Logo Studenta

Calidad-de-vida-en-pacientes-hipertensos-de-la-UMF-94-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVESIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 DELEGACION 2 NORTE D. F. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.94 
 
 
 
 
 “CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES HIPERTENSOS DE LA UMF 94 
DEL IMSS” 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Dra. Lecona Alonso Karla Paola 
Médico Residente del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Matricula: 98364251 
Correo electrónico: kajujack@hotmail.com 
Cel.- 55 5101 3310 
Teléfono 5837 6136 
Calle. Camino San Juan de Aragón 235. Casas Alemán GAM 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
Dr. Guillermo Arroyo Fregoso. 
Matrícula: 9765964 
Médico Familiar 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud UMF 94 
Calle. Camino San Juan de Aragón 235. Casas Alemán GAM 
Email: guillermo.arroyo@imss.gob.mx 
Teléfono: 5767-2977 
Ext. 21407 
 
Unidad de Medicina Familiar No. 94 Camino San Juan de Aragón no 235 Casas 
Alemán. CP 07580 GAM. 23 de Junio 2014 
 
 
mailto:kajujack@hotmail.com
mailto:guillermo.arroyo@imss.gob.mx
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AUTORIZACIONES 
Proyecto autorizado por el comité Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud 3515 
 
 
 
 
 
Dr. Víctor Manuel Aguilar 
Coordinador delegacional de Investigación en Educación en Salud 
 
 
 
 
 
Dr. Humberto Pedraza Méndez 
Coordinador Delegacional de Educación en Salud 
 
 
 
 
 
Dr. Alejandro Hernández Flores 
Director de la Unidad de Medicina Familiar No. 94 
 
 
 
 
 
Dr. Guillermo Arroyo Fregoso 
Coordinador clínico de Educación e Investigación 
Unidad de Medicina Familiar 94 
 
 
 
 
Dra. Esther Azcarate García 
Profesora Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar 94 
Universidad Nacional Autónoma de México 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Lucina Manuela Alonso Leyva y Pedro Lecona Valadez, por todo el 
apoyo que me han brindado durante toda mi vida, por nunca dejarme sola cuando 
más los necesitaba y confiar en mí, gracias a ustedes y los valores que me 
inculcaron hoy culmino otro ciclo más en mi vida, los amo con todo mi corazón. 
 
A mis hermanos Juan Francisco Lecona Alonso y Pedro Emmanuel Lecona Alonso 
por todo el apoyo que me han brindado en cada momento de mi vida los amo 
mucho. 
 
A mi “Manager” ya que sin su apoyo este último pasito que me faltaba hubiera sido 
muy difícil, gracias por confiar en mi te amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE 
CONTENIDO PAG 
Índice 4 
Resumen 5 
Objetivos 6 
Introducción 6 
Marco Teórico 7 
Antecedentes científicos 15 
Planteamiento del problema 18 
Pregunta de Investigación 19 
Justificación 19 
Expectativa Empírica 20 
Material y Métodos 20 
Población de Estudio 20 
Diseño de estudio 21 
Criterios de selección 21 
Tipo de muestreo 21 
Variables de estudio 22 
Análisis de datos 24 
Aspectos de selección 24 
Recursos del estudio 25 
Resultados 26 
Discusión 34 
Conclusión 35 
Sugerencias 36 
Anexos 36 
Bibliografía 43 
 
5 
 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES HIPERTENSOS DE LA UMF 94 DEL IMSS 
*Arroyo Fregoso G. ** Lecona Alonso K P 
Antecedentes. La Hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica 
degenerativa, la cual es una de las primeras causas de consulta en el primer nivel de 
atención en México con una prevalencia de 30.8% de la población adulta. 
El resultado de la educación en los pacientes hipertensos comúnmente se evaluó en 
términos de prevalencia de complicaciones o variables biomédicas, sin embargo es 
cada vez más reconocido que la Calidad de vida es una variable de resultado 
importante que debe ser examinada a fondo en la evaluación de los programas 
educativos y sin embargo rara vez es tomada en cuenta. Es por esto que el objetivo 
de este estudio es evaluar la Calidad de Vida de los pacientes Hipertensos 
Objetivo: Identificar la Calidad de Vida en pacientes Hipertensos en la UMF No. 94 
Del IMSS. 
Material y Métodos: Estudio Observacional, Descriptivo, Prospectivo, Transversal, 
en 160 paciente en la UMF 94 portadores de hipertensión arterial de ambos géneros 
en rasgos de edad de 45 a 65 años. Realizando cuestionario SF-36, bajo 
consentimiento informado. 
Resultados: La cual se evaluó en un total de 160 pacientes de rangos de edad de 
45 a 65 años el cual de acuerdo al instrumento se obtuvieron los siguientes rangos 
de 60 a 100 donde 100 es la mejor calidad de vida, en el cual se obtuvieron los 
porcentajes de 60 un 23 % 70 un 29 %, 80 un 40% y 90 un 8% 
Conclusión: Ningún paciente que se evaluó presento una buena calidad de vida, se 
encontró que a mayor nivel educativo mejor rango de calidad de vida De tal manera 
que podemos concluir que la calidad de vida de los pacientes con hipertensión 
arterial se puede evaluar de diferentes maneras la cual puede también estar 
modificado por otras patologías de base. Y que se debería de contar con un 
cuestionario de calidad de vida que solo se relacione con ítems de acuerdo a la 
patología que hipertensión arterial para así poder evaluar adecuadamente la calidad 
de vida. 
Instrumento de Medición: SF 36 
Experiencia de grupo: Investigador responsable 8 años 
Alumno del curso de Especialidad en Medicina Familiar: un año. 
Palabras clave: Calidad de vida, Hipertensión arterial, SF 36. 
* Coordinador Clínico de Educación e investigación en Salud. UMF 94 IMSS 
** Médico Residente de Medicina Familiar UMF No. 94 IMSS 
6 
 
 
OBJETIVOS: 
OBJETIVO GENERAL 
Identificar la Calidad de Vida en los Pacientes Hipertensos de la UMF 94 del IMSS. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Identificar la Calidad de Vida en los Pacientes Hipertensos de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 94 de acuerdo al género. 
Identificar la Calidad de Vida en los Pacientes Hipertensos de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 94 de acuerdo al rango de edad. 
Identificar que género es más afectado en los Pacientes Hipertensos 
 
INTRODUCCION 
La práctica de la Salud Pública tiene entre sus metas preservar la calidad de vida a 
través de la promoción de la salud, la prevención y la recuperación psicológica, 
física, y social de las enfermedades. En este sentido, los hipertensos requieren de 
evaluaciones relacionadas con la mejoría o el deterioro de su estado funcional y de 
su calidad de vida, dado que la hipertensión arterial es una de las condiciones que 
más afectan la salud de los individuos y las poblaciones. 
 
La hipertensión arterial (HTA) constituye un problema de salud de considerable 
importancia en nuestros días, por los perjuicios que ocasiona y por el número 
apreciable de muertes e incapacidades que produce de manera directa e indirecta, 
en su condición de factor de riesgo asociado a las enfermedades del corazón y las 
enfermedades cerebrovasculares, enfermedades arteriales periféricas, insuficiencia 
renal crónica y retinopatías. 
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que, 
aproximadamente, 17 millones de personas mueren prematuramente cada año por 
esta causa. Un esfuerzo en la prevención de las enfermedades no transmisibles 
permitiría salvar la vida a 36 millonesde personas desde ahora hasta el 2015. (1) 
 
Para la OMS, la Calidad de Vida es “la percepción que cada individuo tiene de su 
posición en la vida, en el contexto del sistema cultural y de valores en que vive y en 
relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones”. (1) 
7 
 
 
La población con hipertensión arterial se incrementa progresivamente, mejorar la 
prevención, el pronóstico, el tratamiento, así como la Calidad de Vida de los 
individuos que la padecen, se ha convertido en un reto para la comunidad científica 
nacional e internacional. 
 
En el estudio se realizara para conocer la calidad de vida en los pacientes 
hipertensos de la Unidad de Medicina Familiar 94. 
 
MARCO TEORICO 
CALIDAD DE VIDA 
Calidad de vida es la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las 
personas y que representa la suma de sensaciones subjetivas y personales del 
sentirse bien. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la calidad de vida como la 
percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema 
cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, 
normas y preocupaciones.(2) 
La Hipertensión Arterial Sistémica, es un síndrome de etiología múltiple el cual se 
caracteriza por la elevación sostenida de cifras tensionales (sistólica, diastólica o 
ambas) mayor o igual a 140/90 mm Hg. en individuos mayores de 18 años tomadas 
de forma y condiciones aprobadas en 3 ocasiones, 3 días distintos. Es producido por 
el aumento de las resistencias vasculares periféricas y se provoca un daño vascular 
sistémico (3,4,5) 
Paciente controlado: PA < 140/90 mmHg durante un año en por lo menos cuatro 
tomas o adecuadas para su correspondiente grupo de riesgo 
En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como el 
completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad (3) 
El término calidad de vida se remonta al siglo pasado, cuando la idea del Estado de 
bienestar, que deriva de los desajustes socioeconómicos procedentes de la Gran 
Depresión de los años 30, evoluciona y se difunde sólidamente en la posguerra 
(1945- 1960), en parte, como producto de las teorías del desarrollismo económico y 
social (keynesianas), que reclamaban el reordenamiento geopolítico y la 
reinstauración del orden internacional, una vez consumada la segunda guerra 
mundial. (6) 
8 
 
Ferrans (1990b) Calidad de vida general definida como el bienestar personal 
derivado de la satisfacción o insatisfacción con áreas que son importantes para él o 
ella. 
Hornquist (1982) Define en términos de satisfacción de necesidades en las esferas 
física, psicológica, social, de actividades, material y estructural. 
Shaw (1977) Define la calidad de vida de manera objetiva y cuantitativa, diseñando 
una ecuación que determina la calidad de vida individual: QL=NE x (H+S), en donde 
NE representa la dotación natural del paciente, H la contribución hecha por su hogar 
y su familia a la persona y S la contribución hecha por la sociedad. Críticas: la 
persona no evalúa por sí misma, segundo, no puede haber cero calidad de vida. 
Lawton (2001) Evaluación multidimensional, de acuerdo a criterios intrapersonales y 
socio-normativos, del sistema personal y ambiental de un individuo. 
Haas (1999) Evaluación multidimensional de circunstancias individuales de vida en 
el contexto cultural y valórico al que se pertenece. 
Bigelow et al., (1991) Ecuación en donde se balancean la satisfacción de 
necesidades y la evaluación subjetiva de bienestar. 
Calman (1987) Satisfacción, alegría, realización y la habilidad de afrontar… medición 
de la diferencia, en un tiempo, entre la esperanza y expectativas de una persona con 
su experiencia individual presente. 
Martin & Stockler (1998) Tamaño de la brecha entre las expectativas individuales y 
la realidad a menor intervalo, mejor calidad de vida. 
Opong et al., (1987) Condiciones de vida o experiencia de vida. Expresión de un 
modelo conceptual que intenta representar la perspectiva del paciente en términos 
cuantificables, la cual depende de su experiencia pasada, su estilo de vida presente, 
sus esperanzas y ambiciones para el futuro (7,8) 
Vosvick et al definen calidad de vida funcional en términos de cinco dominios: 
funcionamiento físico, energía/fatiga, funcionamiento social, funcionamiento del rol y 
salud general y dolor. Plantean que la habilidad de mantener un nivel de bienestar 
en estos dominios es esencial para una alta calidad de vida en personas viviendo 
con enfermedades crónicas, tales como cáncer o SIDA. (8) 
Las personas con enfermedad crónica requieren evaluaciones con relación a la 
mejoría o al deterioro de su estado funcional y de su calidad de vida. (9) 
Las expectativas de salud, el soporte social, la autoestima y la habilidad para 
competir con limitaciones y discapacidad pueden afectar la calidad de vida, dos 
9 
 
personas con el mismo estado de salud tienen diferente percepción personal de su 
salud. 
Segunda fase es una escala visual analógica (EVA) de evaluación más general, 
vertical de 20 centímetros, milimetrada, que va desde 0 (peor estado de salud 
imaginable) a 100 (mejor estado de salud imaginable). 
 
Existen una relación importante sobre calidad de vida y algunas teorías las cuales se 
señalan a continuación: 
Teoría del autocuidado 
Dorothea Orem presentó su teoría en la década de los cincuenta y la publicó en 
1972, definiéndola como Teoría del autocuidado, la cual está compuesta por tres 
teorías relacionadas: 
Autocuidado. Consiste en la práctica de actividades que las personas maduras 
inician y llevan a cabo en determinados periodos de tiempo, por sus propios medios 
y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano para continuar con el 
desarrollo personal y su bienestar. 
Déficit de autocuidado. Se produce cuando la relación entre las propiedades 
humanas de necesidad terapéutica y la capacidad de autocuidado desarrollada no 
son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes 
de la necesidad terapéutica de autocuidado existente. (9) 
Teoría de incertidumbre 
Esta teoría fue desarrollada por Mishel Merle, quien la definió como la inhabilidad del 
sujeto para determinar el significado de los eventos relacionados con una 
enfermedad; ocurre en situaciones donde debe tomar decisiones, siendo incapaz de 
asignar valores definitivos a objetos y eventos, y de predecir consecuencias con 
exactitud debido a la escasez de información y conocimiento. La incertidumbre es un 
estado cognitivo que aparece cuando un evento no es adecuadamente estructurado, 
debido a que la información del paciente sobre el suceso en cuestión es escasa. Los 
eventos que causan incertidumbre pueden ser la mayor fuente de estrés, 
provocando reactividad fisiológica y aumentando la emocionalidad del paciente. 
 
Teoría de afrontamiento 
Para Lazarus y Folkman, el individuo enfrenta el estrés a través del enjuiciamiento 
funcional de la actividad psíquica, y depende de fuerzas conscientes que se 
configuran como producto de una apreciación intuitiva de las demandas, recursos y 
10 
 
resultados predecibles de la interacción con el medio, con modos peculiares de 
procesar la información y de integrar las experiencias. 
La evaluación cognitiva es el proceso que determina por qué y hasta qué punto una 
relación o una serie de relaciones entre el individuo y el entorno son estresantes. 
Éstas determinan las consecuencias en un acontecimiento dado en el individuo. 
La respuesta emocional y conductual del enfermo ante un acontecimiento depende 
de la forma en que éste lo analice. (11) 
 
Teoría de la crisis 
Una crisis surge cuando una persona enfrenta un obstáculo importante en relación 
con los objetivos de vida, y es imposible superarlo mediante los métodos habituales 
de solución de problemas. No todas las circunstancias adversas provocanuna crisis 
o una enfermedad, pero sí desestabilizan a la persona. 
Las crisis se producen como una respuesta emocional a una situación peligrosa. 
Históricamente, esta teoría remite a Freud; sus hipótesis originales establecen la 
relación entre situaciones vitales conscientes o inconscientes y una respuesta 
emocional. 
En los años sesenta, Ericsson colaboró con una perspectiva evolutiva y de 
crecimiento en la “Teoría de la crisis”. Lindemann, en colaboración con Kaplan, 
desarrolló esta teoría como un marco referencial para el tratamiento de situaciones 
de duelo. 
Una crisis se define como una respuesta a eventos conflictivos, internos o externos, 
experimentándose un estado doloroso. 
En el peor de los casos, la situación de crisis no logra ser estabilizada y puede llevar 
a la persona a reacciones a un menos adaptativas como el suicidio, el homicidio o 
ambos. 
La Teoría de la crisis describe tres fases de la respuesta: 
1) Fase previa a la crisis. El individuo busca mantener el equilibrio haciendo cambios 
físicos y psicosociales en el contexto de los sucesos normales de vida. 
 2) La fase de crisis se caracteriza por la desorganización; se hacen intentos para 
resolver el problema, que pueden resultar o no. La opción es aliviar la angustia 
mediante la evaluación médica inmediata y la participación activa en el plan de 
tratamiento. 
3) En la fase posterior a la crisis, también surgen varias posibilidades. (12) 
 
11 
 
MEDICION DE CALIDAD DE VIDA 
 
La calidad de vida es un concepto, polivalente y multidisciplinario, cuyas acepciones 
principales se han efectuado desde diferentes disciplinas y saberes: médicas, 
filosóficas, económicas, éticas, sociológicas, políticas y ambientales. 
La medicina la asocia con la salud psicosomática del organismo, la funcionalidad, la 
sintomatología o la ausencia de enfermedad. 
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), más utilizada en ciencias de la 
salud, evalúa la repercusión de la enfermedad o estado de salud, su tratamiento y 
otros cuidados sanitarios en la dimensión social y personal del paciente (13) 
La calidad de vida recibe la influencia de factores como empleo, vivienda, acceso a 
servicios públicos, comunicaciones, urbanización, criminalidad, contaminación del 
ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo 
humano de una comunidad. Incluye la evaluación de elementos subjetivos, se 
requiere de un método consistente para recabar información del individuo. (13) 
 
El objetivo primordial de la utilización y medición de la calidad de vida consiste en 
proporcionar una valoración más comprensiva, integral y válida del estado de salud 
de un individuo o grupo, y un conocimiento más preciso de los posibles beneficios y 
riesgos que pueden derivarse de la asistencia sanitaria. Las mediciones de calidad 
de vida pueden usarse para planear programas de tratamiento a corto plazo y para 
evaluar a grupos con diagnósticos específicos. 
Estas evaluaciones pueden estar basadas en encuestas directas con referencia al 
inicio de la enfermedad, al diagnóstico y a los cambios de síntomas en los últimos 
meses, principalmente en aquellos pacientes con enfermedades crónicas con 
tratamientos paliativos, y que confieran beneficios en la calidad de vida. 
 
Existen maneras de cuantificar la calidad de vida. Las medidas de desenlace varían 
desde aquellas que son objetivas y fáciles de medir, como la muerte; otras que se 
basan en parámetros clínicos o de laboratorio (insuficiencia de un órgano), hasta 
aquellas que se basan en juicios subjetivos. 
Debido a que algunos de los componentes de la calidad de vida no pueden ser 
observados directamente, éstos se evalúan a través de cuestionarios que contienen 
grupos de preguntas. 
12 
 
Cada pregunta representa una variable que aporta un peso específico a una 
calificación global, para un factor o dominio. En teoría, se asume que hay un valor 
verdadero de la calidad de vida y que puede medirse indirectamente por medio de 
escalas. 
Cada uno de los dominios (físico, mental o social) que conforman el término calidad 
de vida puede ser medido en dos dimensiones; la primera, compuesta por una 
evaluación objetiva de la salud funcional, y la segunda, por una percepción subjetiva 
de la salud. 
Hornsquist define las áreas que engloban el concepto de calidad de vida e indica los 
siguientes aspectos o dimensiones que conforman la estructura de la CV: 
 Físico 
 Psicológico 
 Social 
 Actividades 
 Material 
 Estructural 
Para medir la CV se utilizan cuestionarios que previamente han demostrado su 
capacidad para medirla. Estos cuestionarios suelen combinar indicadores subjetivos 
y objetivos de calidad de vida. (14,15) 
Ejemplos de indicadores subjetivos de calidad de vida: 
 Sentido de bienestar 
 Satisfacción global con la vida 
 Afectos 
 Vida sexual 
 Papel - participación social (matrimonio, amigos, hijos, religión) 
 Apetito 
 Participación en actividades diarias 
 Cumplimiento en el trabajo 
Indicadores objetivos: 
 Desempleo 
 Tipo de ocupación: tiempo completo o parcial 
 Días de hospitalización 
 Horas de sueño nocturno 
 Número de actividades realizadas en el día 
13 
 
 Nivel de dolor 
 Frecuencia de relaciones sexuales 
 
El estado funcional y la CV del paciente crónico, van a ser el resultado de la 
integración de factores de la propia personalidad y motivación del paciente, los 
síntomas motivados por la enfermedad crónica, los efectos secundarios de la 
medicación recibida, las condiciones medioambientales, el apoyo social y el nivel 
económico en que el paciente se desenvuelve. 
Se describen algunos ejemplos de cuestionarios genéricos de CV, frecuentemente 
utilizados para evaluarla, en el paciente crónico: 
SHORT-FORM 36-ítems HEALTH SURVEY (SF-36): Ha sido desarrollado por el 
Medical Outcomes Study. Consta de 36 ítems cada uno de los cuales tiene una 
respuesta graduada en varios niveles de disfunción (entre dos y seis niveles). Los 36 
ítems se agrupan en dos áreas, el estado funcional y el bienestar emocional. El área 
del estado funcional está representada por las siguientes dimensiones: 
Funcionalismo social, limitaciones por problemas personales o emocionales, 
limitaciones por problemas de salud física. El área del bienestar incluye las 
dimensiones de salud mental, vitalidad y dolor. Finalmente, la evaluación general de 
la salud incluye la dimensión de la percepción de la salud general y el cambio de la 
salud en el tiempo. Se incluye, además, un ítem que valora la percepción del 
paciente de los cambios en su estado de salud. 
Los ítems detectan tanto estados positivos como negativos de salud. En cada 
dimensión se codifican en una escala que tiene un recorrido que va desde cero (el 
peor estado de salud para esa dimensión) hasta 100, el mejor estado de salud. (16) 
 
INTRUMENTO DE MEDICION 
CUESTIONARIO SF 36 
 Es un instrumento desarrollado a partir de una extensa batería de cuestionarios 
utilizados en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical Outcomes Study) 
(MOS). Detecta tanto estados positivos de salud como negativos, así como explora 
la salud física y la salud mental. 
Consta de 36 temas, que exploran 8 dimensiones del estado de salud: función física; 
función social; limitaciones del rol: de problemas físicos; limitaciones del rol: 
problemas emocionales; salud mental; vitalidad; dolor y percepción de la salud 
14 
 
general. Existe un elemento no incluido en estas ocho categorías, que explora los 
cambios experimentados en el estado de salud en el último año: 
Para su evaluación se han propuesto dos formas diferentes de puntuación: 
El Rand Group estableció una graduación de las respuestas para cada tema desde 0 
a 100. No todas las respuestas tienen el mismo valor, ya que depende del número 
de posibilidades de respuesta para cada pregunta. 
El Health Institute otorga diferentes pesosespecíficos a cada respuesta, según unos 
coeficientes que no siguen una distribución lineal. 
 Las características de las puntuaciones son como siguen: 
Los temas y las dimensiones del cuestionario proporcionan unas puntuaciones que 
son directamente proporcionales al estado de salud; cuanto mayor sea, mejor estado 
de salud. 
El rango de las puntuaciones para cada dimensión oscila de 0 a 100. (17) 
 
Propiedades psicométricas 
Las características básicas que definen a un buen instrumento de medida de la 
CVRS según Donovan et al. (1989) son: a) válido, en el sentido de ser capaz de 
medir aquellas características que se pretende medir y no otras; b) preciso o fiable, 
es decir con un mínimo error de medida; y c) sensible, que sea capaz de detectar 
cambios tanto entre diferentes individuos como en la respuesta de un mismo 
individuo a lo largo del tiempo (sensibilidad al cambio.). (24) 
De las características de un instrumento de CVRS anteriormente mencionadas, 
probablemente la validez es la característica más importante que debe exigirse a un 
buen cuestionario. El concepto de validez se puede desglosar en tres aspectos 
diferentes: validez de criterio, validez de contenido y validez de constructo. La 
validez de criterio, significa que el cuestionario es adecuado al problema que se 
quiere medir. Esto se comprueba comparando el instrumento con un patrón de 
referencia o gold standard. (12,17) 
La segunda de las características de un instrumento es la fiabilidad o capacidad para 
medir lo mismo en repetidas ocasiones bajo las mismas condiciones. La opción 
básica para medir la fiabilidad interna de un instrumento es el coeficiente alfa de 
Cronbach (Cronbach, 1951) 
La tercera característica de un instrumento de CVRS es la sensibilidad al cambio. Un 
instrumento de CVRS debe ser capaz de detectar cambios en la CV, cuando los 
haya, especialmente cuando se utiliza para medir la efectividad de un tratamiento 
15 
 
Es necesario señalar que el SF-36 no incluye algunos conceptos importantes, como 
trastornos del sueño, la función cognitiva, la función familiar o la función sexual. (15,17) 
 
 
 
 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
 
Hoy en día las enfermedades crónicas representan la mayor parte de la 
morbimortalidad que ataca a la población mundial; como enfermedad crónica 
entendemos a aquellas enfermedades de larga duración, cuyo fin o curación no 
puede ser prevista o bien no esta podría no ocurrir, generalmente se habla de una 
duración mayor a seis meses, de tal forma resulta importante que el médico familiar 
reconozca el impacto que tiene la relación que establece con el paciente sobre el 
apego y consecuentemente con el control de las enfermedades crónicas. Al ser la 
relación médico paciente la piedra angular de la práctica médica. (18,19,20) 
La Hipertensión Arterial Sistémica se encuentra entre las enfermedades que tienen 
las tasas más elevadas de mortalidad a nivel mundial. 
La HTA es una afección crónica que representa en la actualidad uno de los 
problemas de salud más importantes en los países desarrollados, debido a su alta 
prevalencia. (21,22,24) 
La Hipertensión Arterial constituye una de las principales causas de morbimortalidad 
en todo el mundo, tanto por los efectos que ella en sí produce como por constituir el 
principal factor de riesgo para la aparición de patologías como el Infarto Agudo de 
Miocardio, los Accidentes Cerebro Vasculares, Insuficiencia Renal Crónica, etc., 
además de que en estos pacientes se produce una curva de tolerancia a la glucosa 
alterada lo que predispone a la aparición de la Diabetes Mellitus con el consiguiente 
deterioro de la calidad de vida. 
Dentro de las patologías crónicas no trasmisibles la Hipertensión Arterial se 
considera la de mayor prevalencia e incidencia ya que alrededor del 15% de la 
población mundial está diagnosticada como hipertensa y se cree que cerca del 30% 
de la misma padece esta entidad y por diferentes motivos no están diagnosticados o 
presentan diagnósticos inconclusos. (27,28) 
 
16 
 
Se registran en la Unidad de Medicina Familiar No 94 IMSS en el año 2013 un total 
de pacientes de 15,259 con diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica, de los 
cuales se reportan pacientes entre 45 y 65 años de edad de un total de 7,408, de 
ahí se podría deducir que los pacientes que no acuden a su consulta en forma 
mensual sea debido a una mala calidad de vida. (26) 
Existen múltiples instrumentos que se han diseñado para evaluar las dimensiones 
que integran las mediciones de salud y de calidad de vida. 
Los instrumentos para medir calidad de vida se clasifican en instrumentos genéricos 
y específicos. Los primeros son útiles para comparar diferentes poblaciones y 
padecimientos, pero tienen el riesgo de ser poco sensibles a los cambios clínicos, 
por lo cual su finalidad es meramente descriptiva. Los instrumentos específicos se 
basan en las características especiales de un determinado padecimiento, sobre todo 
para evaluar cambios físicos y efectos del tratamiento a través del tiempo. 
 
En 1998, se evaluó el efecto de una intervención educativa sobre la calidad de vida 
en el paciente hipertenso; se evaluaron la intervención educativa y la repercusión del 
estilo de vida en el control de la enfermedad; el estudio mostró que la intervención 
educativa es efectiva para modificar la calidad de vida del paciente hipertenso. 
En otro estudio se aplicó la Encuesta SF-36 en una población en el sureste de 
México. La encuesta incluye ocho escalas relacionadas con función física, rol físico, 
dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. 
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se ha centrado en la elaboración 
de indicadores que midan y evalúen las diferentes formas de enfermar y morir de la 
población; para ello convoca otras disciplinas que le permitan una mejor 
comprensión del fenómeno. Así surge la International Society for Quality of Life 
Research, que publica investigaciones científicas relacionadas con la salud, desde 
diferentes áreas. 
Hasta 1998 se identificaban 446 instrumentos de medición de la calidad de vida para 
diferentes dolencias, pero solo 15% presenta una definición del término y su enfoque 
se hace desde cuatro áreas: definición global, según sus componentes, focalizada o 
combinada. 
Tal vez la primera escala desarrollada con el propósito de definir en una forma 
consistente el estado funcional de los pacientes con padecimientos crónicos fue la 
de Karnosfky, (KPS). Esta es una escala de 10 puntos que aunque inicialmente fue 
17 
 
desarrollada para pacientes con cáncer, por el hecho de ser genérica se ha aplicado 
a otras enfermedades crónicas. 
En el año 2001 se realizó un estudio transversal, con enfoque analítico, a partir de 
datos obtenidos por el Euroqol-5D, utilizado en la II Encuesta Nacional de Factores 
de Riesgos y Afecciones no Transmisibles, efectuada por el Instituto Nacional de 
Higiene. Fueron encuestados 22 315 individuos. Se identificaron los sujetos con 
diagnóstico previo de hipertensión y se realizaron dos mediciones de la presión 
arterial a todos los sujetos. Ambas mediciones fueron promediadas y los sujetos 
clasificados como: Hipertenso conocido, Normotenso, Hipertenso nuevo. 
La Calidad de Vida relativa a salud (CVRS) se evaluó mediante el Euroqol 5D (EQ 
5D) que constituye un instrumento genérico para la medición de la CVRS y se utiliza 
tanto en individuos relativamente sanos (población general) como en grupos de 
pacientes con diferentes patologías. En la primera parte se describe el estado de 
salud en cinco dimensiones (movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, 
dolor/malestar y ansiedad/depresión), a través de tres niveles de gravedad (sin 
problemas, problemas moderados .y muchos problemas, el propio individuo valora 
su estado de salud actual, con relación a los últimos doce meses. 
 
Segunda fasees una escala visual analógica (EVA) de evaluación más general, 
vertical de 20 centímetros, milimetrada, que va desde 0 (peor estado de salud 
imaginable) a 100 (mejor estado de salud imaginable). 
.En el 2011 Se realizó un estudio correlacional, de tipo transversal, prospectivo y 
abordaje cuantitativo. La población de estudio fueron pacientes con HAS adscritos a 
un Centro de Salud de una población del estado de México. La muestra no 
probabilística incluyó a 30 personas hombres y mujeres mayores de 18 años, 
registrados en el Centro de Salud. La respuesta a los ítems se obtiene de una escala 
tipo Likert de cuatro puntos cuya interpretación es 0, mejor nivel de calidad de vida y 
la puntuación de 3 indica peor nivel de calidad de vida de los cuales se eligió uno 
específico para medir la CV en pacientes que viven con HAS, siendo éste el CHAL; 
autorizado para su aplicación por Roca-Cusachs et al Se obtiene la puntuación para 
cada una de las dimensiones asignadas a los ítems correspondientes: EA de 0 a 
108, MS de 0 a 57 y la puntuación global es de 0 a 165. Las puntuaciones más bajas 
indican mejor nivel de CV, considerando una puntuación de 0-41 = muy buena, 42-
82 = buena, 83-123 = regular y 124-165 = mala CV. 
 
18 
 
En el 2011 en Brasil se realizo un Estudio Transversal, no aleatorizado, realizado en 
el sistema público de salud en el Sur de Brasil por medio de entrevistas realizadas 
Los pacientes incluidos eran todos diagnosticados con HAS, según los criterios de 
diagnóstico municipales, que frecuentaban las unidades básicas de salud donde se 
realizó el estudio, tomaban al menos un medicamento para tratarla y tenían edad ≥ 
18 años. El Minichal se desarrolló en España en 2001 y contiene 16 ítems. Diez 
ítems se refieren al dominio estado de ánimo y seis ítems a manifestaciones 
somáticas. Las preguntas se refieren a los últimos siete días. La escala de puntaje 
es del tipo likert con cuatro respuestas posibles (0 = no, en absoluto; 1 = sí, algo; 2 = 
sí, bastante; 3 = sí, mucho). Los puntos varían de 0 (mejor nivel de salud) a 30 (peor 
nivel de salud) para la dimensión “estado de ánimo”, y para la dimensión 
“manifestaciones somáticas” varían de 0 (mejor nivel de salud) a 18 (peor nivel de 
salud). el score original del instrumento se convirtió para una escala de cero a 100, 
siendo cero el peor nivel y 100 el mejor nivel de calidad de vida relacionada a la 
salud (CVRS). (18) 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
El incremento en la esperanza de vida han propiciado la aparición de padecimientos 
crónicos degenerativos altamente demandantes de servicios de salud. De ellos 
destacan los cardiovasculares al ocupar los primeros lugares de atención, en 
particular la hipertensión arterial reporta 50 millones de casos en Estados Unidos, en 
tanto en Canadá y México la prevalencia alcanza el 25% y 26.6% respectivamente . 
También se ha señalado que el costo anual de la atención del paciente hipertenso 
ambulatorio varía entre 57 y 450 dólares. Lo anterior señala la magnitud del 
padecimiento y su impacto no solo en el área de la epidemiología y la salud pública 
sino en el aspecto económico y específicamente en el relacionado con los recursos 
disponibles en el sector salud. 
 
En nuestro país de acuerdo al Sistema Único Automatizado para la vigilancia 
epidemiológica (SUAVE) DEL 2004- 2010 Existen 3, 738,174 casos de HAS. (5) La 
incidencia de la HAS en el 2009 es de 720.90 en comparación a la obtenida en el 
año 2005 que es 487. 83 con un aumento significativo en el año 2009. Mientras que 
la prevalencia de HAS es de un 30 %. De la cual se destaca el aumento constante 
de la prevalencia en personas jóvenes, así como si vinculación con el riesgo 
cardiovascular ya que esta se encuentra en la primera causa de muerte en México 
19 
 
en el 2010. (INEGI) Debido a este alta incidencia se han realizado diferentes 
estudios que el mejorar la calidad de vida en los pacientes aumenta el control de 
sus cifras arteriales. Por lo que es importante realizar la medición de la calidad de 
vida para mejorar el impacto económico, así como la mortalidad. 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿Cómo es la de calidad de vida en pacientes hipertensos de la UMF 94 DEL 
IMSS? 
 
JUSTIFICACIÓN 
MAGNITUD: La UMF No 94 del IMSS la cual cuenta con un censo aproximado de 
9.372 pacientes portadores de Hipertensión Arterial Sistémica, con base al indicador 
metodológico el de estos pacientes se encuentra controlados. El costo total de la 
hipertensión en México para el escenario promedio correspondió a $17,903 millones, 
de acuerdo a una población de hipertensos estimada en 13,704,573 (prevalencia de 
14.43 por cada 100 habitantes). Para el escenario extremo el costo se modificó a 
$65,081 millones de pesos El costo anual por hipertenso en la Seguridad Social 
correspondió a $1,067 en el escenario promedio y de $3,913 en el escenario 
extremo. 
El gasto anual en hipertensión arterial equivale al 13.95% del presupuesto destinado 
a la salud y al 0.71% del PIB, valores que se modifican a 51.17% y 2.62% 
respectivamente en el escenario extremo. 
El conocer la calidad de vida de los pacientes de esta unidad sería importante ya 
que ayudaría al mejoramiento de la cifras tensionales, disminución de 
complicaciones, secuelas, costo de la atención del paciente ambulatorio y 
hospitalizado. 
 
TRASCENDENCIA: En el programa de atención al paciente hipertenso se trabaja 
intensamente a través de la atención de individual y de grupos, en los que se 
proporciona atención médico asistencial con un enfoque estructural y 
multidisciplinario, dirigido a pacientes con Hipertensión arterial sistema, así como 
20 
 
pacientes con factores de riesgo cardiovasculares, para la prevención de 
complicaciones, limitación del daño y rehabilitación, con el objetivo de lograr 
conductas positivas cambios de vida saludables buscando la corresponsabilidad del 
paciente y su familia. 
Si buscamos una definición aproximada de Calidad de vida, encontramos que esta 
abarca el bienestar físico, social y emocional, es decir que implica la satisfacción del 
individuo. El programa de atención al paciente hipertenso incide directamente en la 
Calidad de vida de sus miembros al ser una fuente de información, salud y bienestar, 
por eso la medida de la calidad de vida debería constituir un indicador básico de 
éxito para este programa. 
 
VULNERABILIDAD: Se ha evaluado de muchas maneras el impacto físico del 
programas implementados para pacientes con hipertensión arterial, es decir sus 
resultados medibles como el control cifras tensiónales, el peso y la aparición de 
complicaciones, pero poco se ha hecho por saber si dicho programa realmente logra 
el objetivo de satisfacer las necesidades de atención y educación, así como si 
nuestros pacientes se benefician con un mejor nivel de salud, aceptación y 
satisfacción general, que sean capaces de generar una buena Calidad de Vida como 
beneficio agregado e inherente del programa. 
Es por esto que la evaluación de la Calidad de Vida en este grupo de pacientes 
resulta sumamente importante, porque además de ser un indicador de resultados, 
nos mostrará cuales son los puntos que el programa no cubre o aquellos que deben 
ser mayormente reforzados, para que los participantes del grupo se encuentren en 
plenitud no solo de salud, sino, de la totalidad de los aspectos de su vida. 
 
FACTIBILIDAD: El proyecto de investigación se considera con riesgo menor al 
mínimo, por tratarse de la recolecta de datos con base al Cuestionario Calidad de 
Vida SF- 36, su análisis estadístico y posterior difusión, pacientes con hipertensión 
arterial de la UMF 94; con previo consentimiento informado. (Ver Anexo). 
Todos los recursos necesarios para el estudio pueden encontrarse en la Unidad, por 
lo que la investigación puede llevarse a cabo sin generar ningún problema. 
 
EXPECTATIVA EMPIRICA: 
El 40% de los pacienteshipertensos tienen mala calidad de vida. 
 
21 
 
METODOLOGÍA 
SUJETOS MATERIAL Y METODOS 
Características del lugar donde se realizará el estudio. 
En el servicio de consulta externa de la unidad de medicina familiar No 94 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Delegación 2 Norte D. F. 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO: 
Pacientes portadores de Hipertensión Arterial Sistémica de 45 a 65 años de edad 
derechohabientes de la unidad de medicina familiar número 94 del IMSS. 
 
DISEÑO DE ESTUDIO 
a). Observacional. 
b). Descriptivo. 
c). Prospectivo. 
e). Transversal. 
 
Grupo de estudio 
 Pacientes portadores de Hipertensión Arterial Sistémica de 45 a 65 años de 
edad adscrito en consulta externa de la UMF 94 del IMSS. 
 Ambos géneros. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión 
 Pacientes Pacientes portadores de Hipertensión Arterial Sistémica de 45 a 65 
años de edad adscritos a la U.M.F. 94 
 Pacientes portadores de Hipertensión Arterial Sistémica de 45 a 65 años de 
edad de ambos géneros 
 Pacientes que acepten participar en el estudio. 
 
 Criterios de exclusión. 
 Pacientes hipertensos menores de 45 años o mayores de 65 años de 
edad. 
 Los pacientes que no acepten participar en el estudio. 
 
22 
 
Criterios de eliminación. 
 Pacientes que se desistan de seguir participando en el estudio. 
 
MUESTRA DE ESTUDIO 
Pacientes portadores de Hipertensión arterial, derechohabientes de la UMF 94 del 
Instituto Mexicano del seguro Social. 
 
TIPO DE MUESTREO 
Muestreo mediante la fórmula para población finita. Del 1 de Septiembre 2013 al 
31 de Octubre 2013 
 
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA MUESTRA. CÁLCULO DE LA MUESTRA: 
Se incluirán una muestra de todos los pacientes con diagnóstico de Hipertensión 
arterial, ambos turnos de la Unidad de Medicina Familiar. Y de acuerdo a la siguiente 
fórmula para estimación de una proporción, puesto que la población es finita y 
conocemos el total de la población y se desea saber cuántos del total tendremos que 
estudiar: 
 N* Zα2p*q 
 n = -------------------------------- 
 d2*(N-1)+ Zα2*p*q 
Donde: 
• N = Total de la población 
• Zα2 = (si la seguridad es del 95%) 
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) 
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) 
• d = precisión (en este caso deseamos un 3%). 
 
n = 160 
 
 
VARIABLES 
 
 
Variable 
 
variable 
Independiente 
 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Escala de 
medición 
 
Indicadores 
Hipertensión 
arterial 
Cualitativa 
nominal 
La Hipertensión 
Arterial Sistémica, es 
un síndrome de 
etiología múltiple el 
cual se caracteriza 
por la elevación 
Se verificará en el 
expediente clínico 
que se 
encuentre 
establecido el 
diagnóstico de dicha 
 
ordinal 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variable 
 
Variable 
Dependiente 
 
Definición conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Escala de 
Medición 
 
Indicadores 
 
Calidad 
de 
Vida 
 
Cualitativa 
ordinal 
 
No existe una definición 
Universalmente 
aceptada de Calidad de 
Vida, sin embargo los 
expertos coinciden en 
que se trata de una 
apreciación subjetiva 
multidimensional que 
abarca construcciones, 
como el funcionamiento 
social y el rol 
emocional, la salud, el 
funcionamiento físico, 
la preocupación por el 
futuro y el bienestar 
general 
 
A través de la 
Aplicación 
Del Instrumento SF- 
36, en su versión 
adaptada a la 
población mexicana, 
se evaluarán las 
respuestas 
brindadas por el 
paciente y de 
acuerdo a la escala 
de dicho 
instrumento se 
asignará la 
calificación 
obtenida. 
 
Instrumento 
SF- 36 
En una 
Escala lineal 
Excelente 
Buena 
Regular 
Mala 
 
0-100 
 
 
VARIABLES UNIVERSALES 
 
Variable 
 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Tipo de 
variable 
 
Escala de 
medición 
 
Categoría 
de 
variables 
Genero Diferencia física y 
constitutiva 
observadas en el 
hombre y la mujer 
 
Características 
fenotípicas 
observadas en el 
paciente 
 
Cualitativa Dicotômica Masculino 
Femenino 
 
Edad Tiempo de vida 
transcurrido de un 
individuo a partir 
de su nacimiento 
Años cumplidos hasta 
la fecha actual 
expresado por el 
paciente 
Cuantitativa Intervalo 45-50 años 
50-55 años 
55-60 años 
60-65 años 
 
Escolaridad 
 
 
Nivel 
académico 
alcanzado 
 
Primaria –Secundaria 
Bachillerato- Técnica 
Profesional 
 
Cuantitativa 
 
Nominal Grado o 
certificado 
académico 
 
sostenida de cifras 
tensionales (sistólica, 
diastólica o ambas) 
mayor o igual a 
140/90 mm Hg. en 
individuos mayores de 
18 años tomadas de 
forma y condiciones 
aprobadas en 3 
ocasiones, 3 días 
distintos 
enfermedad y su 
tiempo de 
Evolución. 
24 
 
Estado 
Civil 
 
Situación conyugal Civil en 
cuanto a la 
sociedad 
 
Situación en que se 
encuentra 
Respecto a su pareja 
 
 Cualitativa 
 
Nominal 
Soltera 
Casada 
Unión Libre 
Separada 
Viuda 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO. 
El estudio investiga la medición de calidad de vida en los pacientes que curse con 
hipertensión arterial, en los pacientes adscritos en la consulta externa de la unidad 
medicina familiar No. 94 del IMSS. 
Se realizará la búsqueda de expedientes por medio del sistema ARIMAC 
identificando todos los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, 
posteriormente a seleccionar los casos a estudiar. 
Con el apoyo de las asistentes médicas se localizaran los expedientes. 
Se solicitará al servicio de trabajo social que localice y cite a los pacientes un día y 
hora específico en el aula 1 para aplicación de cuestionarios y evaluación clínica 
La aplicación de los instrumentos será por medio de cuestionario y exploración 
clínica previo llenado del consentimiento informado. 
Los datos obtenidos se captarán en una base de datos computacional en programa 
PC y se revisarán periódicamente para evaluar la calidad de la captura de los datos. 
Con los resultados obtenidos se realizará la discusión correspondiente y se 
redactará el escrito para su posible publicación. 
 
ANALISIS DE DATOS. 
Se utilizará cuestionario de calidad de vida, que mide la calidad de vida. Variable 
dependiente (anexo 1), en pacientes con hipertensión arterial. Instrumento validado 
y utilizado en diversos estudios de la calidad de vida en México. Su valoración ha 
sido efectuada en el Centro de Investigación de la Universidad Intercontinental, 
reportando un alto grado de confiabilidad. 
Con los datos obtenidos se procederá a realizar el análisis estadístico 
correspondiente de acuerdo a las variables identificadas. Se utilizarán pruebas 
estadísticas paramétricas y no paramétricas, medidas de tendencia central: Para las 
variables universales, media, moda y mediana. 
 
ASPECTOS ETICOS 
Este proyecto se apega a lo establecido en la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, artículo 4to, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 
25 
 
de abril de 1990. El reglamento de la ley general de salud, publicado en el Diario 
Oficial de la Federación, el 6 de abril de 1987. 
El acuerdo por el cual se crea la comisión interinstitucional de investigación en 
Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 19 de Octubre de 1983. 
El acuerdo por el que se dispone el establecimiento de proyectos prioritarios de 
salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 24 de Octubre de 1984. La 
declaración de Helsinki de 1964 y sus modificaciones de Tokio e 1975, Venecia en 
1983 y Hong Kong en 1989. El manual de Organización y Operación de Fondo para 
el Fomento de la Investigación Médica. Esta investigación por las características que 
presenta de no utilizar métodos invasivos o que afecten la integridad del individuo 
se puede clasificar como de riesgo bajo. 
Se informa a las autoridades de la Unidad, donde se llevara a cabo el estudio y los 
resultados encontrados se mantendrán en forma confidencial para uso exclusivo del 
departamentode enseñanza e Investigación de la UMF No 94 de México. D.F. 
 
RECURSOS HUMANOS, FISICOS, FINANCIEROS. 
RECURSO HUMANO. 
Alumno: Médico Residente de tercer año del curso de Curso de Especialización en 
Medicina Familiar con sede en la UMF 94 del IMSS. 
Asesor Metodológico: Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
UMF 94. 
 
RECURSOS MATERIALES. 
Computadora personal con procesador intel celerón XP 
Instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar en estudio. 
Material de papelería; hojas, lápices, bolígrafo, etc. 
 
RECURSOS FINANCIEROS. 
El IMSS cuenta con los recursos físicos y humanos para la realización del presente 
proyecto. Los recursos de papelería serán costeados por el investigador principal. 
No requiere donación adicional para su realización. 
Se cuenta con suficientes pacientes para completar el estudio programado. 
La investigación se realizará con el financiamiento del autor. 
26 
 
67%
33%
RELACIÓN GENERO
FEMENINO
MASCULINO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se entrevistó a un total de 160 de pacientes portadores de Hipertensión Arterial 
Sistémica que acuden de manera regular a recibir atención médica en la UMF No 
94, de los 160 participantes, 108 eran mujeres un porcentaje 67.5 % y 52 hombres 
un porcentaje 32.5 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto al estado civil 81 % casados, 10 % solteros y 9 % viudos. 
 
27 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA LICENCIATURA
21
71
46
8
14
 
 
La escolaridad el 13% analfabeta, 44% educación primaria, el 29% secundaria, 5% 
preparatoria, 9% Licenciatura. 
 
ESCOLARIDAD DE PACIENTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo al rango de edad de 45 a 50 años de edad 17 %, de 51 a 55 años 36 %, 
de 56 a 60 años 33% y 61 a 65 años 15 %. 
28 
 
17%
36%
32%
15%
EDAD
45-50
51-55
56-60
61-65
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se evaluó la calidad de vida en pacientes portadores de Hipertensión Arterial 
Sistémica de la UMF 94, con el instrumento de calidad de vida SF-36. 
La cual se evaluó en un total de 160 pacientes de rangos de edad de 45 a 65 años 
el cual de acuerdo al instrumento se obtuvieron los siguientes rangos de 60 a 100 
donde 100 es la mejor calidad de vida, en el cual se obtuvieron los porcentajes de 60 
un 23 % 70 un 29 %, 80 un 40% y 90 un 8%. 
 
 
0
10
20
30
40
60 70 80 90
23
29
40
8
CALIDAD DE VIDA 
60 70 80 90
29 
 
La calidad de vida de acuerdo al grado de escolaridad se encontró en los siguientes 
rangos analfabetas un rango 75, primaria un rango 79 secundaria un rango 78, 
preparatoria un rango 80 y preparatoria un rango 83. 
 
 
Se realizaron los porcentajes obtenidos de acuerdo a las 8 dimensiones que se 
evalúan en el Instrumento de Calidad de Vida SF-36 
1. El rango de Función Física en los 160 pacientes los cuales se obtuvieron los 
siguientes porcentajes 7 % presento un rango 55 , 10% un rango de 60, 6% 
un rango de 65, 28% un rango de 70, 16 % un rango de 80, 5% un rango de 
85, 19% un rango de 90 y 9% un rango de 95. 
 
70
72
74
76
78
80
82
84
75
79
78
80
83
RELACION DE CALIDAD DE VIDA VS 
ESCOLARIDA
7%
10%
6%
28%
16%
5%
19%
9%
FUNCION FISICA 
55
60
65
75
80
85
90
95
30 
 
2. El rango de Rol Físico en los 160 pacientes los cuales se obtuvieron los 
siguientes porcentajes 9 % presento un rango 0, 5% un rango de 50, 40 % un 
rango de 75, 0.6 % un rango de 80, 4 % un rango de 90, 41% un rango de 
100. 
 
 
 
 
3. El rango de Dolor Corporal en los 160 pacientes los cuales se obtuvieron los 
siguientes porcentajes 3 % presento un rango 0 a 40, 6% un rango de 41 a 
60, 41 % un rango de 61 a 80, 50 % un rango de 91 a 100. 
 
5%
9%
40%
1%4%
41%
ROL FISICO 
0
50
75
80
90
100
3%6%
41%
50%
DOLOR 
0-40
41-60
61-80
81-100
31 
 
14%
7%
42%
8%
28%
1%
SALUD GENERAL
40
50
60
70
80
90
 
4. El rango de Salud General en los 160 pacientes los cuales se obtuvieron los 
siguientes porcentajes 14 % presento un rango 40, 7% un rango de 50 a 60, 
43% un rango de 60, 8% un rango de 70, 28 % un rango de 80, 1 % un rango 
de 90. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. El rango de Vitalidad en los 160 pacientes los cuales se obtuvieron los 
siguientes porcentajes 5 % presento un rango 40, 0.6% un rango de 50, 26% 
un rango de 60, 40 % un rango de 70, 8 % un rango de 80, 11 % un rango de 
90. 
 
 
15%
0%
26%
40%
8%
11%
VITALIDAD
40
50
60
70
80
90
32 
 
 
 
6. El rango de Función Social en los 160 pacientes los cuales se obtuvieron los 
siguientes porcentajes 16 % presento un rango 62, 13% un rango de 75, 71% 
un rango de 100. 
 
 
 
7. El rango d Rol Emocional en los 160 pacientes los cuales se obtuvieron los 
siguientes porcentajes 12 % presento un rango 33, 25 % un rango de 75, 
63% un rango de 100. 
 
 
16%
13%
71%
FUNCION SOCIAL
62
75
100
12%
25%
63%
ROL EMOCIONAL
33
66
100
33 
 
8. El rango de Salud Mental en los 160 pacientes los cuales se obtuvieron los 
siguientes porcentajes 11 % presento un rango 50, 0.6% un rango de 50, 6% 
un rango de 60, 28 % un rango de 70, 30 % un rango de 80, 26 % un rango 
de 90. 
 
 
Se realizó la media de todas dimensiones que valoran la calidad de Vida la cual se 
presentó de la siguiente manera: Función Física 78, Ros Físico 80, Dolor corporal 
79, Salud general 67, Vitalidad 70, Función Social 91, Rol Emocional 84, Salud 
Mental 81. 
 
 
11%
6%
27%
30%
26%
SALUD MENTAL
50
60
70
80
90
0
20
40
60
80
100
1
78 80 79
67 70
91
84 81
DIMENSIONES
FUNCION FISICA ROL FISICO DOLOR SALUD GENERAL
VITALIDAD FUNCION SOCIAL ROL EMOCIONAL SALUD MENTAL
34 
 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
La Calidad de Vida en pacientes portadores de Hipertensión Arterial Sistémica es 
valorable con el instrumento SF 36 el cual nos arrojó el hecho que ningún paciente 
hipertenso en la UMF 94 presento una buena calidad de vida con rango 100, 
presentando la frecuencia más alta 93 y el más baja 64. 
Edad predominante: fueron los rangos de 51 a 55 años. 
El género predomínate: es femenino encontrándose un 67 % 
De acuerdo al estudio realizado la calidad de vida se puede evaluar de acuerdo a los 
8 dimensiones que se valoran, encontramos que la función social es la que se 
encuentra mejor rango por los pacientes y la salud en general la que presento un 
menor rango. 
Refiriendo a la escolaridad podemos decir que los pacientes con mejor calidad de 
vida tenían más escolaridad (analfabeta 75, primaria 79, secundaria 78, preparatoria 
80 y licenciatura 83) y los que presentaron una menor calidad de vida tenían menos 
escolaridad. 
El género femenino presento una mejor calidad de vida en relación al masculino (78 
vs 79). 
Se realizó la media de todas dimensiones que valoran la calidad de Vida la cual se 
presentó de la siguiente manera: Función Física 78, Ros Físico 80, Dolor corporal 
79, Salud general 67, Vitalidad 70, Función Social 91, Rol Emocional 84, Salud 
Mental 81. Encontrando que salud general fue la dimensión con una media menor y 
la salud mental la que presento una mejor calidad de vida, debido a los resultados 
nos damos cuenta que el paciente en general se identifica respecto a que su salud 
se encuentra en malas condiciones. 
 
 
CONCLUSIONES 
35 
 
De tal manera que podemos concluir que la calidad de vida de los pacientes con 
hipertensión arterial se puede evaluar de diferentes maneras la cual puede también 
estar modificado por otras patologías de base. Y que se debería de contar con un 
cuestionario de calidad de vida que solo se relacione con ítems de acuerdo a la 
patología que hipertensión arterial para así poder evaluar adecuadamente la calidad 
de vida. 
Los pacientes con nivel de escolaridad alto presentaron una mejor calidad debido a 
que ellos refieren conocer más sobre su enfermedad por lo que es importante 
informar a la población sobre su enfermedad en cada consulta. 
Se encontróque los pacientes que de acuerdo a los estudios realizados en otros 
países, los pacientes refieren una menor salud general y un mejor salud mental por 
lo que nuestro estudio se rechazó la expectativa empírica debido a que nadie de 
nuestros pacientes encuestados presento una buena calidad de vida. 
 
 
DISCUSION 
Referido a lo encontrado en las encuestas sería adecuado el instauran un grupo 
educativo para pacientes hipertensos ya que de acuerdo a los resultados encontrado 
se reportó que los pacientes con alto nivel educativo se encontraron con una mejor 
calidad de vida ya que ellos cuentan con mayor información sobre los factores de 
riesgo, el tratamiento no farmacológico y forman de manera adecuada su 
medicamentos. 
Ya que notamos que en nuestra institución a los pacientes con hipertensión arterial 
se encuentra olvidados ya que solo se le otorga su información sobre como tomar 
sus medicamentos y no se les informa sobre factores de riesgo modificables y 
complicaciones. 
Por las características del estudio era esperarse que ningún paciente presenta una 
buena calidad de vida debido a muchos de los pacientes presentar muchas 
comorbilidades y estas también deterioran la calidad de vida. Es un hecho sabido 
que debido a mejor control de enfermedades mejor calidad de vida. 
36 
 
 
SUGERENCIAS 
Crear un taller de médicos familiares que se informe sobre las actualizaciones sobre 
la hipertensión arterial. 
Validación de un instrumento que permita determinar las áreas mas afectadas de 
acuerdo a su calidad de vida en los pacientes con hipertensión arterial. 
Crear un programa educativo para pacientes con hipertensión arterial para informa al 
paciente sobre su enfermedad, prevención, complicaciones y factores de riesgo 
modificables, y donde se puedan realizar estudios de laboratorios que nos 
proporcionen sobre la evolución de la enfermedad, para así llevar un mejor una 
mejor calidad de vida. 
 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: CALIDAD DE VIDA EN PACIENTESHIPERTENSOS DE LA UMF 94 DEL IMSS 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: UMF 94 DELEGACION 2 DF NORTE DICIEMBRE - 2014 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: El objetivo del estudio es: Identificar la Calidad de Vida en los Pacientes Hipertensos de la UMF 94 del IMSS. 
Procedimientos: Aplicación de una encuesta- SF-36 (CALIDAD DE VIDA) 
Posibles riesgos y molestias: El estudio no representará un daño sobre la integridad física o mental de los participantes. El presente estudio 
presenta un riesgo mínimo ya que se trata de llenar un cuestionario en el que se valora la calidad de vida en 
pacientes hipertensos de la UMF 94 del IMSS. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Conocer la calidad de vida asociada a su padecimiento. 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Al finalizar el estudio se darán a conocer los resultados a los participantes. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención la atención médica que recibo de la Institución. 
37 
 
Privacidad y confidencialidad: El investigador principal me ha dado la seguridad de que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados en forma confidencial. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Guillermo Arroyo Fregoso. Teléfono 5767-2977 Ext, 21407 
Colaboradores: Dra. Karla Paola Lecona Alonso 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° 
piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del 
estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
Anexo 2 
 
INSTRUMENTO 
 
CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA SF 36 
 
MARQUE UNA SOLA RESPUESTA 
 
1. En general, usted diría que su salud es: 
1 Excelente 2 Muy buena 3 Buena 4 Regular 5 Mala 
2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año? 
1 Mucho mejor ahora que hace un año 2 Algo mejor ahora que hace un año 
3 Más o menos igual que hace un año 4 Algo peor ahora que hace un año 
 5 Mucho peor ahora que hace un año 
3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, levantar 
8
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
38 
 
objetos pesados, o participar en deportes agotadores? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una mesa, 
pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
10. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios centenares de 
metros)? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
 
 
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS EN SU TRABAJO O EN 
SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS. 
 
39 
 
13. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a 
sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
1 Sí 2 No 
14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a 
causa de su salud física? 
1 Sí 2 No 
15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su 
trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
1 Sí 2 No 
16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus 
actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su saludfísica? 
1 Sí 2 No 
17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a 
sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, 
deprimido, o nervioso? 
1 Sí 2 No 
18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a 
causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? 
1 Sí 2 No 
19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan 
cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional (como 
estar triste, deprimido, o nervioso)? 
1 Sí 2 No 
20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas 
emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los 
amigos, los vecinos u otras personas? 
1 Nada 2 Un poco 3 Regular 4 Bastante 5 Mucho 
21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas? 
1 No, ninguno 2 Sí, muy poco 3 Sí, un poco 4 Sí, moderado 5 Sí, mucho 
40 
 
6 Sí, muchísimo 
22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo 
habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? 
1 Nada 2 Un poco 3 Regular 4 Bastante 5 Mucho 
 
LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y CÓMO LE 
HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS. 
EN CADA PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA 
SENTIDO USTED. 
 
23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 6 Nunca 
24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que nada 
podía animarle? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 
41 
 
6 Nunca 
29. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió agotado? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna vez 
6 Nunca 
30. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió feliz? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Sólo alguna vez 5 Nunca 
31. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió cansado? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Sólo alguna vez 
32. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas 
emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o 
familiares)? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Sólo alguna vez 5 Nunca 
 
POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES 
FRASES. 
 
33. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas. 
1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 5 Totalmente falsa 
34. Estoy tan sano como cualquiera. 
1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 5 Totalmente falsa 
35. Creo que mi salud va a empeorar. 
1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 5 Totalmente falsa 
36. Mi salud es excelente. 
1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 5 Totalmente falsa 
Enfoque Rand es simple. 
Transforma el puntaje a escala de 0 a 100 (lo mejor es 100). 
Por ejemplo pregunta de 3 categorías se puntean 0 - 50- 100; con 5 categorías se puntean 0 - 25 - 50 
- 75- 100; con 6 categorías 0-20-40-60-80-100. Luego, los puntajes de ítems de una misma dimensión 
se promedian para crear los puntajes de las 8 escalas que van de 0 a 100. 
Los ítems no respondidos no se consideran. 
 
42 
 
CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
Nombre: 
NSS: 
Edad en años 
Cumplidos: 
 
Genero: 
Estado Civil: 
Escolaridad: 
Tiempo de 
evolución del su 
padecimiento: 
 
Complicaciones: 
Puntaje: 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
PARAMETRO Enero 
Febrero 
2014 
 
Marzo 
Abril 
2014 
 
Mayo 
Junio 
2014 
Julio 
Agosto 
2014 
Septiembr
e Octubre 
2014 
Noviembre 
Diciembre 
2014 
Enero 
Febrero 
2015 
 
Elaboración del 
protocolo 
 
P 
 
R 
 
 
 
Presentación y 
aprobación por el CLI 
3515 
 P 
Recolección de la 
información P 
Procesamiento de 
datos P 
Análisis de resultados 
 
 
P 
 
43 
 
Redacción del escrito 
médico P 
Difusión y Publicación ¿? 
 
P= PROGRAMADO 
R= REALIZADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Álvarez TM, Calidad de Vida Relativa a Salud e Hipertensión Arterial en Cuba 
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 47, núm. (3), septiembre-
diciembre; 2009 ,pp. 
 
2. Cardona A.D, Byron A.H. Construcción cultural del concepto calidad de vida 
Revista Facultad Nacional de Salud Publica Vol. 23 Núm. 1 pp 79-90. 
 
3. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica clínica Diagnóstico y 
Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Primer Nivel de Atención.2009 
 
4. Sellén C.J. Sellén S.E., Barroso P.L. Sellén S.S. Evaluación y diagnóstico de 
la Hipertensión Revista cubana de Investigaciones Biomédicas vol. 28. Num1 
enero- marzo 2009 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002009000100001&script=sci_arttext 
 
5. Boletín informativo epidemiológico Número 22 Volumen 28 Semana 22 Del 
29 de mayo al 4 de junio del 2011 http://www.salud.gob.mx/unidades/epide. 
 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
http://www.salud.gob.mx/unidades/epide.
44 
 
6. Moragrega AJ, Verdejo PJ. Definición, clasificación (adultos), epidemiología, 
estratificación del riesgo, prevención primaria. Revista Mexicana de 
Cardiología, Numero 1 Volumen 16, enero- marzo, 2005, pp 2. 
http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2005/h051b.pdf. 
 
7. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, 
Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial 
Sistémica. 
 
8. Velarde-Jurado MC E., Avila-F. C Consideraciones metodológicas para 
evaluar la calidad de vida Revista Salud pública de México / vol.44, no.5, 
septiembre-octubre de 2002. 
 
9. Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N Calidad de Vida. Evolución del concepto 
y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de 
Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de 
Salamanca. 
 
10. Urzúa M Alfonso, Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos 
 Conceptuales. Rev. Med. Chile 2010; 138: 358-365. 
 
11. Área Informática Medica y Archivo Clínico (ARIMAC) UMF 94 
 
12. Gemma Vilagut, Monse Ferrer, Luis Rajmil, El cuestionario de Salud SF-36 
español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria 
2005; 19 (2) 135-50. 
 
13. Nava Galván Ma Guadalupe, La calidad de vida: Análisis multidimensional. 
Enf. Neurol. Vol. 11 No. 3: 129-137, 2012. 
 
14. Azpiazu, G M. Calidad de Vida en mayores de 65 años no institucionalizados 
de dos áreas sanitarias de Madrid. Aten Primaria 2003;31 (5):285-94 
 
15. Gómez G.M, García. R.C, Gómez M. V. Mondragón S. P.B. Calidad de vida 
en pacientes que viven con hipertensión arterial sistémica Revista Mexicana 
de Cardiología, Vol. 19, Núm. 1 Enero-Abril 2011 pp 7-12. 
 
16. Jarillo I.D. Moreno B.F. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial 
http://taiss.com/publi/absful/calidad%20de%20vida%20argo.pdf. 
 
17. Vicente Nuñez- Anton. Aspectos estadísticos delCuestionario de Calidad de 
Vida relacionada con salud Short Form – 36 (SF-36). Estadística Española 
Vol. 50, Num. 167, 2008, pp. 147 – 192. 
 
18. Melchiors Ana Carolina, Cassvano Januario Correr, Roberto Pontarolo, 
Calidad de vida en Pacientes Hipertensos y Validez Competitiva del Minichal- 
Brasil. 
 
http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2005/h051b.pdf.
http://taiss.com/publi/absful/calidad%20de%20vida%20argo.pdf.
45 
 
19. Jáuregui A.R. La hipertensión arterial sistémica. Conceptos actuales Acta 
Médica Grupo Ángeles. Volumen 7, No. 1, enero-marzo 2009. Pp 17-23. 
 
20. Mendoza G.C. Martín R. Catalina Lomelí E.C., Antonio L.J., Elevación 
extrema de la presión arterial (crisis hipertensiva): Recomendaciones para su 
abordaje clínico-terapéutico Arch. Cardiol. Méx. vol.78 supl.2 México jun. 
2008. 
21. Costa de R.S., Barontini M, Forcada. P. Carrizo. P., Almada L. Psychosocial 
Stress and Low Resilience: a Risk Factor for Hypertension. Revista Argentina 
de Cardiología / vol 78 nº 5 / september-october 2010. 
 
22. Álvarez T.M., Lic Alfonso S.K. , Dr Bonet G., Dr. Romero P. M, Calidad de 
Vida Relativa a Salud e Hipertensión Arterial en Cuba; Revista Cubana de 
Higiene y Epidemiología, vol. 47, núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 1-
18. 
 
23. Barquera S, Et Al. Hypertension In Mexican Adults: Resultas From The 
National Health And Nutrition Survey 2006. Salud Publica Mex; 2010; (52). 
 
24. JNC- 8 
 
25. El Distrito Federal, la urbe latinoamericana con mayor riesgo cardiovascular: 
IMSS. Comunicado. Coordinación de comunicación. 2008; 244 
 
26. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Principales Defunciones 
Generales totales por principales causas de mortalidad. 2010. 
http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c=
23587 
 
27. Villarreal RE; Mathew QA, Costo de la Atención de la Hipertensión Arterial y 
su Impacto en el Presupuesto Destinado a la Salud en México Revista Publica 
vol. 44 núm. 1. 
 
28. Cohn JN, Tognoni G. A randomized trial of the angiotensin-receptor blocker 
valsartan in chronic heart failure. N Engl J Med. 2001; 345: 1667-75. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c=
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Objetivos Introducción
	Marco Teórico
	Antecedentes Científicos
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación Justificación Expectativa Empírica
	Metodología Población de Estudio Diseño de Estudio Criterios de Selección
	Tipo de Muestreo Variables
	Análisis de Datos Aspectos Éticos
	Recursos Humanos, Físicos, Financieros
	Resultados
	Discusión
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando