Logo Studenta

Causas-mas-frecuentes-de-paro-cardiorespiratorio-en-el-servicio-de-urgencias-adultos-del-h g r -no 46

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTATAL JALISCO 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 46 
“LÁZARO CÁRDENAS” 
 
 
CAUSAS MAS FRECUENTES DE PARO 
CARDIORESPIRATORIO EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS ADULTOS DEL H.G.R. No. 46 
Tesis para obtener Diploma de Especialidad en Medicina de Urgencias 
 
Presenta 
DR CARLOS RODRIGUEZ CHAVEZ 
 
Asesor 
DR. ENRIQUE ALBERTO GARCIA TELLEZ 
 
 
Guadalajara, Jalisco 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
TESISTA 
DR. CARLOS RODRÍGUEZ CHÁVEZ 
ADSCRITO A LA UMF NO 11 AMATITAN JALISCO 
TEL PARTICULAR 33 36 94 4617 TEL. CEL. 33 12 82 68 57 
CORREO ELECTRÓNICO: carlesky@hotmail.com 
 
 
ASESOR 
DR ENRIQUE ALBERTO GARCIA TELLEZ 
PROFESOS TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA DE 
URGENCIA PARA MEDICOS GENERALES H.G.R. No 46 
MAT 10461833 ADSCRIPCION HGR No 46 
EMAIL: drurgencias@hotmail.com 
Tel. Particular 33 31224747 
Tel. Celular. 3331749261 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:carlesky@hotmail.com
mailto:drurgencias@hotmail.com
3 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTATAL EN JALISCO 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL Nº 46 “LAZARO CARDENAS” 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
Registro CLIS: 
R-2010-1306-9 
 
 
AUTOR: 
Carlos Rodríguez Chávez 
ASESOR 
Dr. Enrique Alberto García Téllez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 A Dios: A mi padre universal, agradezco diario su omnipotencia y por llenarme de 
dicha y bendiciones siempre. 
 
A mis padres: A quienes agradezco de todo corazón, por su amor, cariño y 
Comprensión. 
 
A mi esposa Rosy e hijos Carlos y Santiago: Por su amor incondicional, son el motor 
de mi existencia. 
 
A mis maestros: por su disposición y ayuda brindadas. 
 
A mi institución: Por permitirme continuar evolucionando académicamente 
 
A todas y todos quienes de una u otra forma han colocado un granito de arena para el 
logro de este Trabajo de Grado, agradezco de forma sincera su valiosa colaboración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
I. Resumen…………………………………..……………………...………………..6 
II. Introducción…………………..……………...………..…………….……….......7 
III. Marco Teórico....…..….………………………….……..…..………………..8-14 
IV. Planteamiento del problema……...…………………………....……………….15 
V. Pregunta de investigación …..……………………………………………...…...16 
VI. Justificación …………………………..………….….……………………17 
VII Objetivos……….…………......……….……………………………….………18 
VIII. Material y métodos......…………...…………….…..…………….……….19-20 
a) Diseño y Tipo de estudio……..………..……………………..………19 
b) Universo de trabajo…...……………….……………..…….....…...…19 
c) Tamaño de muestra………………………….………………...……..19 
d) Criterios de selección…………..………………….……………….…19 
e) Desarrollo del estudio……..……………………………….…………19 
f) Análisis estadístico…………………………………………..……..... 20 
XII. Resultados...……………………..…………………………………………21-25 
XIII. Discusión……………………………………………………………………..26 
XIV.Conclusiones………………………………………………...………...……...27 
XV. Referencias Bibliográficas…..…………………………...…………….….28-29 
XVI. Anexos………………………………………………………..………......30-35 
a) Aspectos éticos……………………………………………………….…….30 
b) Cronograma de Actividades……………………………………………… 31 
c) Operacionalización de variables ………………………………………..….32 
d) Recursos, financiamiento y factibilidad……………………………………33 
e) Hoja de recolección de datos………………………………………………34 
f) Dictamen de autorización del comité local de investigación …………...…35 
 
 
 
6 
 
I. RESUMEN ESTRUCTURADO 
 
INTRODUCCION Las muertes por Paro Cardiorespiratorio (PCR) son un problema de 
primera magnitud para la salud pública. El PCR se define como la interrupción brusca, 
inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontáneas. Es una 
situación de muerte clínica, susceptible de recuperación si se trata en los primeros minutos 
de su presentación. Las maniobras y procedimientos de reanimación cardiopulmonar (RCP) 
evitan la aparición de procesos celulares irreversibles, especialmente en el cerebro, 
impidiendo que la muerte clínica se convierta inexorablemente en muerte biológica o en 
daño neurológico irreparable. Se han identificado como causas de PCR por orden de 
frecuencia la asistolia, la fibrilación ventricular, la taquicardia ventricular y la actividad 
eléctrica sin pulso. Sin embargo, se desconoce las causas que desencadenan en PCR en 
nuestro medio. 
 
OBJETIVO Identificar cuáles son las causas más frecuentes de Paro Cardiorespiratorio en 
el servicio de Urgencias Adultos del HGR No 46 IMSS Jalisco 
 
MATERIAL Y METODOS Estudio transversal descriptivo tipo observacional. Se 
revisaron los registros de egresos del hospital y expedientes clínicos de pacientes con 
diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio del 01 de Marzo al 31 de Agosto del 2010. 
 Se elaboro una base de datos, se incluyeron las variables de estudio, y se realizo un análisis 
de los datos en el programa estadístico SPSS. 
 
RESULTADOS Se incluyeron 133 casos, de los cuales, el 52% (69) fueron del sexo 
masculino. El 66% tenían 60 o más años de edad. Las causas más frecuentes de paro 
cardiorespiratorio fueron las alteraciones cardiovasculares (infarto agudo al miocardio e 
insuficiencia cardiaca con choque cardiogénico), hipoxemia por (insuficiencia respiratoria 
y neumonía), choque séptico, así como alteraciones en el equilibrio acido base como; 
acidosis metabólica, hiperkalemia; los politraumatismos y sangrado de tubo digestivo. La 
alteración del ritmo cardiaco más frecuente en el momento del paro cardiorespiratorio, fue 
la asistolia 79.5%, seguida de actividad eléctrica sin pulso 11.5 % y en menor porcentaje 
fibrilación ventricular 6.1% y taquicardia ventricular 3% 
 
CONCLUSIONES El PCR constituye un evento catastrófico asociado con una alta 
mortalidad y secuelas neurológicas; las circunstancias en que se presenta son numerosas, 
sin embargo las más frecuentes fueron las cardiovasculares, respiratorias, choque séptico, 
trastornos del equilibrio acido base, politraumatismos y sangrado de tubo digestivo alto. El 
69% de los pacientes que sufrieron paro cardiorespiratorio durante el periodo de estudio, se 
encontraban en edades comprendidas entre 51 y 80 años. 
 
7 
 
II. INTRODUCCIÓN 
El paro cardiorespiratorio (PCR) ocurre súbitamente en adultos sanos o con factores de 
riesgo como infarto de miocardio previo, edad mayor o igual a 50 años, sexo masculino, 
antecedente familiar de coronariopatías, factores genéticos, tabaquismo, dislipidemia, 
hipertensión, diabetes u obesidad. Es una de las principales causas de muerte en el mundo y 
representa un grave problema de salud pública. (1,2) 
 
Se ha señalado que en un porcentaje variable de enfermos existen signos premonitorios que 
presagian el paro cardíaco. Su detección permite la adopción de medidas terapéuticas que 
evitan llegar a tal situación. La aparición de bradicardia brusca y la subsecuente 
disminución de la presión arterial pueden preceder en pocos segundos a la aparición de una 
asistolia ventricular. Las arritmias ventriculares, especialmente las extrasístoles 
ventriculares polimorfas y politópicas, y la taquicardia ventricular, anteceden con 
frecuencia a la fibrilación ventricular.(3-5) 
 
Se ha sostenido que el paro cardíaco casi nunca se presentasin signos premonitorios, 
destacándose entre estos la cianosis, la bradicardia, la hipotensión, las alteraciones de la 
respiración, la aparición de ritmos ectópicos reiterados, los cambios en la conducción 
auriculoventricular e intraventricular, cambios en el estado de conciencia, vagabundeo 
ocular y cambios inexplicables en el nivel de anestesia.(2,4) 
 
Sin un tratamiento inmediato, solo del 5% al 10% de las personas sobrevive a un paro 
cardíaco. Sin embargo, se han obtenido tasas de supervivencia superiores al 50% cuando se 
realiza desfibrilación precoz y estas tasas de supervivencia pueden aumentar aún más 
cuando la da tratamiento en los tres minutos siguientes a producirse el paro cardíaco. 
 
En nuestro medio se desconoce cuál es la prevalencia y causas de paro cardiorespiratorio 
por lo que resulta de interés identificar, las características de estos pacientes. El objetivo del 
trabajo fue identificar cuáles son las causas más frecuentes de Paro Cardiorespiratorio en el 
servicio de Urgencias Adultos del HGR No 46 IMSS Jalisco durante marzo a junio del 
2010. 
8 
 
III. MARCO TEORICO 
Las muertes por PCR (Paro Cardiorespiratorio) son un problema de primera magnitud para 
la salud pública. Calculándose en Europa unos 700.000 afectados anualmente. La mayoría 
de las PCR extra hospitalarias suceden en el hogar (75%) y hasta un 50% de las PCR 
hospitalarias ocurren fuera de las áreas de críticos. 
 
Las técnicas de RCP, tal como las conocemos actualmente, introducidas en 1960, son una 
herramienta muy eficaz para salvar miles de vida en todo el mundo. La técnica de 
reanimación cardiopulmonar se le enseña a muchas personas, incluso a quienes no tienen 
una formación para atención de la salud. En 1960 Kouwenhoven, Jude y Nickerbocker 
describieron la técnica que hoy más se utiliza.(1) 
 
La PCR se define como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la 
circulación y respiración espontáneas. Es una situación de muerte clínica, susceptible de 
recuperación si se trata en los primeros minutos de su presentación, diferente de la muerte 
biológica o evento final que surge de forma esperada y previsible como evolución natural y 
terminal de una enfermedad. Las maniobras y procedimientos de RCP evitan la aparición 
de procesos celulares irreversibles, especialmente en el cerebro, impidiendo que la muerte 
clínica se convierta inexorablemente en muerte biológica o en daño neurológico irreparable. 
Por ello el fin esencial de la RCP es la “resucitación cerebral”. 
 
Aproximadamente un 80% de las PCR del adulto en el ámbito extra hospitalarias 
(comunidad) son de origen cardíaco, fundamentalmente por enfermedad de las arterias 
coronarias (ateromatosis) y ocurren en el domicilio del paciente. En bastantes ocasiones 
(19-26%) la PCR es el primer síntoma de la enfermedad coronaria (muerte súbita), y en 
otras el evento ocurre rápidamente: hasta el 30% de los individuos que sufren un infarto 
Agudo de miocardio (IAM) fallecen antes de llegar al hospital. 
 
El restante 20% de PCR es de etiología no cardíaca, un 10% debido a causas internas 
(neumopatías, ictus, cáncer) y el otro 10% por causas externas (trauma, asfixia, 
intoxicación). En el hospital, la PCR tiene una menor incidencia cardíaca (41%), alrededor 
9 
 
del 50% de ellas ocurre en áreas monitorizadas y el otro 50% en unidades de 
hospitalización convencionales. En los niños los orígenes más frecuentes son la 
insuficiencia respiratoria aguda, los accidentes del hogar y las infecciones.(2) 
 
El paro cardiaco súbito fuera del hospital termina con la vida de por lo menos 300,000 
personas en los Estados Unidos cada año, lo que lo convierte en la primera causa de muerte. 
De hecho, alrededor del 50 % de todas las muertes cardiacas son muertes súbitas. 
 
La fisiopatología que culmina en una muerte cardiaca súbita es compleja y mal 
comprendida. Es posible que represente una mezcla de alteraciones eléctricas combinadas 
con trastornos agudos de la función, por isquemia miocárdica, efectos del sistema nervioso 
central y autonómico, alteraciones de electrolitos e incluso influencias farmacológicas.(3) 
 
La reanimación cardiopulmonar consiste en maniobras mecánicas y farmacológicas 
dirigidas a restablecer la circulación y respiración espontánea en un paciente que ha sufrido 
paro cardiorespiratorio Para realizar estas maniobras con eficiencia se requieren destrezas y 
conocimientos específicos y practicarlas con frecuencia.(4) 
 
Clásicamente la mayoría de las muertes súbitas que ocurren en los adultos de la comunidad 
parecen ser secundarias a taquicardia ventricular (TV) que degenera a fibrilación 
ventricular (FV). Durante los últimos 10 años, las arritmias encontradas en el área de 
Seattle en pacientes con paro cardiaco extrahospitalario fueron FV (45 %), asistolia (31 %), 
Actividad eléctrica sin pulso (AESP, 10 %), TV (1 %) y otras arritmias (14 %).(5) 
 
En México en un estudio realizado en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio 
Chávez” de Junio a octubre del 1996 en los que se presentaron 60 eventos de urgencia 
cardiovascular, el diagnostico clínico en el momento del evento fue con mayor frecuencia, 
la asistolia en un 50%, en segundo lugar la fibrilación ventricular en un 21.6% seguida de 
taquicardia ventricular 20% y actividad eléctrica sin pulso 8.3%. 
10 
 
Esto difiere relativamente de lo esperado según los datos de AHA quien define como causa 
mas frecuente de evento cardiovascular la fibrilación ventricular, posiblemente se deba al 
deterioro ventricular dada la cronicidad en los padecimientos cardiacos. (6) 
 
La parte más difícil de la evaluación secundaria y en general de la reanimación cardiaca 
ocurre cuando no se restablece la circulación espontánea a pesar de las intervenciones 
apropiadas. Esta situación obliga a los rescatistas a hacerse la siguiente pregunta crucial: 
¿Por qué está muriendo el paciente? El reto intelectual ante tal pregunta, que los 
rescatistas deben tratar de contestar en forma rápida y en el lecho del paciente, se complica 
por la intensidad emocional que acompaña al momento de la reanimación cardiaca. Los 
problemas susceptibles de solución que pueden interferir con la reanimación se agrupan en 
tres categorías generales: técnicas fisiológicas y anatómicas. 
 
Los problemas técnicos consisten en dificultades con el equipo o destrezas de la 
reanimación, como RCP ineficaz, oxigenación y ventilación inadecuada, problemas con la 
sonda ET, dificultades con el acceso venoso y disfunción o mal uso del monitor-
desfibrilador. Los problemas fisiológicos y anatómicos incluyen condiciones graves pero 
potencialmente tratables que pudieron haber causado en principio el paro cardiaco. 
 
La distinción entre fisiología y anatomía es un tanto artificial porque la fisiología siempre 
participa en el paro cardiaco, pero tiene utilidad desde el punto de vista académico y de 
solución de problemas. Los problemas fisiológicos clásicamente incluyen hipoxia, acidosis, 
hiperkalemia, hipokalemia severa, hipotermia y sobredosis de medicamentos. Los 
problemas anatómicos son hipovolemia/hemorragia, neumotórax a tensión, tamponade 
cardiaco, e infarto al miocardio y embolia pulmonar, eventos conocidos como las 6 H y las 
6 T en las guías de ACLS. (7) 
 
Estas entidades anteriores provocan condiciones potencialmente tratables que pueden 
causar o contribuir al paro cardiorespiratorio y la identificación de las mismas en el manejo 
del RCP contribuye a ser potencialmente reversibles. 
 
11 
 
FACTORES CAUSALES: 
Entre los múltiples factores que pueden llevar a un paro cardiorespiratorio destacan: 
Isquemia y Necrosis Miocárdica. Son la principal causa de PCR, gatillando directamente 
una fibrilación ventricular. La enfermedad coronaria es ahora la principal causa de muerte 
en todo el mundo, va en aumento y se ha convertido en una verdadera pandemia queno 
respeta las fronteras a pesar de las mejoras en las tasas de supervivencia, en los EE.UU., 1 
de cada 4 hombres y 1 de cada 3 mujeres mueren dentro de un año, posterior a su primer 
ataque cardiaco. 
 
La civilización mata, desde 1990 han muerto más personas de enfermedad coronaria que de 
cualquier otra causa. Las tasas de mortalidad en las enfermedades del corazón se ven 
afectadas entre los países por factores de riesgo, como dislipidemia, hipertensión, 
tabaquismo, actividad física y dieta. Si bien los factores genéticos desempeñan una parte, 
el 80% a 90% de las personas que mueren por enfermedad coronaria, tiene uno o más 
factores de riesgo importantes que están influenciados por el estilo de vida. 
 
La OMS reporta que 3.8 millones de hombres y 3.4 millones de mujeres mueren cada año 
debido a enfermedades cardiacas. (8) En México las enfermedades Isquémicas del corazón 
ocupan el 2do. Lugar como causa de muerte con un total de defunciones al año de 31,470 
en hombres y en mujeres de 24,54. (9) 
 
La cardiopatía coronaria en el país es la patología cardiovascular dominante, un problema 
de prevención y control. . El problema, ahora se agrava gradualmente, al ritmo de entonces 
y sin indicio de control. La aterosclerosis en todas sus formas es responsable de por lo 
menos la cuarta parte de todos los fallecimientos del país. Los datos combinados de 
mortalidad y morbilidad, general y hospitalaria, indican que la letalidad hospitalaria llega a 
ser de 25% por infarto agudo de miocardio (IAM). La atención, antes de morir, la recibe 
sólo 8 de cada 100, testimonio del certificado de defunción. El restante 92% no acude a 
ningún hospital, por algún motivo. La incidencia anual de IAM se estima en 140,000 casos; 
considerando que por cada fallecido (35,000) sobreviven 3. Las tasas de mortalidad por 
IAM, estandarizadas por edad, son más altas que EEUU y Canadá, lo cual crea una 
12 
 
expectativa de mayor preocupación. La explicación más plausible sobre la situación es la 
deficiencia de la atención preventiva, misma que se debe incluir en las situaciones de 
urgencia y antes de llegar al hospital. La atención temprana y adecuada para estas 
condiciones críticas, puede contribuir importantemente a disminuir la mortalidad 
cardiovascular del país, a corto y mediano plazo. (10) 
Hipoxia. 
Es la segunda causa más frecuente. Experimentalmente la hipoxia produce apnea cuando la 
PaO2 baja de 30 mmHg y paro cardíaco en asistolia al llegar a 15 mmHg. Las afecciones 
agudas del pulmón (asma, EPOC, neumonía, obstrucción mecánica) así como traumáticas, 
pueden causar apnea por fatiga muscular inspiratoria seguida de paro cardíaco hipóxico. 
Hipovolemia . 
 Es una causa frecuente de PCR, pudiéndose deber a trauma o hemorragia masiva, 
principalmente digestiva. El PCR se produce por disociación electromecánica, pero 
frecuentemente aparece una fibrilación ventricular secundaria. Estos enfermos tienen 
probabilidad de sobrevivir si durante la resucitación se efectúa una reposición masiva de 
sangre. 
 
Trastornos electrolíticos y metabólicos. 
La hipercalcemia, hiperkalemia e hipermagnesemia pueden provocar paro cardíaco en 
asistolia o fibrilación ventricular. La acidemia metabólica extrema (pH < 6,9) determina 
PCR en asistolia. La alcalemia metabólica intensa (pH > 7,8) puede inducir paro cardíaco 
por fibrilación ventricular. Una hipoglucemia menor de 30 mg/dl mantenida por más de 2 
horas provoca, en algunos casos, paro en asistolia. 
 
Drogas. 
 Entre éstas destacan los depresores del SNC, en la medida en que determinan 
hipoventilación alveolar. También pueden provocar PCR, favoreciendo la génesis de 
arritmias, los antidepresivos tricíclicos, los digitálicos, las teofilinas y los 
simpaticomiméticos. Paradójicamente, algunos antiarrítmicos como amiodarona y 
quinidina son capaces de provocar PCR por arritmias ventriculares. (11) 
 
13 
 
Taponamiento Cardiaco: 
Es la condición clínica en la que el aumento de la presión intrapericardica (por derrame, pus 
sangre o gas) promueve la reducción del gasto cardiaco, al existir defecto del llenado 
ventricular por compresión cardiaca, por lo que la tensión arterial, suele ser baja; sin 
embargo, puede ser normal, como en los enfermos con hipovolemia, condición que se ha 
descrito como taponamiento de baja presión. El tiempo de acumulación del líquido 
intrapericardico determinara la respuesta clínica: la capacidad de distensibilidad del 
pericardio es menor cuando existe un aumento rápido del volumen intrapericardico (desde 
150ml) propiciando compresión cardiaca relevante. Esto se observa en estados asociados 
con hemorragia intrapericardica, llamados Taponamiento quirúrgico. En “el taponamiento 
medico” por l contrario, existe aumento gradual del volumen, con mayor capacidad de 
distensibilidad, por tanto la compresión puede aparecer hasta que se hayan acumulado entre 
200 y 1000ml de liquido intrapericardico. En casos en los que el taponamiento es crítico 
existe franca inestabilidad hemodinámica, siendo mortal si no se detecta y se trata de 
manera rápida e intensiva. (12) 
 
Tromboembolia pulmonar: 
Es la obstrucción de una arteria en los pulmones ya sea por grasa, aire, tejido tumoral o 
coágulo sanguíneo. Causas, incidencia y factores de riesgo son los siguientes: 
Los émbolos pulmonares son bloqueos de los vasos sanguíneos de los pulmones (vasos 
pulmonares). 
 
Con mayor frecuencia son causados por coágulos de las venas, especialmente de las piernas 
o de la pelvis (cadera) y con menos frecuencia la obstrucción se puede presentar por 
aeroembolismo, embolia grasa, líquido amniótico o grupos de parásitos o células tumorales 
en los vasos pulmonares. 
 
La causa más común de una embolia pulmonar es un coágulo sanguíneo en las venas de las 
piernas llamado trombosis venosa profunda (TVP) y muchas se resuelven por sí mismas, 
aunque algunas pueden producir enfermedades severas, paro cardiorespiratorio o incluso la 
muerte. (13) 
14 
 
Neumotórax a Tensión 
El neumotórax es la acumulación anormal de aire entre la pleura visceral y la parietal. El 
origen más común es secundario a traumatismo por penetración o punción; sin embargo, el 
neumotórax espontaneo es bien reconocido.la acumulación anormal de aire en el espacio 
pleural puede ocasionar disfunción de la bomba torácica, dando como resultado 
complicaciones pulmonares y hemodinámicas. El neumotórax a tensión es causado por 
acumulación de aire bajo presión en el espacio pleural, lo cual es una verdadera urgencia 
médica que requiere intervención inmediata.(14) 
 
Hipotermia: 
Cuando la temperatura central del cuerpo humano (rectal, esofágico o timpánico) desciende 
por debajo de los 35ºC, se produce una situación en la que el organismo no es capaz de 
generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento adecuado de las funciones 
fisiológicas. Esta situación se define como hipotermia. 
Los conocimientos actuales sobre la fisiopatología de la hipotermia son suficientes para 
comprender la mayoría de los hallazgos clínicos. A temperaturas superiores a los 32ºC, las 
manifestaciones clínicas de los pacientes se ajustan a los mecanismos termorreguladores 
fisiológicos para retener y generar calor: temblor, vasoconstricción cutánea, disminución de 
la perfusión periférica, aumento del flujo sanguíneo cerebral, aumento de la diuresis 
(diuresis por frío), aumento de la frecuencia cardiaca, de la frecuencia respiratoria, del 
gasto cardiaco y de la tensión arterial. Los cambios del ritmo cardiaco están ampliamente 
documentados: bradicardia sinusal, fibrilación o Fluter auricular, ritmo idioventricular, 
fibrilación ventricular (especialmente a partir de los 28ºC) y asistolia. La arritmia cardiaca 
más frecuente de encontrar es la fibrilación auricular.(15) 
 
Trauma: 
Las múltiples lesiones que puede sufrir un paciente secundario a un traumatismo, lopueden 
llevar rápidamente al paro cardiorespiratorio, su factor casual es multifactorial dependiendo 
directamente de la cinemática, afección local, agente causal y lesiones orgánicas 
ocasionadas. 
 
15 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El valor y la eficacia de los esfuerzo de RCP deben continuarse vigilados para justificar el 
esfuerzo y los recursos que se invierten en ella, por eso es necesario que se realicen análisis 
orientados en la descripción de las variables e indicadores involucrados en la detección, 
aplicación del tratamiento y de los resultados obtenidos, para guiar medidas de prevención, 
modificar factores de riesgo y determinar intervenciones de urgencia. 
 
Cada Institución deberá determinar el sistema de atención cardiaca de urgencias basándose 
en las necesidades de comunidad local para cuidado del paciente y de los recursos 
disponibles, siendo compatible con las guías nacionales o estatales. La evaluación crítica de 
políticas operacionales, procedimientos, estadísticas, e informes de casos, debe ser 
responsabilidad constante del equipo asesor local o comité. 
 
En México existe poca información estadística sobre estas entidades, en relación al paro 
cardiorespiratorio. En base a lo anterior, surge la necesidad de identificar las características 
de los pacientes con esta patología. 
 
El propósito de este trabajo fue la identificación de los factores causales mas frecuentes 
que se presentan en el paro cardiorespiratorio, para hacer posible manejar de forma 
adecuada y oportuna una urgencia cardiológica o paro cardiorespiratorio y de este modo 
evitar que progrese a situaciones que ocasionen la muerte o dejen secuelas irreversibles en 
el sistema nervioso central. 
 
16 
 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son las causas más frecuentes de paro cardiorespiratorio en el servicio de urgencias 
adultos del HGR No 46 IMSS? 
 
 
 
 
17 
 
VI. JUSTIFICACIÓN 
El PCR es una de las emergencias más dramáticas cuyo tratamiento básico que todo médico 
debe saber enfrentar. El hecho fundamental es la detención súbita de la actividad 
miocárdica y ventilatoria, que determina una brusca caída del transporte de oxígeno a los 
tejidos, por debajo de los niveles compatibles con la vida. 
 
Puede estar asociado a cualquiera de los siguientes fenómenos: fibrilación ventricular, 
taquicardia ventricular, asistolia o disociación electromecánica.(11) En México en un 
estudio publicado por el Instituto Nacional de Cardiología, menciona que por diagnostico 
clínico en el momento del evento fue con mayor frecuencia la asistolia en un 50%, seguida 
de la fibrilación ventricular en un 21.6 %, taquicardia ventricular 20% y actividad eléctrica 
sin pulso 8.3%. (6) 
 
De acuerdo a la Guías De ACLS 2005, posteriormente de Iniciarse la Reanimación CP 
básica y avanzada es necesario y fundamental conocer la condiciones potencialmente 
tratables que pueden causar o contribuir al paro cardiaco, conocidas como las H: 
Hipovolemia, Hipoxia, Hidrogeniones (acidosis), Hipo/Hipercalemia, Hipoglucemia, 
Hipotermia y las T: Toxinas, Tamponade Cardiaco, Tensión Neumotórax, Trombosis 
(coronaria o pulmonar), Trauma (hipovolemia).(7) 
 
En base a lo anterior, el presente estudio de investigación tuvo la finalidad de conocer la 
principales causas que llevan a los pacientes al paro cardiorespiratorio en el servicio de 
urgencias adultos del HGR No 46 IMSS, ya que estos resultados pueden registrar variables 
e indicadores que permiten valorar maniobras de procedimientos específicos, que permiten 
tomar decisiones rápidas y tener una visión de conjunto en cada intento de reanimación, 
conociendo más específicamente a los factores causales predominantes, porque el tiempo es 
un factor crítico para el tratamiento del Paro Cardiorespiratorio y de este modo evitar que 
progrese a situaciones que ocasionan la muerte o dejen secuelas irreversibles en el sistema 
nervioso central. (6) 
 
 
18 
 
VII. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar cuáles son las causas más frecuentes de paro cardiorespiratorio en el servicio de 
urgencias adultos en el HGR No 46 IMSS. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Conocer el porcentaje de pacientes en paro cardiorespiratorio secundario a 
alteraciones Cardiovasculares (Alteraciones del ritmo cardiaco, tromboembolia 
pulmonar, taponamiento cardiaco, Infarto agudo al miocardio, neumotórax a 
tensión) 
2. Determinar la frecuencia de pacientes en paro cardiorespiratorio secundario a 
alteraciones metabólicas y electrolíticas (acidosis metabólica, híper o hipoglucemia, 
hipokalemia e hiperkalemia, Hipotermia) 
3. Conocer el porcentaje de pacientes en paro cardiorespiratorio secundario a 
politraumatismo. 
4. Identificar la frecuencia de hipoxia como factor causante en pacientes con paro 
cardiorespiratorio. 
5. Establecer la frecuencia de hipovolemia como causa de paro cardiorespiratorio. 
6. Conocer el porcentaje de pacientes en paro cardiorespiratorio en relación a edad, 
sexo y grupos de edad. 
7. Establecer el porcentaje de pacientes en paro cardiorespiratorio secundario a 
intoxicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
VIII. MATERIAL Y METODOS 
 
A) DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO 
Transversal descriptivo de tipo observacional. 
 
B) UNIVERSO DE TRABAJO 
Pacientes que presentaron paro cardiorespiratorio en el servicio de urgencias adultos del 
HGR No 46 IMSS 
 
C) TAMAÑO DE MUESTRA 
Muestreo no probabilístico por conveniencia que incluyó todos los pacientes con 
diagnóstico de PCR durante el periodo de estudio. Se incluyeron todos los pacientes que 
presentaron paro cardiorespiratorio y se registró la causa del mismo durante el periodo del 
1º de Marzo al 30 de Agosto del 2010. 
 
D) CRITERIOS DE SELECCIÓN 
CRITERIOS DE INCLUSION 
1.- Todos los pacientes que presenten paro cardiorespiratorio y sea diagnosticada su causa 
en el servicio de Urgencias adultos del HGR No. 46 y estén registrados en la Hoja de 
control Estadístico de Causa de paro cardiorespiratorio. 
2.- De ambos sexos y cualquier edad. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
1.- No aplica 
 
E) DESARROLLO DEL ESTUDIO 
Se diseñó una Hoja de Control estadístico de Causas de Paro cardiorespiratorio para la 
recolección de datos estadísticos y se implemento en el servicio de urgencias adultos del 
HGR No 46 IMSS. 
20 
 
2.- Se revisaron los expedientes clínicos a través de los registros en la hoja de enfermería 
TC1, donde se llevan a cabo los registros de defunciones, diagnóstico y causa. Asi como los 
registros de pacientes de la bitácora diaria de trabajo social. 
3.- El periodo de recolección de datos se planteo inicialmente del 1ero. Marzo del 2010 al 
30 de Junio del 2010, posteriormente para ampliar la muestra se recorrió hasta 31 de 
Agosto del mismo año. 
4.-Una vez tabulados los datos y terminado el tiempo de recolección de datos se procedió 
al análisis por medio de estadística descriptiva. 
 F) ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
El análisis descriptivo de las variables nominales se expresan mediante porcentajes y tablas 
de frecuencias. Todos los cálculos se realizaron con el paquete estadístico Statistical 
Package for the Social Sciences (SPSS 17.0; SPSS; Chicago, IL). 
 
 
 
 
 
21 
 
XII. RESULTADOS 
Durante el periodo de marzo a agosto de 2010 en el servicio de urgencias del HGR No. 46 
se presentaron 132 casos con PCR, de ellos, un 52% (69) fueron del sexo masculino como 
se observa en la figura 1. 
 
 
 
 
 
En relación a las patologías asociadas en pacientes con paro cardiorespiratorio, las más 
frecuentes fueron las alteraciones cardiovasculares, la hipoxia y el shock séptico (Tabla 1). 
 
Masculino 
52% 
femenino 
48% 
Figura 1 Distribución por género de 
pacientes con paro cardiorespiratorio Marzo 
-Agosto 2010 HGR No 46 
22 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a los grupos de edad y sexo, vimos que un 13% tienen edad menor o igual a 50 
años y el 18%más de 80 años, sin embargo, 47.7% tienen entre 61 y 80 años de edad como 
muestra la tabla 2. 
 
No. % No. % No. % 
 50 7 11.1 10 14.5 17 12.9 
51-60 17 27.0 11 15.9 28 21.2 
61-70 15 23.8 16 23.2 31 23.5 
71-80 14 22.2 18 26.1 32 24.2 
>80 10 15.9 14 20.3 24 18.2 
Total 63 47.7 69 52.3 132 100.0 
Tabla 2. Distribución por grupos de edad de pacientes con para 
cardiorespiratorio, HGR No. 46 de Marzo a Agosto 2010. 
Grupos de 
edad 
Femenino Masculino Total 
Tipo de patologías 
Cardiovasculares 
Metabólicas 
Hipoxia 
Hipovolemia 
Choque séptico 
Otras 
26 
14.4 
27 20.5 
19 
11 8.3 
35 26.5 
14 10.6 
19.7 
Tabla 1. Porcentaje de casos según la causa del paro 
cardiorespiratorio, HGR No. 46, Marzo-Agosto 2010. 
Frecuencia (No.) Porcentaje (%) 
23 
 
Dentro de las principales causas de paro cardiorespiratorio, fueron las cardiovasculares, de 
estos fue la presencia de arritmias que presentaron los pacientes durante el evento de paro 
cardiorespiratorio observamos que en el 80% de los casos hubo asistolia súbita, seguido de 
actividad eléctrica sin pulso 11.4% y tanto fibrilación como taquicardia ventricular en 
menor frecuencia como se observa en la tabla 3. 
 
 
 
 
 
 
Cabe mencionar que las causas secundarias de paro cardiorespiratorio fueron las de origen 
cardiovascular como el infarto agudo del miocardio; choque séptico, seguido de la hipoxia 
por insuficiencia respiratoria; de origen metabólico la acidosis; la hipovolemia por 
sangrado de tubo digestivo y el politraumatismo entre otros como se puede observar en la 
tabla 4. 
 
Total 
Asistolia 
Taquicardia ventricular 
Actividad eléctrica sin pulso 
Fibrilación ventricular 
15 
105 
4 
8 
79.5 
3.0 
11.4 
6.1 
Tipo de arritmia 
Tabla 3. Porcentaje de casos según tipo de arritmia durante el 
PCR, HGR No. 46, Marzo-Agosto 2010. 
Frecuencia (No.) Porcentaje (%) 
24 
 
 
 
Por otro lado, el choque séptico por sí solo, representa en nuestra serie la causa de paro 
cardiorespiratorio en un 21% con 27 casos, de los cuales, el 48% tenían entre 61 y 80 años 
de edad, es decir, segundo lugar de causa específica de PCR después de las causas 
cardiovasculares, como lo muestra también la tabla 4. 
 
Finalmente, hubo dos casos menores de 20 años de edad con PCR, uno secundario a 
insuficiencia cardiaca con choque cardiogénico y otro con síndrome de insuficiencia 
respiratoria aguda (SIRPA) y enfermedad arterio-pulmonar que representan el 1.5% del 
total. 
Tipo de patologías Frecuencia (No.) Porcentaje (%) 
Cardiovasculares 35 26.5 
Infarto agudo al miocardio 17 48.6 
Insuficiencia cardiaca con choque cardiogénico 7 20.0 
Enfermedad cerebrovascular 5 14.3 
Trombosis mesentérica 4 11.4 
Tromboembolia pulmonar 2 5.7 
Metabólicas 14 10.6 
Acidosis metabólica 11 78.6 
Hiperglicemia (estado hiperosmolar y cetoacidosis diabética) 3 21.4 
Hipoxia 26 19.7 
Insuficiencia respiratoria 17 65.4 
Neumonía 9 34.6 
Hipovolemia 19 14.4 
Sangrado de tubo digestivo 11 57.9 
Choque hipovolémico 8 42.1 
Choque séptico 27 20.5 
Otras 11 8.3 
Politraumatismo 6 54.5 
Hiperkalemia 4 36.4 
Intoxicación por órganofosforados 1 9.1 
Tabla 4. Frecuencia de causas específicas de paro cardiorespiratorio, HGR No. 46, 
Marzo-Agosto 2010. 
25 
 
 
De 21 a 30 años de edad hubo un caso de infarto agudo al miocardio, otro politraumatizado 
y uno con choque hipovolémico con 2.3% de los casos; así mismo, del grupo de 31 a 40 
años de edad encontramos dos con politraumatismo representando también un 1.5% del 
total de casos. 
En el resto de los casos de 51 y más años de edad prevaleció el infarto al miocardio en el 
grupo de 71 a 80 años; el shock séptico en el grupo de 51 a 80 años y la acidosis metabólica 
de 51 a 80 años de edad como muestra la tabla 5. 
 
 
 
 
 
 
 
Patología <20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 >80 Total 
Infarto agudo del miocardio 0 1 0 0 2 3 9 2 17 
Trombosis mesentérica 0 0 0 0 0 1 1 2 4 
Insf. cardiaca con choque cardiogénico 1 0 0 0 1 1 2 2 7 
Tromboembolia pulmonar 0 0 0 0 0 1 0 1 2 
Evento vascular cerebral 0 0 0 1 1 1 1 1 5 
Acidosis metabólica 0 0 0 1 2 6 1 1 11 
Cetoacidosis y estado hiperosmolar 0 0 0 0 0 2 0 1 3 
Hiperkalemia 0 0 0 0 0 2 2 0 4 
Politraumatizados 0 1 2 0 1 1 1 0 6 
Neumonía 0 0 0 0 2 2 2 3 9 
SIRPA, Insuf. Respiratoria, T.E.P. 1 0 0 1 6 2 3 4 17 
Sangrado de tubo digestivo 0 0 0 2 2 1 3 3 11 
Choque hipovolémico 0 1 0 2 4 0 0 1 8 
Shock séptico 0 0 0 3 6 7 6 5 27 
Órganofosforados 0 0 0 0 1 0 0 0 1 
Total 2 (1.5) 3 (2.3) 2 (1.5) 10 (7.6) 28 (21.2) 30 (22.7) 31 (23.5) 26 (19.7) 132 
Alteraciones metabólicas 
Alteraciones electrolíticas 
Hipoxia 
Hipovolemia 
Intoxicaciones 
Alteraciones cardiovasculares 
Tabla 5 Principales causas de paro cardiorespiratorio de acuerdo al grupo de edad, HGR No. 46 de Marzo a 
Agosto 2010. 
 
 
 
26 
 
XIII. DISCUSIÓN 
El Paro cardiorespiratorio es una situación que cursa con interrupción brusca, inesperada y 
presumiblemente reversible de la respiración y de la circulación espontánea, a consecuencia 
de lo cual se produce una brusca disminución del transporte de oxígeno a la periferia y a 
órganos vitales, que puede provocar el fallecimiento de la víctima. (18) 
 
Sólo en los Estados Unidos, las enfermedades de las arterias coronarias provocan 500 000 
muertes al año, más de la mitad de las cuales se debe a un paro cardiaco repentino.(19) Más 
de 25% de las muertes por cardiopatía isquémica ocurren de forma súbita, y se afecta 
cualquier sexo y grupo de edad y tiene como sustrato anatómico común la aterosclerosis 
coronaria,(20) esto lo confirma nuestro estudio ya que, el 27% de los casos en la serie 
fueron debidos secundariamente a alteraciones cardiovasculares. 
 
El cese de la actividad cardiaca y el cese de la respiración lleva a la deprivación de oxigeno 
al cerebro y órganos vitales. Tal evento implica una profunda morbilidad e inclusive la 
muerte aunque se actúe pronto y eficazmente. (1,3) La mayoría de los paros cardiacos 
ocurren por hipoxia, alteraciones cardiovasculares, choque séptico e hipovolemia, como se 
demostró en este estudio. 
 
Las alteraciones del ritmo cardiaco que producen paro cardiaco cardiorespiratorio pueden 
estar divididas en dos tipos: fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso 
palpable (FV/TV) y las no FV/TV. Las no FV/TV incorporan a: asistolia y a la actividad 
eléctrica sin pulso palpable. La única diferencia en el manejo entre ambos tipos de paro 
cardiaco es la necesidad de los médicos y/o rescatistas en realizar desfibrilación ventricular 
para aquellos pacientes con FV/TV.(1,3,7) Por el otro lado, el resto del tratamiento es el 
mismo en los demás casos: RCP básica, intubación endotraqueal, administración de 
epinefrina y la corrección de las causas del paro cardiaco.(7) En nuestro estudio, se 
confirma, que estas son las dos alteraciones del ritmo cardiaco más frecuentes, que se 
presentaron en el paro cardiorespiratorio, principalmente en los adultos de 50 y más años 
de edad. 
 
27 
 
XIV. CONCLUSIONES 
El PCR constituye un evento catastrófico asociado con una alta mortalidad y secuelas 
 Neurológicas; las circunstancias en que se presenta son numerosas, sin embargo las causas 
más frecuentes encontradas en este estudio fueron las cardiovasculares (asociadas 
trastornos del ritmo cardiaco y de la conducción sobre todo posterior infarto cardiaco), las 
respiratorias, los trastornos del equilibrio acido base, los politraumatismos y el sangrado 
de tubo digestivo alto. 
 
El 69% de los pacientes que sufrieron paro cardiorespiratorio durante el periodo de estudio, 
se encontraban en edades comprendidas entre 51 y 80 años y el 73% correspondió al sexo 
femenino. 
 
Los antecedentes patológicos personales de mayor frecuencia fueron la Cardiopatía 
Isquémica. Predominó el paro en asistolia en hipóxicos y en fibrilación ventricular, porInfarto Agudo al Miocardio. 
 
 
28 
 
XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Jude JR. Personal reminiscences of the Origen and history of cardiopulmonary 
resuscitation. Am J Cardiol 2003; 92:956-63 
2. Manuel Herrera Carranza, Francisco López Camacho. Plan Hospitalario de 
Reanimación Cardiopulmonar y Soporte Vital. 2ª Edición 2008 p.12-14. 
3. Callans DJ. Management of the patient who has been resuscitated from sudden 
cardiac death. Circulation 2002; 105:2704-07. 
4. Stapleton RE, Aufderheide TP. Hazinsky MF, Cummins RO.AVB para 
profesionales de la salud. American Heart Association 2002; pp 234-39. 
5. Eisenberg MS, Mengert TJ Cardiac Resucitation. N. Engl J Med 2001;344:1304. 
6. Rodríguez RS, Ortega VC, Pinal ME, Quintero BMM, Cruz AG. “Uso de la Hoja de 
Paro Cardiorespiratorio para la recolección de datos estadísticos de eventos 
cardiopulmonares de urgencia”. Rev Mex Enferm Cardiol 1999;7(1):35-42. 
7. Guidelines CPR 2005 American Heart Association. 
8. http://www.who.int/cardiovascular_diseases/en/cvd_atlas_14_deathHD.pdf World 
Health Organization. The Atlas of Heart Disease and Stroke Death from coronary 
heart disease (consultado el 20 de Enero del 2010). 
9. http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.html. Sistema Nacional de Información 
en Salud. Mortalidad 2007. Diez principales causas de mortalidad en hombres y 
mujeres, por grupos de edad. (Consultado el 20 de Enero del 2010). 
10. Chávez DR, Ramírez HJA, Casanova GJM. La cardiopatía coronaria en México y 
su importancia clínica, epidemiológica y preventiva. Arch Cardiol Mex 
2003;73(2):105-114. 
11. http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/56ParoCardio.html. Capitulo 56 
Paro Cardiorespiratorio (consultado el 20 de Enero del 2010). 
12. Instituto Nacional de Ciencia Medicas y Nutrición Salvador Zubiran. Manual de 
Terapéutica Medica y procedimientos de Urgencias 5ta Edición 2006. Cap. 10 pp 
70-77. 
13. http://www.iner.salud.gob.mx/contenidos/Tromboembolia_Pulmonar3_.html 
Tromboembolia pulmonar. (Consultado el 21 de Enero del 2010). 
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/en/cvd_atlas_14_deathHD.pdf
http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.html
http://sinais.salud.gob.mx/descargas/xls/diezprincausasmort2007_CNEGySR.xls
http://sinais.salud.gob.mx/descargas/xls/diezprincausasmort2007_CNEGySR.xls
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/56ParoCardio.html
http://www.iner.salud.gob.mx/contenidos/Tromboembolia_Pulmonar3_.html
29 
 
14. M. Cline D, O.Ma J., Tintinalli E.J., Gabor D.K., Stapczynsky J. E. Manual de 
Medicina de Urgencias. 5ta. Edición. 2001; 33:232-34. 
15. http://tratado.uninet.edu/c090403.html en línea. (Consultado el día 22 de Enero del 
2010). 
16. Zipes DP, Wellen HJJ Sudden cardiac Death. Circulation 1998; 98(21):2334-2351. 
17. Montserrat G y Cols. Evaluación de la técnica de reanimación cardiopulmonar 
básica, en adultos y niños, entre los medico internos de pregrado de tres hospitales 
de la ciudad de Santiago de Querétaro. Med Int Mex 2008; 24(2):104-111. 
18. Ostabal ArtigasM I. Parada cardiopulmonar: reanimación cardiopulmonar. Editorial. 
Medicina Integral. 2000; 35(1):5-9. 
19. Ballew KA. Resucitación Cardiopulmonar. Avances recientes. BMJ (Edición 
Latinoamericana). 1997; 5:215-219. 
20. Tunstall-Pedoe H, Kuulasmaa K, Mahonen M, Tolonen H, Ruokokoski E, Amouyel 
P. Contribution of trends in survival and coronary-event rates to changes in 
coronary heart disease mortality: 10-year results from 37 WHO MONICA project 
populations. Monitoring trends and determinants in cardiovascular disease. Lancet. 
1999; 353:1547-1557. 
 
http://tratado.uninet.edu/c090403.html
30 
 
XVI. ANEXOS 
 
A) CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El desarrollo del presente trabajo de investigación, atiende a los aspectos éticos que 
garantizan la privacidad, dignidad y bienestar del sujeto a investigación, ya que no conlleva 
riesgo alguno para el paciente de acuerdo al reglamento de la ley general en salud en 
materia de investigación para la salud, y de acuerdo al artículo 17 de éste mismo título, es 
considerado UNA INVESTIGACION CON RIESGO MÍNIMO (Categoría I), por ser una 
investigación sin riesgo en el solo se manejan documentos con enfoque retrospectivo ya 
que no se hará ninguna intervención. Por otra parte los procedimientos propuestos en la 
presente investigación, están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley 
general de salud en materia de investigación para la salud y con la declaración de Helsinki 
de 1875 enmendadas en 1989 y con los códigos y normas internacionales vigentes de las 
buenas prácticas de la investigación. El protocolo de investigación fue sometido y 
registrado en el comité de ética del Hospital General Regional No. 46 del IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 B) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2009-2011 
 
2009 2010 - 2011 
Actividad Jul.-
Dic. 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul. Agst Sep Oct Nov Dic 
Selección 
del 
Tema 
 
Elaboración 
del 
protocolo 
 
Presentación 
a las 
autoridades 
 
Recolección 
de datos 
 
Análisis de 
Información 
 
Interpretación 
de resultados 
 
Elaboración 
de tesis 
 
Entrega de 
Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
C) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
VARIABLE TIPO ESCALA DE 
MEDICION 
INDICADOR ESTADISTI
CA 
Paro 
Cardiorespiratorio 
Dependiente Nominal Cualitativa Porcentaje 
Edad Independiente Cuantitativo 
Discreto 
Años Promedio, 
DE, 
 
Sexo Independiente Cualitativo 
Nominal 
-Hombre. 
-Mujer 
Proporción. 
Arritmias de Paro 
Cardiorespiratorio 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
-Asistolia 
-Taquicardia Ventricular 
-Fibrilación Ventricular 
-Actividad Eléctrica sin pulso 
Porcentajes 
-Promedio 
 
Alteraciones 
metabólicas 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
-Hiper o hipoglucemia 
-Acidosis Metabólica 
-Hipotermia 
Porcentajes 
Promedio 
Alteraciones 
Electrolíticas 
Independiente Cualitativa 
nominal 
Hipokalemia 
Hiperkalemia 
Porcentaje 
Traumatismo 
Con PCR 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
Politraumatizados 
-Quemaduras 
Porcentaje 
Hipoxia Independiente Cualitativa 
Nominal 
-Neumonía 
-EPOC 
-Asma 
-Obstrucción Vías Respiratorias. 
-Ahogamiento 
Porcentaje 
 
Proporciones 
Hipovolemia Independiente Cualitativa 
Nominal 
Hemorragias de cualquier 
tipo 
Porcentaje 
Alteraciones 
Cardiovasculares 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
-IAM 
-Tromboembolia P 
-Taponamiento C 
--Neumotórax 
Porcentaje 
Intoxicaciones Independiente Cualitativa 
Nominal 
-Antidepresivos tricíclicos 
-Simpaticomiméticos 
 
 
Porcentaje 
33 
 
D) RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
Propios y del Instituto 
a) Humanos: 
b) Materiales: Fotocopias de Hojas De control para estadísticas, lápices, bolígrafos 
Goma de Borrar, calculadora, hojas de papel. 
c) Tecnológicos: Computadora Laptop, Impresora Epson a tinta, Unidad de 
almacenamiento masivo. 
d) Financieros: Los recursos económicos fueron absorbidos por el investigador 
Desglosándose los recursos de la siguiente manera: 
 
Concepto Cantidad 
Costo Unitario 
($) 
Costo Total 
($) 
Equipo de Computo Laptop 1 $10,000.00 $10,000.00 
Impresora 1 $1,200.00 $1,200.00 
Cartuchos de tinta 2 $200.00 $400.00 
Papelería y material de escritorio 1 $200.00 $200.00 
Recursos Humanos 1 $0.00 $0.00 
 Total de Recursos Humanos y Materiales $11,600.00 $11,600.00 
. 
 Lo anterior siendo factible, para poderlo llevar a cabo, y absorbiendo los gastos el 
investigador involucrado e interesado en el presente protocolo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
E) HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Fecha: ___________________ 
Cedula de registro_________________________________ 
Edad: _________________ Sexo; M______ F ______ 
CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO: 
(Marque con una X) 
SECUNDARIA A ALTERACIONES. DEL RITMOCARDIACO 
ASISTOLIA______________ TAQUICARDIA VENTRICULAR_________________ 
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO_________________F. VENTRICULAR____ 
ALTERACIONES METABOLICAS 
 HIPERGLUCEMIA (COMA HIPEROSMOLAR)_________ 
 HIPOGLUCEMIA ___________________________________ 
ACIDOSIS METABOLICA.____________________________ 
 ALTERACIONES ELECTROLITICAS. 
HIPOKALEMIA_____________ HIPERKALEMIA_______________ 
 
 TRAUMATISMOS 
POLITRAUMATIZADO___________________________ 
QUEMADURA___________________________________ 
NEUMOTORAX A TENSION_______________________ 
 HIPOXIA 
NEUMONIA____________EPOC______________________ASMA_____________________ 
OSBTRUCCION DE VIAS RESPIRATORIAS_______ 
 
HIPOXIA _______________________ CARDIOPATIA ISQUEMICA____________ 
 
 HIPOVOLEMIA 
HEMORRAGIAS DE CUALQUIER TIPO___________________________ 
 PATOLOGIAS CARDIOVASCULARES 
TAPONAMIENTO CARDIACO_________________________ 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR ______________________ 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO 
 
 INTOXICACIONES 
 
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS______________SIMPATICOMIMETICOS_______________ 
DIGITALICOS_______________ANTIARRITMICOS___________________ 
VENENOS___________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 I 
Carta Dictamen 
1"~II Il.IJO,"'LXI(;\"'() IJLL ~l(;ll<() ~()( I'\L 
D1RECClÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Po líticas de Salud 
CoordinaCIón de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
COMITE LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 1306 
Estimado Carlos Rod'riguez Chavez 
PRESENTE 
Página 1 de 1 
FECHA 23/04/2010 
Tengo el agrado de notificarle que, el protocolo de investigación en salud presentado por 
usted, cuyo titulo"es: 
Causas mas frecuentes de paro cardiorespiratorio en el servicio de urgencias adu-Itos 
del H.G.R. N0.46 IMSS 
fue sometido a consideración del Comité local de Investigación en Salud, quien de acuerdo 
con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores consideraron que cumple con la 
calidad metodológica y los requer imientos de ética médica y de investigación vigentes, por lo 
que el dictamen emitido fue de: A U T O R 1 Z A O O. 
Habiéndose asignado el siguiente número de registro institucional 
No. de Registro 
R-2010-1306~9 
Atentamente 
1306 
IMSS 
'1 , .... 
I 
Cana Dictamen 
, .... !<o 1111 '1 o Mt XII ,\"0 IlLL ~LL l tU) ~()( I \L 
DI~E(OÓN DE PRESTACIONES MéDICAS 
unid"" de E<lIJC&COÓn, In"~,,!)lId6n y POI'U .... de SIIlu", 
Coonl'nilCJ6n a .. Lnvestlga.::,,)n en Saf~d 
Dictamen de Autorizado 
COMlf~ LOCAL DE mVE$T1GAClÓN EN SALUO 006 
Estimado carlos ROdriguel. Chavez 
PRESENTE 
FECHA 13/04/20 10 
Tengo el "g.-..do de nOl,flCilrle que, el pmtocolo de In v<!stl!la~lpn en salud presentado por 
ustecl, clIYo titu lo es 
causliIs mas frecuentes d e par o card loresplratorio en e l 5eI"llICiO de urgencias adul tos 
d el H.G.R . NO.46 I MSS 
fue sometido a conSIderación del Comité local de Investigación en Salud, quien de acuerdo 
con las recomendaciones de sus Integrantes y de los revisores conSideraron que cumple CQ" la 
calidad metodológiC<I IJ 10$ reQuerimientos de ética medica v de i,westoqilc'ón vigentes, por lo 
Que el dittamen emitido fue de: A U J O R , Z A Q O. 
Habiéndose asIgnado el siguiente nllmero de registro insti!udonal 
('~::t7 
Or(,, ) Marí. GUildi ,.., ravo Vlgll 
Presidente del Comité - ~ I InllC'Stlgaclon en Salud Num 1306 
Ah!ntameote 
IMSS 
I 
Cana Dictamen 
DJ'tE(OÓN Of, PRESTACIONES MrolCAS 
U .... <llId !I<: EdlJC&C,6f¡ , l~ves"!l1lCl6n ~ I'Olít.cM d~ Salu(l 
Coon:l,na,"6~ .... In~ ... t,gacfÓn en Salud 
Dictamen de Autorizado 
COMlf~ LOCAL DE lNVESTlGAOÓN EN SAWO IJDt, 
Estimado carlos Rodriguez Chavel! 
PRESENTE 
Pagina 1 dt' 1 
FECIiA 23/0412010 
Tengo el il9r.>do de nottf,(;iIrlc (jue, el pmlO1:olo de onlle5t,gil<:lón en salud pr!!sentadO por 
usted, tuyo titulo es 
Causa5 mas frecuentes de pato cardloresplratorio en e l sel"lllcio de urgell<:las adultos 
d!!1 H.G.R. NO.46 IMSS 
fue someunu <l consideración el!.'1 Comité local de lnve~t¡ga"ón en SalUd, quien de iK\'Croo 
cl;m ¡as recomendadonC'S de sus mtegrantes V de los re.,.lSores conSideraron Que cumple con Ii! 
call(l<ICI metodol6gica Y los requenmientos de étIca m.hliCi! V de InvestIgaCIón \fIgen!!!s, por lo 
Que el dld<lmen emItido fue de: A U J O R 1 Z A O O. 
H¡¡blé!ldose ¡¡Signado el s1gulente mimem de registro ,nsl:itu(;Jon¡¡1 
I. ~~ Dr( iIlI). Mari. GUildil rayo V¡gll 
Pre!ildente del Comllé al Invest lgacI6n en Salud Num 1.306 
AhWlan'hUlte 
IMSS 
	Portada
	Índice 
	Texto

Continuar navegando