Logo Studenta

Causas-de-cefalea-en-el-servicio-de-neurologa-pediatrica-del-Hospital-General-Dr -Gaudencio-Gonzalez-GarzadelaUMAE-C M N -La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
DEPARTAMENTO DE NEUROLOGIA PEDIATRICA 
 
 
TESIS 
 
 
CAUSAS DE CEFALEA EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA PEDIATRICA DEL 
HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” DE LA UMAE C.M.N. 
LA RAZA 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO EN 
 
NEUROLOGIA PEDIATRICA 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
DR. BLADIMIR TOBON VIGIL 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
DRA. MARIA CASTRO TARIN 
 
 
 
 
 
 
MEXICO, D. F. MARZO 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
Dirección de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
 
DRA. EDITH ALVA MONCAYO 
Titular Curso Neurología Pediátrica 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARIA CASTRO TARIN 
Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
DR. BLADIMIR TOBON VIGIL 
Médico Residente de Neurología Pediátrica. 
3 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios. Por ser y enseñarnos el camino del amor en la vida. 
 
A mis Padres Felipe y Josefina. Por la serenidad y paciencia en momentos difíciles. 
 
A mi hermano Che. Por ser mí amigo y compañero incondicional. 
 
A mi Esposa Isa. Por su inmenso apoyo e infinito amor. 
 
A mis maestros. Por su sabias enseñanzas y difusión de la vasta experiencia. 
 
Familiares y amigos. Por su confianza y credibilidad en este su amigo. 
 
Por ultimo a Bladimir que sin su entusiasmo y empeño no hubiera sido posible este 
 
Proyecto a pesar de las adversidades y malos pronósticos (sí que los hubo, je, je). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE. 
AGRADECIMIENTOS…..………….…………………………….…...3 
INDICE…………………………..…………………………….……….4 
RESUMEN…………………………………………………….………..5 
ANTECEDENTES…………………………………………….………..6 
JUSTIFICACION……………………………….................................12 
PREGUNTA DE INVESTIGACION ……………………………..…...12 
OBJETIVOS……….…………………………………………..…...….13 
HIPÓTESIS……………………………………………….………...…..14 
MATERIAL Y METODOS……………………………………….…….15 
CRITERIOS DE SELECCIÓN…………………………….…..……….16 
RECURSOS……………………………………………….……...….…17 
ETICA……………………………………………………….…….……18 
CUADRO DE VARIABLES……………………………………………19 
DESCRIPCION DEL ESTUDIO……...........……………………..…....20 
RESULTADOS…………………............……………………………….21 
DISCUSION……………………………………………………………27 
CONCLUSIONES……………………………………………………..28 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………….…..……...29 
ANEXOS…………………………………………………….....………31 
 CLASIFICACION DE CEFALEA 2001 (IHS)……………......32 
 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS…….…….…..….....33 
5 
 
RESUMEN 
TITULO. Causas de Cefalea en el servicio de Neurología Pediátrica del Hospital 
General Dr. Gaudencio González Garza de la UMAE CMN La Raza. 
 
RESUMEN. La prevalencia de Cefalea a lo largo de la vida es mayor al 50% y esta 
misma entidad es el síntoma más frecuente de la patología neurológica, y en 
nuestro medio afecta a un 40% de la población infantil. Su prevalencia estimada 
oscila en 4-20% en la edad preescolar, en 20-50% en la edad escolar y en 57- 82% 
a los 15 años. La principal causa de cefaleas, son las infecciones no craneales, en 
el 43,8%; Otros reportes como Burton et al, Gutiérrez de Pando et al, Kan et al y 
Lewis, oscila entre 31 y 48%; predominando las infecciones virales (36%), 
precedidas por la migraña en el 14,6%, con predominio de migraña sin aura y 
menos frecuentes las cefaleas tensionales (9,2%), con la característica de ser 
episódicas. Las causas graves intracraneales se incluyen a los tumores del SNC, la 
hidrocefalia, el pseudotumor cerebral, las neuroinfecciones y las hemorragias 
intracraneales. Estas patologías no superan el 5% en ninguna de las series. 
OBJETIVOS. Conocer las causas de Cefalea en pediatría en el Servicio de 
Neurología Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” de 
la UMAE Centro Médico Nacional “La Raza”. Identificar los datos demográficos 
relacionados con cefalea en el paciente pediátrico. Identificar grupos de edad 
predominantes y causa. 
MATERIAL Y METODOS: Estudio: Observacional, ambispectivo, transversal, clínico y 
epidemiológico, en el Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” de la UMAE Centro Médico Nacional “La Raza”. 
Durante el periodo del 1º. De Enero de 2008 al 30 de Septiembre de 2011. 
Serán seleccionados niños menores 16 años atendidos en el Servicio de 
Neurología Pediátrica de HG UMAE CMN La Raza con Diagnostico de Cefalea 
confirmado por el neurólogo pediatra del servicio en la consulta externa y área 
de hospitalización para ser captadas en hoja especial y proceder a analizar 
mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central para todas 
las variables encontradas y se plasmarón en gráficas y tablas. 
RESULTADOS. La causa de Cefalea con motivo de atención en la Consulta 
Externa de Neurología Pediátrica correspondió a la Cefalea Tensional con mayor 
número de casos (159); predominando en mujeres en 56.6%; corresponde a lo 
reportado en la Literatura; como segunda causa encontramos a la Migraña sin 
aura con 133 casos (21.01%). La causa de Cefalea aguda en el área de 
Hospitalización de Neurología Pediátrica correspondió a Cefalea Secundaria y 
encontrando a la Enfermedad Vascular Cerebral como el principal motivo en 7 
casos. 
Palabras clave: Cefalea aguda, migraña, EVC, cefalea tensional. 
 
 
6 
 
ANTECEDENTES. 
Se ha reportado que la Cefalea es la causa más frecuente de consulta 
Pediátrica, y aproximadamente 50% de niños a los 15 años ha presentado cefalea 
en alguna época de su vida.3, 1. 
La cefalea definida como cualquier dolor ubicado entre las órbitas y el occipucio 
generado en las estructuras sensibles al dolor. En caso de cefalea se necesita de 
una anamnesis completa para establecer diagnóstico y tratamiento específico.1 
Los mecanismos generadores de cefalea son: vasodilatación, inflamación, 
tracción, desplazamiento y contracción muscular. Y las estructuras sensibles al 
dolor son: 
a. Arterias de cabeza 
b. Duramadre, 
c. Músculos de cuello y cabeza 
d. Venas y senos venosos 
e. Fuera del Cráneo: la piel cabelluda, senos paranasales, contenido de la órbita, 
oído medio y externo, dientes y articulaciones temporomandibular. 
f. Los nervios craneales V, VII, IX y X.3, 12 
EPIDEMIOLOGIA. 
La prevalencia de la cefalea reportada en pediatría hasta un 40%.8 Distribuidos 
en edad preescolar entre 4-20%, escolar 20-50% y mayores de 15 años en 57- 
82%.10 
7 
 
Lewis reporta una prevalencia cefalea tensional y migraña por grupos etarios; el 
37 al 51% a los 7 años, e incremento del 57-82% a los 15 años; en una muestra de 
27.606 niños. Antes de la pubertad es más frecuente en los varones; y después 
predomina en niñas.12 Otros reportes sustentan que la cefalea tensional, es tres 
veces más común en niños.23 Burton y Colaboradores identifican que la principal 
causa de cefaleas en adolescentes, son las infecciones en 43,8%; predominio 
virales (36%) y como segunda causa la migraña 14,6%. Y el tercer grupo 
corresponde a cefaleas tensionales (9,2%). Las causas graves intracraneales más 
frecuentes son neoplasias del SNC, hidrocefalia, el pseudotumor cerebral,las 
infecciones del SNC y hemorragias intracraneales, ocupando en su totalidad el 
5% .11 
ETIOPATOGENIA. 
La etiopatogenia es variable dependiendo la causa. En la migraña existe un 
factor genético subyacente que favorece la disminución del umbral al dolor, 
incluyendo alteraciones metabólicas, hiperexcitabilidad cerebral e 
hipofuncionalidad de la proteína G, el mayor contenido basal de adenosín 
monofosfato cíclico, incremento de la actividad en vía L-arginina del monóxido 
de nitrógeno (NO) y producción de NO todos ellos generadores de 
vasodilatación sostenida secundaria.5 
En la Migraña con aura se identificaron varios locus en los cromosomas 4q24, 
6p21.1-p12.2, 14q21.2-q22.3, 19p13, 1q31, y en el cromosoma X.12 
FISIOPATOLOGIA. 
8 
 
En la Cefalea no son concluyentes pero se conocen varias teorías; Teoría 
neurovascular, cuyo origen dentro la corteza cerebral exista una zona de mayor 
susceptibilidad para desarrollar hiperexcitabilidad celular aumentando durante 
unos minutos el flujo sanguíneo regional para compensar las demandas 
metabólicas. La despolarización condicionando como actividad refleja el inicio 
de la despolarización en las neuronas y la glía, propagandose a la corteza y 
responsable del aura (síntomas positivos). 
La depresión cortical propagada de Leao, favorece la despolarización con 
menor demanda metabólica, que reduce o suprime la actividad, responsable del 
aura (síntomas negativos), durante menos de 60 minutos, para posteriormente 
regresar a la polaridad normal. Con la Depresión Cortical Propagada, condiciona 
inflamación neurogénica de los vasos meníngeos, responsable de activar el 
sistema trigeminovascular para desencadenar la migraña.4 
CLASIFICACIÓN. 
El diagnóstico se basa en los criterios descritos por la Sociedad Internacional de 
las Cefaleas (International Headache Society).1 
La segunda edición de clasificación de cefalea por el IHS fue en 2004. 25 
Se describe cada grupo y subgrupo en un anexo. 
Las cefaleas de acuerdo con el patrón de presentación se clasifican: 
CEFALEA AGUDA. Episodio único de cefalea de menos de 5 días de evolución 
que el paciente experimenta por primera vez. Lewis revisó cuatro estudios que 
incluyeron 708 pacientes que consultaron a los servicios de emergencia por 
cefalea. Las infecciones virales fueron las causas más comunes (28,5-39%), 
9 
 
seguidas por sinusitis (9-16%). Solo 2,3-9% padecieron meningitis virales, migraña en 
8,5-21% y cefalea tensional en 1,5-29%. Tenían tumores el 1,5-4%. Se encontró 
traumatismo de cráneo en el 1,3-20%.12, 9 
CEFALEA AGUDA RECURRENTE. Episodios agudos de cefalea separados por 
intervalos libres de sintomatología. Como prototipo tenemos la Migraña. Lipton 
demostró una prevalencia en un intervalo del 1,2 al 3,2% a los 7 años, mientras 
que entre los 7 y los 15 años el intervalo variaba entre el 4 y el 11%. En un 40% de 
los casos suele remitir.12, 9 
Un estudio realizado en Izmir, Turquía, se encontró que el ausentismo escolar (26.5 
%) fue un problema común entre estudiantes con cefalea.24 
CEFALEA CRÓNICA NO PROGRESIVA. Cefalea >20 días de evolución de 
intensidad leve a moderada precipitadas o asociadas a causas emocionales sin 
un sustrato orgánico. Según la clasificación de la HIS se denomina cefalea tipo 
tensión con su variante episódica (forma más frecuente, hasta 10 episodios por 
mes) y crónica (ocurre con una frecuencia diaria o casi diaria o más de 15 veces 
por día). Es común después de los 12 años y es más frecuente que la Migraña en 
este grupo de edad.12, 5, 9 
En un estudio de 34 niños franceses con diagnóstico de cefalea crónica diaria; la 
mayoría correspondió a mujeres (64%), con edad promedio de 10.5 años. El stress 
fue el generador en 82 %. El abuso de analgésicos se presentó en 52.9 %. Las 
cefaleas se resolvieron en 93.1 %.20 
CEFALEA CRÓNICA PROGRESIVA. Cefalea >20 días de evolución puede 
empeorar en frecuencia e intensidad con el tiempo. Pueden estar causadas por 
10 
 
hidrocefalia, pseudotumor cerebral, tumor cerebral, hematoma subdural crónico, 
absceso cerebral, malformaciones vasculares o intoxicación por plomo.12, 9 70% 
de los niños con tumor cerebral tienen cefalea como síntoma de presentación. 
Tumores cerebrales 2a. neoplasia en niños. 9 
CEFALEA MIXTA. Varios tipos de cefalea en un mismo paciente.12 
DIAGNOSTICO DE CEFALEA. 
La historia clínica, anamnesis y exploración física es la parte más importante de la 
evaluación del niño con cefalea.10 Los datos de focalización, nos dan datos de 
alarma y requiere de estudios de imagen.14 
Comorbilidades en los casos de cefalea en niños incluyen desordenes 
intrafamiliares y trastornos de depresión y ansiedad.13 
Los dibujos de niños y adolescentes con migraña permiten identificar 
sintomatología asociada.10 
Algunos estudios sugieren la asociación entre Cefalea y trastornos del sueño 
como los ronquidos, parasomnias, sudación nocturna y somnolencia durante el 
día son más comunes entre niños con migraña en contraste con otro tipo de 
cefalea.22 En un estudio de polisomnografía en 90 niños con migraña incluida la 
crónica encontraron trastornos del sueño y respiratorios en el 56.6%, y en otras 
cefaleas 44.4%.19 
TRATAMIENTO. 
En este problema se recomienda: 
1. Usar como pauta analgésicos no narcoticos en la cefalea de cualquier 
tipo.8 
11 
 
Como ejemplo de tratamiento en cefalea podemos citar a la Migraña. La 
farmacoterapia utilizada en las migrañas puede ser aguda (abortiva de las crisis) 
o preventiva (profiláctica).7 
Las recomendaciones principales como tratamiento abortivo son Paracetamol 
(15mgkd) ó Ibuprofeno (10mgkd).8 Otras recomendaciones son utilizar cafeína 
con Ibuprofeno, con mejor respuesta en el control de la cefalea.21 
Los triptanos se utilizan en todos los casos como tratamiento abortivo.9, 8 
El tratamiento preventivo reduce la intensidad y frecuencia de las crisis, y es 
necesario esperar de entre uno y tres meses para obtener un efecto.7 Otra 
indicación es si presenta episodios de migraña más de 2 a 3 veces al mes; o 
alteraciones en su actividad diaria; y en migrañas complicadas.2 Las opciones 
comúnmente utilizadas incluye Beta Bloqueadores (Propanolol); Bloqueadores de 
canales de calcio (Flunarizina); Antidepresivos Tricíclicos (Aminotriptilina) y algunos 
Antiepilépticos (Ácido Valproico, Topiramato). El topiramato ha sido un fármaco 
de gran utilidad para prevención de Cefalea, con mínimos efectos secundarios 
de los cuales los efectos neuropsiquiatricos y cognitivos más comunes fueron 
anorexia (9%); insomnio (3%); fatiga (6%); y discinesia (6%).17 Otra opción es la 
Toxina Botulínica tipo A con disminución de la cefalea (40%) con una dosis 
estándar de 100 U.18 Conviene al clínico realizar análisis sistemático al iniciar 
tratamiento preventivo a fin de evaluar costo-beneficio. En un estudio en el Reino 
Unido se evaluó la eficacia de Propanolol contra Pizotifeno y placebo, 
encontrando misma eficacia, con bajo riesgo pero incremento en costo.15 
 
12 
 
JUSTIFICACION. 
Siendo la cefalea la principal causa de atención neurológica en la edad 
pediátrica y por desconocer en nuestro medio la causalidad de las cefaleas 
agudas o crónicas en el servicio de Neurología pediátrica es necesario saber 
conocer datos demográficos en pediatría relacionados como causales de 
cefalea. Debido a que no contamos con información al respecto en nuestro 
medio nos planteamos la siguiente pregunta: 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
¿Cuáles son las causas de Cefalea en niños atendidos en el Servicio de 
Neurología Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” de la 
UMAE Centro Médico Nacional “La Raza”? 
 
 
 
 
13 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Conocer las causas de Cefalea en pediatría en el Servicio de Neurología 
Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” de la UMAE 
Centro MédicoNacional “La Raza”. 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
1. Identificar los datos demográficos relacionados con cefalea en el paciente 
pediátrico. 
2. Identificar grupos de edad predominantes con afección de cefalea como 
principal causa nosológica. 
3. Conocer los diferentes esquemas de tratamiento establecidos en el 
paciente pediátrico portador de cefalea. 
4. Conocer la evolución de los casos de cefalea aguda y crónica en nuestro 
medio. 
 
 
 
14 
 
HIPÓTESIS. 
 
 
 
No se requiere de hipótesis por tratarse de un estudio observacional, 
ambispectivo, clínico y epidemiológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
MATERIAL Y METODOS. 
 
DISEÑO: Estudio observacional, ambispectivo, transversal, clínico y 
epidemiológico. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Serán seleccionados todos los pacientes pediátricos con cefalea atendidos en el 
servicio de Neurología Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González 
Garza” UMAE Centro Médico Nacional “La Raza” durante el periodo 
comprendido entre 1o. de Enero del 2008 al 30 de septiembre del 2011. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
No se requiere por no contar con estudios epidemiológicos regionales y 
desconocer la incidencia total de atención médica en la región, por lo que se 
incluirán todos los casos atendidos en esta unidad. 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO: 
Estadística descriptiva con medidas de tendencia central (mediana, moda y 
promedio), para todas las variables encontradas y plasmarlo en gráficas, tablas y 
cuadros. 
 
16 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
INCLUSION. 
1. Pacientes pediátricos menores de 16 años. 
2. Atendidos en el Servicio de Neurología Pediátrica de HG UMAE CMN “La 
Raza”. 
3. Que se haya diagnosticado Cefalea, confirmado por el neurólogo pediatra 
del servicio. 
4. Durante el periodo de1o. de Enero del 2008 al 30 de septiembre del 2011. 
5. Haber realizado estudios paraclínicos que identifiquen la causa. 
6. Niños captados electrónicamente con Diagnóstico clínico de Cefalea de 
1ª. Vez en el Servicio de consulta externa de Neurología Pediátrica de HG 
UMAE CMN La Raza dentro del período estudiado. 
EXCLUSION. 
1. Que no cuenten con expediente clínico de la unidad y que no se haya 
encontrado expediente de estudios paraclínicos 
 
ELIMINACION. 
1. Que no hayan asistido a seguimiento de la consulta previo a 
establecer el diagnóstico etiológico. 
 
 
 
17 
 
RECURSOS MATERIALES. 
a. Expedientes Médicos, electrónicos y Hoja de Egreso Hospitalario de 
pacientes hospitalizados con diagnóstico de Cefalea en el Servicio de 
Neurología Pediátrica de HG UMAE CMN La Raza. 
b. Computadora. 
c. Impresora. 
d. Hoja de recolección de datos. 
e. Programa Excell. 
f. Memoria USB. 
 
RECURSOS HUMANOS. 
1. Investigador Principal 
2. Médicos de base del servicio 
y médico residente de neurología Pediátrica. 
 
RECURSOS FINANCIEROS. 
- No se requieren. 
 
 
18 
 
 CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
 
El presente proyecto se apega a los lineamientos bioéticos basados desde los 
propuestos en 1947 del Código de Núremberg (primer Código Internacional de 
Ética para la Investigación en seres humanos); en la Declaración de Helsinki (1964) 
de normas para la investigación en seres humanos, revisada y actualizada en 
1975 y el Informe Belmont, de 1979, sobre Principios éticos y guías para la 
protección de sujetos humanos sometidos a investigación; hasta los propuestos en 
la Norma Internacional de las Buenas Prácticas Clínicas de 1999 y en las Normas 
de Investigación de la Ley General de Salud y del Instituto Mexicano del Seguro 
Social vigentes. Existe una carta de consentimiento informado en la unidad y no 
requiere otra adicional, ya que se encuentra anexada al expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CUADRO DE VARIABLES. 
 
 
VARIABLE 
INDEPENDIENTE. DEFINICION CONCEPTUAL. DEFINICION OPERACIONAL. 
ESCALAS 
DE 
MEDICION. 
TECNICA DE 
MEDICION. 
CEFALEA. 
CUALQUIER DOLOR UBICADO 
ENTRE LAS ÓRBITAS Y EL 
OCCIPUCIO QUE SURGE DE LAS 
ESTRUCTURAS EN CABEZA 
SENSIBLES AL DOLOR. 
MANIFESTACION DOLOROSA 
REFERIDA POR EL PACIENTE 
ENTRE LAS ORBITAS Y EL 
OCCIPUCIO. 
NOMINAL. PRESENTE O AUSENTE. 
CEFALEA 
PRIMARIA. 
INDEMNIDAD ANATÓMICA DE LAS 
ESTRUCTURAS TANTO INTRA COMO 
EXTRACRANEANAS 
POTENCIALMENTE INVOLUCRADAS 
EN LA GÉNESIS DEL DOLOR. 
CEFALEA MANIFESTADA POR 
EL PACIENTE EN LA QUE NO 
SE HAN IDENTIFICADO 
CAUSAS SECUNDARIAS 
MEDIANTE EL PROCESO 
SISTEMATICO DE HISTORIA 
CLINICA, EXAMEN 
NEUROLOGICO Y 
ELEMENTOS PARACLINICOS. 
NOMINAL. PRESENTE O AUSENTE. 
CEFALEA 
SECUNDARIA. 
ANORMALIDAD DE CUALQUIERA 
DE LAS ESTRUCTURAS INTRA O 
EXTRACRANEANAS ASOCIADAS AL 
ORIGEN DEL DOLOR. 
CEFALEA MANIFESTADA POR 
EL PACIENTE EN LA QUE SE 
HAN IDENTIFICADO LAS 
CAUSAS SECUNDARIAS 
MEDIANTE EL PROCESO 
SISTEMATICO DE HISTORIA 
CLINICA, EXAMEN 
NEUROLOGICO Y 
ELEMENTOS PARACLINICOS. 
NOMINAL. PRESENTE O AUSENTE. 
 
 
 
VARIABLE 
DEPENDIENTE. DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN. 
TECNICA DE 
MEDICION. 
CEFALEA 
AGUDA. 
EPISODIO ÚNICO DE CEFALEA DE 
MENOS DE 5 DÍAS DE EVOLUCIÓN 
QUE EL PACIENTE EXPERIMENTA 
POR PRIMERA VEZ. 
CEFALEA MANIFESTADA 
POR EL PACIENTE DE 
RECIENTE INICIO E 
INTENSIDAD VARIABLE SIN 
HISTORIA PREVIA DE 
PADECIMIENTOS SIMILARES.
NOMINAL. PRESENTE O AUSENTE. 
CEFALEA 
AGUDA 
RECURRENTE. 
EPISODIOS AGUDOS DE CEFALEA 
SEPARADOS POR INTERVALOS 
LIBRES DE SINTOMATOLOGÍA. 
EPISODIOS DE CEFALEA DE 
HORAS DE DURACION 
SEPARADOS POR PERIODOS 
DE AUSENCIA DE LA MISMA. 
NOMINAL. PRESENTE O AUSENTE. 
CRONICA 
PROGRESIVA. 
CEFALEA >20 DÍAS DE EVOLUCIÓN 
QUE EMPEORA EN FRECUENCIA E 
INTENSIDAD CON EL TIEMPO O SE 
ASOCIA A OTROS SINTOMAS O 
SIGNOS NEUROLOGICOS. 
CEFALEA MANIFESTADA 
CON TENDENCIA A 
EMPEORAN EN FRECUENCIA 
E INTENSIDAD CON EL 
TIEMPO. 
NOMINAL. PRESENTE O AUSENTE. 
CEFALEA 
CRONICA NO 
PROGRESIVA. 
CEFALEA >20 DÍAS DE EVOLUCIÓN 
DE INTENSIDAD LEVE A MODERADA 
PRECIPITADAS O ASOCIADAS A 
CAUSAS EMOCIONALES SIN UN 
SUSTRATO ORGÁNICO. 
CEFALEA DE LARGA 
EVOLUCION DE INTENSIDAD 
ESTABLE Y SIN SIGNOS O 
SINTOMAS NEUROLOGICOS 
ANORMALES. 
NOMINAL. PRESENTE O AUSENTE. 
 
 
 
 
20 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO. 
 
Se revisaron las hojas de Egreso Hospitalario, hoja de control e informe de 
Consulta externa y expediente electrónico de pacientes pediátricos atendidos 
(hospitalizados y de consulta externa) a los que se les estableció el Diagnostico de 
Cefalea por neurólogo pediatra en el servicio de Neurología Pediátrica durante el 
periodo del 1º. De Enero de 2008 a 30 de Septiembre de 2011 en el Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” UMAE Centro Médico Nacional “La 
Raza”. 
Se verificó en el expediente los datos semiológicos y paraclínicos plasmados en el 
mismo para el correcto llenado de la hoja de recolección de datos, excluyendo y 
eliminando de acuerdo a criterios mencionados y así lograr sistematizar la 
información. 
Las variables obtenidas se incluyeron en hojas electrónicas mediante el programa 
Excell y se realizó el vaciado de la información recopilada, con análisis de 
resultados obtenidos. 
El análisis estadístico se hizo utilizando medidas de tendencia central, y los 
resultados plasmados en tablas y gráficas. 
 
 
 
 
21 
 
RESULTADOS. 
 
Fueron incluidos los expedientes durante el periodo comprendido del 1 de Enero 
de 2008 al 30 de Septiembre de 2011, en el servicio de Neurología Pediátrica del 
HG “Dr. Gaudencio González Garza” UMAE CMN La Raza. Fueron captados un 
total de 660 consultas con Diagnostico de Cefalea, correspondiendo 633 en 
Consulta Externa y 27 en área de Hospitalización. Fueron agrupados por edad, 
género y motivo de atención donde predomino la atención en el sexo Femenino 
con 371 casos (56.21%) y Masculino en 289 casos (43.79%); con una proporción 
1.2:1 respectivamente. 
En la Consulta Externa se atendieron un total de 3800 consultas promedio poraño, de los cuales 146 casos correspondieron a la atención médica de primera 
vez portadores de cefalea. En cuanto a la consulta subsecuente la proporción 
disminuyo a una tercera parte comparada con la de primera vez para su 
seguimiento motivo de atención del estudio. En particular haciendo un análisis de 
los casos captados de cefalea en el servicio durante este periodo de tiempo 
analizado encontramos que 439 pacientes fueron de 1ª. Vez (69.35%) y 194 de 
subsecuente (30.65%). Fueron atendidos 277 niños (43.76%) y 356 niñas (56.24%) 
con una Proporción 1.2:1 mujer-hombre. El grupo de edad atendida 
predominante asociado con cefalea fue en los adolescentes en 382 casos 
(60.35%), y predominando entre 13 y 14 años (14.22%). La Cefalea primaria fue la 
principal causa con un total de casos 594(93.84%) y 39 casos con Cefalea 
secundaria (6.16%); agrupados de la siguiente manera: 
22 
 
6 consultas con Cefalea Aguda (0.95%) siendo la causa infecciosa secundario a 
Sinusitis en 5 casos (0.79%); 334 casos con Cefalea Aguda Recurrente (52.76%) 
encontrando a la Migraña sin aura como predominante en 133 casos y Migraña 
con aura en 114, y 93 casos con Cefalea Mixta con componente vascular-
tensional; 4 casos de Cefalea Crónica Progresiva correspondió al Adenoma 
Hipofisiario en 2 casos ; 196 casos con Cefalea Crónica No Progresiva (30.96%) 
identificando la Cefalea Postraumática en 37 casos; y Cefalea Tensional en 159 
casos. La causa de Cefalea con mayor demanda de atención en Consulta 
Externa de Neurología Pediátrica correspondió a Cefalea Tensional con 159 casos 
(25.12%) predominando en sexo femenino con 90 casos (56.6%) sobre el masculino 
con 69 casos (43.4%) con una Proporción de 1.3:1 respectivamente. 
En los casos hospitalizados fueron atendidos 27 casos con Diagnóstico principal 
de Cefalea, en 15 niñas (55.56%) contra 12 niños (44.44%), siendo una relación 
1.2:1. Los adolescentes entre 11 y 15 años fueron atendidos en un total de 17 
casos (62.96%) predominando en 6 casos la edad de 14 años (22.22%). Las causas 
confirmadas fueron: 4 casos con Cefalea Primaria (14.81%) y 23 Casos con 
Cefalea Secundaria (85.19%). En cuanto a la evolución 16 casos de Cefalea 
Aguda (59.26%) la causa fue la Enfermedad Vascular Cerebral en sus diversas 
modalidades con 7 pacientes (25.93%), la Encefalomielitis Aguda Diseminada con 
2 pacientes (7.41%) y Trombosis Venosa Cerebral con 2 casos (7.41%); dentro del 
grupo de Cefalea Aguda Recurrente 2 casos (7.41%) su causa fue Vascular, 
finalmente secundaria a Epilepsia 1 caso (3.7%); Cefalea Crónica Progresiva se 
presentó en 6 casos (18.52%) y la causa correspondió a Tumoración Intracraneal 
23 
 
en 5 pacientes (18.52%) y 1 por Hipertensión Intracraneana Idiopática (3.7%); 
finalmente 3 casos atendidos por Cefalea Mixta (11.11%) con componente 
Vascular-Tensional en estos pacientes. 
Columna1  Casos Cons. Ext.  Casos Hospital.  Casos totales. 
Masculino.  277 12 289 
Femenino.  356 15 371 
Total.  633 27 660 
 
 
 
Cefalea.  Casos Cons Ext. Porcentaje.
Aguda  6 0.95% 
Aguda Rec.  334 52.76% 
Cron. Prog.  4 0.63% 
Cron. No Prog.  196 30.96% 
Mixta.  93 14.69% 
Total.  633 100% 
 
24 
 
 
Cefalea.  Casos Hospital. Porcentaje.
Aguda  16 59.26% 
Aguda Rec.  2 7.41% 
Cron. Prog.  6 22.22% 
Cron. No Prog.  0 0.00% 
Mixta.  3 11.11% 
Total.  27 100% 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
Causas de Cefalea.  Casos Cefalea Cons. Ext. Porcentaje. 
Cefalea Tensional.  159 25.12% 
Migraña con aura.  114 18.01% 
Migraña sin aura.  133 21.01% 
Cefalea Postraumatica.  37 5.85% 
Cefalea Vascular.  58 9.16% 
Secundaria Epilepsia.  26 4.11% 
Secundaria sinusitis.  5 0.79% 
Secundaria Otitis.  1 0.16% 
Secundaria Hipertension Arterial. 1 0.16% 
Secundaria Adenoma Hipofisiario. 2 0.32% 
Secundaria uso crónico medicamento. 3 0.47% 
Secundaria Lesión Vestibular. 1 0.16% 
Cefalea Mixta (vascular‐tensional). 93 14.69% 
Total.  633 100% 
 
 
26 
 
 
Causas de Cefalea.  Casos Cefalea Hospital. Porcentaje. 
Enfermedad Vascular Cerebral. 7 25.93% 
Trombosis Venosa Cerebral. 2 7.41% 
Tumores intracraneanos.  5 18.52% 
HII.  1 3.70% 
EMAD.  2 7.41% 
Cerebelitis postinfecciosa. 1 3.70% 
Secundario a Epilepsia.  4 14.81% 
Cefalea Mixta (vascular‐tensional). 3 11.11% 
Cefalea Vascular.  1 3.70% 
Otros.  1 3.70% 
Total.  27 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
DISCUSIÓN. 
La Cefalea Aguda es la que presenta el mayor número de casos en la mayoría de 
lo reportado en la Literatura en el área de hospitalización siendo la Enfermedad 
Cerebro-Vascular etiología de este síntoma. Los casos mencionados previamente, 
la característica que obligo a su hospitalización es la detección asociada de 
déficit neurológico, meritorios de complementación diagnóstica con estudios 
clínicos y paraclínicos que determinen la etiología primaria de esta patología 
Vascular, incluidos en forma específica los de imagen como la resonancia o 
angioresonancia de cráneo. 
En la Consulta Externa de Neurología pediátrica, la causa más frecuente fue la 
Cefalea Tensional predominando en el sexo Femenino y adolescentes. 
El presente estudio trató de mostrar un panorama General de lo que es la Cefalea 
y las Causas de mayor atención en un Servicio de Neurología Pediátrica en 3º. 
Nivel, que será pauta de inicio de nuevas áreas de investigación para determinar 
ruta de abordaje clínico y terapéutico y permitiendo mejorar la calidad de vida 
del paciente portador de cefalea aguda. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
CONCLUSIONES. 
1.- La causa de Cefalea aguda motivo de atención en la Consulta Externa de 
Neurología Pediátrica es la Cefalea Tensional, predominando con 90 casos en 
mujeres (56.6%) y 69 casos en hombres (43.4%). Los datos obtenidos tienen una 
relación directa a lo reportado en la Literatura; y en la muestra revisada, la 
segunda causa es la Migraña sin aura con 133 casos (21.01%). Sin embargo existe 
una variación importante en los resultados obtenidos debido a que hoy por hoy y 
de acuerdo a la información reportada en la literatura corresponde al principal 
motivo de atención médica por cefalea aguda a las infecciones como causa 
secundaria, no obstante se contrasta con la información obtenida de cefalea 
aguda que requiere hospitalización identificando como etiología generadora de 
este síntoma en la población de afluencia en el servicio de Neurología Pediátrica 
a la Enfermedad Vascular Cerebral y con grupo etario de repercusión a los 
adolescentes principalmente de 14 años. No existen casuísticas comparables 
con nuestros resultados por lo que se requiere de mayor investigación sobre el 
particular. 
2.- Convendría como parte del manejo integral del paciente en la Consulta 
externa de 3º. Nivel, derivar oportunamente hacia grupos de autoayuda y Terapia 
Familiar (Psicología, Trabajo Social, Pedagogía, etc.), con el fin de mejorar el 
ambiente Biopsicosocial y evitar la recurrencia de esta patología que disminuye la 
calidad de vida del paciente. 
 
29 
 
BIBLIOGRAFIA. 
1. Kleinsteuber S.K. Abordaje de la cefalea en niños. Preguntas y respuestas. 
Revista de pediatría electrónica 2005; 2:11-17. 
 
2. Mesa L.T. Cefalea en el niño. Revista Chilena de Pediatría 2000; 71: 14-21. 
 
3. Rufo-Campos. Fisiopatología de la migraña. Revista neurología clínica 2001; 
2(1): 263-271. 
 
4. Gonzalez de La Aleja J, Porta –Etessam J, Sepúlveda Sanchez J M. Rodriguez 
P M. Fisiopatología de la migraña. Reflexiones sobre la hipótesis 
glutamatergica. Revista de neurología 2006; 43(8):481-488. 
 
5. Volcy-Gomez M. Cefalea crónica diaria: diagnóstico y fisiopatología. 
Revista de neurología 2005; 40(2): 116-121. 
 
6. Arroyo H. A. Migraña y otras cefaleas primarias en la infancia y 
adolescencia. Medicina 2007; 67(6/1): 623-630. 
 
7. Gomez A. A. Farmacoterapia de la migraña. OFFARM 2008; 27(2): 74-80. 
 
8. Artigas-Pallarés J. Tratamiento agudo de las cefaleas infantiles. Revistade 
neurología 2001, 33(3): 237-240. 
 
9. Gonzalez G. S. L. Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en el niño. Pediatr 
Integral 2003; VII(9): 671-684. 
 
10. Mosquera M. S, Martino G. H. Diagnostico por medio del dibujo en niños y 
adolescentes con migraña. Arch Argent Pediatr 2008; 106(1): 11-18. 
 
11. Leon D.A, Gonzalez R.G, Alonso C.M. Analisis etiológico de las cefaleas 
desde un servicio de emergencia pediátrica 2004; 39(3): 217-221. 
 
12. Arroyo H.A. Cefalea en la infancia y adolescencia. Clasificacion 
fisiopatogénica. Revista de neurología pediátrica 2003; 37(4): 364-370. 
 
13. Lee S. y Cols. Association of headeache with childhood adversity and 
mental disorder: cross national study. Br J Psychiatry 2009; 194(2): 11-116. 
 
14. Sandrine R, Benedict R, Jaques C, Luca R. A 10 year experince in pediatroc 
spontaneous cerebral hemorrhage: wich children with headache need 
more than a clinical examination?. Swiss Med WKLY 2008; 138(5-6): 59-69. 
 
30 
 
15. Silcocks P, Whitham D, Patrick W. P 3MC: A double blind parallel group 
randomised placebo controlled trial of propanolol and pizotifen in 
preventing migraine in children. Trial 2010; 11: 71-78. 
 
16. HumbertoM. J. Cefaleas Arch Neurocien 2005; 10(4): 203-206. 
 
17. Pandina G, Ness S, Polvorejan E, Yuen E, Eerdekens M, Bilder R, Ford L. 
Cognitive effects of topiramate in migraine patients aged 12 through 17 
years. Pediatr Neurol 2009; 42(3): 187-195. 
 
18. Ahmed K, Oas K. H, Mack K. J, Garza I, Experince with botulinum toxine type 
A in medically intractable pediatric chronic dialy headache. Pediatr Neurol 
2010; 43: 316-319. 
 
19. Vendrame M, Kaleyias J, Valencia I, Legido A, Kothare S.V. 
Polysomnographic findings in children with headaches. Pediatr Neurol 2008; 
39: 6-11. 
 
20. Cuvellier J-C, Couttenier F, Joriot-Chekaf S, Vallée L. Choric dialy headache 
in French chirldren and adolescents. Pediatr Neurol 2008; 38:93-98. 
 
21. Dooley J.M, Gordon K. E, Wood E. P, Brna P. M, Mac Swen J, Fraser A. 
Caffeine as an adjuvant to ibuprofen in treating childhood headaches. 
Pediatr Neurol 2007; 37: 42-46. 
 
22. Isuk U, Ersu R. H, Ay P, Save A, Arman A. R, Karakoc F, Dagli E. Prevalence of 
headache and its association with sleep disorders in children. Pediatr Neurol 
2007; 36: 146-151. 
 
23. Lewis D, Gozzo Y, Avner M. The “other” primary headaches in children and 
adolescents. Pediatr Neurol 2005; 33: 303-313. 
 
24. Ünalp A, Dirik E, Kurul S. Prevalence and characteristics of recurrent 
headaches in turkish adolescents Pediatr Neurol 2006; 34:110-115. 
 
25. Rodillo B. E. Nueva clasificación de cefalea. Rev. Ped. Elec 2005; 2(1): 18-23. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
ANEXOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
--..... 
, 
, 
• 
• 
" " 
" 
" " 
0" , 
" .... 
" " " " " 
" 
'''''''' \ ('11 " 
\1 
U. 0 __ "=' ",Ie __ 
.." c->_ . .... ~_,_ -, eN"" 77'" ....... tt __ .... ~ .. .. . -T" . O __ ' _"LC'_ 
T.J. c-_' _"LC''''' U C __ ..... " , _ .. 
" " " " • e_77'" .... ...,~_ 
'4 1i'! , 
l., ~_""~ 
'U ' ........ __ 
,'-'- 171 7 7 '" 
,u .,.... 
• 
... , .. ~-
,,-
,,-,- ".,.... M ..... ... """ tt_ .. ~ """' .... 
, \ ~._-_ .. ' ..... -
~, .. ,_ ..... _-_.-,........_ . ....-
, \.\. CI>'IOO 
,r .... 
• 
• 
• 
" 
" " 
" " u 
' .0. 
" " u. 
L1 
.-
"F""'''' 
.. 
" :.::=~ , c_ 77 " · ...... __ ...... d .... . -,., . ....... _._ .. LC._ 
,~ """'" -.... """" .. -'" .... f~. C __ ._. _ .. 
" ••• 
" " • e_m ..... ..., .... 
i44'" , l., """'" _por. 
10.0 
, .... """" 
• 
..., , .... .--
¡.-
,'-'. c.r_ ...... ........ Ir_ .. ~ 
r: , '''. " """"'._-_ .. , ..... -.-, .. ,_ ...... _-.-.---_ . ....-
,1.1. ....... 
" .... 
33 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. 
 CARACTERISTICAS GENERALES. 
NOMBRE DEL PACIENTE:_____________________________________________ 
NSS: _____________________ ___ EDAD:___________ 
FECHA DE NACIMIENTO:___/___/___ PESO: _______ TALLA:_____ PC: ____ 
SEXO: MASCULINO: ____ FEMENINO: ____ 
CAPTADO HOSPITALIZADO: ________ FECHA DE INGRESO: __________ 
FECHA DE EGRESO __________________ 
DIAS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA: __________ 
CAPTADO CONSULTA EXTERNA: _____ NUMERO DE CONSULTAS: ______ 
 
 ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES. (SI-NO). 
1. CEFALEA EN LINEA DIRECTA: _________ 
2. EPILEPSIA EN LINEA DIRECTA: _________ 
3. TUMORES CEREBRALES EN LINEA DIRECTA: _______ 
 
 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS. 
1. RENDIMIENTO ESCOLAR: BUENO: ______ MALO: _______ REGULAR: _____ 
2. RELACIONES SOCIALES: BUENO: _______ MALO: _______ REGULAR: ____ 
3. SUEÑO: NORMAL: _______ ANORMAL: _______ 
 
 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS.(SI-NO). 
1. ATOPIA: _______ 
2. TRAUMA CRANEAL: ______ 
3. INFECCIONES VIAS RESPIRATORIAS DE REPETICION: ______ 
4. QUIRURGICOS CRANEALES: ________ 
5. EPILEPSIA: ________ 
6. DOLOR ABDOMINAL CRONICO: _________________ 
 
 SEMIOLOGIA DE LA CEFALEA: 
1. EPISODIO UNICO: ___________ MULTIPLES EPISODIOS: __________ 
2. INTENSIDAD PROMEDIO: 1__2__3__4__5__6__7__8__9__10__ 
3. LOCALIZACION: UNILATERAL: ___ BILATERAL: ___ DIFUSA: ___ 
4. CARACTERISITICA DE CEFALEA: PULSATIL: ___ OPRESIVA: ___ URENTE: ___ 
PUNZANTE: ___ 
5. FRECUENCIA: DIARIA: ___ 2-3 POR SEMANA: ___ SEMANAL: ___ MENSUAL: ___ 
ANUAL: ___ 
6. HORARIO: MATUTINO: ___ DIURNO: ___ NOCTURNO: ___ DURANTE EL SUEÑO: ___ 
7. DURACION: MODIFICA CON ANALGESICOS: ___ CEDE DURANTE EL SUEÑO: ___ 
PROLONGA DIAS A SEMANAS: ___ 
8. FACTORES PRECIPITANTES: RUIDO: ___ LUZ: ___ TENSION PSIQUICA: ___ 
EJERCICIO: ___ ALIMENTOS: ___ AYUNO: ___ 
 
 
34 
 
 FORMA DE PRESENTACION. 
1. AGUDA (MENOR A 20 DIAS): ___ 
2. AGUDA RECURRENTE: ___ 
3. CRONICA (MAS DE 20 DIAS): PROGRESIVA: ____ NO PROGRESIVA: ____ 
 
 SINTOMAS ACOMPAÑANTES A CEFALEA (SI-NO). 
 
1. ALTERACIONES VISUALES: ___ TIPO: ____________________________ 
2. ALTERACIONES SENSITIVAS: ___ TIPO: ____________________________ 
3. ALTERACIONES DEL LENGUAJE: __ TIPO: ____________________________ 
4. ALTERACIONES CONDUCTUALES: __TIPO: ____________________________ 
5. ALTERACIONES COGNITIVAS: ____ TIPO: ____________________________ 
 
 HALLAZGOS A LA EXPLORACION NEUROLOGICA. 
 
1. FUNCIONES MENTALES: NORMAL: __ ANORMAL: ___ 
TIPO:__________________________________________ 
2. NERVIOS CRANEALES AFECTADOS: NO: __ SI: __ I : __ II: __ III: __ IV: __ V: __ VI: 
__ VII: __ VIII: ___ IX: ___ X: __ XI: __ XII: __ 
3. AFECCION MOTORA: _______________________________________________ 
4. ALTERACION SENSITIVA: ____________________________________________ 
5. ALTERACION CEREBELOSA: __________________________________________ 
6. DATOS DE HIPERTENSION INTRACRANEANA: _________________________ 
7. SIGNOS MENÍNGEOS: _______________________________________________ 
8. AFECCION DE SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: ______________________ 
 
 ESTUDIOS PARACLINICOS REALIZADOS. 
 
1. TAC DE CRANEO NORMAL: ___ 
ANORMAL:____________________________________________________________ 
2. RMN DE CRANEO: NORMAL: ___ 
ANORMAL:____________________________________________________________ 
3. ELECTROENCEFALOGRAMA: NORMAL: ___ 
ANORMAL:____________________________________________________________ 
4. PUNCION LUMBAR. SI: ___ NO: ___ ANORMAL: _______________________ 
5. SPECT: SI: ___ NO: ___ ANORMAL: ____________________________________ 
 
 DIAGNOSTICO FINAL. 
 
1. CEFALEA PRIMARIA: ________________________________________________ 
2. CEFALEA SECUNDARIA: _____________________________________________ 
ELABORO CUESTIONARIO: _____________________________________________ 
FECHA: ________________ 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando