Logo Studenta

Caractersticas-sociodemograficas-de-las-familias-adscritas-al-consultorio-14-del-Centro-de-Salud-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÒMA DE MÈXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
CENTRO DE SALUD T-III 
DR. JOSÉ CASTRO VILLAGRANA 
MÉXICO DF 
 
 
 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LAS 
FAMILIAS ADSCRITAS AL CONSULTORIO 14 DEL CENTRO 
DE SALUD DR. JOSE CASTRO VILLAGRANA 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
ANA MARIA TRUJILLO GONZÁLEZ 
 
 
 
México DF 2010 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LAS 
FAMILIAS ADSCRITAS AL CONSULTORIO 14 DEL CENTRO 
DE SALUD DR. JOSE CASTRO VILLAGRANA 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR: 
 
PRESENTA 
 
AUTOR: ANA MARIA TRUJILLO GONZALEZ 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
DRA. HILDA GABRIELA MADRIGAL DE LEON 
 
 
_____________________________________ 
PROFESORA INTERINA DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
CENTRO DE SALUD T-III “DR. JOSÉ CASTRO VILLAGRANA” 
SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL 
 
 
DR. APOLINAR MEMBRILLO LUNA 
 
 
 
__________________________________________________________ 
PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
ASESOR DE TESIS 
 
 
MÉXICO DF 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LAS 
FAMILIAS ADSCRITAS AL CONSULTORIO 14 DEL CENTRO 
DE SALUD DR. JOSE CASTRO VILLAGRANA 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR: 
 
PRESENTA 
 
AUTOR: ANA MARIA TRUJILLO GONZALEZ 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
______________________________________ 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GOMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR. ISAIAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINACIÓN DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
 
 
 
Llega un día en que aprendemos 
que en la vida hay mucho más que comer, 
luchar para alcanzar el poder. Existe algo 
llamado perfección, y la meta de la vida 
es encontrar esa perfección y reflejarla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios. 
Por haberme encomendado esta hermosa labor, y darme en el andar de la vida 
salud, amor, paz y trabajo. 
 
 
A mi esposo. Salvador Rocha Quiroz 
Gracias amor por estar a mi lado en esta difícil etapa de mi vida; por tu apoyo, 
confianza, tiempo, sacrificio y tantas bellas cosas que hemos pasado juntos; 
pero sobre todo, por darme la mejor parte de ti “nuestro hijo”. 
 
 
A mi hijo. Luis Eduardo 
Gracias hijito por llegar a mi vida, por ser una gran motivación para seguir 
adelante, por enseñarme tantas cosas que jamás hubiera imaginado y por 
regalarme día a día tu hermosa sonrisa. 
 
 
A mis padres. Florentino Trujillo Y Mercedes González 
Gracias por darme la vida, por haberme proporcionado todo lo necesario sin 
escatimar para que yo lograra ser quien soy ahora, por ese amor incondicional, y 
por darme las herramientas para luchar por un futuro mejor. 
 
 
A mis compañeros y amigos. 
Gracias por compartir conmigo esta gran aventura de la especialidad, porque 
luchamos y compartimos los mismos sueños que hoy se ven realizados. Gracias 
a Xochitl, Maru, Eugenia, y Rene por apoyarme, alentarme y brindarme su 
amistad. 
 
 
A mis profesores. 
Gracias por enseñarme parte del camino de la medicina, por compartir sus 
conocimientos y experiencias y por brindarme la oportunidad de aprender de sus 
pacientes. 
 
 
A mi asesor y maestro. Dr. Apolinar Membrillo Luna 
Gracias por enseñarme a amar mi especialidad, por su apoyo incondicional, por 
sus consejos, conocimientos, experiencia; y por ayudarme a concluir mi sueño 
en este trabajo de investigación, una vez más gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS 
SOCIODEMOGRAFICAS DE LAS 
FAMILIAS ADSCRITAS AL 
CONSULTORIO 14 DEL CENTRO DE 
SALUD DR. JOSE CASTRO VILLAGRANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESUMEN. 
 
 
Introducción: Los elementos teóricos de la medicina familiar son universales, aunque en la 
práctica cotidiana difiere en los diversos países. 
La familia es un grupo social primario, formado por individuos unidos por lazos consanguíneos, 
de afinidad o matrimonio, que interactúa o convive en forma más o menos permanente y que en 
general comparten factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden afectar a su salud 
individual y/o familiar. La institución familiar en América Latina y El Caribe está viviendo un 
rápido proceso de transformación que está cambiando en forma concreta la estructura y 
formación de la misma, las principales tendencias que se observan son: La reducción del tamaño 
de la unidad familiar; descenso y retraso de la nupcialidad, aumentos de la maternidad precoz, 
aumento de las uniones consensuales, aumento de las rupturas conyugales y aumento de los 
hogares monoparentales, unipersonales y de las familias reconstruidas. 
El enfoque antropológico-histórico, ha sido punto de partida para la elaboración de diversas 
clasificaciones que se basan fundamentalmente en la relación de parentesco de las familias, 
además incluye otros aspectos relacionados con procesos vinculados a la cultura y desarrollo 
económico. 
 
Objetivo: Determinar cuáles son las características sociodemográficas de las familias que 
acuden al consultorio 14 del Centro de Salud Dr. José Castro Villagrana. 
 
Material y métodos: Se estudiaron a 55 familias adscritas al consultorio 14, obtenido la 
información de los genogramas de cada una de ellas habiendo cumplido con los criterios de 
selección. El estudio fue descriptivo, observacional, transversal. 
 
Resultados: Para el análisis de resultados se utilizó medidas de resumen (porcentajes) 
De las 55 familias estudiadas se encontró predominancia del género femenino en un 52%. El 
rango de edad con mayor número de individuos es de 10 a 39 años. En cuanto al desarrollo de la 
familia se encontró que aún predomina la tradicional con 34 de 55 familias, y en segundo lugar a 
la moderna con 21. Por la integración familiar predominó la de tipo integrada con 35 familias, 
siguiendo la desintegrada con 14 familias y por último la semi integrada con 6. Por la 
composición familiar se obtuvo el mayor porcentaje en la de tipo nuclear con un 54%; (30 
familias), extensa con 11 familias, monoparental con 11 y en menor porcentaje a la variante 
familiar con 2%. En el ciclo de vida familiar (clasificación de Geyman) la mayoría de estas 
familias se encuentran en fase de dispersión; y en menor proporción en fase de matrimonio. 
 
 
 Conclusiones: Como resultado de la revisión bibliográfica algunas de las clasificaciones 
quedan ya obsoletas debido a los cambios socio demográficos y económicos encontradosen la 
actualidad. 
Se propone una modificación en la clasificación de familia con base a su desarrollo: 1.- Familia 
tradicional, 2.- Familia moderna tradicional, 3.- Familia moderna con equidad de género. 
Finalmente esta propuesta queda abierta a discusión por profesionales expertos en el tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
Introduction: The theoretical elements of family medicine are universal, 
but in the practice, it differs in different countries. 
 
The family is a primary social group, composed of individuals united by 
ties of blood, marriage or affinity, which interacts or living with in a more or less 
permanent and generally shared biological, psychological and social changes 
that may affect their health individually and / or family. The family institution in 
Latin America and the Caribbean is undergoing a rapid transformation process is 
changing into concrete form the structure and formation of the same, the main 
trends are: The downsizing of the family unit; decline and delay of marriage, 
increases of early motherhood, increase in consensual unions, increased marital 
breakdown and an increase of single-parent households, single-person 
households and rebuilt. 
 
The historical-anthropological approach, has been the starting point for the 
development of various classifications are based primarily on the relationship of 
families, also includes other aspects processes linked to the culture and 
economic development. 
 
Objective: To determine the sociodemographic characteristics of the families 
who visit the office 14 of the Center for Health Dr. Jose Castro Villagrana. 
 
Materials and Methods: We studied 55 families assigned to the office 14, 
obtained the information from genogramas each of them having met the selection 
criteria. The study was an observational, cross-sectional study. 
 
Results: For the analysis results are used summary measures 
(percentages) Of the 55 families studied was predominantly female by 52%. The 
age range with the highest number of individuals is 10 to 39 years. As for the 
development of the family was found still dominates the traditional 34 to 55 
families, and secondly to the modern 21. By integrating the prevailing family-type 
integrated with 35 families, following the disintegration with 14 families and finally 
the semi integrated with 6. For family composition was the highest percentage in 
the type of nuclear 54%; (30 families), with 11 large families, single parent with 
11 and a lesser percentage to the family variant 2%. In the cycle of family life 
(classification Geyman) most of these families are in the process of scattering 
and to a lesser extent in the process of marriage. 
 
 Conclusions: As a result of the literature review some of the 
classifications are already obsolete because of changes in demographic and 
economic partner found at present. It proposes a change in the classification of 
households based on its development: 1 .- Family traditional 2 .- Family modern 
traditional 3 .- Family modern gender equity. Finally, this proposal is open to 
discussion by professional experts in the field. 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
I. Marco Teórico 
Antecedentes del tema y del problema 1 
 
II. Planteamiento del problema 16 
 
III. Justificación 17 
 
IV. Objetivos generales y específicos 18 
 
V. Material y métodos 19 
Tipo de estudio 19 
Diseño de investigación 19 
Muestra 20 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 20 
Variables (tipo y escala de medición) 21 
Definición conceptual y operacional de las variables 22 
Diseño estadístico 23 
Instrumento de recolección de datos 23 
Método de recolección de datos 23 
Maniobras para evitar o controlar sesgos 24 
Prueba piloto 24 
Procedimientos estadísticos 24 
Análisis estadístico de los datos 24 
Consideraciones éticas 24 
 
VI. Resultados 25 
 
VII. Discusión 31 
 
VIII. Conclusiones 34 
 
IX. Referencias bibliográficas 36 
 
X. Anexos 38 
 
 
 
 
1 
 
I 
MARCO TEORICO 
 
 ANTECEDENTES DEL TEMA Y EL PROBLEMA 
 
 
Los elementos teóricos de la medicina familiar son universales, aunque en la práctica 
cotidiana difiere en los diversos países. 
 
La familia ha sido motivo de estudio de las más diversas disciplinas; sin embargo hasta 
épocas recientes la medicina a tomado parte activa en el estudio de esta; en donde el 
individuo deja de ser analizado como un ente exclusivamente biológico y se le da 
importancia a los factores psicológicos y sociales, muchos de los cuales se generan en la 
propia familia. Por lo que la mejor protección al individuo deriva de la mejor atención al 
grupo social en que vive. 
 
En razón de lo anterior se hace indispensable conocer algunos aspectos fundamentales 
de la familia, como su evolución histórica, su definición, la estructura familiar, el ciclo de 
vida y su dinámica familiar, ademas de algunos otros elementos importantes para su 
estudio integral. Entendiendo y conociendo que con estos elementos se puede valorar el 
riesgo que tiene la familia de preservar o perder su salud. 
 
Para comprender los cambios y las características de la familia es indispensable hacer 
una revisión histórica que permita tener una panorámica amplia de su evolución, así como 
de las principales modificaciones que han surgido dentro de esta. 
 
El estudio formal de la familia se inicia en 1861, con el reconocimiento del derecho 
materno por Bachoften. En 1865 se reconoce la primera línea de parentesco a partir de la 
madre. Federico Engels es el primero que se enfoca al estudio de la familia realizando 
una descripción amplia de los estadios evolutivos de la misma. 
 
La primera familia descrita por Engels fue la consanguínea, en la cual existia el comercio 
sexual promiscuo del cual únicamente padres e hijos estaban excluidos entre sí de los 
derechos del matrimonio; aquí la mujer es la única quien sabe de quién son los hijos. 
 
La segunda familia fue la llamada punalua; en esta etapa se excluyen además a los 
hermanos quedando prohibido el matrimonio entre estos. 
 
En la familia sindiasmica se pone a la madre junto con el verdadero padre; perdiendo así 
la mujer el derecho materno. 
 
Y la última familia descrita y que persiste hasta la actualidad es la monogámica en donde 
la pareja se une en matrimonio jurando fidelidad mutua para toda la vida; legitimiza a los 
hijos, existen normas jurídicas, religiosas, morales regulando las relaciones entre padres e 
hijos.1 
 
En relación a la definición podemos mencionar que la palabra familia deriva de la raíz 
latina famulus que significa siervo, y que proviene del vocablo primitivo famul que significa 
sirviente o esclavo doméstico.3 
2 
 
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la familia como grupo 
de personas que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas, conjunto de ascendentes, 
descendientes, colaterales y afines de un linaje.2 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1976, definió a la familia como a los 
miembros del hogar emparentados entres si hasta un grado determinado por sangre, 
adopción y matrimonio.5 
 
El Censo Canadiense define a la familia como esposo y esposa con o sin hijos; o padre y 
madre solo con uno o más hijos que viven bajo el mismo techo. 
 
El Censo Estadounidense define a la familia como cualquier grupo de individuos que viven 
juntos y relacionados unos con otros por lazos sanguíneos, de matrimonio o adopción. 
 
Para el autor mexicano Sánchez Azcona; la familia es una asociación que se caracteriza 
por una relación sexual lo suficientemente precisa y duradera para proveer a la 
procreación y crianza de los hijos; el grupo familiar gira en torno a la legitimidad de la vida 
sexual entre los padres y de la formación y el cuidado de los hijos.3 
 
Nathan Ackerman la define como la unidad básica de desarrollo y experiencia, de 
realización y fracaso, es también la unidad básica de la salud y la enfermedad. 4 
 
Javier Santa Cruz Varela menciona que la familia es un grupo socialprimario, formado por 
individuos unidos por lazos consanguíneos, de afinidad o matrimonio, que interactúa o 
convive en forma más o menos permanente y que en general comparten factores 
biológicos, psicológicos y sociales que pueden afectar a su salud individual y/o familiar.6 
 
Para Luis Felipe Lira la familia es un grupo social concreto constituido por un conjunto de 
personas de distinto sexo y edades, vinculados entre sí, por lazos consanguíneos, 
jurídicos y consensuales, cuyas relaciones se caracterizan por su intimidad, solidaridad y 
duración; representa además un conjunto de normas y vinculaciones definidas 
culturalmente y destinadas a cumplir funciones sociales. 
 
Para Covarrubias la familia es un grupo social concreto, en ella distingue a la familia de la 
residencia la cual es un grupo de personas que, partiendo de una pareja, unidos por 
vínculos sanguíneos, viven en una residencia común y cumplen funciones socialmente 
asignadas. El otro tipo de familia que distingue es la de interacción en la cual los parientes 
no viven en el mismo hogar pero mantienen interacciones. 7 
 
Leñero identifica a la familia como un grupo primario, con base en las relaciones directas 
personales que las personas mantienen entre sí, las cuales se fundamentan en los lazos 
del parentesco y de la vivienda común.8 
 
Algunos otros conceptos importantes que se encuentran relacionados con el concepto de 
familia son los siguientes: 
 
Casa: Se refiere en general a la estructura física que sirve de habitación para quienes la 
ocupen. 
 
3 
 
Hogar o grupo doméstico: Es aquel constituido por una sola persona o un grupo de 
personas, con o sin vínculos de parentesco que hacen vida en común, es decir comparten 
presupuesto de vivienda y alimentación. 9 
 
La familia en su evolución histórica ha sido sometida a diversos cambios, dados por la 
sociedad misma, por tanto sus características y sus diferentes clasificaciones son de 
índole diversa. 
 
La evolución de la sociedad ha generado cambios en la familia, dentro de los cambios 
más impactantes que la están afectando, principalmente en los países desarrollados y en 
el momento actual están los relacionados con: 7, 10 
 
A. La disminución de la Natalidad; 
B. El aumento de la tasa de divorcio y de cohabitación; 
C. El incremento de las madres solteras; que incide en una limitación de su propio 
desarrollo como mujer y en el bienestar económico, social y emocional de los niños 
y por ende, en su socialización, 
D. El aumento de los padres solos y de personas que viven solas en general, y la 
postergación del matrimonio. 
 
La institución familiar en América Latina y El Caribe está viviendo un rápido proceso de 
transformación que está cambiando en forma concreta la estructura y formación de la 
misma, las principales tendencias que se observan son: 
 
 La reducción del tamaño de la unidad familiar. 
 El descenso y retraso de la nupcialidad. 
 Los aumentos de la maternidad precoz. 
 El aumento de las uniones consensuales. 
 Aumento de las rupturas conyugales. 
 Aumento de los hogares monoparentales, unipersonales y de las familias 
reconstruidas. 7, 10. 
 
En los Estados Unidos de Norteamerica, la familia también se ha transformado, en el 
milenio pasado se pudo observar que las familias siempre han sido diversas y con 
cambios constantes, en cada período las familias han resuelto un conjunto de problemas, 
lo cual ha servido sólo para enfrentar un nuevo cuadro de dificultades, por tanto la lección 
que se extrae de la historia de la familia en el milenio pasado es que estas siempre tienen 
que tratar de ponerse a tono con un mundo cambiante. 
 
A partir de 1900 y a medida que más y más mujeres entraron a formar parte de la fuerza 
laboral, ha habido una disminución en el número de hijos por familia y un aumento de la 
atención individual a cada niño. 
 
En 1920, po r primera vez, una exigua mayoría de niños estadounidenses creció en 
familias en las que el marido proveía todo el ingreso, la mujer permanecía en la casa todo 
el tiempo y ellos y sus hermanos iban a la escuela en vez de trabajar, esta tendencia 
continuó durante décadas. 
 
En la década de los 50s, casi dos terceras partes de los niños de la nación crecían en 
familias como esa, lo cual representaba la máxima proporción hasta entonces, pero en 
esa misma década hubo una aceleración de la participación de las esposas y madres en 
4 
 
la fuerza laboral, lo que pronto se convirtió en norma las familias de dos ingresos, una 
tendencia que probablemente no se revertirá en este nuevo siglo. 
 
Las mujeres no solo proveían la mitad del sustento de sus familias, sino que, por primera 
vez, ejercen un control sustancial de sus propios ingresos, junto con la libertad social para 
determinar la forma de sus propias vidas. 
 
También es nueva la declinante proporción que de su vida la gente dedica a criar hijos, 
tanto porque tiene menos niños como porque vive más tiempo. Así mismo ha habido un 
firme aumento en la tasa de divorcios en Estados Unidos desde 1900. Pero por otro lado, 
la mayor expectativa de vida significa que más parejas llegan a sus 40 y 50 aniversarios 
como nunca antes. 
 
Las nuevas opciones de las mujeres son buenas, no sólo para ellas sino también para sus 
hijos. Los estudios recientes han mostrado que a l os niños les va mejor, cuando sus 
madres están contentas con la vida que llevan, ya sea que esa satisfacción provenga de 
ocuparse todo el tiempo del hogar o de tener un empleo permanente, y esto en gran parte 
debido a las nuevas funciones de las mujeres en el trabajo, los hombres van asumiendo 
más funciones en el hogar. 
 
Aunque la mayoría de los hombres todavía realizan menos tareas hogareñas que sus 
esposas, esa brecha se ha reducido a la mitad desde la década de 1960. En la actualidad 
el 49% de las parejas dicen que se dedican a la atención de los hijos por igual, comparado 
con el 25% en 1985. 10 
 
El estudio antropológico-histórico del parentesco como un sistema, existen en todos los 
pueblos, lo cual les permite definir procedimientos para clasificar las relaciones humanas y 
asignar a los individuos diversos deberes, derechos y pautas de conducta reciprocas. 
 
El parentesco y sus implicaciones sociales se relacionan con los tipos de familia y el modo 
de apreciar la descendencia. 
 
El parentesco es el origen de la relación familiar, la cual implica tres factores 
interrelacionados: 7, 12,14. 
 
 Una relación de afinidad que se da entre esposos 
 Una relación de afinidad que se da entre padres e hijos 
 Una relación de consanguineidad, que se da entre individuos biológicamente 
procedentes de un mismo progenitor (hermanos). 
 
El enfoque antropológico-histórico, para el abordaje de la familia ha sido punto de partida 
para la elaboración de diversas clasificaciones, que se basan fundamentalmente en la 
relación de parentesco de las familias; incluyendo además otros aspectos relacionados 
con procesos vinculados a la cultura y desarrollo económico.En base a los anteriores conceptos, en diversos países se utilizan distintas clasificaciones 
para tipificar a sus familias. 7,12, 14, 16. 
 
Mario Hernán Quiroz en la conferencia internacional de familia en la mundialización 
realizada en Canadá menciona la siguiente tipología7. 
 
 
5 
 
Hogar Unipersonal. 
Unipersonal: Persona que vive sola, por opción o viudez. Corresponde a personas solas 
que no comparten la vivienda. 
 
Familia Uniparental/Monoparental: 
Unidad Familiar que desde su constitución tiene una estructura monoparental centrada en 
la figura materna o paterna. 
 
Uniones Consensuales 
Son aquellas unidades familiares en las cuales hay comunidad de hecho y techo, asidua y 
duradera y, en donde la vida en pareja se desarrolla ostensiblemente a los ojos de los 
demás, como si se tratara de un verdadero matrimonio. 
 
Familia Reestructurada, recompuesta, reconstituida, simultanea 
Está integrado por una pareja donde uno de ellos o ambos, vienen de tener otras parejas 
y de haber disuelto su vínculo marital. En la nueva familia es frecuente que los hijos sean 
de diferentes padres o madres; siendo mayor el número de hijos que en las formas 
nuclear o monoparental, otras denominaciones son la de Familia Padrastral y Familia 
Madrastral. 
 
Familia Agregada 
Es aquella unidad familiar formada por dos personas divorciadas, con hijos, que se casan 
entre sí, aportando los hijos de sus relaciones matrimoniales anteriores. 
 
Familia Adoptiva 
La familia adoptiva es aquella que nace de un acto jurídico o resolución judicial y que crea 
entre dos personas, que no son necesariamente parientes consanguíneos, relaciones 
ficticias y civiles de parentesco y filiación. 
 
Hogar o Unidad Doméstica u hogar colectivo 
Es una estrategia de sobrevivencia donde las personas están unidas voluntariamente para 
aumentar el número de perceptores económicos y lograr economías de escala. No hay 
claridad en el tipo de relaciones que media entre sus miembros, y en cada caso se 
establece por concertación, pueden o no incluir vínculos sentimentales, de autoridad, de 
solidaridad, de poder, o sólo presentarse uno de ellos; lo imprescindible es l a relación 
económica de sus componentes. 
 
Algunas formas de Hogar más reconocidas son: cuarteles, conventos, campamentos, 
asilos, hospitales, hogares estudiantiles, cohabitación juvenil, etc. 
 
 
En relación a la clasificación o tipologia familiar en los siguientes países se util izan 
algunas de estas: 
 
ARGENTINA 
En este país, la clasificación se centra en considerar al “hogar” como punto de referencia 
de la clasificación y por tanto de la forma en que esta constituida o conformada la familia. 
 
Sistema clasificatorio de los hogares: 14 
 Hogar unipersonal: 
 Hogar de una persona que vive sola. 
6 
 
 Hogar familiar: 
 Hogar donde está presente el núcleo conyugal del jefe/a del hogar, pudiendo 
 haber otros miembros parientes o no parientes. Se entiende por núcleo conyugal a 
 la familia conformada por pareja, pareja con hijos solteros o madre o padre con 
 hijos solteros. 
 Hogar familiar monoparental: 
 Familia conformada por madre o padre con hijos solteros. 
 Hogar familiar nuclear: 
 Familia conformada por una pareja sin o con hijos solteros. 
 Hogar familiar ampliado: 
 Familia monoparental o nuclear más otros miembros parientes o no parientes. 
 Hogares de otro tipo: 
 Hogares donde no está presente el núcleo conyugal, es decir están conformados 
 por el jefe/a más otros10. 
 
 
ESPAÑA Y EUROPA: 7 
El Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE) ayuda a comprender la estructura 
familiar española. El modelo que predomina en España es el de pareja con hijos que 
representa el 48,8 % de las familias, además los hogares españoles tienen el porcentaje 
más alto de hijos con independencia económica que conviven con sus padres. 
 
Uno de los aspectos que mejor refleja las condiciones de vida de un ámbito territorial es la 
tipología de los hogares, en cuanto a su tamaño y composición, teniendo en cuenta las 
diferentes generaciones que conviven en él y las estructuras internas determinadas por 
variables socioeconómicas como el sexo, la edad, la situación de actividad y el nivel de 
estudios de sus miembros. 
 
Estas estructuras son el resultado de la interacción de factores a corto y largo plazo, que 
se manifiestan a la vez como causa y efecto de diversos fenómenos sociales, económicos 
y demográficos. 
 
Siendo indudable que el entorno cultural y religioso, heredado condiciona las formas de 
convivencia y las iniciativas para constituir familias, así como su duración y la 
permanencia de personas de distintas generaciones bajo el mismo techo. 
 
La composición de los hogares tiene a su vez repercusiones manifiestas en fenómenos 
demográficos como la fecundidad y la nupcialidad, así como en la duración del ciclo 
educativo de los jóvenes y en las transiciones desde la inactividad hacia el mercado de 
trabajo. 
 
Según los últimos resultados difundidos, el número medio de personas que residen en 
cada hogar en España es de 3,16 frente a una media de 2,57 en la Unión Europea. Esto 
sitúa a España junto con Irlanda, Portugal, Italia y Grecia entre los países con mayor 
número de personas por hogar. 
 
En el extremo contrario se encuentran Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Francia en 
donde se presentan tamaños familiares inferiores a la media europea. 
 
La tipología de los hogares presenta también grandes diferencias entre los distintos 
países europeos, así, mientras que Alemania, Dinamarca y Países Bajos se encuentran 
7 
 
entre los países con mayor porcentaje de hogares unipersonales, España es el segundo 
país con un porcentaje menor. 
 
Los hogares monoparentales son más numerosos en Irlanda, Reino Unido, Portugal, 
Bélgica, Italia y España. Estos porcentajes se invierten en países Bajos, Dinamarca, etc. 
 
El modelo familiar que domina en los países mediterráneos, junto con Portugal e Irlanda, 
es el de pareja con hijos, España está a la cabeza con un 48,6% de hogares formados por 
una pareja con hijos, y sólo un 18% de hogares están constituidos por pareja sin hijos. 
 
En cuanto a la convivencia de tres generaciones en el mismo hogar, son de nuevo los 
países mediterráneos, junto con Portugal y Austria, los que presentan un porcentaje 
mayor. Los Países Bajos, Dinamarca y Francia son los países donde este tipo de 
convivencia familiar es más baja. 7 
 
Márquez CE. Hace referencia a una clasificación demográfica de la familia de una 
comunidad de España12, 
 
Familia nuclear: 
 Sin hijos. 
 Simple: Integrada por padre, madre con 1 a 3 hijos. 
 Numerosa: Integrada por padre, madre con más de 4 hijos. 
 Ampliada: Otras personas con parentesco, sin parentesco o mixta 
 Binuclear: Uno de los cónyuges o ambos es divorciado o viudo y viven con hijos 
de distintos progenitores. 
 
Familia Extensa: 
 Ascendentes: Hijos casados que se van a vivir a casa de los padres. 
 Descendentes: Los padres se van a vivir a casa de los hijos casados. 
 Colaterales: Matrimonio que se va a vivir con tíos, primos, abuelo 
 
Familia monoparental: 
 Padre o madre sola, con hijos. 
 Simple: Con 3 hijos o menos 
 Numerosa: Con más de 4 hijos. 
 
Familia Equivalente: 
Homosexuales, grupo de amigos que viven juntos, comunas, religiosos, militares. 
 
Persona que vive sola: 
Sin familiar, no importa su estado civil. 
 
 
 
De la Revilla hace una clasificación de familias basada en la familia nuclear. 13 
 
Familia Extensa: 
Es aquella en la que se mantiene el vínculo generacional, conviviendo en un mismo hogar 
más de dos generaciones. 
 
8 
 
Familia nuclear: 
Es la formada por dos individuos de distinto sexo, que ejercen el papel de padres, y sus 
hijos. 
 
a) Familia nuclear con parientes próximos: Familia que tiene en la misma 
localidad otros miembros familiares. 
 
b) Familia nuclear sin parientes próximos:Familia que no tiene otros miembros 
en la misma localidad. 
 
c) Familia nuclear numerosa: Es la que está formada por los padres y más de 
cuatro hijos. 
 
d) Familia nuclear ampliada: Recibe esta denominación cuando en el hogar 
conviven otras personas: parientes, agregados, servicio doméstico. 
 
e) Familia binuclear: Cuando después de un divorcio uno de los cónyuges se ha 
vuelto a casar y conviven en el mismo hogar hijos de distinto progenitor. 
 
Familia monoparental: 
Es la constituida por un solo cónyuge y sus hijos. 
 
Personas sin familia: 
Se incluye al adulto sin pareja, separado o viudo sin hijos, y jóvenes que por necesidad 
de trabajo viven de ese modo, sin implicar rechazo hacia el modo de vida familiar. 
 
Equivalentes familiares: 
Se trata de individuos que conviven en un mismo hogar sin constituir un núcleo familiar 
tradicional, como parejas homosexuales estables, grupos de amigos que conviven en 
comunas, religiosos que viven fuera de su comunidad, etc. 13 
 
 
MEXICO 
 
Los especialistas en medicina familiar y los residentes de la especialidad se basan en los 
diferentes autores que estudian a la familia para tipificarla entre ellos se mencionan a De 
la Revilla, Minuchin, Leñero, etc. entre otros, e inclusive de algunos de ellos no se tiene a 
disposición el material original y en algunos otros se desconocen las fuentes principales.6, 
15. 
 
En México se definen al hogar basándose en los criterios de gasto común en alimentación 
y corresidencia además del parentesco con el jefe del hogar (INEGI 1999); el parentesco 
en el lazo conyugal y/o filiación, el cual es el criterio esencial y obligatorio para constituir 
una familia. 
 
De acuerdo al INEGI (2000), hacen las siguientes definiciones tipológicas: 15 
 
 Hogar: Unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos de 
parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostiene de un 
gasto común para la alimentación. Los hogares se clasifican por tipo en: familiares 
y no familiares, y al interior de estos según su clase: los familiares se subdividen 
9 
 
en nucleares y ampliados compuestos; y los no familiares en unipersonales y de 
corresidentes. 
 
 Hogar familiar: Hogar en el que por lo menos uno de los integrantes tiene relación 
de parentesco con el jefe del hogar. 
 
 Hogar nuclear: Formado por el jefe y su cónyuge; el jefe y su cónyuge con hijos; o 
el jefe con hijos. 
 
 Hogar extenso: Hogar formado por un hogar nuclear con otros parientes y/o con 
personas sin lazos de parentesco con el jefe del hogar, también puede ser un jefe 
con otros parientes. 
 
 Hogar no familiar: Hogar en el que ninguno de los integrantes tiene relación de 
parentesco con el jefe del hogar. 
 
 Hogar unipersonal: Formado por una persona. 
 
 Hogar de corresidentes: Formado por dos o más personas sin relación de 
parentesco con el jefe del hogar. 
 
 Jefe del hogar: Persona reconocida como tal por los demás integrantes del hogar; 
puede ser hombre o mujer. 15 
 
 
El enfoque antropológico-histórico, ha sido punto de partida para la elaboración de 
diversas clasificaciones que se basan fundamentalmente en la relación de parentesco de 
las familias, incluyendo además otros aspectos relacionados con procesos vinculados a la 
cultura y desarrollo económico. 
 
La asignación del trabajo con base en el género de las personas ha contribuido 
históricamente a tipificar a las familias como tradicionales o modernas dependiendo de la 
participación de las mujeres en el sostén económico del hogar y de su actividad laboral 
fuera del mismo. 
 
La inserción en los procesos productivos puede propiciar la tipificación de familias con 
base en sus medios de subsistencia; familias dependientes de los recursos que se 
generan en las áreas agrícolas y pecuarias, industrial, comercial y de servicios. 17 
 
Leñero plantea que la familia mexicana se encuentra en un proceso continuo de 
transformación, lo cual da lugar a una tipología plural que obedece a múltiples factores 
característicos, siendo éstos: subcultura a la que pertenece, clase social, ubicación 
ecológica, tipo de autoridad, etapa, tamaño, etc. La combinación de estos factores 
proporciona más de 100 tipos distintos de familias existentes en nuestro país. 
En 1994 Leñero nuevamente hace un análisis de los cambios que se están dando en las 
familias enfocándose al Distrito Federal refiriendo que los datos de la encuesta reafirman 
un reconocimiento mayor a las modalidades informales de la organización de la familia: 
Las familias informales (unión libre, separación, madres solteras, etc.) aumentan a más de 
la cuarta parte. 
 
10 
 
El modelo de familia nuclear conyugal (sólo padres e hijos solteros en el hogar) es el 
vigente en su ideal, adoptado en un 58% del total de las familias con una mayor incidencia 
en las familias de clase media. Un 33% está formado por familias extensas o mixtas; 
predominando estas en el estrato popular. 
 
Es cada vez más alto el nivel de aislamiento y soledad familiar, principalmente en el caso 
de las madres solteras, y en el de muchos hogares de personas de mayor edad, 
abandonadas por sus parientes cercanos, una quinta parte de los mayores de 44 años 
están en ese caso. 
 
Una buena parte de las mujeres y los hombres se casan o se unen maritalmente después 
de haber tenido relaciones sexuales, e incluso posteriormente al embarazo, lo cual 
parece una práctica común en el DF. 
 
Al respecto la amplitud procreativa entre el primer hijo y el menor, es de casi 8 años, lo 
cual esta se correlaciona en forma directa con la edad de los padres; a mayor edad, 
mayor amplitud de este periodo procreativo. 8 
 
Son indicadores clave de los diversos tipos de familia, determinados rasgos 
socioculturales como: 
 
 El nivel de escolarización de los padres 
 La mayor o menor exposición a los medios masivos de comunicación 
 El grado de religiosidad. 
 
Resalta el hecho de que la escolaridad de la anterior generación es notablemente más 
baja que la de sus hijos, y mucho más que la de sus nietos. Esta diferencia entre padres 
e hijos implica necesariamente un cambio del tipo de familia con cultura puramente 
tradicional a una modificada por la secularización de la instrucción formal escolar. La 
adscripción nominal católica sigue siendo altamente mayoritaria. 
 
Entre las familias de jefes del hogar que no trabajan se encuentra una baja incidencia de 
unidades domésticas en las cuales la madre de familia es la jefa del hogar, pero la norma 
machista opera de manera formal. 
 
En el caso de las madres solteras, como conformación familiar, no deja de considerarse 
“anormal”. 
 
La familia seminuclear es registrada en un 9% de los casos, pero su proporción es 
presumiblemente mayor, debido a la sanción social que implica. Al igual sucede lo mismo 
en hogares de divorciados o separados. 8, 18 
 
Para Minuchin y Fishman (1994), la estructura familiar puede alterarse por distintos 
motivos, como el cambio natural que se vive a lo largo del desarrollo de su ciclo vital, el 
que marca según van creciendo los hijos, la necesidad de adecuarse, de fijar nuevas 
reglas, de poner límites, negociar los requerimientos que van surgiendo; pero no sólo los 
niños crecen y evolucionan, también en los padres y en los abuelos, hay 
transformaciones. De igual manera puede darse la pérdida de alguno de sus miembros, 
el rompimiento del matrimonio, la unión de nuevas parejas, o la integración de nuevas 
familias, entre otras causas. 20 
11 
 
Con los elementos anteriores se tiene toda una gama de combinaciones de la estructura 
familiar que puede servir de referencia para realizar investigación, y por tanto se hace 
mención de las siguientes clasificaciones utilizadas comúnmente por la mayoría de los 
estudiosos de la familia. 
 
La siguiente clasificación es probablemente, la más conocida y utilizada por los médicos 
familiares. 
 
El desarrollo de la familia puede clasificarse: 19 
 
 Familiamoderna: La madre trabaja fuera del hogar, en iguales condiciones que el 
padre. 
 
 Familia tradicional: El proveedor es el padre y excepcionalmente la madre o uno 
de los hijos colaboran. 
 
 Familia primitiva o arcaica: Familia cuyo sostenimiento se produce 
exclusivamente por los productos de la tierra que laboran. 
 
La demografía de la familia puede clasificarse: 19 
 
 Rural: Menos de 2500 habitantes 
 
 Urbana: Más de 2500 habitantes 
 
La integración de la familia se clasifica en: 19 
 
 Familia integrada: Los cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones. 
 
 Familia semi-integrada: Los cónyuges viven juntos pero no cumplen de manera 
satisfactoria sus funciones. 
 
 Familia desintegrada: Ausencia de uno de los cónyuges, bien sea por muerte, 
divorcio, separación, o abandono. 
 
 
En base a su composición puede clasificarse: 19 
 
 Familia nuclear: Modelo de la familia actual, formada por ambos padres e hijos. 
 
 Familia extensa: Padres, hijos y otros miembros que comparten lazos 
consanguíneos, de adopción o bien de afinidad. 
 
 Familia extensa compuesta: Igual que la extensa más miembros sin nexo legal 
(amigos, compadres. 
 
 
 
12 
 
Otra de las clasificaciones es: 16 
Familia nuclear: 
 Pareja: Sin hijos 
 Simple: Integrada por padre y madre, con 1 a 3 hijos. 
 Numerosa: Integrada por padre y madre, con 4 hijos o más 
 Reconstruida: Integrada por padre y madre en donde alguno o ambos han sido 
divorciados, viudos y tienen hijos de su unión anterior. 
Familia Extensa: 
 Con parentesco: Padre y madre con hijos, más otras personas con parentesco. 
 Sin parentesco: Padre y madre con hijos, más otras personas sin parentesco. 
 Mixta: Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco. 
 
Familia monoparental: 
 Simple: Padre o madre sin pareja, con 1 a 3 hijos. 
 Numerosa: Padre o madre sin pareja, con 4 o más hijos. 
 Extendida con parentesco: Padre o madre sin pareja, con hijos y otras personas 
con parentesco. 
 Extendida sin parentesco: Padre o madre sin pareja, con hijos y otras personas 
sin parentesco. 
 Extendida mixta: Padre o m adre sin pareja, con hijos y personas con y sin 
parentesco. 
 
Variante familiar: (personas que conviven sin constituir familias) 
 Con parentesco: Personas con vinculo de parentesco que realizan funciones o 
roles de familia sin la presencia de los padres (tíos, sobrinos, abuelos, nietos, 
hermanos solos, etc.) 
 Sin parentesco: Personas sin vinculo de parentesco que realizan funciones o 
roles familiares (comunas, niños de la calle, grupos de amigos, pareja de 
homosexuales, etc.) 
 Persona que vive sola: (Sin familiar alguno, independientemente de su estado 
civil o etapa de ciclo vital) 
 
Esta clasificación puede incluir en las familias extensas, ampliadas y mixtas, generaciones 
que cohabitan (una, dos, tres, etc.) y núcleos familiares que la integran (uno, dos, tres, 
etc.). 16 
 
De acuerdo al nivel “socioeconómico” las familias se pueden clasificar en: 19 
 
 Familias de estrato marginado o subproletario; estas familias presentan un 
nivel de subsistencia totalmente precario, las encontramos en los grandes 
13 
 
cinturones de miseria y con un nivel de desempleo importante, careciendo de 
satisfactores de vida indispensables, no cuentan con un ingreso económico fijo y 
su principal fuente de ingresos son los trabajos eventuales. 
 
 Familias de estrato popular o proletario; estas familias dependen de su 
actividad económica, presentando un nivel de subsistencia mínimo, tiene como 
característica principal el contar con una fuente de ingresos fija, derivada de 
actividades o trabajos marginales que requieren de un esfuerzo físico importante, 
son el grueso de nuestra población trabajadora. 
 Familias de estrato medio; son familias que participan en grado mayor o menor 
de las actividades económicas, son aquellos obreros calificados que perciben más 
de 3 o 4 sal arios mínimos y que tiene acceso a m ayores niveles de bienestar 
familiar e individual. 
 
 Familias de estrato elitario o de dominio: son aquellas familias que poseen el 
gran capital y que manejan toda la actividad productiva del país, su acceso a 
satisfactores es el más elevado, sus necesidades no son materiales, son ya más 
existenciales y de tipo superestructural. 
 
 
En base al “ciclo vital familiar” la familia se puede clasificar de acuerdo a Geyman en: 19 
 
 Matrimonio: Etapa que abarca de la unión de la pareja hasta el nacimiento del 
primer hijo. 
 
 Expansión: Etapa que va del nacimiento del primer hijo hasta el último de los 
hijos. 
 
 Dispersión: Etapa en la cual el primer hijo sale a l a escuela hasta el último de 
ellos. 
 
 Independencia: Etapa en la cual los hijos salen de la casa ya sea por matrimonio, 
trabajo o escuela, hasta que el ultimo hijo se va. 
 
 Retiro y muerte: La pareja nuevamente queda sola, se da la jubilación y la muerte 
de alguno de los cónyuges. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
INSTRUMENTO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
Para la presente investigación se utilizó, como instrumento de recolección al 
familiograma estructural el cual, dentro de las múltiples utilidades que ofrece una 
visión amplia del sistema y del contexto familiar, lo cual permite entender algunas 
de las fuerzas que impactan sobre el desarrollo y funcionamiento de los 
individuos, el matrimonio y del sistema familiar. 
 
GENOGRAMA O FAMILOGRAMA ESTRUCTURAL 
 
El genograma es un sistema de registro de información que nos permite conocer la 
composición familiar, lo cual se logra a través de una representación esquemática 
utilizando una serie de símbolos de uso convencional, también nos permite tener un 
resume gráfico de la estructura de una familia: sus antecedentes patológicos, patrones de 
comportamiento y problemas psicosociales. 
 
Es un instrumento útil que permite organizar la información referente a la familia en 
estudio, permite entender los patrones multigeneracionales del sistema familiar y recoger 
datos para la elaboración de hipótesis diagnósticas. 
 
Una vez incluido dentro del historial médico, entre el 91 y 96 por ciento de los datos 
pueden ser interpretados correctamente por un médico con sólo revisar la ficha, incluso si 
no conoce a la familia. 
 
El genograma fue desarrollado por Murray Bowen (1978) como una herramienta de 
evaluación de su teoría: ..."los síntomas son resultantes de conflictos no resueltos con la 
familia de origen y son trasmitidos a través de las generaciones”. 
 
Las aportaciones del genograma y su interpretación van a depender del tipo de decisión 
clínica que se tomará e incluye los siguientes tres niveles: 
 
 En la prevención; puede contribuir a la indagación de enfermedades, de conocida 
transmisión genética (diabetes mellitus, talasemia) como trastornos de carácter 
psicosocial (alcoholismo, depresión), que tienen tendencia a repetirse en la familia. 
 
 El tenerlo presente puede facilitar la prevención, el diagnóstico precoz y adecuar 
 el consejo a la etapa del desarrollo individual o familiar en que se encuentra el 
 paciente o su familia. 
 
 En el diagnóstico ayudará a la realización de un análisis desde el punto de vista 
biopsicosocial, esto es, una hipótesis sistémica de la demanda; así podrá valorar 
cómo puede estar influyendo la historia familiar en su actual enfermedad y qué 
creencias sobre la salud pueden tener el paciente y su familia. 
 
 En el tratamiento orientará en aquellos factores que van a facilitar o complicar un 
tratamiento determinado y en el soporte familiar que va a tener a la hora de 
realizarlo.21 
 
El genograma puede ser considerado como un 'retrato familiar', es un sistema de registro 
para la historia clínica que nos permite conocer aspectos sobre la composición familiar, 
15 
 
con lo cual se pueden recoger datos demográficos (edad, sexo, tipología familiar), eventos 
de vida familiar, además de proporcionar información acerca del ciclode vida familiar y de 
las relaciones afectivas entre los diferentes miembros que la conforman, así como de 
identificar sus recursos. 
 
Es un instrumento de trabajo de gran utilidad para el médico de familia, ya que le permite 
conocer de una forma gráfica y rápida, datos biomédicos y patrones de comportamiento 
del paciente y de todo el contexto familiar a lo largo de varias generaciones. 22 
Como todo instrumento, el genograma no está desprovisto de desventajas, siendo una de 
las más importantes el hecho de que la información sea estática, lo que obligará además 
de ponerle fecha de realización, a revisarlo periódicamente, otro aspecto es el tiempo de 
elaboración (entre cinco y 20 minutos) que puede aliviarse si se completa en sucesivas 
visitas, lo que a su vez logrará que la información sea más completa. 
 
Algunos médicos realizan genogramas como una parte habitual en la toma de datos de 
los nuevos pacientes a l a hora de preguntar sobre sus antecedentes familiares y 
personales así como, de sus há bitos lo cual supone un importante ahorro de energía 
además de ser una substancial fuente de información. 
 
El genograma puede ser elaborado por el personal sanitario (médico/enfermera), en 
colaboración y en presencia del paciente, su realización tiene una importancia 
fundamental cuando estamos ante síntomas mal definidos y/o de larga evolución. 
 
Los componentes esenciales de un genograma son los descritos por Rakel: 
 
 Tres o más generaciones 
 Correcta identificación de los miembros de la familia y de su sexo 
 Año de nacimiento de cada uno 
 Fallecidos incluyendo año o edad y causa 
 Enfermedades o problemas significativos de sus miembros 
 Indicación de los miembros que viven juntos en el mismo domicilio 
 Fechas de matrimonios y divorcios 
 Anotar el primer nacimiento a la izquierda y los sucesivos a la derecha 
 Símbolos que simplifiquen la visibilidad 
 Claves que permitan identificar los símbolos.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
 En México la familia ha tenido cambios substanciales al igual que en otros países, sin 
embargo se da poca importancia a la aplicabilidad que puede tener el conocimiento de la 
estructura familiar para la resolución de problemas de salud, por lo cual surge el interés 
de conocer cuáles son las características sociodemográficas de las familias que a diario 
se atienden en la consulta del CS “Dr. José Castro Villagrana”. 
 
 El conocer la tipologia o los diferentes tipos de familias dará la pauta para detectar 
factores de riesgo biopsicosociales que permitirán otorgar una mejor atención medica de 
manera integral a todos sus miembros, además se tendrá una mejor perspectiva para el 
abordaje familiar, así como el acompañamiento durante las fases de su ciclo de vida 
realizando intervenciones medico preventivas en cada una de ellas. 
 
 Con esto se lograra una mejor relación médico-paciente, una disminución de la 
morbilidad/mortalidad y un mayor control de enfermedades crónico-degenerativas, entre 
otras actividades que realiza a diario el especialista en medicina familiar. 
 
Considerando los puntos anteriores surge la siguiente pregunta: 
 
¿Cuáles son las características sociodemográficas de las familias adscritas al 
consultorio 14 del Centro de Salud Dr. José Castro Villagrana? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
JUSTIFICACIÓN 
 
La familia es la más antigua de las instituciones sociales; es la unidad básica y como tal, 
es la generadora de salud o enfermedad de los individuos que la conforman. 3 
 
El propósito de esta investigación surge por ser la familia uno de los pilares del campo de 
acción del médico familiar, en segundo término permitirá corroborar si las familias han 
sufrido cambios en su estructura como se menciona en la literatura, y finalmente por el 
poco interés que denotan los temas de tesis de los residentes de medicina familiar. 
 
Se realizó la investigación ya que el consultorio asignado es de reciente reapertura por lo 
que se desconocen las características sociodemográficas de la población adscrita. 
 
Por otro lado no existe investigación referente al tema en el centro de salud, por lo que se 
hace factible por el bajo costo y el fácil acceso a la información. 
 
Como residente de la especialidad, y posteriormente como Especialista en Medicina 
Familiar, uno de los pilares fundamentales de nuestro quehacer médico es la atención 
integral a la familia, implicando con ello el conocimiento de su desarrollo, demografía, 
integración, composición, ciclo evolutivo. 
 
Me permitirá, en lo personal, desarrollar mayor habilidad para explorarla, tener una mejor 
relación médico-paciente, visualizarla con enfoque de riesgo, orientar en cada fase de su 
ciclo y reconquistar a la población para que acudan al consultorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
OBJETIVOS 
 
General 
 
Determinar las características sociodemográficas de las familias que acuden al 
consultorio 14 del Centro de Salud Dr. José Castro Villagrana, por medio de la aplicación 
del familiograma 
 
 
 
Específicos 
 
 
 Conocer el porcentaje de cada tipo de familia en base a su desarrollo. 
 
 Conocer el porcentaje de familias con base a su demografía. 
 
 Conocer el porcentaje de familias basada en su integración. 
 
 Conocer el porcentaje de familias de acuerdo a su composición. 
 
 Conocer la etapa del ciclo de vida familiar en la que se encuentran (en base a 
Geyman) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
V 
MATERIAL Y METODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
Estudio Observacional, descriptivo, retrospectivo. 
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DEL ESTUDIO 
 
POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO 
 
El Centro de Salud Dr. José Castro Villagrana está ubicado en la esquina de Carrasco y 
Coapa colonia Toriello Guerra en la delegación Tlalpan. Este centro de salud tiene una 
población total de 1 94073 habitantes; de la cual la población abierta es de 79 443. 
 
En cuanto a su conformación por grupo etario tenemos: En menores de un año hay 
1.64%, 1-4 años 6.45%; de 5-9 años 8.56%; 10-14 años 8.88%; 15-19 años 9.42%; 20-24 
años 9.87%; 25-29 años 9.43%; 30-34 años 7.94%: 40-44 años 7.21%, 45-49% 6.12%; 
50-54 años 4.78%; 55-59 años 3.55%; la población que más predomina es entre 15 a 29 
años. Referente al sexo las mujeres predominan con un 50.82% (1771 mujeres). 
 
La población está distribuida por 78 AGEBS (Áreas Geoestadisticas Básicas) y además 
clasificada por índice de marginalidad, en base a los indicadores del INEGI. 
 
La población correspondiente al consultorio 14 es de 3489 habitantes; de la cual el 47. 5% 
es población abierta (1657 habitantes). Esta población se encuentra en 1 AGEB con un 
índice de mediana y baja marginalidad. 15 
 
La atención de la población está dada por un grupo interdisciplinario como son: 14 
médicos, enfermería, trabajo social, inmunizaciones, salud mental (psicólogos y 
psiquiatra) epidemiología, nutrición, odontología, rotatorio de médicos residentes de 
medicina familiar e internos. 
 
La recolección de información se realizó en el mes de Julio del año 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
MUESTRA 
 
 
 
La muestra fue no probabilística por conveniencia con un total de 58 expedientes. 
 
 
Debido a que el consultorio fue de nueva asignación en donde únicamente era atendido 
por médicos residentes las familias que contaron con expediente familiar fueron 58. No 
se tomaron expedientes de otros consultorios ya que solo se evaluó la integración del 
expediente por parte del médico residente. 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN. 
 
 
 
 
 Criterios de inclusión 
o Expedientes de las familias adscritas al consultorio 14 
o Que contaran con datos completos 
o Que contaran con familiograma 
 
 Criterios de exclusión 
o Se excluyeron los expedientes de las familias fuera de zona 
o Familias que no deseen participar en el estudio 
 
 Criteriosde eliminación 
 
o Se eliminaron los expedientes con información incompleta y 
familograma mal elaborado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
VARIABLES (tipo y escala de medición) 
 
Nombre de la 
variable 
Tipo de variable Escala de medición Valores que toma la 
variable 
Desarrollo de la 
familia 
Cualitativa Nominal 1) Moderna 
2)Tradicional 
Demografía de la 
familia 
Cualitativa Nominal 1) Rural 
2) urbana 
Integración de la 
familia 
Cualitativa Nominal 1) Integrada 
2) Semi integrada 
3) desintegrada 
Composición de la 
familia nuclear 
Cualitativa Nominal 1) Parejas 
2) Simple 
3) Numerosa 
4 Reconstruida 
Composición de la 
familia extensa 
Cualitativa Nominal 1) Con parentezco 
2) Sin parentezco 
3) Mixta 
Composición de la 
familia 
monoparental 
Cualitativa Nominal 1) Simple 
2) Numerosa 
3) Extendida con 
parentezco 
4) Extendida sin 
parentezco 
5) Mixta 
Variante familiar Cualitativa Nominal 1) Con parentezco 
2) Sin parentezco 
Persona que vive 
sola 
Cualitativa Mnominal 1) persona que vive 
sola 
Ciclo de vida 
familiar 
Cualitativa Nominal 1) Matrimonio 
2) Expansión 
3) Dispersión 
4) Independencia 
5) retuiro y muerte 
 
 
 
 
 
 
22 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
 
El desarrollo de la familia: 
 
 Familia moderna: La madre trabaja fuera del hogar, en iguales condiciones que el 
padre. 
 Familia tradicional: El proveedor es el padre y excepcionalmente la madre o uno 
de los hijos colaboran. 
 
La demografía de la familia es: 
 
 Rural: Menos de 2500 habitantes 
 Urbana: Más de 2500 habitantes 
 
En base a su integración es: 
 
 Familia integrada: Los cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones. 
 Familia semi-integrada: Los cónyuges viven juntos pero no cumplen de manera 
satisfactoria sus funciones. 
 Familia desintegrada: Ausencia de uno de los cónyuges, bien sea por muerte, 
divorcio, separación, o abandono. 
 
En base a su composición es: 
 Familia nuclear: 
Pareja: Sin hijos 
Simple: Integrada por padre y madre, con 1 a 3 hijos. 
Numerosa: Integrada por padre y madre, con 4 hijos o más 
Reconstruida: Integrada por padre y madre en donde alguno o ambos han 
sido divorciados, viudos y tienen hijos de su unión anterior. 
 Familia Extensa: 
Con parentesco: Padre y madre con hijos, más otras personas con 
parentesco. 
Sin parentesco: Padre y madre con hijos, más otras personas sin parentesco. 
Mixta: Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco. 
 Familia monoparental: 
Simple: Padre o madre sin pareja, con 1 a 3 hijos. 
Numerosa: Padre o madre sin pareja, con 4 o más hijos. 
Extendida con parentesco: Padre o madre sin pareja, con hijos y otras 
personas con parentesco. 
Extendida sin parentesco: Padre o madre sin pareja, con hijos y otras 
personas sin parentesco. 
Extendida mixta: Padre o madre sin pareja, con hijos y personas con y sin 
parentesco. 
Variante familiar: (personas que conviven sin constituir familias) 
23 
 
 Con parentesco: Personas con vinculo de parentesco que realizan funciones o 
roles de familia sin la presencia de los padres (tíos, sobrinos, abuelos, nietos, 
hermanos solos, etc.) 
 Sin parentesco: Personas sin vinculo de parentesco que realizan funciones o 
roles familiares (comunas, niños de la calle, grupos de amigos, pareja de 
homosexuales, etc.) 
Persona que vive sola: (Sin familiar alguno, independientemente de su estado civil o 
etapa de ciclo vital). 16 
 
En base al ciclo vital familiar: (Geyman) 19 
 
 Matrimonio: Etapa que abarca de la unión de la pareja hasta el nacimiento del 
primer hijo. 
 Expansión: Etapa que va del nacimiento del primer hijo hasta el último de los hijos. 
 Dispersión: Etapa en la cual el primer hijo sale a la escuela hasta el último de ellos. 
 Independencia: Etapa en la cual los hijos salen de la casa ya sea por matrimonio, 
trabajo o escuela, hasta que el ultimo hijo se va. 
 Retiro y muerte: La pareja nuevamente queda sola, se da la jubilación y la muerte 
de alguno de los cónyuges. 
 
 
 
 
DISEÑO ESTADISTICO 
 
Solo se midió a un grupo en donde las variables medidas fueron cualitativas por ende la 
escala de medición fue la nominal y la resultante fue medidas de resumen (porcentajes). 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Se utilizó cedula de vaciamiento de la información basada en las clasificaciones de 
familia. 
 
 
 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
La recolección de la información se llevó a cabo por el médico residente investigador 
tomando los datos de los familiogramas haciendo el vaciamiento a l a cedula y la 
información fue interpretada con base en la clasificación utilizada para esta investigación. 
 
La captura de los datos fue durante 1 mes. Julio del año 2004. 
 
 
 
 
 
24 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR O CONTROLAR SESGOS 
 
Probablemente se presento sesgo de información en el rubro de ocupación ya que la 
población por tener gratuidad o continuar recibiendo atención en el centro de salud puede 
referir otra ocupación diferente a la real. 
 
No hubo sesgos intra e inter observador porque los datos se obtuvieron de los 
familiogramas. Hubo sesgos de selección por no ser probabilística (pocos expedientes) 
esto disminuye su confiabilidad. No se presentaron sesgos médicos ya que el residente 
investigador está capacitado en la lectura de los familiogramas. 
 
 
PRUEBA PILOTO 
 
No requirió la aplicación de prueba piloto. 
 
 
PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS 
 
 
Diseño y construcción de la base de datos 
 
La base de datos está elaborada en el programa Excel 
 
Análisis estadístico de los datos 
 
Se utilizó estadística descriptiva por medio de medidas de resumen (porcentajes) 
 
 
CONSIDERACIÓNES ÉTICAS. 
 
Se estipula que en ejercicio de la facultad que confiere al Ejecutivo Federal la fracción I 
del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con 
fundamento en los artículos 1o., 2o., fracción VII, 3o. fracción IX, 4o.,7o.,13 apartado "A" 
fracciones I, IX, X, apartado "B" fracciones I y VI, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103 y 
demás relativos a la Ley General de Salud, y que en virtud del Decreto por el que se 
adicionó el Artículo 4o. Constitucional, publicado en el Diario oficial de la Federación de 
fecha 3 de febrero de 1983. La Investigación que se realice en seres humanos deberá 
desarrollarse conforme a las bases establecidas y Se considera como riesgo de la 
investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como 
consecuencia inmediata o tardía del estudio. Esta investigación fue sin riesgo ya que se 
empleó técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos en los que no se 
realizó ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participaron por utilizar únicamente revisión 
de expedientes clínicos 
 
 
 
 
25 
 
 VI 
RESULTADOS 
 
De la aplicación del instrumento elaborado para su utilización en este trabajo de 
investigación, se encontraron los siguientes resultados: 
 
De las 58 familias adscritas al consultorio 14 del Centro de Salud “Dr. José Castro 
Villagrana” se eliminaron 3, 2 de ellas por no contar con familiograma y una por tener 
expediente incompleto. 
 
En cuanto al desarrollo de la familia se encontró que aún predomina la tradicional con un 
62%. (Figura 1) 
 
 
 
Figura 1 
Porcentaje de familias con base a su desarrollo 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: 
Datos obtenidos de los Familogramas de las familias adscritas al consultorio l4 del Centro de Salud José 
Castro Villagrana. Julio 2004 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Con base a la demografía de las familias se obtuvo el 100% para las de tipo 
urbano. 
Fuente: 
Datos obtenidos de los familiogramas de las familias adscritas al consultorio l4 del Centro de Salud José 
Castro Villagrana. Julio 2004 
 
 
 
 
Se encontróque por la integración familiar predominó la de tipo integrada, 
siguiendo la desintegrada y en menor porcentaje la semi integrada. (Figura 2) 
 
 
 
 
Figura 2 
Porcentaje de familias basado en su integración 
 
 
 
 
 
 
64%
11%
25%
INTEGRACION DE LA FAMILIA
INTEGRADA
SEMIINTEGRADA
DESINTEGRADA
 
 
 
 
Fuente: 
Datos obtenidos de los Familiogramas de las familias adscritas al consultorio l4 del Centro de Salud José 
Castro Villagrana. Julio 2004 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
Por la composición se obtuvo el mayor porcentaje en la de tipo nuclear con un 
54%; y en menor porcentaje a la variante familiar con 2%. (Figura 3) 
 
 
 
 
 
Figura 3 
Porcentaje de familias de acuerdo a su composición 
 
 
 
 
 
 
54%
20%
20%
2% 4%
COMPOSICION FAMILIAR
NUCLEAR
EXTENSA
MONOPARENTAL
VARIANTE FAMILIAR
PERSONA QUE VIVE 
SOLA
 
 
 
Fuente: 
Datos obtenidos de los Familiogramas de las familias adscritas al consultorio l4 del Centro de Salud José 
Castro Villagrana. Julio 2004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
De acuerdo a la composición nuclear se encontró que la simple tiene el mayor número de 
familias con un 63%. (Figura 4) 
 
 
 
 
 
Figura 4 
Porcentaje de las familias con base a su composición nuclear 
 
 
 
 
 
 
Fuente: 
Datos obtenidos de los Familiogramas de las familias adscritas al consultorio l4 del Centro de Salud José 
Castro Villagrana. Julio 2004 
 
 
 
 
En la composición extensa se encontró un 100% de familias con parentesco. 
 
 
Fuente: 
Datos obtenidos de los Familiogramas de las familias adscritas al consultorio l4 del Centro de Salud José 
Castro Villagrana. Julio 2004 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Por su composición monoparental se encontró que la de mayor porcentaje fue la 
extensa con parentesco; subsecuentemente la simple. (Figura 5) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5 
Porcentaje de las familias por su composición monoparental 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: 
Datos obtenidos de los Familiogramas de las familias adscritas al consultorio l4 del Centro de Salud José 
Castro Villagrana. Julio 2004 
 
 
 
 
En la variante familiar se encontró sólo el 2% (1) sin parentesco. 
 
 
 
Referente a la clasificación de persona que vive sola se encontró a 4% (2). 
 
 
 
Fuente: 
Datos obtenidos de los Familiogramas de las familias adscritas al consultorio l4 del Centro de Salud José 
Castro Villagrana. Julio 2004 
 
30 
 
 
En el ciclo de vida familiar (clasificación de Geyman) se encontró que la mayoría 
de estas familias se encuentran en fase de dispersión; y en menor proporción en 
fase de matrimonio. (Figura 6) 
 
 
 
 
Figura 6 
Porcentaje de familias por ciclo de vida familiar 
 
 
 
 
 
Fuente: 
Datos obtenidos de los Familiogramas de las familias adscritas al consultorio l4 del Centro de Salud José 
Castro Villagrana. Julio 2004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 VII 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
Un aspecto importante que refleja las condiciones de vida en un país es la tipología de los 
hogares en cuanto a su tamaño y composición, teniendo en cuenta las diferentes 
generaciones que conviven en él, así como el sexo, la edad, el nivel escolar y laboral, el 
ámbito cultural y religioso. 
 
Esta interacción de factores fomentara a corto y largo plazo fenómenos sociales, 
económicos; demográficos, etc. que repercuten directamente sobre el estado de salud 
individual y familiar. 
 
En el ámbito de la Medicina Familiar a nivel nacional existe poca información referente a 
las clasificaciones de familia; generalmente esta información no es reciente (años 70 s) y 
a pesar de que la familia al igual que la ciencia cambia constantemente existe un 
importante rezago en este sentido. 
 
De la literatura mexicana sólo Leñero maneja porcentajes de algunos tipos de familia. 
Esto comparado con los resultados encontrados concuerda en que la familia nuclear sigue 
siendo la principal y que tanto la familia extensa como monoparental van en aumento.16 
El INEGI tiene su propia clasificación y en base a ella existen 93 677 806 hogares 
familiares; de estos 8 226 314 se encuentran en el DF. 
 
De estos hay con jefatura femenina 4 597 235 en la República Mexicana, de estos 561 
618 se encuentran en el DF.; y con jefatura masculina 17 671 681, en todo el país; y 1 618 
625 en el Distrito Federal. 16 
 
Lo encontrado en la literatura y lo arrojado por los resultados no pueden ser totalmente 
comparados aunque se deduce que la familia está en constante cambio. 
 
A nivel Internacional España es uno de los países en donde se ha dado mayor 
importancia al estudio de la familia y es ahí donde se han hecho varias de las 
32 
 
clasificaciones de las cuales han surgido algunas similares aplicadas en otros países; 
además de que en alguna de ellas manejan porcentajes de su tipología.8 
 
En esta investigación la clasificación que se utilizó en el rubro de la composición familiar 
fue publicada recientemente por profesores del Departamento de Medicina Familiar 
(UNAM). En mi desempeño laboral no la había utilizado pero, considero que es de las 
más completas aunque por ser extensa es poco práctica en la labor cotidiana. 
 
Esta clasificación que para mi experiencia fue nueva me permitió tener un panorama más 
amplio de mis familias además de ser una de las pocas que consideran a las personas 
que viven solas dentro del rubro de familia.14 
 
Sería de suma importancia que la Medicina Familiar a la par que las otras especialidades 
médicas pudiera avanzar en sus conocimientos a través de investigaciones enfocadas 
exclusivamente al aspecto familiar y no al biológico como frecuentemente se hace. 
 
Algo importante de recalcar es que las autoridades políticas están retomando la 
importancia de la familia fomentando su convivencia e integración e inclusive ya se 
instituyo el día de la familia que será celebrado el primer domingo de marzo. 
 
Las características sociodemográficas de las familias adscritas al consultorio 14 del 
Centro de Salud José Castro Villagrana fueron las siguientes: 
 
a) Por su demografía el 100% son de tipo urbano. 
b) Por la integración, la familia integrada es la de mayor porcentaje (64%). 
c) En el desarrollo familiar la principal continua siendo aún la tradicional con un 62% 
d) En base a la composición familiar la nuclear sigue siendo la base (30%), aunque la 
monoparental va ascendiendo (20%). 
e) Actualmente las familias se encuentran en fase de dispersión de su ciclo familiar 
(44%). 
A pesar de que aun predomina la familia tradicional cada día se ve más a la mujer 
desarrollándose en el ámbito laboral esto generalmente porque ya no alcanza el ingreso 
de un solo miembro; esto podría fomentar descuido en el cuidado de los hijos o bien lo 
33 
 
contrario que la mujer proporcione tiempo de calidad y fomentar un mejor desarrollo en 
sus hijos. 
 
En el ciclo de vida familiar en el que se encuentran estas familias es el de dispersión, de 
acuerdo a Geyman 21 se espera que cursen con algunas crisis normativas por lo que 
podremos orientar a la familia sobre esta etapa (desempeño escolar en los hijos, 
comunicación familiar, límites, roles, etc.) contribuyendo a disminuir la disfunción familiar 
por alguna de estas etapas. 
 
Por la composición de la familia aún predomina la nuclear; sin embargo es más 
importante tomar a las familias monoparentales y extensas porque tienen mayor 
probabilidad de presentar alguna alteración por no contar con los miembros necesarios 
para un adecuado desarrollo o lo contrario hay otros miembros agregados que pueden 
influir de manera negativa al adecuado funcionamiento familiar conllevando a la 
generación de alguna enfermedad. 
 
Por lo anterior se concluye que los objetivos de la investigación tanto general como 
particulares fueron cumplidos satisfactoriamente. 
 
Las limitaciones encontradas duranteel desarrollo de la investigación fue que no se 
encontró información bibliográfica reciente, no se pudo evaluar a otros consultorios por 
disponer de poco tiempo y los resultados no se pueden generalizar ni ser representativos 
del centro de salud por el tipo de muestra. 
Aún queda mucho por hacer, la medicina familiar tiene un amplio campo de acción en la 
medicina preventiva contribuyendo así a disminuir la morbi-mortalidad de nuestro país. Y 
lo más importante fomentar al desarrollo de familias sanas para que cada individuo pueda 
dar lo mejor de sí a la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
VIII 
CONCLUSIONES 
En América Latina la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha modificado los 
patrones habituales del funcionamiento del hogar sobrecargando a la mujer en su trabajo 
laboral y en casa. 
 
La participación femenina no se asocia directamente con un aumento en el poder de la 
negociación al interior del hogar; hasta el momento el mayor logro de las mujeres ha sido 
la posibilidad de ejercer sus derechos a trabajar. Pero en términos de cuidados de los 
hijos y el trabajo doméstico no han ocurrido cambios importantes, sin embargo se está 
luchando por la equidad de género. 
 
Como resultado de la revisión bibliográfica considero que algunas de las clasificaciones 
quedan ya obsoletas debido a los cambios socio demográficos y económicos encontrados 
en la actualidad. 
 
Por tanto se propone una modificación en la clasificación de familia con base a su 
desarrollo, ya que si nos dirigimos al concepto de la palabra “desarrollo”, se define como: 
Acción y efecto de desarrollarse; perfeccionar, mejorar, realizar actividades específicas. 
 
Basado en lo anterior considero que la clasificación de desarrollo no aplica a la actualidad 
ya que la mujer no solo por trabajar fuera del hogar se considera moderna porque en 
casa sigue teniendo un rol tradicional (Sumisa, realiza quehaceres domésticos, atiende a 
los hijos y marido). 
 
Considero que de esta clasificación pudiera ampliarse en la manera siguiente: 
 
1. Familia tradicional: El proveedor es el padre y excepcionalmente la madre o uno 
de los hijos colaboran. 
35 
 
2. Una familia moderna tradicional, con todo lo que conlleva el rol tradicional de las 
familias mexicanas. (La mujer trabaja fuera y dentro del hogar sin reconocerle su 
esfuerzo) 
 
3. Una familia moderna con equidad de género (En donde tanto el hombre como la 
mujer realizan roles similares dentro del hogar y como entes individuales tiene la 
capacidad de desarrollarse en todos los ámbitos (profesional, personal, 
como padres, etc.). 
 
Finalmente esta propuesta queda abierta a la discusión por profesionales expertos en el 
tema para posteriormente poder ser modificada y validada, además de considerarla como 
un aporte de esta investigación con familias mexicanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 IX 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Engels F. Origen de la familia la propiedad privada y el estado. 5a edición. México: 
Editores Unidos Mexicanos; 1982. 
 
2. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 19 edición. España. 
1970. 
 
3. Huerta González JL. Programa de actualización continúa en Medicina Familiar. 
México: Editorial de Intersistemas S.A. de C.V.; 1999. 
 
4. Ackerman NW. Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos 
Aires: Horme; 1982. 
 
5. OMS. Índices estadísticos de la salud de la familia. Series informes técnicos No 
587, Ginebra, 1976. 
 
6. Santacruz VJ. La familia como unidad de análisis. Rev. Med. IMSS 1983; 21:348-
57. 
 
7. Familis. Montreal Canadá; Quiroz Neira MH. La Matriz Familiar en la Era de la 
Mundialización; (citado l998). Disponible en: 
www.familis.org/francais/conference98/neira.esp.html 
 
8. Leñero Otero L. Familias que cambian. Realidad y perspectivas familiares en la 
ciudad de México, y pista para su promoción en los programas de apoyo. México: 
Editorial Instituto Mexicano de Estudios Sociales, A.C.; 1994. 
 
9. Tuiràn R. Familia y sociedad en el México contemporáneo En: Saber ver. Lo 
contemporáneo del arte. La nación mexicana. Retrato de familia. Número especial. 
México: Fundación cultural televisa; 1994. 
 
10. Stephanie Coontz. La situación actual de la familia Estadounidense. http:// 
usinto.state.gov/Journals/itsv/0101/ijss/scoontz.htm. 
 
11. Luna SS. Diversas formas familiares después de la ruptura de los padres. 
Disponible 
en:http://www.somede.org/../Memorias%20visMesa%2022/Ponen22a-3.htm 
 
12. Márquez CE, Gascón VJ, Domínguez GB, Gutiérrez MC, Garrido BC. Clasificación 
demográfica de la familia en la Zona Básica de Salud La Orden de Huelva. Aten 
Primaria. 1995; 15(1):30-32. 
 
13. Revilla de la AL, Fleitas CL. Influencias culturales en los cuidados de salud. 
Enfoque familiar en Atención Primaria de Salud. Capitulo 7, En: Atención Primaria. 
Conceptos, organización y práctica clínica. Martín ZA, Cano PJF. 4a edición. 
Barcelona: Ediciones Harcourt.; 1999. p99-114. 
http://www.familis.org/francais/conference98/neira.esp.html
http://www.somede.org/Memorias%20visMesa%2022/Ponen22a-
http://www.somede.org/Memorias%20visMesa%2022/Ponen22a-
37 
 
 
 
14. Bisi-EPH-Documentaciòn; Buenos Aires Argentina; Encuesta de Desarrollo Social, 
SIEMPRO, Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.(actualizado 09-
01-02;citado 1997) Disponible en: http://www. 
bisi.siempro.gov.ar/bisi/eds/shared/glosario.jsp. 
 
15. Conapo; México; Inegi.(Actualizado en marzo 2006; citado 1997). Disponible en 
www.conapo.gob.mx/encuesta/Enadid/docs/Reporte%20final%20ENADID%20200
6.pdf 
 
16. Gómez-Clavelina FJ, Terán Trillo M. Familias. Conceptos, funciones y 
clasificaciones. Perspectiva operativa para la práctica de la Medicina Familiar. 
México: Editorial GOSA; 2003. 
 
17. UNAM. México; Espinosa Gómez M. Funcionamiento Familiar: 
Funcional/Disfuncional. 
www.acatlan.unam.mx/investigación/vasconcelos/catedra/educsolución/acti
vidades/comenta.-4html 
 
18. Rothbaum F, Rosen K, Ujiie T, Uchida N. Family Systems Theory, Attachment 
theory and culture. Fam Proc 2002; 41: 328-350. 
 
19. Irigoyen Coria A, et al. Esquema de clasificación Integral de la familia, En: Irigoyen 
Coria A. Diagnostico Familiar. Quinta edición. México: Editorial Medicina Familiar 
Mexicana; 1996. pp 
 
20. Medalie JH. Medicina Familiar principios y prácticas. México: Editorial Limusa; 
1987. 
 
21. Mc Goldrick M, Gerson R. Interpretación de los genogramas. Buenos Aires: 
Editorial Gedisa; 1987. 
 
22. Fernandez Ortega MA, Et al. Diseño y aplicación de un instrumento para la 
evaluación de Genogramas. Archivos en Medicina Familiar. 1999;1(1): 5-12 
 
23. Rakel R.The Familygenogram. In: Rakel R; editor.Family Practice 
Sthed.Philadelphia: WB Saunderso;1995 p.20-9 
 
24. Grupo de apoyo y fomento de la investigación en Medicina familiar. Códico de 
Ética para la investigación en Medicina Familiar: una investigación cualitativa. 
Archivos en Medicina Familiar 2003; 5 (3):81-88 
 
25. Gómez Clavelina, Irigoyen Coria, Ponce Rosas. Bases Para la Investigación en las 
Especialidades Médicas. Guía para el Seminario de Investigación del PUEM. 
México : Editorial Medicina Familiar Mexicana; 1999. 
 
26. Ponce Rosas RE. Guía para la Tutoría de Proyectos de Investigación en Medicina 
Familiar. México: Editorial Medicina Familiar Mexicana; 2003 
 
 
http://www.conapo.gob.mx/encuesta/Enadid/docs/Reporte%20final%20ENADID
http://www.acatlan.unam.mx/investigación/vasconcelos/catedra/educsolución/actividades/comenta.-4html
http://www.acatlan.unam.mx/investigación/vasconcelos/catedra/educsolución/actividades/comenta.-4html
38 
 
 X 
ANEXOS 
 
Anexo 1 
HOJA DE CAPTACION DE LA INFORMACION: 
 
DESARROLLO Moderna: 
 Tradicional: 
 Total: 
 
INTEGRACION

Continuar navegando