Logo Studenta

Caractersticas-de-madres-con-hijos-que-han-sufrido-abuso-sexual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGIA 
 
 
TESIS 
 
“CARACTERISTICAS DE MADRES CON HIJOS QUE HAN SUFRIDO 
ABUSO SEXUAL” 
 
 
Presenta: 
 Brenda Yesica Jiménez Palma 
Directora de Tesis: 
 María Cristina Heredia Ancona 
 
 
 México D.F a 24 de Enero del 2013 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
2 
 
INDICE 
 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 5 
CAPITULO I PRÁCTICAS PARENTALES 
Modelo ecológico de Bronfenbrenner…………………………………………………8 
Parentalidad……………………………………………………………..………….…..11 
Estilos de Crianza……………………………………………………………………..12 
Prácticas y Estilos Parentales…………………………………………………..…….14 
Competencias Parentales………………………………………………………….…..24 
CAPITULO II RASGOS DE PERSONALIDAD Y FAMILIA 
Definición de Personalidad..……………………………………………………………30 
Desarrollo de la Personalidad……………………………………………….….……...32 
Teorías de la Personalidad…………………………………………………………… 33 
Familia y sociedad en la formación de la personalidad……………………...........35 
Funcionalidad de la familia………………………………………………………....….36 
Relaciones familiares………………………………………………………………......39 
Estudios de la familia Mexicana…………………………………………………..…..42 
 Personalidad materna y relación con el Hijo ………………………………………47 
CAPITULO III MADRES CON HIJOS QUE HAN SUFRIDO ABUSO SEXUAL 
INFANTIL (ASI) 
Rol de la madre dentro del ASI…………………………………………………..... 49 
Madre como primer vínculo de socialización……………………………….……. 50 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
3 
 
La Maternidad en México………………………………………………….……… 52 
Madres dentro de un proceso de ASI…………………………………………… 53 
Abuso Sexual Infantil, Estadísticas……………………………………………… 56 
Definición de ASI…………………………………………………………….…….. 59 
Antecedentes del ASI……………………………………………………………….60 
Revelación de ASI……………………………………………………………………61 
Consecuencias del ASI…………………………………………..…………………66 
METODOLOGIA 
Justificación………………………………….…………………………………….. 70 
Planteamiento del Problema……………………………………….…………….. 71 
Pregunta de Investigación…………………………………………..……………. 71 
Hipótesis………………………………………………………….………………….71 
Objetivos…………………………………………………………………..………...72 
Variables………………………………………………………………………..…...72 
Tipo de estudio………………………………………………………………..…... 73 
Muestra………………………………………………………………..……………..73 
Diseño de Investigación……………………………………………….…………...73 
Escenario………………………………………………………………………...… 74 
Sujetos……………………………………………………………………………….74 
Instrumentos………………………………………………………………..…….…74 
Procedimiento……………………………………………………………………….77 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
4 
 
Análisis de datos…………………………………………………….………………80 
RESULTADOS OBTENIDOS 
Características sociodemográficas de la muestra ……………………………..81 
Análisis Cuantitativo……………………………………………………………….....82 
Análisis de Frecuencias………..…………………………………….…………82 
Análisis descriptivo de Rasgos de Personalidad……………………………..86 
Análisis de correlación entre Prácticas Parentales y Rasgos de 
Personalidad……………………………………………………………………..90 
Análisis Cualitativo……………….…...……………………………………………...91 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
Discusión….…………………………………………………………….…………….97 
Conclusiones……………………………………………………………….....,,,,.........104 
Sugerencias……………………………………………………………………………108 
 
 BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
5 
 
INTRODUCCIÓN 
Se ha investigado mucho acerca del Abuso Sexual Infantil, de sus posibles causas 
y las consecuencias que tiene, se ha indagado sobre las víctimas y sus agresores. 
También se ha trabajado mucho en el área penal, sobre las leyes sobre los 
derechos de los niños, las declaraciones, los jueces etc… sin embargo poco es el 
caso que se le ha prestado a los cuidadores primarios del hijo (agredido) en este 
tema nos referimos a las madres, quienes son las que se encargan del cuidado y 
crianza de los hijos, en la mayoría de los casos. Tal vez por los prejuicios sociales 
son ellas quienes juegan roles de protección educación y enseñanza hacia los 
hijos. 
Bronfenbrenner menciona en el modelo ecológico, que los ambientes naturales 
son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, así mismo, postula 
4 niveles; el microsistema, mesositema, exosistema y macrosistema. Dentro del 
sistema más cercano al sujeto (microsistema) incluye los comportamientos, roles y 
relaciones característicos de los contextos cotidianos en los que éste pasa sus 
días, es el lugar en el que la persona puede interactuar cara a cara fácilmente; 
refiriéndose al hogar y la familia. (Bronfenbrenner, 1976) 
Dentro de la familia existe un proceso de tipificación sexual, no solo en el proceso 
de transmisión de valores a las nuevas generaciones, sino como parte intrínseca, 
importante e indiscutible de las pautas relacionales que se establecen entre sus 
miembros, que conlleva, en no pocas ocasiones a alteraciones en las relaciones 
familiares y en el funcionamiento familiar. 
 
Es también en el contexto de la familia, donde la madre lleva a cabo un papel 
fundamental, para el funcionamiento y desarrollo de la misma, en México no 
existen muchas investigaciones acerca de éstas como cuidadores primarios, los 
estudios realizados se han enfocado más hacia las víctimas y sus agresores, 
reduciendo la investigación en este rubro. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
6 
 
De acuerdo con los roles de género, la madre es un individuo único y como tal 
participa en la relación de crianza que tiene con su hijo; sin embargo ella se 
encuentra ya equipada con una personalidad sumamente compleja, producto de 
muchos años de vida social y de su forma de pensar y sentir (Cameron, 2000). 
Díaz Guerrero (1993) argumenta, que los mexicanos ven a la madre ante todo 
como una fuente de amor y comprensión y acentúan la relación de la madre con 
los hijos más que con el padre, además se destaca el rol de ayuda, protección y 
sacrificio por parte de la madre. 
Dentro de las principales características de personalidad, Díaz G. (1994) describe 
a la bondad y la ternura, menciona que comúnmente se asocia a la madre con 
vida. Además de considerarla como una figura muy poderosa, activa y 
significativa. 
Así pues la madre como primer agente de sociabilización del niño, tiene consigo 
una carga genética, un modelo de vida que la ha llevado a ser como es, a formar 
el tipo de personalidad que ahora tiene y el que va a transmitir a sus hijos. 
La importancia de estudiar la personalidad en las madres radica en que la madre 
como individuo único participa con su propio bagaje en torno a su ambiente 
familiar y a su propia historia personal, aspectos que se encuentran íntimamente 
ligados a la personalidad materna y ocuparan un papel importante y primordial en 
la relación de crianza que se lleve con los hijos. El que una madre presente cierto 
tipo de rasgos de personalidad puede constituir un factor de riesgo o indicadores 
para el abuso sexual infantil, por lo que es necesario el establecimiento de un 
abordaje terapéutico que funcione a su vez como eje para que se trabaje y se 
investigue más respecto del tema y se le brinde mayor atención a este tipo de 
población. 
Es por ello la importancia de esta investigación teniendo como objetivo conocer 
qué tipo de estilosde crianza llevan a cabo las madres con sus hijos y qué rasgos 
de personalidad muestran las mismas, específicamente en un tipo de población 
con hijos que han sufrido de abuso sexual. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
7 
 
En el Capítulo I. Prácticas Parentales; se habla acerca de los estilos de crianza, 
los estilos de parentalidad, el modelo ecológico de Bronfenbrenner, la importancia 
de un buen trato en la infancia, las prácticas parentales, las competencias 
parentales. 
En el Capítulo II. Rasgos de Personalidad y Familia, se hace una descripción 
acerca de la importancia de la familia en la formación de la personalidad, se define 
la personalidad y las teorías que la abordan, así como la importancia de la 
personalidad en la relación con el hijo. 
En el Capítulo III. Madres con Hijos que han sufrido Abuso Sexual, se abordan 
temas sobre la familia y el papel de esta a lo largo de la historia, la importancia de 
esta y dentro de ella el papel fundamental de la madre. El rol que juega la madre y 
como es vista en México, funciones de la maternidad. El abuso sexual, sus 
definiciones y el papel que juega la madre en este proceso de la denuncia. 
En el Capítulo IV Metodología, se plantea la justificación de un estudio de esta 
naturaleza, cuyo objetivo principal es enriquecer y ampliar el conocimiento 
empírico respecto a la delincuencia femenina. Son planteadas las preguntas de 
investigación, los objetivos generales y específicos, así como las hipótesis 
plateadas para esta investigación. 
Para el Capítulo V Resultados, se presentan los resultados obtenidos, así como lo 
los análisis estadísticos realizados (Análisis de frecuencia, análisis de Rasgos de 
Personalidad y la Correlación, r de Spearman). 
Finalmente en el capítulo VI Discusión y Conclusiones, se analizan los resultados, 
y se responden a las hipótesis planteadas en el estudio, además se presenta las 
discusiones y conclusiones obtenidas del estudio. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
8 
 
CAPITULO I 
PRÁCTICAS PARENTALES 
En la vida diaria las personas estamos todo el tiempo interactuando unos con 
otros; es nuestra dinámica, de esta manera nos constituimos como personas, 
formamos nuestra identidad, nuestra personalidad y con ello nuestra forma de 
vida. La cultura, la sociedad y las instituciones por las que estamos rodeados son 
las que nos proporcionan este conocimiento a través del aprendizaje. El primer 
contacto que tenemos es nuestra familia, ellos son la fuente primaria, la base para 
nuestro aprendizaje por ello, va a ser el primer eje de socialización. 
Modelo Ecológico de Bronfenbrenner 
A lo largo del tiempo uno de los grandes logros de los investigadores de lo 
humano ha sido demostrar la importancia de las relaciones afectivas y de los 
cuidados mutuos en la conservación de la salud mental, han encontrado que la 
constitución biológica y las experiencias con los demás son fundamentales para 
las personas, pues se influyen, se complementan y se alteran mutuamente. Desde 
la vida intrauterina hasta la vejez, el entorno afectivo y social moldea y conforma la 
expresión de la herencia genética de manera imperceptible (Barudy, 2005). 
La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner nos permite entender la influencia tan 
grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto, nos habla de un 
modelo, en el cual plantea su visión ecológica del desarrollo humano; en este, 
destaca la importancia crucial que da al estudio de los ambientes en los que nos 
desenvolvemos. Al hablar de desarrollo señalaremos que es un proceso constante 
de cambio que dura toda la vida. Cada periodo de ciclo de vida es importante en 
las pautas de desarrollo, ninguno es más importante que el otro, pero es 
importante que en cada uno de ellos se cumplan las funciones que se esperan 
(Craig, 2001). 
El desarrollo solo puede entenderse en su contexto social, Bronfenbrenner define 
el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
9 
 
el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se 
relaciona con él. Se considera que el individuo no es una entidad separada que 
interactúa con el ambiente, sino que es parte inseparable de este (Papalia, 2010). 
Esta tesis caracteriza la ecología del desarrollo humano como un modelo dentro 
del esquema del determinismo reciproco. La reciprocidad es un concepto muy 
importante dado que es el factor que produce el dinamismo en los sistemas, se da 
tanto en las relaciones entre personas, como en los sistemas, y significa que un 
cambio en cualquier punto del esquema ecológico (puede ser en la persona o en 
el ambiente) puede afectar al resto y generar nuevos cambios que, por un efecto 
“carambola”, influirán de nuevo en el punto inicial. La estructura del modelo se 
ubica en distintos niveles y sus elementos se relacionan de manera dinámica. 
Desde los principios del modelo ecológico una persona es concebida como un ser 
activo, una entidad creciente, dinámica, que va adentrándose progresivamente y 
reestructurando el medio en que vive (Bronfenbrenner, 1987). 
El postulado básico del modelo ecológico que propone Bronfenbrenner (1979) 
viene a decirnos que el desarrollo humano, supone la progresiva acomodación 
mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, por un lado, 
y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que 
esa persona en desarrollo vive. Acomodación mutua que se va produciendo a 
través de un proceso continúo que también se ve afectado por las relaciones que 
se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en 
desarrollo y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos. 
Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la 
conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un 
conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde 
cada uno de esos niveles contiene al otro. Postula 4 niveles dentro de los cuales 
los seres humanos nos desarrollamos; en el nivel más interno, el microsistema, 
está ubicado el entorno, que contiene a la persona de modo inmediato (familia). El 
nivel siguiente mesosistema nos lleva a la relación que existe entre en los diversos 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
10 
 
entornos en los que participa la persona, es, por tanto, un sistema de entornos. El 
tercer nivel exosistema está formado por entornos en los que la persona no está 
presente pero influyen en lo que le pasa y por último el macrosistema se refiere a 
la coherencia que se observa, dentro de una cultura o subcultura determinada, en 
la forma y el contenido del micro, el meso y el exosistema que lo integran; estos 
sistemas operarían de manera paralela para afectar directa e indirectamente el 
desarrollo del niño. 
El microsistema engloba, pues, los diferentes contextos inmediatos en que se 
desenvuelve la persona, en nuestra sociedad la familia representa este nivel más 
próximo al que un ser humano puede acceder y es la base para el crecimiento del 
individuo. En este núcleo se producen las interacciones más importantes y se 
debe garantizar la satisfacción de las necesidades infantiles promoviendo un 
desarrollo óptimo a nivel global, es decir, físico, cognitivo y social. 
También argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la 
existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los 
niveles del modelo ecológico propuestodependen unos de otros y, por lo tanto, se 
requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una 
comunicación entre ellos. 
Se resalta la importancia de las interacciones y transacciones que se establecen 
entre el niño y los elementos de su entorno, empezando por los padres y los 
iguales. Las relaciones entre el niño y sus padres se entienden como un factor 
central para el desarrollo del pequeño (Fuertes y Palmero, 1998). El modelo 
ecológico de Bronfenbrenner supone que, como mínimo, hemos de tener en 
cuenta los apoyos sociales de que disponen los padres, sus necesidades, e 
incluso sus estilos familiares. 
Continuando entonces el modelo ecológico, Bronfenbrenner señala que hemos de 
entender a la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el ambiente, 
sino como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose 
progresivamente en el ambiente y por ello influyendo también e incluso 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
11 
 
reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se requiere 
de una acomodación mutua entre el ambiente y la persona, además señala que la 
interacción entre ambos es bidireccional, caracterizada por su reciprocidad. Por 
último, el autor señala que el concepto de “ambiente” es en sí mismo complejo, ya 
que se extiende más allá del entorno inmediato para abarcar las interconexiones 
entre distintos entornos y la influencias que sobre ellos se ejercen desde entornos 
más amplios. Por ello, Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una 
disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está 
contenida en la siguiente; las características multivariadas, multisistémicas y 
dinámicas de este modelo son útiles para comprender las complejas influencias 
que configuran el desarrollo. 
Parentalidad 
El enfoque de sistemas reconoce que los padres influyen en sus hijos, pero 
también subraya que los hijos influyen en la conducta y las prácticas de crianza y 
que las familias son sistemas sociales complejos, donde hay una red de relaciones 
y alianzas reciprocas que están en constante desarrollo y se ven influenciadas por 
la comunidad y la cultura. 
Es por esto que las relaciones entre el niño y sus padres se entienden como un 
factor central para el desarrollo del pequeño (Fuertes y Palmero, 1998). El modelo 
ecológico de Bronfenbrenner supone que, como mínimo, hemos de tener en 
cuenta los apoyos sociales de que disponen los padres, sus necesidades, e 
incluso sus estilos familiares, para entender al sujeto, su comportamiento y sus 
actitudes, en este caso particular para comprender si esto afecta directamente en 
la crianza de los hijos. 
Entonces la familia tiene un gran impacto en la crianza, a esta última se le puede 
reconocer, como la acción de los seres humanos de cuidar a sus hijos y 
transmitirles conductas o elementos del medio social, los cuales se establecen 
dentro de la misma y se instalan desde el nacimiento, prolongándose durante el 
desarrollo del individuo aun cuando este ultimo haya dejado el núcleo familiar. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
12 
 
El ser padres además de implicar la generación de sentimientos habitualmente 
positivos con respecto a los hijos, también involucra tener que encauzar el 
comportamiento de estos en una determinada dirección, o lo que se denomina 
hacer uso de estrategias de socialización. Así el objetivo que buscan las 
conductas parentales se relaciona directamente con moldear las conductas que 
estos valoran como apropiadas y deseables para sus hijos. 
De manera que, el incumplimiento de algún rol, así como el uso de métodos 
formativos que traspasen la integridad y los derechos del ser humano, originan 
consecuencias negativas en la salud física o psíquica de los sujetos y promueven 
una mayor distancia psicológica entre padres e hijos. 
En la psicología existe una larga tradición de investigaciones acerca del rol que 
juegan los padres en la formación de los hijos, los trabajos de Freud (1933); 
Orlansky (1949); Whiting y Child (1953); Baldwin (1955); Schaefer (1965); 
Baumrind (1966, 1991); Barber, Olsen y Shagle (1994); Steinberg (2005) entre 
otros, son un ejemplo de ello. A través de los distintos estudios que han explorado 
las formas y prácticas que tienen los padres para criar a sus hijos, existen dos 
aproximaciones que han imperado en esta área: la aproximación de los Estilos y la 
de Prácticas Parentales. 
Estilos de Crianza 
Así pues los estilos de crianza se definen como aquellas formas de interacción, en 
las que los padres transmiten a sus hijos, educación, roles sociales y morales; 
afectos y todo un sistema de comportamientos, que irán incorporando a lo largo 
de su vida (Schaefer, 1961; Baumrind, 1991). 
Los estilos de crianza se basan primordialmente en componentes interpersonales 
que definen un estilo de interacción familiar, más que estilos parentales. Forman 
parte de la enseñanza que proporciona la familia, siendo esta última, la encargada 
de proveer y satisfacer a cada uno de sus miembros en diferentes necesidades, 
como el cuidado, la educación, seguridad y salud, entre otras, es sin duda la que 
origina esquemas de convivencia y comportamientos (Leñeros, 1976; Satir, 1978). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
13 
 
Uno de los componentes más importantes de las relaciones afectivas que forjan a 
una persona sana es el hecho de haber sido atendido, cuidado, protegido y 
educado en periodos tan cruciales de la vida como la infancia y la adolescencia, lo 
cual determina la capacidad de cuidarse a sí mismo y de participar en dinámicas 
sociales para atender las necesidades de los demás. La sanidad física y sobre 
todo la mental dependen de los buenos o malos tratos que recibamos en nuestra 
existencia. 
El buen trato aquí y ahora es el resultado de competencias parentales, que a su 
vez, son el resultado de experiencias de buen trato recibidos en la infancia. Dado 
que una historia de malos tratos no facilita el desarrollo de competencias 
parentales, una incompetencia en el ejercicio de la función parental puede 
provocar el desarrollo de malos tratos infantiles, sin embargo no siempre es así, 
tiene que ver el entorno en el cual el individuo se desarrolla. 
Sin embargo no hay que olvidar que los estudios de crianza varían de acuerdo con 
la sociedad, valores y costumbres, y aun más de familia en familia (Solari, 1994). 
Los padres emplean diversos métodos de crianza según la situación, el niño, su 
conducta en el momento y la cultura. 
Prácticas y Estilos Parentales 
Las prácticas parentales son mecanismos que utilizan directamente los padres 
hacia las metas de socialización del niño. Smetana (2000), afirma que las 
prácticas parentales son definidas como un dominio específico de las conductas 
parentales que ambos padres tienen y presentan varios componentes, son 
conductas específicas orientadas a una meta en particular a través de las cuales 
los padres desempeñan su papel socializador. 
Para Darling y Steinberg, (1993; cit. en Andrade Palacios 2008) los estilos 
parentales, que se practican dentro de la crianza, se definen como un conjunto de 
conductas que son comunicadas en una variedad de formas hacia el niño y que 
también causan un clima emocional en el cual la conducta parental se expresa. 
Las influencias de los estilos parentales en el desarrollo del niño son indirectas, 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
14 
 
alterando la capacidad de los padres en la socialización del niño por cambios 
afectivos enlas prácticas parentales. 
Baumrind (1971) definió a los estilos parentales como los patrones generales de 
crianza que caracterizan las respuestas y técnicas parentales típicas. 
Otros autores como Brenner y Fox (1999) plantean que las prácticas parentales 
son las que en realidad tienen un efecto directo sobre la vida del niño y el estilo 
parental solamente actúa como moderador del vínculo entre la filosofía de crianza 
y las conductas parentales. 
Darling y Steinberg (1993) explican la diferencia que hay entre los estilos de 
crianza y las prácticas. Los primeros representan actitudes y metas generales con 
respecto a la educación de sus hijos, como establecer como meta que los niños 
estudien, en tanto que las segundas implican estrategias especificas que se 
emplean para conseguir dichas metas, por lo que se puede hallar una gran 
variabilidad y diversa aceptación de estrategias específicas a través de las 
culturas. 
Algunas investigaciones indican que las características de los estilos de crianza 
varían de acuerdo con las culturas (Giles-Sims 2005), e incluso entre los diversos 
contextos de una misma cultura (Bulka, Holton y Earls, 2003). En este sentido, la 
familia se encuentra dentro de un sistema sociocultural que puede influir en los 
estilos de crianza de los hijos, debido en parte a las creencias prevalecientes 
sobre la efectividad de ciertas estrategias educativas o a las metas y expectativas 
con relación a las interacciones entre padres e hijos. 
Giles, Sims y Lockhart (2005), en un metaanálisis de los resultados de diferentes 
investigaciones, descubrieron que las creencias y los valores acerca de la familia y 
las prácticas permeaban las relaciones de los padres y madres con sus hijos; 
además indicaron que estos resultados demostraban la manera en que la cultura 
contribuía a la formación de las prácticas. (Cit. en Gaxiola, 2006. pág. 117) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
15 
 
Se ha medido el estilo parental centrándose en tres componentes: las relaciones 
emocionales entre padres e hijos (modelos psicodinámicos), las prácticas y 
conductas paternas y finalmente el sistema de creencias de los padres (modelos 
conductistas y de aprendizaje social). 
Además se sabe que los estilos parentales son relaciones que guardan un 
estrecho vínculo con la forma en que se relacionan padres e hijos, están 
asociados con la disciplina e influyen en la salud psicológica de los niños 
(Hernández-Guzmán, 1999). Esta relación está enmarcada por el contexto cultural 
del grupo de pertenencia y el valor que el grupo atribuye al periodo de la infancia y 
cuidados infantiles y es el reflejo de las presiones del medio ambiente y de las 
creencias (Ainsworth, in Caldwell y Ricciuti, 1973). 
Maccoby y Martin (1983) tras el trabajo de Baumrind mencionan que los estilos 
parentales se pueden diferenciar en dos dimensiones bipolares: 
a) El control, exigencia parental o presión y demandas que los padres 
ejercen sobre sus hijos para que alcancen determinados objetivos y metas 
b) El apoyo o responsabilidad, sensibilidad y calidez en la respuesta parental 
ante las necesidades de los hijos. 
El apoyo se ve de forma positiva, el control se ve de manera negativa, sin 
embargo ambos son indispensables para el desarrollo (Baber, 2002). 
Ahora bien, para definir el concepto de prácticas parentales y puesto que ya se 
mencionó anteriormente al igual que en los estilos parentales se debe hablar de 
dos conceptos implicados: el apoyo y el control (Betancourt, 2008). 
Betancourt 2008 menciona que “el apoyo se refiere a la cantidad de soporte y 
cantidad de cariño, aceptación, amor y expresión del mismo, aprobación, aliento, 
cooperación, ayuda, en relación con el hijo. Implica, para éste, el sentimiento de 
saberse querido, tomado en cuenta, comprendido, de saber que puede contar con 
los demás para resolver distintos problemas” (pp 35). Para que se dé un adecuado 
apoyo, las personas deben vivenciar relaciones interpersonales familiares 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
16 
 
armónicas con efectivas pautas de comunicación (Musitu, 1996). Por el contrario, 
en las familias en las que las relaciones interpersonales son conflictivas, la 
comunicación está dañada y no se demuestra el afecto, están caracterizadas por 
violencia familiar, predomina un sentimiento de desprotección, inseguridad y 
desconfianza (Rogers, M. A., Theule, Adams, G. R., Keating, L., 2009). 
 
Si la familia no cumple con las funciones de apoyo, la probabilidad de que sus 
miembros sufran problemas en su ajuste psicológico y social es más elevada; el 
objetivo que buscan las conductas parentales se relaciona directamente con 
moldear las conductas que son valoradas como las más apropiadas y deseables 
dentro de un marco social (Betancourt, 2008). Musitu (1996), comprobó que la 
falta de cariño de los padres y la percepción de conflictos entre ellos se relacionan 
con una autoestima más baja. Sin embargo, el ajuste y el bienestar es menos 
positivo en los niños de familias completas pero internamente divididas y en las 
que los padres forman una coalición contra los hijos. El no tener en cuenta las 
necesidades de los hijos y utilizar el castigo físico como recurso disciplinario 
dificulta la adopción de las metas y orientaciones valorativas paternas. Entonces, 
un sistema familiar estable y afectivo proporciona a sus miembros lazos de 
seguridad y afecto indispensables para un buen funcionamiento psicológico. La 
evitación, el abandono, la separación, son la antítesis de la cohesión familiar y 
suponen amenazas profundas para el mantenimiento de las relaciones familiares. 
Es decir, la calidad de la vida familiar es clave para el desarrollo de la autoestima y 
el bienestar psicológico del individuo. 
Dentro del control, la familia establece diversas técnicas de disciplina que 
permiten el control de la conducta del hijo. El control se define, como la conducta 
de un padre hacia su hijo con el objetivo de dirigir la conducta de éste de una 
manera deseable para los padres, incluye dar consejos, instrucciones, 
sugerencias, castigos, amenazas, restricciones. 
Betancourt (2008) analiza el control de una manera más esquemática y lo divide 
en dos constructos el control psicológico y el control conductual. El control 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
17 
 
psicológico se refiere a los esfuerzos que realizan los padres para controlar las 
actividades de los hijos de formas que afectan negativamente su mundo 
psicológico (Barber, 1994), y se afirma que el control psicológico afecta de manera 
negativa la autonomía del niño, impide un grado de individuación y el grado de 
relativa distancia psicológica entre el padre y el niño. Por otra parte el control 
conductual se refiere a aquellas manifestaciones de vigilancia, reglas, límites y 
restricciones en los diferentes escenarios de la vida del niño que los padres 
establecen. 
Las prácticas parentales que proporcionan a los hijos cierto sentido del control de 
su sumisión, es el sentimiento de someterse por elección y no por presión 
externa, lo que favorece la internalización de las normas. La combinación de 
técnicas de inducción y de apoyo proporciona el incentivo más efectivo para 
ayudar al niño a crecer con un alto nivel de autoestima y parece ser la más 
facilitadora de niños autocontrolados y estables psíquica y socialmente. Los estilos 
de disciplina indulgentes, negligentes y coercitivos no consiguen que el niño 
adquiera un conocimiento real de las normas y exigencias del mundo exterior, lo 
que le impide independizarse y adaptarse y, en consecuencia, actuar de forma 
adecuada.El que las emociones no sean reconocidas por los padres puede 
afectar en la socialización del niño (Baker, J. K., Crnic, K. A., 2009). 
Las prácticas parentales están determinadas por los patrones socioculturales, los 
cuales contemplan las creencias y valores de los padres sobre el desarrollo y 
educación de los hijos (Campos, Eceiza y Páez, 2004). 
La aceptación y el control tienden a ser el centro de las dimensiones de la 
conducta parental (Kurdek y Fine, 1994), cuando se cruzan esas dos dimensiones 
se producen los Estilos Parentales. Se han encontrado los siguientes estilos de 
disciplina familiar (Musitu, 1996): 
A. La disciplina inductiva, cuando se apela a la afectividad, al razonamiento y a las 
recompensas para lograr la aceptación de las normas. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
18 
 
B. La coercitiva, cuando se apela a castigos físicos, a la coerción verbal y a las 
privaciones materiales, de afecto, etcétera. 
C. La indulgente, se caracteriza por la permisividad, las bajas exigencias y el 
escaso control. 
D. La negligente, se define por la indiferencia afectiva y la pasividad de los padres 
en el control de la conducta. 
 
Baumrind (1966, 1991) es quien conceptualiza el proceso a través de los cuales 
los padres intentan socializar a los hijos por medio de prácticas conductuales y 
emocionales nombrándolos estilos parentales, además es quien postula tres 
modelos de control de los padres (Autoritativo, Autoritario y Permisivo). 
A. La crianza autoritativa (autoridad o democrática); los padres combinan un 
alto grado de control y calidez, aceptación y aliento en la creciente 
autonomía de sus hijos. Aunque imponen limites a la conducta, también 
explican la razón de las limitaciones (Craig, 2001). 
Los padres con estilo democrático; apoyan, respetan y brindan un balance entre la 
expresión emocional y la comunicación, permiten y fomentan autonomía de forma 
equilibrada, reconoce el esfuerzo de sus hijos, alientan la toma de decisiones 
libres y motivan al logro de metas. 
Ψ Los padres esperan conductas maduras por parte de los niños 
Ψ Aplican un conjunto de reglas firmes, usando órdenes y sanciones, 
cuando son necesarias 
Ψ Abiertos al análisis razonando de normas y expectativas 
Ψ Incitando en los niños independencia e individualidad 
Ψ Promueven una comunicación abierta entre padres e hijos 
Ψ Son exigentes y atienden las necesidades de sus hijos 
Ψ Hay una reciprocidad en la relación 
Ψ Las bases que los conforman son de bajo poder; con un alto nivel de 
demanda por parte de los padres. 
Ψ Les dan una mayor responsabilidad hacia los niños (Baumrind, 1983) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
19 
 
Ψ Son altos de afectos, comunicación, exigencias y disciplina razonada 
(Palacios-Sanchéz, 1966; cit en Vargas, 2002) 
Ψ Estimulan el diálogo con sus hijos 
Ψ Respetan sus opiniones, intereses y personalidades (Craig, 2001). 
Baumrind (1966) describe que la paternidad autoritaria es elevada en demandas 
por parte de los padres y baja en responsabilidad parental hacia el hijo. Los hijos 
son muy obedientes, carentes de espontaneidad, curiosidad y originalidad. 
Se menciona que los padres autoritativos (Democráticos) dan un balance entre 
los derechos de los padres y de los niños, Kurdek y Fine (1994; cit. En Baumrind, 
1966) agregan que estos padres son altos en aceptación y en control; presentando 
altas demandas y responsabilidades. 
B. Padres autoritarios, aquellos combinan prácticas de restricción suelen 
incrementar la timidez, dependencia, ansiedad y miedo de sus hijos, 
además disminuyen sus habilidades funcionales y emocionales (Hart y 
cols., 1998). 
Los padres imponen su manera de ser sobre los procesos de pensamiento, 
expresión de emociones y sentimientos de los hijos, haciendo un ejercicio de su 
voluntad, teniendo la razón en todo, siendo una autoridad incuestionable. 
Ψ Los padres intentan controlar el comportamiento y actitudes de los hijos 
empleando límites estrictos 
Ψ Los padres enfatizan obediencia respecto a la autoridad 
Ψ Fomentan la tradición y la perseveración del orden 
Ψ No alientan el tener una comunicación abierta 
Ψ Padres muy exigentes 
Ψ Presentan poca atención a las necesidades de los hijos 
Ψ Las exigencias de los padres no están balanceadas con las necesidades de 
los hijos 
Ψ No estimulan la independencia e individualidad de los hijos 
Ψ Las manifestaciones positivas de afecto son escasas o nulas 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
20 
 
Ψ La comunicación es escasa, si existe es para transmitir miedo y temor 
Ψ El control es exagerado, con uso frecuente de amenazas y manipulación 
afectiva 
Los padres autoritarios son controladores y se adhieren a reglas rígidas, tienden a 
ser poco cálidos; dan órdenes y esperan que los obedezcan; además evitan los 
intercambios verbales con sus hijos (Craig, 1997). 
C. Estilo permisivo; los hijos tienen falta de control de impulsos y 
autoconfianza, lo que los hace ser agresivos e inmaduros para su edad, con 
pocas habilidades sociales y cognitivas; evidenciando una carencia de 
responsabilidad e independencia (Baumrind, 1966; Dornbusch, Hastorf y 
Gross, 1985). 
Ψ Los padres son tolerantes y aceptan los impulsos de los niños 
Ψ Hacen pocas o nulas restricciones en la conducta de los hijos 
Ψ Permiten una considerable autorregulación para los niños 
Ψ Permiten a los niños tomar sus propias decisiones y regir sus actividades 
tanto como sea posible, con bajas demandas de control de impulsos para 
su maduración 
Ψ No tratan de controlarlos mediante el poder que viene de su autoridad, 
fuerza física, posición o capacidad de conceder o limitar recompensas 
(Baumrind, 1966). 
Ψ Dentro de los afectos, existe una intoxicación afectiva que puede crear en 
los niños la creencia de que son seres infalibles, poderosos y perfectos. Se 
manifiesta por una mala modulación de deseos y frustraciones. 
Ψ La comunicación: está presente pero no se estructura jerárquicamente. 
Ψ La exigencia de madurez; los hijos están prisioneros de una paradoja que 
se puede resumir en <<puedes creer si quieres>> o <<debes creer, pero no 
madurar>> para que no dejes solos a papá y mamá. 
Ψ El control, es casi inexistente, ya sea por negligencia, por razones 
ideológicas o por incompetencias de los adultos. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
21 
 
El uso de una sola categoría para todos los padres bajos en control, enfatiza el 
hecho de que se encuentren mezclados dos tipos de familias las cuales tienen 
razones muy diferentes para su permisividad (Kurdek y Fine, 1994). Al encontrar 
que en el estilo permisivo había una serie de padres que eran fríos y distantes, 
Maccoby y Martín (1983) definieron otro estilo de paternidad: el estilo Negligente. 
D. Estilo Negligente, contiene niveles bajos de apoyo y control lo cual fomenta 
lejanía, tienen poco apoyo y comunicación, brindan poca autonomía a los 
hijos con niveles bajos en la toma de decisiones. Son poco exigentes al 
atender y reconocer las necesidades de sus hijos. 
Ψ Se caracterizan los padres en poca restricción, disciplina, exigencia y 
comunicación 
Ψ No imponen límites, inclinándose a dejar que sus hijos hagan lo que 
quieran (Craig, 1994; Rage Atala, 1997 en Vargas, 2002). 
Ψ Los padres no desempeñan ningún papel ni muestran mayor interés en 
dirigir el comportamiento del niño 
Ψ El niño posee libertad de atender o desatender los deseos de los 
padres (Craig, 1994) 
Ψ Lo niños pueden tener problemas de autocontrol y pobre 
funcionamiento académico (Maccoby y Martín, 1983) 
ΨEl joven tiene la opción de acatar o de desacatar los deseos de los 
padres al tomar sus decisiones (Elder, 1962 en Mussen y Kagan, 1974) 
Estos padres son muy parecidos al estilo permisivo, pero la diferencia se centra en 
la poca atención a las necesidades de los hijos y las escasas muestras de afecto 
que les brindan (Maccoby y Martín, 1983). Las familias que presentan bajo nivel 
de control reflejado en el desinterés de las responsabilidades de la crianza del 
niño se les denominan permisivas negligentes (Lamborn, Steinberg, Dornbusch, 
1991). Los padres que son bajos en aceptación y control se denominan 
“negligentes” (Kurdek y Fine, 1994). 
Otros autores han descrito estilos parentales basados en la división el estilo 
permisivo entre las cuales se encuentran: 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
22 
 
1) Estilo indulgente (Indiferente o Despreocupado) 
Ψ Los padres suelen estar ocupados o fuera de casa durante la mayor parte 
del día 
Ψ Se encuentran demasiado atareados en sus ocupaciones sociales o 
laborales 
Ψ No proporcionan atención, cuidado y dirección de sus hijos 
Ψ Los niños pueden hacer lo que les plazca 
 
2) Estilo inconsistente 
Ψ La dirección paterna es desigual e irregular 
Ψ Cambios irracionales, desde la severidad extrema hasta la extremada 
complacencia. 
Ψ La mayor fuente de fricción es el control paterno. 
Por otra parte, a pesar de que cada vez se comparte más la idea de que la 
educación debe ser igualitaria para ambos sexos, siguen imperando expectativas 
tradicionales que preparan a los varones para el desempeño de roles 
instrumentales, mientras que a las mujeres se les dirige para que desempeñen 
roles expresivos y vinculados a lo doméstico. Pero, además, una de las diferencias 
más marcadas es la mayor libertad otorgada a los varones que se traduce en una 
mayor tolerancia ante las transgresiones de estos últimos. Por otra parte, se usan 
más los castigos físicos con los varones y la coerción verbal con las mujeres 
(Musitu, 1996). Las investigaciones ponen de relieve la importancia que tiene la 
interacción paterno-filial basada en el apoyo (afectividad, razonamiento y 
recompensas) en la autoestima del hijo y, consecuentemente, en la capacidad de 
adaptación y en su creatividad. Por el contrario, las relaciones coercitivas y 
negligentes tienden a alentar el distanciamiento y el resentimiento, no difiriendo 
entre ellos en cuanto a la baja autoestima que determinan. Entonces, una 
combinación de disciplina parental inductiva y de apoyo es la más adecuada para 
que los niños sean autocontrolados y estables psíquica y socialmente. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
23 
 
Las prácticas parentales están determinadas por los patrones socioculturales, los 
cuales contemplan las creencias y valores de los padres sobre el desarrollo y 
educación de los hijos (Campos, Eceiza y Páez, 2004). 
La escala de prácticas parentales (Palacios y Andrade, 2006) resulta ser el 
instrumento adecuado en la identificación del estilo de los padres en sus prácticas 
parentales y en vista de que existen escasas investigaciones sobre el tema, 
resulta conveniente llevar a cabo esta investigación. 
 
Competencias Parentales 
El concepto de competencias parentales, es una forma semántica de referirse a 
las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos 
y asegurarles un desarrollo sano. Las competencias parentales son parte de lo 
que se ha llamado la parentalidad social para diferenciarla de la parentalidad 
biológica, es decir, el procrear o dar la vida. Los malos tratos como consecuencia 
de las incompetencias de los padres provocan graves daños siempre graves en 
los niños, aunque no siempre sean visibles. Esto último explica porque a menudo 
se va a referir al dolor de los niños y niñas maltratadas como <<el dolor invisible 
de la infancia>>, los daños que los niños sufren son: trastornos del apego y de la 
socialización, trastornos de estrés postraumático de evolución crónica, 
traumatismos severos y alteración de los procesos resilientes (Castañer, 2008). 
Las tragedias importantes de los padres que causan los diferentes tipos de malos 
tratos a sus niños pueden ser la base de sus futuras incompetencias parentales. 
La adquisición de competencias parentales es el resultado de procesos complejos 
donde se mezclan las posibilidades personales innatas, marcadas por factores 
hereditarios, con los procesos de aprendizaje influidos por la cultura y las 
experiencias de buen trato o maltrato que la futura madre o padre hayan conocido 
en sus historias familiares, sobre todo en su infancia y adolescencia. Ser madre o 
padre competente es una tarea delicada y compleja, pero fundamental para la 
preservación de la especie humana. Al abordar las competencias de las madres y 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
24 
 
de los padres hay que estudiar su relación con las necesidades infantiles en una 
doble vertiente: 
a) El desafío de la función parental implica poder satisfacer las múltiples 
necesidades de los hijos (alimentación, cuidados corporales, necesidades 
cognitivas, emocionales, socio-culturales etc…) pero dado que estas 
necesidades son evolutivas, los padres deben poseer una capacidad 
estructural que les permita adaptarse a los cambios de las necesidades de 
sus hijos. 
b) Si los padres no poseen las competencias parentales para satisfacer las 
necesidades de sus hijos y además les hacen daño, es muy probable que 
los niños, en el momento de intervenir para protegerles y ayudarles 
presenten necesidades especiales, tanto en el ámbito terapéutico como 
educativo. 
Las capacidades parentales fundamentales, son el conjunto de capacidades cuyo 
origen está determinado por factores biológicos y hereditarios; no obstante, son 
moduladas por las experiencias vitales e influidas por la cultura y los contextos 
sociales. 
1. La capacidad de apegarse a los hijos: incluye los recursos emotivos, 
cognitivos y conductuales que las madres y los padres poseen para 
apegarse a sus hijos e hijas y vincularse afectivamente respondiendo a sus 
necesidades. La capacidad del adulto para responder a sus hijos y 
apegarse no sólo depende de sus potenciales biológicos, sino de sus 
propias experiencias de apego y de su historia de vida. 
2. La empatía, es la capacidad de percibir las vivencias internas de los hijos a 
través de la comprensión de sus manifestaciones emocionales y gestuales 
con las que manifiestan sus necesidades. Los padres con esta capacidad 
pueden sintonizar con el mundo interno de sus hijos y responder 
adecuadamente a sus necesidades. Los trastornos de la empatía están en 
estrecha relación con los trastornos del apego. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
25 
 
3. Los modelos de crianza deben saber responder a las demandas de 
cuidados de un hijo o una hija, protegerles y educarles son el resultado de 
complejos procesos de aprendizaje que se realizan en la familia de origen y 
también en las redes sociales de las personas. Los modelos de crianza se 
transmiten de generación en generación como fenómenos culturales. 
4. La capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los recursos 
comunitarios; es una capacidad fundamental y necesaria para el ejercicio 
de la parentalidad. Se refiere a la facultad de pedir, aportar y recibir ayuda 
de redes familiares y sociales, incluso de las redes institucionales y 
profesionales cuyos fines son la promoción de la salud y el bienestar 
infantil. 
Las habilidades parentales, se corresponden con la plasticidadde las madres y los 
padres, que les permite dar una respuesta adecuada y pertinente a las 
necesidades de sus hijos de una forma singular, de acuerdo con sus fases de 
desarrollo, dicha plasticidad se basa en las experiencias de vida en un contexto 
social adecuado. 
La función parental tiene tres finalidades fundamentales: nutriente, socializadora y 
educativa. La primera consiste en proporcionar los aportes necesarios para 
asegurar la vida y el crecimiento de los hijos. La experiencia emocional que 
permite nutrir y cuidar a los hijos está dada por el apego seguro y la capacidad de 
empatía que nace de este proceso. Un componente fundamental del apego es la 
impronta, que se refiere a como el cerebro de un bebe, modelado por la doble 
existencia de sus determinantes genéticos y de las presiones de su medio, 
adquiere neurológicamente una sensibilidad nueva y singular del mundo que 
percibe. Esta sensibilidad le permite incorporar en su memoria las características 
sensoriales de su madre, sobre todo en un periodo sensible. El beneficio 
inmediato de la impronta es la supervivencia de la progenie en la medida en que 
las crías se vinculan con un adulto que les cuidará y les servirá de tutor de su 
desarrollo. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
26 
 
La socializadora se refiere al hecho de que los padres y las madres son fuentes 
fundamentales que permiten a sus hijos el desarrollo de un auto-concepto o 
identidad. Un niño o niña hijos de padres con una parentalidad competente, 
tendrán todas las posibilidades de desarrollar una identidad sana y una autoestima 
elevada. 
El auto-concepto conlleva un conjunto de actitudes hacia sí mismo y que se 
construye a partir de tres componentes (Burns, 1990): 
a) Los componentes cognitivos del autoconcepto: es lo que un adulto o un 
niño ve cuando se mira a sí mismo. Corresponden al conjunto de rasgos 
con los que se describe, no sean necesariamente verdaderos y objetivos. 
b) Los componentes afectivos: son los afectos, emociones y elevaciones que 
acompañan a la descripción de uno mismo, coincide con lo que 
Coopersmith (1967) define como autoestima: la evaluación que hace el 
individuo de sí mismo y que tiende a mantenerse; expresa una actitud de 
aprobación o rechazo. 
c) Los componentes conductuales: el concepto que una persona tiene de sí 
misma, influye claramente en su conducta diaria. El niño se guía en su 
conducta por las cualidades, valores y actitudes que poseen sobre sí 
mismos. 
Si la persona cuenta con estímulos adecuados, es posible que su autoestima le 
permita comportarse de manera acertada. Según la teoría del interaccionismo 
simbólico (teoría del espejo, Berger, M. y Luckman, T. 1986), el autoconcepto es 
consecuencia de las evaluaciones de las personas sobre el entorno próximo. 
Según la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1982), el niño adquiere el 
autoconcepto mediante un proceso de imitación con el que incorpora en sus 
propios esquemas las conductas y actitudes de las personas importantes para él. 
Ahora bien, la función educativa, hace referencia a que los padres deben 
garantizar el aprendizaje de los modelos de conducta necesarios para que sus 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
27 
 
hijas e hijos sean capaces de convivir, primero en la familia y luego en la sociedad, 
respetándose a sí mismos y a los demás. 
Los diferentes tipos de parentalidad social, corresponden a la capacidad práctica 
de una madre o un padre para atender las necesidades de sus hijos. Cuando el 
universo familiar en el que el niño vive se caracteriza por los buenos tratos se 
torna en un factor protector para ellos y en una fuente fundamental de resiliencia. 
Esto es muy importante de señalar cuando se trata de niños que viven en 
condiciones de pobreza y de exclusión social en familias pobres en Latinoamérica, 
y que insisten en la importancia de una familia estable, cálida y unida, donde la 
madre ofrece un apego seguro a sus hijos y los demás adultos son fuente de 
apoyo afectivo para los niños. 
La existencia de una relación permanente afectuosa con uno o ambos padres y 
una disciplina consistente e inductiva, así como un funcionamiento cotidiano con 
rutinas y rituales que estructuran la dimensión espacial y temporal de la vivencia 
de los hijos, refuerzan posibilidades de resiliencia (Balegno L. et. Al, 2003). 
Padres quienes no poseen las competencias parentales para asegurar a los niños 
un desarrollo sano, esas incompetencias son el resultado de múltiples factores 
entre los cuales tienen especial relevancia las limitaciones orgánicas de los padres 
y las historias cargadas de perdidas, rupturas y experiencias traumáticas no 
elaboradas como consecuencia de diferentes tipos de malos tratos ocurridos en 
sus familias de origen, pero también en la escuela y otros ámbitos. 
Las incompetencias parentales siempre están asociadas a los malos tratos 
infantiles, son un elemento causal relevante, en las familias caracterizadas por la 
transmisión de una cultura de malos tratos, predominan las paradojas constantes 
en la comunicación de los padres con sus hijos, los malos tratos son ejemplos de 
una comunicación patógena y de una incoherencia fundamental de la relación que 
vincula los padres con los hijos (Barudy .& Dantagnan, 2005). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
28 
 
En la medida en que los padres son, durante los primeros años de vida de un niño 
la fuente casi exclusiva de información sobre sí mismos, es coherente pensar en el 
impacto dañino en la formación del autoconcepto. 
Varios estudios han encontrado variables que se relacionan con los estilos 
paternos y que afectan a niños y adolescentes, por ejemplo Darling y Steinberg 
(1993) mencionan que dentro de la familia existen variables que ejercen posibles 
influencias sobre los hijos entre ellas los valores y creencias paternos, los recursos 
emocionales y materiales de los padres y la personalidad del niño y del padre. 
Los estilos parentales han demostrado en otras culturas, relacionarse con 
diferentes comportamientos en los hijos; el tipo de prácticas que se utilice con 
niños influye en las relaciones de los hijos con los diferentes miembros de la 
familia y con otras personas (Craig, 1994). 
Dentro del ámbito familiar se pueden destacar a los estilos y prácticas parentales 
como factores que tienen una influencia significativa sobre las conductas 
(Barumid, 1991; Palacios, 2005). 
Barudy (2005) plantea que es importante insistir en que es responsabilidad de 
cada adulto y de cada Estado crear las condiciones para que todos accedan a los 
cuidados, la protección y le educación que necesitan para desarrollarse 
sanamente, esto será una garantía para que lleguen a ser ciudadanos adultos, 
poseedores de una postura ética y de los comportamientos altruistas necesarios 
para establecer relaciones conyugales, parentales, familiares y sociales basadas 
en modelos de buenos tratos hacia sí mismos y hacia los demás. 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
29 
 
CAPITULO II 
RASGOS DE PERSONALIDAD Y FAMILIA 
Existen diversos cuestionamientos respecto a porque los seres humanos 
reaccionamos de manera similar y/o distinta ante algún evento o situación, esto 
depende de qué tipo de vivencias son las que influyen para que la persona 
estructure su mente de cierta manera. El ser humano, desde el momento de su 
nacimiento establece diversas relaciones sociales; unas, son breves y sin 
consecuencias, en cambio otras, como las que se desarrollan con los padres, son 
mucho más asiduasy duraderas y pueden influir de forma importante en el 
desarrollo posterior del niño y en su personalidad (Ainsworth, 1973). 
Definición de Personalidad 
Estas interacciones que comienzan muy pronto en la vida, están influidas no sólo 
por el entorno social sino también por el estilo conductual del niño. El concepto de 
estilo conductual (personalidad) ha sido definido por la mayoría de los 
investigadores como las “diferencias individuales en las tendencias de conducta, 
constituidas biológicamente, que se presentan de forma temprana en la vida y que 
son relativamente estables en las distintas situaciones y a lo largo de la vida” 
(Bates, 1989), los rasgos de personalidad de la madre parecen estar implicados 
en las interacciones tempranas del niño con el entorno. 
El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se conciben en la actualidad 
como dos caras de la misma moneda, socializar, es un rasgo de la persona que 
se construye y se desarrolla a lo largo de toda la vida. (Bermúdez, 2001). A través 
del proceso de socialización, los niños, adultos y personas mayores adquirimos 
creencias, valores y conductas que varían en función de su adecuación a 
contextos culturales específicos. 
Casas (1992) afirma que “las representaciones sociales que sobre la infancia 
tiene cada conjunto de población en cada momento histórico conforman buena 
parte de los elementos más sutiles, pero también más básicos del “contexto 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
30 
 
social”, en que los niños viven y crecen. El contexto social en que se 
desenvuelven los niños está configurado no sólo por elementos materiales, sino 
también por los elementos psicosociales, que los adultos de nuestra sociedad 
mantienen hacia la población infantil”. Según este mismo autor, hay tres campos 
de investigación de interés fundamental sobre la representación social de la 
infancia por parte de los adultos: las relaciones y dinámicas intrafamiliares; las 
actitudes generales de la población hacia la infancia y por último la consideración 
de la infancia por parte de los Medios de Comunicación Social. 
Ahora bien al hablar de personalidad encontramos diversas definiciones, de 
acuerdo con diferentes corrientes de pensamiento. Jean Claude Filloux (1992) 
menciona “La personalidad es la configuración única, que toma a lo largo de la 
historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.” 
De acuerdo a la definición dada en el Diccionario de la Real Academia Española, 
la palabra personalidad se deriva del latín <<persona>> que refiere a la máscara 
que utilizaban los actores en una obra y es por ello que la gente llegó a referirse a 
la apariencia exterior, el rostro público que presentamos a los que nos rodean. 
(Vigésima Segunda Edición) 
También se va a referir a nuestras características externas visibles, a los aspectos 
de nosotros que los demás pueden ver. Atributos de un individuo, la totalidad o el 
conjunto de características que trascienden las cualidades físicas superficiales. 
Todas estas definiciones tienen en común que el vocablo personalidad abarca 
además un conjunto de cualidades subjetivas sociales y emocionales, mismas que 
no podemos ver de manera directa que una persona puede intentar ocultar o que 
quizá nosotros tratemos de esconder a los otros. Contiene aspectos únicos, 
internos y externos, relativamente perdurables del carácter de una persona que 
influyen en su comportamiento en distintas situaciones, no es rígida ni tampoco 
inmutable y puede variar según la situación. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
31 
 
Desarrollo de la Personalidad 
En la psicología de la década de 1960 estalló un debate promovido por el 
psicólogo Walter Mischel, acerca del impacto relativo que tienen en la conducta 
variables personales perdurables como los rasgos y necesidades, así como las 
variables relacionadas con la situación (Mischel, 1968, 1973). 
La controversia continuó durante 20 años en la bibliografía profesional y terminó a 
finales de los ochenta, casi todos los psicólogos de la personalidad resolvieron el 
problema al aceptar una perspectiva interaccionista; coincidieron en que para 
proporcionar una explicación plena de la naturaleza humana es preciso considerar 
los rasgos personales perdurables, los aspectos, cambiantes de la situación y la 
interacción entre ellos (Carson, 1989; McAdams, 1997). 
Por ello Pervin (1981) destaca la importancia conjunta de la herencia, del 
aprendizaje, de la naturaleza y de la educación para el desarrollo de la 
personalidad, los rasgos son determinados por la herencia y el ambiente. 
El proceso de desarrollo de la personalidad se ve además complicado por la 
maduración. La maduración puede retrasar la plena expresión externa de los 
factores genéticos de los rasgos. Así mismo la maduración puede influir en el tipo 
de aprendizaje seguido para adquirir un rasgo en un momento dado de desarrollo 
del organismo. En general se cree que los primeros años son particularmente 
importantes para la formación de la personalidad. De hecho, los aspectos básicos 
de la personalidad se forman antes de los siete años de vida, es importante saber 
que en la mayoría de los casos repercute la estructura familiar, el ambiente en que 
se encuentran, como se organizan, con quienes conviven, etc. 
En este desarrollo de la personalidad ocupa un papel importante el lugar dentro de 
la familia, pues el trato de los padres a hijos repercute en el desarrollo de 
habilidades, su comportamiento ante la vida y la toma de propias decisiones. 
(Filloux J., 1989). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
32 
 
Teorías de la Personalidad 
Existen diversos enfoques que hablan sobre la personalidad, nombrando algunos 
encontramos; la corriente psicoanalítica (Freud, Erikson), el conductismo 
(Skinnner, Watson, Bandura) y el desarrollo cognitivo de Piaget, entre otras más. 
Freud sostenía que las personas se mueven guiadas por instintos agresivos o 
sexuales innatos pero que pueden ser controlados y que gran parte de nuestra 
conducta se explica por motivos inconscientes reprimidos. Propuso las ya cinco 
conocidas etapas de desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica, latencia y genital. 
Erikson, se centra más en los determinantes socioculturales del desarrollo 
humano: las personas se desarrollan superando ocho tipos de conflictos, que van 
desde la confianza frente a desconfianza en la infancia hasta la integridad frente a 
la desesperación en la ancianidad. 
 El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza 
sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular; rechaza todo 
aquello que sea subjetivo, interno y no disponible. Propio del conductismo es la 
consideración del desarrollo humano como condicionado pasivamente por el 
ambiente, pudiendo ser moldeado por los refuerzos y los castigos. 
En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y 
luego medir sus efectos sobre otra, todo esto conlleva a una teoría de la 
personalidad en donde dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. 
La conducta humana entonces es aprendida en el sentido de que sigue una de las 
leyes básicas o principios de aprendizaje. Albert Bandura con su teoría del 
aprendizaje social menciona que observamos a los demás ejecutando distintas 
conductas. Después los imitamos; si obtenemos recompensas por ello, 
seguiremos realizándolas, cuando no obtenemos efectos positivos dejamos las 
conductas. 
Para Piaget el desarrollo y aprendizaje se dan progresivamente siguiendo unos 
estadios invariantes y es una función de adaptaciónal ambiente a través de la 
exploración y el descubrimiento, las personas construyen sus esquemas mentales 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
33 
 
y se adaptan mediante los procesos de la asimilación y acomodación. Piaget 
propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo 
de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la 
coacción de las normas de los adultos. 
Entre las perspectivas más recientes cabe citar la etología (Lorenz, Tinbergen), la 
genética de la conducta (Plomin, de Fries), la ecológico-sistémica (Bertalanffy, 
Bronfenbrenner) y el cognitivismo moderno (Vigotsky). Desde la etología se 
considera la conducta humana como una función de la información 
filogenéticamente adaptada. La genética de la conducta trata de responder a esta 
pregunta de modo descriptivo: ¿en qué modo y medida las variaciones 
individuales de los fenotipos se relacionan con los genotipos, en qué grado los 
genes heredados influyen en el rendimiento intelectual y en desarrollo de rasgos 
de la personalidad como la extroversión, la empatía o la agresividad? La teoría de 
los sistemas ecológicos concibe el desarrollo como el resultado de la interacción 
abierta y cambiante entre la persona y el ambiente. La teoría de Vigotsky, propone 
que los niños se desarrollan en la medida que van adquiriendo instrumentos de 
adaptación intelectual cercanos a su zona de desarrollo próximo, siendo el 
aprendizaje colaborativo una estrategia adecuada para conseguirlo. 
Otros autores como Millon (1994, 1997) entienden la personalidad como una 
compleja serie de interacciones entre posibilidades biológicas y ambientales. 
Bandura, (1967) afirma además que nuestro pensamiento evoluciona hacia una 
fórmula de tres variables; el ambiente, el comportamiento y los procesos 
psicológicos del individuo, que intervienen en el desarrollo de la personalidad. 
Como ya se mencionó existen otros enfoques, sin embargo en esta ocasión 
debido al objetivo del presente estudio solo se mencionan algunos. 
Las distintas teorías de la personalidad ayudan a explicar esas diferencias y 
similitudes en los seres humanos de manera argumentada, explicando sus 
motivaciones, mecanismos y patrones permanentes de sentir, pensar, hablar y 
actuar. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
34 
 
El espacio óptimo para ayudar al niño en este proceso de conformación de la 
personalidad es una familia sana e integrada, la cual a pesar de sus momentos de 
dificultad y crisis que pueda pasar, sigue siendo el mejor ambiente donde el 
niño(a) va aprendiendo, descubriendo y experimentando aquello que en forma 
progresiva hará de él una persona sana, segura y equilibrada, que le permitirá 
manifestarse con una personalidad adaptada y capaz de resolver inteligentemente 
los diversos problemas que se le presenten. 
Familia y sociedad en la formación de la personalidad 
Ruiz J. menciona “La familia, núcleo insustituible en la conformación de la 
personalidad”. Es en la familia donde se da el aprendizaje más grande para la 
vida, del mismo modo va a contribuir en la formación de nuestra identidad, de 
nuestra forma de ser o bien de nuestra personalidad. 
El núcleo esencial donde el niño aprende a ser persona y experimenta los valores 
humanos es entonces la familia, ésta no puede delegar su responsabilidad única 
e insustituible a otras personas, o instituciones que por más bien que remplacen la 
ausencia de uno de los padres o de los dos, no lograrán suplir la función educativa 
de ser padres. 
En los últimos años se viene proponiendo que una forma de acercarse a la 
comprensión de la familia es considerándola como una matriz relacional en la que 
todos sus miembros se ven influidos entre sí (Cerezo y Pons-Salvador, 1999). 
Desde esta perspectiva, se entiende que en el continuo de interacción familiar los 
padres utilizan estrategias educativas (prácticas parentales) que pueden ser más 
o menos apropiadas o competentes, en cuanto que se adaptan o no a las 
necesidades de los niños, de tal modo que también las características propias de 
los niños (momento evolutivo, temperamento, etc.) están influyendo en la 
actuación de los padres. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
35 
 
La familia nuclear constituye un valioso porcentaje de forma familiar en México, en 
ésta conviven los padres y los hijos, y los vínculos son de elección libre. Con ello 
se gana en satisfacción y bienestar. 
Según Nardone (2003) “La familia es el sistema de relaciones fundamentalmente 
afectivas, presente en todas las culturas, en el que el ser humano permanece 
largo tiempo, y no un tiempo cualquiera de su vida, sino el formado de sus fases 
evolutivas cruciales (neonatal, infancia y adolescente)”. 
La familia vista desde una perspectiva sistémica es un grupo o sistema compuesto 
por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema que 
es la sociedad. Cada miembro de este sistema posee roles que varían en el 
tiempo y que depende de la edad, el sexo y la interacción con los otros miembros 
familiares, por tanto, las influencias dentro de la familia no son unidireccionales 
sino que son una red donde todos los integrantes de la familia influyen sobre los 
otros integrantes de la misma familia. 
El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de 
uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en 
toda la familia (Herrera, 1997). Así los problemas que se suscitan en ella no serán 
vistos de una manera lineal (causa-efecto), sino que dichos problemas y síntomas 
son debidos precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la 
disfuncionalidad de la familia como sistema. El mismo autor continua diciendo que: 
“el funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo 
que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa (Cit. en 
Pacheres, 2008). 
Funcionalidad de la Familia 
La familia se caracteriza porque las relaciones que se dan en su seno deben tener 
un carácter estable y favorecer un compromiso físico y afectivo entre sus 
miembros, que conforma la funcionalidad familiar. Un ambiente familiar positivo 
favorece la transmisión de valores y normas sociales a los hijos, así como el 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
36 
 
sentimiento de seguridad y confianza en sí mismos. Todos hemos tenido la 
oportunidad de captar como es el ambiente de una familia, hemos vivido la nuestra 
y hemos compartido algunos ratos con otras familias. 
La funcionalidad es, pues, el fruto de la suma de las aportaciones personales de 
cada miembro de la familia, traducidas en algo que proporciona algún tipo de 
emoción, como la alegría, enojo, tristeza, etc…. A su vez la funcionalidad declina o 
mejora en la medida en que se establecen relaciones sólidas entre los miembros 
de una familia, donde exista una buena comunicación, buenos tratos, respeto, 
amor etc... 
Según Smilkstein (1978) la familia funcional es aquella que tiene la capacidad de 
utilizar los recursos intra y extrafamiliares en la resolución de problemas, así como 
la participación en compartir la toma de decisiones y responsabilidades como 
miembros de la familia logrando la maduración emocional y física en la 
autorrealización de los miembros a través del soporte y guía mutua, mostrando 
amor y atención entre los integrantes del grupo familiar con un compromiso de 
dedicación, espacio y tiempo a los mismos. 
Dentro del funcionamiento familiar, las dimensiones que másse relacionan con la 
conducta antisocial son; el grado de disfunción familiar que determinan en gran 
medida el resto del ambiente familiar; como las relaciones que se dan en el seno 
de la familia, la estabilidad de normas y criterios de conducta o bien el grado en 
que se favorece el correcto desarrollo de los hijos (fomentando su autonomía, el 
interés por actividades intelectuales, culturales, sociales, recreativas y su 
desarrollo moral). 
La familia tiene la difícil tarea de preparar a sus integrantes para enfrentar y 
superar los cambios que pueden generarse desde su interior y del exterior. 
Cambios que podrían afectar y modificar las estructuras de la interacción de los 
miembros de cada familia, generando un clima negativo y por ende afectar toda la 
funcionalidad familiar. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
37 
 
Al hablar de función materna y paterna se hace referencia a la capacidad de 
ejercer el rol en el marco de una vinculación afectiva. 
Función materna: “se origina en el deseo de tener un hijo que se remonta al final 
del Complejo de Edipo, en la fase fálica. La función está asociada al sostén 
nutricio y afectivo. Es la que introduce al infante en el mundo y le posibilita ir 
integrándose en una totalidad de vivencias con las que constituirá su subjetividad” 
(Esteinou,2004). 
 
Función paterna: reconocimiento del hijo dotándolo de un nombre. Se tratará de 
vehiculizar hacia el hogar la legalidad del mundo externo interviniendo en el 
vinculo madre-hijo. Colabora en la posibilidad de discriminación del vínculo y 
posibilita al hijo la salida exogámica como factor esencial del desarrollo psíquico. 
 
“La función filial conectará a la familia con el futuro y contribuye al pasaje de una 
pareja a una familia” (Esteinou, 2004). La universalidad de la familia tradicional es 
explicada por las funciones importantes que desempeña, sin las cuales la 
sociedad no hubiera podido subsistir. En efecto, la familia desempeña todas o la 
mayoría de las funciones esenciales para la vida en la sociedad. 
Según Donini (2005) estas funciones esenciales son: 
 La reproducción biológica, que aseguraba la continuidad de la sociedad. 
 La asignación de “Status¨ o posición social del niño desde su nacimiento. 
 La crianza, manutención y desarrollo físico del niño. 
 La socialización y preparación del niño para desempeñarse en la sociedad. 
 La provisión del control sexual. 
Otras de las funciones básicas de la familia son: 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
38 
 
 Función protectora.- Traducido en que la misión de la familia es protegerse, 
ampararse, defenderse favoreciéndose y respetándose recíprocamente en su 
identifidad física y psicológica entre todos sus miembros. 
 Función reproductora.- Entendido como la continuidad y preservación de la 
especie humana. Los seres humanos no pueden reproducirse aislados, en virtud 
de ello se juntan para poder procrear otros seres. 
 
 Función económica.- Es la responsabilidad de la familia en velar por el 
sustento y bienestar de sus integrantes, para satisfacer necesidades tales como: 
alimentación, vivienda, vestido, educación y las necesidades secundarias. 
 Función educativa.- La educación de los miembros de la familia debe de 
empezar por el hogar, inculcándose mutuamente los valores morales para que de 
esta manera estén preparados para integrarse a la sociedad y tengan bien 
definida su personalidad. 
 
Relaciones Familiares 
Las relaciones en la familia tienen características únicas: son íntimas, continuas, 
variadas y complejas; se dan en situaciones de trato directo y son 
complementarias. 
La interacción se desarrolla en tres niveles: 
1. No verbal. 
2. Emocional. 
3. Intelectual o verbal. 
1. La interacción no verbal se llama también sensorial o gestual. Incluye el 
tono de la voz, la expresión del rostro, la proximidad física entre dos 
personas, etc. Parece que este nivel es el de mayor influencia en los 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
39 
 
primeros años, tanto por la asiduidad del nexo emocional entre padres e 
hijos como por la falta de recursos lingüísticos del bebé. 
2. El segundo nivel, la interacción emocional, reclama la intervención del 
sentimiento: amor o desamor, aceptación o rechazo. Todos sabemos que 
un niño intuye con asombrosa agudeza cuando es amado o cuando no lo 
es, y también conocemos los efectos de apertura, seguridad básica, 
confianza, autoestima, etc., que ello produce en él. El amor engendra amor 
y el odio engendra odio. En todo caso, la indiferencia produce retraso en el 
desarrollo, cuando no regresión, tal como lo demuestra la conocida 
experiencia de Spitz en algunos casos de hospitalismo, en los que los niños 
bien atendidos desde el punto de vista físico enfermaban e incluso morían 
por falta de manifestaciones de cariño. 
3. Por último, el nivel intelectual se refiere a la expresión verbal o racional de 
sentimientos, ideas, juicios o valoraciones. Este nivel no es sólo el que 
aparece más tardíamente, sino que se sustenta en los otros dos. Si existe 
una relación afectiva aceptante y aceptada, entonces la información verbal 
será objeto de mayor aceptación; en caso contrario será tanto más 
rechazada. Múltiples estudios han confirmado la influencia de los elementos 
emocionales en el desarrollo del lenguaje. 
4. En la base de toda necesidad humana yace una condición fundamental: el 
sentimiento de seguridad. La seguridad da confianza y ésta otorga audacia 
para aprender. 
5. Existe la seguridad física, que consiste en saberse protegido contra todo 
ataque externo y en tener satisfechas las necesidades elementales 
(comida, casa, vestido, calor, etc.), y existe la seguridad psicológica, que es 
la que se produce cuando el niño se desarrolla en un ámbito familiar estable 
(de padres bien avenidos). La seguridad afectiva básica la experimenta el 
niño que se sabe querido por ser quien él es, es decir, que se sabe 
aceptado. De la certeza de ser amado se derivan la autoestima y la 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
40 
 
confianza en sí mismo, que resultan fundamentales para que el niño 
muestre disposición a relacionarse y a dar todo lo que pueda a los demás. 
En otras palabras, la seguridad básica establece los fundamentos de una 
personalidad sana. 
Las familias con su dinámica van moldeando perfiles de comportamiento en los 
niños logrando un vínculo con sus padres y hermanos. Según Kliksberg (1999; cit. 
en Castro, 2009) lo anterior se logra a través de tres modalidades: de aceptación 
pasiva, de imposición autoritaria y de diálogo democrático; así en los hogares 
tiende a predominar alguno de estos modelos de interacción. 
 Si el predominante es el de aceptación pasiva, se genera una forma de 
pensar sometida que acepta argumentos y posiciones, sin indagar mayormente 
en los fundamentos. 
 Si la interacción usual es la autoritaria, se desarrolla una forma de pensar 
orientada a imponer el propio pensamiento al otro, y solo centrada en 
coerciones para lograr el objetivo. 
 Si en cambio el modelo de interacción es de diálogo democrático, la forma 
de pensar que se desenvuelve es crítica, se sabe escuchar al otro, se trata de 
entenderlo. A continuación detallamos las características de interacción familiar 
más comunes y sus consecuencias a corto plazo y largo plazo. 
O bien: 
o Satisfacer las necesidades básicas del ser humano, tales como: 
alimentación, habitación, salud, protección, afecto y seguridad. 
 
o Transmitir a las nuevas generaciones: una lengua y formas de

Continuar navegando