Logo Studenta

Calidad-de-vida-en-pacientes-egresados-de-diabetimss-de-la-UMF-94-IMSS-y-su-relacion-con-cifras-de-hemoglobina-glucosilada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIALDELEGACION NORTE DEL D.F. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 94 
 
 
TESIS: 
 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EGRESADOS DE DIABETIMSS EN 
LA UMF 94 IMSS EN RELACION A SU HEMOGLOBINA GLUCOSILADA. 
 
 
CON EL FIN DE OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: Dr. 
Sebastián Castro Ramírez 
Médico Residente del Curso de Especialización 
en Medicina Familiar Familiar 
Domicilio: Camino San Juan de Aragón 235 
Colonia Casas Alemán CP 07580 GAM D.F 
Matrícula: 98366762 
E-mail: dc_castro0225@hotmail.com.mx 
Teléfono: 554541786 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
Dra. Esther Azcarate García 
Médico Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No.94 IMSS. 
Camino Antiguo San Juan de Aragón 235 
Colonia Casas Alemán CP 07580 GAM D.F 
Matricula: 99362280 
E-mail: esther.azcarateg@imss.gob.mx. 
Teléfono: 57672799 extensión 21465 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dr. Uziel Valle Matildes. 
Matrícula: 99362249 
Director UMF 23 IMSS. 
Av. San Juan de Aragón s/n. 
Correo electrónico: uziel.vallem@ imss.gob.mx 
 
 
 
MEXICO D.F ABRIL 2015
mailto:dc_castro0225@hotmail.com.mx
mailto:dc_castro0225@hotmail.com.mx
mailto:azcarateg@imss.gob.mx
mailto:azcarateg@imss.gob.mx
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EGRESADOS DE DIABETIMSS EN 
LA UMF 94 IMSS EN RELACION A SU HEMOGLOBINA GLUCOSILADA. 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
Número del registro del proyecto 3511 
Número de registro R-2015-3511-9 
 
 
 
 
 
 
Dr. Víctor Manuel Aguilar 
Coordinador Delegacional de Investigación en Salud 
 
 
 
 
Dr. Humberto Pedraza Martínez 
Coordinador Delegacional de Educación en Salud 
 
 
 
 
Dr. Celso Juárez Paredes 
Director de la UMF No. 94 IMSS 
 
 
 
 
 
Dr. Guillermo Arroyo Fregoso Coordinador de 
Educación e Investigación en Salud UMF No. 94 
IMSS 
 
 
 
 
 
 
Dra. Esther Azcarate García 
Profesora Titular del Curso en Especialidad en Medicina Familiar 
UMF No. 94 IMSS
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
A DIOS 
Por darme la oportunidad de seguir viviendo 
Y permitirme realizar esta meta. 
 
 
 
 
 
A mi esposa 
Noemí Hernández García 
Por recorrer el camino de la vida a mi lado, 
Por regalarme lo más grande y más hermoso que tengo “mi hija”. 
 
 
 
 
 
 
 
A mi hija 
Ángela Castro Hernández 
Tú eres mi inspiración de hacer mil cosas 
Porque yo quiero representar lo mismo para ti. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre y hermanos 
Por darme la mejor herencia de la vida, el estudio.
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Contenido 
 
Resumen………………………………………………………………………….…..…1 
Introducción…………………………………………………………………………..…2 
Marco Teórico…………………………………………………………………………..3 
Antecedentes científicos…………………………………………………….……..…10 
Planteamiento del problema………………………………………………..………...17 
Pregunta de Investigación………………………………………………..…………...18 
Justificación………………………………………………………………..……………19 
Objetivos…………………………………………………………………..…………….20 
Hipótesis…………………………………………………………………..…………….20 
Identificación de Variables……………………………………………..………...…...21 
Diseño del estudio……………………………………………………..………………24 
Universo de trabajo………………………………………………….………………...24 
Población de estudio……………………………………………….…………………24 
Muestra en estudio……………………………………………….……………...……24 
Calculo del tamaño de la muestra…………………………….………………….….25 
Tipo de Muestreo…………………………………………….…………………….….25 
Procedimiento para integración de la muestra………….…………………...….…25 
Tamaño de la muestra…………………………………….……………………..…...26 
Criterios de selección…………………………………….……………………..…….26 
Descripción general del estudio……………………….…………………………….26 
Factibilidad y aspectos éticos……………………….……………………….………27 
Recursos humanos, físicos y financieros……….………………………….………28 
Resultados………………………………………….…………………………………..28 
Análisis de resultados………………………….………………………………….…..31 
Conclusiones………………………………….…………………………………….….32 
Sugerencias………………………………….…………………………………………32 
Bibliografía………………………………….……………………………….………….33 
Anexo 1 Cuadro de variables………………………………….……………………..37 
Anexo 2 Consentimiento informado…………………………………………………39 
Anexo 3 Encuesta (instrumento)…………………………………………………….41 
Anexo 4 Cronograma………………………………………………………………….50
 
 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EGRESADOS DE DIABETIMSS EN LA 
UMF 94 IMSS EN RELACION A SU HEMOGLOBINA GLUCOSILADA 
 
Castro Ramírez Sebastián* Esther Azcarate García** 
RESUMEN 
Antecedentes: La Diabetes mellitus tipo 2 es actualmente la primera causa de 
muerte por enfermedad no infecciosa, con diagnostico en personas de edad cada 
vez más jóvenes, es una enfermedad incurable, pero puede retardarse tanto la 
aparición de sus síntomas como sus complicaciones con el tratamiento adecuado 
mejorando así la calidad de vida de quienes la padecen. 
 
Objetivo: Comparar la calidad de vida percibida por los pacientes con enfermedad 
diabética tipo 2, pertenecientes a la institución de salud del primer nivel de 
atención imss umf 94, en relación a sus cifras de control de hemoglobina 
glucosilada antes y posterior a la participación en el grupo de autoayuda 
DIABETIMSS. 
 
Metodología: Estudio transversal, descriptivo, observacional, en el que se 
incluyeron a los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 quienes 
concluyeron el curso de DIABETIMSS en la Unidad de Medicina Familiar número 
94 San Juan de Aragón, del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Resultados: La muestra poblacional de este estudio fue de 145 pacientes, de los 
que 66.9% de la población pertenecía al género femenino y 33.1% al masculino. 
De acuerdo a los parámetros de valoración de calidad de vida, el promedio más 
alto es el de Rol Físico con un 85.53% para las mujeres, mientras el promedio más 
alto es el de Rol Emocional con un 85.82% para los hombres y el más bajo es el 
de Salud General en ambos grupos. 
 
Conclusión: La calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de diabetes 
mellitus 2, se ve favorecida con su participación en el programa DIABETIMSS, así 
mismo con el control glucémico atraves de hemoglobina glucosilada siendo este 
un parámetro fidedigno de su control glucémico en los últimos 90 días. 
 
* Médico Residente Especialista en Medicina Familiar. UMF 94, IMSS. Aragón , Universidad 
Nacional Autónoma de México. 
Dirección para correspondencia: E-mail: dc_castro0225@hotmail.com Domicilio: Camino San 
Juan de Aragón 235 Colonia Casas Alemán CP 07580 GAM D.F 
Matrícula: 98366762 Teléfono: 554541786 
** Especialista en Medicina Familiar. Profesora Titular de Médicos Residentes, UMF 94, IMSS. 
Dirección: Camino Antiguo San Juan de Aragón 235 Colonia Casas Alemán CP 07580 GAM D.F 
E-mail: esther.azcarateg@imss.gob.mx. 
Matricula: 99362280 Teléfono: 57672799 extensión 21465
mailto:dc_castro0225@hotmail.com
mailto:dc_castro0225@hotmail.com
mailto:azcarateg@imss.gob.mx
mailto:azcarateg@imss.gob.mx
 
 
INTRODUCCION 
 
La diabetes mellitus tipo 2 es la enfermedad no transmisible que ocupa las 
primeras causas de muerte a nivel mundial, representa un problema de salud 
pública con altos costos a las economías familiares e institucionales; comúnmente 
diagnosticada en personas en edad económicamente activas, que a causa de las 
complicaciones agudas y crónicas sepierde gran parte de la vitalidad funcional en 
el ámbito laboral y social; uno de los objetivos terapéuticos es el mantener un nivel 
de salud y calidad de vida que les permita retardar las complicaciones. 
 
El presente estudio denota las complicaciones a todos los niveles de participación 
(social, cultural, laboral, propioceptivo) de los pacientes portadores de esta 
enfermedad en quienes tienen otra percepción de vida a partir del diagnóstico de 
la diabetes mellitus por ser esta una enfermedad crónico degenerativa con 
complicaciones fatales aun con tratamiento, entendiendo a esta enfermedad como 
sinónimo de dolor, discapacidad y muerte, lo cual trae consigo desordenes en el 
desarrollo y funcionalidad de quienes la padecen. Así mismo se cita como 
aumentar la calidad de vida en los pacientes lo cual es medible a través del 
bienestar integral (físico, socioeconómico y mental) y funcional de los pacientes. 
 
En la unidad de medicina familiar No. 94 en donde se realiza el presente estudio 
existe el programa denominado DIABETIMSS en donde se tiene como finalidad 
educar al paciente diabético en el autocuidado de su salud desde los diferentes 
ámbitos; higiene mental, personal, social, laboral e integración social, con el fin de 
beneficiar su salud, aumentando así la calidad de vida de los pacientes diabéticos 
comprendiendo que un paciente mejor informado toma mejores decisiones. 
 
Así mismo la calidad de vida es directamente proporcional a la aplicación en la 
vida cotidiana de los pacientes diabéticos tipo 2 de los conocimientos adquiridos 
en el programa diabetimss, como parte del mismo el automonitoreo y prevención 
de complicaciones, retardando con ello aparición de las mismas e infiriendo así en 
el control de su diabetes, y aumentando su calidad de vida. 
 
Los beneficios de un mejor control metabólico en diabéticos adultos mayores 
aumentan con niveles más bajos de HbA1c y el menor tiempo de evolución de la 
Diabetes como lo demuestra el estudio Prospectivo de Diabetes del Reino Unido 
(UKPS) La hiperglucemia aguda disminuye las funciones cognitivas y deteriora el 
humor, deprime y aumenta la ansiedad. 
 
A esto se debe que la Asociación Americana de Diabetes y la Sociedad Americana 
de Geriatría recomienden en diabéticos adultos mayores en buen estado de salud 
una HbA1c < 7% como objetivo de control metabólico.
 
 
MARCO TEORICO 
Definición 
La diabetes mellitus, es una alteración metabólica caracterizada por la presencia 
de hiperglucemia crónica que se acompaña, en mayor o menor medida, de 
alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de 
los lípidos; conllevan inexorablemente la existencia de alteraciones en la secreción 
de insulina, de la sensibilidad a la acción de la hormona, o de ambas en algún 
momento de su historia natural.1 
 
Epidemiología 
 
La Diabetes mellitus tipo 2, es la pandemia del mundo moderno; cada año, más de 
cuatro millones de personas mueren por diabetes y decenas de millones más 
sufren complicaciones incapacitantes y potencialmente letales, como infarto agudo 
de miocardio, derrame cerebral, insuficiencia renal, ceguera y amputación; 
también está implicada en consecuencias negativas para algunas enfermedades 
infecciosas, enfermedades no transmisibles y la misma salud mental. 2 
 
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, China, India, Estados 
Unidos, Brasil, Rusia y México, son en ese orden, los países con mayor número 
de diabéticos. 2 
 
Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce 
entre 5 y 10 años. Se estima que cada año las causas de muerte relacionadas con 
la DM2 ocasionan 3,8 millones de fallecimientos, lo que equivale a una muerte 
cada diez segundos. 2. 
 
La estimación actual a nivel mundial de diabetes mellitus tipo 2 es de 366 millones 
de personas lo cual representa un 8.3% de la población mundial y otros 280 
millones bajo riesgo de desarrollarla. Para 2030 esta cifra se calcula que 
aumentará hasta alcanzar los 552 millones de personas con diabetes 9.9% de la 
población y otros 398 millones de personas en riesgo de desarrollarla 
tempranamente lo equivale a tres nuevos casos de diabetes cada diez segundos.3. 
 
Tres de cada cuatro personas con diabetes viven en países en vías de desarrollo 
con ingresos medios y bajos. A lo largo de los próximos 20 años, las regiones de 
África, Oriente Medio y Sudeste Asiático soportarán el mayor aumento de la 
prevalencia de diabetes. Incluso en países ricos, los grupos desfavorecidos, como 
los pueblos indígenas y las minorías étnicas sufren un mayor índice de diabetes y 
sus complicaciones. Ningún país, rico o pobre, es inmune a la epidemia.4. 
 
En todo el mundo se reportan fallecimientos cada año atribuibles a la diabetes y, 
en algunos países, gente mueren sin haber sido ni tan siquiera diagnosticada.
 
 
Resultado de un retraso en el diagnóstico, un tratamiento inapropiado, 
enfermedades concomitantes o infecciones concurrentes, la falta de acceso a los 
servicios sanitarios y de educación para el autocuidado. 4. 
 
Las personas con diabetes son más susceptibles a desarrollar enfermedades 
infecciosas, siendo estas enfermedades más difíciles de tratar a un mismo tiempo 
y hay una probabilidad mayor de muerte para las personas que tienen ambas.5. 
 
La diabetes mellitus tipo 2 se encuentra entre las cinco principales causas de 
discapacidad en el mundo, disminuye la productividad y merma el desarrollo del 
ser humano. Se prevé que el aumento en el número de personas con diabetes se 
incrementara a un adulto de cada diez.5. 
 
Ningún país ni sector social es inmune. El desafío es reducir los costos 
económicos y pérdidas humanas causadas por esta enfermedad mediante un 
diagnóstico precoz, un control eficaz y la prevención contra el desarrollo de 
nuevos casos de diabetes en la medida de lo posible.6. 
 
En Latinoamérica se estima que el número de diabéticos tipo 2 en el año 2000 fue 
de 35 millones, y que esta cifra subirá a 64 millones en el año 2025, aumento que 
estará presente en todas las edades, pero principalmente en el grupo de 45 a 64 
años de edad, en la cual la prevalencia de DM2 será el doble de la que se 
observará en los individuos de 20-44 años y en los mayores de 65 años.7. 
 
Convirtiéndose no sólo en un serio problema de salud pública, sino también un 
enorme problema económico especialmente devastador para países de 
economías débiles como los latinoamericanos, constituyendo hoy día una crisis 
para los sistemas de salud a cualquier nivel. El costo para el tratamiento médico 
de está, aumenta al desarrollarse complicaciones de la misma y cada día familias 
de bajos ingresos se ven impulsadas hacia la pobreza por la pérdida de ingresos 
debida a la diabetes.8. 
 
En México, la diabetes ocupa el primer lugar como causa de mortalidad y muestra 
un incremento de alrededor de 60 mil muertes y 400 mil casos nuevos al año. 
Ocupó el décimo segundo lugar como causa de enfermedad en el país, con 
287,180 casos nuevos, afecta a 6 de cada 100 mexicanos con una edad entre 20 
y 50 años, y a 20 de cada 100 entre la población mayor de 60 años. La edad 
promedio de las personas que murieron por diabetes en 2010 fue de 66.7 años, lo 
que sugiere una reducción de 10 años.9. 
 
Las estimaciones existentes son muy variables con cálculos de costos de atención 
por paciente que van desde 700 hasta 3 200 dólares anuales, lo que se traduce en 
5 a 14% del gasto en salud destinado a la atención de esta enfermedad y sus 
complicaciones. El diagnóstico conocido en población mayor de 20 años fue de 
4.0%, mientras que en 2000 y 2007 se describió una prevalencia del 5.8 y 7%, 
respectivamente. 10.
 
 
 
 
Complicaciones 
 
Las complicaciones se han dividido de acuerdo a el tiempo evolución, así las 
agudas son aquellas que se presentar de forma espontáneaaun cuando el 
paciente no se conoce con el diagnóstico de diabetes mellitus en un periodo de 
evolución de la enfermedad en donde no ha causado estragos en la salud que se 
vuelvan permanente, a estas últimas las conocemos como complicaciones 
crónicas y son inherentes a la enfermedad, aunque podemos incidir en su tiempo 
de aparición retardándolas y aumentando así la calidad de vida de los pacientes 
diabéticos.11. 
 
 
 
Tratamiento 
 
De acuerdo a las diferentes asociaciones contra la diabetes el plan de tratamiento 
está encaminado a los logros de control metabólico los cuales incluyen el realizar 
ejercicio diariamente, la suspensión del consumo de tabaco, el control de la 
tensión arterial que permitan retardar la aparición de complicaciones. Se 
individualiza de acuerdo a cada paciente y se desarrollara en forma escalonada 
bajo sus esepciones12 
 
Se realiza de acuerdo al algoritmo terapéutico del consenso 2010 de ALAD. 
Los algoritmos actuales indican a la metformina asociada a la educación del 
paciente en cambios del estilo de vida y automonitoreo como el paso inicial. 
La guía de la American Association of Clinical Endocrinology (AACE), propone 
iniciar con metformina y/o otros sensibilizadores de insulina, incretinas y acarbosa. 
Cuando no se logran los objetivos de glucemia, se deben adoptar las 
modificaciones necesarias en lapsos no mayores a tres meses para evitar que el 
paciente persista en hiperglucemia crónica.13 
 
En diabéticos de corta evolución, larga expectativa de vida puede ser razonable 
un objetivo más estricto (HbA1c 6,5%), siempre y cuando curse sin hipoglucemias 
significativas ni otros efectos adversos.14 
 
En diabéticos de larga evolución en quienes es dificultoso lograr un buen control 
glucémico a pesar del autocontrol frecuente y una adecuada educación, se 
aconseja la intensificación tanto del automonitoreo glucémico como del 
tratamiento, incluyendo el empleo de múltiples agentes hipoglucemiantes o el uso 
de insulina basal asociado, y en quienes cursan con hipoglucemias frecuentes,; 
complicaciones micro o macro vasculares avanzadas o condiciones de 
comorbilidad severa con expectativa de vida limitada, es apropiado objetivos 
menos estrictos (HbA1c<8%). 14
 
 
CALIDAD DE VIDA 
 
De acuerdo la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida se 
define como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el 
contexto cultural y del sistema de valores en los que vive, en relación con sus 
objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Concepto muy amplio que está 
influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, sus 
relaciones sociales así como espirituales15 
 
La calidad de vida es un indicador en la evolución del estado de salud en estos 
pacientes, como expresión no sólo de prolongar la vida, sino también de aliviar los 
síntomas y mantener el funcionamiento vital. Esta refleja la manera en que las 
personas experimentan su bienestar en los diferentes ámbitos (físico, social y 
mental), sus opiniones acerca de cómo se satisfacen con su vida cotidiana.16 
 
En la última década la calidad de vida se transformó en una importante medida del 
impacto de los cuidados del profesional de la salud a cualquier nivel de atención, 
incrementándose en diversos campos de la salud y ha servido de etiqueta para 
diversas investigaciones tradicionales como la economía, la salud, la medicina 
sociológica y la psicología, abriendo camino entre la medicina y las ciencias 
sociales.17 
 
 
 
Medición de la calidad de vida 
 
La calidad de vida se expresa utilizando indicadores cuantificables, y mediante 
evaluaciones subjetivas (ambas mediante instrumentos de medición validados) 
publicadas por la Sociedad Internacional de Estudios para la Calidad de Vida.18 
 
La medición se realiza a través de las dimensiones más comunes: función física, 
psicológica, social, rol, síntomas, función cognoscitiva y percepción de la salud.18 
 
La suma de los puntajes de las condiciones de vida objetivamente medibles 
permite comparar a una persona con otra, la evaluación subjetiva es el dilema de 
la conciencia, o grado de “introspección” necesarios para una auto evaluación, ya 
que esta afectaría necesariamente los parámetros y estándares con que la 
persona se autoevaluaría.18 
 
La primera da cuenta de cuan bien funciona un individuo dentro de la sociedad a 
través de indicadores observables y la segunda cómo la persona percibe aspectos 
particulares de su vida.18 
 
El proceso de comparación podría darse en dos sentidos, comparando el estado 
actual percibido con un estado ideal, o bien comparándolo con otras medidas de 
tiempo (antes – ahora – después) o del sujeto consigo mismo o con los demás.18
 
 
 
 
 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DIABETICOS. 
 
La calidad de vida de personas con enfermedades crónico degenerativas 
(diabéticos) se ve afectada debido a que las condiciones de salud constituyen 
problemas que persisten en el tiempo; el ser diagnosticado con una enfermedad 
de este tipo acarrea un sinnúmero de implicaciones en la vida de una persona, en 
el aspecto psicológico, físico, espiritual y social; son permanentes, provocan 
incapacidades residuales causadas por condiciones patológicas irreversibles, 
requieren de entrenamiento por parte del paciente para su autocontrol y un largo 
periodo de supervisión, observación y cuidado. 19 
 
Las recomendaciones en últimos años de la Asociación Americana de Diabetes 
(ADA) resaltan, entre los objetivos principales, la educación temprana del enfermo 
y su familia mediante el cumplimiento de un programa estandarizado, además de 
establecer estrictos criterios de control glucémico basados en las cifras de 
hemoglobina glucosilada, en los valores deseables del control de la presión 
arterial, del perfil lipídico y el cese del tabaquismo. 20 
 
Se ha observado la relación directa existente entre el paciente diabético y 
familiares de primer grado en quienes se encuentran alteraciones metabólicas de 
lípidos, hábitos higiénicos dietéticos, quienes son más propensos a desarrollar 
diabetes mellitus. 21. 
 
La ocurrencia de crisis, aumentan la dependencia (limitaciones e incapacidades) y 
provocan frecuentes y prolongados ingresos hospitalarios. Aunque la 
trascendencia atribuida a estas limitaciones varía mucho de una persona a otra. 
Las personas con diabetes necesitan acceder a una amplia gama de servicios 
sanitarios durante el curso de su enfermedad. Un tratamiento precoz y adecuado y 
especialmente atención primaria. 21. 
 
Para ello es prioridad tomar medidas de mejora de la atención de los pacientes 
además de crear ambientes saludables y cambios sociales que lleven a todo 
paciente con diabetes tener una mejor calidad de vida.22 
 
Se describen como causa de no conseguir el objetivo de control glucémico en la 
atención primaria: la baja adherencia sobre dieta y ejercicio físico (54,2%), la 
ineficacia de la medicación (23,8%), baja adherencia a la automonitorización de 
glucosa (10,7%), la renuencia del pacientes a intensificar su tratamiento (10%),la 
baja adherencia a medicación (9,2%) y el retardo médicos para intensificar el 
tratamiento por: miedo a la hipoglucemia (3,7%), miedo a interacciones con otros 
fármacos (1,5%), miedo al aumento de peso (1,3%), costo del tratamiento (0,9%) y 
miedo a efectos adversos (0,7%).23
 
 
 
 
 
El control de la diabetes reside de manera principal en el autocuidado de los 
diferentes aspectos de la vida cotidiana, los cuales no se cumplen por menor 
actividad física, incremento de comportamientos sedentarios y hábitos dietéticos.24 
 
La actividad física mejorar la calidad de vida, está se limita por diferentes factores 
(genéticos, edad, peso, el tipo y la duración del ejercicio...etc.),en general ayuda 
a conciliar y mejorar la calidad del sueño, el estado anímico, disminuye la 
ansiedad, aumenta el entusiasmo y facilita el manejo del estrés. Todo ello puede 
mejorar la fragilidad de la población mayor. En nuestro entorno, los pacientes no 
están habituados lo que conduce a intensificar el tratamiento farmacológico.24. 
 
Por ello, los cambios en el estilo de vida, la actividad física, dieta, abandono de 
hábitos dietéticos se convierten en grandes aliados en el programa de atención a 
personas con diabetes mellitus.25 
 
Se ha demostrado que las complicaciones de origen diabético se pueden prevenir 
o retrasar notablemente, así como tratarse con eficacia con el fin de prevenir su 
avance. Hay guías para el control clínico, recomendaciones disponibles en todo el 
mundo para la identificación precoz, tratamiento y cuidados de los trastornos 
asociados, para lograr mejorar la salud y los resultados relacionados de calidad de 
vida para las personas con diabetes, reducir los costos personales y sociales y el 
impacto negativo sobre el desarrollo sustentable humano y económico.25 
 
Día a día hagamos conciencia de que invertir en la prevención a la salud, y el 
tratamiento oportuno de la diabetes antes de las complicaciones inherentes de la 
misma aporta beneficios sustanciales en otras áreas, previene desarrollo de 
enfermedades concomitantes y aumenta la productividad y desarrollo humano.26 
 
El presente estudio se realiza en la unidad de medicina familiar IMSS No.94, en 
donde se tiene una población de 7 7555 personas adscritas a la unidad con el 
diagnóstico de diabetes mellitus, de estas 1 285 (el 16.6%) se encuentran 
adscritas al programa educativo institucional DIABETIMSS, por lo cual resulta 
importante evaluar la calidad de vida de los pacientes tras la aplicación de este 
programa educativo correlacionándolo con las cifras de hemoglobina glucosilada 
ya que este es un parámetro fidedigno de su control metabólico en los últimos 120 
días.
 
 
Instrumento para medir calidad de vida 
 
Para fines de evaluar la calidad de vida, utilizaremos el cuestionario SF-36, el cual 
es un instrumento desarrollado a partir del Estudio de los Resultados Médicos 
(Medical Outcomes Study).27. 
 
Desarrollado en Estados Unidos, diseñado por Ware y colaboradores, a principios 
de los noventa (Ware y Sherbourne 1992 y Ware et al. 1993). Detecta tanto 
estados positivos de salud como negativos, así como explora la salud física y la 
salud mental. El SF-36 en su idioma original mostró confiabilidad y validez de 
apariencia, de contenido, de criterio y de constructo. Se usó en más de 40 países 
en el proyecto International Quality of Life Assessment, está documentado en más 
de 1.000 publicaciones, su utilidad para estimar la carga de la enfermedad está 
descrita en más de 130 condiciones y por su brevedad y comprensión se usa 
ampliamente en el mundo. En la validación realizada en España se obtuvo una 
versión en español que mostró coincidencia completa con la ordinaria original 
esperada, alta equivalencia con los valores originales y reproducibilidad aceptable. 
Consta de 36 Items, que exploran 8 dimensiones del estado de salud: función 
física; función social; limitaciones del rol: de problemas físicos; limitaciones del rol: 
problemas emocionales; salud mental; vitalidad; dolor y percepción de la salud 
general. Existe un elemento no incluido en estas ocho categorías, que explora los 
cambios experimentados en el estado de salud en el último año.27 
 
Para su evaluación se han propuesto dos formas diferentes de puntuación: 
El Rand Group estableció una graduación de las respuestas para cada tema 
desde 0 a 100. No todas las respuestas tienen el mismo valor, ya que depende del 
número de posibilidades de respuesta para cada pregunta.27 
 
El cuestionario detecta tanto estados positivos de salud, como negativos. El 
contenido de las cuestiones se centra en el estado funcional y el bienestar 
emocional. Su ámbito de aplicación abarca población general y pacientes, y se 
emplea en estudios descriptivos y de evaluación.28. 
 
Existe una “versión estándar” que hace referencia al estado de salud en las 4 
semanas anteriores y una “versión aguda” que evalúa la semana anterior.28 
 
El SF-36 Health Survey evalúa 36 ítems midiendo ocho dimensiones sobre la 
salud, que no son específicos de una patología, grupo de tratamiento o edad.28. 
 
Asignación de puntaje: 
Enfoque Rand es simple. 
Transforma el puntaje a escala de 0 a 100 (lo mejor es 100). 
Por ejemplo pregunta de 3 categorías se puntean 0 - 50- 100; con 5 categorías se 
puntean 0 - 25 - 50 - 75- 100; con 6 categorías 0-20-40-60-80-100.Luego, los 
puntajes de ítems de una misma dimensión se promedian para crear los puntajes 
de las 8 escalas que van de 0 a 100. Los ítems no respondidos no se 
consideran.28.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIMENSION SIGNIFICADO 
 
 
 
FUNCION 
FISICA 
Grado en el que el grado de salud limita las actividades físicas de 
la vida diaria, como el cuidado personal, caminar, subir 
escaleras, coger o transportar cargas, y realizar esfuerzos 
moderados e intensos.
 
 
ROL FISICO 
Grado en que la falta de salud interfiere en el trabajo y otras 
actividades diarias, produciendo como consecuencia un 
rendimiento menor al deseado, o limitando el tiempo de 
actividades que se puede realizar o la dificultad de las mismas.
 
 
DOLOR 
CORPORAL 
Medida de la intensidad del dolor padecido y su efecto en el 
trabajo habitual y en las actividades del hogar.
 
SALUD 
GENERAL 
Valoración personal del estado de salud, que incluye la situación 
actual y las perspectivas futuras y la resistencia a enfermar.
 
 
VITALIDAD Sentimiento de energía y vitalidad, frente al de cansancio y 
desanimo. 
FUNCION 
SOCIAL 
Grado en el que los problemas físicos o emocionales derivados 
de la falta de salud interfieren en la vida social habitual.
 
ROL 
EMOCIONAL 
 
 
SALUD 
MENTAL 
Grado en el que los problemas emocionales afectan al trabajo y 
otras actividades diarias, considerando la reducción del tiempo 
dedicado, disminución del rendimiento y del esmero en el trabajo. 
 
Valoración de la salud mental general considerando la 
depresión, ansiedad, autocontrol, y bienestar general.
 
 
Programa institucional de atención al paciente diabético (DIABETIMSS) 
 
De acuerdo al reporte presentado por el Instituto Mexicano del seguro social en la 
fracción XII “Acciones y Logros del Instituto en Materia de Salud, Bienestar Social 
y Transparencia”. 29. 
 
Debido al impacto social y económico que causa la diabetes, el Instituto puso en 
marcha en 2008 el Programa Institucional de Atención al Paciente Diabético 
(DIABETIMSS). Este programa consiste en capacitar a equipos multidisciplinarios 
en el modelo de atención médico asistencial y de educación grupal que se centra 
en la atención del paciente y de su familia. Su objetivo es enseñar al paciente a 
modificar su estilo de vida para alcanzar las metas de control metabólico a través 
de los parámetros normales de glucosa, lípidos y presión arterial, así como a 
identificar de forma temprana las complicaciones asociadas a riñones, retina y 
extremidades. De esta manera se busca una intervención oportuna que se 
traduzca en el mediano y largo plazos en una disminución considerable de los 
efectos catastróficos de las complicaciones de esta enfermedad, tanto para la 
calidad y esperanza de vida del paciente como para el Instituto.29. 
 
El diseño e implantación del programa es justificado por los indicadores derivados 
de esta enfermedad. Prueba de ello es que durante 2011 se otorgaron 13’561,680 
consultas por diabetes, ocupando así el quinto lugar como causa más frecuente de 
consultas de medicina familiar y especialidades. 29. 
 
Las acciones desarrolladas dentro del programa hansido múltiples y diversas. 
Entre 2008 y 2011 se instalaron 101 módulos, donde se otorgaron 1’130,682 
consultas a 141,475 pacientes, obteniendo un promedio de 2.73 pacientes 
atendidos por hora. Al cierre de 2011, se alcanzó una productividad de 3.6 
pacientes atendidos por hora.30. 
 
Del total de los pacientes atendidos, 43 por ciento logró valores normales de 
glucosa, lípidos y presión arterial (control metabólico).30. 
 
Si bien el porcentaje de pacientes que lograron control metabólico disminuyó entre 
2009 y 2011 (de 52 por ciento a 44 por ciento), cabe señalar que dichos 
porcentajes se mantuvieron en niveles más altos que la meta (≥ 40 por ciento) 
definida por el programa. Por otro lado, el porcentaje de referidos al segundo nivel 
de atención por complicaciones disminuyó de 91 por ciento en 2009 a 60 por 
ciento en 2011.31. 
 
Se estima que los resultados económicos del programa se podrán percibir entre 
cinco y siete años posteriores a su inicio. Al lograr el control metabólico de los 
pacientes diabéticos se reducirán los gastos derivados del tratamiento de las 
principales complicaciones como la insuficiencia renal (hemodiálisis y diálisis 
peritoneal), uso de insulinas, pie diabético (amputación) y problemas 
cardiovasculares.31.
 
 
También se espera que al transcurrir el periodo mencionado se tendrá una 
disminución de 15% de los costos totales por atención a los pacientes diabéticos, 
20% en complicaciones, 18% en invalidez y 14% en mortalidad. 32. 
 
Este programa presenta retos a considerar para los próximos años. Entre ellos 
están instalar 28 nuevos módulos, mantener el porcentaje de control metabólico 
dentro de la meta establecida (≥ 40 por ciento) y difundir la Guía de Práctica 
Clínica “Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes Mellitus Tipo 2” entre todos los 
médicos familiares. 32.
 
 
 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
 
 
 
De acuerdo a Geoffrey, Pickup & William (2002) afirman que hay muchas 
complicaciones asociadas con diabetes mellitus tipo 2, incluyendo la hipertensión, 
la cardiopatía coronaria y los accidentes vasculares. Y que la prevención de estas 
complicaciones es más probable cuando el paciente se adhiere a un plan de 
tratamiento con cambios en el estilo de vida dieta y ejercicio lo cual resulta en 
aumento de su calidad de vida.33. 
 
En base a Ortiz y Ortiz (2007) describen varios factores que inciden en la 
adherencia terapéutica, pudiendo ser los factores personales, del sistema de 
salud, del estado de la enfermedad o del tratamiento. Entre los factores 
personales, variables tales como la motivación, el desconocimiento, la baja 
autoestima o la depresión. Establecen que a mayor complejidad del tratamiento, 
menor adherencia terapéutica. 33. 
 
En los meses de Abril y Junio del año 2011, se realizó un estudio de casos y 
controles de tipo transversal observacional en Sevilla, España, comparando a 
pacientes con DM2 y no afectados por esta afección para comparar la calidad de 
vida evaluada mediante el cuestionario EQ-5D-3L diferente a nuestro instrumento 
de medición (SF-36) entre 42 pacientes con DM2 y 54 pacientes sin DM2, y se 
estableció que la calidad de vida en personas con DM2 se ve disminuida al no 
realizar terapia no farmacológica como lo es cambios en el estilo de vida, dieta y 
ejercicio.34. 
 
En Jalisco, Guadalajara se realizó un estudio de diseño transversal en cuatro 
centros de salud de la secretaria de salud del año 2008 al 2010 en pacientes con 
DM2 mediante el instrumento Diabetes-39 (D-36) con una muestra de 198 
pacientes quienes concluyen que su calidad de vida se ve afectada en los 
diferentes ámbitos (físico, social y mental) tras en diagnóstico.34. 
 
En la ciudad de México en el año 2013 (Enero-Marzo) se realizó un estudio 
prospectivo, transversal y comparativo a través de muestreo por conveniencia, 
seleccionando 69 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolada y 62 con 
diabetes mellitus tipo 2 controlada, se evaluó la calidad de vida con otro 
instrumento diferente al nuestro (Coop-Wonca) en donde se reporta que la calidad 
de vida aumenta en los diferentes ámbitos (físico, social y mental) con el control 
de la enfermedad.35.
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
Más de 371 millones de personas tienen diabetes, para 2030 esta cifra habrá 
aumentado hasta alcanzar los 552 millones. 35. 
 
México ocupa el 6to lugar mundial en número de personas con diabetes, 4 de 
cada 5 personas con diabetes viven en comunidades de ingresos bajos y medios. 
La mayoría de personas con diabetes tienen entre 40 y 59 años de edad, la mitad 
de las muertes atribuibles a la diabetes ocurre en este grupo de personas. 35. 
 
La diabetes causó 4,8 millones de muertes en 2012, ha originado al menos 
471,000 millones de dólares de gasto sanitario. En 2012; el 11% de los gastos 
totales en sanidad fue para adultos de 20-79 años con el diagnóstico de esta 
enfermedad. 35. 
 
Desde una perspectiva sistémica, de acuerdo a los resultados presentados, si los 
factores de riesgo que son modificables aumentan la calidad de vida, al trabajar 
sobre los mismos, aun cuando no se tiene ninguna sintomatología de la diabetes 
mellitus resulta imperativo trabajar en la modificación de los mismos a todos los 
niveles de actuación con participación de las diferentes disciplinas de la salud 
incidiendo en el bienestar, aumentando la calidad de vida tanto en lo particular 
como en lo social. 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
¿Existe relación directa entre el control metabólico glucémico médiate 
hemoglobina glucosilada y la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2? 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 
Magnitud: La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública a nivel mundial, 
siendo una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la población, la cual 
afecta la calidad de vida de quienes la padecen y representa una las primeras 
causas de muerte.35 
 
En México, los estados con mayor prevalencia son: Distrito Federal, Nuevo León, 
Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. 35. 
 
La proporción de adultos con diagnóstico de diabetes es de 9.2%. La diabetes tipo 
2 representa el 90% de los casos y se debe en gran medida a un peso corporal 
excesivo y al sedentarismo. 35
 
 
 
 
El mantener un adecuado nivel de bienestar padeciendo Diabetes Mellitus tipo 2 
requiere llevar a cabo acciones incluyendo el establecimiento de metas de 
tratamiento (farmacológico, no farmacológico), entre ellos un plan de alimentación 
adecuado, el ejercicio físico y control de peso, el automonitoreo y la vigilancia de 
complicaciones. 36. 
 
Se considera de especial importancia determinar la calidad de vida de los 
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en todo nivel de atención, porque permite 
un manejo integral del paciente diabético, favorece su empoderamiento como 
responsable de su salud y su calidad de vida, reduciendo de esta manera las 
complicaciones, la mortalidad, los costos de la enfermedad y fomenta acciones 
que promueven estilos de vida saludables en la población. Entendiendo que un 
paciente informado toma mejores decisiones. 36. 
 
El propósito fundamental de la utilización y medición de la calidad de vida 
relacionada con la salud consiste en proporcionar una evaluación más 
comprensiva, integral y válida del estado de salud de un individuo o grupo, y una 
valoración más precisa de los beneficios y riesgos que pueden derivarse de la 
atención médica. Así mismo, se pueden aportar datos adicionales sobre las 
diferentes enfermedades, aparte de las medidas clínicas tradicionales. 36. 
 
Trascendencia: El programa de atención al paciente Diabético Tipo 2 
DIABETIMSS incide directamente en la Calidad de vida de sus miembros al ser 
una fuente de información, con el objetivo de lograrconductas positivas, cambios 
de vida saludables buscando la corresponsabilidad del paciente y su familia. Por 
eso la medida de la calidad de vida debería constituir un indicador básico de éxito 
para este programa. 
 
Vulnerabilidad: La evaluación de la Calidad de Vida en este grupo de pacientes 
resulta sumamente importante, porque además de ser un indicador de resultados, 
nos mostrará cuales son los puntos que el programa no cubre o aquellos que 
deben ser mayormente reforzados, para que los participantes del grupo se 
encuentren en plenitud no solo de salud, sino, de la totalidad de los aspectos de 
su vida. 
 
Factibilidad: El proyecto de investigación se considera con riesgo menor al 
mínimo, por tratarse de la recolecta de datos en una boleta con base al 
Cuestionario Calidad de Vida SF- 36, aplicado a pacientes Diabéticos Tipo 2 de la 
UMF 94 que deseen libremente participar bajo consentimiento informado y su 
análisis estadístico y posterior difusión. Todos los recursos necesarios para el 
estudio pueden encontrarse en la Unidad.
 
 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
 
 
General 
Determinar si tras la aplicación del programa DIABETIMSS mejora la calidad de 
vida del paciente diabético tipo 2, en relación a sus cifras de hemoglobina 
glucosilada. 
 
Específico 
Identificar si existe la relación directa entre control glucémico con hemoglobina 
glucosilada y mejoras en la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2 
egresados de DIABETIMSS. 
 
 
 
HIPOTESIS 
La hemoglobina glucosilada de los Diabéticos tipo 2 mejora tras la aplicación del 
programa DIABETIMSS con ello también su calidad de vida. 
 
 
 
EXPECTATIVA EMPÍRICA 
Tras la aplicación del programa diabetimss bajo el equipo multidisciplinario de 
trabajo del cual se integra el mismo, cumpliendo de forma adecuada con 
asistencia a las sesiones impartidas y aplicando en la vida diaria los conocimientos 
adquiridos durante el mismo él paciente diabético aprende el control de su 
glucemia de esto se refleja en los niveles de hemoglobina glucosilada, de los 
cuales se tienen en consideración los parámetros de control de acuerdo al grupo 
etario y comorbilidades que padezca el paciente, esto refleja el aumento en la 
calidad de vida de pacientes diabéticos tipo 2 en los diferentes ámbitos que se 
miden a través del instrumento ampliamente validado y utilizado para dichas 
razones. 
 
METODOLOGÍA 
Se realizó un estudio comparativo de la calidad de vida contra parámetros de 
hemoglobina glucosilada en sangre, en pacientes diabéticos tipo 2 adscritos al 
programa diabetimss en un periodo de tiempo establecido, por medio de la 
aplicación del instrumento SF-36 en su versión validada en español para identificar 
si la calidad de vida aumenta tras la aplicación del programa después de un año 
posterior a su egreso.
 
 
IDENTIFICACION DE VARIABLES 
 
Variables Universales 
• Edad. 
• Sexo. 
• Tiempo de evolución de la diabetes. 
 
Variables de estudio 
• Calidad de vida. 
• Hemoglobina glucosilada. 
 
 
 
 
CUADRO DE VARIABLES (anexo 1) 
 
 
 
 
Variables independientes 
 
Nombre 
de la 
variable 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Indicador 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
Medición 
 
Categorías de 
la variable 
 
Diabetes 
Mellitus 
tipo 2 
 
Resistencia 
insulínica 
asociada 
con un 
déficit real 
o relativo 
de insulina. 
 
Diabético tipo 
2 por criterios 
internacional 
es (ADA). 
Criterios 
internacion 
ales (ADA) 
de DM2 
Cualitativa Ordinaria 1.- 
Prediabeticos. 
2.-Diabeticos. 
 
 
 
 
Variables dependientes 
 
Nombre 
de la 
variable 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Indicador 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
Medición 
 
Categorías 
de la variable 
 
Calidad 
de vida 
 
Se define 
como la 
percepción 
que un 
individuo 
tiene de su 
lugar en la 
 
Bienestar 
referida por el 
participante 
Lo referido 
por el 
participant 
e 
Cualitativa 
Policotómi 
ca 
Nominal 
1. Muy buena 
2. Buena 
3. Regular 
4. Mala 
 
 
 existencia, en 
el contexto 
cultural y del 
sistema de 
valores en los 
que vive, en 
relación con 
sus objetivos, 
expectativas, 
normas e 
inquietudes. 
Concepto 
influido de 
modo 
complejo por 
la salud física 
del sujeto, su 
estado 
psicológico, 
sus 
relaciones 
sociales así 
como 
espirituales. 
 
 
Hemoglo 
bina 
glucosila 
da 
Proteína 
formada por 
la 
combinación 
de dos pares 
de 
subunidades 
polipeptídicas 
o globinas, 
con un grupo 
heme unido a 
cada una de 
ellas. La más 
abundante en 
el adulto es la 
HbA que 
representa el 
97% de la Hb 
total y que 
consta de 
dos tipos de 
globinas: alfa 
y beta. 
 
Parámetro de 
control 
glucémico en 
el paciente 
diabético y 
como 
diagnóstico 
para 
diabetes. 
 
Medición 
por 
laboratorio. 
Cualitativa 
Policotómi 
ca 
Nominal 
1. Muy buena 
2. Buena 
3. Regular 
4. Mala 
 
 
 
 
 
 
Variables universales 
 
Nombre de 
la variable 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Indicador 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
Medición 
 
Categorías 
de la 
variable 
 
Diabetes 
mellitus tipo 
2 
 
Resistencia 
insulínica 
asociada 
con un 
déficit real o 
relativo de 
insulina. 
 
Paciente 
diabético tipo 
2 por criterios 
internacional 
es. 
Criterios 
internacion 
ales de 
DM2 
Cualitativa Ordinaria 1.- 
Prediabeticos 
2.-Diabeticos. 
 
Gênero 
 
Diferencias 
físicas y 
constitutivas 
observadas 
en el 
hombre y 
mujer 
 
Característica 
s fenotípicas 
de 
participante 
 
Masculino 
Femenino 
Cualitativa 
Ordinária 
Dicotômica 
1.-Masculino. 
2.-Femenino 
 
Edad 
 
Tiempo de 
vida 
transcurrido 
de un 
individuo de 
su 
nacimiento 
a la fecha 
actual. 
 
Años 
cumplidos 
hasta la 
fecha actual. 
 Cuantitativa Por 
intervalos 
 
1.-40-50 
2.-60-70 
 
 
 
 
DISEÑO DE ESTUDIO 
Es un estudio observacional, descriptivo y transversal. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO. 
Pacientes egresados del programa DIABETIMS en el periodo correspondiente a 
un año. 
 
 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO. 
Pacientes egresados del programa DIABETIMS de la UMF 94 a un año, que 
deseen participar libremente en el estudio. 
 
 
 
MUESTRA EN ESTUDIO. 
Pacientes diabéticos tipo 2 egresados del programa DIABETIMS a un año 
adscritos a la UMF 94 que cumplan los criterios de inclusión. 
 
 
 
DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se incluirán una muestra de todos los pacientes con diagnóstico de Diabetes tipo 
2, ambos turnos de la Unidad de Medicina Familiar reportada en ARIMAC 
perteneciente al grupo DIABETIMSS de la UMF. 94 con un total de 1076 
pacientes c y la utilización del programa estadístico EPI-Info V 6.0, con una 
prevalencia esperada d del 50%, un error esperado del 25% y un nivel de 
confianza de 95% se obtuvo una muestra de 145 pacientes. De acuerdo a la 
siguiente fórmula para estimación de una proporción, puesto que la población es 
finita y conocemos el total de la población y se desea saber cuántos del total 
tendremos que estudiar: 
 
 
 
 
 
 
 
Dónde: 
N* Zα2p*q 
n = -------------------------------- 
d2*(N-1)+ Zα2*p*
 
• N = Total de la población 
• Zα2 = (si la seguridad es del 95%) 
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) 
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) 
• d = precisión (en este caso deseamos un 3%). 
 
 
 
n = 145
 
 
 
 
TIPO DE MUESTREO 
 
No probabilístico por conveniencia. 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA MUESTRA 
 
Criterios de selección: 
De inclusión 
• Pacientes diabéticos tipo 2 derechohabientes de la UMF No. 94. 
• Quienes hayan cumplido satisfactoriamente con las 12 sesiones. 
• Quienes tengan 1 año cumplido de haber cursado el programa. 
• Quienes no cursen con otras enfermedadescrónicas o discapacidad 
que sesgue su percepción de la calidad de vida. 
• Que acepten ingresar al trabajo de investigación bajo consentimiento 
informado. 
• Ambos géneros. 
• Que cuente con resultado de hemoglobina glucosilada no mayor a 3 
meses. 
• Alfabeto. 
 
 
 
 
De no inclusión 
 
• Pacientes diabéticos tipo I, o prediabeticos que tomaron el programa 
completo o aquellos que tienen comorbilidades agregadas en 
quienes no se puede inferir en mejoras en su salud por su condición 
y/o estadio clínico. 
• Pacientes que no concluyeron satisfactoriamente el programa. 
• Pacientes que tengan una aplicación del programa mayor o menor a 
al periodo de la muestra. 
• Pacientes que no deseen participar en el presente trabajo de 
investigación. 
• Que no cuente con hemoglobina glucosilada o bien que el resultado 
tenga más de 3 meses. 
• Analfabeta.
 
 
 
 
 
 
Procedimiento para integración de la muestra: 
El alumno del curso de especialización de Medicina Familiar, en el horario de 
consulta en DIABETIMSS el cual es de 8 a 20:00 hrs identificara a los pacientes 
Diabéticos siendo invitados a formar parte de esta investigación mediante su 
autorización en un formato de Consentimiento Informado (anexo 2). 
 
 
 
Procedimiento para recolectar la información. 
Durante las sesiones del grupo DIABETIMSS se solicitará (previa autorización de 
encargados de este servicio), así como la invitación a los pacientes para participar 
en este estudio mediante su autorización en un formato de consentimiento 
informado, se procederá la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes 
para detectar aquellos con descontrol glucémico, se tomara como descontrol 
glucémico a aquellos pacientes que tengan una hemoglobina glucosilada mayor a 
7.0 y se les aplicara un el instrumento de evaluación de calidad de vida en su 
forma corta SF-36 posterior a esto se realizará el vaciamiento de datos y se 
procederá al análisis de resultados. (anexo 3). 
 
 
 
Programa de trabajo: (Cronograma de actividades Anexo 4) 
- Selección del tema a investigar 
- Investigación bibliográfica 
- Construcción de Protocolo 
- Solicitud de registro de protocolo 
- Integración de la muestra 
- Recolección de la información 
- Elaboración de la base de datos 
- Análisis de los resultados 
- Elaboración de tesis y escrito médico. 
 
 
 
 
Recursos: 
 
• Humanos: Investigadores y los pacientes. 
• Físicos: Instalaciones de la UMF 94, servicio de DIABETIMSS 
• Financieros: propios del investigador (plumas, copias de cedulas, 
instrumentos y consentimientos informados) 
• Materiales: Expedientes clínicos, computadoras, programa SPSS, 
impresora, copias, plumas y lápices, folders, papelería en general.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis estadístico de la información. 
 
Por tratarse de la asociación entre 2 variables se aplicara Chi cuadrada, con una 
significancia estadística de p< 0.05 y para las variables sociodemográficas se 
aplicara estadística descriptiva: porcentajes y medias, expresado a través de 
cuadros y figuras. 
 
Difusión de estudio 
 
El presente trabajo se proyectará como sesión médica de la unidad y en artículo 
de revista médica indexada. 
 
 
 
 
Consideraciones éticas 
 
El desarrollo del presente trabajo tiene bases éticas en los lineamientos 
internacionales de la declaración Helsinki de 1964, con su última actualización 
realizada por la Asociación Médica Mundial efectuada en Tokio en el año 2004 y 
en los principios estipulados en el código de Núremberg de 1947, que determinan 
que la experimentación médica sea permisible en seres humanos con base en el 
consentimiento informado voluntario del sujeto humano con absoluta comprensión 
de los riesgos y beneficios implícitos, implicando reducción del riesgo, daño al 
mínimo y la proporción favorable de riesgo a beneficio, así como la libertad de 
retirarse de la investigación por voluntad en cualquier momento. Se actuará en 
función al código de Belmont, con base en sus tres principios fundamentales que 
son: el respeto a las personas teniendo como base el trato personal digno y 
educado, la beneficencia procurando la disminución de los riesgos a la salud con 
el uso de técnicas y procedimientos estrictamente estandarizados y justicia 
manteniendo toda actividad, operación, información y decisión sin distinciones.
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
 
Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
 
Válidos 
 
Femenino 
 
97 
 
66.9 
 
66.9 
 
66.9 
 
Masculino 
 
48 
 
33.1 
 
33.1 
 
100.0 
 
Total 
 
145 
 
100.0 
 
100.0 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados 
 
El número de pacientes que fueron sometidos al estudio, fueron de 145 pacientes, 
97 (66.9%) son del sexo femenino y 48 (33.1%) del sexo masculino. 
 
 
 
 
Tabla 1 Frecuencia por género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 Edad máxima y mínima 
 
 
 
 
 
sexo 
 
Máximo 
 
Mínimo 
 
Mediana 
 
N 
 
Femenino 
 
81 
 
30 
 
61 
 
97 
 
Masculino 
 
83 
 
39 
 
61 
 
48 
 
Total 
 
83 
 
30 
 
61 
 
145 
 
Grafica 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se muestra que el paciente con la edad mínima es de 30 años, la mediana es de 
61 años y la máxima de 83 años. 
 
Por sexo, el paciente de sexo femenino tiene como edad mínima 30 años de edad, 
la mediana de 61 años y la máxima de 81 años. 
 
Para los pacientes de sexo masculino, la edad mínima es de 39 años, la mediana 
de 61 años y la máxima de 83 años.
 
 
 
Tabla 3 Mínimo, Máximo Y Mediana De La Toma de Glucosa Inicial y Final De Los 
Pacientes Que Fueron Sometidos Al Estudio. 
 
 
sexo 
 
Glucosa Inicial 
 
Glucosa Final Hemoglobina 
glucosilada 
 
Femenino 
 
Mínimo 
 
85 
 
75 
 
5.2 
 
Máximo 
 
600 
 
260 
 
9.4 
 
Mediana 
 
180 
 
112 
 
7 
 
Masculino 
 
Mínimo 
 
89 
 
73 
 
5.1 
 
Máximo 
 
440 
 
243 
 
8.6 
 
Mediana 
 
180 
 
114 
 
6.6 
 
Total 
 
Mínimo 
 
85 
 
73 
 
5 
 
Máximo 
 
600 
 
260 
 
9.5 
 
Mediana 
 
180 
 
112 
 
6.9 
 
Grafica 3 
 
 
 
Total de la Glucosa Inicial 
Se observa que la cantidad mínima de la toma es de 85, la máxima de 600 y la 
mediana de 180. 
 
Para los pacientes del sexo femenino, la toma mínima fue de 85, la máxima de 
600 y la mediana de 180.
 
 
Para los pacientes del sexo masculino, la toma mínima fue de 89, la máxima de 
440 y la mediana de 180. 
 
Total de la Glucosa Final. 
Se observa que la cantidad mínima de la toma es de 73, la máxima de 260 y la 
mediana de 112. 
 
Para los pacientes del sexo femenino, la toma mínima fue de 75, la máxima de 
260 y la mediana de 112. 
 
Para los pacientes del sexo masculino, la toma mínima fue de 73, la máxima de 
243 y la mediana de 114. 
 
Tabla 4. Promedio de los componentes de la prueba SF-36. 
 
 
sexo 
 
Función 
 
Física 
 
Rol Físico 
 
Dolor 
 
Corporal 
 
Salud 
 
General 
 
Vitalidad 
 
Función 
 
Social 
 
Rol 
 
Emocional 
 
Salud 
 
Mental 
 
Femenino 
 
77.84 
 
85.53 
 
79.65 
 
55.53 
 
65.09 
 
80.60 
 
79.21 
 
77.09 
 
Masculino 
 
80.49 
 
85.42 
 
82.98 
 
59.14 
 
67.81 
 
79.17 
 
85.82 
 
79.39 
 
Total 
 
78.72 
 
85.49 
 
80.77 
 
56.72 
 
66.00 
 
80.12 
 
81.43 
 
77.86 
 
Grafica 4 
 
 
 
 
 
Dentro de los componentes, el que tiene el promedio más alto es el de Rol Físico 
con un 85.49% y el más bajo es el de Salud General con un 56.72%. 
 
Para los pacientes del sexo femenino, el promedio más alto es el de Rol Físico 
con un 85.53% y el más bajo es el de Salud General con un 55.53% 
 
Para los pacientes del sexo masculino, el promedio más alto es el de Rol 
Emocional con un 85.82% y el más bajo es el de Salud General con un 59.14%
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
El estudio muestra que tras el aprendizaje en autocuidados a la salud en los 
pacientes diabéticos tipo 2, mejora la calidad de vida. Demostrando así la gran 
importancia de la prevención en elprimer nivel de atención, así mismo se otorguen 
las herramientas necesarias para la vigilancia de este grupo de pacientes, pues el 
control glucémico a través de la glucosa en ayuno es un falso positivo de control 
ya que al realizar el estudio de hemoglobina glucosilada varios de los pacientes 
están fuera de parámetros de control. 
 
 
 
 
 
 
 
Sugerencias 
 
Realizar estudio de seguimiento a los pacientes controlados egresados del grupo 
DIABETIMSS, valorando tiempo de evolución de control a su descontrol para 
conocer los factores determinantes en los mismos realizando un plan integral de 
mejoras. 
 
Integrar a todo paciente con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2 al grupo de 
autoayuda DIABETIMSS sin importar edad, estado/condición física, control o 
descontrol de su enfermedad, ya que durante el periodo de autoaprendizaje los 
pacientes evolucionan a la mejoría complementándose entre sí y reforzando sus 
metas por lograr una mejor calidad de vida, teniendo como ejemplo al paciente 
controlado contra las complicaciones agudas y/o crónicas que padece el paciente 
descontrolado. 
 
Realizar un estudio comparativo del grupo control de DIABETIMSS a tres años de 
su egreso con un grupo piloto inicial de su misma clase, comparando la calidad de 
vida de ambos grupos, valorando con ello si la calidad de vida se aumenta y por 
cuánto tiempo se tiene control glucémico tras la asistencia al mismo, evidenciando 
con ello los factores de la propician.
 
 
 
BIBLIOGRAFIA. 
 
1. - Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus, diabetes care 2012; 34 :562- 
569. 
 
2.- Elizabeth Selvin, Ph.D., M.P.H., Michael W. Steffes, M.D., Ph.D., Hong Zhu, 
B.S.,Kunihiro Matsushita, M.D., Ph.D., Lynne Wagenknecht, Dr.P.H.,James 
Pankow, Ph.D., M.P.H., et al. Glycated Hemoglobin, Diabetes, and Cardiovascular 
Risk in Nondiabetic Adults. N Engl J Med 2010;362:800-811. 
 
3.- plan mundial contra la diabetes 2 011- 2021 federación internacional de 
diabetes. 
 
4.- Patricio López-Jaramilloa,b,כ, Juan José Reya,d, Diego Gómez-Arbeláezb, 
Yudy A. Rodríguezb y José López-Lópezc. Combatir la epidemia de diabetes 
mellitus tipo 2 en Latinoamérica: características especiales que demandan 
acciones innovadoras. Clin Invest Arterioscl. 2011; 23(2):90-99. 
 
5.- MSc. Concepción López Ramón,I Dr. Cs. María Isabel Ávalos GarcíaII. 
Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. Revista Cubana de Salud Pública. 
2013; 39(2) 331-345. 
 
6.- Bernardo Costaכ y Grupo de Investigación DE-PLAN-CAT. Prevención de la 
diabetes de tipo 2. ¿Qué se puede hacer desde la atención primaria? La 
experiencia del DE-PLAN-CAT. Av Diabetol. 2012; 28(3):59-63. 
 
7.- Patricio López-Jaramilloa,b,כ, Juan José Reya,d, Diego Gómez-Arbeláezb, 
Yudy A. Rodríguezb y José López-Lópezc. Combatir la epidemia de diabetes 
mellitus tipo 2 en Latinoamérica: características especiales que demandan 
acciones innovadoras. Clin Invest Arterioscl. 2011; 23(2):90-99. 
 
8.- Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N.Diabetes mellitus en 
México. El estado de la epidemia. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S129-S136. 
 
9.- Claudia Troncoso Pantoja1, Delia Delgado Segura2, Carolina Rubilar 
Villalobos3 Adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2 Rev 
Costarr Salud Pública 2013; 22: 9-13. 
 
10.- silvio e. inzucchi, md1 richard m. bergenstal, md2 john b. buse, md, phd3 
michaela diamant, md, phd4 ele ferrannini, md5 michael nauck, md6 et al. 
managementofhyperglycemiaintype2 diabetes: a patient-centered approach. 
diabetes care 2012; 35 1364-1379 
 
11.- Dra. María del Pilar Serra Sansone1. Antidiabéticos orales y riesgo 
cardiovascular. Rev Urug Cardiol 2012; 27: 162-174.
 
 
 
12.- Luisa Estela Gil-Velázquez,a María Juana Sil-Acosta,b Elia R. Domínguez- 
Sánchez,b Laura del Pilar Torres-Arreola,c Juan Humberto Medina-Chávezc Guía 
de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(1):104-119. 
 
13.- Bouza Álvarez David, de Miguel Bartolome Bernardo, Iglesias Díaz Cristina, 
Maestro Saavedra F. Javier, Veleiro Tenreiro María José. Nuevo consenso de 
tratamiento de la hiperglucemia de la ADA-EASD 2012. Cad Aten Primaria 
2013;19 : 128-128. 
 
14.- Ma. De Lourdes Rodríguez Campuzano2 Antonia Rentería Rodríguez Juan 
Carlos García Rodríguez. Adherencia a la dieta en pacientes diabéticos: efectos 
de una intervención. SUMMA psicológica UST 2013;10 (1):91-101. 
 
15.- R.M. Alfonso-Rosa a, J.T. del Pozo-Cruz b, M. Caraballo Daza c, J. del Pozo- 
Cruz a,d y B. del Pozo-Cruz. Asociación entre la condición física relacionada con 
la salud y la calidad de vida en pacientes diabéticos tipo 2 tratados en atención 
primaria: un estudio exploratorio en la provincia de Sevilla. Rev Andal Med 
Deporte. 2012;5(3):91-98. 
 
16.- José G. Salazar Estrada1, Ana María Gutiérrez Strauss2, Carolina Aranda 
Beltrán1,Raquel González Baltazar1, Manuel Pando Moreno1 
La calidad de vida en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en centros de salud de 
Guadalajara, Jalisco (México). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 
264-275 
 
17.-Araceli Molina Iriarte,1 Oscar Acevedo Giles,1 María Elena Yáñez Sandoval,1 
Rocío Dávila Mendoza,2 Alberto González Pedraza Avilés2 Comparación de las 
prevalencias de duelo, depresión y calidad de vida asociados con la enfermedad 
entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolados y controlados. Rev Esp 
Méd Quir 2013;18:13-18. 
 
18.- Romero Massa Elizabeth1 Acosta Ospino Sindy2 Carmona Castilla Ivonne2, 
Jaimes Sarmiento Alexandra2 Masco Mier María Mercedes2 áez Góngora 
Ángela2, et al. CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS CON DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 RESIDENTES EN CARTAGENA COLOMBIA Rev.cienc.biomed.2010; 
1(2):190 - 198 
 
19.- Araceli Fernández Vázquez,* Tania A Abdala Cervantes,* Estela Patricia 
Alvara Solís,* Gloria Leonor Tenorio Franco,* Elizabeth López Valencia,** Saúl 
Cruz Centeno, et al. Estrategias de autocuidado en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 Rev Esp Méd Quir 2012;17(2):94-99 
 
 
 
20.- Alfonso Urzúa M. Alejandra Caqueo-Urízar Calidad de vida: Una revisión 
teórica del concepto. terapia psicológica 2012; 30(1): 61-71.
 
 
 
21.- Víctor Manuel González-Torres,1 Martina García-Ramos,2 Federico Ramírez- 
Carrillo3 Calidad de vida del paciente diabético tipo 2 con redes de apoyo familiar 
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17 (2): 69-78. 
 
22.- López Robles F1, Ortega Urbano F2, Fons Cañizares S2, Buendía Corró M2, 
Rull Martínez M2 ¿Podemos evaluar y mejorar la asistencia a los diabéticos tipo 2, 
Med fam Andal. 2013; (1): 23-34. 
 
23.- Ana Lilia Lozada Tequeanes,* María Guadalupe Fabian,* María del Rosario 
Fernández Plata,* María Cecilia García Sancho Estudio metabólico de los 
familiares de pacientes con diabetes tipo 2 Med Int Mex 2011;27(1):5-10. 
 
24.- Francesc Formigaa,כ y Leocadio Rodriguez Ma˜nasb Diabetes mellitus tipo 2 
en el anciano, nueva evidencia para aplicar el conocimiento a la práctica clínica 
diaria. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013. 
 
25.- Francesc Formiga. Diabetes mellitus tipo 2 en el anciano, una gran 
oportunidad y muchos retos Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45(4):179–180. 
 
26.-Pedro DePablos-Velascoa, Emilio Salguero-Chavesb, Julio Mata- 
Poyoc,Beatriz DeRivas-Oterod, Ricardo García-Sánchezey Pablo Viguera-Esterd,כ 
Calidad de vida y satisfacción con el tratamiento de sujetos condiabetes tipo 2: 
resultados en España del estudio PANORAMA. Endocrinol Nutr. 2013 ; (1):1-9. 
 
27.- Juan Carlos Ferrer-Garcíaa,כ, Patricia Sánchez Lópeza, Carlos Pablos 
Abellab, Raquel Albalat-Galeraa, Laura Elvira-Macagnob, Carlos Sánchez-Juan et 
al. Beneficios de un programa ambulatorio de ejercicio físico en sujetos mayores 
con diabetes mellitus tipo 2. EndocrinolNutr. 2011;58(8):387-394. 
 
28.- Dra. Belkis M. Vicente Sánchez1, Lic. José Fermín Sánchez Pedraza2, Lic. 
Guillermo Alexander Llaguno Pérez3, Lic. Miriam Costa Cruz4. 
Efecto del ejercicio físico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. III Congreso 
Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana – CIMF. 2013. 
 
29.- Antonio Gonzalez-Chavez, Sandra Elizondo-Argueta, Iranda Torres-Sanchez, 
Maria del Pilar Rangel Megia, Maria Rene Ramirez-Laustano Laclette, Nivid 
Jimenez-Fernandez. Control glucémico en pacientes ambulatorios con diabetes en 
la consulta externa del hospital general de Mexico. Red Med Hosp Gen Mex 2010; 
73(3):161-165. 
 
30.- Fernando Javier Sánchez Lora, Málaga. Instrumentos para evaluar la calidad 
de vida en pacientes con diabetes tipo 2. Rev Diadetologia 2013; 9 (2):2-24. 
 
31.- http://www.sf-36.org/tools/sf36.shtml.
http://www.sf-36.org/tools/sf36.shtml
http://www.sf-36.org/tools/sf36.shtml
 
 
32.- Acciones y Logros del Instituto en Materia de Salud, Bienestar Social y 
transparencia capitulo XII. XII.6. Programas Integrados de Salud (PREVENIMSS). 
 
33.- Marco Antonio León-Mazón,a Gerardo Jesús Araujo-Mendoza,a Zury Zaday 
Linos-Vázquezb DiabetIMSS Eficacia del programa de educación en diabetes en 
los parámetros clínicos y bioquímicos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 
2012;51(1):74-79. 
 
34.- http://ensanut.insp.mx. 
 
35.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. http://ensanut.insp.mx. 
 
36.- Armando Arredondo, PhD*, Esteban De Icaza, PhD Costos de la Diabetes en 
Amer´ica Latina: Evidencias del Caso Mexicano. VALUEIN HEALTH 14 (2 011) S 
85-S88
http://ensanut.insp.mx/
http://ensanut.insp.mx/
http://ensanut.insp.mx/
http://ensanut.insp.mx/
 
 
ANEXO 1 CUADRO DE VARIABLES 
 
 
 
Variables independientes 
 
Nombre de 
la variable 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Indicador 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
Medición 
 
Categorías de 
la variable 
 
Diabetes 
Mellitus tipo 
2 
 
Resistencia 
insulínica 
asociada con 
un déficit real 
o relativo de 
insulina. 
 
Diabético tipo 
2 por criterios 
internacional 
es (ADA). 
Criterios 
internacion 
ales (ADA) 
de DM2 
Cualitati 
va 
Ordinaria 1.- 
Prediabeticos. 
2.-Diabeticos. 
 
 
 
 
Variables dependientes 
 
Nombre 
de la 
variable 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Indicador 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
Medición 
 
Categorías 
de la 
variable 
 
Calidad de 
vida 
 
Se define 
como la 
percepción 
que un 
individuo 
tiene de su 
lugar en la 
existencia, en 
el contexto 
cultural y del 
sistema de 
valores en los 
que vive, en 
relación con 
sus objetivos, 
expectativas, 
normas e 
inquietudes. 
Concepto 
influido de 
modo 
 
Bienestar 
referida por el 
participante 
Lo referido 
por el 
participant 
e 
Cualitativ 
a 
Policotóm 
ica 
Nominal 
1. Muy buena 
2. Buena 
3. Regular 
4. Mala 
 
 
 complejo por 
la salud física 
del sujeto, su 
estado 
psicológico, 
sus 
relaciones 
sociales así 
como 
espirituales. 
 
 
Hemoglobi 
na 
glucosilad 
a 
Proteína 
formada por 
la 
combinación 
de dos pares 
de 
subunidades 
polipeptídicas 
o globinas, 
con un grupo 
heme unido a 
cada una de 
ellas. La más 
abundante en 
el adulto es la 
HbA que 
representa el 
97% de la Hb 
total y que 
consta de 
dos tipos de 
globinas: alfa 
y beta. 
 
Parámetro de 
control 
glucémico en 
el paciente 
diabético y 
como 
diagnóstico 
para 
diabetes. 
 
Medición 
por 
laboratorio. 
Cualitativ 
a 
Policotóm 
ica 
Nominal 
1. Muy buena 
2. Buena 
3. Regular 
4. Mala 
 
 
 
 
 
Variables universales 
 
Nombre de 
la variable 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Indicador 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
Medición 
 
Categorías 
de la 
variable 
 
Diabetes 
mellitus tipo 
2 
 
Resistencia 
insulínica 
asociada 
con un 
déficit real o 
relativo de 
insulina. 
 
Paciente 
diabético tipo 
2 por criterios 
internacional 
es. 
Criterios 
internacion 
ales de 
DM2 
Cualitativa Ordinaria 1.- 
Prediabeticos 
2.-Diabeticos. 
 
Gênero 
 
Diferencias 
físicas y 
constitutivas 
observadas 
en el 
hombre y 
mujer 
 
Característica 
s fenotípicas 
de 
participante 
 
Masculino 
Femenino 
Cualitativa 
Ordinária 
Dicotômica 
1.-Masculino. 
2.-Femenino 
 
Edad 
 
Tiempo de 
vida 
transcurrido 
de un 
individuo de 
su 
nacimiento 
a la fecha 
actual. 
 
Años 
cumplidos 
hasta la 
fecha actual. 
 Cuantitativa Por 
intervalos 
 
1.-40-50 
2.-60-70 
 
 
ANEXO 2 CONCENTIMIENTO INFORMADO 
 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EGRESADOS DE DIABETIMSS EN LA 
UMF 94 IMSS EN RELACION A SU HEMOGLOBINA GLUCOSILADA. 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
ADULTOS) ( 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: CALIDAD DE VIDA CON EN PAIENTES EGRESADOS DE DIABETIMSS EN LA UMF 
94 EN RELACION A SU HEMOGLOBINA GLUCOSILADA. 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: UMF 94 ARAGON, MEXICO DISTRITO FEDERAL FEBRERO 2015 
 
Número de registro: 
 
Justificación y objetivo del estudio: La diabetes mellitus ha alcanzado proporciones epidémicas, afectando al 9.1% de 
los individuos de 20 a 79 años de edad a nivel mundial, siendo la diabetes mellitus 
tipo 2 responsable de 90% de los casos. El siguiente estudio determinar si tras la 
aplicación del programa DIABETIMSS mejora la calidad de vida del paciente 
diabético tipo 2, en relación a sus cifras de hemoglobina glucosilada. 
Procedimientos: Revisar en el expediente última cifra de hb glucosilada y contestar el instrumento 
 
Posibles riesgos y molestias: NINGUNA
 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
 
Mejora en la calidad de la atención de los servicios de salud 
 
 
El investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna 
sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para 
mi tratamiento (en su caso), así como responder cualquier pregunta y aclarar 
cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevaran a cabo, 
los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o 
con mi tratamiento (en su caso).
 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento 
en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo 
en el instituto. 
 
Privacidad y confidencialidad: El Investigador me ha dado seguridades de que no se me identificara en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán tratados de forma confidencial en caso de 
que el trabajo sea publicado. 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 
No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Conocer su descontrolglucemico relacion a su Hb 
glucosilada 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:
Investigador Responsable: Dra. ESTHER AZCARATE GARCIA. , Matricula: 99362280 teléfono: 5767 27 99 EXT. 
21407 correo electrónico esther.azcartateg@ imss.gob.mx
Colaboradores: Dr. Uziel Valle Matildes. Matricula : 99362249, teléfono: 55771600 ext 21400 y 21401 
correo electrónico : uziel.vallem @ imss.gob.mx 
Dr. Sebastián Castro Ramírez, MATRICULA: 98366762 teléfono: 5767 27 99 EXT. 21407
 
 
Correo electrónico: dc_castro0225@hotmail.com.mx 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013
mailto:dc_castro0225@hotmail.com.mx
mailto:dc_castro0225@hotmail.com.mx
mailto:etica@imss.gob.mx
mailto:etica@imss.gob.mx
 
 
ANEXO 3 INSTRUMENTO CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EGRESADOS DE DIABETIMSS EN LA 
UMF 94 IMSS EN RELACION A SU HEMOGLOBINA GLUCOSILADA. 
 
Las preguntas se refieren a lo que usted piensa sobre su salud. Sus respuestas 
permitirán saber cómo se encuentra usted y hasta qué punto es capaz de hacer 
sus actividades habituales. 
 
MARQUE UNA SOLA RESPUESTA 
1. En general, usted diría que su salud es: 
1 Excelente 
2 Muy buena 
3 Buena 
4 Regular 
5 Mala 
 
2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año? 
1 Mucho mejor ahora que hace un año 
2 Algo mejor ahora que hace un año 
3 Más o menos igual que hace un año 
4 Algo peor ahora que hace un año 
5 Mucho peor ahora que hace un año 
 
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O COSAS 
QUE USTED PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL. 
 
3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, 
levantar objetos pesados, o participar en deportes agotadores? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada 
 
4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una 
mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada 
 
5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada 
 
6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada
 
 
 
7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada 
 
8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada 
 
9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada 
 
10. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios centenares 
de metros)? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada 
 
11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada 
 
12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo? 
1 Sí, me limita mucho 
2 Sí, me limita un poco 
3 No, no me limita nada 
 
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS EN SU 
TRABAJO O EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS. 
 
13. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al 
trabajo o a sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
1 Sí 
2 No 
 
14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, 
a causa de su salud física? 
1 Sí 
2 No
 
 
15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su 
trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
1 Sí 
2 No 
 
16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus 
actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su 
salud física? 
1 Sí 
2 No 
 
17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al 
trabajo o a sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional 
(como estar triste, deprimido, o nervioso? 
1 Sí 
2 No 
 
18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, 
a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? 
1 Sí 
2 No 
 
19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades 
cotidianas tan cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema 
emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? 
1 Sí 
2 No 
 
20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los 
problemas emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la 
familia, los amigos, los vecinos u otras personas? 
1 Nada 
2 Un poco 
3 Regular 
4 Bastante 
5 Mucho 
 
21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas? 
1 No, ninguno 
2 Sí, muy poco 
3 Sí, un poco 
4 Sí, moderado 
5 Sí, mucho 
6 Sí, muchísimo 
 
22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su 
trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)?
 
 
1 Nada 
2 Un poco 
3 Regular 
4 Bastante 
5 Mucho 
 
LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y 
CÓMO LE HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS. EN 
CADA PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA 
SENTIDO USTED. 
 
23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad? 
1 Siempre 
2 Casi siempre 
3 Muchas veces 
4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
 
24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso? 
1 Siempre 
2 Casi siempre 
3 Muchas veces 
4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
 
25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que 
nada podía animarle? 
1 Siempre 
2 Casi siempre 
3 Muchas veces 
4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
 
26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo? 
1 Siempre 
2 Casi siempre 
3 Muchas veces 
4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
 
 
 
27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía? 
1 Siempre
 
 
2 Casi siempre 
3 Muchas veces 
4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
 
28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste? 
1 Siempre 
2 Casi siempre 
3 Muchas veces 
4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
 
29. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió agotado? 
1 Siempre 
2 Casi siempre 
3 Muchas veces 
4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
 
30. Durante las 4 últimas semanas, ¿ cuánto tiempo se sintió feliz? 
1 Siempre 
2 Casi siempre 
3 Muchas veces 
4

Continuar navegando