Logo Studenta

Causas-mas-frecuentes-de-evisceracion-ocular-en-un-hospital-de-tercer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
“DR. BERNARDO SEPULVEDA GUTIERREZ” 
CMN SIGLO XXI 
 
 
“CAUSAS MÁS FRECUENTES DE EVISCERACIÓN OCULAR EN UN HOSPITAL 
DE TERCER NIVEL”. 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA 
 
TESIS QUE PRESENTA 
 
DRA. ALINE RUIZ SUAREZ 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DR. HUGO ALEJANDRO CARRERA RIVERA 
 
MEDICO ADSCRITO AL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. BERNARDO SEPULVEDA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI. 
 
COAUTOR DE TESIS: 
 
DR. ARTURO CARRASCO QUIROZ 
 
MEDICO ADSCRITO AL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. BERNARDO SEPULVEDA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI. 
 
 
 
 
 
CD.MX. FEBRERO 2018 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a mi familia por su apoyo, en especial a mi madre 
Adriana, mi padre Alfonso y a mi hermana Alison. 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a los doctores del hospital por todas sus enseñanzas, en 
especial al Dr. Hugo A. Carrera y al Dr. Arturo Carrasco, quienes me 
asesoraron en este trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
ÍNDICE 
Resumen……………………………………….………………………………………………………..6 
Requisito universitario…………………….………………………….………………………………7 
Título del proyecto………………………….………………………………………………………….8 
Introducción ………..…………………….…………………………………..………………………..8 
 Justificación ...……………….………………………………………….…………………………....17 
Planteamiento del problema…………………………………………………….………….……...18 
 
Objetivos……………………………………………….………………………………………..…….19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta de investigación………………………………………………………………...……….20 
Hipótesis. ……………………………………….……………………………………………..………20 
 Pacientes, material y método……………………………….………………………………….….21 
Tamaño de muestra…………………………………………………………………...…………….23 
Diseño de las variables. ……………………………………………………………………..…….24 
Métodos……………….………………………………………………….……………………..…….27 
Análisis estadístico………………………………………………………………………………….27 
Aspectos éticos ………………………………………………………………………………..……28 
Recursos………………………………………………..………………………………….………….29 
 
Deslinde financiero…………………………………………………………………………….……29 
 
Aspectos de bioseguridad……………………………………….……...…………………………29 
 
Resultados………………………………………………..……………….………………………….30 
Discusión………………………………………………………………………………….…………..34 
Conclusiones………………………………………………………………………………..………..37 
Bibliografía……………………………………………………………………………...…………….38 
Anexos………………………………………………………………………………..……………….42 
 6 
RESUMEN 
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE EVISCERACIÓN OCULAR EN UN HOSPITAL DE TERCER 
NIVEL. 
Objetivo: 
Determinar la etiología más frecuente de evisceración ocular en un hospital de tercer nivel de 
atención. 
Métodos: 
Se llevó a cabo un estudio de cohorte; observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. De 
54 evisceraciones realizadas en el servicio de oftalmología del Hospital de Especialidades del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI del 2013 a diciembre del 2016. El análisis estadístico se realizó 
con el programa SPSS versión 21, (IBM Corporation). 
Resultados: 
De las 54 evisceraciones realizadas se encontró como causa más frecuente la endoftalmitis 
exógena 25.90%, seguida de traumatismo ocular abierto 22.2%, ojo ciego doloroso 14.8%, úlcera 
corneal perforada no infecciosa y endoftalmitis endógenas por igual en un 13% y en último lugar 
las úlceras corneales perforadas infecciosas 11.1%; de éstos el 70.4% estuvo asociada con una o 
más comorbilidades sistémicas y 79.6% con comorbilidades oftalmológicas. 
Conclusiones: Las endoftalmitis exógenas son la causa principal de evisceración seguidas de los 
traumatismos oculares abiertos, en pacientes masculinos jóvenes, predominio de ojo derecho. 
La pérdida de un globo ocular, representa una gran importancia para los pacientes ya que influye 
en su vida social y laboral. Como también la pérdida de visión binocular y espacial, por lo cual las 
personas se limitan en buscar ciertos puestos de trabajos. Tiene un impacto económico importante 
para el Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que nos permitirá estructurar programas tanto 
preventivos como económicos, además de conocer el comportamiento de nuestra población. 
 
 
Palabras clave: Evisceración ocular, Epidemiología, Etiología, Evisceraciones, Endoftalmitis. 
 
 
 7 
1. Datos del alumno 1. Datos del alumno 
(Autor) 
Apellido Paterno 
Apellido Materno 
Nombre 
Teléfono 
Correo 
Universidad 
Facultad o Escuela 
Carrera 
Número de cuenta 
Dirección 
Ruiz 
Suarez 
Aline 
56 67 05 37 70 
arusu12@hotmail.com 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Grado de Especialización Oftalmología 
51 52 13 005 
Avenida Cuauhtémoc, número 330, colonia Doctores, código postal 06720 Ciudad de 
México. 
2. Datos del asesor 2. Datos de los asesores 
Apellido Paterno 
Apellido Materno 
Nombre 
Especialidad 
Teléfono 
Correo 
Adscripción 
 
Domicilio 
 
 
Apellido Paterno 
Apellido Materno 
Nombre 
Especialidad 
Teléfono 
Correo 
Adscripción 
Domicilio 
 
 
Carrera 
Rivera 
Hugo Alejandro 
Cirujano Oftalmólogo / Alta Especialidad en Órbita Párpados y Vía Lagrimal 
5530388477 
umocular1@msn.com 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de 
Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” 
Avenida Cuauhtémoc, número 330, colonia Doctores, código postal 06720 Ciudad de 
México. 
 
Carrasco 
Quiroz 
Arturo 
Cirujano Oftalmólogo / Alta Especialidad en Córnea y Cirugía Refractiva 
5543547626 
arturocarrascoquiroz@yahoo.com 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital de 
Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” 
Avenida Cuauhtémoc, número 330, colonia Doctores, código postal 06720 Ciudad de 
México. 
3. Datos de la tesis 3. Datos de la tesis 
Título 
Número de páginas 
Año 
Número de registro 
Causas más frecuentes de evisceración ocular en un hospital de tercer nivel. 
47pp 
2018 
R-2017-3601-37 
mailto:umocular1@msn.com
mailto:arturocarrascoquiroz@yahoo.com
 8 
MARCO TEÓRICO 
TÍTULO DEL PROYECTO 
Causas más frecuentes de evisceración ocular en un hospital de tercer nivel. 
INTRODUCCIÓN 
La evisceración ocular es una cirugía oftalmológicaen la que se remueven los tejidos intraoculares 
remplazándolos por un implante orbitario,1 preservando las demás estructuras orbitarias.2 
HISTORIA 
En 1583, George Bartish describió la primera técnica quirúrgica de la remoción ocular.3 
En 1817, Beer practicó la primera evisceración posterior a hemorragia expulsiva secundaria a una 
iridectomía por glaucoma agudo.1,2,3 En 1874, Noyes describió la misma técnica para el 
tratamiento de procesos infecciosos y como un procedimiento de rutina.1,2,4 En 1884, Mules 
describió el mismo procedimiento con colocación de una esfera de vidrio en la cavidad 
anoftálmica.1,2 
La finalidad es conservar la forma del globo ocular, disminuir la irritación y facilitar la adaptación de 
prótesis para mejores resultados estéticos. 
EPIDEMIOLOGÍA 
En Ankara, Turquía; se realizó un estudio retrospectivo de 9 años en donde se encontró como 
primera causa de evisceración los traumatismos oculares con un 60%, seguido de glaucoma 
12.7%, endoftalmitis 11.8%, queratitis 8.5% y ptisis bulbi 6.9%.5 
En Estados Unidos se prefiere la evisceración sobre la enucleación cuando la causa subyacente 
es un proceso benigno. Spraul y Grossniklaus,6 mencionan como primera causa de evisceración, 
los traumatismos en un 40.9%; Chaudrhy y colaboradores7 encontraron la endoftalmitis como 
primera causa en un 45.5%, mientras que la ptisis bulbi y el trauma ocular en un 39.5%. 
 9 
En el Departamento de Oftalmología del Hospital Universitario en Jordania en los años 2006 a 
2011 las causas principales de evisceración fueron traumatismo severo 33.3%, glaucoma absoluto 
12%, endoftalmitis 28.6%, queratitis 23.8%, enfermedad de Behecet 24%.8 Resultados parecidos 
se encontraron en el departamento de Oftalmología en el Instituto Khyber de Ciencias Médicas 
Oftalmológicas, en donde la causa principal fue la endoftalmitis 54.5%.9 
Hay reportes en Cuba en donde se encontró que la evisceración predomina en el sexo masculino 
en 67.4%, entre los 31 a 40 años de edad 22.4%, con predominio del ojo izquierdo en un 53%, la 
cirugía fue electiva con un 78.7% y urgente en un 21.3%, la causa más frecuente fue ptisis bulbi 
representando un 32.7%, glaucoma absoluto en un 31.5%, endoftalmitis en un 7.8%, estafiloma y 
leucoma corneal en un 6.7%, herida perforante en un 4.5%, estallamiento de globo ocular en 
3.4%, hemorragia expulsiva en 2.2% y la queratopatía bullosa en 1.1%.10 
En México, en el Hospital Conde de Valenciana concluyó que la causa más frecuente es 
endoftalmitis en un 27.96%, el género más frecuente fue el sexo masculino, con predominio del 
ojo derecho y con un promedio de 54 años de edad.3 Además de éste, existen pocos estudios 
epidemiológicos en México por lo que no contamos con un base de datos significativa en nuestro 
medio. 
EVISCERACIÓN OCULAR Y LEY FEDERAL DEL TRABAJO 
Un porcentaje de los pacientes que se les realiza evisceración son trabajadores, el tipo de 
incapacidad/pensión varía según si se presentó o no en el lugar de trabajo. 
Si la evisceración es causada por un trauma ocular abierto y éste es originado por un accidente de 
trabajo, estipulado en el artículo 474 de la ley federal del trabajo, entonces el paciente deberá ser 
pensionado permanentemente con el 100% de su salario según el artículo 515, fracción 300.11 
Por tal motivo es importante determinar el porcentaje de evisceraciones por accidentes de trabajo 
con traumatismos oculares y así poder tener una idea de los gastos en los sistemas de salud. 
 10 
Existen diferentes tipos de incapacidades en nuestro país las cuales se clasifican con ayuda de la 
escala de Wecker que se encuentra dentro de la ley federal del trabajo. La incapacidad 
permanente parcial que va del 24 al 36%, la permanente total del 37 al 50% y la permanente 
absoluta de mayor del 50%. Si la pérdida del globo ocular es por accidente de trabajo entonces la 
pensión cubre hasta el 100%.11(Anexos, Tabla 1) 
TÉCNICAS QUIRÚRGUICAS 
Han ido evolucionando con el paso de los años con la finalidad de proporcionar mejores 
resultados.1,12,13,14 La evisceración de Mules ha persistido con el paso de los años con pequeñas 
modificaciones. (Anexos, Tabla 2). Existen otras técnicas quirúrgicas como la evisceración sin 
queratectomía de Joan Prat Bartomeu en 2002, el inconveniente de ésta es que la córnea al tener 
sensibilidad provoca dolor 
INDICACIONES DE LA EVISCERACIÓN OCULAR 
• Ojo ciego doloroso (Glaucoma neovascular absoluto, ptisis bulbi): Se utiliza para 
eliminar el dolor y se debe identificar la causa, se recomiendan utilizar estudios de imagen y 
una adecuada historia clínica para descartar posible tumoración intraocular ya que ésta 
contraindica la evisceración. 2,12,15,16,17,18 
• Infección intraocular severa (Endoftalmitis, queratitis con perforación corneal): Se 
realiza después de haber sido tratada con un ciclo completo de antibióticos sin mejoría y en 
ojos totalmente ciegos. No se realiza enucleación ya que condiciona mayor riesgo de 
diseminación mediante las venas epiesclerales al seno cavernoso y posteriormente hacia el 
sistema nervioso central. 2,16,18,19 
• Lesión penetrante: La evisceración altera la integridad de las barreras anatómicas por lo 
que se deberá realizar con precaución, Levine llegó a la conclusión de que el riesgo de 
oftalmia simpática tras la evisceración es extremadamente bajo.2,8,16,18, 20. 
 11 
• Cosmético. 
 
VENTAJAS 10 
• Mejores resultados cosméticos. 
• Mejora la movilidad para las prótesis. 
• Máxima conservación de la cápsula de Tenon. 
• Mínima manipulación de los músculos. 
• Mayor movilidad del muñón. 
• Facilita la colocación del implante. 
• Mayor aceptación psicológica. 
DESVENTAJAS 
• Mayor inflamación. 
• Procedimiento doloroso. 
• Contraindicado en procesos tumorales. 
COMPLICACIONES 
a. OFTALMIA SIMPÁTICA 
Se trata de una respuesta inmunológica en donde participa la presencia de antígeno de superficie, 
proteína de unión de la retina, antígenos asociados a melanina y epitelio, juegan un papel 
importante para desencadenar dicha respuesta.21 
Se caracteriza por presentar una panuveítis bilateral, que puede llegar a presentarse en un lapso 
de 5 días hasta 66 años posterior a la exposición, 65% de los casos ocurren entre dos semanas y 
 12 
dos meses posterior y el 90% se presentan dentro del primer año.1 
La incidencia descrita en la evisceración se estima entre 0.03% por 1000.000.38 personas1 Es una 
de las complicaciones con mayor polémica ya que es muy rara. 22,23,24. 
b. INFECCIONES 
Son raras debido al excelente suministro de sangre en la órbita. Se puede tener en consideración 
los antibióticos profilácticos en pacientes con mayor riesgo como pacientes inmunosuprimidos o 
con un foco infeccioso.25 
c. QUEMOSIS Y EDEMA 
Complicación común, por lo que se recomienda manejo con antiinflamatorios y compresas de 
agua fría.13 
d. SEQUEDAD, LAGRIMEO E IRRITACIÓN 
Disminuye la secreción lagrimal por los implantes provocando sensación de cuerpo extraño, 
abrasión de la conjuntiva, aumentando la producción de desechos y la descarga de moco. 
Todo esto mejora al tener una superficie lisa en las prótesis, con adecuada higiene y 
mantenimiento.2 
e. DOLOR POSTOPERATORIO 
Puede deberse al proceso postoperatorio secundario a la inflamación, procesos infecciosos, 
prótesis mal ajustadas o quistes orbitarios; éstos últimos crecen por el encarceramiento del tejido 
conjuntival o dehiscencia de la herida. 
Se ha descubierto que el dolor puede tener origen en la tróclea, por esto mismo la inyección con 
triamcinolona puede ser útil.26 En caso de que el dolor sea por quistes orbitarios éstos deberán ser 
resecados. Colirios antibióticos y antinflamatorios contribuyen al mejoramiento. 
 
 13 
f. ENTROPIÓN, ECTROPIÓN, PTOSIS Y ENOFTALMOS 
Cuando hay retiro de la cavidad oftálmica, existe fibrosis del párpado inferior, las prótesis también 
pueden contribuir a éste mal posicionamientode los párpados ya que en el párpado inferior 
ejercen presión y retracción del fondo de saco causando también pseudotriquiasis, mientras que 
en el párpado superior se mueven en sentido posterior causando profundización del saco superior 
provocando ptosis y enoftalmos. Prótesis grandes también pueden producir ectropión.2,25 
g. EXPOSICIÓN O EXTRUSIÓN DEL IMPLANTE 
Esto puede ocurrir con cualquier tipo de implante y en cualquier momento, es una de las 
complicaciones más frecuentes.4,27,28 
Es ocasionado por el mal cierre de las heridas, infecciones, implantes demasiado grandes para la 
cavidad, mala adaptación de las prótesis y crecimiento fibrovascular retardado. 
Las exposiciones en los primeros 3 meses después de la cirugía son probablemente debido a la 
mala cicatrización de heridas o el inadecuado cierre quirúrgico o posición incorrecta del implante 
orbitario. Las exposiciones que se producen de 3 meses a 1 año después de la cirugía puede ser 
debido a los factores previamente reportados y otros como la infección o la respuesta inflamatoria. 
Cuando la exposición tiene lugar más allá de los dos primeros años, es por lo general debido a 
factores mecánicos como la fricción o presión de la prótesis. 
Aunque algunos implantes porosos pueden exponerse a los 10 años, la mayoría de las 
exposiciones tienen lugar dentro del primer año posquirúrgico. El uso de materiales que cubren los 
implantes porosos es un intento de reducir la exposición del implante, cuando la superficie del 
implante es lo suficientemente rugosa para desgarrar la conjuntiva.2 
Hay muchas opciones quirúrgicas para el tratamiento de implantes expuestos como injertos de 
parches esclerales, injertos de membrana mucosa, injertos de fascia temporal, injertos 
pediculados conjuntivales, e injertos de dermis grasa. Chu y colaboradores, propusieron una triple 
 14 
capa para el tratamiento de implantes expuestos: esclerótica donante, colgajos musculares, y la 
mucosa oral. 29 
h. CONTRACTURA DE LA CAVIDAD ANOFTÁLMICA 
Es consecuencia de la contracción y acortamiento de los tejidos de la órbita. Siendo de gran 
importancia evitar desgarrar la conjuntiva en la cirugía para evitar ésto.30 El estándar de oro para 
el tratamiento de la contractura es el injerto de membrana mucosa, que se obtiene generalmente 
de la mucosa oral o bucal.31,32 
i. IMPLANTES ORBITARIOS 
El implante puede estar hecho de material sintético o autólogo.2 Mulles en 1885 introdujo la idea 
de la colocación de dichos implantes.33 Posterior Fost comenzó a utilizar esferas huecas. Pero no 
fue hasta 1972 cuando Soll 34 sugirió la colocación de un implante en la cápsula de Tenon. 
Helvestone cubrió el implante con la esclerótica.2 
A través de los años, se han utilizado diferentes tipos de materiales para los implantes dentro de 
los cuales encontramos las esferas de acrílico, silicona, polietileno y la hidroxiapatita.35,36. 
Las complicaciones dependerán de varios factores como la técnica quirúrgica, el material y el 
tamaño del implante, tratamientos orbitarios previos como radioterapia, comorbilidad asociada, 
enfermedad orbitaria y procesos infecciosos subyacentes.2 
SELECCIÓN DEL IMPLANTE 
El objetivo es compensar la pérdida del volumen y mejorar la simetría facial.2 Reemplaza el 
volumen permitiendo una prótesis más delgada, disminuye el riesgo de ectropión y las molestias 
por el párpado superior.37 
Kaltreider y colaboradores calcularon mediante la longitud axial del globo ocular el tamaño del 
implante, otra forma de calcular el tamaño del implante es por el volumen de fluido obtenido 
durante la evisceración. 38 Jordania y Klapper,39 sugieren implantes esféricos de 18 a 20mm. 
 15 
Un implante que es demasiado pequeño necesitará una prótesis más grande ocasionando menor 
laxitud en el párpado y asimetría ocular. Por el contrario, implantes grandes necesitarán prótesis 
más pequeñas, éstas se asocian a probabilidades más altas de extrusión por tensión excesiva de 
la cápsula de Tenon. 
Es importante mantener la función del músculo elevador ya que un implante pequeño puede 
producir diminución de la función y provocar ptosis palpebral.40 
a. IMPLANTES NO INTEGRADOS 
Éstos no contienen en su superficie el anclaje hacia los músculos ni permiten que el tejido 
fibrovascular prolifere. Ejemplos de ellos son el vidrio, caucho, hierro, acrílico, silicona, oro, plata y 
polimetilmetacrilato.2 
Las desventajas de estos tipos de implante es la limitación a los movimientos oculares, y su 
migración a la contracción muscular. Las ventajas son los costos en cuanto a los implantes 
porosos.41 
b. IMPLANTES INTEGRADOS 
1. HIDROXIAPATITA 
Se comenzó a utilizar en 1980, es una sal presente en el hueso de fosfato de calcio. Es 
biocompatible, no tóxico y no alergénico. 
Permite el crecimiento del tejido fribrovascular, lo que disminuye el riesgo de extrusión, infección, 
exposición y migración. 4,42 Absorben la radiación dando especial importancia en pacientes 
sometidos a radiaciones por alguna tumoración, disminuyendo las recurrencias locales y efectos 
adversos.2 
Las desventajas son los altos costos y el riesgo de sangrado cuando existe perforación, por otro 
lado, contiene una superficie porosa por lo que se deberá cubrir con esclera del donante o de 
otros materiales, pueden presentarse granulomas piógenos, clic audible, pérdida de la clavija en 
 16 
donde se fijan los músculos lo que condiciona a disminución de la motilidad.2 
2. POLIETILENO (MEDPOR) 
Tiene como ventaja la flexibilidad, se ancla a los músculos y es fácil de colocar. Las desventajas 
es que el crecimiento fibrovascular es más lento que en la hidroxiapatita, puede producir una 
reacción inflamatoria de células gigantes y sensación de cuerpo extraño.2 
3. PROPLAST 
Material biológicamente inerte, permite el crecimiento fibrovascular y la fijación a los músculos. 
4. ÓXIDO DE ALUMINIO 
Material de cerámica, bioinerte, poroso, fuerte, su superficie es más lisa que la hidroxiapatita, 
puede llegar a generar una respuesta inflamatorio suave.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
JUSTIFICACIÓN 
 
La pérdida de un globo ocular, representa una gran importancia para los pacientes ya que influye 
en su vida social y laboral.43 
También representa pérdida de la visión binocular y espacial por lo cual las personas se limitan en 
buscar ciertos puestos de trabajos.43,44. 
Cuenta con un impacto económico importante para el Instituto Mexicano del Seguro Social 
principalmente en los pacientes que presentan traumatismos oculares abiertos dentro de sus 
trabajos, ya que éstos pacientes se encuentran pensionados con el 100% de su salario. 
Existen diversos estudios epidemiológicos sobre evisceración en distintos hospitales, pero no en el 
Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional S.XXI, siendo uno de los hospitales 
oftalmológicos de referencia más grandes del país. 
Motivos por los cuales nos permitimos la realización de este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Este estudio trata un tema de gran impacto social y económico para las instituciones de todo el 
mundo. 43,44. 
En la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI en el servicio de oftalmología, este tipo de cirugía representa el método de 
elección para el retiro del contenido ocular en patologías no cancerígenas; por lo que se ha 
detectado que un número importante de pacientes requiere de éste manejo. 
Al ser un método de curación radical tiene un gran impacto psicológico y social para los pacientes; 
como también económico para los servicios de salud; las evisceraciones que son ocasionadas por 
traumatismos oculares abiertos en el lugar de trabajo requieren un 100% de pensión para el 
individuo.43,44,45,46. 
Así pues, realizando éste estudio epidemiológico podremos determinar el número de personas 
que requierende esta cirugía y cuántos de ellos fueron pensionados por riesgo de trabajo, entre 
otras variables. 
También permitirá estructurar programas tanto preventivos como económicos dentro del IMSS, 
además de conocer el comportamiento de nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 
• Determinar la causa más frecuente de evisceración en la UMAE Hospital de Especialidades 
Centro Médico Nacional S.XXI de Enero del 2013 a diciembre del 2016. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Evaluar las complicaciones tempranas y tardías que se presentaron en los pacientes 
intervenidos de evisceración de acuerdo a la presencia o no de comorbilidades. 
• Determinar el porcentaje de personas que se encuentran incapacitadas de manera 
temporal, permanente total, permanente parcial y que fueron pensionadas por riesgo de 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son las causas más frecuentes de evisceración ocular en la UMAE Hospital de 
Especialidades Centro Médico Nacional S.XXI ? 
 
 
HIPÓTESIS 
 
La causa más frecuentes de evisceración ocular en la UMAE Hospital de Especialidades Centro 
Médico Nacional S.XXI será la endoftalmitis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
PACIENTES Y MÉTODOS 
 
 Estudio de una Cohorte: 
• Por maniobra del investigador: Observacional. 
• Por número de mediciones: Transversal. 
• Por número de grupos: Descriptivo. 
• Por dirección: Retrospectivo. 
 
 
 
MARCO POBLACIONAL 
• Pacientes que fueron intervenidos por evisceración en el servicio de oftalmología 
de la UMAE Hospital de Especialidades en el Centro Médico Nacional S. XXI del 
IMSS. 
• Tipo de muestreo: No aleatorio de casos consecutivos. 
 
 
 
 
 
 
 22 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
• Pacientes que acudieron a la consulta de Oftalmología en el Hospital de Especialidades 
Centro Médico Nacional S.XXI en el periodo de Enero del 2013 a Diciembre del 2016 en 
pacientes mayores de 18 años. 
• Pacientes que se les haya realizado el procedimiento de evisceración. 
• Que se encuentren registrados en el expediente clínico. 
• Pacientes sin importar la causa de evisceración. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
• Pacientes con expediente incompleto. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
• Pacientes que en el postoperatorio no se pueda determinar el tiempo de incapacidad o 
seguimiento en medicina del trabajo en el año 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
TAMAÑO DE MUESTRA 
Se realizó un estudio de casos consecutivos durante el año 2015. De acuerdo a estos resultados 
se calculó el tamaño de muestra adecuado. Aproximadamente al año se realizan 14 
evisceraciones por lo que se piensa incluir en el estudio a 70 pacientes aproximadamente. 
 
VARIABLES 
Edad, sexo, lateralidad, diagnóstico específico ocular, comorbilidades sistémicas, patologías 
oftalmológicas asociadas, complicaciones quirúrgicas tempranas, complicaciones quirúrgicas 
tardías, tiempo de espera entre el ingreso y la cirugía, colocación de conformador ocular, 
colocación de prótesis ocular, tiempo de espera entre el ingreso y la cirugía e incapacidad 
otorgada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDADES DE MEDICIÓN 
EDAD Tiempo que ha vivido 
una persona, espacio 
de años que han 
corrido de un tiempo a 
otro. 
Edad del 
paciente que se 
encuentra 
registrada en el 
expediente 
clínico al 
momento del 
estudio 
Universal Cuantitativa 
Continua 
18 a 100 años 
 
SEXO Conjunto de seres 
pertenecientes al 
mismo sexo, masculino 
o femenino. 
Género que se 
encuentra 
registrado en el 
expediente 
clínico 
Universal Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Masculino o Femenino 
LATERALIDAD Preferencia espontánea 
en el uso de los 
órganos situados al 
lado derecho o 
izquierdo del cuerpo, 
como los brazos, las 
piernas. 
Ojo derecho o 
izquierdo al cual 
se le realiza 
evisceración 
Universal Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Derecho o Izquierdo 
 
DIAGNÓSTICO 
ESPECÍFICO 
OCULAR 
 
Determinar el carácter 
de una enfermedad 
mediante el exámen de 
sus signos. 
Diagnóstico 
clínico que sea 
el motivo 
principal por el 
cual se realiza la 
evisceración 
Independiente Cualitativa nominal Endoftalmitis endógena, 
Endoftalmitis exógena, 
Queratitis infecciosa con 
Úlcera corneal perforada, Ojo 
ciego doloroso, Traumatismo 
ocular abierto. 
 
 
 
 
 
 
 
COMORBILIDADES 
SISTÉMICAS 
 
La presencia de uno o 
más trastornos (o 
enfermedades) además 
de la enfermedad o 
trastorno primario. 
 
Diagnóstico 
clínico presente 
al momento de 
la evisceración 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Diabetes Mellitis, Hipertensión 
Arterial Sitémica, Artritis 
Reumatoide, Enfermedad 
Renal Crónica. 
 25 
PATOLOGÍAS 
OFTALMOLÓGICAS 
ASOCIADAS 
 
La presencia de uno o 
más trastornos 
oculares (o 
enfermedades) además 
de la enfermedad o 
trastorno primario. 
 
Diagnóstico 
clínico 
oftalmológico 
presente al 
momento de la 
evisceración. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Herpes simple o zóster, 
trasplante previo, Úlcera 
corneal, Traumatismo 
penetrante, Cirugía de 
catarata, Glaucoma, 
Retinopatía diabética, 
Retinopatía hipertensiva, 
Queratitis, Desprendimiento de 
retina, Ametropias. 
COMPLICACIONES 
QUIRÚRGICAS 
TEMPRANAS 
La presencia de 
complicaciones 
quirúrgicas igual o 
menor de 30 días 
postoperatorio. 
 
Diagnóstico 
clínico de 
complicaciones 
postquirúrgicas 
igual o menor a 
30 días. 
 
Independiente 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dehiscencia de herida 
quirúrgica, Quemosis y 
edema, dolor, sequedad, 
lagrimeo, irritación, 
infecciones. 
COMPLICACIONES 
QUIRÚRGICAS 
TARDÍAS 
 
 
 
 
La presencia de 
complicaciones 
quirúrgicas mayor de 
30 días postoperatorio. 
 
Diagnóstico 
clínico de 
complicaciones 
postquirúrgicas 
mayor a 30 
días. 
 
Independiente 
 
Cualitativa 
Nominal 
Infecciones, sequedad, 
lagrimeo, irritación, entropión, 
ectropión, ptosis, enoftalmos, 
exposición o extrusión del 
implante, contractura de la 
cavidad anoftálmica. 
TIEMPO DE 
ESPERA ENTRE EL 
INGRESO Y LA 
CIRUGÍA 
Días transcurridos 
entre el ingreso hasta 
la evisceración. 
Días 
transcurridos 
entre la fecha 
del ingreso 
hasta la fecha 
quirúrgica de la 
evisceración. 
Universal Cuantitativa 
Continua 
1 a 20 
COLOCACIÓN DE 
CONFORMADOR 
OCULAR 
Pacientes a los que se 
les colocó conformador 
ocular. 
Lente de acrílico 
transparente 
para dar forma a 
la cavidad 
anoftálmica. 
Universal Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
SI/NO 
COLOCACIÓN DE 
PRÓTESIS OCULAR 
Pacientes a los que se 
les colocó prótesis 
ocular. 
Reemplazo 
estético del 
globo ocular. 
Universal Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
SI/NO 
 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INCAPACIDAD Formato entregado a 
los trabajadores o 
familiares de 
trabajadores para no 
laborar cierto tiempo en 
lo que se recuperan de 
una enfermedad o 
lesión. 
Es la 
imposibilidad 
que tiene un 
trabajador de 
realizar sus 
labores, debido 
a una 
enfermedad o 
lesión y que está 
certificada por el 
IMSS 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Temporal/Permanente 
total/Permanente 
Parcial/Riesgo de 
trabajo/invalidez/ 
Cesantía/Vejez/No pensionado 
RIESGO DE 
TRABAJO 
Accidente o 
enfermedad que 
presentan los 
trabajadores en su 
entorno, o trayecto 
laboral. 
Accidentes y 
enfermedades a 
que están 
expuestos los 
trabajadores en 
ejercicio o con 
motivo del 
trabajo. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
SI/NO 
 27 
METODOLOGÍA: PROCEDIMIENTO 
Previa autorización del protocolo por el Comité Local de Investigación. Se realizó la revisión de 
expedientes clínicosde pacientes a los cuales se les realizó evisceración en el servicio de 
Oftalmología en la UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional S.XXI periodo 
comprendido de enero del 2013 a diciembre del 2016 en personas mayores de 18 años. 
Una vez captados se registraron en la hoja de datos correspondiente, formulada especialmente 
para dicho proyecto y se creó una base de datos electrónica en el programa SPSS versión 21, 
IBM Corporation, para su análisis estadístico. Y por último se realizó el reporte de resultados. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
DESCRIPTIVO: Para las variables cuantitativas continuas se utilizaron promedios como medidas 
de tendencia central y desviación estándar como medidas de dispersión y para las variables 
cualitativas se utilizaron porcentajes y frecuencias simples. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
ASPECTOS ÉTICOS 
Este protocolo fue aprobado por el Comité Local de Investigación en el Hospital de Especialidades 
Centro Médico Nacional S. XXI, Institución de Coordinación e Investigación en Salud del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
Marco Legal: Este protocolo respeta las disposiciones enunciadas en la declaración de Helsinki y 
en el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. 
Riesgo de la Investigación: De acuerdo a la Ley General de Salud en materia de investigación 
en nuestro país Artículo 17 Fracción I, se trata de una investigación sin riesgo dado que solamente 
se revisaron expedientes clínicos de los pacientes en sentido retrospectivo y sin intervención o 
modificación en las variables de los individuos que participaron en el estudio. 
Beneficios del estudio para los participantes y la sociedad: En esta investigación no hay 
beneficios directos para los participantes. El beneficio de la investigación es para la sociedad al 
conocer las causas de evisceración y poder realizar programas de prevención. 
Riesgo del estudio para los participantes: En esta investigación no hay riesgos ya que solo se 
obtuvieron datos de los expedientes clínicos. 
Balance del Riesgo/ Beneficio: No se presentó ningún riesgo, pero sí beneficio para la sociedad 
al adquirir mayor conocimiento sobre éste tema para así poder crear métodos de prevención 
dentro del IMSS. 
Forma de selección de los participantes: Ingresaron al estudio los pacientes con expedientes 
clínicos completos, que se les realizó el procedimiento de evisceración, que están registrados en 
el Instituto y que se les haya dado seguimiento en la consulta de Oftalmología en la UMAE 
Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional S.XXI en el periodo de Enero del 2013 a 
Diciembre del 2016 en pacientes mayores de 18 años. 
Forma en que se solicitará consentimiento Informado: No requiere consentimiento informado 
ya que es un estudio retrospectivo en el que se revisaron expedientes clínicos. 
 29 
Confidencialidad: La confidencialidad de la información de los participantes se garantizó 
mediante el resguardo de la información de los pacientes la cual fue únicamente del conocimiento 
del investigador. 
 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
Recursos Humanos: En la UMAE Centro Médico Nacional S.XXI, la recopilación de datos de los 
expedientes clínicos y la realización de gráficas estadísticas estuvo a cargo de los investigadores 
del estudio. 
Recursos Físicos: Se utilizaron los consultorios del servicio de Oftalmología, para la recopilación 
de la información. 
Recursos Materiales: Fueron necesarios los datos de todos los expedientes clínicos de los 
pacientes ya eviscerados. 
Costos Totales del Protocolo: No requirió financiamiento ya que se realizó de manera cotidiana 
en el servicio de Oftalmología. 
DESLINDE FINANCIERO 
Ninguno de los autores tiene intereses económicos relacionados con la realización de este 
protocolo. No se requirió financiamiento para el estudio. 
 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
No pertinente en este protocolo. 
 
 
 
 30 
RESULTADOS 
 
Se registraron un total de 54 pacientes sometidos a evisceración ocular en la UMAE Hospital de 
Especialidades Centro Médico Nacional S.XXI de 2013 a 2016 en pacientes mayores de 18 años. 
El promedio de edad fue de 61.7 años con un mínimo de 19 y máximo de 98 años, con una 
mediana de 62.5 años, rango de 79 años y una desviación estándar de 16.7 años, de éstos 
predominó el género masculino en 29 pacientes (53.7%) del ojo derecho en 34 pacientes (63%). 
(Tabla I). Las causas de evisceración ocular se encuentran reportadas en la Tabla II y Figura 1. De 
las evisceraciones oculares realizadas, utilizaron conformador 45 pacientes (83.3%) y prótesis en 
25 pacientes (46.3%). Se presentaron complicaciones tempranas en 13 casos (24.1%) y tardías 
en 8 casos (14.8%), las cuales se encuentran resumidas en la (Tabla I). Los días en que los 
pacientes permanecieron hospitalizados desde su ingreso hasta la fecha quirúrgica fue en un 
rango de 0 a 13 días, siendo más frecuente la evisceración al día siguiente (Figura 2). En cuanto a 
los pacientes que requirieron incapacidad temporal fueron 8 pacientes (14.8%), permanente un 
paciente (1.9%), permanente parcial en 2 casos (3.7%), riesgo de trabajo en 6 casos (11.1%), 
pensionados por otras causas 14 pacientes (25.9%), no pensionados 23 casos (42.6%). (Figura 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
Tabla I. Estadística descriptiva de 54 pacientes operados de evisceración durante los años 2013-2016 en 
la UMAE Hospital de Especialidades CMN S.XXI 
 
EDAD MEDIA 61.77 
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 16.72 
SEXO MASCULINO 29 (53.7%) 
FEMENINO 25 (46.3%) 
OJO DERECHO 34 (63%) 
IZQUIERDO 20 (37%) 
COMPLICACIONES TEMPRANAS NO 41 (75.9%) 
SI 13 (24.1%) 
COMPLICACIONES TARDÍAS NO 46 (85%) 
SI 8 (14.8%) 
INCAPACIDADES GENERAL TEMPORAL 8 (14.8%) 
PERMANENTE TOTAL 1 (1.9%) 
NO PENSIONADO 23 (42.6%) 
INVALIDEZ 2 (3.7%) 
CESANTÍA 2 (3.7%) 
PERMANENTE PARCIAL 2 (3.7%) 
VEJEZ 10 (18.5%) 
RIESGO DE TRABAJO 6 (11.1%) 
DÍAS ENTRE INGRESO Y CIRUGÍA 0 -1 DÍA 34 (62.9%) 
2-5 DÍAS 17 (31.4%) 
>5 DÌAS 3 (5.7%) 
-Complicaciones quirúrgicas tempranas, pacientes que tengan uno o más de los siguientes: Dehiscencia de herida quirúrgica, 
quemosis, edema, dolor, sequedad, lagrimeo, irritación e infección. 
-Complicaciones quirúrgicas tardías, pacientes que tengan uno o más de los siguientes: Infección, sequedad, lagrimeo, 
irritación, entropión, ectropión, ptosis, enoftalmos, exposición o extrusióndel implante, contractura de la cavidad anoftálmica. 
-Incapacidad general temporal: Es la situación en la que el trabajador se encuentra temporalmente indispuesto para trabajar y 
recibe el 60% del salario. 
-Incapacidad permanente total: Es aquella que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas 
de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otra distinta, recibiendo entre un 37 a 50% según la escala de Wecker. 
-Incapacidad permanente parcial: Es aquélla que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no 
inferior al 33% en su rendimiento normal para la profesión habitual, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la 
misma, recibiendo entre el 24 y 36% del salario según la escala de Wecker. 
-Incapacidad por invalidez: Cuando el trabajador asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual al 
que venía desarrollando, un salario superior al 50% del recibido durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de 
una enfermedad o accidente no profesional. 
-Incapacidad por cesantía: Pacientes con 60 años, reciben 75% de su salario. 
-Incapacidad por vejez: Pacientes con 65 años, reciben 100% de su salario. 
-Incapacidad por riesgo de trabajo: Si la pérdida del globo ocular es ocasionada en el ámbito laboral, en el que recibe el 100% 
de su salario. 
 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Causas de evisceración ocular en el servicio de Oftalmología en la UMAE Hospital de 
Especialidades Centro Médico Nacional S.XXI periodo comprendido del 2013 a 2016. 
 
 
 
 
TABLA II. CAUSAS DE EVISCERACIÓN EN 54 PACIENTES DURANTE LOS AÑOS 2013-2016 EN LA UMAE HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES CMN S.XXI. 
 
 
DIAGNÓSTICO 
ENDOFTALMITIS EXÓGENA 14 (25.90%) 
ENDOFTALMITIS ENDÓGENA 7 (13%) 
OJO CIEGO DOLOROSO 8 (14.8%) 
TRAUMATISMO OCULAR ABIERTO 12 (22.2%) 
ÚLCERA CORNEAL PERFORADA INFECCIOSA 6 (11.1%) 
ÚLCERA CORNEAL PERFORADA NO INFECCIOSA 7 (13%) 
 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Días entre el ingreso y la fecha de evisceración ocular en el servicio de Oftalmología en 
la UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional S.XXI periodo comprendido del 2013 
a 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Tipos de Incapacidades encontradas por evisceración ocular en el servicio de 
Oftalmología en la UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional S.XXI periodo 
comprendido del 2013 a 2016. 
 
 34 
DISCUSIÓN 
Siendo la UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional S.XXI, una institución de 
concentración en donde atendemos población derechohabiente del sur de la ciudad de México, 
así como paciente derechohabientes de Querétaro, Guerrero, Morelos y Chiapas, encontramos 
que la principal causa de evisceración ocular fue por endoftalmitis exógena en un 25.90% en 
comparación con otros hospitales como el Hospital Militar Central en Cuba "Dr. Luis Díaz Soto", en 
donde la causa más frecuente fue ptisis bulbi con un 32.7%10 y en Estados Unidos, Spraul y 
Grossniklaus encontraron como primer causa de evisceración, los traumatismos en un 40.9%6; 
Chaudrhy, encontró la endoftalmitis como primer causa con 45.5%7, en el departamento de 
Oftalmología del Hospital Universitario en Jordania la causa principal de evisceración fueron 
traumatismo severo 33.3%5 y el departamento de Oftalmología en el Instituto Khyber de Ciencias 
Médicas Oftalmológicas, la causa principal fue la endoftalmitis 54.5%.9 
Esto puede deberse a que en la mayoría de los Hospitales de donde son referidos nuestros 
pacientes los quirófanos en dónde se realizan las cirugías son compartidos con otras 
especialidades en donde se realizan procedimientos que se pueden considerar contaminados y a 
pesar de la esterilización, de la asepsia y antisepsia otorgados se pueden llegar a presentar éstos 
casos, también es importante mencionar que las cirugías de catarata y las cirugías filtrantes son 
las más realizadas en el servicio de Oftalmología y son los procedimientos con los que más se 
relacionan las endoftalmitis exógenas.19 
La segunda causa más frecuente en el S.XXI fueron los traumatismos oculares abiertos 22.2%, 
siendo adultos jóvenes en donde se ha demostrado en ésta y otras investigaciones47 que el tipo de 
trabajo en nuestro medio y las actividades deportivas influyen directamente con la pérdida del 
globo ocular ya sea de manera directa por traumatismos penetrantes o indirecta llegando el 
órgano hasta la ptisis bulbi y de éstos siendo más frecuente el género masculino47,48 y el ojo 
derecho ya que al utilizar las herramientas de trabajo48 en manos diestras el ojo derecho se 
 35 
encuentra a menor distancia del impacto. La tercera causa reportada es por ojo ciego doloroso, en 
donde 62.5% fue por secuelas de la Diabetes Mellitus por glaucoma neovascular al igual que las 
úlceras corneales perforadas no infecciosas en el 57.15%. Las endoftalmitis endógenas son 
ocasionadas por una diseminación hematógena de diversos microorganismos, en nuestro estudio 
el 57.15% también fue relacionado con la inmunosupresión ocasionada por la Diabetes Mellitus. 
La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónico degenerativas más frecuentes en 
nuestro medio, sus complicaciones se ven reflejadas en patologías oculares, ocasionando el 
24.07% de las evisceraciones en nuestro estudio.49 
La última causa fue por úlcera corneal perforada infecciosa en las cuales encontramos a las 
bacterias como agentes más frecuentes. 
En los casos de urgencia como los traumatismos oculares abiertos las cirugías se realizaron entre 
el día del ingreso y el día siguiente con la finalidad de disminuir el riesgo de oftalmia simpática, en 
las urgencias relativas como los ojos ciegos dolorosos las cirugías se realizaron en el rango de 2 a 
5 días para así poder estabilizar hemodinámicamente al paciente y prevenir complicaciones, en 
los casos en los que se prolongó la fecha quirúrgica de 9 a 13 días, coinciden en los casos con el 
diagnóstico de endoftalmitis en dónde el tratamiento inicial consta de antibiótico intravenosos e 
intravítreo, si el órgano aún presenta algún grado de agudeza visual.50 Esto también influye con 
respecto a los gastos de hospitalización y medicamentos otorgados.46 
Con respecto a la utilización de conformador se concluyó que el 99% de las personas que lo 
usaron presentaron menos complicaciones para la colocación de la prótesis, hubo limitaciones en 
el seguimiento a mediano y largo plazo de los pacientes para el uso de las prótesis ya que muchos 
de éstos fueron referidos a segundo nivel de atención antes de conocer si se les coloco la 
prótesis. 
De la misma forma, como limitación de este estudio fue el reporte de las complicaciones tardías ya 
que al ser referidos al segundo nivel de atención no se puede otorgar seguimiento; de los 
 36 
pacientes que sí se reporta complicación tardía fueron pacientes no egresados del hospital por 
comorbilidades asociadas. 
En cuanto a los pacientes en edad laboral son los que presentan mayor riesgo de traumatismos 
oculares por lo ya antes mencionado, a éste tipo de población se le otorgó el mayor porcentaje de 
incapacidades por riesgo de trabajo en 11.1%, seguidos por incapacidad permanente total en 
1.9% en donde impide a la persona realizar dicha profesión, pero puede dedicarse a otra diferente 
que va del 37 al 50% del salario mínimo, incapacidad parcial en 3.7%, que va del 24 al 36% del 
salario mínimo y enfermedad general temporal en 14.8% en dónde se le dará el 60% del salario ,el 
25.9% fue pensionado por otras causas como cesantía, vejez o invalidez y el 42.6% no fue 
pensionado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
CONCLUSIONESPor ser un hospital de tercer nivel y no de traumatología, los casos más frecuentes fueron 
infecciosos siendo más frecuentes las endoftalmitis exógenas con 25.90%, seguidas de los 
traumatismos oculares abiertos, en pacientes masculinos jóvenes, predominando en ojo derecho. 
El 50% de los casos fueron por causas infecciosas. 
En donde el dolor, quemosis y edema fueron las complicaciones tempranas más frecuentes, y en 
cuento a las tardías la principal complicación reportada fue el entropión seguido de la extrusión del 
implante. 
El 31.5% de los pacientes requirió de incapacidad relacionada con el evento quirúrgico, de éstos 
en 11.1% fue por riesgo de trabajo. 
En donde nos encontramos ante un desafío enorme para la sociedad y los sistemas de salud, 
debido a los diversos costos económicos que realiza el IMSS, empezando por los días en que se 
encuentras hospitalizados los pacientes, los medicamentos requeridos, la cirugía, rehabilitación e 
incapacidades otorgadas; es por esto que es necesario crear programas de prevención tanto para 
las enfermedades crónico degenerativas como para la utilización del equipo adecuado en los 
lugares de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Phan LT, Hwang TN, McCulley Timothy J. Evisceration in the Modern Age. Middle East Afr J 
Ophthalmol. India: Medknow Publications & Media Pvt Ltd; 2012;19(1):24–33. 
2. Hita-Antón C., Jordano-Luna L. and Díez-Villalba R. (2016). Eye Removal Current 
Indications and Technical Tips, Advances in Eye Surgery, Dr. Patricio Pacheco (Ed.), InTech, 
DOI: 10.5772/61030. Available from: http://www.intechopen.com/books/advances-in-eye-
surgery/eye-removal-current-indications-and-technical-tips 
3. Zuazo F, González M, Abdala A, Nava-casta JLTÁ.Cirugía de evisceración ocular en un 
centro de alta especialidad en México : estudio retrospectivo de 7 a nos de experiencia. 
Archivos de la sociedad Española de oftalmología.2017;92(2):58–62. 
4. Park Y, Paik J, Yang S. The results of evisceration with primary porous implant placement in 
patients with endophtalmitis. Korean J Ophthalmol. 2010; 24(5): 279-283. 
5. Balta Ö, Acar U, Akba F, Lu ŞKĞ, Örnek F. Review of 306 evisceration surgeries performed 
between 2005 and 2013. Turk J Med Sci. 2016,46 :463–467. 
6. Spraul C, Grossniklaus H. Analysis of 24,444 surgical specimens accessioned over 55 years 
in an ophthalmic pathology laboratory. Int Ophthalmol. 21(5):283–304. 
7. Chaudhry IA, AlKuraya HS, Shamsi FA, Elzaridi E Riley FC. Current indications and resultant 
complications of evisceration. Ophthalmic Epidemiol. 2007;14(2):93–7. 
8. Ababneh O, AboTaleb E, Abu Ameerh M, Yousef Y. Enucleation and evisceration at a 
tertiary care hospital in a developing country, BMC Ophthalmology. 2015; 15:120 
9. Hussain M, Zaman M, Clinical Indications for evisceration and orbital implant trends. Park J 
Ophthalmol. 2009, 25(2):97-100 
10. Yey D, Machín F, Raúl IL, Díaz A. Evisceración ocular : diez años de estudio Eye 
evisceration : ten years of research. Revista cubana de oftalmología. 2015;28(January 
2002):333–40. 
11. Trueba Urbina A., Trueba Barrera J., Ley Federal del Trabajo, 1994, Editorial Porrúa, México 
DF, México, 74a. edición; accedido el 16 de marzo del 2017, 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf 
12. Tanenbaum M. Enucleation, Evisceration, and Exenteration. Fourth Edi. Ophthalmology. 
Elsevier Ltd; 1339-1345. 
13. Tyers AG, Collin JRO. Evisceration, enucleation, exenteration. Colour Atlas Ophthalmic Plast 
Surg. 2008;293–306. 
14. Georgescu D, Vagefi MR, Yang CC, McCann J Anderson RL. Evisceration with equatorial 
 39 
sclerotomy for phthisis bulbi and microphthalmos. Ophthal Plast Reconstr Surg. 
2010;3(165):7. 
15. Massry GG Holds JB. Evisceration with scleral modification. Ophthal Plast Reconstr Surg. 
2001;17:42–7. 
16. Kord Valeshabad A, Naseripour M, Asghari R, et al. Enucleation and evisceration: 
indications, complications and clinicopathological correlations. International Journal of 
Ophthalmology. 2014;7(4):677-680. doi:10.3980/j.issn.2222-3959.2014.04.17. 
17. Nera JA. Enucleation, evisceration, and exenteration. The care of the eye socket. Tech 
Ophthalmic Plast Surgery.Elseiver.463–486. 
18. Ortiz Silveira M, Garcia Galí M, Reborido Fernandez M, Díaz García M, Torres Ortiz H. 
Consideraciones generales sobre las técnicas de evisceración y enucleación del globo 
ocular. Medisan. 2009;13(4):1–7. 
19. Ozgur OR, Levent A Dogan OK. Primary implant placement with evisceration in patients with 
endophthalmitis. Am J Ophthalmol. 2007;143:902–4. 
20. Hansen AB, Petersen C Heegaard S. Review of 1028 bulbar eviscerations and enucleations: 
changes in etiology and frequency overall 20 year period. Acta Ophthalmolog Scandinava. 
1999;77:331–5. 
21. Androudi S, Theodoridou A, Praidou A, Brazitikos P D. Sympathetic ophthalmia following 
postoperative endophthalmitis and evisceration. Hippokratia. 2010, 14(2): 131-132. 
22. Green WR, Maumenee AE, Sanders TE Smith ME. Sympathetic uveitis following 
evisceration. Trans Am Acad Ophthalmol Otolaryngol. 1972;7(76):625–44. 
23. Griepentrog GJ, Lucarelli MK, Albert DM Nork TM. Sympathetic ophthalmia following 
evisceration: a rare case. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2005;32(21):316–8. 
24. Freidlin J, Pak M, Tessler HH, Putterman AM Goldstein D. Sympathetic ophthalmia after 
injury in the Iraq War. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2006;33(22):133–4. 
25. Nunery WR, Timoney PJ, Ng JD, Sokol JA, Hetzler KJ. Enucleation and Evisceration I. 
Fourth Edi. Ophthalmic Surgery: Principles and Practice. Elsevier Inc.; 2016. 441-449 p. 
26. Sanchez EM, Formento NA, Peres-Lopez M Jimenez AA. Role of trichloroacetic acid in 
treating posterior conjunctival cystin anophthalmic socket. Orbit. 2009;28:101–103. 
27. Jordan DR, Klapper SR, Gilberg SM, Dutton JJ, Wong A ML. The bioceramic implant: 
evaluation of implant exposures in 419 implants. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2010;26:80–
82. 
28. Quarante-Leoni FM, Moretti C, Sposanto S, Nardoni S, Lambiase A Bonini S. Man agement 
of porous orbital implants requiring explantation: a clinical and histopathological study. 
 40 
Ophthal Plast Reconstr Surg. 2014;30:30:132-136. 
29. Chu H-Y, Liao Y-L, Tsai Y-J, Chu Y-C, Wu S-Y, Ma L (2013) Correction: Use of Extraocular 
Muscle Flaps in the Correction of Orbital Implant Exposure. PLoS ONE 8(11): 
10.1371/annotation/d77a80cc-f8bc-4140-b0b3-c9f05c861776. 
doi:10.1371/annotation/d77a80cc-f8bc-4140-b0b3-c9f05c861776 
30. Tawfik HA, Raslan AO, Talib N. Surgical management of acquired socket contracture. Curr 
Opin Ophthalmol. 2009;20:406–11. 
31. Klein M, Mennekin H Bier J. Reconstruction of the contracted ocular socket with free full 
thickness mucous membrane graft. Int J Oral Maxillofacial Surg. 2000;29:96–8. 
32. Bowen EJ N. The outcome of oral mucosal grafts to the orbit: a three and a half year study. 
Br J Plast Surg. 2002;55:100–4. 
33. Mulles PH. Evisceration of the globe, with artificial vitreous. Trans Ophthalmol Soc U K. 
1885;5:200–6. 
34. Soll DB. Donor sclera in enucleation surgery. Arch Ophthalmol. 1974;92:494–5. 
35. Vittorino M, Serrano F. Enucleación y evisceración en la población pediátrica Enucleation 
and evisceration in pediatric population. Rev. Cienc. Salud. Bogotá (colombia). 2007;5(1):8–
17. 
36. Perry AC. Integrated orbital implants. Adv Ophthalmic Plast Reconstr Surg. 1990;8:75–81. 
37. Sami D, Young S PS. Perspective on orbital enucleation implants. Surv Ophthalmol. 
2007;52:244–65. 
38. Kaltreider SA, Jacobs JL Hughes MO. A simple algorithm for selection of implant size for 
enucleation and evisceration. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2002;18:336–42. 
39. Jordan DR, Klapper SR. In: Black E, Nesi F, Calvano C, Gladstone G Levine M. Enucleation, 
evisceration, secondary orbital implantation. Smith Nesi’s OphthalmicPlast Reconstr Surgery 
New York Springer. 2011;1105–1130. 
40. Moshfeghi DM, Moshfeghi AA Finger PT. Enucleation. Surv Ophthalmol. 2000;44:277–301. 
41. Mourits DL, Hartong DT, Moll AC Mourits MP. Management of porous orbital implants 
requiring explantation: a clinical and histopathology study. Lett to Editor Ophthalmic Plast 
Reconstr Surg. 2014;30:528. 
42. Su GW, Yen MT. Current trends in managing the anophthalmic socket after primary 
enucleation and evisceration. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2004;20:274–280. 
43. Masanganise R. Post-destructive eye surgery , associated depression at Sekuru Kaguvi 
Hospital Eye Unit , Zimbabwe : Pilot Study. S Afr Optom. 2013;72(2):71–5. 
44. Odom JV, Ph D. Health Related Quality of Life after Surgical Removal of An Eye. Ophtal 
 41 
Plast Reconstr Surg. 2013;29:51–6. 
45. Ayanniyi A. Emotional, Psychosocial And Economic Aspects Of Anophthalmos And Artificial 
Eye Use. The Internet Journal of Ophthalmology and Visual Science. 2008; 7:1. 
46. Baker RS, Wilson MR, Flowers Charles W. J, Lee DA, Wheeler NC. A population-based 
survey of hospitalized work-related ocular injury: diagnoses, cause of injury, resource 
utilization, and hospitalization outcome. Ophthalmic Epidemiol. Taylor & Francis; 
1999;6(3):159–69. 
47. Cisneros CM, Villares YV, Rodríguez V. Trauma ocular a globo abierto con cuerpo extraño 
intraocular. Rev. Cubana de Oftalmología. 2016;29(1):148–54. 
48. Singh D V, Sharma YR, Azad R V, Talwar D. Profile of Ocular Trauma at Tertiary Eye 
Centre.J K Science. 2005;7(493). 
49. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes 
Care. 2011;34(Suppl 1): S62-S69. 
50. Kernt M, Kampik A. Endophthalmitis : Pathogenesis , clinical presentation , management , 
and perspectives.Clinical Ophthalmology. 2010;121–35. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
ANEXOS 
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 
 
Folio: 
Nombre: 
Afiliación: 
Fecha de ingreso: 
Fecha de cirugía: 
Edad: 
Sexo: 
Diagnóstico específico: 
Ojo: 
Dolor: 
Comorbilidades Sistémicas: 
Comorbilidades oftalmológicas: 
Complicaciones tempranas (semanas) de la evisceración: 
Complicaciones tardías (meses)de la evisceración: 
Incapacidad temporal: 
Pensión de invalidez: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
1. ESCALA DE WECKER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. TÉCNICA DE MULES MODIFICADA (1990) 
 
a. Bajo anestesia general, se realiza asepsia y antisepsia, posterior se coloca blefaróstato y se procede a 
realizar: Baylis H, Shorr (1987) 
 
b. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y DEL OJO2 
 
c. PERITOMÍA 
 
Se realiza con tijeras de Stevens o Westkott disecando conjuntiva y Tenon a nivel de la inserción de los músculos 
aproximadamente a 5mm del limbo y escarificando esclera con hoja de bisturí no. 15 en los 360º. (Baylis H, Shorr 
1987) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMAGEN 2 IMAGEN 3 
 
IMAGEN 1 
 44 
d. QUERATECTOMÍA 
Con hoja de bisturí no. 15 se realiza incisión limbar 360º hasta entrar a cámara anterior, posterior retiro corneal con 
tijeras de córnea. M. Yanoff and B. Fine (2009), se realiza paracentesis a cámara anterior con aguja amarilla, se retira 
tejido corneal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
e. VACIAMIENTO DEL CONTENIDO INTRAOCULAR 
Se realiza con cucharilla hasta retirar todo el contenido intraocular. M. Yanoff and B. Fine (2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 1 IMAGEN 4 IMAGEN 5 IMAGEN 6 
IMAGEN 7 
IMAGEN 8 IMAGEN 9 
 45 
f. APLICACIÓN DE AGUA OXÍGENADA O ALCOHOL 
Se realiza para facilitar la hemostasia y revisar si quedan restos de tejido uveal en las paredes de la esclera. 
M. Yanoff and B. Fine (2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
g. ESCLEROTOMÍA 
Se realizan esclerotomías en MIII, MIX, MXII y MVI, para no sobreponer la herida conjuntival. Baylis H, Shorr (1987) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
h. COLOCACIÓN DE IMPLANTE 
Depende de la causa de la evisceración. Sales-Sanz & Sanz-Lopez (2007) 
Introducir una esfera de 16-18 mm de diámetro en la cavidad.4 
 
 
 
 
 
 
 
IMAGEN 10 IMAGEN 11 
IMAGEN 12 
IMAGEN 13 IMAGEN 14 IMAGEN 15 
 46 
i. CIERRE DE HERIDA 
Se realiza cierre por afrontamiento o aposición de las esclerotomías con Mersilene 5-0, Sobreponiendo unos 
milímetros la esclerótica superior respecto de la inferior y cerrarla con puntos sueltos en “u”(4) Joan Prat Bartomeu 
(2002) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
j. COLOCACIÓN DE CONFORMADOR. Joan Prat Bartomeu, (2002) 
 
k. PARCHE OCLUSIVO. Joan Prat Bartomeu, (2002) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMAGEN 16 IMAGEN 17 IMAGEN 18 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivos
	Pregunta de Investigación Hipótesis
	Metodología Análisis Estadístico
	Aspectos Éticos
	Recursos, Financiamiento y Factibilidad Deslinde Financiero Aspectos de Bioseguridad
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Otros materiales