Logo Studenta

Asociacion-entre-el-consumo-de-bebidas-azucaradas-y-componentes-del-sndrome-metabolico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.35
MONTERREY, N.L.
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y 
COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO 
 
 
 
TRABAJO REALIZADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR.
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ SILVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
MONTERREY. NUEVO. LEÓN. 2014
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ASOCI,\CIÓN t: ,'>;TRE EL CO ..... S Ui\,IO n t: IIEIII I>;\S ,\ZUCAR,\ IM S v 
COi\ II'ON~:j\'n:s IlEL SiNDRO:\1 E M ETAIJÓUCO 
TRABAJO REA LIZADO 
PARA OBTENER eL TITUI.Q DE l:SPIoCIALlSTA 
EN MEDICINA FAMILIAR. 
I'RESENTA 
. I OS~: LU IS S'\NCl I EZ SI L VA 
AUTORIZACIONES 
( ~( 
OR,\ M ::;:;\1,\ R¡'\~M IL,\CROS IWt:LAS C ASTKO MF 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR I'ARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 35 MONTERREY. N. L. 
I)RA MEI). VDU:NIC ' z" I~A l/i GOi"Z'\LEZ ME.Ji" ¡\\S I'. 
- ASESOR I\I ETODOLÓGICO DE TESIS 
DEI'ARTAMENTO DE INVESTIGACiÓN 
ESCUELA DE MEDICINA 
UN1VERSID,\D DE l\'TEMORELOS 
!lR,\ MEI). ,\1A.I)OLO ",o SÁi"CII EZ LUNA "' IF 
- /Io1J~DICO FAMILIAR 
COORDINADOR CLiN[eO DE EDUCACIÓN 
E INVESTIGACIÓN MÉDICA UMF No. 35 
MONTERREY. N. L. 20[4 
LO 
TR BAJO R ~AUZ DO 
PARA OBTE ER EL ' I' UL DI::: E P C[ALJ. TA 
EN MEDl INA AMrUAR. 
PRE ~ A: 
Z L V ' U ' 
y 
ASOCIACiÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y 
COMPONENTES DEL SíNDROME METABÓLICO 
TRABAJO REALIZADO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA fAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JOSE LUIS SÁNCHEZ SILVA 
AUTRIZACIONES 
/ 
~ 
DRA. lRAZEMA ELENA HERNÁNDEZ MANCI NAS 
COORDINADORA DELEGACIONAL DE PLANEACIÓN y ENLACE 
INSTITUCIONAL 
DR. MANUEL F. GUERRERO GARZA 
COORDINADOR AUXILIAR M¡;:DICO EN EDUCACION 
,/;Lc ,) 
DRA. LAURA H~GARZA SAUNAS 
COORDINADOR AUXILIAR MIOOICO EN INVESTlGACION 
Monterrey N L 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 El presente trabajo es dedicado a mi Dios por todas sus bendiciones y cuidados, a mis 
hijos: José Luis, Arely y Daniel a quienes literalmente les quite del tiempo que debía 
dedicarles a ellos para poder realizar este trabajo. Lo dedico de manera especial para mí 
asesora, coordinadora de tesis, consejera y sobre todo esposa Verenice quien es la causa que 
me motivó a realizar este proyecto y quien me apoyó en todo momento, a mi padre quien 
siempre me ha apoyado y quien se sacrificó para darme una educación, a mi tutora y casi una 
madre Dra. Dolores Sánchez, quien se empeñó en lograr que entraran sus enseñanzas en mí y 
quien siempre me alentó a la realización de este proyecto y en general a todos los que de alguna 
manera me ayudaron a lo largo de estos años, para que yo pudiera concretar esta obra, a 
quienes me proporcionaron lo necesario para realizar los estudios concernientes a este trabajo 
que hoy concreto, a todos ellos les dedico esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 Página
Antecedentes y marco teórico ………………………………………………….. 1 
Planteamiento del problema………………………………………..................… 6
Impacto y Justificación…...………………………..……………................…… 7
Limitación y delimitaciones.………………………………….................……… 7
Objetivos………....……………………………………………….....…………… 8
Hipótesis………………………………………………………….....…………… 9
Material y métodos:………………………………..……………….....………… 9
Diseño de estudio………....................................................................................... 9
Población de estudio……………………………………………………………. 9
Criterios de selección…………………………….…………….................……… 10
Marco Conceptual de Variables………………………………………………….. 11
Definición variables….…………………............…………………...…………… 12
Análisis estadístico……………………………………………………………...... 13
Cronograma de actividades……………………………………………………… 14
Flujograma de actividades……………………………………………………….. 14
Aspectos éticos…………........................................................................................ 15
Recursos, financiamiento y factibilidad………………………………………….. 15
Resultados………………………………………………………………………... 17
Discusión………………………………………………………………………… 26 
Conclusión……………………………………………………………………..… 28
Bibliografía………………………………………………………………………. 29
Anexos…………………………………………………………………………… 32
1 
 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
Se denomina Síndrome Metabólico (SM) al conjunto de alteraciones metabólicas constituido
por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol 
unido a las lipoproteínas de alta densidad (cHDL), la elevación de las concentraciones de 
triglicéridos, el aumento de la presión arterial (PA) y la hiperglucemia. Este síndrome se está
convirtiendo en uno de los principales problemas del siglo XXI siendo un elemento 
importanteen la epidemia actual de diabetes, de manera que se ha convertido en un problema de 
salud pública importante en todo el mundo. 1,2,3 
 
Kylin, un médico sueco, lo describió por primera vez en los años 20, como la asociación de 
hipertensión, hiperglucemia y gota. Marañón, médicofundador de la endocrinología en España, 
también lo describió: «la hipertensión arterial es un estado prediabético… este concepto 
también se aplica a la obesidad… y debe haber alguna forma de predisposición de carácter 
general para la asociación de la diabetes (del adulto) con la hipertensión arterial, la obesidad y 
quizá también con la gota… de manera que la dieta es esencial para la prevención y el 
tratamiento de todas estas alteraciones». 1
 
Desde entonces, los estudios y resultados de la alimentación sobre SM han permanecido en 
controversia, y lo más estudiado ha sido los alimentos sólidos de acuerdo a su sabor (salado, 
dulce) y a su cantidad tanto en volumen como en kilocalorías. Pero poca importancia se le 
había dado a la dieta en la parte líquida. 
 
Según la OMS: Las enfermedades no transmisibles (ENT) principalmente las enfermedades 
cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, son 
responsables del 63% de las muertes que se producen en el mundo (36 millones de 57 millones) 
de muertes globales.3 
 
No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Banco Mundial la 
reconocen como un serio problema de salud pública. La OMS calculó que en el año 2000 
existían 171 millones de diabéticos en el mundo y para el 2030 se esperan más de 370 
millones.4 
2 
 
La Diabetes Mellitus tipo 2(DM tipo 2) se debe a que el organismo no utiliza eficazmente la 
insulina. El 90% de los diabéticos del mundo padecen DM tipo 2, que se debe en gran parte al 
mal equilibrio entre la ingesta y gaste de calorías: alimentación alta en calorías e inactividad
física. Este estilo de vida se observa más en países industrializados.5 
 
China, por ejemplo, perderá US $558000 millones de ingresos previstos (calcula la OMS) 
debido a cardiopatías, accidentes vasculares cerebrales y la diabetes, esto, en estos años (2005-
2015).6 
 
En la población mexicana, la diabetes (parte importante en el síndrome metabólico) ha pasado a 
ser la primera causa de muerte, con un crecimiento de 31.7 a 70.8defunciones por 100 000 
habitantes entre 1970 y 2008.7,8 
 
La Encuesta Nacional de Salud 2000, mostró que cerca de 8% de los adultos mayores de 20 
años sufren de DM tipo 2 y aproximadamente 30% de HTA. Los datos de la Encuesta de Salud 
y Nutrición 2006 indican que 7/10 personas adultas presentan sobrepeso u obesidad. 7
En un estudio realizado en la ciudad de Monterrey,para determinar la prevalencia del Síndrome 
Metabólico (SM) y de sus componentes en adolescentes se encontró que: La prevalencia de SM 
fue de 9.4% (IC95%: 5.8 a 13.0), sin que se observaran diferencias significativas entre sexos. 9
 
La esperanza de vida al nacer ha aumentado y hoy se ubica en los 74 años; sin embargo la 
calidad no ha mejorado, pues la esperanza de vida sana al nacer es casi 10 años menos. 10
En un estudio de Zimmet y col,se comparó las distintas definiciones y componentes del 
síndrome metabólico propuestas por la OMS, el EGIR y el ATP-III, ADA, EASD.Se evaluó la 
funcionalidad y practicidad, clínica y epidemiológica de cada una, se formuló una propuesta 
por parte de la IDF, con el objetivo de establecer un nuevo grupo de criterios que se pudiera 
utilizar tanto en el ámbito epidemiológico como clínico en todo el mundo, para poder 
identificar a las personas que presentan SM, definir mejor la naturaleza del síndrome e insistir 
en las estrategias de modificación del estilo de vida y terapéuticas para reducir el riesgo a largo 
plazo de ECV y DM tipo 2.1,11 
3 
 
Resumiendo: Obesidad central, aumento en triglicéridos, disminución de cHDL,glucemia en 
ayunas alterada, aumento de presión arterial.1Ver anexo III. 
 
La situación de salud en México ha cambiado en las últimas dos décadas…la obesidad se ha 
generalizado a diverso grupos sociales, regiones y grupos de edad. La preocupación que suscita 
la excesiva ingestión, dado el bajo gasto energético, es el principal reto que enfrenta el país. 
Los aumentos de la prevalencia de la obesidad en México son los más rápidos documentados 
en el plano mundial. De 1988 a 2006, la obesidad en mujeres de 20 a 49 años de edad se 
incrementó de 95 a 32.4 % y el sobrepeso de 25% a casi 37 %.8,12,13 
Es de esperar que la ingestión de bebidas con aporte energético se vincule con un equilibrio 
positivo de energía y obesidad. Esto se confirmó en un estudio que encontró que una ingestión 
de 450 kcal a partir de frutas azucaradas produjo un aumento significativo del peso corporal, 
que no se identificó cuando la misma cantidad de calorías se consumió a través de alimentos 
sólidos por los mismos individuos. Recientes estudios han hallado nexos claros del consumo de 
refrescos con el incremento de la ingestión de energía y peso corporal y con el riesgo de 
diabetes y otras enfermedades no transmisibles.14
 
En el estudio solicitado por el Secretario de Salud “Recomendaciones sobre el consumo de 
bebidas para la población mexicana” Clasificó las bebidas de acuerdo al sistema de 
clasificación propuesto por Popkin y colaboradores, la cual propones seis niveles; desde los 
menos recomendados (nivel 6), integradas por bebidas que deben consumirse sólo de forma
esporádica y en cantidades limitadas, hasta las más recomendadas (nivel 1), que deben 
constituir la principal fuente de líquidos: el agua.15 
 
En México existe un amplio espectro de bebidas a las que se le agregan excesivas cantidades de 
azúcar. Pueden mencionarse las bebidas carbonatadas y no carbonatadas endulzadas por lo 
regular con sacarosa o jarabe de maíz de alta fructosa (Refrescos).15 
 
 
 
4 
 
Un reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) reporta 
que el INSP declara que México es ahora el segundo país con más obesos, dentro de un grupo 
de 30 naciones. 16
 
En México, esta situación “desarrollo-alimentación” también se marca en sus enfermedades. 
Según el INSP, la prevalencia de hipertensión y diabetes por entidad, en el sur es menor el 
porcentaje que en los estados del centro y noroeste.13 
 
Todo experto que habla de Síndrome Metabólico, obesidad, diabetes, hipertensión, señalan que 
estos son resultados del consumo de alimentos con alta densidad energética y baja en fibras, así 
como alto consumo de bebidas azucaradas, en combinación con escasa actividad física. Nuevo 
León es el estado de México número uno en consumo de refrescos.Monterrey, la segunda 
ciudad más grande del país ubicada en el estado de Nuevo León, consume más Coca Cola per 
capita que ninguna otra ciudad en el mundo.14Diabetes Mellitus es el motivo número uno de 
consulta externa en el IMSS y SSA en Nuevo León.15,16,17,18Esto no parece algo casual, ya que 
en comparaciones internacionales se observa el mismo fenómeno: México es el primer 
consumidor de refrescos (específicamente Coca-cola), superando a E.U.A.14,18, 19De igual 
manera es este reporte respecto a las enfermedades crónicas degenerativas, (mayormente DM e 
hipertensión). 16
 
En un comunicado que hace Cencos, en la página del Instituto Nacional de Salud Pública, se 
expresa: Comprueban asociación entre consumo de refrescos, obesidad y diabéticos.Un estudio 
realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública observa que en un periodo de solamente 7 
años (1999-2006) el incremento en el consumo de refresco y bebidas azucaradas entre los 
adolescentes aumentó más de un 100%, mientras que el consumo entre mujeres se incrementó
hasta en un 300%." 20Correspondiendo con las cifras de sobrepeso en obesidad en niños y 
mujeres. 
 
Quizá el consumo de refrescos constituye uno de los más graves de los hábitos de alimentación, 
pues además de que lleva a la ingestión de azúcares no nutritivos (calorías vacías) contienen 
cero proteínas, vitaminas y minerales. 18
5 
 
Estas contienen la misma cantidad de cafeína.21 Es conocido que la cafeína, presente en café, té 
y refrescos de cola puede aumentar la P.A. de forma aguda y aumentar la frecuencia 
cardiaca.22Ver tabla 1 en anexos.
 
Luego de un exhaustivo análisis, en 1987, la Administración de Medicamentos y Alimentos 
(Food and Drug Administration, FDA) no ha encontrado evidencia de que el uso de cafeína en 
las bebidas carbonatadas podría ser perjudicial para la salud.21 
Sin embargo, las bebidas de cola “light” contienen mucho más sodio que la versión “no light” o 
que los refrescos de sabor “no cola”, se puede ver en la tabla 2 en anexos. 
La glucosa de estas bebidas, afecta modificando o alterando las cifras de los indicadores 
metabólicos del Síndrome Metabólico: Aumentando peso, Índice cintura cadera (ICC) glucosa 
en sangre y triglicéridos. Además, el sodio mayor en refrescos que están tomando popularidad 
por su bajo aporte calórico, puede ser perjudiciales más en pacientes diabéticos, que ya tienen 
afección en sistema cardiovascular. Si una persona toma 2 botellas de refresco “ligth” de 500 
ml (que no es nada difícil) está tomando 245mg de sodio. La ingesta máxima recomendada de 
sodio es de 6 gramos.21,22, 23 
 
En el estudio “Recomendaciones sobre el consumo de bebidas para la población mexicana” se 
proponen seis niveles, desde los menos recomendados (nivel 6), integradas por bebidas que 
deben consumirse sólo de forma esporádica y en cantidades limitadas, hasta las más 
recomendadas (nivel 1), que deben constituir la principal fuente de líquidos: el agua.15 El 
consumo de bebidas de acuerdo a estos niveles o grupos, podrían estar asociados a los 
componentes del Síndrome Metabólico. 
 
6 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuevo León, DM tipo 2, es 1ª causa de consulta externa en instituciones como IMSS y SSA, 
que atienden a un gran porcentaje de población en México. Le sigue, enfermedades asociadas o 
conjuntas al Síndrome Metabólico: hipercolesterolemia, obesidad, enfermedades 
cardiovasculares y eventos cerebro vasculares…15,16 
 
Para laevaluación del estado de salud, se han utilizado Indicadores metabólicos básicos o 
específicos para describir, evaluar, diagnosticary dar control a los pacientes. Los componentes 
del SM, según la definición de la Federación Internacional de Diabetes, aceptada por la OMS, 
tienen indicadores específicos que son accesibles a un gran porcentaje de la población 
mexicana a través de las instituciones del país como el IMSS o particular. 
 
La dieta ha sido reconocida como factor de sobrepeso, obesidad y los algunos componentes del
SM. Se sabe que la alimentación juega un papel muy importante en el control de dichos 
pacientes. Interesante es ver la correlación ecológica que hay entre refrescos y obesidad y 
diabetes; tanto internacional, como nacional (en México).12,17
 
Las bebidas azucaradas han sido asociados al incremento de IMC, Presión Arterial Media 
(PAM) y glucosa.9,12,20,24,25 Se desconoce si hay asociación entre consumo de bebidas 
azucaradas y la alteración en las cifras de los indicadores, de los diferentes componentes del 
síndrome metabólico. Los componentes del SM: Obesidad central, aumento en triglicéridos, 
disminución de cHDL, glucemia en ayunas alterada, aumento de presión arterial. Los 
indicadores metabólicos que se buscarían: IMC, colesterol, triglicéridos, glucosa en ayunas, 
Presión Arterial Media. Los aspectos respecto al consumo: Tipo de bebida deacuerdo a nivel de 
azúcar, cantidad y frecuencia habitual referida por pacientes. 
Bajo este contexto se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Existe asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y componentes del Síndrome 
Metabólico en pacientes adultos delaUnidad de Medicina Familiar No. 16 del IMSS de 
Allende, N.L. en enero del 2012? 
 
7 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La morbilidad y la mortalidad prematuras debidas a la ECV y la diabetes podrían desequilibrar 
completamente los presupuestos sanitarios de muchos países desarrollados o en vías de 
desarrollo.6, 10, 12, 17,18
 
Se requiere conocer el Índice de Masa Corporal (IMC) y las cifras de Presión Arterial Media 
(PAM), glucosa en ayunas, cifras de colesterol y triglicéridosen adultos y adultos mayores y su 
referencia de frecuencia, cantidad y tipo de bebidas azucaradas que consumen, como manera 
de indagar hábitos nocivo con el perfil de riesgo del paciente. 
 
De esta manera se podrá buscar la asociación (no causa efecto) entre tipo y nivel de bebida 
azucarada y cifras de los indicadores metabólicos del SM. Contribuir a encontrar una 
asociación permitiría plantear un estudio prospectivo (causa – efecto) del efecto en la reducción 
de bebidas azucaradas sobre las cifras de SM. 
 
LIMITACIONES Y DELIMITACIONES 
 
Delimitación: Se busca la asociación cualitativa entre el tipo y nivel de bebida azucarada y las 
variables socioeconómicas para ayudar a contribuir al perfil epidemiológico. Se busca la 
asociación cuantitativa entre consumo en cantidad y frecuencia de bebidas azucaradas con 
cifras numéricas de los indicadores metabólicos de los diferentes componentes del Síndrome 
Metabólicos; con la finalidad de documentar estadísticamente, información que pueda 
contribuir en conocimiento detallado de la asociación buscada. Como hallazgo, se podría tener 
la prevalencia de pacientes (del muestreo) con Síndrome Metabólico, pero no como objetivo 
principal. No se trata de un estudio ecológico epidemiológico (correlación entre poblaciones) 
sino asociación entre variables encontradas en pacientes, para contribución epidemiológica. 
Como limitantes se tiene que la aplicación de la encuesta es en una clínica, con pacientes, lo 
que nos da el riesgo de no incluir a suficientes personas no enfermas y provocar 
estadísticamente un “efecto de techo” y tener asociaciones débiles. Otra limitante que al ser un 
8 
 
estudio de estilo de vida y de referencia de hábito del paciente, se tienda por parte del paciente 
a no ser objetivo y referir menos de lo verdaderamente habitual. No se tiene limitante los 
laboratorios, ya que la institución cuenta con servicio de laboratorio y todas las muestras serán 
tratadas por el mismo laboratorio. Las limitantes referidas son encontradas en todas las 
investigaciones realizadas bajo el tipo de diseño de estudio de una asociación cualicuantitativa 
de tipo analítica y ambiespectiva. Por lo que no se consideran limitantes para impedir la 
realización. 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
Objetivo General: 
Describir laasociación entre el consumo de bebidas azucaradas y las cifras de diferentes 
componentes del Síndrome Metabólico en pacientes adultos y adultos mayores, de la UMF # 16 
(Allende NL).
 
Objetivos específicos: 
Observar distribución de la muestra respecto a edad, género, ocupación, escolaridad, 
estado civil, religión, y en su caso, años de diagnóstico de diabético, hipertensión e 
hipercolesterolemia, talla, peso, IMC; Presión Arterial Media, Glucosa en ayunas, 
colesterol y triglicéridos
Describir las frecuencias de consumo de bebidas azucaradas: nivel, cantidad, calidad 
(tipo), frecuencia y preferencia de consumo. 
Contrastar las cifras de T.A, Glucosa en ayunas, IMC, Colesterol, triglicéridos de 
acuerdo al tipo de referencias de consumo. 
Correlacionar (buscando asociación)componentes del SM y consumo de bebidas 
azucaradas. 
 
9 
 
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Ho: No hay asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y las cifras de componentes del 
Síndrome Metabólico en pacientes adultos y adultos mayores en la UMF # 16 de Allende NL 
durante el periodo de enero a febrero del 2013. 
Ha:Hay asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y las cifras de componentes del 
Síndrome Metabólico en pacientes adultos y adultos mayores en la UMF # 16 de Allende NL 
durante el periodo de enero a febrero del 2013. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño del estudio: 
 
El presente diseño es de tipo analítico, transversal comparativo, ambiespectivo. 
 
Ya que este tipo de estudio permite sugerir asociación entre variables. 
No se está comparando grupos, por lo cual no es un diseño de casos y controles, ni un diseño 
cohorte, sin embargo, se considera analítico por la búsqueda de asociación entre variables, que 
no sucede en los estudios observacionales. 
 
POBLACIÓN 
 
Población, lugar y tiempo de estudio.
 
Pacientes adultos y adultos mayores que acuden a consulta externa en UMF # 16, consultorio 2 
turno matutino, del IMSS en Allende N.L. durante de enero- febrero del 2013. 
 
 Tipo de muestra y tamaño de la misma.
 
 
 Se opta por tender a una muestra pequeña, para evitar las correlaciones adherentes en ocasiones 
a las muestras grandes y por otro lado, hacer uso correcto de los recursos y se obtenga un grado de 
confiabilidad. Se buscarán estos 97 pacientes que exige la fórmula. Muestra no probabilística. 
10 
 
 
CRITERIOS 
Inclusión:
Que acuden a consulta externa y que acepten contestar preguntas de su consumo de refrescos y 
permitan tomar datos de su expediente como: diagnósticos, tratamiento y cifras anteriores y 
actuales de P. A.
Que acepten hacer laboratorios indicados, den tiempo para explicación y firmen consentimiento 
informado. 
Exclusión: 
Pacientes con urgencia o dolor en el momento de la entrevista.
Pacientes con audición y agudeza visual muy disminuida como para no escuchar explicación o 
no poder firmar libremente el consentimiento informado. 
Eliminación:
Cifras P. A. muy variables. Presencia de H.T.A. secundaria:
Enfermedades renovascular, Hipotiroidismo primario, Insuficiencia renal, Hiperaldosteronismo 
primario, S. Cushing, Feocromositoma.
 
 
11 
 
MARCO CONCEPTUAL DE VARIABLES 
 
 
Asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y componentes del Síndrome 
Metabólico. 
 
 
Ho: no hay asociación entre consumo de 
bebidas azucaradas y componentes 
delSíndrome Metabólicos 
Problema 
general: 
Síndrome 
Metabólico
Bebidas 
azucaradas
T: Enero- Febrero 2012. 
L: UMF # 16 IMSS NL 
P: Paciente adulto 
Variables socio-
económicas: Edad, género, 
escolaridad, ocupación, 
religión, edo.civil.Riesgo:
INDEPENDIENTE 
Problema
especifico: 
DEPENDIENTE 
Variables clínicas:
Diagnósticos 
confusores.
Variables sociables.
Nivel de azúcar, tipo, 
cantidad y frecuencia 
de consumo de 
bebidas azucaradas 
IMC, 
PAM, 
glucosa en 
ayunas, 
colesterol, 
triglicéridos
Alteración en los 
indicadores 
metabólicos de 
componentes de 
SM: 
12 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 
 
VARIABLE
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN
Variables socio 
económicas
Variables epidemiológicas 
que sirven para hacer la 
descripción de la muestra 
en investigación.
Las VSE que se tomarán en cuenta: Edad, 
género, escolaridad, ocupación, religión, 
edo.civil. 
Cualitativa 
Variables 
clínicas 
confusoras 
Variables que se refieren a 
aspectos clínicos del 
paciente que puedan 
participar como variables 
clínicas y que por lo tanto, 
se convertirán en criterio de 
eliminación. 
Las variables clínicas confusoras que se 
tomarán en cuenta son: Enfermedades 
renovascular, Hipotiroidismo primario, 
Insuficiencia renal, Hiperaldosteronismo 
primario, S. Cushing, Feocromositoma. 
Fumadores
Dicotómica
Tipo, calidad o 
Preferencia de 
consumo 
Teniendo varias opciones, 
tener inclinación por alguna 
en particular para su 
selección. 
De los refrescos seleccionados por el 
paciente, ver cuál es el que es reportado 
como mayoría individualmente.
Cualitativa 
Ninguno 
Joya/Jarrito 
Light – Coca 
Coca -Cola 
Pepsi 
Nivel de azúcar De acuerdo a las 
recomendaciones sobre el 
consumo de bebidas para la 
población mexicana, se usa 
la clasificación de Popkin: 
la que propone 6 niveles, 
desde los menos 
recomendados, hasta los 
más recomendados 
(consumo indispensable) 
Nivel 1: agua; Nivel 2: leche descremada 
o baja en grasa (1%) de leche y bebidas 
de soya sin azúcar; Nivel 3: café y té sin 
azúcar; Nivel 4: bebidas no calóricas con 
edulcorantes artificiales; Nivel 5: bebidas 
con alto contenido calórico y beneficios 
de salud limitados (jugos de fruta, leche 
entera, licuados de fruta con azúcar o 
miel, bebidas alcohólicas y bebidas 
deportivas), y el nivel 6: bebidas de alta 
en azúcar y con bajo valor nutritivo 
(refrescos y otras bebidas con grandes 
cantidades de azúcar como jugos, aguas 
frescas, café y té).
Ordinal 
Nivel 1 
Nivel 2 
Nivel 3 
Nivel 4 
Nivel 5 
Nivel 6 
Cantidad y 
frecuencia de 
consumo de la 
bebida 
azucarada 
Cantidad de la Ingesta de 
líquido por parte del 
paciente
Referencia por parte del paciente de su 
ingesta de líquidos transcrita en tabla de 
encuesta no auto aplicable, con 
instrucción de reportar por vaso, taza o 
botella de aprox. 500 ml. 
OrdinalEn donde: 0. 
Nunca 
1> 1o 2 veces por 
semana 
2> 3 o 4 veces por 
semana 
3>5 a 6 veces por 
semana 
4> Cada día 
5> más de una vez al día 
todos los días. 
Presión Arterial
Media 
Exploración física de P.A. 
Ruidos de Korotcof
Presión resultante de cifras 
sistólicas y diastólicas 
P.A. d los participantes, tomada con 
esfingo manómetro 
Presión arterial, más fácil de manejar 
estadísticamente para la comparación 
Cuantitativa 
(PS) – 
(PD) / 3+ PD 
Diagnósticos 
asociados 
Diagnostico conjunto a la 
enfermedad actual
Diagnóstico aparte de diabetes, que 
pudiera ser confusor por Hipertensión 
secundaria. ( criterio de eliminación)
Cualitativa 
Otros diagnósticos>
Enfermedad 
renovascular 
Hipotiroidismo
Insuficiencia renal
Hiperaldosteronismo
S.Cushing 
Feocromocitoma
13 
 
Indice de Masa 
Corporal 
Es una medida de 
asociación entre peso y talla 
de un individuo ideada por 
el estadístico begal Quetelet 
se calcula como 
masa/estatura2kg/m2
Se usará la clasificación solo para fin 
descriptivo, pero la variable se utilizará el 
dato crudo para ser correlacionado.
Cuantitativa 
Índice Cintura 
Cadera
Es la relación que resulta de 
dividir el perímetro de la 
cintura de una persona por 
el perímetro de su cadera. 
Una relación mayor 1 está 
asociado a enfermedades 
Se usará la clasificación solo para fin 
descriptivo, pero la variable se utilizará el 
dato crudo para ser correlacionado 
Cuantitativa 
Glucosa en 
ayunas 
Es un examen que mide la 
cantidad de glucosa en una 
muestra de sangre tomada 
en ayunas 
Se usará la clasificación solo para fin 
descriptivo, pero la variable se utilizará el 
dato crudo para ser correlacionado 
Cuantitativa 
HbAc1, Es una eteroproteina de la 
sangre que resulta de la 
unión de la hb con 
carbohidratos libres unidos 
a cadenas carbonatadas con 
funciones ácidas en el 
carbono 3 y 4 
Se usará la clasificación solo para fin 
descriptivo, pero la variable se utilizará el 
dato crudo para ser correlacionado 
Cuantitativa 
Colesterol Es un sterol que se 
encuentra en los tejidos 
corporales y en el plasma 
sanguíneo de los 
vertebrados
Se usará la clasificación solo para fin 
descriptivo, pero la variable se utilizará el 
dato crudo para ser correlacionado 
Cuantitativa 
Triglicéridos Son acilgliceroles formados 
por una molécula de 
glycerol que tiene 
estatificados sus tres grupos 
hidroxilicos por tres ácidos 
grasos ya sean saturados o 
insaturados. 
Se usará la clasificación solo para fin 
descriptivo, pero la variable se utilizará el 
dato crudo para ser correlacionado 
Cuantitativa 
 
Método o procedimiento para captar la información: Los datos se recolectarán en un 
instrumento de investigación (Anexo II), al hacer la entrevista con el paciente y tener sus 
respectivas medidas y laboratorios. 
 
ENTRADA Y GESTIÓNINFORMÁTICA DE LOS DATOS 
 
Se utilizará el programa IMB SPSS v.19 donde se capturarán los datos obtenidos por el 
instrumento de medición de las variables. 
 
Estrategia de análisis
 
Como aporte de estadística descriptiva se realizarán medidas de tendencia central para las 
variables no categóricas y proporciones para las categóricas. Como pruebas de estadística 
inferencial se utilizarán el coeficiente de correlación de Pearson para la determinación de 
asociación entre las variables cuantitativas y correlación de Spearman para las cualitativas. 
 
 
14 
 
ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2012/2013 
 
Actividad NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Protocolo a revisión 
 
X 
Corrección de protocolo 
y registro 
 
 
X 
Recolección de 
información
 X X 
Captura de datos X X 
Análisis de datos X X 
Interpretación de 
resultados 
 X 
Formulación de reporte X 
Entrega de resultados 
 
 
Aprobación de 
protocolo y solicitud 
local de aplicación 
Selección de 4 
pacientes, de lunes a 
viernes por 30 días. 
Invitación de 
participación, 
aplicación de criterios
Consulta externa, 
consultorio 2 
deturno matutino
Listado de 
pacientes,selecció
n cada 3. 
Consentimiento informado, 
encuesta con visualización 
de vasos tasas y botellas, 
solicitud de laboratorios, 
toma de 
medidasantropométricas.
Comunicación de 
resultados al paciente 
e incorporación a la 
base de datos 
Manejo de Base 
de datos para 
búsqueda de 
resultados Informe para presentación de 
resultados.
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES 
15 
 
PROBLEMAS ÉTICOS 
 
El estudio se efectuará de acuerdo con los principios éticos que tienen su origen en la 
Declaración de Helsinki, todos los pacientes que participen en la investigación lo harán bajo 
consentimiento informado avalado por la firma del paciente, donde se especifica su 
participación detallada, los riesgos y beneficios. Según la Ley General de Salud, el presente 
trabajo es de riesgo mínimo. 
Método utilizado para obtener consentimiento informado
La autorización de los pacientes para participar de la investigación se realizará por escrito a 
través de una carta de consentimiento informado (Ver ANEXO II)
Riesgos físicos sociales o legales a los que pueden verse sometidos los pacientes 
Los pacientes no estarán expuestos a estos riesgos ya que no se realizará ninguna intervención 
sobre los mismos, exceptola toma de muestra sanguínea. 
Beneficios potenciales que pueden obtener los participantes en el estudio 
Conocer el control metabólico que ha tenido en los últimos tres meses, y conocer el nivel de 
estilo de vida que tiene para hacer cambios pertinentes y evitar complicaciones de las 
enfermedades del Síndrome Metabólico.
Personal que interviene y su responsabilidad
Investigador Principal(tesista) y Autor: realizan el protocolo de investigación, realiza la 
búsqueda de participantes, aplica los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. 
Hace la entrevista, envía las muestras al laboratorio. Realiza el análisis de los resultados 
y el reporte final.
Investigador Asociado: Provee la línea de investigación, revisa el protocolo y sugiere 
los cambios necesarios; Referente para publicaciones.
Asesor de tesis externo: revisa el protocolo y sugiere los cambios necesarios; sugiere los 
pasosen la realización del análisis estadístico y en la elaboración del reporte final.
 
RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES
 Los materiales y recursos físicos necesarios para esta investigación serán provistos, en 
el área de laboratorio, por el laboratorio institución IMSS UMF 16. El resto se limitan a una 
computadora personal y los expedientes clínicos, no hay necesidad de más recursos.
16 
 
Instrumento recolector de datos 
Asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y los componentes del Síndrome Metabólico. 
 
Edad____ Género F__ M __ Ocupación________ Escolaridad_______ id_______________
Estado Civil________ Religión________ Años de diabético______ 
 
Glucosa en ayunas _______Talla_____ peso______ IMC____ Colesterol_________ 
Triglicéridos________Cifra de T.A. _________, ___________ PAM: (PS) – (PD) / 3+ PD_______
 
Otros diagnósticos:
Tratamiento actual: 
 
Anotar con una X en la columna donde está las veces que consume este producto. Nota: Para los 
refrescos está pensando en botella de 500 ml o por vaso y taza. 
 
Refrescos de sabor: Joya/Manzanita/etc. 0 1 2 3 4 5 Nivel
Coca Cola Ligth 0 1 2 3 4 5 6
Coca –Cola 0 1 2 3 4 5 6
Pepsi-Cola 0 1 2 3 4 5 6
Red Bull 0 1 2 3 4 5 5
Gatorade 0 1 2 3 4 5 5
Jugos enlatados 0 1 2 3 4 5 5
Jugos naturales 0 1 2 3 4 5 5
Café con azúcar 0 1 2 3 4 5 6
Leche entera 0 1 2 3 4 5 5
Té con azúcar 0 1 2 3 4 5 
Bebidas con edulcolorantes 0 1 2 3 4 5 4
Agua natural 0 1 2 3 4 5 1
Leche descremada o de soya sin azúcar 0 1 2 3 4 5 2
Café sin azúcar 0 1 2 3 4 5 3
Té sin azúcar 0 1 2 3 4 5 3
Bebidas alcohólicas 0 1 2 3 4 5 5
Licuados de frutas con azúcar o miel 0 1 2 3 4 5 5
Aguas frescas caceras 0 1 2 3 4 5 6
 
En donde: 0. Nunca 
 1 1o 2 veces por semana 
 2 3 o 4 veces por semana
 3 5 a 6 veces por semana 
 4 Cada día
 5 más de una vez al día todos los días. 
 
17 
 
RESULTADOS
 
A continuación se presentan los resultados en dos secciones. La primera es donde se describe 
la muestra en una forma detallada, a fin de tener un panorama claro de los participantes;la
segunda parte, los resultados inferenciales, que son los más importantes para esta investigación. 
 
Todos los resultados fueron obtenidos de la base de datos realizada con las respuestas y cifras 
de las encuestas aplicadas. 
 
Estadística descriptiva. 
La edad de la muestra fue de 52,3 ± 15,07 (m ± dv std) con un mínimo de 17 y un máximo de 
82 años, y siendo el 63,9% (62) mujeres. Ver Figura 1. 
 
Fig.1 Pirámide poblacional de la muestra, mostrando distribución de edad y género. 
 
Fuente: Encuesta, sección de datos demográficos.
 
De la población estudiada, 46,4% fueron amas de casa, 22,6% laboran como empleados, 
mientras que 20,6% son obreros, y 10,4% restante se dedican a otras cosas.El 42,3% terminó la 
primaria, 34% la secundaria, 13,4% terminó una carrera técnica y solamente 1% terminó la 
universidad.
 
 
18 
 
Al preguntar por el estado civil, 77,3% dijo estar casados, 7,2% estaban viudos, 6,2% no 
respondió a la pregunta y 1% se encontraba en unión libre.El 82,5% refería practicar el 
catolicismo, 10,3% no respondió la pregunta, 4,1% era evangélico y solamente 1% no 
practicaba una religión. 
 
Al preguntar por antecedentes, 80,4% refirió no presentar diabetes mellitus, mientras que el 
19,6% restante si la padece. Y del tiempo de padecerla 6,6% de la muestra tiene de 1 a 5 años 
desde su diagnóstico, 4,4% entre 5 y 10 años, 2,2% tiene con su diagnóstico más de 10 años y 
1,1% tiene menos del año. 
 
Del tratamiento para diabetes, 12,4% del total de la muestra refirió tomar hipoglucemiantes 
orales, mientras que 3% restante se dividió por igual, entre un tratamiento combinado de 
insulina e hipoglucemiantes orales, únicamente insulina y un paciente que no respondió.
 
A continuación se resumen los datos descriptivos de las medidas encontradas. Ver tabla 1. 
 
Tabla 1. Descripción de los datos de medidas antropométricas y resultados de laboratorio. 
 Media Desv.Est. Mínimo Máximo Casos 
sobresalientes 
Casos 
extremos 
Estatura 1,61 0,08 1,45 1,90 3 0
Peso 80,37 17,05 36,5 144 3sup/3 inf 1
IMC 30,63 5,27 17,36 44,5 2sup/3inf. 0
PAM 104,5 8,82 90 133 5 superior 0
Glucosa 108,76 39 70 325 3 5
Colesterol 202,57 33,98 134 290 0 0
Triglicéridos 161,21 66,19 48 415 3 sup 0
Fuente: Datos generados por la investigación
 
El 60,8% refirió no padecer hipertensión arterial, y de los que si la padecían, todos recibían 
tratamiento, salvo 5 participantes que no contestaron la pregunta. El 77,3% no presentaba otras 
enfermedades, 6,2% padecían hipotiroidismo, 4,1% dislipidemia y el resto de las enfermedades 
presentadas fue muy diverso, como cardiopatías, epilepsia, cáncer de mama entre otras.
 
Con los datos de la frecuencia con la que consumían los diferentes tipos de bebida, se realizó
otra variable: preferencia de consumo, en donde se observa que, en esta muestra,61.9%, que 
representa 60 participantes, refirió que su bebida con mayor consumo es el agua natural, le 
19 
 
sigue 19% con preferencia por la Coca-Cola regular, 11.3% a los refrescos de sabor, 4.1% 
prefiere el café con azúcar, 2.1% Pepsi-cola y un 1% prefiere jugos enlatados. Fig.2
 
Fig. 2 Preferencia de consumo de la muestra. 
 
 
Fuente: Encuesta sección de datos de frecuencia de consumo.
Teniendo la variable de preferencia de consumo, se clasificó por nivelde bebida, para obtener 
una variable en donde se reitera que el 61.9% prefiere el nivel 1, que corresponde a agua; 
37.1% tiene preferencia porel nivel 6,que corresponde a coca cola y café sin azúcar; 1% 
prefiere bebidas del nivel 5, que corresponde a bebidas alcohólicas, licuados endulzados, jugos 
y energéticos. 
 
Como datos descriptivos particulares de esta muestra, observando la frecuencia de consumo de 
cada tipo de bebida por nivel calórico, se reportan los siguientes datos:
Del nivel 6: Sobre refresco de sabor, 67% refirió que nunca los toma.La Coca-cola light nunca 
fue consumida por el 86,6% de la muestra, el 7,2% refiere tomarla más de una vez al día todos 
los días. El 59,8% nunca consume Coca-Cola regular, el 19,6% lo hace más de una vez por día, 
todos los días.El 96,9% no consume Pepsi-cola, mientras que el 2,1% lo hace una vez al día y 
un 1% de 5 a 6 veces por semana.El 91,8% no consume aguas frescas caseras, el 3,1% las 
consume de 5 a 6 veces por semana. 
 
Del nivel 5: Se preguntó por el consumo de jugo enlatado el 90,7% refirió nunca 
consumirlos;El jugo natural no es consumido por 99% de la población en estudio, mientras que 
20 
 
el 1% restante lo consume una vez al día, todos los días.El café con azúcar nunca lo consumen 
el 72,2% de la muestra.Las bebidas alcohólicas, según lo reportado, 95.9% no las consume. 
 
Nivel 3:Café sin azúcar no lo consume el 91,8%, el 3,1% lo hace una vez al día, todos los 
días.Nivel 1: El agua es consumida más de una vez al día, todos los días por el 92,8% de la 
muestra, mientras que el 6,2% lo haceuna vez al día, todos los días, y solamente el 1% lo hace 
de 5 a 6 veces por semana. 
 
El resto de bebidas preguntadas, como Redbull, cualquier tipo de leche, té sin azúcar, entre 
otros, que son de diversos niveles calóricos, no era consumido por ninguno de los individuos en 
el estudio.
 
 
Estadística inferencial.
Se requirió un tamañode muestra de 96.04 expedientes para que con una confianza del95% la 
estimación tenga un error máximo de 0.10, u .Se opta por tender 
a una muestra pequeña, para evitar las correlaciones adherentes en ocasiones a las muestras 
grandesy por otro lado, hacer uso correcto de los recursos que se requiere por los laboratorios y 
sin que se pierda el grado de confiabilidad.Se obtienen97 pacientes que exige la fórmula. Para 
las variables cuantitativas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, mientras que para 
las variables cualitativas se utilizó la Rho de Spearman. A continuación se reportan los valores 
sig, de las correlaciones, marcados con * cuando p p 
 
Las variables se agruparon por: Sociodemográficas, los componentes del Síndrome Metabólico 
seleccionados y antecedentes patológicos, se buscaron correlaciones entre variables. Señalando 
que, cuando el valor es positivo, las variables aumentan paralelamente. Cuando la correlación 
es negativa, una variable aumenta y otra disminuye, por lo tanto, las variables 
sociodemográficas muestran correlaciones en ambas direcciones con bebidas y componentes 
del síndrome metabólico, como se muestra a continuación. 
 
 
21 
 
Variables Sociodemográficas. 
Laedad presentó una correlación negativa con la escolaridad (-0,768**), con diagnóstico de 
hipertensión arterial (HTA), con tratamiento de hipertensión, con el consumo de Coca-Cola 
regular, y positivamente con el estado civil (0,440**), con el tratamiento de diabetes mellitus 
(DM tipo 2), con la presión arterial media (PAM); con otros diagnósticos;con el consumo de 
Pepsi-Cola, con café con azúcar. Ver Tabla 2.
 
Tabla 2.Componentes del síndrome metabólico, bebidas y variables sociodemográficas 
 HTA Tx 
HTA 
PAM Tx
DB 
Otros 
Dx
Coca 
cola
Pepsi Caféco
n
azúcar
Edad 0,470*
*
0.440*
* 
0.268*
*
0.230* 0,204
* 
-0,263** 0,237* 0,292*
* 
Ocupación -
0,320*
*
0,233* -0,203* -0,231*
Escolaridad 0,432*
*
0,413*
* 
-0,218* -0,125* -0,269** -0,248*
Estado civil -0,259* 0,284** 
Tx HTA: Tratamiento de Hipertensión Arterial PAM: Presión Arterial Media.* p<0.05 **p<0.01 
Fuente: Encuesta, datos propios.
 
La edad avanzada está menos asociada al consumo de Coca-cola, pero es más referida su 
preferencia por el consumo de Pepsi-cola y café con azúcar. Edad avanzada, como es de 
esperar, está asociada a diagnóstico de HTA, PAM más alta, DM tipo 2 en tratamiento y otros. 
 
La ocupación se relacionó negativamente con los años de diagnóstico de DM, con la presión 
arterial media, con el consumo de Coca-Cola regular y con el café con azúcar.
 
La escolaridad se relaciona negativamente con el estado civil (-0,333**), con los años de 
diagnóstico de DM, con el Colesterol (-0,222*), con la PAM, también con el consumo de 
Pepsi-Cola, de café con azúcar; por el contrario, correlaciónpositiva con el diagnóstico de HTA 
y con su tratamiento.Interpretando que a mayor grados académicos, mayor reporte de HTA. 
Ver Tabla 2.
 
22 
 
El estado civil se correlaciona negativamente con la talla (-0,258*), con el consumo de Coca-
Cola y positivamente se relaciona con el consumo de Pepsi-Cola y con Jugo natural (0,261*).
 
La religión se relaciona negativamente con los años de diagnóstico de DM (-0,062*) y 
positivamente con el consumo de bebidas con edulcorante (0,378**).El catolicismo tiene 
menor preferencia por las bebidas con edulcorante. 
 
Los antecedentes de DM 
El diagnóstico de DM presentó correlaciones lógicas con los años de su diagnóstico, con su 
tratamiento, con la glucosa en ayunas, con la PAM,con el consumo de Coca-Cola Light y Café 
sin azúcar y positivamente con el consumo de Coca-Cola regular.Ver Tabla 3.Interpretando, 
por el orden en las respuestas a dichas variables, que años de diagnóstico, glucosa en ayunas 
elevada, PAM elevada, mayor consumo de Coca-Colalight y de café sin azucar está presentes 
en el diagnóstico de diabetes, por el contrario, los aún no diabéticos, toman Coca-Cola regular. 
 
Tabla 3. Correlaciones de Diabetes Mellitus tipo 2 y bebidas azucaradas. 
 Años 
de dx 
Tratamiento 
de DMtipo2 
Glucosa 
en ayunas 
PAM Coca 
light
Coca 
regular 
Café sin 
azúcar
Diagnóstico 
de DMtipo2
-038** -0,998** -0,423** -0,25* -0,404** 0,295** -0,506**
Años de 
diagnóstico
 -0,010** -0,111** 0,061* 0.117** 0,122** -0,506**
Tratamiento 
de DMtipo2
 0,443** 0,257* 0,468** -
0,303**
0,574**
* p<0.05**p<0.01 
Fuente: Encuesta, datos propios.
Los años de diagnóstico de DM se relacionó negativamente con el tratamiento de diabetes,la 
glucosa en ayunas, con el peso (-0,043*), con el consumo de Coca-Cola Light, con el consumo 
de Coca-Cola regular y con el consumo de café sin azúcar; hasta aquí, interpretando que, a 
mayor años de diagnóstico, el tratamiento evoluciona de orales, insulina, combinados; la 
glucosa en ayunas tiende a disminuir al igual que el peso; en tanto que el consumo de coca cola 
light y regular, incluso el café sin azúcar disminuyen.Las correlaciones positivas fueron con la 
talla (0,030**) y con la PAM, interpretando que en esta muestra, las personas de talla más alta, 
23 
 
tenían más años de diabéticos y que a mayor años de diabéticos, la PAM se presentó más 
elevada. Tabla 3. 
 
El tratamiento de DM, se relaciona negativamente con el consumo de Coca-Cola regular, y 
positivamente se relaciona con la glucosa en ayunas, con la PAM, con el consumo de Coca-
Cola Light y el de café sin azúcar. La interpretación, lleva la misma tendencia que las variables 
anteriores: El tratamiento de la DM se asocia a glucosas más altas al igual que PAM más altas y 
la tendencia es a disminuir el consumo de coca cola regular y aumentar el consumo de coca 
cola ligth y café sin azúcar (en los primeros años de diagnóstico).Tabla 3.
Componentes del Síndrome Metabólico y medidas antropométricas 
La glucosaen ayunas se relacionó negativamente con otros diagnósticos (-0,279**), y 
positivamente se relacionó con la PAM (0,247*), con el consumo de Coca-Cola Light y el de 
Café sin azúcar. Glucosas más baja, en esta muestra se asociaba a ninguna otra enfermedad. 
Continúa la asociación entre glucosas altas y PAM altas. Glucosas altas, está acompañada del 
consumo alto de Coca-Cola light y el Café sin azúcar. 
 
La talla se relacionó positivamente con el peso (0,598**), y negativamente con el consumo de 
refresco de sabor.Interpretando por la dirección de las variables, que la preferencia de refresco 
de sabor, está asociada a tallas más bajas. El peso se relaciona positivamente con el IMC 
(0,843**) y con la PAM (0,241*); mientras que se relaciona negativamente con el consumo de 
Pepsi-Cola.El IMC se relaciona positivamente con la PAM (0,312**) y con el consumo de 
refresco de sabor. 
 
El colesterol, se relaciona negativamente con el diagnóstico de hipertensión arterial (-0,374**) 
y con su tratamiento (-0,340**), mientras que se relaciona positivamente con otros diagnósticos 
(0.341**). Interpretando, por el orden de las variables, que en esta muestra, los pacientes con 
diagnóstico de hipertensión arterial, tienen instalado tratamiento y presentan colesterol menos 
elevado que aquellos que no tienen diagnóstico de hipertensión arterial.
 
Los triglicéridos, no estuvieron asociados a ninguna variable de las estudiadas. 
24 
 
 
La PAM se relaciona negativamente con el diagnóstico de hipertensión (-0,238*) y con su 
tratamiento (-0,244*), también con el consumo de Pepsi-Cola, de jugo enlatado. Los que no 
tienen diagnóstico de hipertensión presentan, como se espera, PAM más bajas y no tengan 
instaladotratamiento. Los pacientes con PAM más elevadas, no tienen preferencia por el 
consumo de Pepsi-cola ni de jugo enlatado, por el contrario, PAM más bajas, si lo reportan con 
cierta preferencia de consumo, aunque la fuerza de correlación es baja, pero estadísticamente 
significativa. Ver Tabla 4. 
 En la siguiente tabla, se identifican las correlaciones buscadas en la hipótesis.
Tabla 4. Correlaciones de componentes del síndrome metabólico y bebidas azucaradas
 Coca-
Cola 
light
Coca-
Cola 
regular
Refrescos de 
sabor
Café sin azúcar Pepsi Cola Jugos 
enlatados
IMC 0,247* 
Talla -0,215* 
Peso -0,209*
Glucosa 0,202* 0,207* 
Colesterol Correlación negativa con consumo y frecuencia de agua -0.229* 
Triglicéridos No se encontró correlaciones estadísticamente significativas.
PAM -0,229* -0,235* 
* p<0.05 **p<0.01 
Fuente: Encuesta, datos propios.
 
Antecedente de HTA. 
El diagnóstico de HTA,se relacionó positivamente con el consumo de Coca-Cola regular,con 
Jugo enlatado y negativamente con el consumo de Café con azúcar.El tratamiento de HTA, se 
relaciona positivamente con el consumo de Coca-Cola regular,con jugo enlatado y se relaciona 
negativamente con el consumo de Café con azúcar. Interpretando que pacientes con diagnóstico 
y mayor cantidad de tratamiento de HTA, tienen mayor preferencia de consumo de las bebidas 
Coca-Cola regular y jugos enlatados, los pacientes sin diagnóstico se HTA tienen mayor 
frecuencia de consumo de café con azúcar que loa pacientes con el diagnóstico. Ver Tabla 5
 
Otros diagnósticos se relacionó positivamente con el consumo de bebidas con 
edulcorante0,239*. 
25 
 
Tabla 5. Correlaciones de hipertensión arterial y bebidas azucaradas. 
 
 Coca-Cola 
light 
Coca-Cola 
regular
Refrescos de 
sabor
Café con 
azúcar
Pepsi 
Cola 
Jugos 
enlatados
Diagnóstico 0,246* -0,279** 0,256*
Tratamiento 0,246* -0,282* 0,246*
 * p<0.05 **p<0.01 
Fuente: Encuesta, datos propios.
Correlaciones de consumo entre diferentes bebidas 
El consumo de refresco de sabor, se relaciona negativamente con el consumo de Coca-Cola 
light (-0,268**) y el de Coca-Cola regular (-0,410**).
 
El consumo de Coca-Cola Light, se relaciona negativamente con el consumo de Coca-Cola 
regular (-0,310**), y lo hace de manera positiva con el consumo de café sin azúcar (0,315**). 
 
El consumo de Pepsi-Cola se relaciona positivamente con el consumo de jugo natural 
(0,577**). La interpretación es clara. 
 
Por último, se combinó la variable frecuencia de consumo por nivel calórico de bebida
preferida, encontrando correlación positiva con glucosa en ayunas (0.218*) y 
correlaciónnegativa con colesterol (-0.229), interpretando que a mayor frecuencia de consumo 
de bebidasde alto nivel calórico, más alto será la glucosa en ayunas; y a mayor frecuencia de 
consumo del nivel 1 (agua) menor cifras de colesterol.Interpretando que a mayor frecuencia 
de consumo de bebida de alto nivel calórico, más alto será la glucosa en ayunas y a mayor 
frecuencia de consumo del nivel 1 (agua) menor cifras de colesterol. 
 
La hipótesis general que se estableció fue la siguiente:
Ho: No hay correlación entre consumo de bebidas azucaradas y cifras de componentes del 
Síndrome Metabólico.
Al haber encontrado asociaciones, y cumplido los objetivos, se decide rechazar la hipótesis 
nula, interpretando entonces que: Hay asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y 
cifras de componentes del Síndrome Metabólico.
26 
 
DISCUSIÓN
 
El consumo de bebidas azucaradas y refrescos se ha identificado como un factor de riesgo 
importante para DM2 y síndrome metabólico y esta asociación está en parte mediada por el 
IMC, según Goras y Venturas26 En el presente estudio se buscó la asociación entrelafrecuencia 
de consumo de bebidas con diferentes concentraciones de azúcar, desde el agua (NIVEL 1) 
hasta las bebidas con mayor concentración de azúcar (nivel 6). Encontrando datos de 
asociaciones entre estas variables, como se expuso en los resultados. 
 
Malyk y Bray, en 2010 encontraron asociaciónentre consumo de bebidas y síndrome
metabólico. Sujetos que consumen dos o más bebidas tienen 2 veces más riesgo de tener 
síndrome metabólico, aumento triglicéridos y disminución colesterol HDL27. El presente 
estudio encontró asociaciones similares: entre frecuencia de consumo de refrescos y glucosa en 
ayunas y una asociación con valor negativo con agua y colesterol, interpretando que a mayor 
consumo de agua, menor colesterol. El IMC y PAM estaban correlacionados con refrescos en 
específico; sin embargo, no se encontró asociación entre triglicéridos y consumo de refrescos. 
 
Las asociaciones tienen que ver con el nivel calórico y el tipo de endulzante utilizado que 
contienen y otros componentes propios de cada bebida. Schulzecomenta que: Los países con 
mayor disponibilidad de jarabe de maíz de alta fructosa, tienen alrededor de 20% de mayor 
prevalencia de DM2 independientemente de la obesidad.28 La alta fructosa es un endulzante 
ampliamente usado en México en las bebidas azucaradas.
 
Se concuerda con Goras y Venturasen que el consumo de alimentos ricos en azúcares y 
obesidad, se ve más en consumidores de bebidas azucaradas.26En un estudio español, aplicado 
por Barrio-López y colaboradores, aplicado a un total de 8,157 participantes el cual concluyó
que un incremento en el consumo de bebidas azucaradas se asocia con un mayor riesgo de 
desarrollar SM y otros desórdenes metabólicos tras 6 años de seguimiento.29
 
En esta muestra,glucosas más baja, se asociaba a ninguna otra enfermedad. Glucosas altas, está 
acompañada del consumo alto de Coca-Cola light y el café sin azúcar. La evidencia sugiere que 
27 
 
individuos con alto consumo de bebidas (>=1) tienen mayor riesgo de desarrollar DM2 
comparado con aquellos que no consumen (<1). El riesgo encontrado fluctúa entre 26%-31%, 
aunque se ha encontrado hasta un 83% más de riesgo de desarrollar DM2.30,31, 32 
 
La preferencia de refresco de sabor, está asociada a tallas más bajas. Aunque por la dirección 
de las variables, sugiere que la toma de refrescos de sabor se asocia a tallas más bajas, esto 
concuerdacon otros estudios anteriores realizados. 24,25 
 
Se ha reportado anteriormente, una relación positiva entre en consumo de bebidas azucaradas, 
específicamente las “ligth” y la incidencia de hipertensión.24El profesor Paul Elliott, de la 
Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres y autor principal del estudio sobre 
consumo de bebidas azucaradas e hipertensión arterial señaló que: La presión arterial se eleva 
gradualmente con el incremento en el consumo de bebidas azucaradas.33 
 
En el presente estudio,como hallazgo ya conocido, el IMC se relaciona positivamente con la 
PAMy con el consumo de refresco de sabor.Los pacientes con diagnóstico de hipertensión 
arterial, tienen instalado tratamiento y presentan colesterol menos elevado que aquellos que no 
tienen diagnóstico de hipertensión arterial.33 
 
Se encontró en el presente estudio que a mayor frecuencia de consumo de bebida de alto nivel 
calórico, más alto será la glucosa en ayunas y a mayor frecuencia de consumo del nivel 1 
(agua) menor cifras de colesterol. Datos epidemiológicos evidenciaron en el 2005 que, en EE. 
UU., la ingesta energética en los bebedores de agua es aproximadamente un 9% menor que en 
los no bebedores de agua.34 se deduce entonces que un menor consumo de agua nos genere una 
alteración de los lípidos y la glucosa, lo que pudiera contribuir con enfermedades crónicas 
degenerativas. El consejo Asesor de las Guías Dietéticas de Estados Unidos refiere que las 
evidencias son insuficientes para establecer relación entre el consumo de agua y el síndrome 
metabólico.34
 
 
 
28 
 
CONCLUSIONES 
 
Si bien, el diseño del estudio no es para establecer causas-efectos, los datos resultantes sugieren 
que las bebidasque se ingieren tienen asociación con componentes del síndrome metabólico, 
como ha sido reportado en la literatura, contestando la pregunta de investigación. 
 
En cuanto al tratamiento de la DM2, se encontró asociación a glucosas más altas ybebidas 
azucaradas al igual que PAM más altas y la tendencia es a disminuir el consumo de Coca-Cola 
y aumentar el consumo de Coca-Cola light y café sin azúcar (en los primeros años de 
diagnóstico).
 
La edad avanzada está menos asociada al consumo de Coca-Cola, pero es más referida su 
preferencia por el consumo de Pepsi- cola y café con azúcar. Edad avanzada, como es de 
esperar, está asociada a diagnóstico de HTA, PAM más alta, DM2 en tratamiento y otros….
 
El impacto de una mala alimentación (incluyendo bebidas) puede disminuir o anular incluso, 
los beneficios de los medicamentos, y por el contrario tener el hábito de ingerir agua natural, 
puede traer beneficios a la salud (como se vio en el hallazgo que a mayor consumo de agua, 
menos colesterol), de ahí la importancia de atender el aspecto nutricional junto con el 
seguimiento médico presente. 
 
El consumo de agua debe ser una recomendación insistente a los pacientes. La reducción de 
bebidas de nivel calórico mayor, al ser retiradas de la dieta debiera traer un beneficio en el 
control metabólico del paciente 
 
Un dato que llama la atención, un buen porcentaje refirió no tomar refrescos u otras bebidas 
azucaradas, difiriendo con fechas anteriores en que la toma de refrescos era mucho más 
popular. 17,18,24Y el hecho de que la mayoría fuera mujer y dedicadas al hogar, es factor que 
habla de las costumbres de comida de los hogares encuestados, lo que podría marcar el patrón 
de consumo de bebidas no solo en ellas sino en sus hogares.
 
29 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Zimmet, P; Alberti G; Serrano-Ríos, M.. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico 
propuesta por FID: fundamento y resultado. Rev, española de cardiología 2005; 58 (12) 1371-6. 
Encontrado en octubre 2012: 
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/25/25v58n12a13082533pdf001.pdf 
2. Rodríguez-Porto, AL; Sánchez-León, M; Martinez-Valdéz; M. Síndrome metabólico. Rev Cubana 
Endocrinol 2002; vol 13(3). 
3. Zimmet, P; Alberty G; Shaw, J. Nueva definición mundial de la FID del síndrome metabólico, 
argumentos y resultados. DiabetesVoice, Septiembre 2005, Vol. 50 No.3 Encontrado el octubre 
2012 en: http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_361_es.pdf 23 
4. OMS. Datos y cifras. Enfermedades no transmisibles. Octubre 2012. 
 www. Who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/facps/es. 
5. Rubén Salvador Romero-Márquez, Gloría Díaz-Veja, Hilda Romero-Zepeda. Estilo y calidad de vida 
de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Volumen 49, Número 2, Marzo-Abril 2011. 
6. Blanco Velásquez Ricardo. La carga de las nuevas enfermedades. La jornada en la economía. El 
dinero y la salud: Al borde del infarto. Publicado: 21 Marzo 2005. 
7. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Secretaría de salud, encontrado 23 octubre 
www2.paho.org/hq/dmdocuments…_Salud-Mexico_2007-2012.pdf 
8. INEGI Mujeres y Hombres en México. Encontrado en octubre 2012 en: 
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100866.pdf 
9. Cárdenas-Villarreal Velia Margarita, López-Alvarenga Juan C., Bastarrachea Raúl A., Rizo-Baeza 
María Mercedes, Cortés-Castell Ernesto. Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en 
adolescentes de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 
2010 Mar [citado 2012 Oct 24] ; 80(1): 19-26. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-Organización Mundial de la 
Salud. Diabetes (2006, Septiembre). 
URL_http://www.int/mediacentre/factsheetsyfs312/es/index.html. 
10. Colegio Mexicano de Nutrición. Postura sobre los problemas prioritarios (2004). 
URL_http://www.colegiodenutriologos.org.mx/post.pdf 
11. Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ.The metabolic syndrome.Lancet.2005;365:1415-28. 
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/25/25v58n12a13082533pdf001.pdf
http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_361_es.pdf
http://www2.paho.org/hq/dmdocuments
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100866.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-Organizaci
http://www.int/mediacentre/factsheetsyfs312/es/index.html.
http://www.colegiodenutriologos.org.mx/post.pdf
30 
 
12. Coneval. Consejo Nacional de evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de Evolución 
Histórica de la situación nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y 
abasto en México. http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/eval_mon/Informe 
13. Instituto Nacional de Salud Pública. ENSANUT 2006 Encontrado octubre 2012 
http://www.insp.mx/ensanut/resultados_ensanut.pdf 
14. Castro Soto, G. La coca-cola en México.Solidaridad.net Art.2996. 
15. Rivera, J. A. Muñoz Hernandez, O. Rosas Peralta, M. Aguilar Salinas, C. A., Popkin, B. Consumo de 
bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública 
México Vol. 50 (2) 173-195 
16. IMSS. Tendencias y distribución de los principales motivos de consulta en medicina familiar, por 
edad, sexo y delegación institucional, 1991 – 2002. Revista Médica del IMSS. Suplemento Vol 
41http://www.insp.mx/noticias/nutricion-y-salud/2293-comprueban-asociacion-entre-consumo-de-
refresco-obesidad-y-diabetes.html publicado y encontrado el 28 octubre 2012. 
17. José Luis Vázquez-Martínez, María Guadalupe Mercado-Pérez, Juan Germán Celis-Quintal. 
Demanda de atención médica diabetes mellitus en el primer nivel de atención. Revista médica del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. Volumen 49, Número 2, Marzo-Abril 2011. 
99402010000100005&lng=es 
18. González-Garrido, J.A; Ceballos-Reyes, GM; Méndez Bolaine, E. Obesidad, más que un problema 
de peso. Revista Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Mayo Agosto 2010. 
Encontrado en octubre 2012 en: 
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num2/articulos/obesidad/ 
19. http://www.vanguardia.com.mx/mexicoeselpaisquemasrefrescosconsumeenelmundodenunciaong;lan
zacampanaparaadvertirlosriesgos(video)-1397551.html
20. Cencos. INSP Encontrado en octubre 2012.http://www.insp.mx/noticias/nutricion-y-salud/2293-
comprueban-asociacion-entre-consumo-de-refresco-obesidad-y-
diabetes.htmlhttp://alianzasalud.org.mx/categoria/videos/ 
21. Instituto de bebidas para la salud y el bienestar Coca Cola Company. Contenido de cafeína en las 
bebidas más comunes Encontrado octubre 2012. 
http://www.beverageinstitute.org/es_mx/pages/article-caffeine-safety-metabolism-and-
health.html#caffeine_chart
22. Martínez, Manzanales, C; Griera Borras, J.L.; Contreras Gilbert, Jose. El anciano con hipertensión 
arterial en asistencia primaria. Revista electrónica de Geriatría y Gerontología. Geriatrianet. Vol3 
Num1 Año 2001. 
23. SSA. Diagnóstico de Salud 2005. Jurisdicción Sanitaria #7. Nuevo León. 
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/eval_mon/Informe
http://www.insp.mx/ensanut/resultados_ensanut.pdf
http://www.insp.mx/noticias/nutricion-y-salud/2293-comprueban-asociacion-entre-consumo-de-
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num2/articulos/obesidad/
http://www.vanguardia.com.mx/mexicoeselpaisquemasrefrescosconsumeenelmundodenunciaong;lan
http://www.insp.mx/noticias/nutricion-y-salud/2293-
http://alianzasalud.org.mx/categoria/videos/
http://www.beverageinstitute.org/es_mx/pages/article-caffeine-safety-metabolism-and-
31 
 
24. Sánchez-Silva, JL; González-Mejía VZ Charles-Marcel, Z:. Refrescos y H.T.A. en pacientes 
diabéticos. Presentado en XXV Congreso Nacional de Investigación en Medicina. Memorias del 
Congreso. 
25. González-Mejía, VZ; Olivas-Namorado, AC;Olivas-Namorado HA. Índice de Quetelét por estratos 
de edad y refrescos. Presentado en Cartel en Congreso Estatal de Investigación 2011, Nuevo León. 
Expedientes MPSS
26. Goran MI, S.J., Ventura E, High fructose corn syrup and diabetes prevalence: A 
global perspective.Global Public Health, 2012. 
27.Malik VS, P.B., Bray GA, Després JP, Willet W, Hu FB, Sugar-sweetened 
Beverages and Risk of Metabolic Syndrome and Type 2 Diabetes A meta-analysis. 
Diabetes Care, 2010. 33(11): p. 2477-2483 
28.Schulze MB, M.J., Ludwig DS, Colditz GA, Stampfer MJ, Willet WC, Hu FB, Sugarsweetened 
beverages, weight gain, and incidence of type 2 diabetes in young anmiddle-aged women. JAMA, 
2004. 292(927-34). 
29.Barrio López, María Teresa y col. Cambio de consumo de Bebidas Azucaradas e Incidencia 
Síndrome Metabólico en una cohorte de universitarios españoles. Revista Española de Cardiología. 
Vol. 65 supl. 3 Año 2012
30.Malik VS, W.W., Hu FB, Sugar-sweetened beverages and BMI in children and adolescents: 
reanalyses of a meta-anaysis. AM J Clin Nutr, 2009. 89: p. 438-39. 
31.Bazzano LA, L.T., Joshipura KJ, Hu FB., Intake of fruit, vegetables, and fruit juices and risk of 
diabetes in women. Diabetes Care, 2008. 31(7): p. 1311-1317. 
32.Denova-Gutiérrez, T.J., Huitrón-Bravo G, Méndez-Hernández, Salmerón J, 
Sweetened beverage consumption and increased risk of metabolic syndrome in 
Mexican adults. Publich Health Nutrition, 2010. 13(6): p. 835-842. 
33.Michelle Roberts, Vinculan a las bebidas azucaradas con la presión arterial alta, BBC 
Cienciahttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110301_bebidas_azucaradas_presion_arterial
_alta_amab.shtml
34. Salas-Salvadó, Jordi; Romero de Ávila, María Dolores. Revista Española de obesidad. Volumen 9 
Suplemento 1 Octubre 2011 pp29, 32.3
 
 
 
 
 
 
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110301_bebidas_azucaradas_presion_arterial
32 
 
 Anexo I
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
CLINICA
Allende N.L. México 2012-2013 
 
 
Por medio de la presente acepto someterme a la toma de muestras sanguíneas facilitadas de manera 
gratuita a través de la UMF #16 IMSS. Estoy de acuerdo también y autorizo la utilización de los resultados 
que sean producto del análisis de éstas muestras para fines de Investigación. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
Realizarme un examen de laboratorio de sangre para control metabólico en este hospital el día 
que se me especifique, y contestar posteriormente una hoja de datos básicos y un cuestionario 
sobre el estilo de vida que llevo, referente al consumo de bebidas azucaradas. 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y 
beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
 La molestia ocasionada por tomar la muestra sanguínea para el examen de laboratorio. 
 Beneficios: Conocer el control metabólico que ha tenido en los últimos tres meses, y conocer el nivel de 
estilo de vida que tiene para hacer cambios pertinentes y evitar complicaciones de la diabetes.
 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier 
procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder 
cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a 
cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento.
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo enla UMF #16 IMSS. 
 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información 
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi 
permanencia en el mismo. 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
Nombre completo y firma del paciente
 
 
 
 
 


 

Dr. José Luis Sánchez Silva Residente Medicina Familiar 
33 
 
 
Anexo II 
 
Anexo II 
Definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la International Diabetes 
Federation: 
Obesidad central.
Perímetro de la cintura Varones 
a. Si el índice de masa corporal (IMC) es > 30, se puede asumir la presencia de obesidad 
central y no es necesario medir el perímetro de la cintura. 
Más dos cualquiera de los factores siguientes:
Aumento de los triglicéridos: 
alteración lipídica 
Disminución del cHDL< 1,03 mmol/l (40 mg/dl) en los varones
< 1,29 mmol/l (50 mg/dl) en las mujeres o tratamiento específico de esta alteración 
lipídica
Aumento de la presión arterial Sistólica: 
bien tratamiento de hipertensión diagnosticada previamente 
Incremento de la glucemia 
b. Glucemia en ayunas 
previamente.
Si la glucemia en ayunas es > 5,6 mmol/l o > 100 mg/dl, se recomienda fuertemente la 
realización de una PTGO, aunque no es necesaria para definir la presencia del síndrome 
PTGO: prueba de tolerancia a la glucosa administrada por vía oral.
a. Si el índice de masa corporal (IMC) es > 30, se puede asumir la presencia de obesidad 
central y no es necesario medir el perímetro de la cintura. 
b. En la práctica clínica también es aceptable la demostración de la alteración de la 
tolerancia a la glucosa, pero en todos los estudios epidemiológicos relativos a la 
prevalencia del síndrome metabólico se deben utilizar únicamente la glucemia en ayunas 
y la presencia de una diabetes previamente diagnosticada para evaluar este criterio. Las 
cifras de prevalencia que también incorporan los resultados de la glucemia a las 2 h se 
pueden añadir como un hallazgo complementario. 
34 
 
 
 
35 
 
Tabla 1. Contenido de cafeína
 
 
Tabla 2. Comparación de refrescos más populares, en cantidad de 500 ml. 
 Jarritos/Joya Pepsi - Cola Coca- cola Coca-cola Light
Porciones 2.5 5 2.5 2.5 
Contenido 
energético
334 KJ 
80 Kcal 
1,269 KJ 
0,303 kcal
342 KJ 
82 Kcal
2 KJ 
0.4 Kcal
Proteínas 0 0 0 0 
Grasas 0 0 0 0 
Hidratos de 
carbono
20 g 0 ¿? 22 g 0 ¿?
Sodio 28 mg 3,876 mg 44 mg 49 mg
Refrescos de sabor (J/J) tienen más calorías 80 x 2.5 = 200; 0.4 x 2.5 = 1 
Pero Light tiene más sodio: 2.5 x 28 = 70 2.5 x 49 = 122.5 mg. (52.5+). 
 
 
Bebidas* Miligramos de cafeína - 240 ml
Coca-Cola 23 mg
Diet Coke, Coca-Cola light® o Coca-Cola Zero 23 a 31 mg 
Sprite 0 mg
Fanta Naranja 0 mg
Café de filtro (85 mg en promedio)
Bebidas energizantes 40 mg en promedio 
Té en infusión (EE.UU.) en promedio 6mg 
Alimentos Mg de cafeína - 1 onza (30 g)
Cacao (8 fluid ounces) De 3 a 32 mg (taza de 6 mg)
Chocolatada (1 ounce) 6 mg en promedio 
Chocolate negro (1 ounce) 20 mg en promedio 
DIIUCClÓH DlI'IIfSTAClDHt$ tOlCA$ 
Un"'" "" EdIEOldlln, I".,..Ujl .... y I'<>w... do SaIulI 
CaoNf .. ...,¡", ~.I ..... , .. ~." .... 
eo""lo l_I G" l~.'''jg .. .m t ~_ In In.... 000.. ... S.tw.t J~ 
110SP GII/Il DE ZONA ~~ 1I00Ec;¡,t, ~ 1400, HUEVO LEÓH 
DRA. "'ARlA DO\.ORS CM l\.UHA 
PR 51!NTIE 
lt.'flQO el aQfiMlo de noll rte. qu .. , pratOCDlo de 4rlV '1IJJtd6n aln btulo : 
Asocl.cl6" ", ... a' con..,mo efe bid ..... g ... d •• , .. componan 
Mat.b611c<>. 
~'Il!! J I I 
dtII Slnelro",e 
qu ' U r (1 _\11M 6 m con5fdcrlKlÓn el Hl Comll 1..0"1 ~ In" ~tlg4ld6n 1( Ftlc t:n In", ~trIl8c16n 
en s h.eI, d" aro ",o Con 1 • _ndadollt!S de Sil Inl'"9, .. nI6., d .. lo, ~sotn. cumpll! con 
t~ IId~d nl«odOl4olce y 1M .~vcr*,n ntOI d «lka y de In IÓn, PO' 10 Q..., di lamen es 
........... -L-O _ con .. 1 núm<"rO de ~15troIn btuciO/IiII : 
I I 
• 
I 
(1 fI , 
f21f20n 
	Portada
	Índice
	Antecedentes y Marco Teórico
	Objetivos de la Investigación
	Hipótesis Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales