Logo Studenta

Caractersticas-de-la-espectroscopia-y-las-imagenes-de-fluorescencia-en-pacientes-con-cancer-de-piel-melanoma-y-no-melanoma

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Medicina 
 
 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
División de Dermatología 
 
 
 
TÍTULO: 
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECTROSCOPIA Y LAS IMÁGENES DE 
FLUORESCENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PIEL MELANOMA Y NO 
MELANOMA 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE SUB-ESPECIALISTA EN: 
 
“DERMATOLOGÌA” 
 
PRESENTA: DRA. STEFANIE ARROYO CAMARENA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSÉ CONTRERAS RUIZ. 
 
 
 
México D.F a 28 de Julio del 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en la Secretaría de Salud, Hospital General Dr. Manuel 
Gea González, División de Dermatología, en colaboración con el Departamento de 
Investigación, por la Dra. Stefanie Arroyo Camarena, con la dirección y supervisión 
de el Dr. José Contreras Ruiz, Médico adscrito y Jefe de la Sección de Clínica 
Interdisciplinaria de Cuidado de Heridas y Estomas, en colaboración con la Dra. 
Judith Guadalupe Domínguez Cherit, Jefa del Departamento de Dermatología del 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Dr. en Ing. 
José Manuel de la Rosa Vázquez, Profesor titular de la ESIMEZ del Instituto 
Politécnico Nacional, el M. en C en Ing. Electrónica Diego Adrián Fabila Bustos y 
el Ing. en Computo Abraham Escobar Pio de la SEPI-ESIME-IPN. 
 
 
 
 
 3 
 
 
 4 
 
 
 
 
 5 
 
 
 6 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A Erik Márquez, mi compañero y apoyo en todo momento. 
A mi papá, mi gran ídolo, que me entregó lo mejor de él mismo para que yo 
alcanzara todas mis metas. 
A mi mamá, que me ha impulsado en mis logros. 
A mis hermanas, que son un ejemplo a seguir y mis compañeras incondicionales. 
A mis amigos (Rosa, Vero, Carmen, Eli, Ana, Majo, Paty y Toño) que sin ellos no 
hubiera sido tan emocionante y divertido todo el camino. 
A mis tutores y colaboradores de este trabajo, quienes fueron indispensables para 
poder realizarlo y dejaron en mi grandes enseñanzas. 
A mis profesores, que me enseñan día a día y sin ellos no lo hubiera logrado. 
A Lore y al Dr. Arenas, que me ayudaron en la realización de este proyecto, 
además de formar parte fundamental de mi preparación y de ser un ejemplo a 
seguir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
1. RESUMEN …………………………………………………………………..8-9 
2. ABSTRACT…………………………………………………………………..9-10 
3. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………10-13 
4. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………..13-15 
5. RESULTADOS………………………………………………………………15-19 
6. DISCUSIÓN………………………………………………………………….19-24 
7. CONCLUSIÓN……………………………………………………………….24 
8. REFERENCIAS………………………………………………………….…..25-28 
9. ANEXOS………………………………………………………..…………….29-31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECTROSCOPIA Y LAS IMÁGENES DE 
FLUORESCENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PIEL MELANOMA Y NO 
MELANOMA 
 
S. Arroyo1, J. Domínguez2, J. Contreras1, D. Fabila3, A. Escobar3, J. De la Rosa3 
 
1. División de Dermatología del Hospital General “Dr. Manue Gea González” 
2. División de Dermatologia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la 
Nutrición SZ 
3. Laboratorio de Biofotónica de la SEPI-ESIME-IPN 
Autor correspondiente: Stefanie Arroyo Camarena 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
Calzada de Tlalpan 4800, Col. Sección XVI, CP. 14080, México, D.F. 
Tel: 40003057 
Correo electrónico: dra.arroyocamarena@gmail.com 
 
RESUMEN 
Introducción: El cáncer de piel es la neoplasia maligna más frecuente en el mundo. 
La diferenciación entre los tipos de neoformaciones cutáneas malignas y benignas 
puede ser un reto, por lo que se encuentran en desarrollo múltiples herramientas 
auxiliares para el diagnóstico clínico. En este trabajo se estudiaron 
neoformaciones cutáneas con espectroscopias de fluorescencia y reflectancia 
difusa, y sus imágenes correspondientes. Material y métodos: Se incluyeron 50 
lesiones, clasificadas por resultado histopatológico. Como fuentes de iluminación 
se usaron LEDs de luz blanca y ultravioleta. Resultados: Los espectros de 
fluorescencia diferenciaron las lesiones pigmentadas de las no pigmentadas. Con 
 
 9 
la reflectancia difusa se diferenciaron los nevos melanocíticos del melanoma. Las 
intensidades atenuadas de las imágenes con luz blanca mostraron diferencias 
entre melanoma y nevos melanocíticos; además, con las imágenes de 
fluorescencia con luz UV se pudo diferenciar entre melanoma y CBC. El CEC 
mostró mayor intensidad de fluorescencia. Conclusión: Las diferencias de 
intensidad luminosa de las lesiones respecto al tejido sano fueron más evidentes 
con el uso de fotografía, tanto de luz blanca como de luz ultravioleta. Se trata de 
un proyecto piloto para el desarrollo de nuevos estudios que demuestren el uso de 
estas herramientas como auxiliares en el diagnóstico clínico de cáncer de piel. 
PALABRAS CLAVE: Cáncer de piel, melanoma, espectroscopia, fluorescencia. 
 
ABSTRACT 
Introduction: Skin cancer is the most common malignancy in the world. 
Differentiation between malignant and benign skin tumors can be a challenge; 
therefore there is a development of multiple auxiliary tools for clinical diagnosis of 
cutaneous neoplasms. In this paper, skin tumors were studied with fluorescence 
spectroscopy and diffuse reflectance, and their corresponding pictures. Material 
and methods: 50 lesions were included and classified by their histopathological 
results. LEDs of white and UV light were used as light sources. Results: 
Florescence spectroscopy differed between pigmented and non-pigmented lesions. 
Melanocytic nevi and melanoma differed with diffuse reflectance. The attenuated 
intensities in white light images showed differences between melanoma and 
melanocytic nevi. Furthermore, the fluorescence images with UV light were 
different between melanoma and basal cell carcinoma. The squamous cell 
 
 10 
carcinoma showed higher fluorescence intensity. Conclusion: The differences in 
light intensity of lesions compared to healthy tissue were more evident in 
photographs using white and ultraviolet light. This is a pilot project for the 
development of new studies that demonstrate the use of these tools as aids in 
clinical diagnosis of skin cancer. 
KEYWORDS: Skin cancer, melanoma, spectroscopy, fluorescence. 
 
INTRODUCCIÓN 
El cáncer de piel es la neoplasia maligna más frecuente en el mundo [1]. Se ha 
dividido en cáncer de piel no melanoma (CPNM) y melanoma; el primero engloba 
al carcinoma basocelular (CBC) y al carcinoma epidermoide (CEC), conformando 
el 95% de este grupo, aunque existen otros tumores malignos de piel poco 
frecuentes [2]. 
 
El CPNM es el tipo de cáncer más frecuente en pacientes con piel blanca [3]. En 
México se piensa que existe un subregistro de estas entidades, ocupando el tercer 
lugar general de incidencia, precedido por el cáncer pulmonar y el cervicouterino; 
según datos del Instituto Nacional de Cancerología en 2008, el cáncer de piel 
ocupó el primer lugar de consulta en hombres y el cuarto en mujeres [4]. 
 
El CBC afecta principalmente áreas fotoexpuestas, tiene progresión lenta, con 
metástasis raras(0.05% de los casos), pero presenta destrucción local [5]. El CEC 
predomina en cara y extremidades inferiores y el riesgo de metástasis se aproxima 
al 5% [6]. En un estudio realizado en nuestro servicio acerca de la concordancia 
 
 11 
clínico-patológica, se encontró que los tipos de cáncer confundidos entre sí con 
más frecuencia fueron el CEC y el CBC [7]. 
 
El melanoma es el cáncer que ha presentado el mayor aumento en incidencia por 
año [8]. Su incidencia en México se estima que es de 1 en 100,000 habitantes, sin 
embargo la cifra debe ser mayor debido al subregistro de estos tumores [9]. El 
melanoma de extensión superficial es el subtipo más frecuente en blancos [8]. En 
un estudio realizado en nuestro hospital, se encontró al melanoma acral 
lentiginoso como el más frecuente [9]. 
 
Dentro de los diagnósticos diferenciales del cáncer de piel se encuentran 
neoformaciones benignas muy frecuentes como las queratosis seborreicas (QS) 
[10] y nevos melanocíticos; las queratosis actínicas, consideradas precursoras 
[11], entran en el diagnóstico diferencial de un CEC in situ, e incluso para algunos 
autores son un CEC incipiente [3]. Cuando se presentan pigmentadas pueden 
confundirse con léntigo maligno. 
 
Existen varios métodos no invasivos auxiliares para el diagnóstico clínico de 
cáncer de piel, como el uso de la dermoscopia, que ha reportado valores entre 5 a 
30% de incremento en la precisión diagnóstica, sin embargo requiere de manos 
expertas [12,13]. El estudio histopatológico es el estándar de oro para confirmar el 
diagnóstico, el cual es un método invasivo. 
 
 
 12 
Es por esto que se encuentran en desarrollo múltiples dispositivos y herramientas 
para mejorar el diagnóstico, como la microscopia confocal de reflectancia (MCR), 
las fuentes de radiación UV, infrarroja y visible o el uso de espectroscopia con 
resultados prometedores [14,15]. De éstas, la MCR es un método no invasivo para 
evaluar en tiempo real lesiones cutáneas, semejante a las imágenes histológicas 
[15], sin embargo requiere especial entrenamiento y su costo es elevado [16]. 
 
Las técnicas espectroscópicas de fluorescencia y reflectancia difusa, que operan 
bajo interacciones luz-materia, son una herramienta no invasiva prometedora en el 
diagnóstico de cáncer [17,18]. Su principio básico es que la emisión y 
esparcimiento de la luz están fuertemente influenciados por la composición y 
estructura celular de los tejidos. La progresión de una patología causa un cambio 
en la composición y la estructura celular, produciendo así un cambio en la emisión 
y dispersión de la luz. Se han realizado estudios en diferentes tejidos biológicos 
[19-22], empleando fluorescencia y reflectancia difusa. Con fluorescencia con luz 
UV se ha demostrado que al capturar imágenes de las lesiones en la piel se puede 
obtener información relevante que no es fácil de detectar con luz blanca [23]. En 
estudios piloto se ha encontrado que a mayores concentraciones de melanina 
cutánea, mayor es su fluorescencia, además de variación en los patrones de 
distribución espectral según los diferentes tipos de lesiones cutáneas [24]. 
 
El propósito de este estudio es describir las características espectroscópicas de 
neoplasias de piel (emisión de fluorescencia al iluminar con luz UV y su 
reflectancia difusa con luz blanca), así como sus características colorimétricas: la 
 
 13 
composición de colores RGB (Rojo, Verde y Azul) e intensidad de las imágenes 
de los tejidos cuando se iluminan con luz UV y luz blanca. Todo esto tiene la 
finalidad de usarlas como auxiliares diagnósticos no invasivos en el CPNM y 
melanoma y en sus principales diagnósticos diferenciales. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
De todos los pacientes de la consulta externa de Dermatología con diagnóstico 
clínico de cáncer de piel y otros tumores cutáneos benignos, que estuvieran 
programados para biopsia incisional o excisional, en el periodo comprendido entre 
octubre del 2013 a abril del 2014, se incluyeron los que aceptaron participar en el 
estudio, que firmaron el consentimiento informado y que acudieron a la cita para 
toma de fotografías y mediciones de espectroscopia. Se eliminaron los pacientes a 
los que no se les realizó el estudio histopatológico. Se excluyeron aquellos que no 
firmaron el consentimiento informado. 
 
Los materiales usados fueron una cámara digital Canon cybershot y una Nikon 
modelo D 5100 acoplada a un dermatoscopio Dermlite Hybrid, un espectrómetro 
miniatura USB4000-VIS-NIR y una fibra óptica bifurcada QR400-7-UV/VIS (ambos 
de la firma Ocean Optics Corp.), además de una computadora portátil con el 
programa LabVIEW 2010. 
 
Tanto para las mediciones de espectroscopia como para la toma de imágenes se 
emplearon como fuentes de luz diodos emisores de luz: un LED de luz blanca que 
emite en un intervalo de 450 a 750 nm (LED-P3W200-120/41SiLed Int.) y un LED 
 
 14 
de ultravioleta que emite a una longitud de onda de 365 nm y un ancho de banda 
de 9 nm (NCU033AT, Nichia Corp.). Para las mediciones de espectroscopia 
(Figura 1), los LEDs fueron acoplados a la fibra óptica bifurcada, mientras que 
para la toma de imágenes, fueron montados en un disparador de calor de 
aluminio. 
 
El procedimiento consistió en colocar cómodamente al paciente, limpiar el área 
con toallitas de alcohol, tomar la fotografía de la lesión con luz blanca y con 
dermatoscopio. Posteriormente se colocaba la sonda de la fibra óptica en contacto 
directo sobre la lesión, luego sobre el tejido circundante, y se eligió como control 
de piel normal, la cara interna del brazo por ser la que tenía patrones mas 
uniformes. Los sitios se analizaron y previamente a cada set de mediciones se 
capturó un espectro de referencia colocando la sonda sobre el tejido pero sin luz 
de excitación. Este espectro posteriormente se restó a cada una de las 
mediciones. La potencia de irradiación de la fuente de luz fue establecida a un 
valor de 1.5 mW y el espectrómetro estaba configurado con un tiempo de 
integración de 100 ms. Posteriormente los espectros fueron suavizados 
empleando un filtro Savitzky-Golay de 4to orden para eliminar el ruido de alta 
frecuencia originado por el espectrómetro. 
 
Las imágenes de las lesiones se capturaron bajo dos condiciones de iluminación. 
La primera de ellas iluminando la lesión con luz blanca propia del cuarto de 
trabajo, y la segunda iluminando directamente con cada uno de los LED, 
colocándolos a una distancia de 20 cm de la lesión. La lente de la cámara se fijó a 
 
 15 
un factor de amplificación de 3x y se capturaron varias fotografías para cada 
condición de iluminación. 
 
La base de datos de los pacientes con la descripción de las lesiones, el 
diagnóstico clínco e histopatológico y los espectros se registraron en la 
computadora y las fotografías se registraron posteriormente en ésta en un 
programa, desarrollado en programación Matlab, para su análisis. 
 
Con el reporte histopatológico se organizaron en 6 grupos: CBC, CEC, melanoma, 
QS, nevos melanocíticos y otras. Además, se realizó una separación por fototipo 
de los pacientes. Se hizo el análisis descriptivo de los resultados. 
 
RESULTADOS 
50 pacientes programados para biopsia acudieron a la toma de fotografías y 
mediciones de espectroscopia y firmaron el consentimiento informado. Se 
eliminaron a 9 pacientes a los que no se les realizó biopsia, a 8 de ellos por no 
acudir a la toma de ésta y a uno debido a que presentó mejoría de la lesión con 
tratamiento médico (diagnóstico clínico de queratosis seborreica inflamada). De 
esta manera, se incluyeron a 41 pacientes (29 mujeres y 12 hombres, con un 
promedio de edad de 63.7 años) con un total de 50 lesiones (algunos pacientes 
tenían más de una lesión). El fototipo predominante fue el IV de la escala de 
Fitzpatrick, con 20 pacientes, seguido del fototipo III con 19 pacientes, uno de 
fototipoII y uno de fototipo V; no hubo pacientes de fototipo I ni VI. 
 
 
 16 
La lesión más frecuente fue el CBC con 15 casos, de los cuales 9 fueron 
pigmentados; seguido por los nevos melanocíticos con 11 casos; de éstos, 9 eran 
nevos intradérmicos (NID), 1 nevo azul celular y 1 nevo acral; 9 de ellos se 
encontraban pigmentados. Se reportaron 7 CEC, 5 melanomas, 4 QS, 1 
carcinoma basoescamoso, 1 tricofoliculoma, 1 lago venoso, 1 elastosis solar 
intensa, 1 linfocitoma cutis, 1 hiperplasia sebácea, 1 cicatriz queloide y 1 
proliferación de melanocitos atípicos. 
 
Los diagnósticos diferenciales clínicos del CBC fueron las QS, NID, hiperplasias 
sebáceas, CEC y MM. Los diagnósticos de envío del CEC incluyeron a las 
queratosis actínicas hipertróficas, QS inflamadas y queratoacantomas. El 
diagnóstico clínico del carcinoma basoescamoso y del lago venoso fue CBC. La 
proliferación de melanocitos atípicos fue enviada con diagnóstico clínico de nevo 
acral. 
 
Espesctroscopia de fluorescencia y reflectancia difusa 
Las Gráficas 1 a 5 muestran los espectros de fluorescencia y de reflectancia difusa 
de las lesiones estudiadas. En éstas se observa que los espectros de tejido sano 
mostraron patrones similares; a excepción del CEC, la intensidad de los tejidos 
sanos fue mayor que la de las lesiones. La fluorescencia se presentó en el 
intervalo de 420 a 800 nm con un punto de emisión máximo alrededor de los 500 
nm. Se observó que conforme más oscura es la piel, los espectros del tejido sano 
son más tenues. Con la reflectancia difusa se encontraron los puntos de absorción 
típicos de la hemoglobina a 545 nm y 575 nm, los cuales no se observaron en las 
 
 17 
lesiones. En las lesiones pigmentadas (melanoma, nevos melanocíticos y CBC) se 
encontró una fuerte atenuación de los espectros. En todos los casos de CBC 
(fototipos II, III y IV) se observó que la intensidad de la fluorescencia disminuyó 
ligeramente conforme se incrementaba el fototipo. 
 
Los espectros de reflectancia difusa de CBC pigmentados se separaron en tres 
grupos. El primero de ellos presentó una mayor intensidad (las lesiones 
presentaban poco pigmento clínicamente) y se observaron muy ligeramente los 
puntos de absorción de la hemoglobina. En el segundo grupo se vieron 
ligeramente los puntos de absorción de la hemoglobina (545 y 575 nm) y 
finalmente, el último grupo en el cual la intensidad estaba sumamente atenuada y 
que corresponde a los casos donde se observó la mayor pigmentación clínica. En 
los espectros de CBC no pigmentados, se observaron los puntos de absorción de 
la hemoglobina. 
 
En cuanto a las QS, los espectros no presentaron fluorescencia y en la 
reflectancia difusa se comportaron de forma similar a las lesiones pigmentadas. 
 
Imágenes con fluorescencia y luz blanca 
Para el ánalisis de las imágenes fue necesario excluir las lesiones que se 
encontraran en regiones pilosas debido a la dificultad técnica presentada. Además 
se eliminó otra lesión por mala calidad de imagen y un caso de CEC debido a que 
presentó sangrado importante que impidió la toma de una fotografía adecuada. 
Por lo que para estos casos, se incluyeron en total 39 lesiones. 
 
 18 
 
Para cada fotografía, con el total de pixeles y la intensidad en el histograma RGB 
(Rojo, Verde y Azul) que preoporciona la cámara, se calculó la intensidad de cada 
color y se sumaron para tener la intensidad total; ésta intensidad se comparó en 
porcentaje de variación contra la generada por un área igual de piel sana. Se tomó 
como referencia al tejido sano. Los diferentes intercalos de la variación en 
porcentaje de intensidad para las lesiones relativos al tejido sano en pacientes con 
fototipo Iv se muestran en la Tabla 1. En general, fueron menores que para el 
tejido sano, excepto en la fluorescencia con luz UV del CEC, tal como ocurrió con 
las mediciones espectroscópicas. Se aprecia que con los intervalos de 
losporcentajes para luz blanca se puede diferenciar un melanoma de un nevo 
melanocitico y un CEC. Con luz UV se pudo diferenciar melanoma de CBC 
pigmentado y de CEC; sin embargo, no pudo diferenciarse de nevos melanocíticos 
pigmentados. Además, con luz UV se pudo diferenciar CEC de todas las otras 
lesiones. Esto no se observó con luz blanca, en donde no hubo diferencias entre 
CEC y nevos melanocíticos sin pigmento. 
 
Los diferentes intervalos de la variación en porcentaje de intensidad para las 
lesiones relativos al tejido sano en pacientes con fototipo III se muestran en la 
Tabla 2. En ésta se aprecia que tanto para luz blanca como para luz UV solo se 
puedo diferenciar el CEC de las otras lesiones estudiadas; el nevo melanocitico 
pigmentado y CBC pigmentado se diferenció en menor medida, debido a un 
pequeño empalme de los intervalos. Desafortunamente no obtuvimos información 
 
 19 
de melanoma en este fototipo, en los cuales se esperaría un intervalo aún menor 
en relación a pacientes con fototipo IV, al tener un tejido sano más claro. 
 
Una de las lesiones de melanoma se presentó en un paciente con fototipo V 
(Tabla 3), en el cual la diferencia fue menor respecto a pacientes con fototipo IV. 
Esto podría explicarse si consideramos que el fototipo V representa un color de 
piel más oscuro, por lo que las intensidades luminosas entre lesión y tejido 
circundante se diferencian en menor grado. 
 
Finalmente, uno de los pacientes con CBC fue fototipo II, la variedad histológica 
fue superficial y clínicamente presentaba escaso pigmento (Tabla 4). 
 
DISCUSIÓN 
Diversos grupos de investigación han reportado resultados sobre la aplicación de 
la fluorescencia para la detección y diferenciación de cáncer de piel [18,25]. En el 
presente trabajo se describieron las características obtenidas de la aplicación de la 
espectroscopia de fluorescencia, reflectancia difusa y de las imágenes de 
fluorescencia y luz blanca, en diferentes tipos de neoformaciones cutáneas y piel 
sana. Los resultados mostraron diferencias en la intensidad y forma de los 
espectros de fluorescencia y reflectancia difusa entre tejido sano y las lesiones de 
piel estudiadas. 
 
En el tejido sano se observó un patrón del espectro de fluorescencia 
perfectamente definido, que en contraste con lesiones pigmentadas, este fue 
 
 20 
imperceptible. Esto sería compatible con lo encontrado en un estudio realizado en 
Texas (EUA), donde determinaron las propiedades ópticas y las características de 
los fluoróforos del CPNM, señalando diferencias estadísticamente significativas 
entre CBC y CEC en comparación con la piel normal [26]. Como ya se ha 
reportado, el espectro de absorción de la melanina crece de la región visible hacia 
la región UV del espectro electromagnético, por lo tanto este hecho puede explicar 
la atenuación que sufren los espectros de fluorescencia en las lesiones 
pigmentadas de piel. Esto podría tener un uso valioso en la diferenciación de 
neoplasias pigmentadas, como melanoma o CBC, para distinguirlas de lesiones 
sin pigmento que pueden confundirse, como un proceso angiomatoso trombosado. 
Para el caso de los CBC y NID no pigmentados, así como para CEC, se 
observaron espectros de fluorescencia similares al tejido sano. Sin embargo, en la 
mayoría de los casos, tales espectros mostraron una intensidad de la 
fluorescencia menor en comparación al tejido sano. En cuanto a la QS, no se 
observó ningún espectro de fluorescencia, pero cabe señalar que se estudiaron 
únicamente 4 lesiones. 
 
La reflectancia difusa se caracterizó principalmente por la presencia de los puntos 
típicos de absorción de la hemoglobina. En todos los casos la intensidad para el 
tejido sano de referencia fue mayor que para las lesiones. De manera importante, 
se encontraron variaciones de los resultados según el fototipo del paciente. 
Además se observó una disminución en la intensidad de las lesiones pigmentadas 
en contraste con las nopigmentadas. La intensidad de los melanomas fue menor 
a la de los nevos melanocíticos, principalmente en la región de 600 a 750 nm. Este 
 
 21 
intervalo podría ser utilizado como punto de diferenciación entre ambas lesiones, 
aunque fue un número pequeño de lesiones, es un dato importante para proner 
estudios subsecuentes. Cabe señalar que era esperado que una lesión tumoral 
tuviera el patrón de curva de la hemoglobina, por su alta vascularidad, sin 
embargo en este estudio no se demostró. 
 
En este estudio se han realizado las mediciones de fluorecencia con una sola 
longitud de onda (365 nm) como fuente de excitación. Es por esto que es 
necesario realizar más estudios donde se incluyan nuevas fuentes de excitación 
tales como 385 nm, 405 nm, 415 nm, entre otras que puedan proporcionar 
información más relevante en el espectro de fluorescencia para la diferenciación 
de las neoformaciones cutáneas. Diferente a lo realizado por Cordo y cols. en el 
2006 [27] quienes aplicaron la espectroscopia de reflectancia difusa en la región 
de la luz visible hasta el infrarrojo (550-1000 nm) en piel sana (cara interna y 
externa del antebrazo) y en diferentes lesiones cutáneas pigmentadas y sus zonas 
adyacentes. Encontraron que la mayor diferencia se observó en las longitudes de 
onda de las máximas reflectancias y en los valores de las pendientes entre 760 
nm y 910 nm. 
 
Cabe mencionar que las variaciones observadas en los espectros de fluorescencia 
y reflectancia difusa de paciente a paciente en el tejido sano (considerado de una 
región no expuesta a daño solar) están dadas por el fototipo. Panjehpour y cols. 
[23] emplearon un sistema de fluorescencia para la detección de tumores no 
melanoma in vivo, empleando una longitud de onda de 410 nm como fuente de 
 
 22 
excitación, encontrando que existe una correlación entre el porcentaje de precisión 
de la detección y el fototipo de la piel; la precisión de la detección de los tumores 
en el fototipo I fue de 93% y bajó a 78% para el fototipo III. En nuestro estudio la 
mayoría de los pacientes presentaron fototipo III y IV, por lo que se tendría que 
estudiar si la precisión de detección disminuiría aún más. 
 
Estos resultados de espectroscopia no generan aún relaciones claras entre las 
intensidades para los diferentes tipos de lesiones. Esto podría deberse a 
diferentes fallas en la técnica, como el lugar de la medición, ya que la localización 
de la punta sobre la lesión era imprecisa debido al diámetro de la fibra óptica y la 
presión ejercida de la sonda sobre la lesión podía variar de medición a medición. 
Este método podría no ser de utilidad en lesiones menores de 1 cm debido al 
tamaño de la sonda. 
 
Es muy importante resaltar en este estudio los resultados obtenidos en las 
imágenes con luz blanca donde demostramos que existe diferencia entre el 
melanoma y los nevos melanocíticos. Además, con las imágenes de luz UV de 
365 nm, también pudimos demostrar que ayudan a diferenciar al melanoma de 
CBC pigmentado. Por lo que proponemos a éste método como un auxiliar 
diagnóstico previo a la biopsia, para diferenciar a estas entidades malignas 
pigmentadas entre sí. Sin embargo, en este estudio no se encontraron patrones 
que apoyaran la diferenciación entre CBC pigmentado y nevos melanocíticos, por 
lo que sugerimos la realización de más estudios. 
 
 
 23 
En cuanto al CEC, la intensidad de la lesión con fluorescencia fue mayor que la 
del tejido sano en pacientes con fototipo IV. No fue así en las otras lesiones, 
incluido el CEC in-situ. En el caso de pacientes con fototipo III, tanto la intensidad 
con luz blanca como la fluorescencia de la lesión fue mayor que la del tejido sano. 
Los resultados de CEC coinciden con los encontrados a través de espectroscopia 
de fluorescencia por Brancaleon et al. [28], pero no fue así con los de CBC, en 
donde ellos mostraron que al utilizar luz UV como fuente de excitación, la 
intensidad de la fluorescencia fue mucho mayor en comparación con el tejido 
sano. 
 
Algunas de las ventajas de las imágenes con luz blanca y luz UV son que la zona 
a analizar se elige con gran precisión, no hay influencia de la presión sobre el 
tejido y con la misma iluminación se puede comparar diferentes zonas (lesión, 
perilesión y piel aparentemente sana). Podrían ayudar a encontrar lesiones que no 
sean perceptibles a simple vista, así como orientar al clínico en la elección del sitio 
de la biospia, tal como se plantea en el estudio publicado recientemente por 
Nguyen y Tsien, acerca del uso de marcadores fluorescentes artificiales utilizados 
de forma intra-operatoria (“cirugía guiada por fluorescencia”) como apoyo en la 
delimitación de márgenes tumorales [29]. 
 
Los inconvenientes encontrados durante la realización de las imágenes de 
fluorescencia, fueron que el uso de calcetines, algodón o vendajes, desprendían 
fibras milimétricas que resaltaban en las imágenes por fluorescencia. Además, las 
 
 24 
imágenes de gran tamaño y las que se encontraban en regiones pilosas, 
dificultaron la toma de fotografías y las mediciones de intensidad. 
 
CONCLUSIÓN 
En este estudio observamos que la espectroscopia de fluorescencia podría ayudar 
a diferenciar lesiones pigmentadas de no pigmentadas. La reflectancia difusa 
podría diferenciar nevos melanocíticos del melanoma. Las imágenes con luz 
blanca sugieren que podría ser una herramienta auxiliar en la diferenciación clínica 
entre melanoma y nevos melanocíticos. Las imágenes de luz UV de 365 nm 
podrían diferenciar melanoma de CBC pigmentados. 
 
Las diferencias de intensidad luminosa de las lesiones respecto al tejido sano 
fueron más evidentes con el uso de fotografía, tanto de luz blanca como de luz 
ultravioleta. La espectroscopia de fluorescencia y reflectancia difusa no mostraron 
por el momento patrones especifícos para cada lesión, por lo que se requieren 
más estudios para demostrar su uso. 
 
Se trata de un proyecto piloto para el desarrollo de nuevos estudios que 
demuestren el uso de estas herramientas como auxiliares en el diagnóstico clínico 
de cáncer de piel, melanoma y no melanoma. Es un método accesible, económico 
y fácil de usar que podría ser de gran utilidad en centros de referencia de estos 
padecimientos. 
 
 
 
 25 
REFERENCIAS 
1. Díaz González JM, Peniche Castellanos A, Fierro Arias JM, Ponce Olivera 
RM. Cáncer de piel en pacientes menores de 40 años. Experiencia de 
cuatro años en el Hospital General de México. Gaceta Médica de México 
2011; 147: 17-21. 
2. Gutierrez RM. Cáncer de piel. Rev Fac Med UNAM 2003; 46 (4): 166-171. 
3. De Leeuw J, van der Beek N, Neugebauer WD, Bjerring P and Neumann M. 
Fluorescence detection and Diagnosis of non-melanoma skin cancer at an 
early stage. Lasers Surg Med 2009; 41: 96-103. 
4. Jurado-Santa Cruz F, Medina-Bojórquez A, Gutiérrez-Vidrio RM, Ruiz-
Rosillo JM. Prevalencia del cáncer de piel en tres ciudades de México. Rev 
Med Ins Mex Seguro Soc 2011; 49 (3): 253-258. 
5. Dourmishev L, Rusinova D, Botev I. Clinical variants, stages, and 
management of basal cell carcinoma. Indian Dermatol Online J. 2013 Jan-
Mar; 4(1): 12–17. 
6. Nuño-González A, Vicente-Martín F, Pinedo-Moraleda F, López-
Estebaranza J. Carcinoma epidermoide cutáneo de alto riesgo. Actas 
Dermosifiliogr. 2012; 103:567-78. 
7. Reyes G, Romero A, Alcántara P, Mata M, Parraguire S, Vega-Memije E. 
Caracterización epidemiológica y concordancia clínico-patológica del cáncer 
de piel en el Hospital General Dr. Manuel Gea González. Dermatología 
Cosmética, Médica y Quirúrgica 2007; 5: 80-87. 
8. Gloster H, Neal K. Skin cancer in skin of color. J Am Acad Dermatol 2006; 
55:741-60. 
 
 26 
9. Káram-Orantes M, Toussaint-Caire S, Domínguez-Cherit J, Vega-Memije E. 
Características clínicas e histológicas del melanoma maligno en el Hospital 
General “Dr. Manuel Gea González”. Gac Med Mex 2008; 144(3): 219-223. 
10. Ruiz AB, Quiñones R, Domínguez AE. Dermatoscopia de las queratosis 
seborreicas y sus diferentes caras. Dermatol Rev Mex 2012; 56 (3): 193-
200. 
11. Senel E. Dermatoscopy of non-melanocytic skin tumors. Indian J Dermatol 
Venereol Leprol 2011; 77:16-22. 
12. Braun RP, Rabinovitz H, Oliviero M, Kopf A, Saurat JH. Dermoscopy of 
pigmented skin lesions. J Am Acad Dermatol 2005;52:109-21. 
13. Marchesini R, Bono A, Bartoli C, Lualdi M, Tomatis S, Cascinelli N. Optical 
imaging and automated melanoma detection: questions and answers. 
Melanoma Res. 2002; 12:279-286. 
14. Markovic S, Erickson L, Rao R, et al. Malignant Melanoma in the 21st 
Century, Part 1: Epidemiology, Risk Factors, Screening, Prevention, and 
Diagnosis. Mayo Clin Proc. 2007; 82(3):364-380. 
15. Salerni E. Uso de la microscopia confocal de reflectancia en dermatología. 
Dermatol Argent 2011; 17 (3): 230-235. 
16. Nehal K., Gareau D., Rajadhyaksha M. Skin imaging with reflectance 
confocal microscopy. Semin Cutan Med Surg 2008; 27: 37-43. 
17. Wagnieres G, Star W, Wilson B. In vivo fluorescence spectroscopy and 
Imaging for oncological applications. Photochem Photobiol 1998; 68: 603-
632. 
 
 27 
18. Liu Q. Role of optical spectroscopy using endogenous contrasts in clinical 
cancer diagnosis. World J Clin Oncol 2011; 10: 50-63. 
19. Croce C, Fiorani S, Locatelli D, Nano R, Ceroni M, Tancioni F, Giombelli E, 
Benericetti E, Bottiroli G. Diagnostic potential of autofluorescence for and 
assisted intraoperative delineation of glioblastoma resections margins. 
Photochem Photobiol 2003; 77: 309-318. 
20. Breslin T, Xu F, Palmer G, Zhu C, Gilchrist K, Ramanujam N. 
Autofluorescence and diffuse reflectance properties of malignant and benign 
breast tissues. Ann Surg Oncol 2003; 11: 65–70. 
21. Huang Z, Zheng W, Xie S, Chen R, Zeng H, Mclean D, Lui H. Laser-induced 
autofluorescence microscopy of normal and tumor human colonic tissue. Int 
J Oncol 2004; 24: 59-63. 
22. Mirabal Y, Chang S, Atkinson E, Malpica A, Follen M, Richards-Kortum R. 
Reflectance spectroscopy for in vivo detection of cervical precancer. J 
Biomed Opt 2002; 7: 587–594. 
23. Panjehpour M, Julius C, Phan M, Vo-Dinh T, Overholt S. Laser-induced 
fluorescence spectroscopy for in vivo diagnosis of non-melanoma skin 
cancers. Lasers Surg Med 2002; 31: 367-373. 
24. Wang S, Zhao J, Lui H, et al. In vivo near-infrared autofluorescence imaging 
of pigmented skin lesions: methods, technical improvements and preliminary 
clinical results. Skin Research and Technology 2013; 19: 20–26. 
25. Borisova E, Pavlova P, Pavlova E, Troyanova P, Avramov L. Optical biopsy 
of human skin-A tool for cutaneous tumor’s diagnosis. Int J Bioautomation 
2012; 16: 53-72. 
 
 28 
26. Rajaram N, Kovacic D, Migden M, Reichenberg J, Nguyen T, Tunnell J. In 
vivo determination of optical properties and fluorophore characteristics of 
non-melanoma skin cancer. Proc SPIE 2009; 7161: 716102-716102-9. 
27. Cordo M, Sendra J, Viera A, Santana A, López Silva M. Diferenciación de 
piel sana y lesiones cutáneas pigmentadas mediante espectroscopía de 
reflectancia óptica difusa. Opt. Pura Apl. 2006; 39(4): 341-354. 
28. Brancaleon L, Durkin A, Tu J, Menaker G, Fallon J, Kollias N. In vivo 
fluorescence spectroscopy of nonmelanoma skin cancer. Photochem 
Photobiol 2001; 73: 178–183. 
29. Ngyen Q, Tsien R. Fluorescence-guided surgery with live molecular 
navigation – a new cutting edge. Nat Rev Cancer 2013; 13: 653-662. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
ANEXOS 
 
 
 
Figura 1. Esquema del arreglo usado para la espectroscopia 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Carcinoma Basocelular: espectros de fluorescencia y reflectancia difusa 
 
 
 
 
 
 
 
 
Piel 
 
Fibra Óptica Bifurcada 
Fibra de Captura 
Fibras de Iluminación 
Sonda 
Espectrómetro Fuente de Luz UV 
 
Interacción Luz-Piel 
 
 30 
Gráfica 2. Carcinoma epidermoide: espectros de fluorescencia y reflectancia difusa 
 
 
Gráfica 3. Nevos melanocíticos: espectros de fluorescencia y reflectancia difusa 
 
 
Gráfica 4. Melanoma maligno: espectros de fluorescencia y reflectancia difusa 
 
 
 
 31 
Gráfica 5. Queratosis seborreicas: espectros de fluorescencia y reflectancia difusa 
 
 
 
Tabla 1. Porcentaje de variación de la intensidad total en lesiones (pacientes con 
fototipo IV) 
PADECIMIENTO LUZ BLANCA LUZ UV 365 nm 
MELANOMA -88 A -62 -78 A -67 
NID PIGMENTADO -61 A -25 -74 A -32 
NID NO PIGMENTADO (1 
paciente) 
-15 -4 
CBC PIGMENTADO -70 A -34 -57 A -34 
CEC -23 A -5 7 A 446 
 
Tabla 2. Porcentaje de variación de la intensidad total en lesiones (pacientes con 
fototipo III) 
PADECIMIENTO LUZ BLANCA LUZ UV 365 nm 
NID PIGMENTADO -57 A -45 -78 A -52 
CBC PIGMENTADO -55 A -10 -56 A -28 
CBC NO PIGMENTADO -24 A -4 -57 A -17 
CEC 9 A 48 53 A 157 
CEC IN SITU -44 A 3 -39 A 52 
 
Tabla 3. Porcentaje de variación de la intensidad total en melanoma (paciente con 
fototipo V) 
 PACIENTE LUZ BLANCA LUZ UV 365 nm 
 20 -46 -38 
 
Tabla 4. Porcentaje de variación de la intensidad total en CBC (paciente con 
fototipo II) 
PACIENTE LUZ BLANCA LUZ UV 365 nm 
14 -11 -65 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando