Logo Studenta

Caractersticas-de-la-prescripcion-de-antibioticos-en-el-servicio-de-urgencias-pediatricas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~ 1 ~ 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
PEDIATRÍA 
“CARACTERÍSTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
PRESENTADA POR: DR. OSCAR JACOBO ROMERO RODRIGUEZ 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: PEDIATRÍA. 
 
DIRECTOR DE LA TESIS: DR. MISEAEL ESTEPA MIRANDA. 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~ 2 ~ 
 
Dedicatorias y agradecimientos. 
 
 
 
 
Le agradezco a dios por haberme guiado a lo largo de mi especialidad, por ser parte 
fundamental en momentos de debilidad y brindar una vida de experiencias, felicidades. 
A todos los niños que nos enseñaron lecciones de vida. 
A mi asesor de tesis del Dr. Misael Estepa Miranda por haberme brindado la oportunidad 
de recurrir a sus conocimientos científicos, enseñanza y su paciencia para corregir 
nuestros errores. 
A mis padres por haberme dado la vida, y ser la base de todo lo que soy, en mi 
educación, por lo valores que m han inculcado, por su incondicional apoyo a través del 
tiempo ya vivido. Sobre todo por ser un ejemplo a seguir. 
A mi esposa Nancy Robles y a mi hijo Oscar Mateo que formaron parte fundamental 
brindando su apoyo, amor y comprensión, llenando mi vida de alegría. 
Le agradezco la confianza, apoyo, y dedicación a todos mis profesores. 
 
~ 3 ~ 
 
Resumen. 
Fundamento: valorar la calidad de prescripción de antibióticos en los pacientes atendidos 
en el servicio de urgencias del Hospital Pediátrico de Iztapalapa 
Métodos: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y ambispectivo, Se incluyeron 
en el estudio un total de 70 pacientes de los cuales 42 fueron hombres (60.0%) y 28 
mujeres (40.0%), con una proporción H:M de prácticamente 1.5:1. La edad de los 
pacientes fue de 0 a 15 años con una media de 3.47 años. Durante el mes de enero y 
febrero del presente del año 2016, se incluyeron aquellos pacientes quienes se prescribió 
antibiótico en la unidad de urgencias del Hospital pediátrico de Iztapalapa. Los parámetros 
para valorar la calidad de prescripción fueron: enfermedad susceptible a tratamiento 
antibiótico adecuado, dosis, intervalo, y duración correcta. La valoración de la precepción 
de antibiótico se hizo tomando como base las recomendaciones descritas en las guías de 
práctica clínica. 
Resultados: Se analizo la calidad de prescripción de los antibióticos delimitándolo a 
pacientes mayores de 1 año y menores de 17 años. De acuerdo con la clasificación del 
manejo de los antibiótico, en este estudio se observa que menos de la mitad (45.7%) de 
los antibióticos prescritos fueron correctos. En el 80% de los pacientes con patología 
subsidiaria de tratamiento antimicrobiano se eligió correctamente el antibiótico y su 
posología en el 95.5% fue adecuada, pero dentro de la duración del tiempo de 
administración recomendado en el 79.4% fue inadecuada, basándonos como patrón de 
prescripción las guías de práctica clínica. Las patologías con mayor incidencia son las 
infecciones de vías aéreas superiores (faringitis) y antibiótico con mayor prescripción es la 
penicilina G procainica. 
Conclusiones: Los antibiótico son fármacos de frecuente prescripción en las unidades de 
atención primaria, se detectan importantes errores en la indicacion, selección y duración, 
del tratamiento, por lo que es conveniente la instauración de medidas educativas 
sostenidas. 
 
 
 
 
~ 1 ~ 
 
Índice 
Antecedentes .......................................... 2 
Planteamiento del problema ................... 6 
Justificación ............................................. 6 
Hipótesis ................................................. 7 
Metodología ............................................ 7 
Diseño ..................................................... 7 
Aspectos éticos ..................................... 15 
Recursos, financiamiento y factibilidad . 16 
Resultados ............................................ 17 
 Conclusiones……………………………..31 
 Discusión………………………………….31 
Bibliografía ............................................ 32 
Anexos .................................................. 34 
 
 
~ 2 ~ 
 
CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION DE ANTIBIOTICOS EN EL SERVICIO 
DE URGENCIAS PEDIATRICAS 
Antecedentes 
Antecedentes generales 
Introducción 
La patología infecciosa aguda representa el 75% de las consultas pediátricas, 
siendo la etiología respiratoria el principal motivo de asistencia al Servicio de 
Urgencias Pediátricas (SUP). 
Se ha reportado que 2 de cada 3 niños que acuden al SUP se diagnostican con 
alguna patología infecciosa aguda respiratoria, iniciando en múltiples ocasiones 
antibiótico (ATB) como pilar en el tratamiento prescrito por el médico tratante. 
Debido a esto, se han realizado estudios, detectando un porcentaje alto de 
prescripción inadecuada de ATB, principalmente en infecciones de etiología viral 
(3–7), estos trabajos evalúan la calidad de prescripción de los ATB en los SUP, 
cabe mencionar que son escasos, a pesar de que las recomendaciones 
terapéuticas hospitalarias y extra hospitalarias son en muchas ocasiones las 
pautas de referencia para el pediatra de Atención Primaria (AP). (8-9). 
La excesiva prescripción de ATB, resulta uno de los principales factores 
relacionados con la aparición de resistencias bacterianas (10), problema que 
cobra especial relevancia en los últimos años, detectando un incremento 
progresivo a nivel mundial, siendo otros factores que incrementan la resistencia de 
los ATB la dosificación y/o posología incorrectas (13), que conlleva un gasto 
sanitario innecesario y aparición de efectos secundarios(14), se ha observado que 
en países en vías de desarrollo el presupuesto de salud, debido a esto ha 
incrementado un 35%. 
Un factor importante para la prescripción del los ATB , son los problemas que 
enfrenta el médico al ejercer su profesión : 
 Preparación medica: 
o Al no tener el diagnóstico especifico , se prefiere usar algún 
antibiótico por dos razones principales: 
 Para no disminuir la confianza médico -paciente (paciente 
percibe que es tratado con un medicamento). 
~ 3 ~ 
 
 Las situaciones médico-legales que actualmente se 
presentan. 
 
 Presión del paciente: 
o Actualmente los pacientes tiene un mayor acceso a la información 
médica (Internet, medios informativos) debido a esto exige la 
prescripción con los medicamentos que él ve y/o lee. 
 
ANTECEDENTES ESPECIFICOS: 
GENERALIDADES 
En la actualidad es frecuente el uso de antibióticos pautados por el médico (5) y la 
automedicación por un intento de resolver el cuadro clínico sin realizar 
previamente una valoración médica adecuada, no realizar estudios 
complementarios y no disponer de recursos microbiológicos efectivos, resultando 
la prescripción de ATB en infecciones de etiología viral o en casos en los que 
probablemente no son necesarios/(7, 8, 9) obteniendo como resultado, la 
resistencia de ATB hacia las patologías infecciosasagudas más comunes, 
fenómeno que frecuentemente se está presentado, preocupando a los facultativos 
y a las autoridades sanitarias, que obliga a conocer puntualmente la situación en 
un área determinada a la hora de establecer el tratamiento más apropiado de una 
infección (9) y al médico, ha determinar el diagnostico, tratamiento, contemplando 
los antecedentes personales , inicio de los signos y síntomas del cuadro clínico, 
los posibles patógenos implicados, las resistencias locales de esos patógenos a 
los ATB, sus posibles interacciones y estudios costo-beneficio (15). Un ejemplo 
muy claro es el que se presenta en España ,país que cuenta con una de las 
mayores tasas de resistencias bacterianas de la Unión Europea, donde se han 
presentado caso de neumococo resistente a penicilina, cabe mencionar que esta 
situación no se limita a los microorganismos hospitalarios, si no que se extiende 
también a la atención primaria. 
La mayoría de los estudios que se han realizado, reporta un sobreuso de ATB, el 
cual se debe a la prescripción no fundamentada y la selección inadecuada del 
principio activo, que se rige hacia los antimicrobianos de mayor espectro (4,6) 
destacando mayor prescripción en el área pediátrica en cuadros de infecciones 
respiratorias agudas, dentro de la atención primaria, urgencias pre y hospitalarias 
(5). Algunos de los microorganismos involucrados en estos cuadros infecciosos 
~ 4 ~ 
 
agudos respiratorios son Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes de 
los que se han registrado tasas elevadas de resistencia a las más importantes 
familias de ATB (2,3). 
CONSUMO DE ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA 
Actualmente se cuenta con guías de práctica clínica, donde se menciona la 
prescripción especifica de ATB ante procesos infecciosos más comunes, en la 
Unión Europea se cuentan con una Base De Datos De Registros Médicos En 
Atención Primaria reportado una sobre prescripción de ATB, aun existiendo estas 
guías, siendo el 38,1% de la atención primaria consulta pediátrica, el 52% niños 
de 2 a 4 años de edad y el 61,5% de todas las prescripciones está relacionado 
con infecciones respiratorias, los ATB más usados son las penicilinas de amplio 
espectro (53,7%), penicilinas con inhibidores de β-lactamasas (17,8%) y 
macrólidos (13,6%), siendo a si a los pacientes de 2 a 4 años con mayor 
prescripción de antibióticos. 
 
MEDIDAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ANTIBIOTICOS 
Se trata básicamente de racionalizar el uso de los antibióticos, ajustándolos a sus 
indicaciones y pautas de administración precisas. Debe destacarse que este 
objetivo se puede alcanzar sólo si se empeñan esfuerzos, de forma extensa e 
intensa, de diversos sectores sociales además del de los profesionales. Algunas 
de estas medidas pueden ser abordadas desde el nivel de AP, entre las cuales 
encontramos: 
Deshacer mitos en relación con los antibióticos 
Los antibióticos constituyen un verdadero mito. Los pacientes con frecuencia 
creen que los antibióticos mejoran cualquier infección, previenen complicaciones, 
son seguros y baratos. Sabemos que todas estas cualidades referidas 
genéricamente son falsas. Dentro de una encuesta realizada en la unión europea 
el 26% el 53% de los individuos que toman antibióticos cree que éstos son activos 
frente a los virus que causan el resfriado (2,5) 
 
Prescribir un antibiótico a un solo paciente más no importa 
Estudios realizados, han observado que la prescripción de β-lactámicos en dosis 
bajas, y duración menor de 5 días, haber recibido antibióticos en los 2 meses 
~ 5 ~ 
 
previos, convivencia con 3 o más niños en el domicilio, asistir al colegio/guardería, 
se relaciona con un riesgo mayor para el desarrollo de cepas de S. pneumoniae 
resistentes a penicilinas, dándole la importancia a individualizar el tratamiento.(11, 
15). 
FORMACION 
Un pilar básico es la formación del profesional de la salud, la cual abarca la 
historia natural de la enfermedad, los agentes causales más comunes, 
sensibilidad e indicaciones de uso de antibióticos (cuál, qué dosis y duración), 
siendo a si el principal objetivo de formación las infecciones de vías respiratorias 
agudas, patologías más frecuentes en la población infantil con mayor prescripción 
de antibióticos dentro de la AP y urgencias; la mayoría de los casos son de 
etiología viral y, sin embargo, 4 de cada 5 casos son tratados con antibióticos (5). 
La única etiología tratable con antibióticos es S. pyogenes, y los beneficios 
esperables son la prevención de las complicaciones supurativas (principalmente el 
absceso periamigdalar) y no supurativas (fiebre reumática y glomerulonefritis), la 
disminución de la intensidad, duración de los síntomas. 
Uso del antibiótico indicado a la dosis y duración correctas 
Prescribir un antibiótico solo cuando esté indicado, evitar el uso de dosis bajas y la 
duración tan corta como sea posible, son medidas claramente relacionadas con 
menor riesgo de desarrollo de resistencias bacterianas. Debe tenerse en cuenta 
las características que debería reunir el “antibiótico ideal” en AP El mal 
cumplimiento de las prescripciones realizadas puede ocasionar fracasos 
terapéuticos e inducir a la automedicación y, consecuentemente, al uso excesivo e 
inapropiado. (2-7). 
Uso de los antibióticos con propósitos preventivos 
El uso de los antibióticos con propósitos preventivos en AP, salvo excepciones 
puntuales muy precisas, no tiene prácticamente indicaciones claras en la 
actualidad. Entre las excepciones se pueden señalar: 
1. La profilaxis en contactos de meningitis bacteriana 
2. Infección tuberculosa latente 
3. Asplenia anatómica o funcional 
4. Contactos de tos ferina. 
Evitar el uso de antibióticos para la profilaxis de infecciones sin pruebas objetivas 
es un objetivo relevante. 
~ 6 ~ 
 
 
 
Planteamiento del problema 
Saber si es adecuado el uso de antibiótico en el tratamiento de enfermedades 
diagnosticadas en el Servicio de urgencias del Hospital Pediátrico de Iztapalapa. 
¿Conocer la calidad y las características clínicas de la prescripción de antibióticos en un 
servicio de urgencias pediátricas? 
Justificación 
El uso excesivo de antibióticos es un problema común en la clínica diaria pediátrica7, por 
lo que es necesaria su evaluación continua. A nivel internacional se ha detectado una 
gran prevalencia del uso de antibióticos, especialmente en pacientes preescolares, con la 
estimación de utilización injustificada de los mismos en al menos un tercio de los niños 
con patología infecciosa (8,9). Entre los cuadros infecciosos que afectan a la población 
infantil destacan por su prevalencia los de tipo respiratorio, que tienen en su mayoría una 
etiología viral y constituyen, por tanto, un grupo importante de potencial prescripción 
errónea de antibióticos(10). En cuanto a la situación en nuestro país, un estudio realizado 
en (11) servicio de urgencias pediátricas encontró un uso inadecuado de antibióticos en 
infecciones bronquiales de entre el 40% y el 80% (11). 
El medicamento es el recurso terapéutico más utilizado y, en consecuencia, el gasto 
farmacéutico es el capítulo más importante de los recursos consumidos en el sistema de 
salud. De ahí la trascendencia que tiene cualquier estrategia destinada a fomentar el uso 
racional de los medicamentos que facilite, por tanto, la selección correcta del fármaco y 
evite la iatrogenia y el consumo innecesarios. Los antibióticos se encuentran entre los 
grupos de medicamentos de mayor consumo y su prescripción inadecuada conlleva una 
serie de riesgos e inconvenientes, incluyendo toxicidad, creación de resistencias, 
sobreinfección por hongos, la no curación de la enfermedad y un incremento innecesario 
del gasto farmacéutico (7). 
Es de observase las diferentes prescripciones entre facultativos frente a las mismas 
patologías, pone de manifiesto que la utilización de estos medicamentos no es del todo 
racional en el campo terapéutico, incluso en patologías comunesprincipalmente de 
etiología viral, citando un ejemplo infecciones de vías respiratorias altas. La preocupación 
por el uso no justificado en uso de antibiótico es la aparición de cuadros infecciosos 
resistentes a estos por lo que un objetivo fundamental es mejora las características que 
ha de tener una asistencia clínica de calidad. Sin embargo, son todavía escasos los 
trabajos que analizan la calidad de prescripción de los antibióticos en los servicios de 
~ 7 ~ 
 
urgencia hospitalarios (SUH), a pesar de la importancia creciente que tienen estas 
estructuras en la atención de pacientes, y de su efecto inductor de pautas de prescripción 
para médicos generales y para los propios pacientes. 
Con estos antecedentes el presente trabajo se diseñó con el objetivo de valorar la calidad 
y características de la prescripción de antibióticos en los pacientes atendidos en el ámbito 
de un SUH 
Hipótesis 
No aplica por tratarse de un estudio descriptivo únicamente. Objetivos 
Objetivo General 
Determinar las características y la congruencia del tratamiento antibiótico prescrito a los 
niños atendidos en un servicio de urgencias pediátricas. 
Objetivos Específicos 
• Determinar el motivo de consulta de enfermedades infecciosa más frecuente 
en el servicio de urgencias pediátricas. 
• Conocer afectaciones infecciosas más frecuentes en el servicio de urgencias 
pediátricas. 
• Determinar el grupo de edad más afectado. 
• Conocer la congruencia entre el diagnóstico y el tratamiento antibiótico más 
prescrito en el servicio de urgencias. 
Metodología 
Diseño 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y ambispectivo. 
~ 8 ~ 
 
Población 
Se considera como universo de estudio a todos los pacientes, en que acudan al servicio 
de Urgencias del Hospital Pediátrico Iztapalapa con patologías infecciosas que se 
prescriba tratamiento a base de antibioticoterapia. Se elaborará un instrumento de 
captación de la información y se seleccionaran los expedientes clínicos de pacientes del 
servicio de Urgencias Pediátricas con patología infecciosa que se recete antibióticos. 
Posteriormente se realizará el análisis y discusión de los datos obtenidos. 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión 
 Hoja de consulta de urgencias Pediátricos en el Hospital Pediátrico Iztapalapa. 
 Pacientes de ambos sexos 
 Edad 2 meses hasta 17 años. 
 Acudan a la consulta Externa de urgencias del Hospital Pediátrico Iztapalapa. 
 Expediente clínico completo. 
 Paciente que se diagnosticó una enfermedad infecciosa. 
Criterios de Exclusión 
 Hojas de atención de urgencias incompletos 
 Pacientes menores de 2 meses y mayores de 17 años 
Criterios de Eliminación 
 Pacientes que se ingresen a hospitalización. Desde su detención en la consulta de 
urgencias. 
Tamaño de la muestra 
El tamaño de la muestra considerará una selección que incluirá una muestra del total 
expedientes de pacientes pediátricos que acudan al servicio de Urgencias del Hospital 
Pediátrico de Iztapalapa con patología infecciosa que se prescriba antibiótico. 
Tipo de muestreo 
Determinístico intencional. 
~ 9 ~ 
 
Definición de variables 
Variable Definición Operacional Tipo Escala de 
medición 
Valor/rango 
Enfermedad 
Susceptible de 
tratamiento antibiótico 
 
Faringitis bacteriana: 
 Síntomas: – fiebre, dolor 
de garganta de intensidad 
variable asociado o no a 
dificultad para tragar 
Generales: dolor de 
cabeza, mialgias, náuseas, 
vómitos y dolor abdominal 
 Signos: Eritema difuso, 
inflamación de la faringe y 
úvula e hipertrofia de tejido 
linfoide en faringe posterior 
Amígdalas eritematosas, 
inflamadas con exudado 
pultáceo o confluente 
blanquecino-amarillento 
(50-90% de los casos) – 
Petequias y/o lesiones 
anulares en paladar 
blando, úvula o faringe 
posterior – Adenopatía 
cervical anterior, dolorosa 
Cualitativa Categórica Faringitis bacteriana / Faringitis / 
IVU / Gastroenteritis aguda 
probablemente infecciosa, etc. 
 
~ 10 ~ 
 
al tacto (30-60% de los 
casos) – Aliento fétido 
Infección de vías urinarias. 
 Engloba un grupo 
heterogéneo de 
condiciones que lo que 
tienen en común es la 
presencia de bacterias en 
la orina. Puede afectar a la 
uretra o la vejiga (vías 
urinarias bajas) y a los 
uréteres, pelvis renal, 
cálices y parénquima renal 
(vías urinarias altas). 
Desde el punto de vista 
clínico en algunas 
ocasiones es difícil 
establecer el diagnóstico 
topográfico, especialmente 
en los niños pequeños, ya 
que la sintomatología suele 
ser muy inespecífico. 
Gastroenteritis 
 como una inflamación de la 
mucosa gástrica e 
~ 11 ~ 
 
intestinal, habitualmente de 
causa infecciosa, que va a 
cursar clínicamente con un 
cuadro de deposiciones 
líquidas en número 
aumentado que suele 
acompañarse de vómitos, 
fiebre y dolor abdominal. 
 Bacterias (Salmonella, 
Campylobacter, Shigella, 
Aeromonas, Yersinia.). 
Predominan en 
determinadas épocas del 
año y en niños mayores. 
Cobran especial relevancia 
en países en vías de 
desarrollo 
Dosis Cantidad de algo, especialmente 
la de un medicamento o una droga 
que se ingiere en una toma. 
Cuantitativa 
 
Numérica 
continua 
Miligramos 
Intervalo Porción de tiempo o de espacio 
que hay entre dos hechos o dos 
cosas, generalmente de la misma 
naturaleza. 
Cuantitativa Numérica 
continua 
Horas 
~ 12 ~ 
 
Duración correcta del 
tratamiento 
Es la aplicación individualizada 
de esos conocimientos, mediante 
la prescripción de un régimen o 
conducta a observar por el 
enfermo 
Cuantitativa Numérica 
Discreta 
Días 
Alergias Es la aplicación 
individualizada de 
medicamento, mediante 
la prescripción de un 
régimen o conducta a tratar la 
patología de base. 
Cualitativa Dicotómica Si / No 
Edad Tiempo que ha vivido una persona 
u otro ser vivo contando desde su 
nacimiento. 
Cuantitativa Discreta Años 
Peso Es volumen del cuerpo expresado 
en kilogramos 
Cuantitativa Continua Kg 
Sexo. Conjunto de las peculiaridades 
que caracterizan los individuos de 
una especie dividiéndolos en 
masculinos y femeninos, y hacen 
posible una reproducción que se 
caracteriza por una diversificación 
genética 
Cualitativa Dicotómica Femenino / masculino 
 
~ 13 ~ 
 
Estatura Designa la altura de un individuo. 
Generalmente se expresa en 
centímetros y viene definida por 
factores genéticos y ambientales. 
Cuantitativa Continua 
 
M 
 
~ 14 ~ 
 
Procedimientos 
Previa autorización del protocolo, por parte del comité de investigación se procedió a 
obtener la muestra de la revisión exhaustiva de los censos de la consulta de urgencias 
pediátricas atendidas en el Hospital Pediátrico de Iztapalapa, que acudieron al servicio de 
urgencias con alguna patología infecciosa en donde se recetó antibiótico en el periodo 
que comprende de enero y febrero del presente año. Se aplicaron los criterios de 
selección y posteriormente se realizó la medición de las variables y se recolectaron los 
datos en las hojas de recolección. Se codificaron las variables registradas y se capturaron 
en una hoja de cálculo, para posteriormente realizar el análisis estadístico en el programa 
correspondiente. 
Análisis Estadístico 
Se describieron las variables mediante medidas de tendencia central y dispersión para las 
cuantitativas y frecuencias para las variables cualitativas, se resumieron los datos en 
tablas y gráficas. Se evaluó la normalidad de las variables cuantitativas mediante la 
prueba de Kolmogorov-Smirnov de una muestra. 
Para establecer la presencia de diferencias estadísticamente significativas se utilizó la 
prueba de t de Student para muestras independientes en el caso de las variables 
cuantitativas que mostraron una distribución normal. Todas las fórmulas y cálculos 
estadísticos se obtendrán con un intervalo de confianza (IC) de 95% y un nivel de 
significancia α de 0.05. 
Procesamiento de datos 
Los datos se procesaron en el programa IBM SPSS Statistics para Windows, Versión 21.0 
(Armonk,NY: IBM Corp.). 
 
 
~ 15 ~ 
 
Aspectos éticos 
1. El investigador garantiza que este estudio tuvo apego a la legislación y 
reglamentación de la Ley General de salud en materia de Investigación para la 
Salud, lo que brinda mayor protección a los sujetos del estudio. 
2. De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación el riesgo de esta investigación está considerada como 
investigación de riesgo mínimo. 
3. Los procedimientos de este estudio se apegan a las normas éticas, al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación y se llevó 
a cabo en plena conformidad con los siguientes principios de la “Declaración 
de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, Hong Kong y Sudáfrica) 
donde el investigador garantiza que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el tema 
a realizar. 
b. Este protocolo fue sometido a evaluación por el Comité Local de 
Investigación y Ética en Investigación en Salud. 
c. Este protocolo fue realizado por personas científicamente calificadas y bajo 
la supervisión de un equipo de médicos clínicamente competentes y 
certificados en su especialidad. 
d. Este protocolo guardó la confidencialidad de las personas. 
e. La publicación de los resultados de esta investigación preserva la exactitud 
de los resultados obtenidos. 
f. Al tratarse de un estudio descriptivo no fue necesario informar a cada 
participante los objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos 
y las molestias que el estudio podría acarrear. 
g. De acuerdo al artículo 23 del Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud, en caso de investigaciones con 
riesgo mínimo, la Comisión de Ética, por razones justificadas, podrá 
autorizar que el consentimiento informado se obtenga sin formularse 
escrito, y tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al 
investigador la obtención del consentimiento informado. 
4. Se respetaron cabalmente los principios contenidos en el Código de 
Nuremberg, y el Informe Belmont 
Consentimiento informado 
Al tratarse de un estudio retrospectivo cuya fuente son los expedientes clínicos y al no 
involucrar riesgo alguno, se dispensó la obtención del consentimiento informado de 
acuerdo al artículo 23 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud. 
~ 16 ~ 
 
Recursos, financiamiento y factibilidad 
Recursos Humanos 
1. Un residente de pediatría 
2. Un investigador médico adscrito de Infectología Pediátrica 
Recursos Materiales 
1. Registros diversos hospital y expedientes clínicos del Archivo Clínico. 
2. Una Computadora Personal con Windows 7®, Plataforma Office 2010®, SPSS 
21.0® y además de conexión a Internet. 
3. Calculadora de bolsillo. 
4. Hojas para registro de datos. 
Recursos físicos 
1. Sala de Archivo Clínico del Hospital Pediátrico Iztapalapa 
Financiamiento del Proyecto 
El estudio fue autofinanciado. 
 
~ 17 ~ 
 
Resultados 
Características de la muestra 
Se incluyeron en el estudio un total de 70 pacientes de los cuales 42 fueron hombres 
(60.0%) y 28 mujeres (40.0%), con una proporción H:M de prácticamente 1.5:1. La edad 
de los pacientes fue de 0 a 15 años con una media de 3.47 3.5, s = 3.8, Me = 
2.0, Mo = 2.0 años). 
En las mujeres la edad fue de 0 a 12 años con una media de 3.3 3.3, s = 3.4, 
Me = 2.5, Mo = 0 años); en los hombres la edad fue de 0 a 15 años con una media de 3.6 
3.6, s = 4.0, Me = 2.0, Mo = 1.0 años). La variable edad presentó una 
distribución normal determinada mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov (p = 0.02). No 
se demostraron diferencias estadísticamente significativas en la edad de los pacientes de 
acuerdo a su género se aplicó la prueba t de Student (t = 0.27, p = 0.79). 
Me = 12.5, Mo = 10 kg); en las mujeres fue de 6 a 44 kg con una med
15.4, s = 8.8, Me = 12.8, Mo = 9.6 kg) y en los hombres fue de 5.1 a 87 kg con una media 
normal mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov (p = 0.01). No se observaron 
diferencias estadísticamente significativas en el peso entre ambos sexos a través de la 
prueba t de Student (t = 0.88, p = 0.38). 
95.3, s = 26.5, Me = 91.5, Mo = 76 cm). La talla en las mujeres fue de 60 a 149 cm con 
variable no presentó distribución normal mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov (p = 
0.03). No se observaron diferencias estadísticamente significativas mediante la prueba t 
de Student (t = 0.27, p = 0.79). 
El estado nutricional fue normal en la mayoría de los pacientes (53 pacientes, 75.7%), se 
observó desnutrición leve en 8 (11.4%), sobrepeso en 3 (4.3%) y obesidad en 6 (8.6%). 
Tabla 1. Características de la población 
Variable Estadístico 
Hombres 42 (60%) 
Mujeres 28 (40%) 
Edad 3.3 ± 3.4 años 
Peso 17.1 ± 13.4 kg 
~ 18 ~ 
 
Talla 95.3 ± 26.5 cm 
Estado Nutricional Normal 53 (75.7%) 
Desnutrición Leve 8 (11.4%) 
Sobrepeso 3 (4.3%) 
Obesidad 6 (8.6%) 
Diagnóstico 
Se observaron en total 43 pacientes con diagnóstico de faringitis (61.4%), 8 pacientes con 
faringitis bacteriana (11.4%), gastroenteritis probablemente infecciosa (GEPI) 7 pacientes 
(10.0%), Infección de vías urinarias (IVU) 2 pacientes (2.9%), 2 pacientes con asma y 
faringitis (2.9%) y con 1 paciente (1.4%) cada una de las siguientes categorías: otitis 
media, absceso maxilar, infección en dedo, conjuntivitis, conjuntivitis más faringitis, asma 
más faringitis, mordedura de perro, herida en labio superior, bronquiolitis y faringitis. 
Tabla 2. Frecuencia de presentación de los diagnósticos. 
Diagnóstico Frecuencia Porcentaje (%) 
Faringitis 43 61.4 
Faringitis Bacteriana 8 11.4 
GEPI 7 10.0 
IVU 2 2.9 
Asma + Faringitis 2 2.9 
Bronquiolitis + Faringitis 1 1.4 
Conjuntivitis + Faringitis 1 1.4 
Otitis Media 1 1.4 
Absceso maxilar 1 1.4 
Infección en dedo 1 1.4 
Conjuntivitis 1 1.4 
Herida en labio superior 1 1.4 
Mordedura de perro 1 1.4 
Total 70 100.0 
 
~ 19 ~ 
 
Criterios de diagnóstico 
Faringitis 
La faringe hiperémica fue el hallazgo más frecuente (39 pacientes, 90.7%); la fiebre se 
observó en 22 pacientes (51.2%), tos en 14 pacientes (32.6%), exudados en 11 pacientes 
(25.6%), rinorrea en 8 pacientes (18.6%), odinofagia en 7 pacientes (16.3%), en 6 
pacientes vómito (13.9%), en 3 pacientes se observó otalgia (6.9%); con menor frecuencia 
se presentó epistaxis, descarga retronasal, sibilancias e hiperemia conjuntival (1 paciente, 
2.3% en cada caso); llama la atención que en 3 pacientes se presentaron evacuaciones 
disminuidas de consistencia (6.9%). 
Faringitis bacteriana 
En este caso los exudados fueron el hallazgo clínico más frecuente (4 pacientes, 50%), la 
faringe hiperémica en 3 pacientes (37.5%) al igual que la fiebre (37.5%), tos en 2 
pacientes (25%), rinorrea en 2 pacientes (25%); los síntomas de epistaxis, hipertrofia 
amigdalina, descarga retronasal, sibilancias, aftas, y evacuaciones diarreicas se 
presentaron en menor frecuencia (1 paciente, 12.5% en cada caso). 
Gastroenteritis probablemente infecciosa 
En este diagnóstico las evacuaciones diarreicas se observaron en todos los pacientes (7 
pacientes, 100%), se observó vómito en 4 pacientes (57.1%), en un paciente se reportó 
faringe hiperémica (14.3%), no se observaron otros síntomas. 
Infección de vías urinarias 
En los dos pacientes con este diagnóstico se observó dolor abdominal (100%) y disuria 
(100%), en un paciente fiebre (50%), sin presentarse otros hallazgos clínicos. 
Conjuntivitis 
En los dos casos se presentó hiperemia conjuntival (100%). 
Asma y bronquiolitis 
En estos casos se registró la presencia de sibilancias en la exploración física (3 pacientes, 
100%). 
Otitis media 
En el caso de otitis media se reportó la presencia de otalgia (100%). 
Absceso maxilar 
Se registró en este caso la presencia de aumento de volumen y dolor (100%). 
Infección en dedo 
En este caso el hallazgo clínico fue de secreción amarillenta en dedo (100%), dolor 
(100%) y fiebre (100%). 
~ 20 ~Herida en labio y mordedura de perro 
En ambos casos se registró en el expediente el evento traumático. 
Tratamiento 
Uso de antibióticos 
En relación al tratamiento, el antibiótico de mayor uso fue la Penicilina G Procaínica con 
33 pacientes (47.1%), en segundo lugar la Amoxicilina con Clavulanato con 16 pacientes 
(22.9%), en tercer lugar la Amoxicilina simple con 6 pacientes (8.6%), siguiendo en cuarto 
lugar la Ampicilina con 4 pacientes (5.7%) y el Trimetoprim y Sulfametoxazol con 4 
pacientes (5.7%), en quinto lugar la Eritromicina con 2 pacientes (2.9%) y la Dicloxacilina 
con 2 pacientes (2.9%) también, en sexto lugar con 1 paciente cada uno (1.4%) los 
siguientes antibióticos: Cefuroxima, Penicilina G Sódica Cristalina y Cloramfenicol 
Oftálmico. En total, los beta lactámicos se prescribieron en 63 pacientes (90.0%), las 
Sulfas en 4 pacientes (5.7%), los macrólidos en 2 pacientes (2.9%), otros (Fenicoles) en 1 
paciente (1.4%). 
Tabla 3. Uso de antibióticos de acuerdo a prescripción. 
Antibiótico utilizado Frecuencia Porcentaje (%) 
Penicilina G Procaínica 33 47.1 
Amoxicilina con Clavulanato 16 22.9 
Amoxicilina 6 8.6 
Ampicilina 4 5.7 
TMP-SMXZ 4 5.7 
Eritromicina 2 2.9 
Dicloxacilina 2 2.9 
Cefuroxima 1 1.4 
Penicilina G Sódica Cristalina 1 1.4 
Cloramfenicol Oftalmico 1 1.4 
Total 70 100 
 
Idoneidad de la prescripción 
Se observó una prescripción adecuada al diagnóstico en 32 pacientes (45.7%) mientras 
que fue inadecuada en 38 pacientes (54.3%). A continuación, se describe cada uno de los 
diagnósticos analizados con detalle. 
~ 21 ~ 
 
Faringitis 
En relación a la idoneidad de la prescripción, se observó que en el caso de la Faringitis se 
prescribieron antibióticos en los 26 pacientes menores de 3 años que la presentaron 
(100%) siendo la recomendación no utilizar dichos fármacos en este grupo de edad por la 
elevada frecuencia de la etiología viral. Respecto a los mayores de 3 años, los 17 
pacientes con Faringitis recibieron antibióticos (100%) aunque en este caso si lo permiten 
las recomendaciones basadas en la evidencia, el fármaco utilizado no fue el adecuado 
(Amoxicilina y Clavulanato, Dicloxacilina) en 5 pacientes (29.4%); en los restantes 12 
pacientes se utilizó Amoxicilina, Penicilina G Procaínica y Eritromicina lo cual resulto 
adecuado (70.6%). 
Faringitis bacteriana 
Respecto a los pacientes con diagnóstico de faringitis bacteriana, 7 de los 8 (87.5%) 
recibieron antibiótico en forma adecuada (Amoxicilina y Penicilina G Procaínica), mientras 
que en 1 se prescribió Penicilina G Sódica Cristalina lo cual se consideró inadecuado 
(12.5%). 
Gastroenteritis aguda 
En este caso, los 7 pacientes recibieron tratamiento antimicrobiano lo cual resultó 
inadecuado en relación a las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (100%); 4 
de los pacientes recibieron Ampicilina y 3 TMP/SMXZ. El cuadro clínico de los 7 pacientes 
refirió únicamente evacuaciones diarreicas sin asentarse la presencia de síndrome 
disentérico, disenteriforme o sospecha de Campylobacter jejunii que justificara el 
tratamiento con antibióticos. En ninguno de los casos se tomó coprocultivo. 
Infección de vías urinarias 
Los dos pacientes con infección de vías urinarias fueron tratados con antibióticos, uno con 
TMP/SMXZ y uno con Amoxicilina y Clavulanato; ambas prescripciones fueron adecuadas 
(100%). 
Otros 
El caso de otitis media aguda se trató con Amoxicilina y Clavulanato resultando adecuado 
(100%), el absceso maxilar con Amoxicilina y Clavulanato considerándose adecuado 
(100%), la infección de tejidos blandos en dedo recibió Dicloxacilina siendo adecuado 
(100%), los pacientes con conjuntivitis recibieron Cloramfenicol Oftálmico considerándose 
adecuado (100%), la mordedura de perro recibió Amoxicilina considerándose inadecuado 
(100%) puesto que se recomienda prescribirla con inhibidor de beta lactamasas; la herida 
en labio superior recibió Amoxicilina con Clavulanato considerándose inadecuado (100%) 
ya que en este caso en particular no se justificaba el tratamiento antibiótico ni el uso de 
profilaxis. En los casos de pacientes que presentaban Faringitis con otro diagnóstico 
(conjuntivitis, bronquiolitis, asma), la prescripción de antibiótico fue adecuada solo en 2 de 
~ 22 ~ 
 
ellos (66.7%) considerando que el paciente con bronquiolitis era menor de 3 años y no se 
recomendaba el uso de antimicrobiano (33.3%). 
Posología 
Respecto al intervalo de horas, este se registró en 68 pacientes, se observó un rango de 
prescripción de 4 hasta cada 24 horas; observándose que la mayoría de los pacientes se 
les prescribió cada 24 horas (31 pacientes, 45.6%), cada 8 horas en 28 pacientes 
(41.2%), cada 12 horas en 8 pacientes (11.8%) y cada 4 horas en 1 paciente (1.5%). 
La posología de los antibióticos fue en el caso de la Penicilina G Procaínica en 31 
pacientes cada 24 horas (93.9%) y en 2 pacientes cada 12 horas (6.1%); en el caso de la 
Amoxicilina con Clavulanato en los 14 pacientes se prescribió cada 8 horas (100%); en el 
caso de la Amoxicilina también se prescribió cada 8 horas en todos los pacientes (6 
pacientes, 100%); de igual forma en el caso de la Ampicilina se prescribió en su totalidad 
cada 8 horas (4 pacientes, 100%); la prescripción del Trimetoprim y Sulfametoxazol fue 
cada 12 horas en todos los pacientes (4 pacientes, 100%), en el de la Eritromicina cada 8 
horas en todos los pacientes (2 pacientes, 100%) de igual forma en la Dicloxacilina (2 
pacientes, 100%); la Penicilina G Sódica Cristalina se prescribió cada 12 horas en el caso 
correspondiente (100%), la Cefuroxima cada 12 horas en la paciente a quien se prescribió 
(100%) y el cloranfenicol cada 4 horas en el caso correspondiente (100%). 
Tabla 4. Posología de la prescripción 
 Posología 
Cada 4 horas Cada 8 horas Cada 12 horas Cada 24 horas 
Antibiótico Frec % Frec % Frec % Frec % 
Penicilina G 
Procaínica 
0 0.0% 0 0.0% 2 6.1% 31 93.9% 
Amoxicilina 
con 
Clavulanato 
0 0.0% 14 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 
Amoxicilina 0 0.0% 6 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 
Ampicilina 0 0.0% 4 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 
TMP/SMXZ 0 0.0% 0 0.0% 4 100.0% 0 0.0% 
Eritromicina 0 0.0% 2 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 
Dicloxacilina 0 0.0% 2 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 
Cloramfenicol 
oftálmico 
1 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 
~ 23 ~ 
 
Cefuroxima 0 0.0% 0 0.0% 1 100.0% 0 0.0% 
Penicilina G 
Sódica 
Cristalina 
0 0.0% 0 0.0% 1 100.0% 0 0.0% 
 
Del total de pacientes en los que se registró el intervalo de dosis (68 pacientes), en 3 
pacientes este intervalo no fue el adecuado, 2 casos correspondientes a la prescripción 
de Penicilina G Procaínica cada 12 horas (la indicación debe ser cada 24 horas) y en un 
caso la Penicilina G Sódica Cristalina que fue prescrita cada 12 horas (la indicación es por 
vía IV cada 4 o cada 6 horas en paciente hospitalizado); de tal forma que la prescripción 
de acuerdo a la posología fue adecuada en 65 pacientes (95.5%) e inadecuada en 3 
(4.5%). 
Duración del tratamiento 
La duración del tratamiento se registró en 68 pacientes resultando de 3 a 10 días con una 
días en 17 pacientes (25%), 8 días en 14 pacientes (20.6%), 9 días en 12 pacientes 
(17.6%), 5 días en 11 pacientes (16.2%), 10 días en 8 pacientes (11.8%) y 3 días en 6 
pacientes (8.8%). 
Tabla 5. Duración del tratamiento 
Duración Frecuencia Porcentaje 
10 días 8 11.8% 
9 días 12 17.6% 
8 días 14 20.6% 
7 días 17 25% 
5 días 11 16.2% 
3 días 6 8.8% 
Total 68 100% 
 
En el caso de la Penicilina G Procaínica esta se prescribió por 3 días en 3 pacientes 
(9.1%), por 5 días en 2 pacientes (6.1%), por 7 días en 1 paciente (3%), por 8 días en 11 
pacientes (33.3%), por 9 días en 12 pacientes (36.4%) y por 10 días en 4 pacientes 
(12.1%); solo 5 pacientes la recibieron dentro del intervalo recomendado de 3 a 5 días 
(15.2%). 
~ 24 ~ 
 
La Amoxicilina con Clavulanato se prescribió por 5 días en 2 pacientes (14.3%), por 7 días 
en 6 pacientes (42.9%), por 8 días en 3 pacientes (21.4%) y por 10 días en 3 pacientes 
(21.4%).En sentido estricto solo 3 pacientes (21.4%) recibieron una duración de acuerdo 
a los 10 días recomendados, en sentido más laxo 12 pacientes recibieron entre 7 y 10 
días de tratamiento (85.7%). 
En el caso de la Amoxicilina la prescripción fue por 5 días en 1 paciente (16.7%) y por 7 
días en 5 pacientes (83.3%); en este caso ningún paciente recibió los 10 días de 
tratamiento sugeridos, aunque la mayoría si fueron tratados con el antibiótico por 7 días. 
A los dos pacientes que recibieron tratamiento con Eritromicina se les indicó una duración 
de 5 días (100%) la cual resulta insuficiente considerando la recomendación de 10 días. 
La Ampicilina fue prescrita por 3 días en 1 paciente (25%) y por 5 días en 3 pacientes 
(75%); se considera que la duración fue insuficiente en estos casos, aunque no es del 
todo valorable ya que el propósito de la indicación no fue adecuado (GEPI). El TMP/SMXZ 
fue prescrito por 5 días en un paciente (25%) y por 7 días en 3 pacientes (75%). La 
duración fue adecuada considerando la prescripción para IVU (7 días) sin embargo en los 
casos de GEPI la duración del tratamiento no es valorable considerando la indicación no 
estuvo acorde a las recomendaciones. 
La Dicloxacilina se prescribió por 7 días en un paciente (50%) y por 10 días en otro (50%), 
en ambos casos la duración se consideró adecuada. En contraste, la Cefuroxima y la 
Penicilina G Sódica Cristalina se prescribieron por 3 días en los casos correspondientes 
considerándose una duración inadecuada. El cloramfenicol oftálmico fue indicado por 7 
días en ambos casos lo cual se consideró adecuado. 
De acuerdo a lo anterior, 14 pacientes de los 68 en que se registró la duración del 
tratamiento recibieron el medicamento durante el tiempo recomendado (20.6%), en los 
restantes 54 pacientes la duración fue inadecuada (79.4%). 
Dosis de los medicamentos 
La penicilina G Procaínica se indicó en forma adecuada de acuerdo a las 
recomendaciones en todos los casos (400,000 y 800,000 U), 27 pacientes recibieron 
400,000 U por dosis (81.8%) y 6 pacientes 800,000 U por dosis (18.2%). La dosis de la 
PSC fue de 800,000 U cada 12 horas siendo la dosis ponderal de 42,890 U/kg/día en el 
paciente en que se prescribió. 
En el caso de los medicamentos administrados mediante suspensión, la Amoxicilina con 
Clavulanato se indicó en una dosis promedio de 65.8 mg/kg/día; con un mínimo de 37.5 y 
adecuado. La dosis ponderal en relación al peso ideal fue en promedio de 43.7 mg/kg/día 
 
~ 25 ~ 
 
La Amoxicilina simple se prescribió en una dosis promedio de 49.0 mg/kg/día con un 
caso el límite inferior de la prescripción fue ligeramente menor que la dosis más baja 
recomendada (30 mg/kg/día). La dosis ponderal referida al peso ideal fue en promedio de 
 
73.3, s = 10.8 mg/kg/día) encontrándose en el rango de 50 a 100 mg/kg/día recomendado 
para la mayoría de las infecciones. La dosis ponderal en relación con el peso ideal fue en 
 
El trimetoprim y sulfametoxazol se prescribió entre 4.6 y 9 mg/kg/día con una media de 
la dosis más baja recomendada (8mg/kg/día en la mayoría de las referencias). La dosis 
ponderal respecto al peso ideal fue en promedio de 
mg/kg/día). 
La Dicloxacilina se indicó en una dosis de 93.8 mg/kg/día encontrándose en el rango 
recomendado de 50 a 100 mg/kg/día para la mayoría de las infecciones. En este caso la 
dosis ponderal por peso ideal fue de 77.3 mg/kg/día, más baja que la prescrita en relación 
al peso real. 
La Cefuroxima se indicó en una dosis de 26.3 mg/kg/día resultando ligeramente por 
debajo de la recomendada (30 mg/kg/día) por vía oral. La dosis por peso ideal fue de 24.4 
mg/kg/día, aún más baja. 
La prescripción en tabletas o cápsulas de los medicamentos Amoxicilina con Clavulanato, 
Amoxicilina, Eritromicina y Dicloxacilina fue adecuada en relación a la dosis de acuerdo a 
las recomendaciones. 
Considerando que la distribución de la variable dosis ponderal en base al peso real y la 
dosis ponderal en base al peso ideal no fueron normales (prueba de K-S de una muestra 
con p = 0.45), se utilizó la prueba de Wilcoxon de los Rangos con signo de muestras 
relacionadas observándose que la mediana de las diferencias entre dosis ambas variables 
es de 0 (p=0.08), es decir, las diferencias observadas no fueron estadísticamente 
significativas. 
 
~ 26 ~ 
 
Gráficas 
 
 
 
 
Sexo 
Sexo 
Masculino Femenino 
Frecuencia Frecuencia 
~ 27 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
o • • ~ 
Masculino 
Frecuencia 
Masculino 
Frecuencia 
Sexo 
Sexo 
Femenino 
Frecuencia 
Femenino 
Frecuencia 
~ • • o 
~ 28 ~ 
 
 
 
 
 
 
Alergias 
•• . ~ 
Es,ado 
Nlrtncion¡l ..... . --O,...... 
• o.s ...... ici6n Leve 
~ 29 ~ 
 
 
 
 
 
Diagnóstico 
Tratamiento 
~ 30 ~ 
 
 
 
 
 
Intervalo (h oras) 
, 
" 
[i!J 
B 
¡;;] [i!J , 
El 
@l 
" , " , 
Durac ión 
~ 31 ~ 
 
Conclusiones y Discusión. 
El uso racional de los antibióticos es una piedra angular en la atención primaria de 
calidad, que se debe de ofrecer en toda población, si bien es cierto que el empleo de 
antibiótico puede salvar muchas vidas, el hacerlo de manera irracional no solo puede 
encarecer los servicio de salud, si no que eleva la frecuencia de aparición de efectos 
adversos, a si como la posibilidad de selección de cepas bacterianas resistentes a dicho 
fármaco. Esta situación hace relevante el interés de saber el grado de conocimientos 
sobre el uso de antibióticos, como una parte importante de la atención de primer contacto 
en los de los servicios de urgencias. En el presente estudio hemos analizado la calidad de 
prescripción de los antibióticos delimitándolo en pacientes mayores de 1 años y menores 
de 17 años. De acuerdo con la clasificación del manejo de antibiótico, en el actual estudio 
se observa que menos de la mitad (45.7%) de los tratamientos prescritos fueron 
correctos. El 80% de los pacientes con patología subsidiaria de tratamiento antimicrobiano 
se eligió correctamente el antibiótico y su posología en el 95.5% fue adecuada, pero 
dentro de la duración del tiempo de administración recomendado en el 79.4% fue 
inadecuada, basándonos como patrón de prescripción las guías de práctica clínica. La 
patología con mayor diagnostico en un 61% fueron las infecciones de vías aéreas 
superiores (faringitis) y el antibiótico con mayor prescripción con un 47% es la penicilina 
G procainica Estos datos revelan la conveniencia de introducir medidas educativas 
sostenidas que modifiquen los patrones inadecuados de prescripción de medicamentos. 
El uso inadecuado de los antimicrobianos se asocia a una mayor resistencia a los 
mismos. Los resultados obtenidos en este estudio son muy semejantes a los descritos en 
la literatura de otros hospitales que indican que solo la mitad de los tratamientos 
antimicrobianos se prescriben de forma adecuada. Es necesaria la implementación de 
estrategias de vigilancia y supervisión por el equipo multidisciplinario guiado por el experto 
en infectología para la prescripción adecuada de los antimicrobianos. Así como contar con 
un breviario de prescripción de antimicrobianos que facilite su uso en los servicios, 
además de aplicar el modelo de investigación operativa para sistematizar la información y 
el análisis de forma periódica con la finalidad de mejorar los procesos e impactar en la 
calidad de la atención, disminuir la morbilidad y mortalidad. 
 
 
~ 32 ~ 
 
 
Bibliografía 
1. Figueiras A, Caamaño F, Gestal Otero JJ. Metodología de los estudio de 
utilización de medicamentos en Atención Primaria. Gac Sanit 2000;14(Supl 3):7-
19. 
2. Muñiz Gavilán A, González Gero Y. Utilización de antibióticos en atención 
primaria. Aten Farm 2000;2:78-84. 
3. Rotaeche del Campo R, Vicente Anza D, Mozo Avellaned C, Etxeberria Agirre A, 
López Navares L, Olasagasti Caballero C, et al. Idoneidad de la prescripción 
antibiótica en atención primaria en la Comunidad Autónoma Vasca. Aten Primaria 
2001;27:642-8.4. Linder JA, Stafford RS. Antibiotic treatment of adults with sore throat by community 
primary care physicians: a national survey. JAMA 2001;286:1181-6. 
5. Little P, Gould C,Williamson I, Moore M,Warner G, Dunleavey J. Pragmatic 
randomised controlled trial of two prescribing strategies for childhood acute otitis 
media. BMJ 2001;322:336-42. 
6. Kollef MH. Bench-to-bedside review. Antimicrobial utilization strategies aimed at 
preventing the emergence of bacterial resistance in the intensive care unit. Crit 
Care 2005;9:459-64. 
7. Karapinar B, Lin JC, Carcillo JA: ACCM guidelines use, correct antibiotic Therapy 
and immune suppressant withdrawal are associated with improved survival in 
pediatric sepsis, severe sepsis, and septic shock. Crit Care Med 2004;32. 
8. Leibovici L, Paul M. Aminoglycoside/beta-lactam combinations in clinical practice. J 
Antimicrob Chemother. 2007;60:911-2 
9. Jamuna R, Srinivasan S, Harish BN. Factors predicting occult bacteremia in young 
children. Indian Journal of Pediatrics 2000;67(10):709-11. 
10. Hunziker T, Bruppacher R, Kuenzi U, Maibach R, Braunschweig S, Halter F, 
Hoigné R. Classificatio of ADRs: a proposal for harmonization and differentiation 
based on the experience of th Comprehensive Hospital Drug Monitoring Bern/St. 
Gallen, 1974-1993. Pharmacoepidemiology and Drug Safety. 2002; 11: 159-163. 
~ 33 ~ 
 
11. Michele C, Dankoff J, Colacone A, Afilalo M. Polypharmacy, adverse drug-related 
events, and potencial adverse drug interactions in elderly patients presenting to an 
emergency department. Annals of Emergency Medicine. 2001; 38: 666-671 
12. Güemes M, Sanz E, García M. Reacciones adversas y problemas relacionados 
con medicamentos en un servicio de urgencia. Revista Española de Salud Pública. 
2005; 73: 511-518. 
13. Orozco J, Holguín E. Reacciones adversas a medicamento: Una experiencia. 
Memorias encuentr de experiencias nacionales e internacionales de 
farmacovigilancia y tecnovigilancia. INVIMA; Noviembre 2004. 
14. Turner S, Nunn AJ, Choonara I. Unlicensed drug use in children in the UK. Paed 
Perinatal Drug Ther. 2005;1:52-5. 
15. Lifshitz M, Gavrilov V, Grossman Z, Binsthok M, Hornik D, Rosemblum H, et al. 
Unapproved prescription practices in primary pediatric clinics in Israel: A 
prospective analysis. Curr Ther Res Clin Exp. 2002;63:830-7. 
 
 
~ 34 ~ 
 
Anexos 
Medidas para reducir la prescripción de antibióticos 
 
 
Criterios Diagnósticos 
 
 
~ 35 ~ 
 
Criterios de Evaluación 
 
Antibiótico Ideal 
 
 
 
Abreviaturas 
• SUP: Servicio de urgencias pediátricas 
• ATB: Antibióticos 
• AP: Atención primaria 
• SUH: Servicios de Urgencias Hospitalarios 
	Portada 
	Resumen
	Índice
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema Justificación
	Hipótesis Objetivos Metodología 
	Resultados
	Conclusiones y Discusión.
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando