Logo Studenta

Los-foros-como-medio-de-interaccion-y-colaboracion-en-la-educacion-a-distancia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 
 
 
“LOS FOROS COMO MEDIO DE INTERACCIÓN Y 
COLABORACIÓN EN LA EDUCACIÓN A 
DISTANCIA” 
 
T E S I N A 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
P R E S E N T A : 
SUSANA IVETTE HERNANDEZ BEITIA 
DIRECTOR DE TESIS: 
LIC. MIGUEL ANGEL PEREZ ALVAREZ 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX., 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
En primer lugar agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México, que me abrió 
las puertas al conocimiento y me cobijó a través de sus enseñanzas durante una etapa 
trascendental de mi vida. 
También quiero agradecer a mis hijos por el apoyo incondicional, ya que fueron parte 
esencial durante mi proceso de formación. 
Agradezco a mi asesor, el Lic. Miguel Ángel Pérez por el tiempo, orientaciones y 
paciencia para la elaboración de este trabajo de investigación pues sin su apoyo no lo 
hubiera podido culminar. 
 
 
 
 
3 
 
 
CONTENIDO 
 Introducción 5 
1 Marco metodológico 8 
1.1 Planteamiento del problema 8 
1.2 Objetivo general 10 
1.3 Objetivos particulares 10 
1.4 Preguntas de investigación 10 
1.5 Supuestos 11 
 
2 Marco teórico-conceptual 12 
2.1 ¿Qué es la educación a distancia? 12 
2.2 La educación a distancia en México 16 
2.3 Características de la educación a distancia 19 
2.4 Exigencias de la educación a distancia 21 
2.5 Cierre de capítulo 23 
 
3 Foros virtuales 24 
3.1 ¿Qué es un foro? 24 
3.2 Características de los foros electrónicos 25 
3.3 Recontextualización de las comunidades: características de las 
comunidades epistémicas 28 
3.4 Aprendizaje en la comunidad virtual 30 
3.5 Construcción de una comunidad virtual de aprendizaje 33 
3.6 Retos del asesor en la comunidad virtual 37 
3.7 Cierre de capítulo 39 
4 
 
4 Algunas ideas en torno al valor de los foros como instrumento de 
 colaboración en la educación a distancia 41 
4.1 La importancia de la interacción 42 
4.2 Cierre de capítulo 51 
 
Conclusiones 53 
Bibliografía y referencias básicas 57 
Bibliografía y referencias de consulta 60 
Apéndice 62 
Breve estudio en torno a la percepción de los foros electrónicos entre estudiantes 
y asesores de la licenciatura en pedagogía a distancia de la Universidad Nacional 
Autónoma de México 62 
Objetivo 62 
Fundamentación teórica 62 
Metodología 64 
Resultados 65 
Conclusiones 75 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Introducción 
Desde la aparición del hombre, la necesidad de expresar sensaciones, emociones, 
acontecimientos, experiencias, etc., ha sido inherente a su desarrollo, se han buscado 
múltiples formas para comunicarse; en este aspecto es importante recordar que las antiguas 
civilizaciones se comunicaban a través de simbologías plasmadas en rocas o paredes de 
cuevas, tiempo después se dio origen a nuevas lenguas para la comunicación cara a cara, 
sin embargo, también aparece la necesidad de comunicarse a distancia, por ejemplo con los 
egipcios, en la necesidad de esta comunicación encontraron un material en donde se podía 
escribir extrayendo la médula del tallo de una planta llamada “Papiro” de ahí el nombre de 
los antiguos escritos. 
Posteriormente las técnicas y herramientas de impresión se desarrollaron con gran 
rapidez, principalmente durante el siglo XIX, como es el caso del telégrafo en 1803, el 
teléfono en 1876, en 1894 la invención de la radio, en 1923 la televisión y en 1935 las 
emisiones de televisión se iniciaron con regularidad (Roldan, 2005). 
Ya en el siglo XX nunca se imaginó que el alcance y avance de la tecnología sería 
indispensable en la vida del hombre actual, denominando así el auge de la era digital, se le 
otorgan dichos usos en sinónimos de desarrollo y espacio para la autoconstrucción del 
individuo, nuestra vida cotidiana se torna inmersa de contenidos digitales, las relaciones 
principalmente son mediadas por las comunicaciones inalámbricas en cada uno de los 
escenarios en donde el hombre hace presencia como en el trabajo, la política, la economía, 
6 
 
el ocio, entre muchos otros; sin embargo, los alcances tecnológicos en lo relacionado a la 
educación se han proliferado notablemente en la última década (Collis, 2002), en este 
sentido el uso generalizado de las TIC en la educación a distancia, en esencia, dicha 
presencia tiende a imponer un modelo educativo centrado en contenidos, traspasando lo 
presencial a lo virtual, sin embargo la amplitud y alcances de las tecnologías dejan abiertos 
espacios para la interacción entre la comunidad estudiantil a través del uso de los foros 
electrónicos. 
La elaboración del presente trabajo tiene la finalidad de exponer con claridad cuál 
es el uso de los foros electrónicos en la educación a distancia, sus implicaciones, 
exigencias, características y ventajas del uso adecuado de dicho elemento importante para 
el aprendizaje del alumno y del asesor de la educación a distancia. 
Este trabajo se inicia a partir del cuestionamiento del apartado de foros electrónicos 
en la educación a distancia, las implicaciones en el aprendizaje y la trascendencia que 
puede generar en los procesos formativos de la comunidad estudiantil. 
El presente estudio está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo planteo 
la problemática del presente trabajo de investigación, así como el objetivo del mismo. 
En el segundo capítulo repaso el marco teórico que sustenta mi investigación y al 
mismo tiempo aborda la educación a distancia para enmarcar el uso de la misma. 
 En el tercer capítulo analizo la importancia de los foros y su trascendencia en la 
7 
 
construcción de comunidades virtuales que coadyuven una interacción profunda y crítica 
en el estudiante de educación a distancia. 
En el cuarto capítulo se exponen ideas de algunos autores principales en torno al 
valor de los foros como interacción en la educación a distancia. 
Finalmente hago una práctica de exploración, en donde se exponen las experiencias 
personales de algunos asesores y alumnos de educación a distancia en relación a este tipo 
de modalidad así como sus perspectivas de los foros electrónicos como medio de 
interacción y colaboración en el e-learning. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Capítulo 1 
Marco metodológico 
Planteamiento del problema 
Si bien es cierto que a través de los años, la necesidad de contar con determinado 
nivel escolar como requisito para acceder a una actividad laboral remunerada dentro de los 
estándares sociales y poder cubrir los gastosbásicos en, la era digital demanda la 
integración del método de enseñanza-aprendizaje al avance tecnológico, de ahí que surge la 
necesidad de implementar modelos educativos a través de las plataformas educativas cuya 
finalidad sea aumentar el nivel de escolaridad de los individuos, pero ¿qué tan eficiente es 
la educación a distancia? En primer lugar cabe mencionar que es muy llamativo realizar 
una preparación académica desde la casa u oficina, en donde puedes llevar a cabo 
actividades escolares desde tu procesador, con los profesores en línea y adecuando el ritmo 
de estudio a tu modus vivendi, empero las desventajas se conciben como mínimas y en 
algunos casos nulos (Pallof, 2001). 
Sin embargo, las necesidades de mantener interacción con los que integran este tipo de 
aprendizaje en un salón virtual para compartir los aprendizajes adquiridos, así como para 
resolver dudas puede resultar confortable y fructífero a nivel intelectual a través de un foro 
electrónico, pero esto demanda retos para los tutores y para los estudiantes. 
Por lo anterior, en esta tesina analizamos el papel de los foros electrónicos en la 
9 
 
educación a distancia. 
La creación de un curso efectivo en donde se puedan generar contenidos 
epistémicos y éstos alcancen a todos los miembros de la comunidad depende en gran 
medida de la concientización que se realice en los alumnos sobre la participación constante 
y colectiva en los espacios destinados para el aprendizaje colaborativo, con la definición de 
metas y objetivos comprendidos por los participantes de la experiencia educativa, la 
reflexión de los contenidos y la exposición de las perspectivas desde una postura crítica. 
Afirma García Aretio (2000) que desde la década de los años 90 los foros se han 
propuesto como una medida para abatir la soledad y la individualización de los adultos en 
torno a la experiencia educativa a distancia, al igual que los chat y el correo electrónico. 
Considero pertinente hacer énfasis en los ambientes de aprendizaje virtuales como 
medio de interacción y de colaboración, esta importancia se irá describiendo en el presente 
trabajo se irán describiendo. 
El presente trabajo aborda el uso de los foros electrónicos, sus características y el 
uso adecuado dentro de una comunidad virtual de aprendizaje, así como características y 
retos que se pueden caracterizar a la comunidad estudiantil, y que pueden ser afrontados si 
se hace uso de las herramientas electrónicas que son parte del e-learning en la actualidad. 
A ello me aboco en las siguientes páginas. 
10 
 
Objetivo general 
 Exponer las perspectivas del contexto virtual a través del uso de los foros 
electrónicos en el seno de los ambientes educativos formales, en donde la situación 
educativa explícita es la de generar conocimiento a distancia e insertarse en una comunidad 
virtual concreta para promover el desarrollo personal y colaborativo en el ámbito 
intelectual-cognitivo. 
 
Objetivos particulares 
● Exponer la utilidad de los foros electrónicos en las comunidades de aprendizaje 
virtual. 
● Identificar cómo los foros electrónicos pueden promover la reflexión y destacar la 
importancia de la colaboración entre asesor y alumno para fortalecer este proceso. 
● Hacer énfasis en la importancia de la interacción entre los miembros de un foro 
electrónico dentro de una comunidad virtual. 
 
Preguntas de investigación 
Las preguntas que guían esta investigación son: 
− ¿Qué utilidad tienen los foros electrónicos en las comunidades de aprendizaje 
virtual? 
11 
 
− ¿De qué manera se promueve la reflexión y la colaboración entre los miembros de 
una comunidad virtual? 
− ¿Qué importancia tiene la interacción dentro de los foros electrónicos en una 
comunidad virtual? 
Supuestos 
Para abordar esta problemática, se plantean los siguientes supuestos: 
● Los foros de discusión electrónica permiten a los integrantes de la comunidad 
virtual expresar ideas que difunden y promueven el conocimiento a través de la 
comunicación asincrónica, pues con ello se impulsan, de forma inherente, los 
procesos de retroalimentación y colaboración entre los miembros de una comunidad 
virtual, abriendo paso a la creación de comunidades epistémicas 
● La reflexión abre el enfoque de aprendizaje constructivista ya que se genera, 
construye, profundiza y se apropian las ideas y aprendizajes adquiridos. 
● La interacción entre los miembros de una comunidad virtual hace referencia a la 
participación dentro de una comunidad virtual, que como consecuencia, enriquece el 
aprendizaje colaborativo. 
 
 
 
12 
 
Capítulo 2 
Marco teórico-conceptual 
2.1 ¿Qué es la educación a distancia? 
Para poder conceptualizar y comprender lo que es la educación a distancia es 
necesario acercarnos a la esencia que compone cada vocablo; “educación” ha sido 
estudiado desde múltiples perspectivas, y en lo que ahora respecta iniciaremos la reflexión 
con la definición de la Real Academia Española (www.rae.es) quien define a la educación 
como una crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes. El verbo educar 
abarca una tarea desde un punto de vista físico, moral y sobre todo filosófico en donde se 
intenta conducir o guiar al ser humano hacia una labor de esclarecimiento que a su vez se 
ayuda de ciencias auxiliares como la psicología, la antropología, la historia entre muchas 
más y, a la que varios autores aportan sus perspectivas en métodos y técnicas en su 
búsqueda constante de perfección en el desarrollo del ser humano y su plenitud en el 
desarrollo de los potenciales para el bien individual y social. 
Abbagnano (1996) afirma que si bien educación y cultura se relacionan 
íntimamente, la educación es la transmisión de la cultura del grupo de una generación a 
otra, en donde paulatinamente las nuevas generaciones adquieren la habilidad para manejar 
técnicas que condicionan la supervivencia humana. 
La forma de vida de los seres humanos históricamente se ha desarrollado en 
agrupaciones o grupos sociales que se caracterizan por la ideología y que, a su vez, se van 
13 
 
planteando necesidades primarias y secundarias, obedeciendo al óptimo desarrollo y 
siempre en la búsqueda de la perfección del buen vivir, para ello se estipulan correcciones a 
la falta de un comportamiento aceptable dentro del grupo, se prepara desde la edad 
temprana para que naturalmente desarrollemos conductas destinadas al beneficio de un 
grupo social e ir en la búsqueda constante de un perfeccionamiento. 
La perspectiva kantiana (citado en Hernández, 2010) afirma que la finalidad de la 
educación yace en el desarrollo de los individuos en la búsqueda de la perfección y de sus 
alcances generando un ambiente de armonía. 
Por su parte, Mialaret (citado en Hernández, 2010) define a la educación como la 
acción global sobre todos los aspectos del individuo, observa que es una búsqueda de 
perfección para que las potencialidades del ser humano se desarrollen en beneficio de él 
mismo y de la sociedad en su conjunto. 
La perspectiva sociológica de la educación es entendida como una socialización que 
se genera en el método de una generación a otra. Durkheim (Hernández, 2011) afirma en 
este punto que la educación yace en su funcionalidad dentro del sistema social que busca 
reconstruirse con el paso de los años de una generación a otra por medio de acciones 
específicas que respondan a las necesidades de “homogeneidad y diversidad”. 
Para Vigotsky (1979) la educación implica un desarrollo humano basado en 
métodos y aspectos explicativos que buscan llevar un proceso constructivo y en etapas 
naturalmente inducidos con la ayuda u orientación de un profesor que ejerza una acción de 
14 
 
aprendizaje, plantea, de esta forma, en su teoría del desarrollo social del aprendizaje en la 
relación que hay entre los procesos y la construcción del conocimientos a partir de las 
experiencias socialesy colaborativas, y es. a través de ellos que el individuo es conducido 
al desarrollo cognitivo denominado Zona de Desarrollo Próximo. 
Ahora bien, la educación con el paso del tiempo se ha ido adaptando a las 
necesidades del hombre y a su contexto, por lo que la realidad nos presenta, a partir de los 
avances tecnológicos del siglo XXI se ha desarrollado una modalidad educativa que se 
apoya en el uso de las tecnologías y que ha empezado a cobrar relevancia, y que tiene por 
fin cubrir las demandas del mundo actual. Al ser un hecho la enseñanza a distancia, abre 
una área multidisciplinaria de investigación y desarrollo que, además del interés científico y 
técnico que trae consigo, tiene grandes perspectivas de aplicación gracias a la demanda de 
instrucción y formación que la sociedad actual requiere. 
La UNESCO (1998) presenta una serie de necesidades producto de la era actual que 
dan pautas a la consolidación de la educación a distancia. Se estima que la prolongación de 
la educación no debe ser limitada por los muros de un edificio escolar y que por 
consecuencia, es digna de una reestructuración e integración global de las tecnologías y la 
enseñanza. 
Múltiples autores hacen aportes enriquecedores al intentar definir la educación a 
distancia como tal, a continuación se presentan algunas definiciones: 
La educación a distancia es una estrategia para operacionalizar los principios y 
15 
 
fines de la educación permanente y abierta, de manera que cualquier persona, 
independiente del tiempo y del espacio, para que pueda convertirse en sujeto protagónico 
de su aprendizaje. (Ramos, 1985). 
Cirgiliano (citado en García, 2001) señala que en la educación a distancia, se 
requiere que los contenidos estén tratados de un modo especial, es decir, que tengan una 
estructura u organización que los haga comprensibles a distancia. Esa necesidad de 
tratamiento especial exigido por la distancia es la que valoriza el diseño de la instrucción. 
Para Holmberg (Citado en García, 2001) la educación a distancia se basa en la 
comunicación no directa, su base es un curso preproducido, suele ser impreso y/o digital. 
El curso es autoinstructivo y es accesible para el estudio individual. 
García (2011) afirma que la enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de 
comunicación bidireccional (mutidireccional) que puede ser masivo, basado en la acción 
sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que, 
separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente 
(cooperativo). 
Para Barberá (2001) la educación a distancia es un tipo de educación que es muy 
atractiva en el desarrollo de la sociedad contemporánea, debido a que sigue en boga el 
deseo de tener una credencialización profesional desde las tecnologías educativas que 
puede combinar tareas laborales y de formación profesional al mismo tiempo. 
16 
 
2.2 La educación a distancia en México 
La historicidad de la educación a distancia en México se remonta a la creación de 
una política educativa integral, que pretende alfabetizar a la población mexicana. Lara 
(citado en Hernández, 2010) explica que se inicia a principios del siglo XX, cuando 
imperaba en México el analfabetismo, la pobreza, la marginación, y la necesidad de 
difusión del conocimiento. 
La educación a distancia “itinerante”, explicado por Escobedo (2010) se caracterizó 
por la distribución de materiales educativos con un tratamiento autoinstruccional y el 
traslado de los educadores a los lugares de residencia de los estudiantes, como las misiones 
culturales que se crearon en 1923, para atender a los profesores en su propia comunidad; en 
1945 se funda el Instituto de Capacitación al Magisterio, encargado de la formación de 
profesores de educación básica sin interrumpir su servicio docente con su formación 
profesional, dicho instituto ofrecía cursos intensivos en periodos vacacionales y cursos por 
correspondencia a lo largo del ciclo escolar. De esta manera aumentar el número de 
planteles y maestros que coadyuvó en esta importante tarea de trascendencia nacional, 
apostó por un avance social e internacional que cubriera las necesidades básicas de 
educación. 
Florido (citado en Escobedo, 2010) asegura que en la década de los años 50 se 
reconoce la primera generación de educación a distancia, fundamentalmente a la enseñanza 
por correspondencia gracias al auge tecnológico alcanzado hasta el momento. En esta fecha 
17 
 
la teledifusión comenzó a formar parte de la educación a distancia, continuó su desarrollo 
en la medida en que fueron surgiendo nuevas tecnologías de información y difusión, 
utilizándose además, para disminuir los costos de la educación. La segunda etapa en el 
desarrollo de la educación a distancia en México fue posible con la presencia, cada vez más 
importante, de los medios electrónicos de difusión. 
Para la década de los años 60, el servicio de Telesecundarias brindó servicio escolar 
a grupos que no tenían acceso a los beneficios de la educación formal por cuestiones 
geográficas y demográficas, fue considerada una herramienta “masiva y homogeneizante” 
(Escobedo, 2010). En esa misma década, con la “irrupción de las universidades” en la 
educación a distancia y abierta, surgió una nueva época inspirada en modelos universitarios 
europeos (Open University de Inglaterra y UNED de España principalmente). n la 
Universidad Nacional Autónoma de México se crea el Sistema de Universidad Abierta 
impulsada por el Dr. Pablo González Casanova, hoy conocida como la Coordinación de 
Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED). Surge con la visión de contribuir a 
la flexibilización de los estudios universitarios de nuestro país a través del uso adecuado de 
las tecnologías de la información. Apuesta por un desarrollo favorable que asegure un alto 
nivel de calidad en los contenidos de enseñanza-aprendizaje, fomenta la inclusión de los 
grupos sociales vulnerables o que de otra manera no puedan incorporarse al modelo 
universitario tradicional (Pallof, 1999). 
También el Instituto Politécnico Nacional en 1974 (Micheli, 2005) inicia su sistema 
abierto de enseñanza en el nivel medio superior y superior, que aunque no propiamente a 
18 
 
distancia, inicia un modelo educativo “no escolarizado” de manera similar al Sistema 
Tecnológico Abierto de la Dirección de Institutos Tecnológicos de la Secretaría de 
Educación Pública. 
En 1976 el Colegio de Bachilleres inicia su sistema de Enseñanza Abierta (SEA) al 
igual que la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de la SEP. La 
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) entre 1978 y 1979, implementa los servicios de 
educación semiescolarizada a distancia para profesores en funciones que desean desarrollar 
sus estudios en Educación Normal Básica al nivel de licenciatura y después en programa de 
maestrías a través de material impreso para el estudio independiente y dependiendo aún de 
asesorías sabatinas. 
Considero importante mencionar que de 1989 a 1994 se creó el Programa para la 
Modernización Educativa en el que la educación a distancia y continua obtiene un papel 
predominante en el sistema educativo nacional, iniciando de esta manera el “furor e-
learning” a través de plataformas que facilitan el acceso de la comunicación educativa, el 
aprendizaje independiente y el fortalecimiento de procesos de aprendizaje. 
Desde años pasados, los avances tecnológicos y las exigencias sociales se han ido 
vinculando paulatinamente. La combinación de dichos elementos han dado paso a una 
forma diferente a la educación escolarizada, en la que la relación entre docente-alumno se 
da de manera virtual. Ha permitido en nuestra sociedad específicamente tener alternativas 
de estudios para aumentar el nivel de escolaridad, y aminorar los costos que implica. 
19 
 
2.3 Características de la educación a distanciaEs preciso señalar las principales diferencias entre la educación a distancia y la 
educación presencial o escolarizada, que aún hoy en día siguen latentes los métodos que 
singularizan a la educación a distancia, según García Aretio (2001): 
SEPARACIÓN PROFESOR-ALUMNO: 
El profesor y los estudiantes pueden no estar presentes en el mismo espacio, sin 
embargo, la distancia espacial y temporal no sobrepasa los límites cognitivos, los 
contenidos y aprendizajes que se desean compartir a través de las tecnologías, se 
encuentran sincronizados y permiten el contacto directo entre profesor-alumno y alumnos-
alumnos. Se supera la ansiedad que pueda generarse en el ambiente de aprendizaje cara a 
cara, y puede ser más cómoda la interacción en línea entre profesor y alumno. 
ENFOQUE TECNOLÓGICO 
Para que se genere una comunicación entre docente-alumno, y eliminar las fronteras 
espacio-temporales, se requiere de dispositivos como una computadora y conexión a 
Internet, la mayoría de la comunicación se hace en forma escrita, lo que permite ir 
formando paulatinamente la creación de entornos de formación-comunicación, que genera 
un acceso al conocimiento y aprendizaje colaborativo, flexible y transformativo en la vida 
de quienes forman parte de la comunidad de aprendizaje virtual, desarrollando de esta 
manera el análisis y pensamiento crítico, basados en la reflexión en cualquier situación, 
20 
 
espacio y circunstancia. 
El estudiante virtual necesitará ir desarrollando la flexibilidad paulatinamente en el 
ambiente escolar virtual mediante la reflexión de sus puntos de vista y de los demás 
compañeros en torno a la integración de los aprendizajes adquiridos en el aula virtual. En 
algunos casos, a través de la colaboración grupal a través de herramientas de pensamiento 
crítico en equipos de trabajo virtuales. El compromiso que se adquiere en el desarrollo de 
las actividades aplicando modelos de comunicación coherentes y acordes para entablar 
conversaciones personales y/o grupales a través de un pensamiento crítico, abierto, 
tolerante y compartido. 
APRENDIZAJE INDEPENDIENTE Y FLEXIBLE 
Se puede organizar de acuerdo a las particularidades de tiempo de cada estudiante, 
debido a que no demanda un horario (generalmente establecido) de estudio. La principal 
fuente de información complementaria es el Internet, en donde la base para el desarrollo del 
trabajo es diseño instruccional. La modalidad de educación a distancia se debe cumplir con 
lineamientos específicos para poder probar la modalidad educativa, tal como la 
calendarización, requisitos específicos de entrega de trabajos, conocimiento básico sobre el 
uso de las tecnologías, organización en tiempos y forma de estudio, autonomía. El trabajo a 
distancia representa un medio dinámico, rápido y accesible para alcanzar una 
profesionalización específica desde cualquier espacio. 
 
21 
 
2.4 Exigencias de la educación a distancia 
Como bien lo dice el nombre de esta modalidad de estudio, la educación a distancia 
implica por lógica que hay una separación física entre profesor-alumno, debido a que, es 
una forma de superarse profesionalmente desde el lugar que desea, ya sea casa u oficina a 
pesar de la distancia física con respecto a la escuela. Sin embargo, al contar con la 
autonomía de aprendizaje esta modalidad adquiere una característica muy particular: El 
estudio independiente permite al alumno organizarse en la planificación de metas, 
objetivos, distribución de tiempos, avance personalizado, retroalimentación por parte de los 
asesores exclusivo en las fortalezas y debilidades de los trabajos de los alumnos. Ahora 
bien, debido a que se tiene autonomía, hay exigencias que deben ser tomadas en cuenta y 
valoradas antes de decidirse a tomar una decisión escolar para cursar estudios en esta 
modalidad. 
Pallof (2003) afirma que la educación a distancia es una modalidad que ha sido 
elegida por un grupo muy reducido de la población en general en cuanto al cúmulo de 
experiencias vivenciales. Resulta ser, por ende, una forma de educación de la los 
interesados y estudiantes desconocen su forma de organización y sus exigencias. 
Aunado a ello, el alumno de la educación a distancia desarrolla características 
especiales que adquieren a través de la experiencia de este tipo de educación. 
Específicamente, según Pallof (2001), pueden ser: 
● Mente abierta para compartir acontecimientos de sus vidas, entorno laboral y 
22 
 
experiencias educacionales como parte de un proceso de aprendizaje en específico. 
● Llegar a establecer comunicación por medio de la escritura. 
● Automotivarse y autodisciplinarse en sus horas y métodos de estudio. 
● Disposición para el diálogo ante situaciones concretas. 
● Capacidad para comprometerse por tiempos prolongados en cada asignatura y el 
curso. 
● Desarrollo del pensamiento crítico y capacidad de toma de decisiones como parte 
del proceso de aprendizaje. 
● Habilidad para pensar en las ideas antes de expresarse. 
● Sentimiento de alta capacidad de aprendizaje fuera de un aula tradicional. 
 
Algunas de las implicaciones de la educación virtual son: honestidad en las 
relaciones instructor-alumno y viceversa; responsabilidad en la forma de trabajo, 
relevancia que se desarrolla a partir de la reflexión; respeto entre las diversas opiniones y 
experiencias de los integrantes de la comunidad; apertura para comprender y aprender 
sobre nuevas perspectivas que se vayan generando a lo largo del proceso educativo; y 
empoderamiento como la capacidad de hacer propio el aprendizaje colaborativo. 
 
 
 
23 
 
2.5 Cierre de capítulo 
Muchos de los modelos educativos que se han ido desarrollando a lo largo de la 
historia se basan en el modelo tradicional de las relaciones entre maestro-alumno: Sin 
embargo, lo relevante de este tipo de educación se basa en la interacción como un paso 
hacia el desarrollo del aprendizaje individualizado que se comparte dentro de una 
comunidad virtual. 
La evolución de las comunidades viene de la mano con el desarrollo de todo grupo 
social en donde se tienen que atravesar etapas necesarias para poder adquirir un sentido de 
pertenencia y tener relaciones interdependientes. Desde que se estableció el uso del correo 
postal, la educación abierta y finalmente la educación a distancia,, las transformaciones de 
los procesos educativos pueden ser innovadores y adaptables a las herramientas que la 
ciencia y la tecnología ofrecen como un amplio medio de acceso al conocimiento. La 
presencia física y geográfica quedan en segundo plano y se hace más relevante la 
“presencia” intelectual a través de perfiles virtuales en el que los individuos pueden 
compartir temas de interés y objetivos comunes. 
 
 
 
 
24 
 
Capítulo 3 
Foros virtuales 
3.1 ¿Qué es un foro? 
Es necesario definir la palabra foro, que de acuerdo a la Real Academia Española 
(www.rae.es) significa: “Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio 
que a veces interviene en la discusión”, (como la definición más cercana al objeto de 
estudio del presente trabajo). Pues bien, los foros en la Antigua Roma eran espacios 
públicos que eran característicos de la forma de organización política, en donde se tomaba 
como eje para la organización de las actividades financieras, sociales, religiosas, 
administrativas y económicas de la ciudad. En estos foros se llevaban a cabo juicios, 
recaudación de impuestos, negocios, cultos o adoración a sus dioses. Las cuestiones 
relevantes de la vida política de la sociedad sucedían ahí mismo, principalmente del 
Senado; por lo tanto, era un lugar en donde se generaba un intercambio de ideas u 
opiniones de temas en específico. Sobre el espacio público griego, el ágora representó un 
lugar de reunión siempre abierto para los ciudadanos, y en ella se tomaban decisiones de 
carácter social, económico y político, dicho espaciopuede ser entendido como una forma 
representativa de democracia. (Segovia, 2007). 
La función del foro, refiere de la Hoz (2006), es una técnica de comunicación a 
través de la cual distintas personas conversan sobre un tema de interés común, éste es 
grupal y suele estar dirigido por algún moderador, sirve para intercambiar ideas, es decir, se 
http://www.rae.es/
25 
 
forman agrupaciones con intereses afines que favorecen a la solución de intereses comunes, 
haciendo alusión a lo que conocemos como comunidad. 
En el caso del foro electrónico también es denominado por Martín de la Hoz (1995) 
como un tipo de “tabloide electrónico” en el que el orden de los participantes aparece de 
forma cronológica e incluye los temas a discutir. 
Para Harasim (Citado en de la Hoz, 2006), los foros electrónicos son la 
transcripción almacenada de una discusión llevada a cabo por un grupo específico. 
Es así que la naturaleza de los foros electrónicos sugieren asincronía. Los 
participantes pueden comentar los tópicos establecidos con la finalidad de exponer, 
postular, refutar y/o defender sus argumentos sin necesidad de concretar tiempo y lugar 
específicos. 
3.2 Características del foro electrónico: 
● Los foros son una herramienta que se pueden utilizar y consultar en cualquier 
momento, mientras permanezca abierto. 
● Existe un moderador que tiene la capacidad de abrir, cerrar o eliminar las 
participaciones vertidas en este espacio. 
● Es un espacio social para el intercambio de ideas sobre temas concretos entre 
alumno-profesor y alumno-alumno. 
● Es un espacio de comunicación en donde todos los integrantes de la comunidad 
26 
 
pueden leer, escribir, aportar e intercambiar información entre usuarios de una 
comunidad virtual. 
● Su carácter asincrónico permite la reflexión en mayor grado antes de responder 
cualquier comentario o de iniciar la participación directa. 
● Existen reglas de comportamiento cívico denominadas en línea netiquetas, que parte 
de un comportamiento respetuoso y ordenado de las forma de comunicación entre 
los miembros de la comunidad. 
● Son espacios que permiten la interacción, por lo que se forma el concepto de 
comunidad virtual 
 
En la sociedad contemporánea, afirma Howard Rheingold (1993) existen tres 
lugares esenciales para la vida de las personas: el lugar en que vivimos, el lugar en que 
trabajamos, y el lugar en que nos reunimos para la convivencia: mediante la formación de 
comunidades que cumplen un rol de adaptación social, se comparten intereses. Ante esto es 
necesario considerar la inserción de las tecnologías en la educación, pues cobra un peso 
decisivo en las relaciones sociales del hombre en una era denominada “de digitalización” 
que abre paso a los contextos educativos virtuales y la formación de comunidades virtuales. 
Rheingold (1993) afirma también, que la comunidad virtual es una agregación social que 
emerge de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas 
durante un tiempo lo suficientemente largo con suficiente sentido humano, para formar 
redes de relaciones personales en el ciberespacio. 
27 
 
En la actualidad, los procesos de globalización e informacionalización han 
generado la transformación de nuestras sociedades, incluyendo la dimensión espacial donde 
la nueva lógica espacial se caracteriza por la dominación de un espacio de flujos. Se 
organiza en circuitos electrónicos que se ligan en nodos estratégicos de producción y 
gestión, supera a un espacio de lugares localmente fragmentado y a la estructura territorial 
como forma de organización cotidiana. Esta nueva dimensión nos dirige hacia una ciudad 
global, explicada por Castells (citado en Rheingold, 1993) como “una red de nodos urbanos 
de distinto nivel y con distintas funciones, que se extiende en todo el planeta y que funciona 
como centro nervioso de la economía informacional. Es un sistema interactivo al cual 
deben adaptarse constantemente empresas, ciudadanos y ciudades”, se realiza en un espacio 
de intercambio de ideas en el foro electrónico, abriendo así el paso a un marco de referencia 
como una serie de acuerdos para el cibernauta, se intersectan mentes y criterios para aportar 
ideas de temas en concreto. 
La educación en el contexto actual tiene al alcance fuentes vastas de información y 
dispositivos de convergencia digital que aseguran la “presencia de ausencia” (Pallof, 2001), 
éste es un proceso complejo que requiere nuevos actores o al menos nuevos roles para 
viejos actores. Afirma Pérez Álvarez (2002) que las tecnologías de la información y la 
comunicación (TIC por sus siglas) son, en la actualidad, ejes transformadores del 
pensamiento de lo que conocemos, innovamos y pensamos., Los foros son un medio de 
interacción y juegan un papel esencial en la educación a distancia. Un nuevo modelo que 
transforma, permite compartir y adquirir conocimientos en todo el mundo, abre el paso a 
28 
 
comunidades virtuales de intereses similares y, a su vez, nos permite interactuar en 
plataformas a través de espacios que promueven la colaboración digital, es decir la 
conformación de comunidades epistémicas. 
3.3 Recontextualización de las comunidades: características de las comunidades 
epistémicas 
El término comunidad epistémica lo introduce Holzner en 1968 para describir a un 
grupo de personas, organizado en la fundación, elaboración y prueba de los sistemas de la 
realidad, y es Hass (1992) en su obra Epistemic communities and international politicy 
coordination lo define como una red de profesionales con la preparación y competencia 
reconocida en un dominio particular y una demanda de autoridad en el conocimiento dentro 
de ese dominio área-problema, refiriéndose a una concreta unión de individuos que 
comparten la misma visión del mundo. 
Maldonado (1995) afirma que el concepto alude al campo de las relaciones 
internacionales en el campo educativo, y que es más bien una red de expertos (y no un 
grupo) pues de esta manera tiene un mayor rango de cobertura. 
Anteriormente se ha usado el vocablo comunidad haciendo alusión a Stone (1996) 
quien afirma que el conocimiento es un aspecto central de poder desde la perspectiva de las 
comunidades epistémicas, en donde reconocer el conocimiento especializado contribuye a 
un análisis balanceado de perspectivas en un determinado grupo de estudio. Se hace uso del 
término “comunidades epistémicas” para referirse a una concreta unión de individuos que 
29 
 
comparten la misma visión del mundo en el sentido de una episteme, dichas comunidades 
deben compartir por lo menos cuatro elementos importantes: ciertas creencias y principios 
que sirven de base para algunas de sus acciones, juicios profesionales, nociones de validez 
y cuentan con una agenda política en común. 
La misión de la comunidad epistémica en esencia, tiene que ver con el hecho de 
sensibilizar a los elementos que pertenecen a su entorno y sus organizaciones sobre los 
aspectos relacionados con la gestión del conocimiento, promover y facilitar las relaciones 
entre quienes la conforman de acuerdo al área de influencia con otros entornos inmediatos, 
generando trabajo en diferentes áreas como lo son la innovación, análisis, investigación, 
ofrecimiento de nuevas soluciones de vinculación y dando soporte para la formación de 
proyectos enfocados al conocimiento. Si bien las comunidades epistémicas se ofrecen 
como espacios dinamizadores y difusores de conocimiento a través de relaciones y vínculos 
en común que puedan dar inicio a redes de aprendizaje y conocimiento, favoreciendo, de tal 
manera la creación de redes de formación, relación, asesoría, gestión y uso del 
conocimiento, difusión, análisis y de estudio principalmente la misión de la comunidad en 
sí. 
En otras palabras, la conformación y sentido de pertenencia a una comunidad 
epistémica impulsa de manera inherente la investigación haciael conocimiento y la 
sistematización del mismo, resaltando los procesos de retroalimentación entre los miembros 
de la comunidad misma generando vínculos entre quienes comparten los mismos intereses, 
sin ser necesarios hacer uso del mismo espacio, momento y lugar, abriendo paso a nuevos 
30 
 
conceptos como comunidad epistémica virtual. 
Pérez Álvarez (2002) sostiene que las discusiones que viven en el día a día entre 
miembros de una comunidad epistémica, establecen los avances de los procesos de difusión 
de los paradigmas que los agrupan e integran. Los elementos de estos paradigmas son los 
valores, marcos conceptuales, aprendizajes, prácticas, valoración de la eficacia explicativa, 
entre muchos más, forman parte de los flujos que cotidianamente se dan entre los miembros 
de una comunidad virtual. Es menester resaltar la presencia de valores y normas entre los 
integrantes de la comunidad cuyos lineamientos deben estar presentes para cada miembro 
de la comunidad con ayuda del moderador, y como es el caso de la educación a distancia, 
del asesor. 
3.4 Aprendizaje en la comunidad virtual 
Como ya se ha dicho en repetidas ocasiones, en medida que la era tecnológica 
avanza, se van mutando los paradigmas educativos y a su vez se forman nuevos procesos 
de enseñanza aprendizaje, recreándose y adaptándose a las exigencias de la comunicación y 
la relación entre la sociedad, sin embargo, es pertinente señalar que en cualquier grupo 
social las políticas de comportamiento y colaboración como en cualquier comunidad 
presencial deben ser establecidos por normas que regulen la forma en que se interactúa en 
la comunidad virtual, debido a que el aprendizaje es colaborativo y socialmente se va 
construyendo por acuerdo comunitario, compartiendo recursos de experiencias propias y 
recursos que sean parte del entorno inmediato a los integrantes de dicha comunidad. 
31 
 
Pallof (1999) afirma en su obra Building Online Learning Communities, que la llave 
de proceso de aprendizaje es la interacción entre institución y estudiantes, y la colaboración 
en aprendizaje que resulta de esas interacciones, 
El aprendizaje a distancia puede tomar muchas formas, debido a que el estudiante es 
responsable de su proceso, se puede acceder a la web desde cualquier lugar y en cualquier 
momento, haciendo que la interacción sincrónica entre los estudiantes y el asesor sea 
mínima, por lo tanto, las plataformas educativas generalmente se encuentran diseñadas 
para una comunicación asincrónica, en donde el estudiante lee el material anticipadamente 
y postea la información en cualquier horario, demostrando de algún modo las herramientas 
de pensamiento crítico, o en su caso, la habilidad de búsqueda de temas que se relacionen 
con el contenido de los aprendizajes. 
El acceso a la tecnología y el conocimiento sobre ésta juega un papel crucial para 
conducirse en la clase virtual, teniendo en cuenta que el uso y familiarización con el equipo 
de cómputo contribuye a un proceso de satisfacción psicológica y seguridad mental al 
momento de participar en las clases virtuales. Es muy importante poner atención en este 
proceso de enseñanza ya que puede ser un elemento de participación positiva o negativa de 
los integrantes de la comunidad. 
Los elementos característicos de una comunidad virtual se basa en los miembros de 
dicha comunidad, ello implica los procesos que abocan a la reflexión y transformación del 
aprendizaje social constructivista. Es menester resaltar que el diseño curricular de los 
32 
 
contenidos de aprendizaje implícitos en una educación presencial desenvuelve en las 
prácticas de los contenidos, cuya finalidad es que el alumno despliegue plenamente sus 
posibilidades de aprendizaje. Sin embargo los cursos virtuales están estructurados bajo el 
diseño instruccional, cuyos resultados y objetivos deben ser definidos bajo las 
herramientas y habilidades que se deseen desarrollar a lo largo del curso, seguido por la 
selección cuidadosa del material de lectura, que propiciarán el debate continuo y la forma 
en que las actividades serán desarrolladas. Establecer el rumbo de la asignatura ayudará a 
que el alumno comprenda los objetivos y forme sus propias expectativas del curso y la 
explicación del procedimiento de la teoría. 
Las líneas y el procedimiento de trabajo son marcados primeramente por el asesor, 
sin embargo, estos pueden ser modificados por los estudiantes generando nuevas puertas de 
acceso a la interacción y creación de la comunidad virtual, impulsando de manera directa la 
participación como elemento vital del aprendizaje, misma que debe ser establecida con 
requerimientos mínimos iniciales y debe ir aumentando en su nivel de discusión, 
fomentando de esta manera el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo. La 
participación para el aprendizaje a distancia es un pilar sobre el cual se sostiene la esencia 
de la comunidad virtual. 
El proceso del aprendizaje virtual es un proceso que genera incertidumbre tanto en 
los estudiantes como en el asesor, debido a que a diferencia de la educación presencial, el 
trabajo en el aula es estructurado por el instructor y es creado en un proceso personal entre 
los miembros que integran el aula virtual. 
33 
 
3.5 Construcción de una comunidad de aprendizaje virtual 
La necesidad básica de conectarse y comunicarse entre los seres humanos se ha 
desarrollado de tal forma que las nuevas tecnologías han ayudado a crear una nueva forma 
de relacionarse a través del internet, en donde la conectividad y la coalescencia emergen 
naturalmente y generan una personalidad virtual que será vital para la elección de la 
comunidad epistémica a que se desee pertenecer. 
Anteriormente se ha expuesto la definición de las “comunidades virtuales”, 
entendidas como agregaciones sociales que emergen de la red, cuando suficientes personas 
llevan a cabo en esas discusiones públicas bastante tiempo, y con abundante sentimiento 
humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio. Pero además se 
lleve a cabo los intereses y propósitos de dicha comunidad, seguido de objetivos comunes y 
explicación de desarrollo de normas de conducta y comportamiento (también conocida 
como netiqueta) dentro de la comunidad que se gesta, de esta manera se va creando 
cohesión grupal que se fortalece con la interacción constante. 
Pallof (2001) hace sugerencias para crear una comunidad virtual enriquecedora a 
través de los ordenadores, en donde se debe ser claro sobre las demandas de los estudiantes 
y del profesor, sobre la forma de trabajo para evitar malos entendidos que puedan generarse 
a través de los foros, y que algunos estudiantes se confundan a lo largo del camino en sus 
participaciones activas dentro del grupo. 
El objetivo fundamental de las comunidades de aprendizaje debe ser el garantizar 
34 
 
que las experiencias vividas sean idénticas a las de una comunidad científica profesional: 
producir conocimiento nuevo. Los elementos de trabajo disponibles para la comunidad 
permitirán construir los conceptos, desarrollar las habilidades e interactuar de la misma 
manera que lo hacen los profesionales del trabajo científico o intelectual. La participación 
dentro de una formación a distancia debe ir más allá de la visita o exploración inicial del 
curso y el saludo. Una participación activa dentro del aula virtual no debe de ser mínima; 
para que sea enriquecedora debe considerar según Pallof (1999) de dos veces por semana, 
tener una participación crítica, activa y enriquecedora para la comunidad en general. 
Nipper (Citado en Pallof, 1999) sugiere que es muy importante crear una sensación de 
trabajo grupal en tiempo real, es decir, debe ser constante y sincrónica. 
Una de las condiciones tecnológicas para la creación de comunidad virtual es estar 
conectado, de otra manera, es impensable e imposible debido a que el uso de las 
tecnologíases lo que permite hacer el origen de dicho concepto. Otra condición 
tecnológica es estar conectado en el “ciberespacio”, que es definido como el espacio virtual 
en donde se deja de lado el espacio geográfico, físico y tangible de lo que conforma una 
“comunidad tradicional” y se da paso a relaciones humanas, de datos e intercambio de 
palabras en la tecnología. 
La comunidad virtual se forma, como ya se ha dicho en repetidas ocasiones, a través 
de la colaboración, complementación e integración. Su integración se refleja en puntos 
específicos de los integrantes de la comunidad, como son: el desarrollo de herramientas del 
pensamiento crítico, la co-creación de conocimiento, la reflexión y la transformación de 
35 
 
aprendizaje; cada uno de estos elementos va adquiriendo relevancia con las experiencias, 
personales, sociales, escolares y emocionales de quienes integran la comunidad virtual, por 
ende se tienen que formular metas de aprendizaje colaborativo en donde la comunidad sea 
capaz de seguir técnicas de discusión desde el inicio de un curso, se pueden discutir las 
expectativas y directrices del curso, lo que ayudará a que los estudiantes comprendan el 
desarrollo del trabajo comunitario virtual colaborativo desde las introducciones del curso 
hasta las conclusiones del mismo, ello propiciará un ambiente favorable para que la 
comunidad pueda interactuar, reflexionar y debatir coherentemente. 
Una herramienta más que propiciará una adecuada construcción de comunidad 
virtual es la formación de grupos, en donde las pautas de trabajo se encuentren claramente 
establecidas, desde el objetivo hasta las metas del trabajo. Sin embargo, para esto se deben 
tomar en cuenta cómo se forman los grupos, el tipo de comunicación que se establecerá 
durante el desarrollo del trabajo en equipo (incluye medios de interacción, duración de la 
actividad, responsable del grupo, discusión del tema, entre otros). 
El diálogo es una forma de enriquecer el aprendizaje colaborativo debido a que se 
pueden compartir experiencias, problemas y puntos diversos en donde se incluya un 
aprendizaje democrático, respetable y neutral, creando un ambiente de hábitos 
colaborativos. 
La responsabilidad compartida para la facilitación del aprendizaje juega un papel de 
vital importancia para la construcción de dicha comunidad virtual, en donde el moderador 
36 
 
de la discusión debe ser capaz de dirigir a los estudiantes para una participación constante, 
a través de un proceso de comentarios en grupos dinámicos siendo concretos en los temas 
que se discutirán. Así mismo, la retroalimentación constante es un peldaño para un 
aprendizaje constructivo, ya que a través de las discusiones y de los diferentes puntos de 
vista se rescatan elementos importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Internet ofrece infinidad de herramientas virtuales que pueden ser de gran ayuda 
para establecer relaciones de colaboración en las comunidades epistémicas y que del 
mismo modo pueden ser aprovechadas para que un aula virtual sea más dinámica e 
interactiva. Pallof (1999) ofrece una lista de formas de aprendizaje colaborativo: 
● Asignaciones de trabajo en pequeños grupos. 
● Grupos de trabajo. 
● Foros. 
● Discusión asincrónica. 
● Documentos elaborados a través de la retroalimentación. 
● Blogs. 
● Wikis colaborativas. 
● Cuestionarios online. 
● Círculos de aprendizaje. 
● Actividades didácticas como rompecabezas y laberintos, entre otros. 
Al ser la colaboración la habilidad de promover la interdependencia para construir 
un aprendizaje crítico y reflexivo en la comunidad virtual, es importante que el asesor 
37 
 
ponga especial atención en las oportunidades de dinámicas para la colaboración virtual, ya 
que de ello dependerá la interacción entre los integrantes de la comunidad. 
3.6 Retos del asesor en la comunidad virtual 
La interrogante latente que presenta este apartado es: ¿el asesor enfrenta retos al 
ocuparse de tareas relacionadas con la educación a distancia? La respuesta es sí, y 
definitivamente debido a que en el contexto educativo tradicional el docente frente a grupo 
expone un tema en específico donde los alumnos hacen anotaciones y muy exiguamente se 
hacen aportaciones de los alumnos con la finalidad de un enriquecimiento grupal, ahora 
bien en la educación a distancia, el asesor es responsable de establecer líneas de 
pensamiento sincrónico con la comunidad virtual a la que pertenece y es precisamente en 
los foros electrónicos, en donde se genera un espacio de intercambio de ideas para propiciar 
un aprendizaje transformativo, éste va encaminado a establecer líneas de conexión entre los 
participantes y el asesor, que a su vez se genera la autoreflexión y en la interpretación de 
experiencias, ideas y conocimientos adquiridos. Este tipo de aprendizaje se basa en un 
proceso de construcción de significados que es fundamental para el constructivismo. 
 En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero 
cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el 
conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia 
reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del 
aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo 
38 
 
que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de 
enseñanza. 
Gustavo Cirgiliano (citado en García, 2001) afirma que las capacidades requeridas 
para el educador a distancia deben estar integrados en el diseño curricular bajo el dominio 
de técnicas y habilidades para manejar los contenidos de la plataforma, tales como escritos, 
archivos de audio y video, así como el asesoramiento del alumno en la organización de su 
forma de trabajo. Facilitar la posibilidad de que el alumno reconozca y autoevalúe la 
comprensión de los conocimientos durante el desarrollo del curso. 
Se debe promocionar la colaboración a través de la tolerancia y el respeto, en donde 
los logros de la comunidad cumplan los propósitos del curso establecido, empoderando a 
los alumnos a explorar su propio potencial, es parte de una buena orientación que el 
docente debe promover dentro de su aula virtual, además de la reflexión: propiciar 
actividades de trabajos grupales en donde tomen tiempo de debates para llegar a puntos de 
vista específicos y fundamentados sobre los proyectos de trabajo que sean establecidos. 
Otro papel importante que juega el docente en el aula virtual es la de moderar los 
foros electrónicos, es el mediador entre el conocimiento y el estudiante, de esta manera 
debe estar al pendiente de los comentarios y de la forma en que se genera el diálogo dentro 
de la comunidad virtual. En este rubro Pallof (1999) afirma que la participación del docente 
debe ser de un aproximado de dos a tres veces por semana, con la finalidad de desarrollar 
una postura clara sobre las expectativas y asignaciones de los aprendizajes abordados y a 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza
39 
 
su vez, dar soporte del desarrollo de un buen manejo de herramientas, de esta manera se 
pueden ir alternando requerimientos de participación no solo con la retroalimentación sino 
también con la crítica que impulsan la creación de nuevas perspectivas e interacción. 
El asesor o moderador del foro electrónico debe contar con políticas establecidas 
previamente por la institución, mismas que deben ser compartidas durante el proceso de 
orientación y participación en los espacios destinados. 
3.7 Cierre de capítulo: 
El avance de las tecnologías en lo educativo ha propiciado el desarrollo de 
metodologías innovadoras en donde las nuevas formas de aprendizaje, comunicación e 
interacción avanzan con la singularidad de los contextos sociales y de las experiencias 
educativas de quienes integran la comunidadvirtual. Sin embargo, se debe cuidar la línea 
entre individualización de aprendizaje y aprendizaje colaborativo a través de la 
implementación de espacios enriquecedores que no solo sirvan para exponer puntos de vista 
como parte de una evaluación y/o acreditación curricular, sino que se discutan, se 
reflexionen y nutran la concepción de los entornos a través del uso adecuado de los foros 
electrónicos como medios de interacción y colaboración comunitario. 
El aprendizaje colaborativo en donde los alumnos desarrollan, fundamentan y 
defienden los argumentos postean dentro del foro electrónico es un pilar del aula virtual, en 
donde los contenidos y la comunicación en su conjunto crean la potencialización de sus 
miembros como promotores del conocimiento. 
40 
 
Se ha destacado a lo largo del capítulo los componentes esenciales de la educación a 
distancia en donde la docencia juega un papel dentro del aula virtual. Entre los elementos 
vitales para generar interacción y construcción de conocimientos, están primordialmente la 
retroalimentación constante y la comunicación fluida. Estos elementos no yacen 
exclusivamente en la comunicación sincrónica, sino también en la asincrónica. 
La experiencia de aprendizaje transformativo, dentro del aula virtual que se basa en 
la colaboración, la discusión de las reflexiones y la interpretación de las experiencias e 
ideas, y por lo tanto, una de las características centrales de aprendizaje desde el enfoque 
teórico del constructivismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Capítulo 4 
4.1 Algunas ideas en torno al valor de los foros como instrumento de colaboración en 
la educación a distancia 
Uno de los rasgos que caracteriza la educación a distancia es el uso intensivo de las 
TIC, en donde el uso del Internet se destaca por su flexibilidad para posibilitar la 
interacción y la socialización. Para Young (2004), la construcción de aprendizajes no se 
dará por sí solo si el estudiante se planta frente a un monitor de computadora conectado a 
Internet o cualquier otro tipo de conexión multimedia. Es justo en este punto donde Chan 
(2006) afirma que la estructura básica de las comunidades virtuales de aprendizaje debe 
contar con dos elementos: 
1. Servicios de documentación (incluye enlaces, documentos electrónicos, revistas y 
publicaciones electrónicas, directorios y acceso a los mensajes archivados) mismos 
que servirán como elementos que permitan dirigir intereses comunes. 
2. Servicios de intercambio y comunicación (se refiere a una lista de integrantes de la 
comunidad, foros de discusión, apartado de avisos y/o anuncios, chat, correo 
electrónico y una zona de trabajo colaborativo) que son espacios de comunicación e 
información asincrónica o sincrónica, en donde los usuarios pueden comunicar e 
intercambiar ideas. 
En lo que respecta a este apartado me enfocaré a abordar específicamente a los foros de 
discusión virtual como un espacio de aprendizaje colaborativo, que sirven para conocer las 
42 
 
evidencias y la riqueza de la interacción y mediación de las ideas vertidas. 
4.2 La importancia de la interacción 
De acuerdo con Gold (citado en Chan, 2006) el cambio tecnológico en el que se 
encuentra la sociedad experimenta ajustes constantes de tiempo y lugar, asimismo crea el 
potencial para el cambio de la forma de construcción de los aprendizajes. En el contexto 
educativo, estos cambios tienen efectos en la interacción virtual, pues los ambientes 
sociales facilitan el tránsito por la zona de desarrollo próximo planteado por Vygostky 
(1979). 
De esta forma el contexto de la educación a distancia es único, pues los docentes se 
convierten en facilitadores de experiencias de interacción, y por lo tanto, los alumnos se 
convierten en seres activos en procesos reflexivos y dialógicos, lo que les permite construir 
su propio conocimiento de manera social. 
Para Pallof (1999) la interacción, como elemento característico de la educación a 
distancia, se considera como una labor principal para el proceso de aprendizaje, no solo 
entre los estudiantes sino en la colaboración centrífuga de los integrantes de la comunidad 
de aprendizaje. 
Wagner (citado en García, 2001) ofrece una clara definición de la interacción como 
los “eventos recíprocos que requieren al menos dos objetos y dos acciones”. La interacción 
ocurre cuando estos objetos y eventos influyen mutuamente el uno hacia el otro. Por su lado 
43 
 
Alatorre Rojo (2011) precisa el sentido de las interacciones permanentes y sustanciales de 
la educación a distancia, afirmando que el sujeto que participa en dicha interacción presenta 
una complejidad de factores y sentimientos de los cuales no se puede separar para 
establecer una comunicación en el contexto de la virtualidad; en otras palabras, la 
perspectiva que el alumno proyecte y comparta dentro de la comunidad virtual proviene de 
su experiencia personal, contexto y percepción de los contenidos. 
Chan (2006) afirma que la evolución de los grupos de discusión establece espacios 
propicios para la investigación , la formación y el desarrollo profesional de quienes integran 
la comunidad, de esta forma Pérez I. Garcías (Citado en Chan, 2006) sostiene que la 
riqueza de los foros de discusión, como espacios propicios del aprendizaje colaborativo, 
superan por demás los modelos de información expositiva, ya que en su esencia se 
establecen relaciones de debate y de confrontación de ideas, argumentación y co-
construcción de significados, todo ello orientado a la construcción de aprendizajes 
colaborativos. 
Kaye (1991) aborda los foros de discusión electrónica como parte de los procesos de 
aprendizaje en la educación a distancia, por lo que es menester señalar los elementos que 
definen este tipo de aprendizaje: 
● El aprendizaje es inherente en el proceso individual, cuyos factores son influidos 
por la variedad de factores que rodean a la comunidad, aquí se incluyen las 
interacciones grupales e interpersonales. 
44 
 
● Las interacciones de grupo e interpersonales implican un lenguaje en la 
reorganización y modificación de las estructuras de conocimiento y comprensión de 
cada persona, por lo que el aprendizaje es simultáneamente un fenómeno 
comunitario e individualizado. 
● La colaboración como proceso de aprendizaje implica intercambio entre pares, la 
interacción entre iguales y la medicación del asesor como la capacidad del 
intercambio de conocimientos y construcción de ideas. 
● La colaboración lleva a la sinergia, de tal forma que aprender colaborativamente 
tiene el potencial de ampliar el conocimiento aislado a niveles superiores. 
● El aprendizaje colaborativo no implica necesariamente el aprendizaje en grupo, sino 
que también implica la posibilidad de confiar en otros para apoyar el propio 
aprendizaje. 
 
Independientemente de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el énfasis de las 
comunidades virtuales yace en la importancia de la interactividad, la necesidad del 
desarrollo de las destrezas para el conocimiento, la gestión y habilidad del trabajo 
colaborativo. 
Por la naturaleza de los entornos virtuales de formación educativa, Velasco (2006) 
considera que la gestión de los aprendizajes colaborativos debe buscar el carácter accesible 
y universal, pues proporciona las herramientas de trabajo colaborativo, compuesto por 
unidades creadas para compartir, intercambiar, discutir, resolver problemas entre muchos 
45 
 
otros más, bajo la argumentación y la creación de comunidades de creación de 
conocimiento colaborativo. 
La vital intención de los foros de discusión expuesta por Ross, Kukulska, Chappel y 
Joyce (citado en Chan, 2006) es la de organización de áreas de trabajo en los cursos para el 
diálogo profundo y reflexivo sobre los temas que se aborden dentro de la comunidad 
virtual. No obstante, el propósito y el diseño de los foros de discusión debe ser desarrollado 
bajo laconcepción constructivista de enseñanza centrada en la colaboración, participación y 
aprendizaje. 
Camacho Real (2006) define a los foros de discusión electrónica como un espacio de 
apertura a la comunicación y debate, en donde los integrantes aportan ideas concretas 
sobre temas específicos, de tal manera que se forman espacios democráticos, que consisten 
en el procesamiento de información disciplinar, sentimientos, valores y experiencias. 
De esta manera se visualiza a dicho espacio democrático como un espacio pedagógico 
participativo, en donde se pretende que los integrantes concreten habilidades como la 
convivencia, la discusión, la confrontación, la negociación, la decisión, y toma de acuerdos 
bajo la argumentación (Camacho Real, 2006). 
La moderación de los foros de discusión electrónica juega un papel trascendental para 
el direccionamiento de dichos espacios virtuales, ya que implica aspectos esenciales en la 
experiencia educativa virtual, misma que debe ser guiada por el asesor. 
46 
 
El rol del asesor para Camacho Real (2006) es el de facilitar la interdependencia entre 
los integrantes de la comunidad, ya que ofrecerá a la comunidad la inducción, el apoyo y la 
dirección del foro, esto a través de estrategias didácticas cuya finalidad será la de 
desarrollar experiencias productivas. 
Desde el enfoque sociocultural propuesto por Matuaga (Citado en Chan, 2006) se 
afirma que la finalidad del rol del asesor en la comunidad virtual es la de invitar e 
involucrar al diálogo de forma auténtica y participativa. 
Para Pallof (2001) la finalidad del trabajo de los asesores en la comunidad virtual 
debe ser la constante elaboración de estrategias grupales para que los alumnos puedan ir 
ganando participación en el incremento del conocimiento, en donde la interacción entre los 
miembros de la comunidad genere intercambios juiciosos, cautelosos y con metas 
específicas de aprendizaje. 
La finalidad del uso de los foros electrónicos es la formación del proceso colectivo, en 
donde los grupos del aula virtual tienen que atravesar por un proceso de asimilación y 
adaptación, que de acuerdo con Tuckman y Jensen (1977) está conformado por cinco etapas 
que no suceden en orden exacto. Estas son: formación, enfrentamientos, normalización, 
desempeño y disolución. A continuación se describen brevemente: 
● La etapa de formación es donde los roles individuales y las metas son poco claras, 
por lo que generalmente la comunidad virtual comenta y discute las líneas de 
trabajo, el grupo depende en gran medida del asesor, se valora la tolerancia y 
47 
 
apertura en el que se desarrollará el curso. 
● Como consecuencia se puede proceder a la etapa de enfrentamientos, o también 
conocida como etapa de conflicto, y que surge a lo largo del desarrollo del trabajo 
grupal. Puede darse entre dos miembros de la comunidad que no han comprendido 
la claridad de los objetivos del curso, o bien, no se sienten en un ambiente agradable 
al momento de trabajar en colaboración; se compara en gran medida con la 
adolescencia del grupo, en donde los integrantes de la comunidad buscan su 
identidad y roles específicos, la calidad del propósito de grupo se va clarificando. 
● Una vez integrada la comunidad prosigue la etapa de normalización, donde se 
exploran las ideas de identidad de grupo, se forman acuerdos y consensos, por su 
parte el líder facilita y capacita sobre los procesos y formas de trabajo mientras que 
el equipo los discute y desarrolla. 
● En la etapa de desempeño el equipo ha adquirido un alto porcentaje de autonomía y 
trabaja para alcanzar las metas. 
● La terminación del curso la interacción lleva a un clima de confianza, debido a que 
se han compartido propósitos y tareas alcanzados. 
En otra perspectiva, McClure (2005) propone que los grupos virtuales se desarrollan en 
siete fases: 
1. Pre-formación: esta etapa se lleva a cabo antes de la primera reunión grupal, y 
ocurre cuando se proponen las metas grupales a alcanzar. Durante esta fase se 
determina el éxito del grupo por el número, características y herramientas de los 
48 
 
integrantes del equipo. También en esta fase el líder de grupo determina las 
herramientas y la estructura de grupo. 
2. Unidad: en esta etapa los miembros muestran conformidad, aunque aún no sienten 
ninguna conexión o sentido de pertenencia con el grupo. Demostrará el grupo una 
conformidad superficial, esta etapa tiene una etapa complementaria: la armonía. Al 
inicio de esta etapa los miembros presentan sentimientos totales de presión, sin 
embargo en el tránsito los integrantes conforman un clima de seguridad y reglas de 
comportamiento. La atmósfera del grupo será tensa hasta que inicie una interacción 
constante. 
3. Desunión: se encuentra clasificada como un área de conflicto, y esta representa el 
crecimiento de la frustración y expresión de la ira entre los miembros del grupo 
cuando el líder de grupo no cumple las expectativas de los miembros. 
4. Conflicto-Confrontación: en esta etapa se proyecta el control directo del líder y los 
miembros del grupo. 
5. Falta de armonía: representa el intercambio de conflicto entre integrantes del grupo 
6. Armonía: esta etapa es caracterizada por los sentimientos de alivio de los 
integrantes de grupo, alta moral, respeto y sentimiento de orgullo, es similar a una 
estación donde los miembros toman un pequeño descanso para la realización de las 
metas. 
7. Desempeño: la etapa final del desarrollo de grupos, gira en torno a la productividad. 
Las relaciones entre miembros del grupo son honestas y directas, existe la 
49 
 
retroalimentación y el intercambio de ideas entre unos y otros. Se enfocan en los 
miembros de gran objetividad, debido a que las relaciones internas se han 
establecido, se conducen con más independencia y libertad interna. 
El camino para que pueda desarrollarse el buen aprendizaje comunitario se despliega en 
formas específicas según McClure (2005), por ejemplo en la seguridad que el alumno 
deberá ir adquiriendo para sentirse en un ambiente agradable y colaborativo. Esto es 
responsabilidad del asesor, quien establece las líneas de trabajo y expectativas iniciales del 
curso y la constante motivación hacia los estudiantes para apoyar el sentido de privacidad 
de las ideas de los integrantes de la comunidad virtual. 
La afiliación juega un papel esencial en el aprendizaje comunitario, es donde los 
estudiantes se apoderan del sentido de pertenencia a la comunidad virtual. 
La dependencia como resultado de la afiliación es sustancial, debido a que es donde el 
alumno desarrolla un sentimiento de necesidad de participación al ver que los otros 
integrantes de la comunidad también participan, el alumno debe de mantener 
interdependencia. 
Muchos asesores consideran que un logro importante dentro de la comunidad virtual es 
el desarrollo de la etapa de la cohesión grupal, o intimidad, como lo menciona Pallof (2001) 
pues sin importar la dispersión geográfica, los integrantes de la comunidad se relacionan 
socialmente en la vida cotidiana, esto como consecuencia lleva a un rango de riesgos para 
expresar ideas a través de la participación y retroalimentación constante. 
50 
 
Las etapas del desarrollo de grupos en la comunidad virtual según Pallof (2001) son: 
● Pre-formación: generalmente antes de iniciar un curso virtual no se ha tenido 
contacto directo o personal entre el asesor y el alumno, y este se desarrolla por 
primera vez en el ciberespacio y se da inicio al curso formalmente con algún post de 
introducción o bienvenida al curso, seguido a ello se espera que el alumno responda 
y se inicie la interacción entre la comunidad. 
● Unidad: es donde los estudiantes toman responsabilidad para iniciar una discusión 
basada en los intereses comunes, el grupo es capaz de ejecutar estas tareas sin 
dificultades, las discusiones se hacen activas y es posible llegara acuerdos según 
sus objetivos de aprendizaje; es característico evitar la etapa de conflicto durante 
esta etapa de desarrollo grupal. 
● Desunión: este grupo muestra mucho interés para discutir los temas y es capaz de 
comprometerse en discusiones semanales, puede suceder que algún miembro del 
grupo no se encuentre satisfecho con el resto del grupo y puede tomar el riesgo de 
estar en desacuerdo con algún miembro de la comunidad (asesor o compañero), sin 
embargo puede no haber repercusiones ante ello. 
● Conflicto-confrontación: se continúa con el desacuerdo y a su vez se siente 
convicción para estar en desacuerdo en relación a las ideas. Es un nivel de madurez 
y profesionalidad, es la capacidad de crear ciberespacios seguros sin que existan 
confrontaciones personales por la diversidad de pensamiento. 
● Falta de armonía: se explica como la etapa en que los integrantes del grupo no 
51 
 
participan activamente, puede ser por motivos ideológicos, o bien por motivos 
ajenos (falta de experiencia en el manejo del equipo de cómputo, virus, etc) 
● Armonía: es la etapa en donde los miembros de la comunidad interactúan en un 
nivel de confianza sobre los contenidos del curso y sus perspectivas, la 
comunicación se da de manera natural y espontánea. 
● Desempeño: a pesar de los desacuerdos que se han tenido a lo largo del desarrollo 
del grupo virtual, los miembros del grupo logran desarrollar una importante 
relación de experiencia de aprendizaje entre los miembros de la comunidad. Los 
niveles de participación suelen ser altos. 
Como previamente se ha mencionado, los miembros involucrados en la experiencia de 
aprendizaje virtual desarrollan madurez y profesionalismo a lo largo del curso, las 
experiencias pueden variar según el nivel de interacción que han desarrollado 
personalmente, sin embargo la participación activa de los miembros de la comunidad 
contribuye a tener una experiencia enriquecedora. 
 
4.3 Cierre de capítulo: 
La comunicación como eje central del proceso del proceso educativo representa un 
papel inherente, en donde los foros de discusión representan un instrumento valioso para la 
educación a distancia, debido a su naturaleza como herramienta de comunicación, y 
mediación, son espacios de trabajo colaborativo y dialógico en donde los integrantes de la 
52 
 
comunidad virtual pueden intercambiar información, reflexionar sobre los temas 
planteados, aportar experiencias, argumentar sus perspectivas y fundamentar respuestas y 
comentarios con la finalidad de enriquecer la experiencia educativa. 
Merece la pena resaltar que los usos que se otorgue a la utilidad de los foros en la 
educación a distancia pueden representar funciones de carácter educativo, ello dependerá 
del asesor, quien implementa o modera el enfoque de los foros, en este sentido supone un 
espacio genuino donde los integrantes de una comunidad virtual pueden llevar encuentros 
sociales no presenciales del trabajo que ocurre al interior del grupo, sin embargo, las formas 
de participación son determinantes para saber si ha habido un trabajo suficiente al interior 
del grupo. 
 Considero pertinente hacer énfasis en las funciones y utilidad de los foros 
electrónicos en la educación a distancia, ya que implica aportación de ideas, formulación de 
preguntas, reflexión concreta e intercambio de información que sin duda alguna 
enriquecerán el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
Conclusiones 
 
 Durante el estudio de los elementos de las comunidades virtuales como espacios de 
formación, es importante hacer mención sobre la necesidad de la comunicación como eje 
central de los procesos de aprendizaje, en donde los sujetos son capaces de expresar y 
compartir ideas y experiencias de lo educativo y que a su vez pueda promover la reflexión y 
el pensamiento crítico entre los integrantes de la comunidad virtual, ahora bien, la 
incorporación del uso de las herramientas electrónicas para la promoción del aprendizaje 
colaborativo en el aula virtual como vía de comunicación, integración y desarrollo de un 
nivel cognitivo-constructivo de los integrantes a través de la interacción abren paso al uso 
de los foros electrónicos como un espacio digital de intercambio educativo. 
 
Respecto a la primer interrogante planteada al inicio del presente trabajo de 
investigación se puede valorar que la utilidad de los foros electrónicos en la educación a 
distancia yace en la esencia de esta herramienta virtual con el objetivo de ir optimizando los 
procesos de construcción de conocimientos, para que éstos vayan utilizando los procesos de 
aprendizaje en forma regulada y se fundamenten las posturas en función de una autonomía 
y desarrollo del pensamiento crítico. 
Resulta muy importante la comunicación en el proceso de enseñanza.-aprendizaje 
dentro de la educación a distancia, en donde el uso del foro electrónico asincrónico como 
herramienta inmediata representa un papel fundamental para interpretar, reflexionar, 
analizar, y valorar los pensamientos y aprendizajes de la comunidad en línea. 
54 
 
 
En lo que respecta a la segunda interrogante se promueve la reflexión y 
colaboración en una comunidad virtual a través de la participación activa en los foros 
electrónicos, ya que se puede afirmar en este sentido que le trabajo colaborativo 
potencializa las capacidades de cada persona que participa en proyectos comunes, ya que 
cada perspectiva aporta y adquiere nueva información, pues se reúnen propuestas y 
soluciones de varias personas, pudiendo, cada cual, tener ante sí diferentes maneras de 
abordar y solucionar un problema, diferentes formas de aprender y diferentes estrategias 
de manejar la información, además de una gama más amplia de fuentes de 
información. 
 Por otro lado, se puede afirmar que la colaboración de aprendizajes en una 
comunidad virtual hace que el alumno perciba un sentido de pertenencia a una comunidad 
que tiene los mismos intereses en común. Todo esto tiene como base el proceso cooperativo 
de ideas que provee ayuda y asistencia a los integrantes de la comunidad a la que pertenece, 
en este sentido el aporte de pensamiento crítico y de constantes desafíos propicia la 
reflexión ante distintos escenarios. 
En relación a la tercera interrogante planteada se puede afirmar que la interacción 
dentro de los foros electrónicos es entendida como la presencia social en el aula virtual de 
la educación a distancia, entendiéndose con ello la cooperación e impulso de un entorno 
reflexivo y crítico. 
Es pertinente señalar que se debe estar en sincronía respecto a la utilidad de los 
55 
 
foros electrónicos, ya que representan un espacio virtual de participación, colaboración y 
coevaluación, que bien comprendida por parte de los asesores de la comunidad virtual la 
enseñanza estratégica se debe ir transmitiendo paulatinamente las acciones de enseñanza-
aprendizaje a través de esta herramienta virtual (foros electrónicos) . 
 
Algunos autores como García Aretio (2002) afirman que los principios de una 
adecuada enseñanza estratégica virtual puede resultar difícil de aplicar específicamente en 
los contextos virtuales debido a la naturaleza de la modalidad educativa (donde la mayor 
parte de la comunicación es asincrónica y aunado a ello la dificultad que presenta el asesor 
para recoger la información constantemente del progreso de aprendizaje del estudiante), por 
lo que se sugiere el implemento de alguna actividad que permita medir y aclarar las 
posibles dudas de los temas analizados, resultando que los foros electrónicos representan un 
espacio óptimo para valorar los recursos metacognitivos de los integrantes de la comunidad 
virtual. 
 
Una de las principales limitaciones para el uso adecuado de los foros electrónicos 
yace en la incomprensión de la finalidad epistémica, debido a que el establecimiento de las 
guías de trabajo desde

Continuar navegando