Logo Studenta

Cierre-de-blefaroplastia-de-parpado-superior-sin-suturas--uso-de-octil-2-cianoacrilato-dermabond

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

! !"#$%&'#()(*+),#-").*/012"-3)*(%*456#,-*
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
CIERRE DE BLEFAROPLASTIA DE PÁRPADO SUPERIOR SIN 
SUTURAS: USO DE OCTIL-2-CIANOACRILATO (DERMABOND) 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA 
 
Presenta 
 
 
 
Dr. CLAUDIO LÓPEZ GIACOMÁN 
 
 
Asesor: 
 
ASESOR DE TESIS: Dr. ENRIQUE RODRÍGUEZ PATIÑO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México, D. F. junio de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
!
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
! "!
! !"#$%&'#()(*+),#-").*/012"-3)*(%*456#,-*
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
CIERRE DE BLEFAROPLASTIA DE PÁRPADO SUPERIOR SIN 
SUTURAS: USO DE OCTIL-2-CIANOACRILATO (DERMABOND) 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA 
 
Presenta 
 
 
 
Dr. CLAUDIO LÓPEZ GIACOMÁN 
 
 
Asesor: 
 
ASESOR DE TESIS: Dr. ENRIQUE RODRÍGUEZ PATIÑO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México, D. F. junio de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
!
! #!
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. JORGE FUENTES DE LA MATA 
JEFE DE ENSEÑANZA DEL HOSPITAL RUBÉN LEÑERO 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. JORGE GONZÁLEZ RENTERÍA. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DR. ENRIQUE RODRÍGUEZ PATIÑO 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
___________________________________________ 
AUTOR 
DR. CLAUDIO LÓPEZ GIACOMÁN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! $!
 
DEDICATORIA 
 
Quiero dedicar este esfuerzo de los últimos 4 años a quienes serán mi equipo 
por el resto de mis días, en primer lugar a mi compañera de vida, esa gran 
mujer que fue mi pilar y mi impulso en los momentos de flaqueza que fueron 
mucho, mi amada esposa Yelmalli Nayelli; también a ese pequeño duende 
capaz de arrancarme las más sonoras carcajadas sin importar la distancia, el 
cansancio, el poco o mucho tiempo que pasáramos juntos, mi hermosa, 
ocurrente y risueña hijita Bertha Valeria; y por último a ese pequeñin de 
apenas 2 meses con quien quiero compartir logros mutuos y el último 
integrante de la familia López Girón, a mi hijo Fabio Jerónimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! %!
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Quiero agradecer a todas las personas que creyeron en mí, y a los que no 
pués también, ellos en ocasiones hacen que te esfuerces aún más. 
 
Aparte de la dedicación quiero agradecer a mi esposa Yelmalli Nayelli, a mi hija 
Bertha Valeria y a mi hijito Fabio Jerónimo por “aguantarme” en la ausencia y 
permitirme luchar por darles una mejor calidad de vida en todos los aspectos. 
 
A mi primer gran maestro en la vida, mi “apa” el Dr. Claudio López Simental 
quien siempre me apoyo y me enseño a no claudicar por muy espinoso que 
sea el camino; a mi mamá Sonia Giacomán Ruiz luchadora incansable, quien 
me levanto de la lona cuando yo le pedía que aventáramos la toalla, a mis 
hermanos Salvador Roberto, Oliver, Yara, Sendy, Estrella Alejandra, Shiomara 
y Beatriz Andrea quienes siempre me bridaron su apoyo, cada uno a su 
manera y pero todos con mucho ánimo. Incluyo también a mis cuñados Lety, 
Agustín, Ángel y Jake. 
 
A mis maestros de cirugía plástica quienes fueron mis guías en este camino, 
siempre con disposición y deseos de transmitir lo que su experiencia le ha 
dejado, al Dr. Jorge González Rentería, Dr. Ricardo C. Pacheco López, Dr. 
Enrique Rodríguez Patiño, Dr. Miguel E. Viera, Dr. José Luis Vivas, Dr. Juan 
Manuel Melchor, Dra. Claudia Montoya, Dra. Zulema Cantú, Dr. Leonardo 
Bravo Ruiz, a todos ellos muchas gracias por todas sus enseñanzas y 
atenciones. 
 
A mis maestros de cirugía general Dr. Gabriel Vargas de la Llata, Dr. Faustino 
Rodríguez, Dr. Octavio Noriega, Dr. Francisco J. Romo, Dr. Humberto Acuña. 
 
A mis amigos de la residencia Enrique Carrasco (mi gordo), Octavio González, 
Lya Vázquez, Martin Morales, Pedro Valdez, Claudia Madrid, Denisse 
Hernández, Alejandro Portes, Israel Estevez, Carlos González Diego, Cynthia 
Legorreta, Nephtali Ortiz, Karla Domínguez, Carlos Chon, Ricardo Fernández, 
Juan Manuel Chaparro, Karen Sandoval, Marco Antonio Soto, Karen Romay, 
Estela Velez, Luis Eduardo Guerrero, Miguel Ángel Pérez, Elizabeth Romay y 
Amadys Maldonado; quienes hicieron que esto fuera más divertido y llevadero. 
 
A mis amigos que desde fuera de la residencia me echaban porras y me 
animaban cuando me entraba la “depre” Bernardo Salgado y Gerardo Ibarra, 
mis compadres. 
 
A mis suegros quienes nunca me dieron la espalda a pesar de la situación, 
Dra. Emilia Recéndez y MTE Juan José Girón, mis cuñadas Ale y Pau; y mis 
tremendos ahijados y sobrinos Perlita y Emilio. 
 
Y a todos los que omití discúlpenme pero es que también son muchos, gracias, 
a todos se les tiene un aprecio muy especial. 
 
 
! &!
RESUMEN 
 
 
 
Antecedentes: Las alternativas a las suturas como los adhesivos tisulares se 
han investigado por mas de 30 años. Aunque el cianoacrilato se formuló en 
1919, fue hasta después del desarrollo de butil-2-cianoacrilato que se empezó 
a utilizar en el cierre de heridas. La posibilidad de reducir tiempos quirúrgicos, 
acelerar la cicatrización y limitar afectaciones en el paciente, facilita su 
utilización para el cierre de heridas. 
Hipótesis (de trabajo): El Dermabond puede utilizarse con eficacia y 
seguridad para el cierre de blefaroplastia superior 
Objetivo General: Demostrar la eficacia y seguridad del uso del Dermabond 
para el cierre de la blefaroplastia superior 
Metodología: Ensayo clínico aleatorizado (serie de casos) 
Resultados: Se realizó blefaroplastia con marcaje convencional, seguidamente 
se realizó cierre de la incisión con octil-2-cianoacrilato (Dermabond), sin 
suturas subcutáneas, se colocaron 4 riendas con nylon 6-0, sin nudos y se 
traccionó gentilmente para oponer los bordes de la herida, finalmente se colocó 
el adhesivo tisular. Para la evaluación estética se realizó a la semana, un mes, 
3 y 6 meses de acuerdo a la escala de Hollister para la apariencia cosmética. 
Se realizó la intervención en 6 pacientes a quienes se les realizó la 
blefaroplastia, tres de ellos con cierre con Dermabond y los tres restantes por 
medio de sutura. La dehiscencia en los pacientes, esta no se presentó en 
ninguno de los grupos. El tiempo utilizado en el cierre de la herida quirúrgica en 
los pacientes, aquí observamos un promedio de 7 minutos para los pacientes 
en quienes se utilizó dermabond y de 24 en quienes se uso la sutura. 
Finalmente de acuerdo a la escala de Hollander, todos los pacientes 
obtuvieron una calificación de 6, es decir alcanzaron el 100%. En ninguno de 
los casos se presentaron complicaciones. 
Discusión: De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de los dos 
métodos para el cierre de la herida quirúrgica, en los pacientes, podemos 
observar que el uso de Dermabond presentó resultados adecuados, pues como 
pudimos observar la evaluación estética de los pacientes fue la misma, que con 
el uso de sutura, no se presentó dehiscencia de la herida sin embargo, 
observamos una diferencia importante en el tiempo requerido para el cierre de 
la herida respecto de la sutura, ya que el dermabond, requirió un tiempo tres 
veces menor que el uso de la sutura. Los pacientes perciben el uso del 
dermabond como un proceso mas gentil para la resoluciónde la blefaroplastia, 
podemos decir que el uso del dermabond para el cierre de la herida quirúrgica 
en una blefaroplastia presenta ventajas sobre el uso de la sutura como método 
de afrontamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
! '!
 
ÍNDICE 
 
 
Introducción.........................................................................................................7 
Técnica quirúrgica de la blefaroplastia del párpado superior ........................17 
Blefaroplastia del párpado inferior .................................................................19 
Pregunta de investigación .................................................................................24 
Justificación.......................................................................................................24 
Hipótesis (de trabajo) ........................................................................................25 
Metodología.......................................................................................................26 
Metodología.......................................................................................................27 
Ética ..................................................................................................................29 
Resultados ........................................................................................................30 
Discusión...........................................................................................................34 
Limitantes y Recomendaciones ........................................................................35 
Anexos ..............................................................................................................36 
Bibliografía ........................................................................................................38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! (!
Introducción 
 
 
Las alternativas a las suturas como los adhesivos tisulares se han investigado 
por mas de 30 años. Aunque el cianoacrilato se formuló en 1919, fue hasta 
después del desarrollo de butil-2-cianoacrilato que se empezó a utilizar en el 
cierre de heridas. La posibilidad de reducir tiempos quirúrgicos, acelerar la 
cicatrización y limitar afectaciones en el paciente, facilita su utilización para el 
cierre de heridas. El cianoacrilato es un conjunto de adhesivos de fraguado 
rápido conocidos como supercementos. Se ha reportado el uso de adhesivos 
tisulares sin efectos adversos significativos para el cierre de heridas 
palpebrales. En 1998 la FDA en los Estados Unidos aprobó el uso de 
Dermabond (2-octyl-cianoacrilato) de laboratorios Ethicon para cerrar heridas y 
como barrera antibacteriana. Esta generación de cianoacrilatos mejoro la 
fuerza de la herida, su flexibilidad, así como, reducir su histotoxicidad y tener 
efecto bactericida. 
 
Anatomía 
 
Los párpados son unas estructuras móviles que intervienen en la protección del 
globo ocular así como en la producción y mantenimiento de la película lagrimal. 
Debido a que en el espesor del parpado se alojan diferentes estructuras es 
explicada la complejidad anatómica muy particular, dichas estructuras se 
agrupan en una lámina anterior y otra posterior. La línea gris, que corresponde 
a la desembocadura de las glándulas de Meibomio en el borde libre palpebral, 
representaría la demarcación teórica entre las dos. La lámina anterior estaría 
formada por piel y protectores, quedando integrada la posterior por la 
conjuntiva, tarso y retractores. El septum orbitario y grasa palpebral completan 
el resto de capas. 
 
Los parpados se dividen en la hendidura palpebral, que es el espacio 
comprendido entre ambos párpados, con una altura central de 
aproximadamente 8-10 mm y una longitud aproximada de 30 mm. 
! )!
El párpado superior está 1-2 milímetros por debajo del limbo esclerocorneal 
superior, mientras que el párpado inferior queda tangente al limbo inferior. 
 
El canto externo, este normalmente se encuentra a 2 milímetros por encima 
del canto interno, lo que facilita la eliminación de la lágrima por el sistema 
excretor. 
 
El surco palpebral, situado normalmente a 10 mm del borde libre del párpado 
superior. 
• La piel de los párpados y especialmente la del superior, tiene la 
particularidad de ser la más fina en el humano, estando constituida por 
numerosos folículos pilosos y glándulas sebáceas que se localizan en 
mayor número en la zona nasal. Dependiendo de su localización 
podemos considerar: 
 
Piel pretarsal, con poca movilidad debido a las firmes adherencias 
existentes entre las fibras del elevador con el tarso y músculo pretarsal. 
Piel preseptal: descansa sobre el septum orbitario y su mayor movilidad 
representa una localización potencial para el depósito de líquidos en 
diversas patologías. 
 
Entre la piel pretarsal y preseptal se encuentra el surco supratarsal constituido 
por la inserción de las fibras anteriores de la aponeurosis del elevador al 
músculo orbicular y tejido subcutáneo. Dicho pliegue se encuentra situado a 8-
10 milímetros del borde libre en su zona central y por su configuración 
curvilínea, la región nasal y temporal del pliegue están 2 y 1 mm 
respectivamente por debajo de la zona central. En las razas orientales, por una 
fusión más inferior entre el septum y la aponeurosis, dicho pliegue se 
encuentra solamente a unos 3 mm del borde libre. 
 
En los cambios fisiopatológicos cutáneos hay dos procesos que contribuyen a 
su degeneración: 
 
! *!
Los cambios intrínsecos asociados la edad y los factores extrínsecos, en 
ambos se produce una disminución importante en las funciones elementales de 
la piel, es decir la protección, excreción, secreción, absorción, 
termorregulación, pigmentación, percepción sensorial, producción de vitamina 
D y regulación de diversos procesos inmunológicos. 
 
Las alteraciones histológicas en la piel relacionadas con la edad se localizan en 
los diferentes estratos de la misma. En la epidermis, se produce un 
adelgazamiento en la unión dermo-epidérmica que da lugar a un aumento de 
su fragilidad. Disminuyen el número de melanocitos, apareciendo palidez e 
irregularidades en la pigmentación. En la dermis se producen cambios en el 
colágeno y elastina, lo que motiva un exceso y laxitud de la piel 
(dermatocalasia) con la aparición de las primeras arrugas. 
 
Los músculos protectores están integrados principalmente por el músculo 
orbicular y en menor medida por los músculos procerus y corrugador. Además 
de intervenir en la expresión facial, su función principal es la de favorecer la 
oclusión palpebral y secundariamente, facilitar el drenaje de la lágrima a través 
del sistema excretor.El músculo orbicular se divide en tres porciones: La 
Orbitaria: constituida por fibras de control voluntario. Las más superficiales se 
funden con las de los músculos frontal, temporal y de la mejilla, insertándose 
en la periórbita, mientras que las más profundas se insertan medialmente en el 
tendón cantal medial y lateralmente en el reborde orbitario externo sobre el 
periostio de la rama frontal del hueso maxilar. Las porciones Preseptal y 
Pretarsal son haces musculares de control involuntario que intervienen de una 
manera importante en la configuración del tendón cantal medial y lateral como 
se detallará más adelante. 
 
Los músculos corrugador y procerus son prolongaciones del músculo frontal 
que se insertan en el reborde orbitario superointerno y en el hueso nasal 
respectivamente. Actúan sinérgicamente con el músculo orbicular, ocasionando 
un desplazamiento de las cejas en dirección medial y hacia abajo. 
 
 
! "+!
Septum 
 
Esta constituido por una fina capa fibrosa, su función primordial es servir de 
"barrera" para la progresión de infecciones y hemorragias. La atrofia del mismo, 
atribuible a fenómenos degenerativos por la edad y factores constitucionales, 
daría lugaral prolapso de la grasa palpebral. En el párpado superior tiene su 
origen a nivel del periostio del hueso frontal y extendiéndose a lo largo de la 
superficie posterior del músculo orbicular preseptal, se funde con la 
aponeurosis del elevador de 2 a 5 mm por encima del borde superior del tarso. 
 
En el inferior, partiendo del periostio del "arcus marginalis" del hueso malar y 
siguiendo el plano postorbicular, se funde con la fascia capsulopalpebral a 
unos 5 mm del borde inferior del tarso. Este punto de referencia es esencial si 
se plantea un abordaje transconjuntival en el párpado inferior. Dependiendo de 
la altura de la incisión, se puede localizar la grasa por un plano preseptal 
(inciones altas, cerca del tarso) o retroseptal (incisiones bajas, cerca del fórnix). 
 
Grasa 
 
El volumen de la cavidad orbitaria es de aproximadamente 20-22 centímetros 
cúbicos, siendo 8-10 centímetros cúbicos el que corresponde al total del tejido 
graso en la población normal, se acepta que la grasa palpebral situada en el 
espacio retroseptal, se distribuye en compartimentos bien definidos: 2 paquetes 
en el superior (nasal y temporal) y 3 en el inferior (nasal, central y temporal). 
Esta teoría de la compartimentalización, que ha sido rebatida últimamente en 
numerosas publicaciones, presenta una utilidad más práctica que anatómica, 
pues nos sirve a la hora de cuantificar la lipectomía en la cirugía. 
 
En ambos párpados la grasa de localización medial está relacionada con los 
músculo oblicuos superior e inferior, siendo más pálida, granular, fibrosa y 
vascular que la de otros compartimentos. En el superior, dicha grasa puede 
estar distribuida en dos paquetes individuales, el medial superior y medial 
inferior, que están unidos en su base por tejido fibroareolar, mostrando el 
llamado "signo del pantalón". En el párpado inferior el paquete central y medial, 
! ""!
correspondería a un mismo compartimento que queda separado por el músculo 
oblicuo inferior. En relación a la grasa del compartimento lateral, en el párpado 
superior es el menos voluminoso, estando en íntima relación con el lóbulo 
palpebral de la glándula lagrimal. En el inferior adquiere un mayor volumen 
pero carece de relaciones con otras estructuras. 
 
 
Retractores 
 
Tienen la finalidad de favorecer la apertura palpebral y están representados en 
el párpado superior por el músculo del elevador y su aponeurosis, y por la 
fascia capsulopalpebral en el inferior. Potenciando dicha acción ambos 
párpados disponen de otro músculo retractor de menor importancia, el músculo 
de Müller. 
 
El músculo elevador se inserta en el ala menor del esfenoides y dirigiéndose 
hacia la porción orbitaria anterior, toma una disposición acampanada a la altura 
del reborde orbitario, perdiendo gradualmente el número de fibras musculares 
para convertirse en un verdadero tendón: es la denominada aponeurosis del 
elevador, que con una longitud de aproximadamente 15-18 mm se inserta en el 
tercio inferior de la cara anterior del tarso. Sus prolongaciones anteriores hacia 
el músculo orbicular y tejido subcutáneo dan lugar a la formación del surco 
palpebral. En la zona de transición entre el músculo y su aponeurosis, se 
identifica una condensación de tejido fibroso denominado ligamento transverso 
orbitario o ligamento de Whitnall que se inserta en la periórbita: medialmente, a 
nivel de la polea del oblicuo superior y lateralmente en la glándula lagrimal. Su 
inserción medial, más importante que la lateral es la que da lugar a que el 
contorno del párpado superior sea ligeramente más elevado en su tercio 
interno. También emite unas prolongaciones inferiores hacia la conjuntiva 
configurando el llamado ligamento del fórnix superior, y otras que atravesando 
la grasa preaponeurótica terminan en la periórbita superior. La función de este 
tejido conectivo, además de facilitar un cambio del vector de fuerzas del 
músculo elevador, es servir como un ligamento suspensorio del párpado.La 
fascia capsulopalpebral es el retractor principal en el párpado inferior. Tiene 
! "#!
una estructura análoga a la aponeurosis del elevador e interviene en el 
desplazamiento del párpado (aproximadamente 4 mm) durante los 
movimientos de infraversión. Sus escasas inserciones anteriores, en el 
músculo orbicular y tejido subcutáneo, justifican que el pliegue palpebral sea 
rudimentario o esté ausente. A nivel de la inserción distal del recto inferior con 
el globo ocular, parte un tejido fibroso conectivo que se dirige anteriormente y 
que se divide en dos fascículos que rodean al músculo oblicuo inferior. Por 
delante de éste, se vuelven a fundir para formar el llamado ligamento de 
Lockwood, pasando a denominarse fascia capsulopalpebral, el tejido fibroso 
que partiendo de este ligamento se inserta principalmente en el borde inferior 
del tarso, emitiendo otras prolongaciones hacia el fórnix conjuntival y cápsula 
de Tenon. Interviene en la estabilidad del tarso, siendo su desinserción o 
debilitamiento el motivo de la aparición de entropión e incluso de ectropión del 
párpado inferior. 
 
Músculo de Müller, músculo retractor integrado por fibras musculares 
involuntarias no estriadas y de inervación simpática. En el párpado superior 
presenta una longitud de 10 mm y una anchura de 15 mm, teniendo su origen 
en las fibras terminales del músculo elevador a nivel del fórnix conjuntival 
superior. Desciende en un plano retroaponeurótico y preconjuntival para llegar 
a insertarse en el borde tarsal superior por medio de un pequeño tendón que 
tiene una longitud comprendida entre 0,5 y 1,5 mm. En el párpado inferior se 
origina a nivel del ligamento de Lockwood y situándose igualmente en un plano 
preconjuntival se inserta en el borde inferior del tarso. La estimulación de este 
músculo determinan una elevación o un descenso palpebral de 1,5-2 mm en el 
párpado superior e inferior respectivamente. 
 
 
Tarso 
 
Tejido conectivo denso que constituye el "esqueleto" palpebral y lugar de 
anclaje para los retractores. En el párpado superior tiene forma de semiluna y 
una altura en el punto máximo central de 10 mm. En el inferior, toma una 
disposición rectangular, siendo su altura de unos 4 mm. Contiene glándulas 
! "$!
secretoras, por lo que adquiere un papel relevante en la composición y 
mantenimiento del film lagrimal. 
 
 
Conjuntiva 
 
Es una membrana mucosa transparente que se extiende por las superficies 
internas de los párpados, reflejándose sobre la parte anterior de la esclerótica. 
Se encuentra íntimamente adherida al tarso y de una forma más laxa al 
músculo de Müller. Contiene glándulas secretoras de mucina y glándulas 
lagrimales accesorias que contribuyen a la formación del componente mucoso 
de la lágrima. 
 
El fondo de saco conjuntival o fórnix del párpado superior, línea de reflexión de 
la conjuntiva palpebral sobre el globo ocular, queda posicionado por el 
ligamento suspensorio del fórnix, que presenta diversos anclajes fibrosos con 
el recto superior y el ligamento de Whitnall. En el párpado inferior el fórnix 
quedaría posicionado por las prolongaciones posteriores de la fascia 
capsulopalpebral. Estas inserciones evitarán su prolapso en los movimientos 
de ascenso y descenso del globo ocular. 
 
 
 
Cejas 
 
Para el completo estudio y valoración de los tejidos perioculares en la cirugía 
no debe olvidarse la importancia de la disposición de las cejas, área 
especializada de la frente que funciona como parte integral con los párpados y 
los músculos de la cara y que participa activamente en la expresión facial. 
Están formadas por piel, folículos pilosos con una distribución característica, 
tejido conectivo, grasa y prolongaciones musculares del frontal, orbicular, 
procerus y corrugador que permiten movimientos de ascenso y descenso de 
las mismas. 
 
! "%!
Se sitúan en el reborde supraciliar del hueso frontal y seextienden nasalmente 
por encima de los senos frontales hasta la sutura cigomaticofrontal en el lado 
temporal. La situación ideal de la ceja estaría representada por un triángulo 
donde los vértices se localizarían en el punto más nasal y temporal de la ceja y 
el ala de la nariz. Las líneas imaginarias que parten de este último punto, 
llegarían a los otros vértices pasando por el canto interno y externo. El punto 
más alto de la ceja quedaría en línea con el limbo esclerocorneal temporal. 
 
Vascularización-Inervación 
 
El aporte vascular proviene principalmente de vasos de la arteria oftálmica, 
rama de la carótida interna, aunque existen numerosas anastomosis entre 
ambas carótidas. Las arcadas vasculares marginal y periférica como punto de 
referencia en la cirugía y que están formadas por anastomosis entre las 
arterias palpebrales internas y externas. La marginal se localiza entre el tarso y 
el músculo orbicular, a unos 4 mm del borde libre en el párpado superior y a 2 
mm en el párpado inferior. La periférica se localiza entre el retractor y el 
músculo de Müller. Comprenderemos que estas zonas son potencialmente 
causa de hemorragias intraoperatorias que pueden dificultar la visualización de 
las estructuras. 
 
El drenaje venoso corresponde fundamentalmente a las venas oftálmicas, 
temporales y facial. El drenaje linfático nace de un plexo superficial existente 
por debajo de la piel y otro profundo situado a nivel tarsal. Dichos plexos se 
comunican entre sí y de ellos nacen grupos de vasos internos y externos. Los 
primeros drenan al grupo ganglionar submandibular siguiendo el curso de la 
vena facial. Los externos se dirigen hacia el canto externo para desembocar en 
los ganglios parotídeos. 
 
La inervación está representada por nervios motores (III par y facial), sensitivos 
(I y II ramas del trigémino) y vegetativos (fibras parasimpáticas del músculo de 
Müller). 
 
 
! "&!
 
Blefaroplastia 
(Párpado superior) 
 
 
Al referirnos a la evaluación preoperatoria del paciente candidato a cirugía 
cosmética de los párpados, es necesario descartar alteraciones que puedan 
simular o complicar la presencia de una dermatochálasis. 
 
Si, un paciente con una ptosis de ceja puede dar la impresión de presentar un 
exceso de piel en el párpado superior. Será preciso distinguir bien estas dos 
situaciones, pues en el caso de existir una ptosis de la ceja, ésta deberá ser 
primeramente elevada quirúrgicamente antes de evaluar una posible 
blefaroplastia. De no ser así, no solamente fracasaremos en el intento de 
mejorar el aspecto del párpado, sino que por el contrario la estética empeorará 
claramente, pues al excindir piel en el párpado superior acercaremos el borde 
palpebral a la línea de la ceja, dando la impresión de haber suturado la ceja a 
la línea de pestañas. 
 
Igualmente, ante la presencia de un abultamiento en el tercio externo del 
párpado superior con piel redundante, debemos cerciorarnos de que no 
estamos confundiendo una posible ptosis de la glándula lagrimal con una 
hernia de grasa. El correcto tratamiento sería la elevación y reposición de la 
glándula en la fosa correspondiente. De otra manera al extirpar la glándula 
lagrimal originaríamos un síndrome de ojo seco, difícilmente reversible. 
 
Dos son las modificaciones estéticas que se observan en el párpado superior 
por efectos de la edad: la dermatochálasis y la hernia de grasa. 
 
 
 
 
 
 
! "'!
Dermatochálasis 
 
La piel del párpado superior es la más fina del organismo humano. En 
condiciones anatómicas normales destacan dos formaciones, que son el surco 
y el pliegue palpebral. El surco palpebral es la consecuencia de la inserción de 
las fibras de la aponeurosis del elevador en la dermis, pasando a través de los 
haces del músculo orbicular. Inmediatamente por encima de la interdigitación 
de la aponeurosis, ésta se adhiere al septo orbitario. Más arriba queda un 
espacio entre aponeurosis y septo en el que se aloja la grasa preaponeurótica. 
El tarso no cumple ninguna misión en la formación, altura y configuración del 
surco palpebral. 
 
En condiciones normales en la raza caucásica el surco palpebral superior se 
encuentra entre 8 y 12 mm por encima del borde palpebral medido en el eje 
pupilar, en la zona nasal desciende hasta 6 a 8 mm por encima del punto 
lagrimal y en la zona temporal se sitúa entre 7 y 9 mm por encima del canto 
externo. En la raza oriental el surco se encuentra entre 2 y 5 mm por encima 
del margen palpebral o incluso más bajo y es una consecuencia de la inserción 
sensiblemente más baja de la aponeurosis en la piel. 
 
La altura y forma del surco es primordial en la evaluación estética, siendo muy 
importante la simetría bilateral, como condición esencial. 
 
El pliegue palpebral guarda relación con las características del surco y con el 
posible exceso de piel. En el individuo joven el pliegue se sobrepone al surco, 
desapareciendo al mirar abajo. En las personas con dermatochálasis el pliegue 
es intenso y persiste en la mirada abajo. 
 
La dermatochálasis, originado como consecuencia de la pérdida de elasticidad 
de la misma, es ordinariamente más marcado en los dos tercios externos del 
párpado superior. La piel distendida da lugar a un aumento del pliegue 
palpebral, formando en algunos casos una especie de segundo párpado que 
descansa sobre la línea de las pestañas, siendo responsable de fatiga visual. 
 
! "(!
En casos extremos puede originar un obstáculo visual con amputación del 
campo visual en la zona súpero-temporal. Estas dos situaciones convierten la 
mera alteración estética en un déficit funcional, a tener en cuenta a la hora de 
valorar la indicación quirúrgica. 
 
La dermatochálasis puede aparecer con un surco palpebral de posición normal 
o de posición descendida. Esta segunda situación exigirá la elevación del surco 
al realizar una blefaroplastia cosmética. 
 
 
Hernia de grasa 
 
Con frecuencia la dermatochálasis se asocia a una elevación de la piel en el 
tercio interno del párpado superior, que corresponde a una hernia de grasa. En 
el párpado superior existen solamente una bolsa de grasa nasal y una bolsa de 
grasa media. Una elevación en el tercio temporal no corresponde por tanto a 
grasa herniada y habrá que pensar en un descenso de la glándula lagrimal, 
como ya se ha indicado anteriormente. 
 
!"#$%#&'()%*+*,%#&'-.'/&'0/.1&*23/&45%&'-./'36*3&-2'4)3.*%2*'
 
Las líneas de incisión en la piel deben ser marcadas antes de realizar la 
infiltración anestésica y después de la limpieza de la piel con Betadine. El 
marcado debe realizarse con el paciente sentado, indicándole mirar hacia 
abajo y utilizando un lápiz marcador o un punzón con azul de metileno. La línea 
inferior debe seguir el trazado normal del surco palpebral, teniendo en cuenta 
las características antes indicadas, comenzando aproximadamente 3 ó 4 mm 
por fuera del canto externo y continuando hacia la zona interna hasta 4 mm por 
encima del punto lagrimal. Usando una pinza sin dientes se pinza la piel 
redundante marcando un punto coincidente con la rama superior de la pinza. El 
paciente debe mirar al frente. A continuación se traza la línea superior que 
pasará por el punto marcado. Si existe, como es frecuente, piel redundante en 
la región cantal externa, el marcado se completará con una elipse oblicua hacia 
! ")!
arriba y hacia afuera, que se extenderá aproximadamente 1,5 cm por fuera del 
canto externo, para eliminar la piel sobrante y elevar el canto externo. 
La línea superior se marca pellizcando el exceso de piel con una pinza sin 
dientes.Se traza una elipse de piel en el extremo temporal del marcado dirigida 
hacia afuera y hacia arriba, prolongando la primera para tensar piel cantal. 
 
Anestesia 
 
Se realiza anestesia por infiltración de una mezcla a partes iguales de lidocaína 
al 2% con bupibacaína al 0,5% con epinefrina al 1:100.000,inyectando 
aproximadamente 2 ml de la mezcla previamente calentada a 37·C (Fig. 10.5c). 
 
Excisión de la piel 
 
Se coloca una lente de contacto para protección de la córnea.La incisión de la 
piel se practica a lo largo de las líneas marcadas usando una cuchilla corta o 
radiofrecuencia con aguja corta. Mediante una tijera tipo Wescott se excinde la 
piel por encima del músculo orbicular. 
 
Excisión de la grasa herniada 
 
Si existe hernia de grasa, la cual se hará más ostensible aplicando una ligera 
presión sobre el globo ocular, se realiza una incisión a lo largo del músculo 
orbicular y del septo orbitario exponiendo la grasa. Ésta se pinza coagulando la 
base con pinza bipolar, antes de proceder a su extirpación, a fin de evitar el 
sangrado . 
 
Reconstrucción del surco palpebral 
 
La reconstrucción del surco palpebral, caso de ser necesario, se realiza 
colocando cuatro o cinco suturas de poliéster 6-0 que unan la aponeurosis del 
elevador con el orbicular junto al borde inferior de la incisión de piel y pasando 
a su vez a través de la piel. Se utilizan suturas de colchonero, anclándolas al 
borde superior del tarso . 
! "*!
Tratamiento postoperatorio 
 
Se aplica ungüento oftálmico de tobramicina o gentamicina y un apósito 
durante 24 horas. A veces es suficiente una tira de Steri-Strips cubriendo el 
párpado o incluso la aplicación de una fina película de Novecutan sobre la 
incisión. 
 
El paciente es instruido para que pueda detectar la presencia de un hematoma 
asociado a proptosis, dolor o pérdida de visión. Asiste a revisión al día 
siguiente. Las suturas se extirpan a los 5 días de la operación. Es corriente la 
presencia de un ligero edema palpebral o una mínima sufusión hemorrágica, 
que desaparecen al cabo de una semana o diez días. El objetivo a conseguir 
es la desaparición de la piel redundante con formación de un surco palpebral lo 
suficientemente alto y marcado quedando piel libre entre el surco y el borde 
palpebral, que en las mujeres permita la aplicación del maquillaje. 
 
7/.1&*23/&45%&'-./'36*3&-2'%$1.*%2*'
 
Muchos autores consideran que la blefaroplastia inferior por vía conjuntival es 
un sustituto de la técnica "de elección" transcutánea, en aquellos casos en los 
que el problema fundamental es la prominencia de las bolsas de grasa, sin 
existir exceso de piel, o cuando por alguna razón se desea evitar una cicatriz 
en el párpado, poniendo como ejemplo la cirugía en varones jóvenes. 
Actualmente en mi práctica el aborde transconjuntival se ha convertido en la 
técnica favorita en la gran mayoría de los casos dado que además de la 
ventaja de evitar la cicatriz cutánea, es sencilla, mucho más rápida, mejora el 
aspecto de la piel a pesar de no hacerse resecciones, al acomodarse ésta 
después de la lipectomía, disminuyendo el riesgo de retracción palpebral 
postoperatoria, principalmente en aquellos pacientes en los que exista 
disminución leve del tono horizontal del párpado, pudiendo combinarse con una 
tira tarsal en los que la laxitud sea importante. 
 
! #+!
La valoración preoperatoria incluirá por supuesto todos los parámetros que se 
siguen en la operación por piel, haciendo especial énfasis en la disposición y 
características de las bolsas de grasa, dado que la magnitud de la lipectomía 
deberá estar planeada en el preoperatorio, para evitar el manejo excesivo al 
que podemos incurrir en caso de tomar la decisión durante la cirugía al 
encontrar que al extirpar grasa puede traccionarse más del interior orbitario. 
Por otra parte es importante en caso de existir un paquete temporal, iniciar la 
resección de éste, dado que si se inicia por el medial o el central, el temporal 
se hace menos aparente y más difícil de resecar quedando subcorrecciones 
que pueden requerir de reintervenciones. 
 
Dado que la blefaroplastia es un procedimiento cosmético, deberemos siempre 
contar con un estudio fotográfico preoperatorio en el que explicaremos la 
técnica a realizar al paciente, y haremos los controles postoperatorios, para lo 
cual es fundamental establecer las tomas siempre iguales de cada caso, 
siendo en mi experiencia las más útiles. 
 
Respecto al estudio fotográfico he encontrado de gran utilidad contar con 
fotografía digital que permite el análisis inmediato con el paciente, y la 
comparación de cada toma en pre y postoperatorio, tanto para evaluar nuestros 
resultados como para demostrar a un paciente inseguro de las ventajas de 
haberse operado, de los cambios logrados, para lo cual es fundamental que al 
plantear la cirugía sepamos exactamente qué es lo que cada paciente espera 
del procedimiento, y hayamos informado claramente el resultado que nosotros 
esperamos. Hay que tener en cuenta que tratándose de cirugía cosmética 
frecuentemente el paciente olvida después de la cirugía el aspecto previo, 
sintiendo que el resultado es más pobre del que esperaba. En la actualidad es 
común contar con un ordenador en el consultorio, y el precio de las cámaras 
digitales es accesible, haciendo a la vez muy sencillo el sistema de archivo 
fotográfico y duplicación del material. 
 
 Como se mencionó, la técnica transconjuntival es más fácil que la 
transcutánea y toma menos tiempo, sin embargo requiere de un conocimiento 
anatómico exacto de la región por vía interna, ya que si bien evita problemas 
! #"!
iatrogénicos al resecar piel, tiene puntos de riesgo como son principalmente el 
músculo oblicuo inferior, el manejo del septum orbitario y el sangrado de difícil 
control. 
 
Es importante desde el punto de vista de la anatomía quirúrgica recordar que a 
similitud del párpado superior, cuanto más cerca trabajamos del tarso, las 
estructuras fibrosas se encontrarán relativamente fusionadas, así será difícil 
distinguir el septum de los retractores; y mientras nos separemos del tarso 
hacia el reborde orbitario estas estructuras se van separando por el paquete de 
grasa preaponeurótica. La ventaja en el párpado inferior de trabajar cerca del 
tarso estriba en que al incidir conjuntiva y retractores junto con el septum y 
traccionarlos con un punto hacia la córnea, los planos que tendremos a 
continuación serán los mismos que los que tendríamos si trabajáramos por vía 
cutánea, y dado que las estructuras del inferior son menos desarrolladas que 
en el superior, este aborde resulta desde mi punto de vista más anatómico que 
en el que se incide entre el tarso y el reborde orbitario para llegar directamente 
al paquete adiposo. 
 
La fascia capsulopalpebral se origina en una conexión fibrosa en el tendón de 
inserción del músculo recto inferior, avanza hacia el párpado dividiéndose en 
dos porciones que conforme alcanzan al músculo oblicuo inferior lo rodea 
fusionándose parcialmente con su cubierta fibrosa, al dejar este músculo, las 
dos ramas se reúnen para formar el ligamento suspensorio de Lockwood, 
ascendiendo posteriormente hacia el párpado para insertarse en el margen del 
tarso. 
 
El músculo oblicuo inferior se origina por detrás de la cresta lagrimal posterior, 
y conforme se dirige al globo separa los paquetes de grasa nasal del central, 
por lo que puede dañarse durante la lipectomía transconjuntival. 
 
Los paquetes de grasa del párpado inferior se encuentran septados e 
interconectados, por lo que algunas técnicas proponen la extracción de todos 
por pequeñas incisiones, aunque la tracción excesiva puede romper los finos 
vasos sanguíneos que la nutren en un punto profundo de la órbita. 
! ##!
 
Dado que el septum orbitario se encuentra fijo al reborde orbitario inferior, 
cualquier adhesión entre el borde cortado del septum y una porción móvil del 
párpado resultará en desplazamiento inferior del párpado, lo cual aunque es 
mucho menos frecuente que en la cirugía por piel, deberá tomarse en cuenta. 
 
Técnica quirúrgica 
 
Anestesia 
 
Es recomendable disminuir la sensibilidad de la mucosa conjuntival mediantela 
aplicación de gotas de tetracaína en varias ocasiones, seguidas de la 
colocación en el fondo de saco de un algodón con lidocaína al 10%. Esto 
produce una anestesia tópica profunda, pero si se aplica sin previa preparación 
con tetracaína en presentación oftálmica puede producir un ardor severo. 
 
Infiltrar subconjuntival lidocaína de preferencia con epinefrina mezclada con 
bupibacaína, inyectando con aguja # 27 a 30 aproximadamente 2 cm a lo largo 
del párpado inferior entre el tarso y el fondo de saco. Especialmente cuando las 
bolsas de grasa son muy prominentes, es recomendable infiltrar con la misma 
combinación de anestésicos cada una. 
 
 Incisión 
 
El corte se hará desde el nivel del punto lagrimal hasta el canto externo, y en él 
se incluirá conjuntiva y retractores. 
 
Tracción 
 
Después de hecho el corte y la cauterización de los vasos sangrantes en su 
caso, es de gran ayuda tomar con un punto de seda 4-0 conjuntiva y 
retractores, y traccionarlo hacia la córnea, con lo cual quedarán bien expuestos 
los retractores, y pondremos en tensión al septum orbitario haciendo más 
aparentes los paquetes adiposos al hacer un poco de presión sobre el globo 
! #$!
Exposición de los paquetes de grasa 
 
Hay que recordar que en caso de que se requiera extirpar el paquete temporal, 
éste deberá ser el primero en manejarse, ya que frecuentemente al resecar el 
central y el medial, se hace menos aparente y difícil de atacar. 
 
En el sitio en el que la grasa protruye a través del septum abierto, mediante 
una disección roma muy fina, se separan las adherencias de la grasa a los 
tejidos vecinos; esto exagera la protrusión durante la presión en el globo. 
Durante esta disección podremos reconocer al músculo oblicuo inferior 
localizado entre el paquete medial y el nasal. Aunque no es necesario en cada 
paciente encontrar el oblicuo, creo que es recomendable al menos en los 
primeros casos buscarlo intencionadamente tanto para protegerlo al momento 
de la lipectomía, como para conocer su localización exacta y su aspecto en la 
cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! #%!
Pregunta de investigación 
 
¿Es eficaz el uso de Dermabond para el cierre de blefaroplastia superior? 
 
 
Justificación 
 
 
Comprobar que el uso de Dermabond para el cierre de blefaroplastia superior 
es eficaz para reducir los tiempos quirúrgicos y no altera los resultados 
estéticos ni funcionales, por lo que un estudio que compruebe estos beneficios 
permitirá a los cirujanos plásticos contar con más herramientas terapéuticas 
pero principalmente dará al paciente una mayor gama de posibilidades que 
redunden en su beneficio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! #&!
 
Hipótesis (de trabajo) 
!
!
El Dermabond puede utilizarse con eficacia y seguridad para el cierre de 
blefaroplastia superior 
 
 
 
Objetivos 
 
General 
• Demostrar la eficacia y seguridad del uso del Dermabond para el cierre 
de la blefaroplastia superior 
 
Específico 
• Demostrar que se puede utilizar de forma segura dermabond para el 
cierre de blefaroplastia superior 
• Demostrar que no hay diferencia funcional o estética contra la sutura 
• Demostrar la disminución de tiempo quirúrgico 
 
 
! #'!
Metodología 
 
Ensayo clínico aleatorizado (serie de casos) 
 
Población Objetivo. 
Pacientes que acudan al servicio entre agosto 2011 a Abril 2012. 
 
Criterios De Selección. 
 
Inclusión 
• Pacientes que soliciten blefaroplastia superior 
• Firma del consentimiento informado 
 
Exclusión 
 
• Pacientes que no acepten la aplicación de Dermabond 
• Pacientes con hipersensibilidad al adhesivo tisular 
• Pacientes que no acudan a citas 
• Pacientes que no realicen ejercicios de rehabilitación 
• Pacientes con otras lesiones óseas asociadas 
• Pacientes con lesiones de más de 8 días de evolución 
 
 
Eliminación. 
 
• Pacientes que se nieguen a participar en el estudio 
• Pacientes que no continúen con el control posquirúrgico adecuado 
! #(!
8.52-2/2,9&'
 
El universo de estudio incluye a los pacientes que acudan al servicio de 
urgencias del servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital sede en 
el periodo de tiempo comprendido entre agosto del 2011 a abril 2012. Se 
seleccionarán a los pacientes que soliciten la realización de blefaroplastia. 
 
Se realizó blefaroplastia con marcaje convencional, seguidamente se realizó 
cierre de la incisión con octil-2-cianoacrilato (Dermabond), sin suturas 
subcutáneas, se colocaron 4 riendas con nylon 6-0, sin nudos y se traccionó 
gentilmente para oponer los bordes de la herida, finalmente se colocó el 
adhesivo tisular y se mantiene la tracción por 30 segundos, se retiran las 
riendas. Se coloca el adhesivo con una punta de precisión y se retiran las 
riendas antes de que se formen grumos del pegamento.Se cronometró el 
tiempo de cierre. Para la evaluación estética se realizó a la semana, un mes, 3 
y 6 meses de acuerdo a la escala de Hollister para la apariencia cosmética. 
 
 
 Si No 
Bordes en diferente plano 0 1 
Irregularidades del contorno (piel arrugada) 0 1 
Separación de los bordes (distancia entre los lados) 0 1 
Inversión del borde (Bordes no evertidos) 0 1 
Distorsión excesiva (inflamación, edema, infección) 0 1 
Apariencia en general (del paciente) 0 
mala 
1 
buena 
 
! #)!
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
Variable Tipo Definición Operación 
Cianoacrilato Independiente Pegamento sintético, 
usado para el manejo de 
unión de tejidos. 
Nominal 
dicotómica 
Sexo Independiente Condición orgánica que 
distingue lo masculino de 
lo femenino 
Nominal 
dicotómica 
Cierre de herida Dependiente Unión anatómica de la 
herida quirúrgica 
Nominal 
dicotómica 
Edad Independiente Lapso de tiempo 
transcurrido a partir de la 
fecha de nacimiento, 
hasta el momento actual 
Nominal 
dicotómica 
Dolor Independiente Relación subjetiva 
relacionada con 
cualidades 
desagradables que 
generalmente es una 
señal de alarma o de 
advertencia del 
organismo 
Nominal 
dicotómica 
 
 
Fuentes de información 
 
 
Los datos para el análisis de obtuvieron de las siguiente fuentes. 
 
• Cedulas de recolección de información 
 
 
Plan de análisis 
 
Se realizó un análisis descriptivo de promedios y medias para la obtención de 
los resultados, el componente analítico se desarrollópor medio de la 
presentación de resultados estéticos en los casos. 
 
! #*!
Ética 
!
!
De acuerdo con los artículos 96, 100 y 102 de la Ley General de Salud a los 
que se rige la Secretaría de Salud del Distrito Federal, este estudio se puede 
catalogar como de riesgo mínimo ya que la información fue recolectada de 
pacientes ya tratados y bajo la atención indicada por el servicio. Los datos 
obtenidos serán manejados de forma grupada además se realizó un 
consentimiento informado para poder participar en la investigación. 
A este estudio no aplican otro tipo de consideraciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! $+!
Resultados 
!
 
 
Se realizó la intervención en 6 pacientes a quienes se les realizó la 
blefaroplastia, tres de ellos con cierre con Dermabond y los tres restantes por 
medio de sutura. 
 
Los pacientes en quienes se realizó el cierre con Dermabond se aplicó el 
siguiente abordaje quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! $"!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo a la aplicación de Dermabond, podemos observar los buenos 
resultados obtenidos en los pacientes a quienes se les aplicó el Dermabond 
para el cierre de la herida quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
! $#!
Respecto de la posible dehiscencia en los pacientes, esta no se presentó en 
ninguno de los grupos, como podemos observar en la siguiente tabla. 
 
Grupo 
Sutura Paciente Dehiscencia 
Paciente Grupo 
Dermabond Dehiscencia1 No 1 No 
2 No 2 No 
3 No 3 No 
Tabla No.1. Distribución de la presentación de dehiscencia en pacientes, 
operados por blefaroplastia. 
 
 
Respecto del tiempo utilizado en el cierre de la herida quirúrgica en los 
pacientes, aquí observamos un promedio de 7 minutos para los pacientes en 
quienes se utilizó dermabond y de 24 en quienes se uso la sutura. 
 
Grupo 
Sutura Paciente 
Tiempo cierre de 
herida quirúrgica 
Paciente Grupo 
Dermabond 
Tiempo cierre de 
herida quirúrgica 
1 20 minutos 1 8 minutos 
2 22 minutos 2 8 minutos 
3 34 minutos 3 5 minutos 
Promedio 24 minutos 7 minutos 
Tabla No.2. Distribución del tiempo requerido para el cierre de herida quirúrgica 
en pacientes, operados por blefaroplastia. 
 
Finalmente se utilizó la escala de Hollander, encontrando que en ambos grupos 
todos los pacientes obtuvieron una calificación de 6, es decir alcanzaron el 
100%, como podemos observar en la tabla No.3. 
 
 
 
 
 
! $$!
Grupo 
Sutura Paciente 
Puntuación escala de 
Hollander 
Paciente Grupo 
Dermabond 
Puntuación escala 
de Hollander 
1 6 1 6 
2 6 2 6 
3 6 3 6 
Tabla No.3. Distribución de la puntuación de la escala de Hollander en 
pacientes, operados por blefaroplastia. 
 
En ninguno de los casos se presentaron complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! $%!
Discusión 
 
 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de los dos métodos para el 
cierre de la herida quirúrgica, en los pacientes, podemos observar que el uso 
de Dermabond presentó resultados adecuados, pues como pudimos observar 
la evaluación estética de los pacientes fue la misma, que con el uso de sutura, 
no se presentó dehiscencia de la herida sin embargo, observamos una 
diferencia importante en el tiempo requerido para el cierre de la herida respecto 
de la sutura, ya que el dermabond, requirió un tiempo tres veces menor que el 
uso de la sutura, y considerando el hecho de que los pacientes perciben el uso 
del dermabond como un proceso mas gentil para la resolución de la 
blefaroplastia, podemos decir que el uso del dermabond para el cierre de la 
herida quirúrgica en una blefaroplastia presenta ventajas sobre el uso de la 
sutura como método de afrontamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! $&!
Limitantes y Recomendaciones 
 
De acuerdo a lo aquí presentado, la recomendación seria a conducción de un 
ensayo clínico aleatorizado, que considere una muestra representativa para de 
esta forma realizar un análisis estadístico, que de peso metodológico a las 
observaciones encontradas en el presente estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! $'!
 
 
 
 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
! $(!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DR. RUBEN LEÑERO 
HOJA PARA RECOLECCION DE DATOS DEL TRABAJO CIERRE DE BLEFAROPLASTIA DEL PARPADO 
SUPERIOR CON 2-0CTIL-CIANOACRILATO (DERMABOND) 
Nombre del paciente ______________ Sexo __ Edad 
Diagnóstico, ________________ _ 
Equipo quirúrgico: 
Cirujano _________________ _ 
1er Ayudante _______________ _ 
Complicaciones 
transoperatorias, ___________________________ _ 
Tiempo quirúrgico ____ Hora de inicio de cirugia ____ Hora de finalización, ____ _ 
ESCALA DE HOLLANDER 
SI NO 
Bordes de la herida en diferente plano O 1 
Irregularidades en el contorno (piel arrugada cerca de la herida) O 1 
Separación de los bordes de la herida (brecha entre los lados) O 1 
Inversión del borde (bordes no evertidos adecuadamente) O 1 
Distorsión excesiva (edema, inflamación, infección) O 1 
Apariencia general del paciente O 1 
Mala Buena 
A cada categoria en la escala de Hollander se le asigna un valor de "O" (cero) y de ' 1" (uno) si esta ausente, 
en el caso de apariencia general del paciente Cero corresponde a mala y Uno corresponde a buena. Una 
suma de 6 (Seis) se considera un resultado óptimo. 
! $)!
Bibliografía 
 
 
1. Zide BM. Anatomy of the eyelid. Clin Plast Surg 1981; 8: 623-634.3. 
 
2. Braverman IM. Elastic fiber and microvascular abnormalities in aging skin. 
Clin Geriatr Med 1989; 5: 69-90. 
 
3. Borges AF. Relaxed skin tension lines (RSTL) versus other lines. Plast 
Reconstr Surg 1984; 73: 144-149. 
 
4. Knize DM. Transpalpebral approach to the corrugator supercilii and procerus 
muscles. Plast Reconstr Surg 1994; 95: 52-60. 
 
5. Thaller SR, Kim S, Patterson H, Wildman M, Daniller A. The submuscular 
aponeurotic system (SMAS): a histologic and comparative anatomy evaluation. 
Plast Reconstr Surg 1990; 86: 690-695. 
 
6. Scott KR, Tse DT, Kronish JW. Vertically oriented upper eyelid nerve fibers: 
A clinical, anatomical and Immunihistochemical study. Ophthalmology 1992; 99: 
222-226. 
 
7. Gioia VM, Linberg JV, McCormick SA. The anatomy of the lateral canthal 
tendon. Arch Ophthalmol 1987; 105: 529-532. 
 
8. Anderson RL, Beard C. The levator aponeurosis: attachments and their 
clinical significance. Arch Ophthalmol 1977; 95: 1.437-1.441. 
 
9. Hugo NE, Stone E. Anatomy for a blepharoplasty. Plast Reconstr Surg 1974; 
53: 381-387. 
 
10. Meyer DR, Linberg JV, Wobig JL, McCormick SA. Anatomy of the orbital 
septum and associated eyelid connective tissues. Ophthal Plast Reconstr Surg 
1991; 7: 104-113. 
! $*!
 
11. May JW, Fearon J, Zingarelli P. Retro-orbicularis oculus fat (ROOF) 
resection in aesthetic blepharoplasty: a 6-year study in 63 patients. Plast 
Reconstr Surg 1990; 86: 682-689. 
 
12. Callahan MA, Beard C. Beard's Ptosis. 4 th ed. Birmingham: Aesculapius, 
1990. 
 
13. Hawes MJ, Dortzbach RK. The microscopic anatomy of the lower eyelid 
retractors. Arch Ophthalmol 1982; 100: 1.313-1.318. 
 
14. Beard C. Muller's superior tarsal muscle: anatomy, physiology, and clinical 
significance. Ann Plast Surg 1985; 14: 324-333. 
 
15. Shorr N, Enzer Y. Considerations in aesthetic surgery. J Dermatol Surg 
Oncol 1992; 18: 1.081-1.095. 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Pregunta de Investigación Justificación 
	Hipótesis Objetivos
	Metodología
	Ética
	Resultados
	Discusión
	Limitantes y Recomendaciones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando