Logo Studenta

Caractersticas-epidemiologicas-del-glaucoma-primario-de-angulo-cerrado-en-el-Servicio-de-Glaucoma-de-la-Asociacion-para-Evitar-la-Ceguera-en-Mexico-I A P

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO
 
OFTALMOLOGÍA 
ASOCIACIÓN PARA EVITAR LA CEGUERA EN 
MÉXICO I.A.P. 
 
 
 
 
 
 
 
“CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL 
GALUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO CERRADO 
EN EL SERVICIO DE GLAUCOMA DE LA 
ASOCIACIÓN PARA EVITAR LA CEGUERA EN 
MÉXICO I.A.P.” 
 
TESIS 
Que para obtener el título de Especialidad en Oftalmología 
Presenta: 
Dr. André Tapia Vázquez 
 
Director de Tesis 
Dr. Rafael Castañeda Diez 
 
CDMX, Agosto 2017 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
 FACULTAD DE MEDICINA 
División de Estudios de Posgrado
Veronica
Texto escrito a máquina
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
Índice 
1.1 Título…………………………………………………………………………………………………..4 
1.2 Área de estudio ………………………………………………………………………………… 4 
1.3 Fecha probable de inicio y de terminación del estudio…………………………4 
1.4 Autores…………………………………………………………………………………..……………4 
1.5 Co-Investigadores……………………………………………………………………..…………4 
1.6 Adscrito o Jefe de Servicio responsable del Protocolo………………………….4 
1.7 Departamentos participantes………………………………………………………………4 
1.8 Instituciones participantes…………………………………………………………………..4 
2. Marco Teórico………………………………………………………………………………………..4 
2.1 Síntesis del proyecto……………………………………………………………………….……4 
2.2 Antecedentes…………………………………………………………….…………………………5 
2.3 Justificación…………………………………………………………………………….……………9 
2.4 Planteamiento del problema……………………………………………………………..…9 
2.5 Objetivos e hipótesis…………………………………………………………………………….9 
2.5.1.1 Objetivos generales……………………………………………………………………..…9 
2.5.1.2 Objetivos específicos………………………………………………………….…………10 
2.5.2 Hipótesis……………………………………………………………………………………….…10 
2.5.2.1 Hipótesis general…………………………………………………………………………..10 
2.5.2.2 Hipótesis específica……………………………………………………………………….10 
3. Diseño del estudio…………………………………………………………………………………11 
4. Metodología………………………………………………………………………………………….11 
4.1 Lugar y duración………………………………………………………………………………….11 
4.2 Población……………………………………………………………………………………….……11 
4.2.1 Unidad de observación………………………………………………………………..……11 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
4.2.2 Universo………………………………………………………………………………………11 
4.2.3 Metodo de muestreo…………………………………………………………………..11 
4.2.4 Obtención de población………………………………………………………………11 
4.3 Criterios de inclusión……………………………………………………………………..11 
4.4 Criterios de exclusión…………………………………………………………………….11 
4.5 Variables en estudio………………………………………………………………………12 
4.6 Tamaño de la muestra ………………………………………………………………….13 
4.7 Descripción de maniobra principal………………………………………………..13 
4.8 Método…………………………………………………………………………………………13 
4.9 Recolección y análisis de datos……………………………………………………..13 
4.10 Metodos estandarizados…………………………………………………………….14 
4.11 Plan de análisis……………………………………………………………………………14 
4.12 Aspectos éticos…………………………………………………………………………..14 
4.12.1 Consentimiento informado……………………………………………………...14 
4.12.2 Análisis de los aspectos éticos………………………………………………….14 
5. Organización……………………………………………………………..……………………14 
6. Resultados………………………………………………………………………………………15 
7. Discusión ……………………………………….………………………………………………16 
8. Conclusión……………………………………………………………………………………..16 
 
 
 4 
1.1. Título 
“Características epidemiológicas del Glaucoma Primario de Ángulo Cerrado en el 
Servicio de Glaucoma de la Asociación Para Evitar la Ceguera en México I.A.P.” 
 
1.2. Área de estudio 
Epidemiología. Glaucoma Primario de Ángulo Cerrado. 
 
1.3. Fecha probable de inicio y de terminación del estudio 
Fecha de inicio: mayo de 2011 
Fecha de terminación: marzo de 2017 
 
1.4. Autores 
 Dr. André Tapia Vázquez 
 Dra. Ana Beatriz Enríquez Gonzlez 
 Dr. Carlos Andrés Valdés Lara 
 Dra. Alejandra Hernandez de Oteyza 
 
Funciones y responsabilidad de autores: revisión bibliográfica; recolección, 
organización, análisis de datos, resultados. 
 
1.5. Co-investigadores 
Dr. Rafael Castañeda Diez 
 
1.6. Adscrito o Jefe de Servicio responsable del Protocolo 
Dr. Rafael Castañeda Diez 
 
1.7. Departamentos participantes 
Servicio de Glaucoma de la APEC 
Servicio Bioestadística de la APEC 
 
1.8. Instituciones participantes 
Asociación para Evitar la Ceguera en México 
 
2. Marco teórico 
2.1. Síntesis del proyecto 
 5 
El presente estudio tiene como objetivo obtener la incidencia de Glaucoma Primario 
de Ángulo Cerrado en el Servicio de Glaucoma de la Asociación para Evitar la Ceguera 
en México I.A.P. Además, busca describir el perfil demográfico de los pacientes 
presenten esta patología y medir ciertas características anatómicas presentes en los 
ojos de los participantes (como profundidad media y límbica de la cámara anterior, 
curvatura y grosor de la córnea, grosor del cristalino etc.), para identificar los posibles 
factores de riesgo presentes que pudieran predisponer a la enfermedad. 
 
2.2. Antecedentes 
Introducción 
La palabra glaucoma tiene su origen en la antigua Grecia, donde desde el año 400 AC. se 
documentaron los primeros casos de una enfermedad causante de ceguera de forma 
irreversible, a la cual los textos hipocráticos llamaron “glaucosis”. Se cree que ésta palabra 
provino del griego “glaukos” que significa azul-verdoso, posiblemente refiriéndose a la 
característica opacificación y edema corneal que los pacientes con glaucoma agudo de ángulo 
cerrado presentan. 
En la actualidad éste término es mucho más amplio y, aunque es confundido frecuentemente 
con el de hipertensión ocular (presión intraocular mayor a 21 mmHg sin lesión glaucomatosa 
detectable, en ausencia de cualquier causa secundaria), es importante indicar la palabra 
glaucoma solo debe ser utilizada para definir al grupo de enfermedades que tienen en común 
el desarrollo de neuropatía óptica con pérdida de la función visual. 
El glaucoma puede ser clasificado de acuerdo a múltiples características 
(anatómicas/gonioscópicas, bioquímicas, moleculares, genéticas, etc.); sin embargo, las 
clasificaciones más utilizadas dividen a los tipos de glaucoma de acuerdo a: 
❖ Su origen: en congénito o adquirido. 
❖ Si se presenta un trastorno ocular que contribuya al desarrollo de la patología: en 
primario o secundario. 
❖ O por la configuración del ángulo iridocorneal: en ángulo abierto o ángulo cerrado. 
De esta manera, se puede entonces Existen 2 formas principales de glaucoma de acuerdo a su 
mecanismo de acción: glaucoma de ángulo abierto (GAA), en el que el humor acuoso tiene 
libre acceso a la malla trabecular, y el glaucoma de ángulo cerrado (GAC), en el que el acceso 
del humor acuoso a la malla trabecular está obstruido. Ambas formas de glaucoma conllevan 
 6 
una neuropatía óptica progresiva con perdida de campos visuales y cambios estructurales 
característicos, incluyendo el adelgazamiento de la capa de fibras nerviosas de la retina y la 
excavación de la papila.1 
 
La importancia del estudio de glaucoma radica en que esta patología constituye la segunda 
causa de ceguera a nivel mundial, después de la catarata, y por tanto, es la primera causa de 
ceguera irreversible. Desafortunadamente, tanto en países desarrollados, comoen países en 
vía de desarrollo, la mitad de los casos de glaucoma permanecen sin ser diagnosticados, 
llegándose a estimar que uno de cada 40 adultos mayores de 40 años y que hasta 10% de las 
personas mayores de 80 años presentan la enfermedad. 
 
Se ha estimado que en el 2010 había 60 millones de personas con glaucoma, de los cuales 74% 
corresponden a GAA y 26% a GAC; la prevalencia estimada de estos dos tipos de glaucoma en 
el 2010 es de 1.96% y 0.69%, respectivamente.2 Se ha calculado que para el 2020 habrán 20 
millones de personas más con glaucoma, y el número de personas con GAC aumentará de 15 a 
21 millones. 
En América Latina, se ha estimado que 3.35% de las personas mayores de 40 años padecen 
glaucoma, de los cuales 3.16% representan GAA y 0.19% GAC; se calcula que este porcentaje 
aumentará a 3.60% para el 2020.2 
Para determinar la incidencia real de una enfermedad se requiere reclutar a todos los 
pacientes que se diagnostiquen con esa enfermedad en un periodo determinado.3 No existen 
muchos estudios que hayan estudiado la incidencia de GPAC en el mundo, y los que existen 
tienen limitaciones encuanto al reclutamiento de pacientes; aparte, la comparación estadística 
entre los estudios existentes es complicada pues requiere ajustes por sexo y edad. Lai y 
colaboradores encontraron una incidencia de 10.4 casos por 100000 por año en mayores de 30 
años.3 Se ha reportado que la incidencia en Singapur es de 12.2 por 100000 por año.4 
 
 
El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial.5 En el 2010 había 8.4 
millones de personas ciegas a causa de glaucoma, y este número aumentó 11.1 en el 2011. A 
pesar de que la prevalencia de GAC es mucho menor que la de GAA, el número de personas 
ciegas debido a GAC es casi igual al de aquellas ciegas por GAA, debido a la mayor morbilidad 
de la enfermedad.2 El glaucoma primario de ángulo cerrado se considera una enfermedad 
prevenible, aunque las políticas y técnicas de cribaje pueden variar de población a población, 
 7 
dependiendo del mecanismo causal asociado.6 La detección temprana de GPAC y su 
tratamiento oportuno ya sea con láser o quirúrgicamente puede prevenir la ceguera en 
muchos casos.7 
Para brindarle uniformidad a las investigaciones sobre glaucoma, Foster y colaboradores 
propusieron una clasificación de cierre angular primario. 8 En dicha clasificación, “sospechoso 
de cierre angular primario” es aquel ojo en el que es posible que ocurra un contacto entre la 
periferia del iris y la malla trabecular; “cierre angular primario” es un ojo con un ángulo 
ocluible y datos que indiquen que ha ocurrido una obstrucción trabecuar por parte de la 
periferia del iris (como sinequias anteriores periféricas, presión intraocular elevada, 
opacidades “glaucomfleken” del cristalino o un depósito excesivo de pigmento en la superficie 
del trabéculo) pero en el que la papila óptica no tiene daño glaucomatoso; finalmente, 
“glaucoma primario de ángulo cerrado” se define como un ojo con cierre angular primario 
(como se definió arriba) junto con evidencia de glaucoma (con daño al nervio óptico y pérdida 
de campos visuales). Foster y colaboradores consideran que al limitar el término de 
“glaucoma” a aquellas personas con daño orgánico establecido, se crea una uniformidad en la 
definición sin importar el mecanismo causal. 
Se han identificado diferentes factores de riesgo para el GPAC; estos, pueden englobarse en 2 
categorías: factores de riesgo demográficos y factores de riesgo anatómicos. Dentro de los 
primeros están la raza, la edad, el género y la historia familiar de GPAC. Como factores 
predisponentes para el GPAC se han identificado componentes de la configuración ojo, como 
la profundidad de la cámara anterior, la profundidad límbica de la cámara anterior, la longitud 
axial del ojo y su consecuente error refractivo, el grosor del cristalino y el radio de la curvatura 
corneal.1 No se conocen factores sistémicos que contribuyan al desarrollo del GPAC, y no se ha 
encontrado que la diabetes ni la hipertensión se asocien con el GPAC.9 A continuación se 
desglosaran cada uno de los factores de riesgo mencionados. 
Diversos estudios han demostrado que la prevalencia y el tipo de glaucoma predominante 
muestran variabilidad racial.3, 9 Las diferencias raciales en la prevalencia de GPAC son muy 
conocidas, aunque los mecanismos que explican dichas diferencias no se conocen del todo.10 
La prevalencia más alta de GPAC se encuentra entre los esquimales, siendo 20-40 veces mayor 
que en caucásicos. Así mismo, se ha observado que existe una prevalencia alta de GPAC en 
poblaciones de este de Asia como China, una prevalencia intermedia en Japón, y baja en 
Europa e India.2 
La prevalencia de ángulos ocluibles y de GPAC también incrementa sustancialmente con la 
edad.3, 5, 7, 9 
 8 
Quigley y colaboradores2 estimaron el número de personas que habría con de glaucoma, tanto 
de ángulo abierto como de ángulo cerrado, en el 2010 y en el 2020. Ellos comentan que las 
regiones con mucha gente afectada por glaucoma tienen o una mayor prevalencia de la 
enfermedad o una pirámide poblacional con más adultos mayores, o ambos. 
El 59.1% de las personas con glaucoma son mujeres.2, 3 Se ha visto que las mujeres tienen un 
riesgo 1.8 a 3.8 veces mayor de tener ángulos ocluibles y glaucoma primario de ángulo 
cerrado.3, 7, 9, 11 Las mujeres representan el 55.4% de las personas con GAA y el 69.5% de 
aquellas con GAC.2 Las diferencias de género pueden deberse en gran parte a las diferencias 
que existen en el tamaño y otras características oculares entre hombres y mujeres, como se 
comentará más adelante; pero también pueden responder al hecho de que la esperanza de 
vida es mayor en mujeres que en hombres. 
La historia familiar también parece jugar un papel importante, pues existe un riesgo 
incrementado de GPAC en familiares de pacientes con GPAC. La predisposición familiar hacia el 
GPAC se debe a que las características anatómicas del ojo son heredables.1 En algunos estudios 
no se ha encontrado una historia familiar positiva en los pacientes estudiados, pero esto 
puede deberse al subdiagnósitico de GPAC en el pasado.3 
En cuanto a los factores de riesgo oculares para el GPAC, muchos estudios han demostrado 
que la longitud axial, la profundidad media de la cámara anterior y la profundidad límbica de la 
cámara anterior son significativamente más pequeños en personas con ángulos ocluibles o 
GPAC que en ojos normales.9, 12, 13 Una cámara anterior angosta con su respectivo ángulo 
estrecho se considera como el factor de riesgo cardinal para el glaucoma de ángulo cerrado.10, 
12 Lavanya y colaboradores11 encontraron que el riesgo de cierre angular incrementaba 42 
veces cuando la profundidad de la cámara anterior era menor de 2.80mm. Estudios 
poblacionales han demostrado que los Esquimales tienen cámaras anteriores más angostas en 
comparación con otros grupos raciales; sin embargo no se ha encontrado que los Chinos 
tengan cámaras anteriores más angostas, por lo que puede que en su caso, sea otro el 
mecanismo que explique la alta prevalencia de GPAC en esa población.10 
Las sinequias anteriores periféricas representan evidencia irrefutable de que ha ocurrido un 
contacto iridiotrabecular; existe evidencia de la asociación entre ángulos angostos (menores 
de 2.5mm) y tasas mayores de sinequias anteriores periféricas.12 
Se ha observado que las mujeres tienen cámaras anteriores significativamente más angostas 
(0.1-0.2mm) que los hombres.9 Así mismo se ha demostrado que la profundidad de la cámara 
anterior disminuye con la edad.10 
Se ha demostrado que la longitud axial en ojos con ángulos ocluibles y con GPAC es 0.5-1.0mm 
más corta que los controles poblacionales.9, 10 Estas longitudes axiales más cortas se traducen 
 9 
en refracciones más hipermétropes. Se ha encontrado que el GPAC tiene una asociación con 
hipermetropíade más de 2D;7 aunque en algunos estudios no se ha encontrado una diferencia 
significativa entre la hipermetropía y el cierre angular.9 En algunas poblaciones se ha 
encontrado que a partir de la séptima década de vida, los ojos tienden a hacerse más 
hipermétropes.10 Mujeres de distintas razas tienen longitudes axiales aproximadamente 
0.5mm más cortas que los hombres.9 
Algunos investigadores han encontrado que los ojos con GPAC tienen un cristalino 0.34-0.65 
mm más grueso que los controles,13 aunque este hallazgo tampoco ha mostrado una relación 
significativa en todas las investigaciones.9 El grosor del cristalino tiende a aumentar con la 
edad, sobre todo a partir de la séptima década, por lo que la cámara anterior se hace 
progresivamente más angosta y aumenta la prevalencia de GPAC en grupos de edad 
avanzados.10 
Un radio de curvatura corneal más pequeño combinado con una profundidad de cámara 
anterior angosta puede propiciar el contacto iridiocorneal; muchos estudios han encontrado 
que ojos con GPAC y los ojos contralaterales de pacientes con cierre angular agudo unilateral 
tienen un radio de curvatura más pequeño que sus controles normales.13 
 
2.3. Justificación 
Existen muchos estudios de los factores de riesgo para el GPAC en distintas 
poblaciones, pero en la actualidad no se cuenta con datos que aporten esta 
información en la población mexicana. Ya que la Asociación Para Evitar la Ceguera en 
México es un centro de referencia, el estudiar pacientes con esta enfermedad podría 
facilitar el un perfil propio de los posibles factores de riesgo para compararlos con los 
hallazgos de otros investigadores. Además, al contar con datos internos, podremos 
identificar oportunamente a pacientes en riesgo y les podremos ofrecer un 
tratamiento preventivo. Finalmente, tener datos actualizados acerca de la incidencia 
de glaucoma en el hospital es esencial para asignar recursos hospitalarios. 
 
2.4. Planteamiento del problema 
¿Cuál es la incidencia de GPAC en la APEC; existen factores demográficos y anatómicos 
que se relacionen con esta enfermedad? 
 
2.5. Objetivos e hipótesis 
2.5.1. Objetivos 
2.5.1.1. Objetivos generales 
 10 
Determinar la incidencia de GPAC en el Servicio de Glaucoma de la 
Asociación Para Evitar la Ceguera en México 
 
2.5.1.2. Objetivos específicos 
• Describir las características demográficas de los pacientes que 
ingresen con diagnóstico de GPAC al servicio de Glaucoma de la 
APEC 
• Comparar profundidad media de la cámara anterior, la 
profundidad límbica de la cámara anterior, el grosor del cristalino y 
la curvatura corneal, en los ojos con diagnóstico de GPAC con la 
reportada en la literatura 
• Encontrar la proporción de ojos con GPAC que sean hipermétropes 
• Investigar si los pacientes con GPAC tienen antecedentes 
heredofamiliares positivos para glaucoma 
 
2.5.2. Hipótesis 
2.5.2.1. Hipótesis general 
La incidencia medida será mayor a la reportada en la literatura para 
Latinoamérica debido a que nos encontramos en un hospital de 
concentración 
 
2.5.2.2. Hipótesis específicas 
• La mayoría de los pacientes que ingresen con diagnóstico de GPAC 
al servicio de Glaucoma de la APEC serán mujeres, mayores de 60 
años 
• La profundidad media de la cámara anterior, la profundidad 
límbica de la cámara anterior, el grosor del cristalino y la curvatura 
corneal, en los ojos con diagnóstico de GPAC será similar a la 
reportada en la literatura para ojos con el mísmo diagnóstico y 
menor que la reportada en la literatura para ojos sanos 
• Los ojos con GPAC serán ojos hipermétropes 
• Los pacientes con GPAC tendrán antecedentes heredofamiliares 
positivos para glaucoma 
 
 11 
3. Diseño del estudio 
3.1. Prospectivo 
3.2. Longitudinal 
3.3. Observacional 
3.4. Descriptivo 
3.5. Tipo de estudio: serie de casos 
 
4. Metodología 
4.1. Lugar y duración 
Servicio de Glaucoma del Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes” de la Asociación Para 
Evitar la Ceguera en México 
De mayo de 2011 a febrero de 2014 
 
4.2. Población 
4.2.1. Unidad de observación 
El ojo 
 
4.2.2. Universo 
Pacientes que ingresen al Servicio de Glaucoma con el diagnóstico de Glaucoma 
Primario de Ángulo Cerrado 
 
4.2.3. Método de muestreo 
Reclutamiento consecutivo 
 
4.2.4. Obtención de la población 
Se incluirán a los pacientes que ingresen al Servicio de Glaucoma con el 
diagnóstico de Glaucoma Primario de Ángulo Cerrado 
 
4.3. Criterios de inclusión 
Ingresar al Servicio de Glaucoma con el diagnóstico de Glaucoma Primario de Ángulo 
Cerrado 
 
4.4. Criterios de exclusión 
Tener diagnóstico y/o tratamiento para GPAC previo al ingreso al hospital 
Sospechar de Glaucoma Secundario de Angulo Cerrado 
 12 
Tener el diagnóstico de Glaucoma Primario o Secundario de Ángulo Abierto 
Contar con expedientes incompletos 
Traumatismo ocular previo 
Cirugía ocular previa 
Tratamiento hipotensor previo al diagnóstico 
 
4.5. Variables en estudio 
Nombre de la 
variable 
Independiente 
o Dependiente 
Tipo de 
variable: l 
Unidad de 
medición 
Instrumento de 
Medición 
Momento de la 
medición 
Diagnóstico de 
GPAC 
Independiente Nominal Sí / NO Exploración 
física + estudios 
de gabinete 
Al ingreso 
Sexo Independiente Nominal 
dicotómica 
Maculino/ 
Femenino 
Interrogatorio Al ingreso 
Edad Independiente Dimensional Años 
cumplidos 
Interrogatorio Al ingreso 
Raza Independiente Cualiativa 
Politómica 
Mestizo 
Caucásico 
Hispano 
Asiático 
Negro 
Interrogatorio Al ingreso 
AHF de 
Glaucoma 
Independiente Nominal 
dicotómica 
Sí / No Interrogatorio Al ingreso 
Refracción Independiente Cualitativa 
Politómica 
Miopía 
Hipermetropía 
Astigmatismo 
Autorrefractor Al ingreso 
Sintomatología Independiente Nominal Interrogatorio Al ingreso 
Agudeza Visual Dependiente Ordinal Logmar Exploración Al ingreso 
Presión 
intraocular 
Dependiente Ordinal mmHg Tonómetro Al ingreso 
Gonioscopía Independiente Ordinal 0, I, II, III o IV Exploración Al ingreso 
Excavación del 
nervio óptico 
Independiente Dimensional Porcentaje Biomicroscopía Al ingreso 
Daño según Independiente Ordinal Leve, Campos Visuales Al ingreso o 
 13 
campos visuales moderado o 
severo 
subsecuente 
Presentación 
clínica 
Independiente Nominal Agudo, 
subagudo o 
crónico 
Interrogatorio y 
exploración 
Al ingreso 
 
4.6. Tamaño de la muestra 
Pacientes que ingresen al Servicio de Glaucoma con el diagnóstico de Glaucoma 
Primario de Ángulo Cerrado 
 
4.7. Descripción de la maniobra principal 
Se recaudarán a todos los pacientes que ingresen al Servicio de Glaucoma con el 
diagnóstico de GPAC. Se les realizará una historia clínica en la que se recaben los 
siguientes datos de interés para el protocolo: sexo, edad, raza, antecedentes 
heredofamiliares, antecedentes personales patológicos, refracción actual, 
sintomatología, exploración física, resultados de estudios complementarios, 
diagnóstico de ingreso y tratamiento inicial. 
 
4.8. Método 
Cuando ingrese un paciente con diagnóstico de Glaucoma Primario de Ángulo Cerrado 
al Servicio de Glaucoma, el residente, becario o adscrito que lo atienda llenará la 
historia clínica de manera completa y la anexará al expediente; así mismo solicitará 
los estudios complementarios que hagan falta para completarla. 
Anotará los datos del paciente en la libreta del protocolo. 
El investigador principal, revisará los expedientes ingresados al protocolo y realizará 
una base de datos para al final del periodo de recolección de datos, realizar el análisis 
estadístico y redactar el reporte de los hallazgos. 
Se realizará un seguimiento de un año a todos los pacientes que ingresen al 
protocolo. 
 
4.9. Recolección y análisis de datos 
Los datos de los pacientes, los hallazgos de la exploración física y resultados de 
estudios complementarios se documentarán en las hojas de recolección de datos yse 
anexarán al expediente. 
Se analizarán las variables de estudio. 
 14 
 
4.10. Métodos estandarizados 
Medición de presión intraocular 
Interpretación de campos visuales 
 
4.11. Plan de análisis 
Las variables numéricas se analizarán con estadística descriptiva (moda, mediana, 
media), mientras que las descriptivas con cuantificación y descripción. 
 
4.12. Aspectos éticos 
4.12.1. Consentimiento informado 
 No aplica 
 
4.12.2. Análisis de los aspectos éticos 
La información recaudada será utilizada únicamente con fines de estudio; el 
análisis estará apegado a la buena práctica médica y no se violará la intimidad 
de los pacientes. 
 
5. Organización 
5.1. Recursos 
5.1.1. Recursos humanos 
Dra. Alejandra Hernández de Oteyza 
Dr. Rafael Castañeda Diez 
Dr. Marco Torres 
 
5.1.2. Recursos materiales 
Lámpara de hendidura 
Autorrefractor 
Campímetro 
Topografía 
UBM 
 
5.2. Recursos del hospital 
Lámpara de hendidura 
Autorrefractor 
 15 
Campímetro 
Topografo 
UBM 
OCT o HRT 
 
5.3. Financiamiento 
El paciente cubrirá el costo de los estudios solicitados ya que son necesarios para su 
estudio y tratamiento. 
 
6. Resultados 
Se analizaron los datos obtenidos de 250 pacientes (481 ojos), de los cuales 187 (75%) 
fueron de sexo femenino y 63 (25%) de sexo masculino. En cuanto a la edad el 35% de 
nuestros pacientes tuvieron de 60 a 69 años al ingreso seguido por las edades de 70 a 
79 años con un 22% y solamente un 3% fue menor de 50 años. 
En cuanto a la región de origen el 79% de los pacientes incluidos son del centro de la 
república y el 15% del sureste las demás regiones únicamente juntaron un 6%. 
El 82% de nuestra n tiene antecedentes familiares de glaucoma referidos en el 
interrogatorio. Algunos otros antecedentes heredofamiliares fueron hipertensión y 
diabetes mellitus. 
En cuanto a la presentación clínica encontramos al 83% de los pacientes en una forma 
de glaucoma crónico, el 11 % de manera subaguda y solo el 6% se presentó en forma 
aguda. En cuanto a las manifestaciones clínicas la mayoría de los pacientes con 
glaucoma crónico se presentaron asintomáticos y con baja de agudeza visual. Lo más 
prevalente en el glaucoma subclínico fue la baja visual y el dolor al igual que en el 
glaucoma agudo, la fotofobia, la hiperemia conjuntival y los halos se presentaron pero 
en menor proporción. Como manifestación sistémica la cefalea fue referido por un 
gran porcentaje de pacientes. La presión intraocular sin tratamiento fue muy variable, 
en el glaucoma crónico 16mmHg fue la presión más común y en el agudo varió de 26 
hasta 69mmHg. Con tratamiento existe una disminución importante en casi todos los 
pacientes con glaucoma agudo. En cuanto a los hallazgos en segmento anterior 
encontramos en el glaucoma crónico hiperemia conjuntival en el 14% de los ojos, 
sinequias anteriores y atrofia de iris en el 2% de los ojos, el 55% de los ojos tenían 
iridotomias y 56% presentaban catarata. En el glaucoma subagudo el 11.3% 
presentaron hiperemia, el 15% iridotomias y 63% cataratas. En el glaucoma agudo 
42.8% se presentaron con hiperemia conjuntival, el 39.2% se reportaron con edema 
 16 
corneal y midriasis media fija, importante mencionar que el 32% presentaban 
iridotomias y el 53.5% con catarata. En cuanto a la excavación vertical en los pacientes 
con glaucoma crónico de ángulo cerrado tuvo una media de 80.7%, en glaucoma 
subagudo la media fue de 88.7% y en glaucoma agudo de 80.4%. En cuanto a los 
hallazgos en nervio óptico el hallazgo más importante fue una lámina cribosa irregulas, 
atrofia peripapilar, adelgazamiento ceja nasal, vasos circumlineales y en bayoneta, es 
importante mencionar que muy pocos pacientes presentaron hemorragias en astilla o 
vasos puente. El 41% de los pacientes presentaron daño leve en campos visuales, daño 
moderado el 20.8% y daño severo el 32%, el 8.4% no tuvieron daño y el resto fueron 
no confiables. 
 
7. Discusion 
 Como en la literatura general el glaucoma primario de angulo cerrado en nuestro 
hospital se presentó en mujeres mayores de 60 años principalmente, sin enbargo 
algunos hallazgos no fueron los esperados como lo fueron los entecedentes 
heredofmiliares negados, sin embargo al ser esta información tomada del 
interrogatorio puede tener un sesgo importante. En general el glaucoma de angulo 
cerrado se presentó con daño funcional leve sin embargo la clínica nos refirió lo 
contrario encontrando excavaciones verticales amplias y con bastantes datos 
sugestivos de glaucoma. El glaucoma primario de ángulo cerrado cónico fue mucho 
más prevalente en nuestro analisis por lo que sabemos y se comprueba que es mucho 
más predominante este tipo de presentación. 
8. Conclusión 
En conclusión en general el glaucoma crónico de angulo cerrado en la Asociacion Para 
Evitar la Ceguera en México comparte las características epidemiológicas generales y 
su principal forma de presentación es el glaucoma primario de ángulo cerrado crónico 
siendo este la forma más leve en cuanto a síntomas ya que el agúdo presentó más 
signos y síntomas en general aunque aparentemente el mismo o menor daño 
funcional. 
 
Anexo I: Revisión de Medline 
Anexo II: Formatos para recolección de datos 
Anexo III: Declaración de Helsinki 
 
 17 
 
1 Yanoff M, Duker JS. Ophthalmology, 3rd edition, USA 
2 Quigley HA, Bromann AT. The number of people with glaucoma worldwide in 2010 and 2020. Br J 
Ophthalmol. 2006;90:262-7 
3 Lai JS, Liu DT, Tham CC, Li RT, Lam DS. Epidemiologý of acute primary angle-closure glaucoma in 
the Hong Kong Chinese population: prospective study. Hong Kong Med J. 2001 Jun;7(2):118-23 
4 Seah SK, Foster PJ, Chew PT, et al. Incidence of acute primary angle-closure glaucoma in Singapore. 
An island-wide survey. Arch Ophthalmol 1997;115:1436-40 
5 Foster PJ, Oen FT, Machin D, et al. The prevalence of glaucoma in Chinese residents of Singapore: a 
cross-sectional population survey of the Tanjong Pagar district. Arch Ophthalmol. 2000;118:1105-11 
6 Jonson GJ, Foster PJ. Can we prevent angle closure glaucoma? Eye. 2005;19:1119-1124 
7 Dandona L, Dandona R, Mandal P, et al. Angle-closure glaucoma in an urban population in southern 
India. The Andhra Pradesh eye disease study. Ophthalmology. 2000;107:1710-6 
8 Foster PJ, Buhrmann R, Quigley HA, Jonson GJ. The definition and clasification of glaucoma in 
prevalence survey. Br J Ophthalmol. 2002;86:238-42 
9 Vijaya L, George R, Arvind H, et al. Prevalence of angle-closure disease in a rural southern Indian 
population. Arch Ophtalmol. 2006;124:403-9 
10 Wojciechowski R, Congdon N, Annienger W, Teo Broman A. Age, gender, biometry, refractive error, 
and the anterior chamber angle among Alaskan Eskimos. Ophthalmology. 2003;110:365-75 
11 Lavanya R, Wong TY, Friedman DS, et al. Determinantes of angle closure in older Singaporeans. Arch 
Ophtalmol. 2008 May;126(5):686-91 
12 Nolan WP, Aung T, Machina D, et al. Detection of narrow angles and established angle closure in 
Chinese residents of Singapore: potencial screening tests. Am J Ophtalmol. 2006;141:896-901 
13 Friedma DS, Gazzard G, Foster P, et al. Ulatrasonographic biomicroscopy, Scheimpflug photography, 
and novel provocative tests in contralateral eyes of Chinese patients initially seen with acute angle 
closure. Arch Ophtalmol. 2003;121;633-42 
Veronica
Texto escrito a máquina
Referencias bibliográficas 
	Portada 
	Índice 
	Texto 
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando