación marital o 
terminación del noviazgo 
4 14.8 
Prisión 0 0 
Muerte de algún miembro de 
la familia 
4 14.8 
Ruptura de compromiso 
marital 
1 3.7 
Compromiso de matrimonio 7 25.9 
Grave herida o enfermedad 
personal 
3 11.1 
Matrimonio 1 3.7 
Entrar a universidad o 
siguiente nivel escolar 
5 18.5 
Cambio de independencia o 
responsabilidad 
23 85.2 
Uso de drogas o alcohol 1 3.7 
Perder trabajo o ser 
expulsado de la escuela 
1 3.7 
Cambio en el uso de drogas 
o alcohol 
3 11.1 
Reconciliación con la pareja, 
familia o novio 
7 25.9 
Problemas en la escuela 1 3.7 
Problema serio de salud 
personal o de algún 
miembro de la familia 
4 14.8 
Trabajar y estudiar al mismo 
tiempo 
2 7.4 
Trabajar más de 40 horas a 
la semana 
3 11.1 
Cambio de carrera 1 3.7 
Cambio de frecuencia de 
salidas sociales 
5 18.5 
Problemas de ajuste sexual 0 0 
Nuevo miembro de la familia 0 0 
Cambio en las 
responsabilidades del 
trabajo 
6 22.2 
Cambio en el estado 
financiero 
7 25.9 
Muerte de un amigo cercano 0 0 
32 
Cambio del tipo de trabajo 1 3.7 
Cambio en el número de 
discusiones con la pareja, 
padres 
9 33.3 
Dormir menos de 8hrs al día 4 14.8 
Problemas con la familia 
política o del novio 
7 25.9 
Logro sobresaliente 
personal 
4 14.8 
Pareja o padres comienzan o 
dejan de trabajar 
4 14.8 
Comienzo o fin de la escuela 1 3.7 
Cambios en las condiciones 
de vida 
8 29.6 
Cambios de hábitos 
personales 
14 51.9 
Alergias crónicas 0 0 
Problemas con el jefe 0 0 
Cambio de horas de trabajo 2 7.4 
Cambio de residencia 6 22.2 
Cambio a una nueva escuela 1 3.7 
Periodo premenstrual 0 0 
Cambio de actividad 
religiosa 
0 0 
Deuda personal de la familia 3 11.1 
Cambio en la frecuencia de 
reuniones familiares 
6 22.2 
Vacaciones 12 44.4 
Vacaciones de navidad 24 88.9 
Violación menor de la ley 0 0 
Fuente: Encuestas realizadas en la UMF20. 
 
Al realizar el análisis bivariado encontramos los siguientes estresores significativos de 
acuerdo a la asociación de variables, son cambios en los hábitos personales 
(p=0.041) y reconciliación con la pareja, familia o novio (p=0.009). Ver tabla 6. Por 
lo que encontramos que la reconciliación con la pareja, familia o novio es un factor 
protector del estrés para la embarazada. Ver tabla 13. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
Tabla 6. Análisis bivariado de factores estresores 
 Con estrés Sin estrés 
Factor estresor Frecuencia (n=27) 
Porcentaje 
(%) 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) P 
Muerte de la pareja, 
padre o novio 
P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
Divorcio P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
Pubertad P 7 25.9 1 3.7 0.62 A 9 33.3 10 70.4 
Separación marital o 
terminación del noviazgo 
P 2 7.4 2 7.4 0.545 
A 14 51.9 9 33.3 
Prisión P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
Muerte de algún 
miembro de la familia 
P 3 11.1 1 3.7 0.455 A 13 48.1 10 37 
Ruptura de compromiso 
marital 
P 1 3.7 0 0 0.593 A 15 55.6 11 40.7 
Compromiso de 
matrimonio 
P 4 14.8 3 11.1 0.617 A 12 44.4 8 29.6 
Grave herida o 
enfermedad personal 
P 2 7.4 1 3.7 0.643 A 14 51.9 10 37 
Matrimonio P 1 3.7 0 0 0.593 A 15 55.6 11 40.7 
Entrar a universidad o 
siguiente nivel escolar 
P 3 11.1 2 3.7 0.684 A 13 48.1 9 33.3 
Cambio de 
independencia o 
responsabilidad 
P 13 48.1 10 37 
0.455 
A 3 11.1 1 3.7 
Uso de drogas o alcohol P 0 0 1 3.7 0.407 A 16 59.3 10 37 
Perder trabajo o ser 
expulsado de la escuela 
P 0 0 1 3.7 0.407 
A 16 59.3 10 37 
Cambio en el uso de 
drogas o alcohol 
P 3 11.1 0 0 0.191 A 13 48.1 11 40.7 
Reconciliación con la 
pareja, familia o novio 
P 1 3.7 6 22.2 0.009 A 15 55.6 5 18.5 
Problemas en la escuela P 0 0 1 3.7 0.407 A 16 59.3 10 37 
Problema serio de salud 
personal o de algún 
miembro de la familia 
P 2 7.4 2 7.4 0.545 
A 14 51.9 9 33.3 
Trabajar y estudiar al 
mismo tiempo 
P 1 3.7 1 3.7 0.658 A 15 55.6 10 37 
Trabajar más de 40 horas 
a la semana 
P 2 7.4 1 3.7 0.643 A 14 51.9 10 37 
Cambio de carrera P 0 0 1 3.7 0.401 A 16 59.3 10 37 
Cambio de frecuencia de 
salidas sociales 
P 1 3.7 4 14.8 .071 A 15 55.6 7 22 
Problemas de ajuste 
sexual 
P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
34 
Nuevo miembro de la 
familia 
P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
Cambio en las 
responsabilidades del 
trabajo 
P 3 11.1 3 11.1 
0.472 
A 13 48.1 8 29.6 
Cambio en el estado 
financiero 
P 3 11.1 4 14.8 0.279 A 13 48.1 7 25.9 
Muerte de un amigo 
cercano 
P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
Cambio del tipo de 
trabajo 
P 0 0 1 3.7 0.407 A 16 59.3 10 37 
Cambio en el número de 
discusiones con la 
pareja, padres 
P 6 22.2 3 11.1 
0.449 
A 10 37 8 29.6 
Dormir menos de 8hrs al 
día 
P 2 7.4 2 7.4 0.545 A 14 51.9 9 33.3 
Problemas con la familia 
política o del novio 
P 4 14.8 3 11.1 0.617 
A 12 44.4 8 29.6 
Logro sobresaliente 
personal 
P 2 7.4 2 7.4 0.545 A 14 51.9 9 33.3 
Pareja o padres 
comienzan o dejan de 
trabajar 
P 1 3.7 3 11.1 
0.169 
A 15 55.6 8 29.6 
Comienzo o fin de la 
escuela 
P 0 0 1 3.7 0.407 A 16 59.3 10 37 
Cambios en las 
condiciones de vida 
P 5 18.5 3 11.1 0.587 A 11 40.7 8 29.6 
Cambios de hábitos 
personales 
P 11 40.7 3 11.1 0.041 A 5 18.5 8 29.6 
Alergias crónicas P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
Problemas con el jefe P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
Cambio de horas de 
trabajo 
P 0 0 2 7.4 0.157 A 16 59.3 9 33.3 
Cambio de residencia P 3 11.1 3 11.1 0.472 A 13 48.1 8 29.6 
Cambio a una nueva 
escuela 
P 0 0 1 3.7 0.407 A 16 59.3 10 37 
Periodo premenstrual P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
Cambio de actividad 
religiosa 
P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
Deuda personal de lafamilia 
P 0 0 3 11.1 0.056 A 16 59.3 8 29.6 
Cambio en la frecuencia 
de reuniones familiares 
P 4 14.8 2 7.4 0.528 
A 12 44.4 9 33.3 
Vacaciones P 9 33.3 3 11.1 0.137 A 7 25.9 8 29.6 
Vacaciones de navidad P 14 51.9 10 37 0.643 A 2 7.4 1 3.7 
Violación menor de la ley P 0 0 0 0 NV A 16 59.3 11 40.7 
35 
P: presente A: ausente. *bis 
Fuente: hoja de captura de datos del programa SPSS de las pacientes que presentan embarazo 
adolescente en la UMF No. 20 
 
De acuerdo a la edad encontramos que presentan mayor estrés las adolescentes de 19 
años en el 31.3% (n=5) versus al 45.5% (n=5), se encuentra sin significancia 
estadística. Ver tabla 7. 
 
Tabla 7. Riesgo para presentar estrés en el embarazo adolescente de acuerdo a la edad 
Edad 
Con estrés Sin estrés 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) P 
15 2 12.5 0 0 
0.334 
16 3 18.8 0 0 
17 4 25.0 3 27.3 
18 2 12.5 3 27.3 
19 5 31.3 5 45.5 
Fuente: hoja de captura de datos del programa SPSS de las pacientes que presentan embarazo 
adolescente en la UMF No. 20 
 
Acorde al estado civil encontramos que presentan mayor estrés las adolescentes que 
se encuentran solteras en el 50% (n=8) versus en unión libre que presentan menor 
estrés en el 27.3% (n=11) y se encuentra sin significancia estadística. Ver tabla 8. 
 
Tabla 8. Riesgo para presentar estrés en el embarazo adolescente de acuerdo al estado civil. 
Estado civil 
Con estrés Sin estrés 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) P 
Casado 2 12.5 0 0 
0.342 Soltero 8 50 8 72.7 
Unión libre 6 37.5 11 27.3 
Fuente: hoja de captura de datos del programa SPSS de las pacientes que presentan embarazo 
adolescente en la UMF No. 20 
 
En base a la escolaridad encontramos que presentan mayor estrés las adolescentes 
que estudiaron la preparatoria en el 62.5% (n=10) versus al 81.8% (n=9) y se 
encuentra sin significancia estadística. Ver tabla 9. 
 
 
 
36 
Tabla 9. Riesgo para presentar estrés en el embarazo adolescente de acuerdo a la escolaridad. 
Edad 
Con estrés Sin estrés 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) p 
Primaria 1 6.3 0 0 
0.481 Secundaria 5 31.3 2 18.2 
Preparatoria 10 62.5 9 81.8 
Fuente: hoja de captura de datos del programa SPSS de las pacientes que presentan embarazo 
adolescente en la UMF No. 20 
 
En relación a la ocupación encontramos que presentan mayor estrés las adolescentes 
que son amas de casa en el 56.3% (n=9) versus en el 72.7% (n=8) y se encuentra sin 
significancia estadística. Ver tabla 10. 
 
Tabla 10. Riesgo para presentar estrés en el embarazo adolescente de acuerdo a la ocupación. 
Ocupación 
Con estrés Sin estrés 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) P 
Ama de casa 9 56.3 8 72.7 
0.556 Estudiante 4 25.0 1 9.1 
Empleada 3 18.8 2 18.2 
Fuente: hoja de captura de datos del programa SPSS de las pacientes que presentan embarazo 
adolescente en la UMF No. 20 
 
Encontramos que presentan mayor estrés las adolescentes que se encuentran en la 
segunda mitad del embarazo en el 68.8% (n=11) versus 81.8% (n=9) y se encuentra 
sin significancia estadística. Ver tabla 11. 
 
Tabla 11. Riesgo para presentar estrés en el embarazo adolescente de acuerdo al periodo de embarazo. 
Periodo de 
embarazo 
Con estrés Sin estrés 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) P 
1 5 31.3 2 18.2 0.383 2 11 68.8 9 81.8 
Fuente: hoja de captura de datos del programa SPSS de las pacientes que presentan embarazo 
adolescente en la UMF No. 20 
 
 
 
37 
 Ambos grupos que viven con su familia y pareja presentan el mismo estrés y se 
encuentra sin significancia estadística. Ver tabla 12. 
 
Tabla 12. Riesgo para presentar estrés en el embarazo adolescente de acuerdo a la familia con la que 
vive. 
Con quien 
vive 
Con estrés Sin estrés 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) 
Frecuencia 
(n=27) 
Porcentaje 
(%) p 
Familia de 
origen 8 50 9 81.8 0.100 
Pareja 8 50 2 18.2 
Fuente: hoja de captura de datos del programa SPSS de las pacientes que presentan embarazo 
adolescente en la UMF No. 20 
 
 
Tabla 13. Razón de momios de las variables asociadas 
Variables OR IC 95% p 
Reconciliación con la 
pareja 0.5 0.005-0.580 0.005 
Cambios en los 
hábitos personales 5.866 1.075-32.003 0.03 
Fuente: hoja de captura de datos del programa SPSS de las pacientes que presentan embarazo 
adolescente en la UMF No. 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
DISCUSIÓN 
El objetivo del presente estudio es determinar la asociación entre el grado de estrés y 
factores estresores en adolescentes embarazadas en una unidad de primer nivel. 
El embarazo adolescente es una condición que mundialmente se encuentra en 
aumento, debido a que con más frecuencia se da el inicio precoz de la actividad sexual. 
Básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento 
considerable del embarazo adolescente, aconteciendo con mayor frecuencia en los 
sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos 
sociales. 
El embarazo en adolescentes tiene repercusiones a nivel individual, familiar y social, los 
cuales están en relación con la deserción escolar, multiparidad, desempleo, uniones 
inestables, transmisión de la pobreza, perpetuación del ciclo de la pobreza, jefatura de 
hogar femenina, dificultad para encontrar empleo lo que se traduce en feminización de 
la pobreza. 2,11. 
En este estudio de acuerdo a sus características sociodemográficas prevaleció la edad 
de 19 años en el 37.0%, el estado civil de solteras en el 59.3%, la escolaridad 
preparatoria en el 70.1%, la ocupación ama de casa en el 63.0%, se encuentran 
viviendo con su familia de origen en el 63.0%, el aporte de ingresos es generado por 
sus padres en el 63%. 
Los cambios que presentan en la adolescencia y el mismo embarazo afectan 
gravemente la personalidad y ésta interviene en la adquisición o no de conductas 
preventivas. Además de que los estilos de vida de las adolescentes están mediados por 
factores familiares, socioculturales, psicológicos, económicos y escolares. Asimismo el 
embarazo, las transformaciones biológicas, anatómicas y funcionales que éste conlleva, 
así como los nuevos roles sociales, los sentimientos de frustración, ansiedad, y la 
inseguridad acerca de cuál será el resultado final del embarazo y el parto. 
En el estudio “Prevención del embarazo adolescente” realizado en la Habana, Cuba, se 
encontró que los cambios de hábitos en las embarazadas adolescentes causa en 
primer lugar complicaciones en el embarazo en un 61.1% y en segundo lugar el 
abandono de sus estudios en el 52%. 
Presentan menor aislamiento en la sociedad al encontrarse con el apoyo de sus padres, 
pareja y amigos, lo que les ayuda a tener una mayor aceptación de la situación. 
El proceso de tener un cambio de hábitos por el compromiso de sostener un hijo implica 
el abandono de actividades, lo que puede frustrar el proyecto de vida, el apoyo 
económico por parte de la familia, lo cual puede ocasionar dependencia de los padres y 
rechazo social. 24 
39 
Los factores estresores significativos que encontramos de acuerdo a la asociación de 
variables son cambios en los hábitos personales (p=0.041) y reconciliación con la 
pareja, familia o novio (p=0.009). 
Con relación al estrés encontramos que las adolescentes embarazadas lo presentan en 
el 59.3% y se encuentran con una prevalencia de crisis moderada en el 51.3%. 
En el estudio “Relación entre depresión, estrés y estresores en adolescentes gestantes 
bajo distintas condiciones de estado civil” realizado en Monterrey, N.L., presentan 
mayor estrés las adolescentes embarazadas que se encuentran solteras viviendo con la 
familia de origen en un 37.8% y en segundo lugar con un 27% las adolescentes que se 
encuentran casadas o en unión libre con la familia de la pareja. 
 
En el estudio “Estrésy ansiedad maternos y su relación con el éxito de la lactancia 
materna” realizado en La Habana, Cuba presentan mayor estrés las embarazadas 
casadas en un 48.5% seguido de unión libre en 39.6%, amas de casa en el 51.5%, de 
escolaridad preparatoria en el 50.5%.25 
 
Presentan mayor estrés las adolescentes de 19 años, con estado civil soltera, de 
escolaridad preparatoria, amas de casa, el encontrarse en la segunda mitad del 
embarazo. 
Las adolescentes son más dadas a comportamientos tales como fumar, uso de alcohol 
o abuso de drogas, alimentación inconsecuente y pobre, parejas sexuales múltiples, 
por las repercusiones médicas y sociales, es considerado un embarazo de alto riesgo. 
El estrés está relacionado con múltiples complicaciones que amenazan la salud y la 
vida del binomio, entre ellas la hipertensión inducida por el embarazo, abortos, anemia, 
hemorragias, aumento de incidencias de cesáreas, los trastornos metabólicos y 
respiratorias del neonato, sepsis, bajo peso al nacer, entre otras.26 
En conclusión la crisis del embarazo se asocia a los cambios de vida y el contar con la 
pareja, sin embargo faltaría ampliar la muestra a diferentes localidades con estratos 
socioeconómicos variables e indagar otros aspectos. 
 
 
 
 
 
 
 
40 
CONCLUSIONES 
 
El embarazo adolescente se encuentra representando un problema de salud pública 
debido que ha ido en aumento y las adolescentes se encuentran expuestas a altos 
índices de morbimortalidad al contar con altos niveles de estrés que se encuentran 
asociadas a complicaciones para el binomio. 
En la UMF No. 20 durante el periodo de 3 meses se captaron 27 embarazadas 
adolescentes encontrando las características sociodemográficas, edad promedio de 
17.67, con un valor mínimo de 15 y máximo de 19 años, escolaridad en la que 
prevalece la preparatoria en un 70.4%, se encuentran con secundaria el 25.9% y 
primaria el 3.7%, de las cuales actualmente el 63% es ama de casa, el 18.5% empleada 
y el 18.5% estudiante, por lo que demuestra que la mayoría de las adolescentes 
presentan deserción escolar. 
Se encuentran viviendo el 63% con su familia de origen y el 37% con su pareja, los 
aportes de ingreso se encuentran representados por sus padres en el 63% y su pareja 
en el 37%, por lo que cuentan con redes de apoyo por parte de ambas familias. 
De las adolescentes embarazadas el 59.3% presentan estrés máximo percibido y 
prevalecen los siguientes estresores: cambio de independencia 85.2%, cambio en el 
número de discusiones familia/pareja/amigos 33.3%, problemas con la familia 
política/novio 25.9%, cambios en condiciones de vida 29.6%, cambio en hábitos 
personales 51.9%, vacaciones 44.4%, vacaciones de navidad 88.9%. 
Sin embargo encontramos como estresores significativos los cambios en los hábitos 
personales (p=0.041) y reconciliación con la pareja, familia o novio (p=0.009). 
El estrés predomina en las adolescentes de 19 años en el 31.3%, solteras en el 50%, 
con escolaridad preparatoria en el 62.5%, las amas de casa en el 56.3%, las que se 
encuentran en la segunda mitad del embarazo en el 68.8%, ambos grupos que viven 
con su familia y pareja presentan el mismo estrés. 
Por lo que se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la nula. 
 
 
 
 
 
 
41 
RECOMENDACIONES 
 
En base a que nos encontramos siendo el primer nivel de prevención debemos tomar 
en cuenta los resultados del presente estudio en el embarazo en adolescentes para dar 
manejo adecuado en el momento de la detección del estrés y prevenir las 
complicaciones. 
Debemos tomar en cuenta que es importante que las adolescentes cuenten con el 
apoyo de su familia y pareja debido que esto les ayuda como un factor protector para 
no desarrollar estrés. 
Se sugiere continuar con las actividades preventivas en los adolescentes dando la 
adecuada orientación sexual así como el uso de métodos de planificación familiar, 
explorar otros enfoques en la prevención del embarazo en las adolescentes, dirigidos a 
la formación de un proyecto de vida en la adolescente que le genere valores y 
propósitos claros para lograr el futuro que realmente desean y merecen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Quezada Berumen L. Relación entre la depresión, estrés y estresores en 
adolescentes gestantes bajo distintas condiciones de estado civil. (Tesis doctoral). 
Monterrey N.L: Universidad Autónoma de Monterrey; 2011. 
2. Ibañez Castaneira LL. El embarazo en adolescentes estudiantes de bachillerato: 
repercusiones psicológicas y sociales. Revista electrónica en Ciencias Sociales y 
Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías. (sitio de internet). 2013. 2,2, 37-54. 
Disponible en: http://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/view/56 Acceso 
el: 13 de octubre de 2015. 
3. Camacho Hubner AV. Perfil de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes 
y jóvenes de América Latina y el Caribe: Revisión bibliográfica 1988-1998.Washington 
DC: Organización Panamericana de la Salud. 1ª edición; 2000. 
4. Menkes Catherin SL. Sexualidad y embarazo adolescente en México. Papeles de 
Población. 2003; 9 (35); 236-263 
5. Muñoz M, Oliva P. Los estresores psicosociales se asocian a síndrome hipertensivo 
del embarazo y/o síntomas de parto prematuro en el embarazo adolescente. Rev Chil 
Obstet Ginecol. 2009; 74(5): 281-285. 
6. Acosta- Varela ME, Cárdenas Ayala VM. El embarazo en adolescentes: Factores 
socioculturales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50 (4): 371-374. 
7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 
2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2011. 
8. Angulo Vásquez CV, Marín Vargas EV, Henríquez Correa GE. Embarazo 
adolescente, ¿un cambio de hábitos y comportamientos? Revista CES Salud Pública. 
2013; 4 (2): 84-91. 
9. Bonilla Sepulveda, OA. Madres adolescentes: Perfil epidemiólogico y asociación con 
trastornos de depresión, ansiedad y adaptativo. Medellín, Colombia. Universidad CES; 
2009; 10-89. 
10. Pinto-Dussán MC, Aguilar Mejía OM, Gómez Rojas JD. Estrés psicológico materno 
como posible factor de riesgo prenatal para el desarrollo de dificultades cognoscitivas: 
caracterización neuropsicológica de una muestra colombiana. Univ. Psychol. 2010; 9 
(3): 749-759. 
11. Lozano MaC Donald MA, Nieto Vázquez O. Embarazo adolescente y madres 
jóvenes en México: una visión desde el promajoven. SEP. México. 2012. 
43 
12. Armas Vélez AL, Pons Álvarez ON, Colin Colin M. Diferencia en la estructura y 
dinámica familiar entre familias de adolescentes embarazadas y no embarazadas. 
Médico de Familia. 2010; 18 (1): 32-36. 
13. Guerra Vázquez R, Espinoza Bastian V, Caudana Gonzalez M. Factores 
psicosociales que llevan al embarazo precoz en adolescentes entre 15 y 20 años en la 
UMF 73. (Tesis doctoral). Poza Rica, Veracruz: Universidad de Veracruz; 2014. 
14. Fierro A. Estrés, afrontamiento y adaptación. En: M.I. Hombrados (comp.) Estrés y 
salud. Valencia. Promolibro. 1997; 9-38. 
15. Lazarus RS y Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Martinez Roca. 
1986. 
16. Oro L. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad. 
Enfoques XVII 2005; 1. 85-101. 
17. Quezada Berumen LC. El papel de los estresores en adolescentes gestantes y las 
condiciones de estado civil para explicar la depresión y el estrés en adolescentes 
gestantes. Psicología desde el Caribe. 2012: 29 (1): 19-46. 
18. Cano Vindel A. La visión del psicólogo. Alteraciones de los procesos cognitivos por 
el estrés. Medicina y Seguridad del Trabajo XLIV. 1997; 1. 103-111. 
19. Guía para el estrés, causas, consecuencias y prevención. ISSSTE. (Sitio de 
internet) Disponible en: 
http://www.issste.gob.mx/images/downloads/instituto/prevencion-riesgos-trabajo/Guia-
para-el-Estres.pdf Acceso el: 25 de octubre de 2014. 
20. Sanchez Montoya J, Palacios Algaza G. Trastorno de estrés postraumático en el 
embarazo, parto y posparto.Madrid Matronas Prof. 2007; 8 (1): 12-19. 
21. Caleisso Moreira M. Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: un 
estudio con metodología combinada. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad 
Autónoma de Barcelona; 2007 
22. Cogollo Jiménez R. Aspectos Biopsicosociales asociados al embarazo 
adolescente. Revista de Investigación Programa de enfermería. 2012. 385-393. 
23. Consejo Nacional de Población. Proyecciones de la Población de México 2010-
2050. Base de datos. México, CONAPO, 2012. 
24. Blázquez-Morales MS., Torres-Férman IA., Pavón-León P. Estilos de vida en 
embarazadas adolescentes. Salud en Tabasco. 2010; 16 (1): 883-890. 
44 
25. Gorrita Pérez R R., Bárcenas Bellót Y., Gorrita Pérez Y., Brito Herrera B. Estrés y 
ansiedad maternos y su relación con el éxito de la lactancia materna. Rev Cubana 
Pediatr. . 2014; 86 (2): 179-188. 
26. Vaillant Correoso M., Dandicourt Thomas C., Mackensie Soria Y. Prevención del 
embarazo en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería. 2012; 28 (2): 125-135. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
ANEXO 1 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
Asociación entre el grado de estrés y factores estresores en adolescentes embarazadas en 
una unidad de primer nivel 
Cuestionario de datos personales y características sociodemográficas 
 
 
 
 
NOMBRE: ___________________________________________________________ 
 
 
 
EDAD: ______________ ESTADO CIVIL: __________________________ 
 
 
 
ESCOLARIDAD: ___________________ OCUPACIÓN: ________________________ 
 
 
 
SEMANAS DE EMBARAZO: _____________________ 
 
 
 
¿A LAS CUANTAS SEMANAS COMUNICÓ SU EMBARAZO A SU FAMILIA? 
 
_________________________________________________________ 
 
 
 
¿CON QUIEN VIVE? __________________________________________ 
 
 
 
¿QUIÉN APORTA LOS INGRESOS AL HOGAR? _________________________________ 
 
 
 
INGRESO ECONÓMICO: ______________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
47 
ANEXO 2 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
Escala de Estrés Percibido (PSS) 
 
Las preguntas en esta escala hacen referencia a sus sentimientos y pensamientos durante el último mes. En cada caso, por favor 
indique con una “X” cómo usted se ha sentido o ha pensado en cada situación. 
 
 Nunca Casi 
nunca 
De vez en 
cuando 
A menudo Muy a 
menudo 
1. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado afectado por algo 
que ha ocurrido inesperadamente? 
0 1 2 3 4 
2. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido incapaz de 
controlar las cosas importantes en su vida? 
0 1 2 3 4 
3. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido nervioso o 
estresado? 
0 1 2 3 4 
4. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha manejado con éxito los 
pequeños problemas irritantes de la vida? 
0 1 2 3 4 
5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que ha afrontado 
efectivamente los cambios importantes que han estado ocurriendo en su 
vida? 
0 1 2 3 4 
6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado seguro sobre su 
capacidad para manejar sus problemas personales? 
0 1 2 3 4 
7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van 
bien? 
0 1 2 3 4 
8. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que no podía 
afrontar todas las cosas que tenía que hacer? 
0 1 2 3 4 
9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar las 
dificultades de su vida? 
0 1 2 3 4 
10. En el último mes, ¿con que frecuencia se ha sentido que tenía 
todo bajo control? 
0 1 2 3 4 
11. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado enfadado porque 
las cosas que le han ocurrido estaban fuera de su control? 
0 1 2 3 4 
12. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha pensado sobre las cosas 
que le quedan por hacer? 
0 1 2 3 4 
13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar la forma 
de pasar el tiempo? 
0 1 2 3 4 
14. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las dificultades 
se acumulan tanto que no puede superarlas? 
0 1 2 3 4 
 
 
 
 
 
48 
ANEXO 3 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CUESTIONARIO DE SUCESOS VITALES 
ESTRÉS VALOR 
 
1. MUERTE DE LA PAREJA, PADRE O NOVIO(A) 100 
2. DIVORCIO (propio o de los padres) 65 
3. PUBERTAD 65 
4. EMBARAZO (o causar embarazo) 65 
5. SEPARACIÓN MARITAL O TERMINACIÓN DE NOVIAZGO 60 
6. PRISIÓN 60 
7. MUERTE DE ALGÚN MIEMBRO FAMILIA 
 (que no sea esposo(a), padre o novio(a).) 60 
8. RUPTURA DE COMPROMISO MARITAL 55 
9. COMPROMISO DE MATRIMONIO 50 
10. GRAVE HERIDA O ENFERMEDAD PERSONAL 45 
11. MATRIMONIO 45 
12. ENTRAR A UNIVERSIDAD O SIGUIENTE NIVEL ESCOLAR 
 (de secundaria a preparatoria etc..) 45 
13. CAMBIO DE INDEPENDENCIA O RESPONSABILIDAD 45 
14. USO DE DROGAS O ALCOHOL 45 
15. PERDER TRABAJO O SER EXPULSADO DE LA ESCUELA 45 
16. CAMBIO EN EL USO DE DROGAS O ALCOHOL 45 
17. RECONCILIACIÓN CON LA PAREJA, FAMILIA O NOVIO(A) 40 
18. PROBLEMA EN LA ESCUELA 40 
19. PROBLEMA SERIO DE SALUD PERSONAL O DE ALGÚN 
 MIEMBRO DE LA FAMILIA 40 
20. TRABAJAR Y ESTUDIAR AL MISMO TIEMPO 35 
21. TRABAJAR MAS DE 40 HORAS A LA SEMANA 35 
22. CAMBIO DE CARRERA 35 
23. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE SALIDAS SOCIALES CON 
 MIEMBROS DEL SEXO CONTRARIO 35 
24. PROBLEMAS DE AJUSTE SEXUAL (confusión en la identidad 
 sexual) 35 
25. NUEVO MIEMBRO DE LA FAMILIA (nace un hermano(a) 
 o algún padre vuelve a casarse) 35 
26. CAMBIO EN LAS RESPONSABILIDADES DEL TRABAJO 35 
27. CAMBIO EN EL ESTADO FINANCIERO 30 
28. MUERTE DE UN AMIGO CERCANO (no miembro de la familia) 30 
29. CAMBIO DEL TIPO DE TRABAJO 30 
30. CAMBIO EN EL NUMERO DE DISCUSIONES CON LA 
 PAREJA, PADRES O AMIGOS 30 
31. DORMIR MENOS DE 8 HORAS AL DÍA 25 
32. PROBLEMAS CON LA FAMILIA POLÍTICA O FAMILIA DE 
 LA NOVIA(O) 25 
33. LOGRO SOBRESALIENTE PERSONAL (premios etc..) 25 
34. LA PAREJA O PADRES COMIENZAN O DEJAN DE TRABAJAR 20 
35. COMIENZO O FIN DE ESCUELA 20 
36. CAMBIOS EN CONDICIONES DE VIDA (visitas, 
 remodelación,etc..) 20 
37. CAMBIOS EN HÁBITOS PERSONALES (empezar o dejar una 
 dieta, fumar etc..) 20 
38. ALERGIAS CRÓNICAS 20 
39. PROBLEMAS CON EL JEFE 20 
40. CAMBIO DE HORAS DE TRABAJO 15 
41. CAMBIO DE RESIDENCIA 15 
42. CAMBIO A UNA NUEVA ESCUELA (no por graduación) 10 
43. PERIODO PREMENSTRUAL 15 
44. CAMBIO DE ACTIVIDAD RELIGIOSA 15 
45. DEUDA PERSONAL O DE LA FAMILIA 10 
46. CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE REUNIONES FAMILIARES 10 
47. VACACIONES

Otros materiales