Logo Studenta

Caractersticas-obstetricas-de-las-pacientes-con-ruptura-prematura-de-membranas-en-el-Hospital-Infantil-del-estado-de-Sonora-de-enero-2018-a-diciembre-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS DE LAS PACIENTES CON RUPTURA 
PREMATURA DE MEMBRANAS EN EL HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE 
SONORA, DE ENERO 2018 A DICIEMBRE 2018 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMADO EN LA ESPECIALIDAD DE 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
PRESENTA: 
 
 
 
 
DRA. ALEYDA FERNANDA ARMENTA RÍOS 
 
 
 
 DR. JOSÉ JESÚS DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA 
 CONTRERAS SOTO JEFE DEL DEPARTAMENTO ENSEÑANZA E 
 DIRECTOR GENERAL HIES/HIMES INVESTIGACIÓN CALIDAD Y CAPACITACIÓN 
 
 
 
 
 DR. ADALBERTO RAFAEL DRA. YADIRA COTA COTA 
 ROJO QUIÑONEZ DIRECTOR DE TESIS 
PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA 
 Y OBSTETRICIA 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA, JULIO DEL 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS DE LAS PACIENTES CON RUPTURA 
PREMATURA DE MEMBRANAS EN EL HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE 
SONORA, DE ENERO 2018 A DICIEMBRE 2018 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMADO EN LA ESPECIALIDAD DE 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
PRESENTA: 
 
 
 
 
DRA. ALEYDA FERNANDA ARMENTA RÍOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 HERMOSILLO, SONORA, JULIO DEL 2019. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
- A QUIENES SIEMPRE PERMANECEN JUNTO A NOSOTROS A PESAR DE 
LAS ADVERSIDADES EN EL CAMINO HACIA NUESTROS SUEÑOS; A 
NUESTROS PADRES. 
- A MI HERMANA POR SU APOYO INCONDICIONAL. 
 
- A QUIENES NOS ENSEÑAN TODOS LOS DÍAS, NUESTROS PACIENTES. 
 
- A DIOS POR SUS INAGOTABLES BENDICIONES. 
 
- A MI ASESOR DE TESIS DRA YADIRA GUADALUPE COTA COTA, POR 
SIEMPRE PLANTAR UNA SONRISA EN MIS DÍAS. 
 
- AL M EN C MAURICIO FRÍAS MENDÍVIL, QUE SIN EL… ESTO NO FUERA 
POSIBLE. 
 
GRACIAS 
 
 
ALEYDA FERNANDA ARMENTA RÍOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
RESÚMEN .................................................................................................................................. 6 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1 
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 20 
JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 21 
HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 22 
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 23 
I. Objetivos específicos ...................................................................................................... 23 
MÉTODOS ................................................................................................................................ 24 
I. Tipo de estudio .............................................................................................................. 24 
II. Población y muestra ....................................................................................................... 24 
III. Criterios de inclusión ..................................................................................................... 24 
IV. Criterios de exclusión .................................................................................................... 24 
V. Técnica de recolección de datos .................................................................................... 25 
VI. Análisis estadísticos ....................................................................................................... 25 
VII. Aspectos bioéticos ......................................................................................................... 25 
VIII. Definición de las variables............................................................................................ 26 
RESULTADOS ......................................................................................................................... 32 
DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 41 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 47 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 48 
 
 
 
 
 
 
Índice de gráficas 
 
Gráfica 1. Descripción de casos de acuerdo al número de tratamientos antimicrobianos 
brindados ................................................................................................................................... 33 
Gráfica 2. Descripción por presencia de infección al ingreso hospitalario ............................... 35 
Gráfica 3. Evaluación porcentual por terapia contra ruptura de larga latencia ......................... 36 
Gráfica 4. Comparación de uso de maduradores pulmonares y embarazos pre término .......... 36 
Gráfica 5. Comparación vía parto y Apgar ............................................................................... 37 
 
 
 
RESÚMEN 
Antecedentes: La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es la solución de continuidad o 
pérdida de la integridad de las membranas corioamnióticas que se producen desde las 20 
semanas de gestación hasta antes del inicio del trabajo de parto. Generalmente para la 
embarazada comienza como una pérdida de líquido por vía vaginal en diversa cantidad, por lo 
habitual, continuo y de olor muy característico parecido al cloro. 
Objetivos: Determinar cuáles son las características clínicas en pacientes embarazadas con 
ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP) relacionadas al periodo de latencia al 
parto y a la vía de culminación del embarazo, vaginal o cesárea. 
Método: La investigación se enmarca en el área de epidemiología observacional del tipo serie 
de casos. La población en estudio está compuesta por aquellas pacientes que fueron atendidas 
por RPM por el servicio de Ginecología y Obstetricia durante el periodo de Enero 2018 a 
Diciembre 2018. 
Resultado: La complicación más frecuentemente en los embarazos con ruptura de membranas 
prematuras fue el estado fetal incierto en un 3.3%, seguida por la falta de progresión de trabajo 
de parto 2%, la hemorragia obstétrica en un .7% 
Conclusión: Las complicaciones más frecuentes en pacientes embarazadas con ruptura 
prematura de membranas pretérmino (RPMP) fueron el compromiso de bienestar fetal, 
infección materna,desprendimiento de membranas y muerte fetal intrauterina. 
 
 
 
SUMMARY 
Background: Premature rupture of membranes (RPM) is the solution of continuity or loss of 
the integrity of chorioamniotic membranes that occur from 20 weeks of gestation until before 
the onset of labor. Generally for the pregnant woman, it begins as a loss of fluid through the 
vagina in different amounts, usually as usual and with a very characteristic odor similar to 
chlorine. 
 
Objectives: To determine the clinical characteristics in pregnant patients with premature 
rupture of preterm membranes (RPMP) related to the period of latency at delivery and to the 
route of pregnancy, vaginal or cesarean section. 
 
Method: The research is framed in the area of observational epidemiology. The method is 
transversal analytical. The study population consists of those patients who were treated with 
RPMP in the Children's Hospital of the state of Sonora, by the Gynecology and Obstetrics 
service during the period of January 2018 to December 2018. 
 
Result: The most frequent complication in pregnancies with rupture of premature membranes 
was the uncertain fetal state in 3.3%, followed by the lack of progression of labor 2%, 
obstetric hemorrhage in .7% 
 
Conclusion: The most frequent complications in pregnant patients with premature rupture of 
preterm membranes (RPMP) were the compromise of fetal well-being, maternal infection, 
membrane shedding and intrauterine fetal death. 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La ruptura prematura de membranas (RPM) es la solución de continuidad o pérdida de la 
integridad de las membranas corioamnióticas que se producen, desde las 20 semanas de 
gestación hasta antes del inicio del trabajo de parto, esto sin tomar en cuenta clínicamente la 
viabilidad del feto. Generalmente para la embarazada comienza como una pérdida de líquido 
por vía vaginal en diversa cantidad, por lo habitual, continuo y de olor muy característico 
parecido al cloro1. 
 
Esta complicación obstétrica es particularmente esencial en tres esferas. Primero, si la 
presentación no está fijada en la pelvis, aumenta en gran medida la posibilidad de prolapso y 
compresión del cordón umbilical. Segundo, es posible que el trabajo de parto empiece poco 
después, independientemente de la edad gestacional. Y tercero, si el nacimiento se prolonga 
después de la rotura prematura de membranas es más probable que ocurra una infección 
intrauterina al mismo tiempo que aumenta el intervalo de atención1. 
 
 
 
 
 
2 
 
MARCO TEÓRICO 
 
En un embarazo a término, la ruptura espontánea de las membranas corioamnióticas, es 
precedida y causada por el estrés de las contracciones uterinas durante la labor de parto, la 
cual ocurre en aproximadamente el 90% de los casos; no obstante, esto no aclara el 10% de los 
partos a término y el 40% de los partos prematuros en los cuales la rotura clínicamente aparece 
como el suceso inicial que precede a cualquier contracción uterina; a esto lo denominamos 
ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP)2. 
 
La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es la solución de continuidad o pérdida de la 
integridad de las membranas corioamnióticas que se producen, desde las 20 semanas de 
gestación hasta antes del inicio del trabajo de parto, esto sin tomar en cuenta clínicamente la 
viabilidad del feto. Generalmente para la embarazada comienza como una pérdida de líquido 
por vía vaginal en diversa cantidad, por lo habitual, continuo y de olor muy característico 
parecido al cloro. 
 
Esta complicación obstétrica es particularmente esencial en tres esferas. Primero, si la 
presentación no está fijada en la pelvis, aumenta en gran medida la posibilidad de prolapso y 
compresión del cordón umbilical. Segundo, es posible que el trabajo de parto empiece poco 
después, independientemente de la edad gestacional. Y tercero, si el nacimiento se prolonga 
después de la rotura prematura de membranas es más probable que ocurra una infección 
intrauterina al mismo tiempo que aumenta el intervalo de atención (Cunningham, y otros, 
2011)1. 
 
Según la edad de gestación al momento de identificar la RPMP se acepta que la vialidad 
clínica del producto al parto bordea las 24 semanas, que sin embargo puede tener sus matices 
dependiendo de la población de la cual se habla. Se considera que por definición cronológica 
la RPMP corresponde a la pérdida de la integridad de las membranas ovulares entre las 24 y 
36.6 semanas de gestación. 
 
 
 
3 
 
Aclarando la terminología correspondiente a esta complicación obstétrica, al término la RPM 
complica aproximadamente al 8% de los embarazos y, en general, es seguida por la pronta 
aparición del trabajo de parto y el parto espontáneos. Pero en la RPMP se requiere un mayor 
tiempo para la maduración pulmonar o para reducir las secuelas del parto prematuro de 
acuerdo al tiempo en que permanecen rotas las membranas corioamnióticas, se considera a la 
RPM como prolongada, cuando esta tiene una duración mayor de 24 horas. En cambio, el 
tiempo que transcurre entre la ruptura de las membranas y el inicio del trabajo de parto es 
denominado como periodo de latencia. 
 
En un gran ensayo aleatorizado, la mitad de las mujeres con RPMP que fueron manejadas 
expectantemente presentaron su parto dentro de las 5 horas y hasta el 95% tuvo su parto dentro 
de las 28 horas de la rotura de las membranas. Por este motivo, este periodo y la edad 
gestacional nos ayudan en el pronóstico y la probable valoración del manejo del embarazo 
afectado por esta complicación3. 
 
Independientemente del manejo obstétrico o la presentación clínica, el parto dentro de la 
primera semana de la ruptura de las membranas ocurre en al menos la mitad de los pacientes 
con RPMP. El periodo de latencia después de la ruptura de las membranas se relaciona de 
manera inversa con la edad gestacional en la rotura de las membranas3. 
 
Etiológicamente, en embarazos a término se reconoce de manera generalizada que la 
apoptosis, la activación de enzimas catabólicas como las colagenasas y las fuerzas mecánicas 
por mayor ocupación del feto terminan en ruptura de membranas. Ante la RPMP 
probablemente todos estos factores ocurren por la prematura activación de estas vías y está 
relacionada a procesos patológicos propios como infección o inflamación intrauterina. Otro 
factor importante, recientemente relacionado, es el estrés oxidativo, cuando al parecer su 
progresión, además de un teórico envejecimiento placentario, propende a la RPM, factores que 
además no permitirían un beneficio en la espera prolongada del parto en esta patología. 
gswr 
 
 
 
4 
 
 
En su evolución, esta complicación obstétrica puede llegar a afectar a todas las pacientes 
embarazadas y complicar el desarrollo fetal normal con mayores riesgos de morbimortalidad 
materno perinatal. Las principales complicaciones asociadas tienen que ver con el compromiso 
sistémico materno. Sin embargo, no se encuentran relaciones claras de los factores maternos 
que podrían estar relacionados con un mejor o peor pronóstico ante la RPM y su edad 
gestacional. 
 
El manejo, en vías de decidir el mecanismo del parto, el cual a larga va a ser el fin de esta 
complicación, estará influenciado a partir de este punto por la edad gestacional y la presencia 
de factores de riesgo principales como infección clínica, desprendimiento de placenta, trabajo 
de parto o estado fetal no tranquilizante, puesto que los porcentajes de aparición de 14 estas 
comorbilidades son variadas y difieren demográficamente4.Dentro de la infección materna, la corioamnionitis tanto clínica como subclínica se presenta en 
algunas poblaciones, del 13% hasta el 60% en pacientes con RPMP. La endometritis posparto 
llega a complicar desde el 2% al 13% de los embarazos. La sepsis materna corresponde al 
0,8% y la muerte materna por la misma causa llega hasta el 0,14%5. 
 
El desprendimiento placentario como complicación emergente de la RPMP es relativamente 
baja en algunas poblaciones, donde se estima que llega al 2% de las mismas, sin embargo en 
estudios en los cuales se comparó el desprendimiento placentario se llegó a reconocer hasta un 
10% de pacientes con RPMP. 
 
El estado fetal no tranquilizante asociado a RPMP se asocia hasta en un 32%, mismo que sin 
embargo es causante hasta del 64% de terminación temprana del embarazo sin que al 
nacimiento se haya reconocido otro factor aparente de daño o sufrimiento fetal, lo cual ha 
determinado tasas altas y variables de la terminación innecesaria de embarazos normales6. 
 
 
 
5 
 
En la revisión bibliográfica para este estudio y recalcando la importancia del binomio madre-
hijo en esta complicación obstétrica vale recalcar, que en el neonato, el nacimiento prematuro 
actualmente representa la mayoría de los casos de morbilidad y mortalidad neonatal. Los 
riesgos más importantes para el feto con RPMP, son sobre todo las complicaciones de la 
prematurez2. 
Tanto la RPMP como la infección intrauterina dentro del embarazo la cual se ha asociado a 
daño neurológico fetal con posibilidad de daño del cerebro en la sustancia blanca. Con esto 
además se ha visto una mayor frecuencia de hemorragia interventricular, leucomalacia 
periventricular, displasia broncopulmonar, parálisis cerebral y muerte neonatal3. 
El riesgo de muerte fetal es del 1-2% en la RPMP lejos de término y está principalmente 
relacionada con infección y compromiso del cordón umbilical7. 
La RPMP ha sido hasta ahora uno de los temas con mayores controversias en la 
protocolización de su manejo. El debate en una paciente embarazada con RPMP está 
primariamente centrada en: el diagnóstico exacto en casos ético médicos, el manejo expectante 
versus la intervención, la utilización de tocolíticos, el tiempo de la administración de profilaxis 
antibiótica, el momento de la administración de corticosteroides prenatales, los métodos de 
prueba de infección materna / fetal, y el tiempo de entrega8. 
El parto inmediato en mujeres con RPMP es clínicamente oportuno en el contexto de una 
infección intrauterina, abruptio placentae o pruebas fetales no tranquilizantes, particularmente 
después de las 32 semanas de gestación. En cada condición el bienestar fetal puede ser 
perjudicial relativamente al manejo expectante, y no hay intervenciones terapéuticas 
disponibles aparte del parto. Una controversia de alto riesgo ante la complicación de prolapso 
del cordón umbilical en la RPMP es una indicación para el parto en lugar del manejo 
expectante, pero la medida entre los riesgos de prolapso del cordón 
 umbilical y el nacimiento de un parto prematuro muy o extremadamente prematuro también 
debe considerarse individualizando cada caso. 
 
Las recomendaciones ante pacientes con edad gestacional <37 Semanas indica que se debe 
suministrar un ciclo de corticosteroides prenatales. Los corticosteroides prenatales reducen la 
morbilidad y la mortalidad de la prematuridad si se produce el parto prematuro. Sin embargo 
 
 
6 
 
muy recientemente se halló el beneficio de recibir una dosis de maduración pulmonar, sea cual 
sea la causa, cuando tenemos un parto inminente o probable hasta las 36,6 semanas, 
terapéutica no probada en nuestro país, y que en algunos casos modificaría el análisis paciente 
por paciente en cuanto al riesgo – beneficio del manejo expectante o no en la embarazada9. 
 
En cuanto a la administración antibiótica, no se expone un consenso claro, y difiere las 
condiciones de tiempo y duración del tratamiento. Las guías de manejo del Clínic Barcelona 
estipulan la toma de cultivo mediante amniocentesis con el fin de suministrar 
antibioticoterapia específica al germen aislado, de otra forma, no requiere necesario el uso 
antibiótico prolongado10. 
Criterio que difiere según el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG) en el 
cual propone suministrar un curso de antibióticos profilácticos, independientemente del 
cultivo de líquido amniótico. 
El curso farmacológico de antibióticos propuesto por la ACOG consiste en ampicilina 2 g por 
vía intravenosa cada 6 horas durante 48 horas, seguida de amoxicilina 500 mg por vía oral tres 
veces al día u 875 mg por vía oral dos veces al día durante cinco días adicionales. Además 
sugieren la administración de una dosis de azitromicina un gramo por vía oral en el momento 
de la admisión, evidencias con grado 1A. Ampicilina y amoxicilina se dirigen específicamente 
al grupo B Streptococcus, aeróbicos bacilos gram-negativos, y causar corioamnionitis clínica o 
subclínica. Cubre además Chlamydia trachomatis, evitando conjuntivitis neonatal y 
neumonitis de este origen8. 
 
Lo cual aún denota un cierto punto de debate sobre la actualidad en la administración 
antibiótica. Sin embargo pensamos que cada régimen es dependiente del sitio de 
hospitalización y la prevalencia bacteriana de la población atendida con RPMP. 
Como lo recalcamos anteriormente, sea cual sea el manejo y el debate sobre el mismo, el fin 
es la terminación del embarazo. La vía de terminación más frecuentemente utilizada 
estadísticamente también es variable, en Brasil se realizó una recopilación de las embarazadas 
con RPM de cualquier edad gestacional, tanto a término como pretérmino, dentro de las cuales 
 
 
7 
 
terminaron en parto vaginal un 84.9% y en cesárea el 15.1% restante. En contraste, en 
Paraguay en cambio el 54% terminó en parto vaginal y el 46% en cesárea11. 
 
Debido a estas diferencias aún en los criterios de manejo y el debate sobre la vía de 
terminación adecuada, la OMS ha lanzado un límite bioestadística en el número de cesáreas 
independientemente de cualquier causa obstétrica de hasta el 16% de todos los partos por esta 
vía. 
A. Ruptura Prematura de Membranas 
Se conoce como Ruptura o Rotura Prematura de Membranas (RPM) a la pérdida de integridad 
del saco amniótico, que recubre al feto, el amnios y sus anexos formados en el desarrollo de la 
concepción, y que ocurre en cualquier momento antes del inicio de las contracciones 
correspondientes a la labor de parto. En inicio, puede representar el desencadenante de la 
labor, incluso aparecer como uno de los signos de progresión hacia el parto, así ocurre en 
aproximadamente del 60 al 95% entre las 24 a 48 horas posteriores a la RPM. 
B. Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino o Prematura 
La Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino o Prematura, conocida como RPMP por sus 
siglas en español, son en cambio más infrecuentes, corresponden a la pérdida de integridad del 
saco amniótico antes de completar las semanas de embarazo establecidas como a término, 
relacionado con una edad gestacional menor a las 37,0 semanas, en las cuales se ha encontrado 
una mayor tasa de morbimortalidad asociada al nacimiento y que conlleva mayores riesgos 
para el recién nacido. Además se corresponde con un canal abierto entre el medio fetal y el 
medio extrauterino el cual puede complicar el embarazo como lo veremos más adelante. 
Según la guía de práctica clínica tiene una subdivisión en relación a la edad gestacional, en 
que se presente en función de la sobrevida neonatal de la siguiente manera: 
 ¨Cercana al término¨: entre las semanas 32 y 36 de gestación,asumiendo que al 
interrumpir de inmediato el embarazo las posibilidades de infección, asfixia, son bajas 
y las posibilidades de sobrevida son alta y el riesgo de morbilidad severa es baja. 
 
 
8 
 
 ¨Lejos del término¨: entre los límite e viabilidad fetal (establecido por cada institución 
de acuerdo con sus recursos humanos y tecnológico) hasta las 32 semanas de edad 
gestacional; periodo en el que la interrupción inmediata tiene un riesgo alto de 
morbimortalidad perinatal, misma que disminuye conforme avanza la edad gestacional, 
siendo este el grupo de pacientes en los que el manejo conservador puede tener un 
beneficio significativo. 
 ¨Previable¨ ó del ¨segundo trimestre: Cuando ocurre antes del límite de viabilidad, en 
donde la interrupción del embarazo conlleva a morbimortalidad fetal muy alta. El 
pronóstico neonatal es muy malo y el nacimiento inmediato es letal. SEDENA-446-
09 
Cabe reafirmar además, que aunque la conformación del líquido amniótico inicia 
aproximadamente a las 4 semanas posteriores a la concepción no es sino hasta la mitad del 
segundo trimestre que esta contiene a un feto viable para la vida extrauterina. De hecho 
algunas sociedades, como la ACOG, consideran la vialidad del feto aproximadamente a las 
24,0 semanas, puesto que antes de esa edad gestacional se reconoce que el porcentaje de 
mortalidad del producto alcanza un 90% y el 10% restante tienen considerables problemas 
durante el desarrollo extrauterino. Esto siempre dependiente del acceso y los recursos de cada 
entidad de salud 3,12. 
C. Incidencia 
Según la OMS, en el mundo la RPM abarca aproximadamente el 8 a 10% de los embarazos 
independientemente de la edad gestacional, de estos el 3% corresponden a RPMP, es decir a 
embarazos antes de las 37,0 semanas de gestación. Más preocupante aún es que 
aproximadamente se reconozca que el 30% de los partos prematuros son causados por esta 
entidad, puesto que la prematurez sigue siendo un problema sanitario importante durante la 
vida neonatal. No existen datos exactos recogidos, sin embargo la Guía de Práctica Clínica 
2015 de Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino reafirma la estadística antes expuesta. 
D. Etiología 
 
 
9 
 
La Ruptura de las membranas ovulares aún sigue siendo un tema de estudio amplio al 
reconocer tanto en las causas, mecanismo y reparación para un hipotético tratamiento. Se 
acepta de todas maneras que su proceso suele ser multifactorial y que el embarazo puede tener 
muchos factores etiológicos tanto tempranos como tardíos que ocasionen la ruptura. 
Las proteínas brindan a las membranas fetales tanto fuerza como integridad, siendo además 
componente principal de algunas otras sustancias pertenecientes a la membrana extracelular 
como colágeno, fibronectina y laminina. Los inhibidores tisulares de las metaloproteasas 
(TIMMP) se unen e inhiben la proteólisis asociada a metaloproteasas (MMP), ayudando así a 
mantener la integridad de la membrana. Cuando existe un factor que disminuya los TIMMP el 
colágeno se degrada a través de las MMP disminuyendo su resistencia. Eventos como 
infección subclínica o manifiesta, inflamación, estrés mecánico o hemorragia pueden alterar 
este y probablemente otros procesos estabilizadores y comenzar una cascada de cambios8. 
E. Factores de Riesgo 
En el caso de una RPMP se ha hallado una fuerte asociación de factores de riesgo durante el 
embarazo. Estos son: 
(1) Ruptura prematura de membranas pretérmino en un embarazo anterior, según estudios 
hasta un 13,5% de asociación según la Red de Unidades de Medicina Materno Fetal de EEUU. 
(2) Infección del tracto vaginal, debido a que los microorganismos colonizadores del tracto 
genital inferior producen fosfolipasas que aparentemente ocasionan un aumento de 
prostaglandinas que dan lugar al inicio de las contracciones uterinas, esta misma respuesta 
conlleva a la producción de múltiples mediadores inflamatorios. 
(3) Sangrado antes del parto, cuando se ocasiona en el primer trimestre sobre todo en 
amenazas de aborto tardía (más de 12 semanas) aumenta el riesgo estadístico de RPMP de 3 a 
7 veces. 
(4) fumar cigarrillos, actúa incluso como factor independiente al aumentar de 2 a 4 veces más 
el riesgo de RPMP. 
 
 
10 
 
Posterior a la ruptura prematura de las membranas, también se reconocen algunas 
complicaciones fuertemente asociadas al riesgo de parto prematuro. 
Las mismas son8-12: 
(1) Infección intraamniótica, endometritis o septicemia, con mayor incidencia en la 
corioamnionitis en el cual se reporta entre un 13 a 60 % de RPMP sobre todo lejos del 
término, esto tal vez tenga que ver con un mayor tiempo de expectación al parto, como 
veremos más adelante. La endometritis complica además del 2 al 13% de estos embarazos 
sobre todo después de partos por cesárea versus el parto vaginal, al igual que la septicemia que 
se presenta hasta en un 0,8%. 
(2) Desprendimiento de placenta normoinserta, la misma complica aproximadamente al 4 al 
12% de los embarazos, del 2 al 5% según la ACOG, esta se halla relacionada mayormente con 
anhidramnios y labor de parto siendo entre 7 a 9 veces mayor, dos causas que merecen más 
estudios para su significancia clínica en estos casos. 
(3) La mal presentación fetal, es otra de las complicaciones asociadas a RPMP, sobre todo en 
los casos de prolapso de cordón, mismo del que se reconocen hasta el 11% de complicaciones 
en los embarazos afectos sobre todo en presentaciones libres y no cefálicas, y que condicionan 
la gestión del parto por cesárea12. 
Además se reconocen algunas complicaciones fetales, mismas que no serán motivo de nuestro 
estudio, pero que cabe mencionarlas por su relevancia clínica. Estas se presentan con mayor 
frecuencia en edades gestacionales tempranas, sobre todo menor a las 34 semanas y que ya se 
definieron anteriormente como lejos del término. Las complicaciones fetales más importantes 
tienen que ver con la prematurez mismas que no suelen aparecer individualizadas tales como 
el síndrome de dificultad respiratoria, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular y 
sepsis. 
No debemos dejar de mencionar que el oligohidramnios severo y anhidramnios se asocian a 
hipoplasia pulmonar, deformación facial y anomalías ortopédicas las cuales son más 
 
 
11 
 
frecuentes antes de las 23 semanas de gestación. 
Por supuesto la mortalidad materna y neonatal tiene una importancia sobreañadida en estos 
casos puesto que el manejo del embarazo con RPMP pende de un hilo muy fino ante un 
manejo conservador y expectante y otro más determinante y agresivo. Hasta un 10% de 
mortalidad de madres con RPMP se ha descrito independientemente de otros factores, entre el 
1 al 2% cursan con muerte fetal intrauterina, posteriormente el riesgo de muerte por 
prematurez se asocia con la edad gestacional y las complicaciones que derivan de cada 
neonato. 
F. Diagnóstico 
Una parte esencial e importante para realizar el diagnóstico de una Ruptura de Membranas es 
la constatación de la hidrorrea, esto debido a que en muchas ocasiones durante el embarazo la 
paciente está al pendiente de toda pérdida vaginal que tenga y que puede confundir tanto a la 
paciente como al médico. Mismas que pueden ser leucorrea, incontinencia urinaria, tapón 
mucoso, semen o sangrados. Es importante entonces reconocer la pérdida franca de líquido 
amniótico el cual hasta en un 80 a 90% de las ocasiones es abundante y que al colocar un 
espejo vaginal se acumula generosamente. De igual manera una ayuda importante es la 
realización de unaecografía obstétrica misma que puede aumentar la sospecha ante una 
eventual disminución del líquido amniótico. Sin embargo, este apartado de exploración física 
se halla modificado en las edades gestacionales a término, en las cuales sabemos que el parto 
es inminente e inmediato y esta es la gestión más probable y adecuada, pero los embarazos a 
edades gestacionales antes del término nos condicionan a comprobar el diagnóstico sobre todo 
cuando este no es claro. La prueba de oro que tiene buena significancia clínica es la presencia 
de la proteína placentaria alfa microglobulina 1 (PAMG-1) misma que posee una sensibilidad 
de 99% y una especificidad variable entre 87 a 100%, en nuestro medio existe un dispositivo 
inmunocromatográfico cualitativo que detecta cantidades mínimas de PAMG-1 
(AMNISURE). Otra alternativa muy utilizada es el llamado Lavado de Beta, realizado con el 
lavado del canal vaginal con la infusión de una cantidad mínima de solución salina (10ml), su 
recolección en un frasco del líquido obtenido del canal vaginal y el uso de una prueba 
 
 
12 
 
inmunocromatográfica de beta-hCg, misma que se utiliza como prueba de detección rápida 
cualitativa de embarazo en orina, y que por supuesto ante la presencia de líquido amniótico 
también se pinta positiva la prueba. La sensibilidad de este método de detección es del 78% y 
la especificidad del 56%, debido principalmente a que su determinación se halla modificada 
ante la presencia de otros líquidos como secreción vaginal, semen o sangre. De igual manera 
otra prueba diagnóstica, pero que carece de especificidad en el diagnóstico de ruptura de 
membranas, es la presencia o ausencia de arborización de helechos o cristalografía misma que 
consiste en la recolección de una muestra del fluido vaginal con un aplicador y su subsecuente 
colocación y frotis sobre un porta objetos, es llevado ante el microscopio y el mismo muestra 
la formación de pequeños helechos lo cual confirma la presencia de líquido amniótico. Otras 
pruebas que debido a su escasa sensibilidad y especificidad han dejado de ser usadas como la 
prueba de pH vaginal, nitrazina, amniocentesis con índigo de carmín o presencia de 
fibronectina fetal no son tomadas en cuenta en esta revisión8. 
ACOG recomienda además que se deben minimizar las acciones invasivas puesto que estas 
aumentan la posibilidad de infecciones y nos muestran poca información, tal es el caso del 
tacto vaginal, mismo que no aporta datos dentro del diagnóstico a menos que la paciente este 
en franca labor activa o parto inminente. 
De todas las maneras por las cuales se determine la ruptura de membranas, estamos de acuerdo 
en que el diagnóstico debe ser integral, sobre todo en las pacientes con embarazos prétermino 
y que requieran mayor atención. 
G. Manejo 
Parte fundamental del proceso de manejo de una RPMP reside en la recolección adecuada y 
completa de la historia clínica. Entre los datos más relevantes se debe detallar la edad 
gestacional, antecedentes maternos tanto clínicos como ginecoobstétricos, complicaciones, 
enfermedades prenatales, infecciones, enfermedades de transmisión sexual, condición 
socioeconómica y el examen físico que debe incluir signos vitales actualizados, posición, 
situación, presentación y bienestar fetal. De igual manera se debe realizar un monitoreo 
 
 
13 
 
electrónico mismo que además nos permita evaluar trazos anormales de frecuencia cardiaca 
fetal y contracciones uterinas. 
Destacamos aquí que según la literatura, el 60% de embarazos inicia con la ruptura prematura 
de membranas y culmina en parto dentro de las primeras 24 horas, el restante 35% de estos 
terminan a las 48 horas pos ruptura. El restante 5% se extiende hasta una semana después de la 
ruptura, este último dato no es corroborado en ningún estudio revisado anteriormente y 
además ha variado en los últimos años debidos al manejo expectante que reciben actualmente 
los embarazos antes de las 37,0 semanas. 
Latencia precisamente tiene que ver con el periodo que ocurre entre la ruptura de membranas 
y el parto, que puede ser en horas o en días, dependiente de la presencia de complicaciones en 
esta etapa. 
H. Gestaciones a término 
Inicialmente en las gestaciones a término la RPM se da como uno de los mecanismos iniciales 
desencadenantes de labor de parto, hasta un 95% de las gestaciones culminan 
aproximadamente hasta las 48 horas posteriores a la ruptura. La única complicación asociada 
es la aparición de infección intramniótica y es por eso que se aconseja el uso de antibióticos. 
No existe un consenso unificado sobre el régimen exacto que se debe seguir, eventualmente 
algunos estudios han querido relacionar el tiempo de latencia con la aparición de 
microorganismos, según la FLASOG el tiempo de latencia entre 9 – 12 horas aumenta la 
posibilidad de corioamnionitis, 16 horas de endometritis y 8 horas para hemorragias posparto. 
Una posición un poco más coherente es la que toma el Comité Europeo de Ginecología y 
Obstetricia, mismo que recomienda realizar cultivos tempranos ante la presencia de 
Estreptococo del Grupo B, principal germen colonizador del tracto vaginal, y ante el cual toma 
o no la decisión de iniciar el tratamiento. Lo cierto es que la infección suele ser a la vez la 
causa y el efecto de la RPMP motivo suficiente para iniciar un régimen antibiótico.8-12 
El tipo de fármaco que debe utilizarse tiene más que ver con el germen comúnmente aislado 
 
 
14 
 
en la población objetivo. Es así que los estudios apuntan al uso de derivados penicilínicos 
como ampicilina, amoxicilina o amoxicilina – clavulanato, mismos que estudiados según 
Cochrane en el 2013 con 22 ensayos aleatorizados de 6800 embarazos, encontró beneficios en 
la reducción de las complicaciones de RPM principalmente infecciosas, pero los datos fueron 
insuficientes para determinar un régimen antibiótico superior el uno del otro, lo que si halló 
una mayor asociación de enterocolitis necrotizante con el uso de amoxicilina - clavulanato. 
Cabe resaltar que la Center Disease Control (CDC) además propone que aquellos embarazos 
con RPMP y que previamente estuvieron afectos por ETS, tienen riesgo o pacientes son 
menores de 25 años deben ser sometidas a nuevas pruebas de ETS para manejo antibiótico 
adecuado, al igual que las vaginosis puesto que se ha hallado un beneficio previniendo estas 
infecciones8-12. 
El régimen actualmente aceptado es la colocación de ampicilina 2 g intravenoso cada 6 horas 
durante 48 horas, debido a que el periodo de latencia no es conveniente ni beneficioso 
alargarlo más de este tiempo. 
Tampoco el uso de ningún otro medicamento debido a la edad gestacional con pocas 
comorbilidades en este periodo. 
I. Gestaciones cerca del término 
La decisión de terminar el embarazo o realizar un manejo expectante es determinante en los 
embarazos entre las 34 a 36,6 semanas. Los estudios hasta aquí realizados no encuentran un 
mayor resultado adverso ni mal pronóstico neonatal versus las edades gestacionales a término, 
más bien se reconoce que es una edad gestacional pertinente para mantener una evolución 
espontanea pero sin prolongar el periodo de latencia más allá de las 48 horas. Se aplica en este 
caso también el correspondiente manejo antibiótico mismo que se puede alargar según el 
periodo de expectación no mayor a 7 días, tampoco se ha encontrado un beneficio en continuar 
el tratamiento antibiótico después del parto, excepto en condiciones diferentes a RPMP en las 
que amerite continuar el manejo antibiótico8. 
 
 
15La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, FIGO por sus siglas en inglés, en 
conjunto con ACOG, describen un meta-análisis de 23 estudios randomizados controlados, de 
8615 participantes, en los cuales encontraron que la inducción del parto reduce los tiempos de 
latencia de RPMP y con estos sustancialmente los rangos de corioamnionitis, endometritis y la 
administración de cuidados intensivos neonatales sin el incremento de partos vía vaginal o 
cesárea; además el estudio encontró que la percepción de las mujeres embarazadas con RPMP 
fue más positivo que el manejo conservador en estos casos. El uso de prostaglandinas además 
se describe en este estudio como factor de riesgo para el desarrollo de corioamnionitis frente al 
uso de oxitocina, sin embargo no aclara si la corioamnionitis fue comprobada clínicamente o 
durante el seguimiento histopatológico de la placenta3,12. 
Es además pertinente insistir que en estas edades gestacionales no estaba indicado la 
colocación de corticoides antenatales, sin embargo, según un estudio randomizado 
multicéntrico realizado en el 2016 con 1427 embarazadas con partos prematuros que 
recibieron un ciclo de corticoides prenatales con 24 horas de antelación al parto, redujeron 
significativamente las complicaciones respiratorias severas tales como taquipnea transitoria 
del recién nacido, uso de surfactante y displasia broncopulmonar. No se halló modificación en 
la aparición de sepsis neonatal o corioamnionitis. Recomendación 15-8. 
El régimen antibiótico en cambio extendido típicamente seguido en nuestro medio y estudiado 
por la Red de Unidades de Medicina Materno-Fetal del Instituto Nacional de Salud Infantil y 
Desarrollo Humano (NICHD) corresponde al uso de ampicilina intravenosa 2g cada 6 horas y 
eritromicina 250mg cada 6 horas por 48 horas seguidos de amoxicilina oral 250 mg cada 8 
horas y 333 mg de eritromicina cada 8 horas durante 5 días más. UpToDate sin embargo 
recomienda azitromicina 1g oral al ingreso y ampicilina 2 g intravenosos cada 6 horas durante 
48 horas seguidas por amoxicilina 500 mg 3 veces al día u 875 mg oral dos veces al día 
durante 5 días adicionales. La pertinencia de la azitromicina se dirige especialmente al gran 
crecimiento e identificación de Ureaplasma en el aislamiento de gérmenes en corioamnionitis. 
Sin embargo, se requieren estudios más amplios con el fin de determinar el régimen 
mayormente específico en la RPMP y según la pertinencia microbiológica del sitio de 
atención8. 
 
 
16 
 
J. Gestaciones lejos del término 
Es importante recalcar que aunque el porcentaje de partos lejos del término con RPMP son 
aproximadamente el 3% de los embarazos, siguen teniendo grandes problemas para la salud 
futura del recién nacido, sobre todo si tomamos en cuenta los factores intrauterinos durante el 
lapso que el feto permanece en latencia antes del parto, así como posteriormente los factores 
de riesgo relacionados altamente con la prematurez, de los que hablamos previamente. Es por 
esto que no se determina un consenso fijo de tratamiento en estas edades pues las 
posibilidades de tener un recién nacido sano son inversamente proporcionales a la edad 
gestacional, lo cual sin embargo no determina tampoco el hecho de complicaciones 
subyacentes a mayores edades. Los consensos son variados y según nuestra práctica clínica y 
la revisión bibliográfica realizada para nuestro estudio determinamos que cada embarazo lejos 
del término afecto por RPMP debe ser tratado individualmente, caracterizando sus 
antecedentes prenatales, su tiempo de latencia y sus comorbilidades5-12. 
Cuando tenemos una RPMP es importante situarnos en la evaluación del embarazo en un 
contexto emergente o de hospitalización, pues la evaluación inicial condicionará el manejo 
futuro. Ahí se discute la necesidad de datar adecuadamente la gestación, principalmente 
mediante la ecografía del primer trimestre, puesto que la edad gestacional nos ayuda a 
discriminar inicialmente otras comorbilidades que requieran priorizar la toma de decisión de 
adelantar eventualmente el parto o nos limita al contexto del manejo netamente de la 
prematurez y sus comorbilidades dando paso a un manejo expectante, dicho esto además es de 
esperar que cualquiera de estos dos contextos se superpongan en cualquier momento durante 
el manejo9. 
Cuando el manejo es expectante y se determina ampliar el periodo de latencia se justifica el 
uso de antibióticos, una revisión sistemática de 2013 incluyó a 22 ensayos aleatorizados 
control que incluyeron a 6800 pacientes con RPMP y evaluó el uso o no de antibioticoterapia, 
se asoció entonces con una reducción significativa en corioamnionitis (RR 0,66), infección 
neonatal (RR 0,67), uso de surfactante (RR 0,83), oxigenoterapia neonatal (RR 0,88), 
ecografía cerebral anormal antes del alta (RR 0,81). El régimen antibiótico ya se describió en 
 
 
17 
 
el tema anterior. Los estudios que compararan regímenes antibióticos no encuentran la 
superioridad de un esquema en especial, se menciona según la ACOG que cualquiera de los 
antibióticos ya establecidos son eficaces por igual sin embargo se hace una advertencia sobre 
el uso de amoxicilina clavulanato dada su asociación con enterocolitis necrotizante en el 
prematuro recién nacido5-12. 
La indicación de tocólisis en el medio consta como no recomendada según las normas 
indicadas en la guía del MSP de 2015, sin embargo no se aclara que durante el periodo de 
latencia en RPMP sin otras comorbilidades, ni factores de riesgo se indica la utilización de 
tocólisis por 48 horas con el fin de completar la maduración pulmonar cuando esta se 
encuentra indicada en embarazos que no han completado la misma. La ACOG aclara que los 
tocolíticos no deben ser usados de manera profiláctica ni con el fin de aumentar aún más el 
tiempo de latencia posterior a la maduración pulmonar o cuando la labor de parto se encuentra 
en fase activa. El esquema de uso de corticoides para la maduración pulmonar contempla es el 
uso de betametasona 12 mg al ingreso y una dosis repetida a las 24 horas, de igual forma se 
utiliza dexametasona 6mg cada 12 horas por 4 dosis, se considera la maduración completa 24 
horas después de administrada la segunda dosis. No se recomienda clínicamente el uso de 
dosis repetidas de corticoides, lo cual es aún controversial pues los nuevos estudios que 
presentan los efectos de dosis repetidas de corticoide encuentran beneficios en la disminución 
de los factores de comorbilidad respiratorios en la prematurez sobre todo en pacientes con 
cesárea inminente dentro de los 7 días próximos a la administración, esta recomendación es 
recogida como sugerencia según la ACOG por un estudio Australiano de 2017 en el cual se 
hicieron seguimiento de pacientes con embarazos prétermino con factores de riesgo que 
condicionan un parto inminente antes de las 37 semanas, se encontró que cuando un curso de 
corticoides había sido previamente completado el beneficio acumulado dentro de la primera 
semana disminuye, en lo cual se puede repetir una dosis de corticoide dentro de los 14 días 
posteriores (2 semanas) si hay riesgo inminente de parto y si la edad es menor a las 34 
semanas5-12. 
Desde el año 2014, la sociedad asiática de endocrinología se ha planteado el análisis 
consensuado del uso y abuso de los glucocorticoides, especialmente como esquema de 
 
 
18 
 
maduración pulmonar en embarazos prematuros. Se realizó entonces un análisis general tanto 
bioquímico como clínico en el uso de betametasona o dexametasona, biológicamente y según 
estudios realizados in vitro se determinó que su abuso y sus esquemas repetidosde corticoides 
conllevan a una eventual activación del cortisol neonatal, el cual demostró además que a partir 
de su activación se produce un parto entre 5 a 7 días posteriores a la exposición de dosis 
repetidas, además que esto conllevaría a una modificación de la epigenética humana, a edades 
infantiles y adultas a largo plazo, no malformaciones pero si propensión a enfermedades 
metabólicas de poca respuesta a los tratamientos convencionales (obesidad, diabetes, 
hipertensión) y comportamientos inadecuados. Planteamiento que aún permanece en estudio13. 
Los estudios de igual forma no contemplan el uso de suplementación de progesterona en 
mujeres con RPMP. Dos ensayos clínicos aleatorizados incluyeron el uso de caproato de 
hidroxiprogesterona versus el placebo sin encontrar aumento en los periodos de latencia ni 
reducción en la morbimortalidad neonatal a largo plazo12. 
Todas estas medidas de manejo descritas anteriormente complementadas con el manejo 
hospitalario mejoraron las tasas de morbimortalidad a largo plazo en el neonato, sin embargo 
no existen datos de los casos en los cuales un mayor tiempo de latencia superior a 7 días tuvo 
o no beneficios para la salud materna fetal8. 
No existen consensos sobre el monitoreo intrahospitalario que se debe seguir con el fin de 
identificar complicaciones durante el periodo de latencia prolongado. UpToDate describe que 
se deben controlar los parámetros clínicos básicos como tensión arterial, frecuencia cardiaca 
materna y fetal, temperatura, sensibilidad pélvica y contracciones uterinas, además de contener 
un control periódico de valores de infección e inflamación en sangre, los cuales son sin 
embargo poco pronósticos de la morbimortalidad materna. Según la Sociedad Española de 
Ginecología y Obstetricia, el monitoreo fetal diario y la realización de un perfil biofísico, al 
menos cada 72 horas, deberían ser complementarios uno del otro para tomar decisiones con 
respecto a la terminación del embarazo, ninguna de las dos tienen datos significativos sobre su 
valor predictor en especial ante la infección fetal incluso realizados diariamente. Sin embargo, 
analizados en contexto no se puede desconocer que las decisiones deben ser tomadas apegadas 
 
 
19 
 
a la paciente individualizada y como caso particular en cada RPMP. 
K. Término del embarazo 
Cuando la decisión de terminar el embarazo está tomada, tanto por la paciente como en el 
equipo de salud, la vía del parto no demuestra beneficios ni perjuicios el momento de la 
entrega del recién nacido, sea parto vaginal o cesárea. Cabe destacar que en RPRM existen 
datos estadísticos contradictorios puesto que la mayoría de los partos ocurren por vía vaginal, 
sin embargo, en algunos establecimientos se ha reconocido un porcentaje parecido entre los 
dos tipos de partos8. 
La maduración cervical se realiza con base al uso de misoprostol, fármaco muy bien conocido 
en nuestro medio. Se da la opción del uso de oxitocina cuando la dilatación del cérvix es 
favorable, sin embargo hay pocos datos que demuestran el aumento de infecciones con dosis 
repetidas de misoprostol, algunas fuentes bibliográficas por este hecho prefieren el uso casi 
exclusivo de oxitocina sobre cualquier agente que pueda aumentar las comorbilidades8,12. 
La Guía de Práctica Clínica acepta que ante factores de riesgo como corioamnionitis, fase 
activa de labor de parto, compromiso fetal, desprendimiento normoplacentario, o mayores de 
34 semanas de edad gestacional se considera inminente el parto. Se acepta que cuando el peso 
fetal estimado por ecografía es menor de 1500g o el peso es adecuado pero existen añadidas 
comorbilidades que causen compromiso fetal se practique inmediatamente una cesárea 
(placenta acreta, placenta previa oclusiva, etc) relacionado a estudios realizados según la 
ACOG y la SMMF. En cambio si el parto vaginal es inminente se puede tener de apoyo las 
alternativas antes mencionadas5,14. 
 
 
20 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La ruptura prematura de membranas es un problema frecuente en obstetricia, se cuenta con 
evidencia de que la edad gestacional en que ocurre la ruptura puede modificar el pronóstico 
materno y fetal, siendo así, que a mayor tiempo de ruptura mayor riesgo de cursar con un 
proceso infeccioso tanto madre como producto. 
 
El Hospital Infantil e Integral de la Mujer del Estado de Sonora es centro de referencia del 
estado de los casos más complejos que ponen en riesgo la salud materno-fetal. 
 
Los factores que afecten o contribuyan a la morbilidad-mortalidad materno-fetal deben de ser 
estudiados de manera minuciosa, y son indicadores trazadores de la calidad de los servicios de 
salud, y se encuentra entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es por lo anterior que surge 
la siguiente: 
 
PREGUNTA DE IVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son las principales características obstétricas de las pacientes con ruptura prematura 
de membranas en el Hospital Infantil del Estado de Sonora, de Enero de 2018 a Diciembre 
2018? 
 
 
 
21 
 
JUSTIFICACION 
 
La salud matera y neonatal se encuentra entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, 
reducir la morbilidad y mortalidad es prioridad global, nacional y estatal, alcanzando el mayor 
grado de salud posible. 
La ruptura prematura de membranas es un riesgo potencial, tanto para la madre y el producto, 
de presentar complicaciones e incluso la muerte. 
La morbi-mortalidad materna y perinatal tiene un alto costo social y económico para las 
comunidades, por lo cual el problema debe de ser estudiado a fondo de manera local. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
HIPÓTESIS 
 
Las características obstétricas de las pacientes con ruptura prematura de membranas es similar 
a lo observado en otras unidades de salud de concentración en México y su tratamiento no 
difiere a lo establecido en las normas mexicanas. 
 
 
 
23 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar las características clínicas más frecuentes en pacientes embarazadas con ruptura 
prematura de membranas pretérmino (RPMP) en el HIES en el periodo enero 2018 – 
diciembre 2018. 
I. Objetivos específicos 
 
 Determinar la frecuencia de las principales complicaciones obstétricas en 
pacientes con ruptura prematura de membranas pretérmino según el periodo de 
latencia.
 
 Identificar métodos diagnósticos para confirmación de la ruptura prematura de 
membranas utilizados en el HIES 
 Identificar las características del manejo asociado a las pacientes con ruptura 
prematura de membranas. 
 Determinar la vía de terminación del embarazo. 
 Determinar la relación entre el periodo de latencia al parto y las complicaciones 
en pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Prétermino.
Identificar que 
intervención farmacológica hasta el parto (antibioticoterapia, tocólisis, 
maduración pulmonar) fue realizada y determinar si hay alguna asociación con 
los resultados inmediatos del producto al nacimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
MÉTODOS 
 
I. Tipo de estudio 
El tipo de estudio corresponde a una serie consecutiva de casos. 
II. Población y muestra 
La población en estudio estuvo compuesta por aquellas pacientes embarazadas con RM, RPM, 
RPMP que fueron atendidas en el Hospital Infantil del Estado de Sonora durante el periodo 
enero 2018 a diciembre 2018. El universo constó de 445 casos, en el periodo de tiempoestablecido, de los cuales se seleccionaron solamente 150 expedientes de la siguiente manera: 
en el hospital a cada paciente se le asigna un número de expediente al ingreso, los 445 
expedientes se acomodaron por orden, por lo que se seleccionó el primer expediente de la lista 
y posteriormente se mediante un procedimiento sistemático con intervalo de 3, se terminaron 
de seleccionar 150 números de expedientes. De los cuales se realizó el siguiente estudio. 
III. Criterios de inclusión 
 Tener un ingreso a urgencias del Hospital Infantil del Estado de Sonora en el 
periodo de enero del 2018 a diciembre del 2018 con diagnóstico de ruptura 
prematura de membranas. 
 Embarazo mayor a 24 semanas de gestación. 
 Feto vivo al ingreso. 
 Que se pudieran recolectar los datos de las variables establecidas. 
 
IV. Criterios de exclusión 
Se excluyeron: 
 Embarazos múltiples, 
 
 Embarazadas con cerclaje cervical, 
 
 
 
25 
 
 Embarazos complicados previamente o al nacimiento por alguna otra patología fetal 
congénita y/o sindromática (ej. Síndrome Down, Turner, Angelman, Sífilis congénita, 
Malformaciones fetales, etc.). 
 
V. Técnica de recolección de datos 
Se llevó a cabo una revisión del expediente médico que presentaron RPMP durante el periodo 
de tiempo establecido que cumplieron con los criterios de inclusión, se procedió a recoger los 
datos de las variables en estudio mediante una hoja de cálculo de Excel y se le asignó la 
codificación establecida en el cuadro de operacionalización de variables para su 
procesamiento en SPSS. 
VI. Análisis estadísticos 
Variables se presentan mediante la estadística descriptiva, para variables cualitativas se 
calculí frecuencia y porcentaje de cada una de las variables. El análisis estadístico se 
realizará utilizando el programa SPSS 21.0. 
 
VII. Aspectos bioéticos 
Para el presente proyecto se consideró el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia 
de Investigación para la salud, en el Título Segundo, Capítulo primero en sus artículos: 13, 14 
incisos I al VIII, 15,16,17 en su inciso II, 18,19,20,21 incisos I al XI y 22 incisos I al V. Así 
como también, los principios bioéticos de acuerdo a la declaración de Helsinki con su 
modificación en Hong Kong basados primordialmente en la beneficencia, autonomía. En el 
artículo 13 por el respeto que se tendrá por hacer prevalecer el criterio del respeto a su 
dignidad y la protección de sus derechos y bienestar, al salvaguardar la información obtenida 
de los expedientes. 
Los datos de las pacientes se obtuvieron previa autorización del Hospital Infantil del Estado de 
Sonora y bajo el principio de confidencialidad que le asiste a cada uno de los participantes que 
fueron estudiados sin exponer sus identidades. La publicación de los resultados serán 
 
 
26 
 
entregados en el trabajo para obtener que para obtener el diploma en la especialidad de 
Ginecología y obstetricia. 
VIII. Definición de las variables 
 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE 
VARIABLE 
UNIDAD DE 
MEDICIÒN 
Edad Tiempo de vida desde el 
nacimiento de una 
persona 
Cuantitativa, 
continua, de 
intervalo 
 
1= 10-14 (Adolescencia 
temprana) 
 
2= 15-19 (Adolescencia 
tardía) 
 
3= 20-35 (Adulta) 
 
4= >35 (Adulta Madura) 
Edad 
gestacional al 
parto 
Edad de un embrión o 
un feto desde el primer 
día de la última regla. 
Dividiéndose si son 
embarazos de término o 
pre término. 
Cuantitativa, 
continua, de 
intervalo 
 
1= 37 – 42 SG (A término) 
2= 24 – 36,6 SG(pre 
término) 
Ruptura de 
membranas 
La RPM es la solución 
de continuidad o pérdida 
de la integridad de las 
membranas 
corioamnióticas. 
Cualitativa 
nominal 
1 = NO 
2= SI 
Edad RPM es la pérdida de Cuantitativa, 1= >37,0 < a 41,6 SG 
 
 
27 
 
gestacional al 
momento de la 
ruptura 
solución de continuidad 
de las membranas 
coriamnióticas 
ordinal (Embarazo a término) 
2= 35 – 36,6 SG (Cerca 
del término) 
3= 24 – 34,6 SG (Lejos de 
Término) 
Vía del parto Vía de Culminación del 
Embarazo que ocurre 
como parte del proceso 
de Parto para la 
expulsión del producto y 
los componentes de la 
concepción intrauterino 
al medio extrauterino. 
Cualitativa 
nominal 
1. Vaginal 
2. Cesárea 
Tiempo de 
latencia de 
ruptura de 
membranas 
Tiempo transcurrido 
entre la ruptura de 
membranas y el 
nacimiento 
Cuantitativa 
continua de 
intervalo 
1= <12 horas 
2= 12-23 horas 
3= 24 o más horas 
Complicaciones 
de RPMP 
Desarrollo de otras 
enfermedades 
secundario a la RPM 
Cualitativa 
nominal 
1= Estado fetal incierto 
2= Falta de progresión del 
TDP 
3= Hemorragia obstétrica 
0= Ninguna complicación 
Profilaxis 
Antibiótica 
Esquema antibiótico que 
se administra para evitar 
Cualitativa 1= Si 
 
 
28 
 
las complicaciones 
infecciosas como 
corioamnionitis e 
infección neonatal 
nominal 2= No 
Tocólisis Esquema de 
medicamentos 
administrado para 
detener o disminuir la 
intensidad de las 
contracciones uterinas 
con el fin de aumentar el 
tiempo de labor de parto 
Cualitativa 
nominal 
1= Si 
2= No 
Maduración 
pulmonar 
Esquema único de 
esteroides antenatales 
que debe administrarse 
para maduración fetal 
entre 24 y 34 semanas 6 
días (menos de 35 
semanas) para reducir el 
riesgo de 
complicaciones al 
nacimiento. Se habla de 
medicamentos como 
Betametasona o 
dexametasona. 
Cualitativa 
nominal 
1= Si 
2= No 
 
 
29 
 
Puntaje 
APGAR 
Escala de puntuación 
utilizada para comprobar 
la vitalidad del Recién 
Nacido. 
Cuantitativa 
ordinal 
 
1= 7-10 (Buena 
Condición)
 
2= 4-6 (Moderadamente 
Deprimido) 
3= 0-3 (Severamente 
Deprimido) 
Trabajo de parto 
el ingreso 
Si se presentaba o no 
dilatación y actividad 
uterina al ingreso de la 
paciente al hospital. 
Cualitativa 
nominal 
1 = NO 
2= SI 
Diagnóstico de 
ruptura 
Si al ingreso la paciente 
presentó: cristalografía 
positiva, tarnier y 
vasalva positivos, o 
porque medio se realizó 
el diagnóstico. 
Cualitativa 
nominal 
-Tarnier y Vasalva 
-Tarnier y Vasalva, USG 
-Cristalografía + 
-Tarnier y vasalva, 
cristalografía positiva 
 
INFECCIONES Las infecciones 
vaginales o de vías 
urinarias son las 
principales causas de 
amenazas de parto 
prematuro y de la sepsis 
Cualitativa 
nominal 
-IVU 
-Sífilis 
-Cervicovaginitis + IVU 
-No hubo presencia de 
 
 
30 
 
neonatal. infección 
EXAMEN 
GENERAL DE 
ORINA 
Se toma una muestra de 
orina al ingreso con 
sonda Foley. La cual se 
envía a laboratorio para 
su análisis. 
Cualitativa 
nominal 
-No hubo examen 
-IVU 
-Normal 
VSG Consiste en medir la 
velocidad con la que 
sedimentan (decantan, 
caen) los glóbulos rojos 
o eritrocitos de la 
sangre, provenientes de 
una muestra de sangre. 
 
Cuantitativa 
discreta 
-15 a 50 mm/hr 
-No hubo VSG 
 
PCT La prueba de 
procalcitonina mide el 
nivel de procalcitonina 
en la sangre. Un nivel 
alto podría ser signo de 
una infección 
bacteriana grave, 
como sepsis. Sepsis es la 
respuesta extrema del 
cuerpo a una infección. 
 
Cuantitativa 
discreta 
-0.29 a 1.18 ng/ml 
-No hubo PCT 
BIOMETRÍA La biometría hemática, o Cuantitativa -Hemoglobina g/L 
https://medlineplus.gov/spanish/bacterialinfections.html
https://medlineplus.gov/spanish/bacterialinfections.htmlhttps://medlineplus.gov/spanish/sepsis.html
 
 
31 
 
HEMÁTICA citometría hemática 
como también se le 
conoce, es el examen de 
laboratorio de mayor 
utilidad y más 
frecuentemente 
solicitado por el clínico. 
 
discreta -Leucocitos x103/mm3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
RESULTADOS 
 
La edad de la población se distribuyó de la siguiente forma: (1) adolescencia temprana de 10 a 
14 años (n=1), adolescencia tardía en 58 (38.7%), adultas jóvenes de 20 a 35 años en el 58% 
58 (38.7%), siendo este el grupo de edad más frecuentemente encontrado en las embarazadas 
con RPM, por último, adultas maduras en 58 (38.7%). Se puede observar que el grupo con 
mayor índice de rupturas de membranas se encuentra en edad adulta. 
La edad gestacional se dividió en 2 grupos de acuerdo a la edad gestacional siendo el primer 
grupo de edad las pacientes con embarazo de término de 37-42 semanas de gestación n=122 
porcentaje de 81.3%, pacientes con embarazo pretérmino n=28 porcentaje de 18.7%, de todos 
los casos de ruptura en el periodo asignado para el estudio. 
Edad gestacional de la ruptura se dividió en 3 grupos siendo (1) Lejos de Término entre 24 y 
34,6 semanas con un porcentaje de n=12 (8%), (2) Cerca de término entre 35 y 36,6 semanas 
con el 11.3% (n=17) y (3) A término > 37 semanas con el 80.7% (n=121). 
Trabajo de parto al ingreso se dividió en 2 grupos de acuerdo a si presenta trabajo de parto al 
ingreso 84.7% (n=127), o no presentaba trabajo de parto al ingreso 15.3% (n=23). 
Vía de finalización del embarazo con ruptura de membranas fueron atendidos en su mayoría 
en un 85.3% por vía vaginal (n=128), el resto con un 14.7% correspondientes a cesáreas 
(n=22). 
Los embarazos con ruptura de membranas los cuales el tiempo de latencia que se refiere desde 
la hora de la ruptura a la hora de nacimiento fueron menor a 12 horas 63.3% (n=95), entre 12 y 
23 horas desde la ruptura y la finalización del embarazo el porcentaje fue 26.7% (n=40), y con 
un tiempo mayor a 24 horas 10% (n=15). 
Las pacientes que fueron atendidas con ruptura prematura de membranas se complicaron en 
aproximadamente un 6% (n=9) con compromiso del estado fetal, en 3.3% por estado fetal 
incierto (n=5). Complicaciones de trabajos de parto por falta de progresión se dieron en un 2% 
 
 
33 
 
(n=3), mientras que complicaciones maternas como hemorragia obstétrica se dieron en un .7% 
(n=1) y un porcentaje del 94% de los partos y las cesáreas atendidas no presentaron ninguna 
complicación (n=141). 
Las pacientes que fueron atendidas con ruptura prematura de membranas recibieron profilaxis 
antibiotica en un 62% (n=93), pacientes las cuales recibieron antibiótico terapia con un solo 
medicamento fueron un total de 24% (n=36), el total de pacientes que recibió esquema 
combinado fueron 38% (n=57) (Ver gráfica 1), de esas pacientes con ruptura que recibieron un 
esquema de Cefotaxima y Gentamicina fueron el 31.3% (n=47), con Cefalotina y Gentamicina 
4%(n=6), Cefotaxima y Amikacina 2%(n=3), Clindamicina y Gentamicina .7% (n=1), como 
primer medicamento con más alto porcentaje fue la Cefotaxima 22% (n=33), seguido de mono 
dosis de la Cefalotina 1.3% (n=2) y ampicilina con un porcentaje .7% (n=1). 
Gráfica 1. Descripción de casos de acuerdo al número de tratamientos antimicrobianos 
brindados 
 
FUENTE: Cédula de recolección de datos/archivo clínico 
 
Las pacientes que fueron atendidas con ruptura prematura de membranas se les aplicaron 
maduradores pulmonares en un 4% (n=6), pacientes a las cuales no se les aplicaron fue el 96% 
(n=144) del total de pacientes con ruptura de membranas. Ver tabla 9. 
24
38
38
UN ESQUEMA DOS ESQUEMAS NO RECIBIERON TRATAMIENTO
 
 
34 
 
Los productos que nacieron vía vaginal fueron valorados según la escala de APGAR al nacer 
obtuvieron una puntuación de 7-10 en un 99.3% (n=149), pacientes que fueron atendidas por 
cesárea, sus productos fueron valoradas según la escala de APGAR al nacer obtuvieron una 
puntuación de 4-6 en un .7% (n=1). 
Las pacientes que fueron atendidas con ruptura prematura de membranas las cuales se les hizo 
el diagnóstico mediante las pruebas diagnósticas de Tarnier y Vasalva fueron el 96.6% 
(n=145), mediante el método de Tarnier y Vasalva con USG el 1.3% (n=2), pacientes las 
cuales fueron diagnosticadas con ruptura de membranas a su ingreso con cristalografía 
positiva fue el .7% (n=1), pacientes a las cuales se les hizo el diagnóstico mediante tarnier y 
vasalva, además se les tomó cristalografía reportándose positiva fueron 1.4% (n=2). 
Las pacientes que fueron atendidas con ruptura prematura de membranas las cuales 
presentaban datos clínicos de infección tanto vaginal como bioquímica fueron un 20.7% 
(n=31), contra el total de pacientes que no presentó ningún dato clínico o bioquímica de 
infección que fue un 79.3% (n=119) GRÁFICA 2, las pacientes que presentaban datos de 
laboratorio indicados por el EGO que reportaban infección de vías urinarias fue del 18% 
(n=27), pacientes las cuales a la exploración clínica y bioquímica arrojaron datos de 
cervicovaginitis e infección de vías urinarias fueron del 1.3% (n=2), pacientes que a su ingreso 
tuvieron VDRL positivo sin otros datos de infección urinaria o vaginal fue un 1.3% (n=2) 
Las pacientes que fueron atendidas con ruptura prematura de membranas las cuales 
presentaban alteraciones de Velocidad de sedimentación Globular (VSG) fueron el 12% 
(n=18), mientras que las pacientes que presentaron laboratorios dentro de parámetros normales 
fueron un total del 88% (n=132). 
Las pacientes que fueron atendidas con ruptura prematura de membranas las cuales 
presentaban alteraciones bioquímica de Procalcitonina (PCT) fueron el 6.7% (n=10), mientras 
que las pacientes que no presentaron alteraciones bioquímica fueron un total del 93.3% 
(n=140). 
 
 
35 
 
Gráfica 2. Descripción por presencia de infección al ingreso hospitalario 
 
FUENTE: Cédula de recolección de datos/archivo clínico 
 
La biometría hemática se dividió en 2 grupos de acuerdo a la hemoglobina la cual tuvo un 
número universo de 150 pacientes de los cuales se reportó una hemoglobina media de 11.8 
g/dL, con un mínimo de 7.2 g/dL y un máximo de 17.4 g/dL, con una desviación estándar de 
1.5. Así mismo se toman en cuenta los niveles de leucocitos de las 150 pacientes encontrando 
una media de 11.7 /10 3uL, con un mínimo de leucocitosis de 6.2 /10 3uL y un máximo de 28.3 
/10 3uL, con una desviación estándar de 3.9. 
Se estudió además la comparación entre el uso de profilaxis antibiotica y el tiempo de la 
ruptura, Esta variable se dividió en dos grupos para comparar el porcentaje de pacientes que 
presentaron ruptura de membranas de larga latencia que fue un 36.7% (n=55), y el uso de 
antibióticos en pacientes con ruptura de membranas fue del 62% (n=93) sin incluir en esta 
comparación si fue un solo esquema de antibiótico o fue doble. GRÁFICA 3 
 
 
 
20,7
79,3
SI NO
 
 
36 
 
Gráfica 3. Evaluación porcentual por terapia contra ruptura de larga latencia 
 
FUENTE: Cédula de recolección de datos/archivo clínico 
 
La comparación del uso de maduración pulmonar en embarazos pretérmino, esta variable se 
dividió en dos grupos para comparar el porcentaje de pacientes a los que se le aplicaron 
maduradores pulmonares que fue un 4% (n=6), y la incidencia de embarazos pretérmino quefue del 19.3% (n=29). GRÁFICA 4 
Gráfica 4. Uso de maduradores pulmonares y embarazos pre término 
 
FUENTE: Cédula de recolección de datos/archivo clínico 
 
62
36,7
0
10
20
30
40
50
60
70
ANTIBIOTICOTERAPIA RUPTURA DE LARGA LATENCIA
0
5
10
15
20
25
30
35
MADURADORES PULMONARES EMBARAZOS PRETÉRMINO
n
 
 
37 
 
Comparación de la vía de elección del parto y el APGAR obtenido, esta variable se dividió en 
dos grupos para comparar la vía de finalización de parto que en su mayoría fue vaginal con un 
85.3% (n=128) contra un APGAR que en su mayoría fue de 7-10 99.3% (n=149), se presentó 
solamente una puntuación de APGAR de 4-6 .7% (n=1), con un número de cesáreas realizadas 
del 14.7% (n=22). GRÁFICA 5 
Gráfica 5. Comparación vía parto y Apgar 
 
FUENTE: Cédula de recolección de datos/archivo clínico 
 
 
85,30%
99,30%
14,70%
0,70%
VIA DE PARTO
APGAR
CESÁREA / APGAR 4-6 PARTO / APGAR 7-10
 
 
38 
 
Tabla 1. Características obstétricas en embarazos con ruptura prematura de membranas en el 
Hospital Infantil del Estado de Sonora 
Variable n % 
Edad de la madre* 
15-19 58 38.7 
20-35 84 56.0 
>35 8 5.3 
 
SDGΔ 
37-42 122 81.3 
24-36.6 28 18.7 
 
Edad gestacional a la RPM** 
37-41.6 121 80.7 
35-36.6 17 11.3 
24-34.6 12 8.0 
 
Trabajo de parto al ingreso 
Si 127 84.7 
No 23 15.3 
 
Vía del parto 
Vaginal 128 85.3 
Cesárea 22 14.7 
 
Tiempo de latencia de RPM (horas) 
<12 95 63.3 
12-23 40 26.7 
24-> 15 10.0 
 
Complicaciones de RPM** 
No 141 94.0 
Estado fetal incierto 5 3.3 
Falta de progresión de trabajo de parto 3 2.0 
Hemorragia obstétrica 1 7 
*Una paciente con edad de <14 años 
**RPM: Ruptura prematura de membranas 
Δ SDG: Semanas de gestación 
FUENTE: Cédula de recolección de datos/archivo clínico 
 
 
 
 
39 
 
Tabla 2. Características obstétricas en embarazos con ruptura prematura de membranas en el 
Hospital Infantil del Estado de Sonora 
Variable n % 
Antibiótico 
No 57 38.0 
CEFOTAXIMA Y GENTAMICINA 47 31.3 
CEFOTAXIMA 33 22.0 
CEFALOTINA Y GENTAMICINA 6 4.0 
CEFOTAXIMA Y AMIKACINA 3 2.0 
CEFALOTINA 2 1.3 
CLINDAMICINA Y GENTAMICINA 1 .7 
AMPICILINA 1 .7 
 
Maduradores pulmonares 
Si 6 4.0 
No 144 96.0 
 
Apagar 
7-10 149 99.3 
4-6 1 .7 
 
Diagnóstico de ruptura 
TARNIER Y VASALVA 145 96.7 
TARNIER Y VASALVA, USG 2 1.3 
CRISTALOGRAFIA + 1 .7 
TARNIER Y VASALVA, CRISTALOGRAFIA + 1 .7 
TARNIER Y VASALVA, CRISTALOGRAFIA + 1 .7 
 
Infecciones 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS 27 18.0 
CERVICOVAGINITIS + INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS 2 1.3 
SIFILIS 2 1.3 
NO 119 79.3 
 
Examen general de orina 
IVU 29 19.3 
NO 87 58.0 
NORMAL 34 22.7 
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÒN GLOBULAR (VSG) 
15-50 18 12.0 
NO 132 88.0 
 
PROCALCITONINA (PCT) 
0.29-1.18 10 6.7 
NO 140 93.3 
 FUENTE: Cédula de recolección de datos/archivo clínico 
 
 
 
40 
 
Tabla 3. Valores de laboratorio en embarazos con ruptura prematura de membranas en el 
Hospital Infantil del Estado de Sonora 
Variable n Mínimo Máximo Media D.E 
Hemoglobina 150 7.2 17.4 11.8 1.5 
Leucocitos 150 6.2 28.3 11.7 3.9 
FUENTE: Cédula de recolección de datos/archivo clínico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
DISCUSIÓN 
La ruptura de membranas continúa siendo en el mundo una de las patologías obstétricas más 
importantes, tanto por sus factores asociados a la prematurez y sus complicaciones, así como a 
las comorbilidades maternas que aumentan con su presencia en el embarazo. Su diagnóstico 
no ha cambiado mucho en los últimos años pero su manejo y tratamiento aún continúa siendo 
controversial y susceptible a ser modificado. Los protocolos de manejo están planificados para 
ser utilizados como guías conceptualizadas, sin embargo, necesitan un mayor apoyo en 
estudios regionales de prevalencia de sus complicaciones y una mejor adecuación de los 
manejos, en especial de la antibioticoterapia. 
Nuestro estudio tuvo como objetivo el describir las características obstétricas de la población 
que fue atendida con Ruptura Prematura de Membranas en el Hospital Infantil del Estado de 
Sonora en el periodo de Enero del 2018 a Diciembre 2018, tomando en cuenta que dicho 
hospital es una institución de referencia obstétrica sobre todo para los habitantes de 
Hermosillo y de todo el estado de Sonora. Desde el 2010, Secretaría de Salud lanzó su 
actualización en la Guía de Práctica Clínica de Ruptura de Membranas. 
Según el departamento de estadística del HIES, las historias clínicas que arrojaron los 
diagnósticos de egreso de Ruptura Prematura de Membranas fueron alrededor de 445 
pacientes de las cuales tan solo se tomaron 150 expedientes que cumplieron con los criterios 
de inclusión del estudio y aquellas excluidas fueron principalmente porque presentaban 
inconsistencias entre el diagnóstico presuntivo de ruptura de membranas al ingreso mismo que 
no fue corroborado con el diagnóstico definitivo al alta. 
Durante el año anteriormente mencionado, se atendió aproximadamente 445 embarazos con 
dicho diagnóstico, tanto por vía vaginal como por cesárea. De todas estas, el 19.3% (29) se 
produjeron a edades gestacionales antes del término, esta estadística es menor a la encontrada 
en otros estudios mismos, que según los reportes de la OMS hasta el año 2015, a nivel 
mundial aproximadamente entre el 8 al 10% de los embarazos se encontraron afectos de esta 
patología, y menor también en las rupturas en edades gestacionales pretérmino donde a nivel 
 
 
42 
 
mundial se situó entre el 28 al 30% de las mismas6.
 
En nuestro estudio encontramos que la edad para la cual la población mostró una tendencia 
mayormente de RPM fue entre los 20 a 35 años (56%), seguida de la población en 
adolescencia tardía (38.7%) en este rubro se incluyó una paciente con edad de 14 años, el resto 
fue completado por el grupo de adultas maduras. Los estudios revisados para nuestra discusión 
no hallaron tampoco correlación a una edad materna específica, si bien hay muchos estudios 
que determinan una mayor prevalencia de la ruptura dentro de edades consideradas extremos, 
adolescentes o adultas maduras, no existen datos que se relacionen directamente15. 
La edad gestacional a la cual se presentaron la mayor parte de los casos con RPM fue de un 
80.7% (121) de pacientes a término, y de un 10.3% (19) de los casos de embarazos 
prétermino. De los pretérmino, aproximadamente el 11.3% (17) estuvieron en edades cerca del 
término y el 8% (12) estuvo lejos del término. Debemos aclarar en este apartado que muy 
pocas referencias bibliográficas y estudios recogen esta terminología, que como veremos en 
adelante tiene mucha importancia en el manejo de esta patología, apenas es mencionada en 
estudios europeos como por ejemplo en las guías de práctica clínica de la Cliníc de Barcelona, 
España en 2016 y recogidas por la FLASOG en Latinoamérica10. 
 
En cuanto al tiempo de latencia al parto, en edades gestacionales pretérmino, se encontró que 
el 63.3% de pacientes tuvieron un tiempo de ruptura menor a 12 horas, el 26.7% estuvo entre 
12 a 24 horas y el restante 10% se encontró en más de 24 horas, cabe resaltar que tan solo una 
de las mismas alcanzó un manejo expectante mayor a 7 días. En otro estudio con 75 pacientes 
diagnosticadas con ruptura de membranas pretérmino solo 7 (6%) alcanzaron

Continuar navegando