Logo Studenta

Carcinoma-de-mama-etapa-i-y-ii-segun-subtipos-moleculares-y-analisis-de-caractersticas-inmunohistoqumicas-en-Centro-Medico-ABC-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 CENTRO MEDICO ABC 
 
 CARCINOMA DE MAMA ETAPA I Y II SEGÚN 
 SUBTIPOS MOLECULARES Y ANALISIS 
 DE CARACTERISTICAS INMUNOHISTOQUIMICAS 
 EN CENTRO MEDICO ABC DE LA CIUDAD DE MEXICO 
 
 
 T E S I S D E P O S T G R A D O 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALIDAD EN: 
 
 O N C O L O G I A M E D I C A 
 
 P R E S E N T A 
 
 DRA. IVONNE SALCEDO SULLK 
 ASESOR DE TESIS 
 DR. ALVARO AGUAYO GONZALEZ 
 
 MEXICO, DF 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________ 
Dr. José Halabe Cherem 
JEFE DE DIVISION DE ENSEÑANZA, CENTRO MEDICO ABC 
 
 
___________________________ 
Dra. Raquel Gerson Cwilich 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA EN ONCOLOGÍA 
MÉDICA 
CENTRO MEDICO ABC 
 
 
 
___________________________ 
Dr. Álvaro Aguayo González 
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGÍA MÉDICA 
CENTRO MEDICO ABC 
Asesor de Tesis 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Dra .Ivonne Salcedo Sullk 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE 
ONCOLOGÍA MÉDICA 
CENTRO MEDICO ABC 
Autor de Tesis 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICADO A MIS PADRES: MARIO Y 
ROCIO Y POR SUPUESTO A MI 
HERMANO JOSEPH 
 
 
5 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A Dios… por llenar mi vida de bendiciones, 
perdonar mis errores, e iluminar mi camino y permanecer 
a mi lado con amor. 
 
 A mis padres por su amor, confianza e 
incondicional apoyo, además de darme un ejemplo de 
vida. Quienes han sido testigos de horas de cansancio, 
esfuerzo y han compartido conmigo logros y fracasos y 
siempre han estado a mi lado para compartir mis alegrías, 
pero sobre todo siempre han estado junto a mí en los 
momentos que tropecé para seguir adelante y continuar 
luchando por alcanzar mis metas. Por todo eso, soy lo 
que soy gracias a ellos. 
 
 A mi hermano, que junto a mis padres fue un apoyo 
muy importante para lograr mis metas. 
 
 A mi tutor de tesis, por su enseñanza, guía y apoyo. 
6 
 
 
______________________________________________ 
 
ÍNDICE 
 RESUMEN………………………………………………………. 
 INTRODUCCIÓN…………………………………………....... 
 MARCO TEÓRICO…………………………………………… 
 JUSTIFICACIÓN………………………………………………. 
 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………. 
 HIPÓTESIS……………………………………………………. 
 OBJETIVOS DEL ESTUDIO………………………………… 
 a) Generales 
 b) Específicos 
 CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN……………. 
 DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………. 
 ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………… 
 RESULTADOS………………………………………………… 
 DISCUSIÓN…………………………………………………… 
 CONCLUSIONES…………………………………………….. 
 CONCLUSIÓN FINAL……………………………………….. 
7 
 
 PROPUESTA………………………………………………… 
 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………. 
 ANEXOS………………………………………………………… 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
EGFR Factor de crecimiento epidérmico 
HER-2 Factor de crecimiento epidérmico humano-2 
IPN Índice pronostico Nottinghan 
RE Receptores de estrógenos 
RP Receptores de progesterona 
IHQ Inmunohistoquímica 
8 
 
 
 
 
 
Resumen 
Objetivo: Determinar la distribución de carcinoma de 
mama etapa I y II según subtipos moleculares, analizar 
las características inmunohistoquímicas, y la correlación 
entre ellas reportadas por patología en el Centro Médico 
ABC de la ciudad de México. 
Métodos: Se analizaron reportes de patología de 
pacientes con carcinoma de mama en etapa temprana (I 
y II, n= 60, mediana de edad 51 años, rango 31 a 71 años) 
que acudieron al Centro médico ABC. Las edad, sexo, 
estado menopaúsico, etapa clínica, mama comprometida, 
ubicación anatómica, tamaño del tumor, tipo histológico, 
grado de diferenciación, invasión vascular, perineural, 
linfática, subtipo molecular, número de ganglios 
9 
 
comprometidos, angiogénesis, Ki67, ploidia, P53, estado 
de receptores de estrógenos, progesterona y Her2 fueron 
las principales variables analizadas. 
El método de Pearson fue utilizado para establecer las 
correlaciones entre co-variables asumiendo una 
distribución no paramétrica de las mismas. 
Resultados: Se encontró una correlación directa 
entre el tamaño del tumor y grado de diferenciación (n = 
53, coef = 0.399, p= 0.003), tamaño de tumor y P53 (n = 
38 , coef = 0.458, p=0.004), grado de diferenciación y P53 
(n= 37, coef = 0.515, p= 0.001), , Ki67 y P53 (n= 39, coef 
= 0.416, p= 0.008) ,. Por otro lado se encontró una 
relación inversa entre grado de diferenciación y RE ,RP 
(n=53, coef = -0.350, p= 0.01), Ki67 y RE (n= 47 coef=-
0.564, p=0.0001) , Ki67 y RP (n= 47, coef = -0.319, 
p=0.029) .La mayor correlación fue entre grado de 
diferenciación con Ki67 (n= 44, coef = 0.579, p=0.0001). 
10 
 
Todas las correlaciones fueron estadísticamente 
significativamente (p<0.05). 
 
Conclusión: La distribución por subtipos 
moleculares principalmente fueron luminal A y B. Por otro 
lado las características inmunohistoquímicas y 
correlaciones entre las mismas son similares a las 
reportadas en la literatura a nivel mundial por lo que nos 
proporcionan información acerca del comportamiento 
biológico del tumor de las pacientes que acudieron a una 
institución mexicana. 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
Introducción 
El cáncer de mama continúa siendo una enfermedad de 
alta prevalencia a nivel mundial. El diagnóstico en etapa 
temprana es en menor proporción. 
Aunque los avances en el tratamiento de ésta enfermedad 
han sido satisfactorios, existe una proporción de pacientes que 
no siguen la evolución esperada posterior al tratamiento 
administrado. Por lo que en la actualidad es importante no 
solamente conocer la histología específica del tumor, sino 
además sus características inmunohistoquímicas y moleculares, 
porque ésta información puede individualizar la estrategia de 
tratamiento y también la respuesta al tratamiento según las 
12 
 
características encontradas con esperanza de obtener los 
mejores resultados posibles con el mínimo de toxicidad. 
 
 
La mayor parte de los informes sobre estos parámetros 
provienen de poblaciones distintas a la población residente en 
México .Por lo que resulta interesantedisecar y conocer la 
prevalencia de esas características en una población mexicana. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
Marco Teórico 
Más de un millón de casos de cáncer de mama son 
diagnosticados en el mundo cada año, siendo una de las 
neoplasia malignas más comunes.Representa el 23 % de todos 
los canceres que se diagnostican anualmente. También es la 
primera causa de mortalidad por cáncer en el sexo femenino con 
el 12.7 %.1 
 
En México la incidencia de cáncer de mama para el 2008 
fue de 14.63 por cada 100.000 mujeres de 15 años y más, 
representando el 8.4%. De acuerdo a las defunciones el cáncer 
de mama representa el 7.4%.2 
14 
 
 The American Joint Comittee on Cancer (AJCC) 
implementó la actual clasificación basado en el TNM (tamaño de 
tumor, invasión a ganglios y presencia de metástasis a 
distancia). La etapa IA: T1 con un tamaño < 20 mm en su mayor 
dimensión, N0 y M0 sin evidencia de metástasis a ganglios 
regionales ni a distancia .Etapa IB: T1, N1mic con 
micrometastasis en ganglios regionales y M0 ausencia de 
metástasis a distancia. Etapa IIA: T1 o T2 éste último con 
tamaño de 21 a 50 mm en su mayor dimensión, N0 o N1 y M0. 
Etapa IIB T2 o T3 este último con tamaño mayor de 50 mm, N0 o 
N1 y M0.3 
El avance en el conocimiento de la biología molecular ha 
llevado a una mejor comprensión del comportamiento clínico 
básico del cáncer de mama. En este sentido se han logrado 
identificar marcadores o surrogados clínicos que apoyen en la 
predicción de la respuesta al tratamiento y al pronóstico de la 
enfermedad. 
4
 
 
15 
 
Los factores de pronóstico del cáncer de mama se 
clasifican en tres categorías propuesto por Poblete y col.: 
categoría I incluye aquellos factores que proveen información en 
el manejo del paciente y que deben ser usados de manera 
rutinaria. Categoría II son factores biológicos y clínicos que han 
sido estudiados, pero que todavía se necesitan el apoyo de 
información estadística más sólida para ser validados y pueden 
ser usados de forma opcional. Categoría III son todos aquellos 
factores de algún interés pero que no han sido totalmente 
estudiados.5 Ver Cuadro 1. 
Las características comprendidas en la Categoría I se 
estudian en forma rutinaria al momento del diagnóstico y están 
relacionados con el comportamiento biológico del cáncer de 
mama, han demostrado ser de gran utilidad en la predicción de 
la sobrevida y sirven además de guía para las decisiones 
clínicas, una vez realizado el diagnóstico.
4-5 . 
 
16 
 
Sin embargo, estos caracteres patológicos tradicionales 
no son suficientes para predecir el curso de la enfermedad. Los 
avances de la biología molecular han permitido determinar 
factores pronósticos como los que pertenecen a la categoría II y 
III que ya se han incorporado a la práctica clínica y que brindan 
una importante información acerca del comportamiento biológico 
del tumor y la posible respuesta al tratamiento por lo que es 
necesario mas estudios acerca de ellos. 5. 
 
 El tamaño tumoral es un factor pronóstico importante ya 
que tiene una asociación directa con la sobrevida y el estado 
ganglionar en la paciente. El carcinoma mínimo de glándula 
mamaria se ha definido como aquel carcinoma ductal in situ, 
lobulillar in situ o carcinoma invasor que mide menos de 0.5 cm 
de diámetro. Se ha reportado que el 28% de éstos carcinomas 
tienen metástasis ganglionares, Aunque algunos autores las 
reportan en sólo 3 a 5%, cuando el tamaño del tumor aumentaba 
17 
 
de 0.6 ha 1 cm también aumenta la incidencia de metástasis 
ganglionares hasta el 16 %. 4 
 
El estado ganglionar es un factor pronóstico bien 
establecido especialmente en cáncer de mama temprano. El 20 
a 30% de las pacientes con ganglios negativos presentan 
recurrencia dentro de los primeros 10 años, mientras que la 
recurrencia de las pacientes con ganglios axilares positivos se 
calcula en el 70%. El número de ganglios afectados también es 
importante, aquellas pacientes con 4 o más ganglios afectados 
tienen un peor pronóstico.4 y su detección impacta en la decisión 
de usar radioterapia independientemente del tipo de cirugía y/o 
quimioterapia adyuvante utilizada. 
Como se mencionó previamente, en los últimos años se 
ha ampliado el espectro de marcadores en cáncer de mama 
debido a los avances de la biología molecular que está 
estudiando en profundidad los eventos de la carcinogénesis, la 
progresión tumoral y los mecanismos de producción de las 
18 
 
metástasis. La mayoría de éstos marcadores pertenecen a la 
categoría II y III como factores de pronóstico y se clasifican en 
base a sus características biológicas: 
 
- Marcadores de proliferación: están presentes en 
determinadas fases del ciclo celular. 
- Factores de crecimiento y hormonas: estimulan el 
crecimiento tumoral. 
- Receptores: su sobreexpresión o su presencia alterada 
puede estar presente en algunos tipos de células 
tumorales. 
- Receptores para estrógenos: cuya presencia es 
indicadora para instaurar una terapéutica hormonal. 
- Angiogénesis y factores del microambiente: favorecen la 
progresión de la neoplasia. 
- Moléculas de adhesión y expresión de proteasas: 
permiten la invasión y la metástasis. 
- Proteínas inducidas por estrógenos: como Hsp27 o pS2. 
19 
 
- Mucinas: su detección en la circulación se utiliza como 
índice de enfermedad residual y posibles recidivas. 
 
Receptor de Estrógeno. Las hormonas esteroideas circulan en la 
sangre en forma libre o unidas a proteínas transportadoras, 
cruzan la membrana celular por difusión y se unen a proteínas 
localizadas en el núcleo o el citoplasma. Al ser activados por las 
hormonas, los receptores de estrógenos se fosforilan y se 
convierten en receptores activos. Los receptores de hormonas 
esteroideas, principalmente el receptor de estrógeno (RE) y el 
receptor de progesterona (RP), han sido utilizados y estudiados 
ampliamente como indicadores de pronóstico y como dianas 
para la utilización de la terapia hormonal. Entre un 50% a un 
80% de los cánceres de mama expresan receptores de 
estrógenos. La frecuencia con la cual los tumores expresan 
receptores y la concentración de éstos se incrementa al 
aumentar la edad y alcanzan su mayor nivel en las pacientes 
postmenopáusicas
6
. 
20 
 
La presencia de receptores de estrógeno implica que los 
mecanismos celulares normales para procesar ésta hormona se 
encuentran conservados a pesar de la transformación 
neoplásica, especialmente si conjuntamente se expresa el 
receptor de progesterona. El receptor de progesterona se 
expresa sólo después de la activación transcripcional de su gen 
por un complejo funcional receptor de estrógeno-estrógeno. 6 
La importancia clínica del receptor de estrógenos se 
relaciona con el hecho de que su presencia identifica tumores 
que son sensibles al tratamiento hormonal con el antagonista 
correspondiente. Cerca de un 50% a un 60% de las pacientes 
responden favorablemente a éste tipo de terapia endocrina. Un 
porcentaje mayor de tumores responde si se expresan tanto el 
receptor de progesterona como el de estrógeno y la intensidad 
de tinción del receptor de estrógeno sea alta. Esta información 
se ha traducido en mayores supervivencias global, libre de 
enfermedad y libre falla después de recaer cuando se les 
compara con pacientes que tenían tumores negativos para éste 
21 
 
receptor. Esta es una ventaja que es independiente del estado 
de los ganglios axilares. No obstante, la utilidad del receptor de 
estrógenos como valor pronóstico independiente, está 
disminuida por su asociación con otros indicadores de buen 
pronóstico. Los tumores positivos para el receptor de estrógenos 
generalmente tienen características histopatológicas de bajo 
grado, además de grado nuclear e índice de proliferación bajos. 
La influencia de la terapia en el pronóstico es difícil de excluir,porque las pacientes positivas para éste receptor son 
habitualmente tratadas y se benefician de la terapia hormonal, 
tanto en forma adyuvante como paliativa
6,7
. 
Al estudiar pacientes con metástasis axilares que no 
recibieron terapia adyuvante, la sobrevida libre de enfermedad a 
cinco años fue un 20% más alta para pacientes que eran 
receptor de estrógeno positivos que para pacientes con receptor 
de estrógeno negativos, sin embargo la sobrevida libre de 
enfermedad a cinco años en el grupo de mejor pronóstico (1 a 3 
ganglios positivos) y receptor de estrógenos positivo no fue más 
22 
 
del 60%. Entre las pacientes sin metástasis axilares se observan 
pequeñas diferencias, estadísticamente significativas, en 
sobrevida libre de enfermedad de un 8% a 12% entre casos 
receptor de estrógenos positivos y negativos. 
Un análisis multivariado de factores de pronóstico que 
incluyó los receptores hormonales para 3000 casos, demostró 
que los receptores de estrógenos son más importantes para el 
pronóstico que el tamaño tumoral en los casos de cáncer de 
mama sin metástasis ganglionares, pero no lo son en los casos 
con metástasis en ganglios. Fisher y cols. demostraron que el 
estado de los receptores de estrógeno era menos importante 
para el pronóstico de la sobrevida libre de enfermedad o la 
sobrevida global que el número de ganglios positivos y el grado 
nuclear
8
. 
Índice Mitótico. El índice mitótico mide la proliferación celular 
directamente en cortes histológicos. La actividad mitótica se 
mide como el número de mitosis por un determinado número de 
campos ópticos (generalmente 10) de 40 x en cortes teñidos en 
23 
 
forma rutinaria. Una de sus mayores ventajas es que no requiere 
ningún tipo de tinción especial.5 
Proto-oncogenes. Hasta el momento, y en relación al cáncer de 
mama, se han estudiado varios proto-oncogenes con el objeto 
de establecer su probable valor pronóstico. Los proto-oncogenes 
son genes normales comprometidos con el crecimiento y la 
proliferación celular cuyas formas mutadas promueven la 
transformación neoplásica. Incluye c-erb-B2, c-myc, y c-ras. El 
más estudiado (en relación con carcinomas) es probablemente 
c-erb-B2. El producto de éste gen es un receptor glucoproteico 
de transmembrana, estructuralmente similar a EGFR (factor de 
crecimiento epidérmico). También se le ha denominado factor de 
crecimiento epidérmico humano-2 (HER2). Es un componente 
proteico de las células epidérmicas normales, está 
patológicamente incrementado en una variedad de cánceres y 
especialmente en algunas formas de cáncer de mama, 
consistentemente asociado con mayor agresividad tanto en 
carcinomas invasivos como no invasivos.9 Su amplificación 
24 
 
resulta en sobreexpresión del receptor celular de membrana. 
Diversos estudios han demostrado que un 25-30% de todos los 
cánceres de mama sobreexpresan c-erb-B2. Los datos sugieren 
que los tumores con estos caracteres presentan también un 
mayor crecimiento de células tumorales y producen metástasis 
con mayor rapidez que los tumores que no presentan 
sobreexpresión. La patogenia estaría dada porque la proteína 
HER2 anormal mediaría la transformación de las células 
normales en tumorales al transmitir señales de crecimiento 
desde la membrana celular (sin la presencia de un activador 
externo o ligando) al núcleo proponiendo una división celular sin 
control. No se ha encontrado sobreexpresión en los carcinomas 
lobulillares, pero se encuentra más a menudo en el componente 
in situ de los carcinomas ductales que en el componente invasor. 
La sobreexpresión del gen está relacionada con un mal 
pronóstico en grupos de pacientes con metástasis axilares, en 
los que ha sido también relacionado con resistencia a la 
quimioterapia combinada (ciclofosfamida, metotrexato y 5-
25 
 
fluorouracilo) y con resistencia a la terapia hormonal. Pero el 
principal valor de la expresión o amplificación de Her-2 es la 
capacidad de constituirse en factor predictor de respuesta a la 
terapia anti Her-2.
6,10,11
. 
El receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) 
también conocido como Her-1, es miembro de la familia de los 
receptores transmembrana con actividad tirosino cinasa. Este 
receptor esta sobreexpresado en el 14- 90 % de las pacientes 
con cáncer de mama. Esta sobreexpresión se ha relacionado 
con un pobre pronóstico en una variedad de tumores incluyendo 
el cáncer de mama. Su sobreexpresión se correlaciona de forma 
inversa con los receptores de estrógeno y progesterona, por lo 
que aquellos tumores que son EGFR positivos tienen una 
respuesta disminuida a la terapia hormonal con tamoxifeno 4. La 
frecuencia reportada de la positividad de este factor varía entre 
un 14% a 91% con un promedio de 45%. La importancia de este 
factor para el pronóstico no ha sido establecida aún, pero la 
mayoría de los estudios han reportado una disminución de la 
26 
 
sobrevida libre de enfermedad en pacientes con EGFR positivos. 
El efecto negativo de la expresión de EGFR parece ser mas 
pronunciada en pacientes con metástasis axilares, pero también 
se conserva en forma significativa en pacientes con ganglios 
negativos. Pero los estudios acerca de dicha correlación son 
controversiales por lo que no es considerado un factor pronóstico 
que se considere rutinariamente.9 
P53. Los genes supresores de tumores difieren de los 
oncogenes porque normalmente funcionan frenando la 
proliferación celular. La pérdida de actividad de éstos, ya sea por 
mutación o delación, puede conducir a un crecimiento celular sin 
restricciones. El gen supresor tumoral p53, está localizado en el 
brazo corto del cromosoma 17, y actúa inhibiendo la progresión 
de las células desde la fase G a la fase S en el ciclo celular. 
Tiene una función reguladora negativa de la proliferación celular 
y se cree que funciona bloqueando las células en G
1 
o 
induciendo apoptosis. La proteína nuclear que normalmente 
codifica, tiene un período vital corto, demasiado breve para ser 
27 
 
detectado en las células, pero la proteína que produce la P53 
mutante dura más tiempo y puede ser detectada por métodos 
inmunohistoquímicos. La expresión del P53 mutante es el 
defecto más común encontrado en las neoplasias humanas. Está 
fuertemente relacionado con otros marcadores de alta 
proliferación (alto grado nuclear, sobreexpresión de c-erb-B2, 
aneuploidía y receptores estrogénicos negativos), pero es 
independiente de la edad, estado ganglionar y tamaño tumoral
11-
12-13
. 
Thor y cols. usaron el anticuerpo Pab1801 para determinar la 
sobre-expresión de P53, en tejidos fijados en formol e incluidos 
en parafina, en 127 pacientes con cáncer de mama con ganglios 
negativos y 126 pacientes con ganglios positivos y encontraron 
que la sobre-expresión de P53 mutante se relacionó con una 
sobrevida libre de metástasis más corta que en aquellas 
pacientes que no la mostraban. La reducción de la sobrevida 
global se ha observado con mayor consistencia en pacientes con 
28 
 
ganglios positivos.33 Isola y cols. observaron una alta 
correlación entre la sobre-expresión de P53 y fase-S alta del 
ciclo celular. La sobre-expresión de P53 medida por IHQ en 
cortes fijados en parafina puede ser un factor pronóstico 
independiente para sobrevida libre de enfermedad y sobrevida 
global en los pacientes de cáncer de mama con ganglios 
negativos y positivos . También se observa una alta relación 
entre la sobre-expresión de P53 mutante y alta actividad 
proliferativa y la sobre-expresión de P53 como predictor de 
resistencia a quimioterapia y radioterapia, sin embargo, dichos 
hallazgos son contradictorios .34 
 La valoración inmunohistoquímica se hizo según los 
siguientes criterios: P53 se consideró válida la tinción nuclear y 
positivos aquellos casos en que más de un 10% de los 
núcleos presentaban inmunotinción y negativos cuando lapresentaban menos del 10%. En síntesis, la expresión de P53 
mutante tiene una influencia negativa en la sobrevida total y la 
sobrevida libre de enfermedad en el caso del cáncer de mama 16 
29 
 
 
Bcl – 2. Es gen se ha reportado como un marcador de buen 
pronóstico y un factor predictivo de respuesta al tratamiento con 
tamoxifeno. La expresión de bcl-2 se asocia a tumores con RE 
positivo y las pacientes tienen sobrevida libre de enfermedad 
más larga. Hellemans y cols. no reportaron un pronóstico 
significativo para la expresión de bcl-2 en pacientes con ganglios 
negativos, sin embargo, la negatividad de bcl-2 en pacientes con 
ganglios positivos se relacionó con sobrevida global más corta.17 
 
Con relación al tipo histológico de cáncer se ha descrito una 
frecuencia significativamente mayor en los carcinomas ductales 
mal diferenciados y en aquellos tumores de alto grado nuclear. 
Baja frecuencia de inmunoreactividad se ha encontrado en el 
carcinoma tubular, papilar, lobulillar puro y en tumores mixtos, 
lobulillar y ductal. Por el contrario, en el carcinoma medular 
existe alta frecuencia de reactividad. 
12-14
. 
30 
 
Antígeno Ki-67. Es un anticuerpo monoclonal que identifica un 
antígeno nuclear que se encuentra en células en las fases 
proliferativas del ciclo celular (G
1
, S, G
2 
y M). No identifica 
células en la etapa de descanso (G
0
). Su expresión también es 
frecuentemente evidenciada por métodos inmunohistoquímicos. 
Los nuevos anticuerpos que se han desarrollado actualmente 
permiten su identificación en tejidos fijados y en biopsias 
procesadas en forma rutinaria. Altos índices de Ki-67 están 
asociados con una baja diferenciación histológica y con la 
ocurrencia de metástasis ganglionares. Un estudio de Umberto 
Veronesi y cols., utilizó el 20% de las células con tinción nuclear 
como límite entre índices de proliferación alta y baja y encontró 
que éste marcador predijo la sobrevida a cuatro años 
independientemente del estado ganglionar y del estado de los 
receptores de estrógeno. Al estudiar un grupo de pacientes con 
metástasis axilares se encontró una diferencia significativa en la 
sobrevida libre de enfermedad en los pacientes que tenían Ki-67 
positivo y receptores estrogénicos negativos al compararlos con 
31 
 
el grupo de Ki-67 negativo y receptores estrogénicos 
positivos
6,18
. 
Ki 67. se ha correlacionado inversamente con la proteína 
antiapoptotica Bcl2. P53 se encuentra frecuentemente mutado 
con índices de proliferación altos. Por otro lado varios estudios 
han mostrado la correlación entre Her-2 y Ki 67, aunque 
muestran estar correlacionados de forma positiva, todavía los 
resultados son controversiales al igual que la correlación con el 
EGFR . Finalmente el estado de los receptores hormonales es 
inversamente proporcional con Ki 67, el compromiso ganglionar 
se correlacionó con Ki67 de forma positiva y existe evidencia de 
mayor respuesta a tratamiento con quimioterapia con Ki67 alto, 
no ocurriendo la misma forma con el tratamiento hormonal. 38 
 
Múltiples estudios han mostrado que el cáncer de mama con 
Ki67 en más de 20 % de las células se encuentran en riego alto 
de desarrollar recurrencia de la enfermedad. 19 
 
32 
 
Antígeno Celular de Proliferación Nuclear PCNA/ciclina es un 
antígeno nuclear asociado con la proliferación celular que 
también puede ser usado como marcador pronóstico. Los niveles 
de PCNA/ciclina se correlacionan con Ki67, con el antígeno 
asociado a estrógeno, y su expresión tiene una implicación 
similar. 5 
Marcadores de Angiogénesis El interés en la neo-
vascularización patológica de los tumores malignos surge a partir 
de los trabajos pioneros de Judah Folkman en 1971. Sin 
embargo el interés de la angiogénesis como factor pronóstico en 
los tumores se propuso claramente por Weidner y cols. 
20 
insistiendo en la posibilidad que esto planteaba de convertirse en 
una diana terapéutica al elaborar tratamientos con agentes que 
frenaran la multiplicación de los vasos sanguíneos que irrigan al 
tejido neoplásico. El crecimiento tumoral aumenta no sólo por la 
mayor perfusión asociada a revascularización, sino que además 
33 
 
por los efectos de los factores de crecimiento producidos por las 
células endoteliales. 
En un estudio de 49 pacientes (26 con metástasis 
regionales o a distancia y 23 sin metástasis) se contó el número 
y densidad de los microvasos utilizando el anticuerpo anti-factor 
VIII. La cuenta y densidad de microvasos mostró una marcada 
correlación con el riesgo de metástasis. Por cada 10% de 
incremento en la cuenta de microvasos, se observó 1.59 de 
incremento en el riesgo de metástasis. Por otro lado el 
incremento en la densidad de microvasos también aumentó el 
riesgo de metástasis 28. 
La importancia pronostica de la angiogénesis tumoral en 
cáncer de mama fue, también publicada por Weidner y cols. 
20
, 
quienes contaron vasos sanguíneos (venas y arterias) en 49 
carcinomas invasores, restringiéndose a las áreas más 
vascularizadas y encontraron un incremento significativo en el 
número y densidad en aquellos casos que presentaron 
metástasis ganglionares y a distancia. La frecuencia de 
34 
 
metástasis a distancia se incrementaba al aumentar el conteo 
vascular. En algunos estudios la alta densidad vascular se ha 
relacionado con una pobre diferenciación histológica en 
carcinomas ductales invasores y con mayor posibilidad de 
metástasis axilares. Otros autores han relacionado la alta 
densidad vascular con un mayor tamaño del tumor primario y 
con expresión de catepsina D por el tumor
29-30
. 
Los estudios actuales sobre la angiogénesis tumoral se 
basan en el concepto de que el endotelio prolifera 30 a 40 veces 
más rápido que en los tejidos normales. Para evaluar la 
proliferación de células endoteliales en el cáncer humano se 
utilizó la técnica más sensible y específica de la 
inmunohistoquímica. Se midió la frecuencia y distribución de la 
proliferación de células endoteliales y se examinó su relación 
con la proliferación de las células tumorales. También se 
correlacionó la proliferación de células endoteliales con la 
vascularidad del tumor. Veinte carcinomas de mama de 
pacientes expuestos a bromodesoxiuridina 3-8 h antes de la 
35 
 
cirugía se tiñeron usando anticuerpos para CD31 (como un 
marcador de endotelio) y bromodeoxyuridina (como un marcador 
de proliferación). La proliferación de células endoteliales era 
predominantemente en la periferia del tumor mientras que la 
proliferación de las células tumorales ocurrió en el centro de la 
lesión. No hubo correlación entre la célula tumoral y endotelial o 
entre el tumor y la vascularidad de células endoteliales (P = 
0,08 y P = 0,39, respectivamente). Estos hallazgos sugieren que 
los estudios previos en los tumores en animales han 
sobreestimado significativamente la proliferación de células 
endoteliales y que su importancia en angiogénesis tumoral 
puede estar más relacionada con la remodelación continua y la 
factores del microambiente que a la proliferación sola. 
 30
. 
Grado histológico: Bloom y Richardson en 1957, proporcionaron 
un sistema que incluía la clasificación histológica de los tumores. 
Se les asignaba un valor numérico de 1 a 3, a tres factores del 
tumor: grado de formación de túbulos, características nucleares 
y conteo mitótico. Basándose en estas características se 
36 
 
clasificaba a los tumores en grado I, II o III, de acuerdo a su 
diferenciación. Helpap en 1989, propuso una modificación de 
éste método, incluyendo los hallazgos nucleolares tales como 
tamaño, número y localización. Actualmente se utiliza el Índice 
Pronóstico de Nottinghan (INP) que incluye todos esos 
parámetros, y en base a ellos la calificación menor es de tres y 
la mayor de nueve. Los tumores con calificación de 3 hasta 5 
son bien diferenciados (grado 1),aquellos con calificación de 6 y 
7 son moderadamente diferenciados (grado 2) y los que obtienen 
calificación 8 y 9 son poco diferenciados (grado 3). El alto grado 
histológico se ha relacionado con mayor frecuencia a metástasis, 
recurrencias tumorales, muerte por enfermedad metastásica, 
menor intervalo libre de enfermedad y sobrevida global más 
corta. 4 
Una revisión de siete estudios en que se compara ploidia 
con el grado histológico (basado en la clasificación de Scarff-
Bloom-Richardson), reveló que el 49% de los tumores de grado 
37 
 
I, el 66% de los de grado II y el 85% de los de grado III eran 
aneuploides.35 
 
Síntesis de ADN: Esta característica tiene la ventaja de ser 
cuantificable y objetiva. Puede ser evaluada por medio del 
marcado con Timidina Tritiada o por el análisis de ADN utilizando 
citómetro de flujo. Otra de las técnicas de medición de la síntesis 
de ADN es la marcación por medio de IHQ, del Antígeno Nuclear 
de Proliferación Celular (PCNA). Es una proteína nuclear, no 
histona, de 36 KDa que funciona como accesoria de la ADN 
polimerasa d y está relacionada con la síntesis de ADN y la 
proliferación celular. La proteína se detecta en la fase G1 tardía 
del ciclo celular, inmediatamente antes del comienzo de la fase 
S, donde se encuentra su máximo valor, declinando durante G2 
y M. El antígeno está ampliamente distribuido en tejidos 
normales. La medición de PCNA en tumores sólidos, se 
correlaciona con la actividad mitótica, la determinación de fase S 
por citometría de flujo y el grado histológico del tumor. Se 
38 
 
encontró PCNA defectivo en el 100% de las células provenientes 
de tumores de mama, pero no en células no tumorales
19
 
 
Ploidía de ADN: Junto con la determinación de la fracción S, el 
análisis de ADN sirve para identificar tumores con perfiles 
alterados (aneuploidía). El grado de anormalidad de ADN está 
dado por un índice que se obtiene de la relación entre la 
ubicación del pico G0-G1 de las células tumorales, con respecto 
al de células normales. Hasta ahora este parámetro no ha sido 
considerado como un marcador pronóstico independiente y se 
considera en fase de investigación.20 
La falta de una metodología estandarizada para 
cuantificar ploidía del ADN y la fase S por citometría de flujo 
está obstaculizando el uso rutinario de estos marcadores en el 
tratamiento del cáncer de mama. En un estudio retrospectivo 
clínico multicéntrico, se validó una citometría de flujo 
normalizado. Se obtuvieron 633 muestras congeladas de T1,T2, 
N0, N1, M0 de cáncer de mama obtenido en cuatro instituciones. 
39 
 
La aneuploidía y la fracción de la fase S alto se asociaron con 
tumores grandes, afección ganglionar, alto grado histológico, y 
receptores hormonales negativos. En la población general 
(mediana de seguimiento, 69 meses), los pacientes con cifras 
intermedias y altas de la fracción de la fase S tiene menor 
supervivencia libre de enfermedad que aquellos con valores 
bajos de fracción de fase S (P <0,0001) . Mediante el análisis de 
Cox, la fracción de las fase S, estado ganglionar, y el estado de 
los receptores fueron predictores independientes de 
supervivencia libre de enfermedad (P < 0.0002, P < 0.001 y P < 
0.,05). En pacientes con ganglios negativos, la fracción S fue el 
único predictor de supervivencia libre de enfermedad (P < 0.01), 
mientras que en las pacientes con ganglios positivos, el riesgo 
de recaída fue mayor, tanto más alto la fracción de la fase S (p < 
0.003) y con la negatividad de los receptores de estrógenos (P < 
0.004). Los resultados apoyan firmemente el uso de fracción de 
la fase S en estudios multicéntricos y ensayos clínicos y 
40 
 
sugieren que en ganglios negativos los tumores proliferan 
lentamente y no requieren terapia sistémica adyuvante.
 27
. 
 
El contenido de ADN en el tejido incluido en parafina de 
tumor ha sido medida por citometría de flujo en 169 pacientes 
con cáncer de mama estadio I- II. El período de seguimiento fue 
de 123 meses. La aneuploidia se encontró en 49% de los 
pacientes. La ploidía tumoral correlacionó significativamente con 
el tipo histológico del tumor (p <0,05), mientras que no hubo una 
clara correlación entre ploidía del ADN y el tamaño del tumor, el 
grado histológico y la afectación ganglionar. Después de 10 años 
de seguimiento, la supervivencia libre de recaída de las 
pacientes con tumores diploides fue ligeramente mejor que la 
supervivencia de los pacientes con tumores aneuploides, pero la 
diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0.39). En un 
análisis multivariado sólo la afección ganglionar y el tamaño del 
tumor resultaron ser factores pronósticos independientes para la 
recidiva. Por lo que la ploidia no contribuye a hacer una 
41 
 
discriminación entre pacientes con buen y pobre pronóstico en 
pacientes con cáncer de mama operables.
 31 
Un estudio con la finalidad de establecer la relación entre 
ploidia, fase S y las características morfológicas del carcinoma 
de mama se estudiaron 402 muestras de material en fresco. No 
se encontró ninguna relación entre ploidia y fase S, y el estado 
de los ganglios linfáticos y la edad de las pacientes. Las lesiones 
aneuploides resultaron de mayor tamaño que los tumores 
diploides y usualmente no expresaban receptores hormonales. 
Los carcinomas ductales infiltrantes (322/402) mostraron mayor 
porcentaje de lesiones aneuploides y una fase S más elevada en 
relación con el incremento del grado histológico, la formación de 
túbulos, el pleomorfismo nuclear y el índice mitótico. En el 
análisis multivariado, el pleomorfismo nuclear y el tamaño 
tumoral constituyeron las únicas variables independientes y con 
valor de predicción para la aneuploidia. El patrón de ADN y la 
fase S constituyen variables que se correlacionan con los 
42 
 
cambios morfológicos y así proporcionan información objetiva y 
reproducible.
 32 
 
Los tumores con un patrón de ADN aneuploide y fase 
Salta, tienden a ser más grandes, ocurren en pacientes más 
jóvenes y pertenecen a tipos histológicos biológicamente más 
agresivos, con excepción del carcinoma medular, se 
correlacionan con un alto grado histológico (pleomorfismo 
nuclear marcado, índice mitótico alto y escasa formación de 
túbulos), con receptores hormonales negativos y metástasis en 
ganglios linfáticos axilares. Queda pendiente para un futuro, 
correlacionar éstas variables con la evolución de la enfermedad 
(intervalo libre de recidiva y supervivencia) y eventualmente 
identificar grupos de pacientes en las cuales, además del valor 
pronóstico, se obtenga información útil con indicaciones 
terapéuticas.33 
Entre otras características patológicas se ha descrito el 
infiltrado linfoplasmocitario., siendo que la presencia de éste 
43 
 
infiltrado en la periferia del tumor es interesante y controversial. 
El carcinoma medular, el cual es de buen pronóstico, se 
caracteriza por prominente infiltrado linfoplasmocitario, sin 
embargo, éste hallazgo en carcinomas ductales sin patrón 
específico, se ha relacionado a mal pronóstico. La 
caracterización de linfocitos ha mostrado células CD4 y CD8 con 
predominio de las últimas.4 
 
 Finalmente en el cuadro 2 se resume la significancia 
pronostica de algunos factores relevantes en el cáncer de mama. 
 
El sistema vascular resulta de la combinación de dos 
procesos: vasculogénesis (formación de novo de vasos 
sanguíneos a partir de los angioblastos mesodérmicos) y 
angiogénesis (proceso complementario del primero en el que se 
forman neo-vasos a partir de los vasos ya existentes por 
proliferación y migración de las células endoteliales). Esta última 
es un proceso fundamental en diferentes acontecimientos 
44 
 
fisiológicos y supone un equilibrio entre estimuladores e 
inhibidores angiogénicos. La angiogénesis no regulada es un 
factor imprescindiblepara el crecimiento de las neoplasias, 
siendo decisiva su intervención en el mecanismo de la invasión 
tumoral, diseminación metastásica y en el crecimiento de los 
depósitos metastásicos. Numerosas experiencias sostienen que 
el cáncer mamario es un tumor dependiente de la angiogénesis. 
El valor de la angiogénesis como factor pronóstico suscita 
opiniones encontradas. Se ha correlacionado la angiogénesis 
con otros factores pronósticos consensuados, a fin de establecer 
su posible valor pronóstico. 
24
 
El aumento de la densidad vascular es un indicador 
pronóstico significativo independiente del estado ganglionar 
axilar, se relaciona con mayor frecuencia de metástasis, con un 
número superior de ganglios afectados y con menor 
supervivencia. Se ha establecido una relación directa entre la 
densidad vascular intratumoral y el riesgo de metástasis en el 
carcinoma de mama. Todos estos hechos sugieren la validez de 
45 
 
la angiogénesis como factor pronóstico en el carcinoma 
mamario
-
 ya establecida en otro tipo de tumores como el 
melanoma.
 29
 
En un estudio se determinó el valor de la angiogénesis en 
relación a otros factores morfológicos en el carcinoma ductal 
infiltrante de mama, en donde 185 pacientes con carcinoma 
ductal infiltrante se determinó la densidad vascular con un 
método de recuento estandarizado y la relacionaron con el 
tamaño tumoral, grado histológico, estado ganglionar axilar, 
número de ganglios afectados y con cada uno de los parámetros 
que integraban el grado histológico (formación tubular, grado 
nuclear e índice mitótico). Concluyéndose que existe una 
correlación estadísticamente significativa entre la densidad 
vascular y los parámetros considerados con anterioridad y con 
menor supervivencia. 
29
 
En otro estudio se estableció la correlación entre la 
densidad vascular tumoral y los factores pronósticos con 
46 
 
expresión inmunohistoquímica. Se determinó la densidad 
vascular tumoral sobre el mejor punto caliente en un campo 
microscópico a 400x y se determinó por inmunohistoquimica la 
expresión de receptores estrogénicos, P53 y c-erb2 en 165 
pacientes con carcinoma ductal infiltrante. Los resultados no 
encontraron correlación significativa entre la expresión de 
receptores estrogénicos, P53 y c-erb2 y la densidad vascular en 
el carcinoma ductal infiltrante de mama 
30
 
 
Para determinar la correlación entre angiogénesis y 
proliferación celular en cáncer de mama se tiñeron 57 tejidos 
incluidos en parafina y se determinó la proliferación celular por 
Ki67 y con anti-CD34 para observar microvasos. Se 
correlacionaron ambas variables. Los hallazgos sugirieron que, a 
pesar de que las células endoteliales están activamente 
proliferando dentro de la microvasculatura tumoral es 
independiente de la proliferación de células tumorales. Estos 
47 
 
resultados sugirieron que están regulados por mecanismos 
independientes 
29. 
Por otra parte la identificación de las características 
inmunohistoquímicas del tumor nos permiten diferenciar 
alteraciones genéticas que proporcionan la posibilidad de 
clasificar el cáncer de mama de una manera más adecuada en lo 
que se refiere a pronóstico y efectividad en el tratamiento. 
Analizado desde el punto de vista de la 
inmunohistoquímica el cáncer de mama se ha clasificado por las 
características del tumor en cuatro grupos fundamentales, donde 
la presencia o no de receptores de estrógenos son definitivos 
para la categorización de esta clasificación. Así tenemos: 1. 
Tumores con receptores de estrógenos positivos: LUMINAL A: 
receptores de estrógeno positivos, receptores de progesterona 
positivos, c-erB-2 negativo y Ki67 < 14 %, niveles altos de Bcl2, 
expresan citoqueratina 8 y 18, bajo grado y tienen buena 
respuesta a la terapia endocrina y son resistentes a la 
quimioterapia. LUMINAL B: receptores de estrógeno positivos, 
48 
 
receptores de progesterona positivos o negativos, c-erB-2 
positivo, Ki 67 > 14% y niveles altos de Bcl2, se benefician tanto 
de quimioterapia como de hormonoterapia, probablemente se 
beneficien más de inhibidores de aromatasa. 2. Tumores con 
receptores de estrógeno negativos: HER 2 NEU: receptores de 
estrógenos negativos, receptores de progesterona negativos, c-
erB-2 positivo, aunque muestra una mejor respuesta a la 
quimioterapia (antraciclinas y taxanos) y cerca del 50 % 
responde al tratamiento con trastuzumab su pronóstico es malo. 
BASAL: receptores de estrógeno negativo, receptores de 
progesterona negativos, c-erB-2: negativo, EGFR positivo. 
Expresan citoqueratinas 5/6 17, mutaciones del P53 el 80 % , 
grado 3 y también con mutaciones del BRCA-1 por lo que son 
considerados agresivos a pesar de su buena respuesta a la 
quimioterapia. La determinación por microarreglo de ADN, ha 
permitido identificar las características genéticas del tumor, 
situación de alta complejidad,36 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
Justificación 
La mayoría de las pacientes que acuden a ésta institución 
realizan revisiones de rutina de forma frecuente, por lo que el 
diagnóstico de cáncer de mama en etapa temprana parece ser 
prevalente en este grupo de pacientes. Por lo tanto, nos pareció 
importante conocer la distribución de acuerdo a subtipos 
moleculares, porque ésta última clasificación plantea la 
50 
 
instauración de tratamientos más específicos. Por otro lado 
existen estudios que muestran correlaciones estadísticamente 
significativas entre características inmunohistoquímicas con 
resultados controversiales, por lo que sugerimos que sea 
interesante conocer la distribución de las mismas así como la 
correlación que pudieran tener en las pacientes que fueron 
diagnosticadas en ésta institución. En este sentido planteamos el 
siguiente problema: 
 
 
 
Problema 
¿ Cuál es la distribución de carcinoma de mama etapa I y II 
según subtipos moleculares y cuáles son las características 
inmunohistoquímicas reportados por patología del Centro 
médico ABC de la ciudad de México?. 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hipótesis 
La distribución por subtipos moleculares son similares a lo que 
se describe en la literatura. Por otra parte, las características 
inmunohistoquímicas y correlaciones entre las mismas son 
similares a las reportadas en la literatura a nivel mundial por lo 
que nos proporcionan información acerca del comportamiento 
52 
 
biológico del tumor de las pacientes que acudieron a una 
institución mexicana. 
 
 
 
 
 
 
Objetivo General 
Determinar la distribución de carcinoma de mama etapa I y II 
según subtipos moleculares y analizar las características 
inmunohistoquimicas y su correlación en ellas reportadas por 
patología en el Centro médico ABC de la ciudad de México. 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos Específicos 
1.- Determinar la distribución de cáncer de mama en etapa I y II 
según subtipos moleculares. 
2.- Determinar la correlación entre edad y grado de 
diferenciación, índice de DNA, numero de ganglios 
54 
 
comprometidos, Ki67, P53, tamaño tumoral, receptores 
hormonales, número de vasos sanguíneos. 
3.- Determinar la correlación entre número de vasos sanguíneos 
y grado de diferenciación, índice de DNA, número de ganglios 
comprometidos, Ki67, P53, tamaño tumoral, receptores 
hormonales, edad. 
4.- Determinar la correlación entre tamaño de tumor y número 
de vasos sanguíneos, grado de diferenciación, índice de DNA, 
número de ganglios comprometidos, Ki67, P53, receptores 
hormonales, edad. 
 
5.- Determinar la correlación entre grado de diferenciación y 
tamaño de tumor, número de vasos sanguíneos, índice de DNA, 
numero de ganglios comprometidos, Ki67, P53, receptores 
hormonales, edad. 
55 
 
6.- Determinar la correlación entre número de ganglios 
comprometidos y grado de diferenciación, tamaño de tumor, 
número devasos sanguíneos, índice de DNA, Ki67, P53, 
receptores hormonales, edad. 
7.- Determinar la correlación entre índice de DNA y número de 
ganglios comprometidos, grado de diferenciación, tamaño de 
tumor, número de vasos sanguíneos, Ki67, P53, receptores 
hormonales, edad. 
8.- Determinar la correlación entre Ki67 y índice de DNA, 
número de ganglios comprometidos, grado de diferenciación, 
tamaño de tumor, número de vasos sanguíneos, P53, receptores 
hormonales, edad. 
 
9.- Determinar la correlación entre Ki67 y índice de DNA, 
número de ganglios comprometidos, grado de diferenciación, 
56 
 
tamaño de tumor, número de vasos sanguíneos, P53, receptores 
hormonales, edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consecuencias de la investigación 
57 
 
 A partir de ésta investigación, no se generan ningún tipo 
de repercusiones en el ámbito legal, económico ni ético. 
Diseño metodológico 
TIPO DE ESTUDIO 
Observacional retroelectivo: Porque las variables se 
estudiaron en un momento determinado haciendo un corte en el 
tiempo, en éste caso el tiempo de estudio fue del 2011 a 2013. 
Población estudiada 
Se analizaran los reportes de patología de pacientes con 
carcinoma de mama en etapa temprana (I y II) que acudieron 
al Centro médico ABC en el periodo de 2011 a 2013. 
 
 
 
58 
 
Criterios de inclusión 
 Diagnóstico de Carcinoma de mama 
 Etapa clínica temprana (I y II) 
 Post-operada de mastectomía total o segmentaria con 
disección ganglionar. 
 Información en el reporte de patología. 
 
Criterios de exclusión 
a. Otro tipo histopatológico que carcinoma 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
VARIABLES 
1.- Conceptualización de variables.- 
 Frecuencia 
 Parámetros histológicos 
 Parámetros inmunohistoquímicos 
 
 
 
2.- Operacionalización de variables.- 
 
 
 
 
 
60 
 
 
61 
 
VARIABLE DIMENSION INDICADOR 
 
 
 
FRECUENCIA 
 
 
 
 
 
 
 Edad 
 
 Estado menopaúsico 
 
 
 Etapa clínica 
 
 Mama comprometida 
 
 Ubicación anatómica 
 Tamaño del tumor 
 
 
 
 
 
 Pre-menopaúsico = 1 
 Post-menopaúsico =2 
 
 Etapa I A=1 II A=3 
 Etapa IB =2 IIB=4 
 
 Derecha =1 
 Izquierda =2 
 
 CSI,CSE,CIE,CII 
1 2 3 4 
Retroareolar = 5 
<0.1 mm = 1 11-20 mm =4 
1-5 mm = 2 21-50mm = 5 
6-10 mm = 3 > 51 mm = 6 
 Medida absoluta 
 
 
62 
 
 
 
 
 
 
PARAMETROS 
HISTOLOGICOS 
 Tipo histológico 
 
 Grado de 
Diferenciación 
 
 Invasión vascular, 
linfática y perineural. 
 
 
 
 Subtipo molecular 
 
 
 Estado de ganglios 
linfáticos axilares 
 
 
 
 
Carcinoma ductal infiltrante = 1 
Carcinoma lobulillar infiltrante = 2 
Carcinoma infiltrante mixto = 3 
Carcinoma medular = 4 
 
< 5 = 1 , 6-7= 2, 8-9 = 3 
 Valor absoluto 
 
Presente = 1 
Ausente = 2 
 
Luminal A = 1 
Luminal B = 2 
Her 2 = 3 
Basal = 4 
 
0 = 1 
1-3 = 2 
>4 = 3 
0.1 = 4 
 
 
 
63 
 
 Grado de angiogénesis 
 
 Fase S 
 
 
 
< 17 vasos en 40 x = 1 
>17 vasos en 40 x = 2 
Número absoluto de vasos 
 
< 6% = 1 
 6-10% = 2 
>11 % = 3 
 
 
 
 Ki67 
 
 
< 10% = 1 
10-20 % = 2 
>20 % = 3 
Valor absoluto 
 
 
 P53 
 
< 10 %= 1 
>10 % = 2 
Valor absoluto 
  Ploidia 
64 
 
Instrumento de recolección de datos 
Se confeccionó una base de datos dividida en tres partes: 
a. Datos para identificar frecuencia de: edad, estado 
menopaúsico, etapa clínica, mama comprometida, 
ubicación anatómica, tamaño de tumor. 
 
b. Parámetros histológicos.: tipo histológico, grado de 
diferenciación, invasión vascular, invasión perineural, 
invasión linfática, estado de ganglios axilares, grado 
de angiogénesis. 
 
 
c. Determinaciones inmunohistoquímicas: receptores 
de estrógenos, receptores de progesterona, Her-2, Ki 
67, ploidia, P53, Fase S, subtipos moleculares. 
 
65 
 
Recursos. 
Humanos. El autor es responsable de la recolección de 
datos. El diseño, análisis y conclusiones se hicieron en 
colaboración del tutor de la tesis. 
Materiales. Reporte de patología. 
Instrumento para la recolección de datos: computadora de 
escritorio y programa SPSS versión 21.0. 
 
 
 
 
 
 
 
66 
 
Análisis Estadístico 
El análisis estadístico se realizó con el programa 
SSPS versión 21.0.Un valor de p< 0.05 fue considerado 
estadísticamente significativo. Los datos fueron reportados 
como medianas, rangos y porcentajes asumiendo una 
distribución no paramétrica. 
 Se calcularon las medianas, rangos y porcentajes de 
las variables involucradas: edad, sexo, estado 
menopaúsico, etapa clínica, mama comprometida, 
ubicación anatómica, tamaño del tumor, tipo histológico, 
grado de diferenciación, invasión vascular, perineural y 
linfática, subtipo molecular, numero de ganglios 
comprometidos, angiogénesis, Ki67, ploidia, P53, estado de 
receptores de estrógenos, progesterona y Her2. 
 
 
 
67 
 
El método de Pearson fue aplicado para las 
múltiples correlaciones entre las variables para 
pruebas no paramétricas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68 
 
Resultados. 
Un total de 60 reportes de patología fueron 
analizados de pacientes con cáncer de mama etapa I y II 
entre 31 y 71 años de edad de sexo femenino sin encontrar 
ningún caso de sexo masculino. Las principales 
características son presentadas en la tabla 1. 
 
 Se incluyeron reportes de patología con diagnóstico 
de cáncer de mama etapa I y II que acudieron a ésta 
Institución y que no cumplieran con los criterios de 
exclusión. 
 
 El 50 % fueron mujeres post-menopaúsicas. La etapa 
clínica predominante fue IA con 43.3%. La mama izquierda 
resultó comprometida en el 63.3% de los casos, siendo el 
cuadrante superior externo el que en mayor proporción fue 
afectado con 36.7%. 
69 
 
 Por otra parte en el 45% de las pacientes el tamaño 
tumoral se encontró en el rango de 11 a 20 mm. El tipo 
histológico predominante fue el carcinoma ductal infiltrante 
con 93.3 %, donde el 50 % fue moderadamente 
diferenciado G2 de acuerdo al sistema de Bloom-
Richardson. 
 
 Más del 60 % no presentaron invasión vascular, 
perineural, ni linfática. El subtipo molecular predominante 
fue luminal B con 33.3% seguido por luminal A 20%, Her-2 
25% , Basal 16.7 % y 5% desconocido. 
 
 63% fueron negativas para compromiso ganglionar. 
Menos de 17 vasos estuvieron presentes en el 50% de los 
casos, con índice de proliferación medido por Ki67 mayor 
de 20 % en mas del 43.3%. 
 
70 
 
 La mayoría de los casos se reportaron como 
hipodiploides-diploides (43.3%). P53 mayor del 10 % en el 
33.4%. Mas del 60 % se reportaron con receptores de 
estrógenos y progesterona positivo y Her-2 negativo 
(63.3%). 
 
En la tabla 2 a la 10 se muestra las correlaciones 
entre tamaño de tumor y grado de diferenciación (n = 
53,coef = 0.399, p= 0.003), tamaño de tumor y P53 (n = 38 
,coef= 0.458, p=0.004), grado de diferenciación y P53 (n= 
37,coef=0.515, p= 0.001), grado de diferenciación y 
receptores de estrógenos y progesterona (n= 53,coef= -
0.350, p= 0.01),Ki67 y P53 (n= 39,coef =0.416, p= 0.008) , 
Ki67 y receptores de estrógenos (n= 47 coef=-0.564, 
p=0.0001) ,Ki67 y progesterona (n= 47,coef = -0.319, 
p=0.029). La mayor correlación fue entre grado de 
diferenciación con Ki67 (n= 44,coef = 0.579, p=0.0001). 
71 
 
Todas las correlaciones fueron estadísticamente 
significativamente (p<0.05). 
 
En la tabla 11 a la 17 se muestra las variables que 
no presentaron correlaciones por método de Pearson y que 
no fueron estadísticamente significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
72 
 
Discusión 
El presente estudio analizó los reportes de patología 
y así se determinó la distribución de carcinoma de mama 
etapa I y II según subtipos moleculares y se analizó las 
característicasinmunohistoquímicas y su correlación en 
ellas. 
 La distribución observada según subtipos 
moleculares fue similar a la literatura a nivel mundial en 
cáncer de mama etapa temprana: Luminal A y B. Cabe 
señalar que éstos resultados fueron deducidos únicamente 
por determinaciones inmunohistoquimicas ya comentadas, 
por lo que un punto débil de éste análisis es el 
desconocimiento de la correlación entre la 
inmunohistoquímica y exámenes moleculares en laboratorio 
de patología de ésta institución. 
73 
 
 Como datos adicionales se encontró que la mama 
comprometida predominante fue del lado izquierdo, 
probablemente relacionado con drenaje anatómico. El 
cuadrante comprometido es similar al reportado a la 
literatura : el cuadrante superior externo. 
 La etapa IA fue el de mayor proporción, quiere decir 
que una parte importante de las pacientes que acuden a 
éste hospital son detectadas en etapa muy temprana, 
probablemente por el nivel de educación en el que se 
encuentran hacen que éste tipo de población acudan a 
realizarse revisiones generales de forma frecuente, claro 
esta que la parte económica también juega un papel en éste 
aspecto. Por otro lado además de la etapa en la que se 
encontraron, la mayoría presentó criterios favorables con 
respecto a supervivencia y periodo libre de enfermedad 
como tumores bien o moderadamente diferenciados, 
74 
 
ausencia de invasión perineural, linfática o vascular, 
ausencia de ganglios comprometidos, menor tamaño 
tumoral , hipodiploide- diploide, presencia de receptores 
hormonales y ausencia de Her2. El numero de vasos 
sanguíneos menor de 17 por 40x también se documentó en 
la mayoría de las pacientes, aunque ésta ultima variable 
tiene la dificultad de ser susceptible a error inter-observador 
por lo que éste resultado lo consideramos con las reservas 
que amerita. 
 Sin embargo aunque en menor frecuencia se 
encontraron variables de mal pronostico en mayor 
proporción como P53, Ki67. 
 No se encontraron reportados otras variables que 
según la literatura no están considerados categoría I pero 
que podrían ser útiles como factores pronósticos y 
terapéuticos como: EGFR , BCl2 , ciclina 2 , presencia de 
75 
 
infiltrado linfocitario, grado de necrosis. Estos últimos 
hubieran sido interesantes conocerlos para determinar la 
utilidad o no de ser reportados. 
Las correlaciones entre grado de diferenciación y 
Ki67 fue el que mostró mejores resultados con un 
coeficiente de correlación determinado por Pearson de 
0.579, seguido por tamaño de tumor y P53 , grado de 
diferenciación. Estos resultados son similares a los 
reportados en la literatura a nivel mundial, por lo que 
encontrarlos descritos en los reportes de patología 
corrobora su utilidad tanto clínico como terapéutico así 
como pronóstico. 
 En éste estudio se demuestra 
estadísticamente que la relación entre grado de 
diferenciación y Ki67, tamaño de tumor y P53 , grado de 
diferenciación, es significativa , Estos resultados no son 
76 
 
diferentes de los pocos estudios realizados en países de 
Europa y Asia donde también se demostró que la relación 
entre las variables mencionadas son significativas y útiles 
en la practica clínica. 
 
Con respecto a la relación entre las variables que no 
correlacionaron y que no fueron estadísticamente 
significativas mostradas en las tablas 11 a 17 cabe señalar 
que en la terminación de angiogénesis se debe considerar 
la variación inter-observador a las hora de terminar el 
conteo de vasos sanguíneos en el punto mas caliente ,por 
lo que es necesario una metodología estándar para ésta 
determinación ,razón por la cual en éste estudio y otros 
reportados en la literatura los resultados son considerados 
con la reserva que amerita. 
 
77 
 
 El resto de las variables se realizaron con una 
metodología estándar por lo que éste trabajo coincide con 
los resultados de otros estudios sin mostrar una correlación 
que muestra utilidad a la hora de tomar decisiones en la 
practica clínica por lo que según éstos resultados el 
reportarlos en el informe de patología no hacen diferencia a 
la hora de tomar decisiones frente a pacientes con cáncer 
de mama en etapa temprana. 
 
 
 
 
 
 
 
78 
 
Conclusiones 
 En cáncer de mama etapa I y II según subtipos 
moleculares el de mayor proporción fue Luminal B 
(33.3%) y Luminal A (20%). 
 Las correlaciones positivas fueron entre tamaño de 
tumor y grado de diferenciación (n = 53,coef = 0.399, 
p= 0.003), tamaño de tumor y P53 (n = 38 , coef= 
0.458, p=0.004), grado de diferenciación y P53 (n= 
37,coef=0.515, p= 0.001), grado de diferenciación y 
receptores de estrógenos y progesterona (n= 
53,coef= -0.350, p= 0.01),Ki67 y P53 (n= 39,coef 
=0.416, p= 0.008) , Ki67 y receptores de estrógenos 
(n= 47 coef=-0.564, p=0.0001) ,Ki67 y progesterona 
(n= 47,coef = -0.319, p=0.029). La mayor correlación 
fue entre grado de diferenciación con Ki67 (n= 44, 
coef = 0.579, p=0.0001). Todas con p < 0.05. 
79 
 
 No existe correlación significativa entre las demás 
relaciones entre las variables mostradas en las tablas 
11 a 17, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
80 
 
Conclusión Final 
La distribución por subtipos moleculares en ésta 
institución son similares a lo que se describe en la literatura, 
principalmente luminal A y B. Sin embargo cabe señalar que 
en éste análisis se desconoce la correlación entre la 
inmunohistoquimica y exámenes moleculares. Por otra 
parte las características inmunohistoquimicas y 
correlaciones entre las mismas son similares a las 
reportadas en la literatura a nivel mundial por lo que nos 
proporcionan información acerca del comportamiento 
biológico del tumor de las pacientes que acudieron a una 
institución mexicana. 
 
 
 
81 
 
Propuesta-Impacto clínico. 
Conocer las correlaciones inmunohistoquimicas que 
se reportan en el informe de patología como indicadores de 
pronostico y toma decisiones en pacientes con cáncer de 
mama etapa I y II es una herramienta útil si nos 
proporcionan información de que mencionadas 
correlaciones son positivas y tienen un impacto en la 
sobrevida y supervivencia libre de enfermedad como se 
encontró en éste estudio con resultados similares a los 
encontrados en otros estudios a nivel mundial. Por otro lado 
también los resultados fueron similares con respecto a las 
variables que no correlacionaron por lo que no nos 
proporcionan información útil a la hora de toma de 
decisiones en la practica clínica por lo que se podría ahorrar 
esos recursos tanto humano como material 
 
82 
 
Finalmente queda la interrogante si existe una 
correlación entre los estudios moleculares y la 
inmunohistoquimica por lo que éste último problema invita 
a resolverse en un segundo trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
83 
 
1.- http://globocan.iarc.fr/factsheets/cancers/breast.asp 
2.- www.inegi.org.mx/inegi 
3.- AJCC Cancer Staging Manual.7
th
 ed.New York: Springer-
Verlag ;2010. 
4. Victor Manuel Peres Sanchez,Teresa Vela Chavez.Diagnostico 
histopatológico y factores pronósticos en cáncer infiltrante de 
glandula mamaria. Cancerologí 
5.- Poblete MT: Factores pronóstico en cáncer de mama. Cuad Cir 
1994; 8: 60-6 Rosen PP, Lesser. 
6.-Rosen PP. Breast pathology. Biological markers of prognosis. 
Lippincott-Raven,1997: 308. 
7.-Donegan WL: Prognostic factors: Stage and receptor status in 
breast cancer. Cancer 1992 70: 1755-64. 
8.- Alfred DC, Bustamante MA, Daniel CO: Immunocytochemical 
analysis of estrogen receptors in human breast carcinomas: 
Evaluation of 130 cases and review of the literature regarding 
concordance with biochemical assay and clinical relevance. Arch 
Surg 1990; 125: 107-13. 
9.-Jeffrey S. Ross, Gerald P. Linette. Breast Cancer biomarkers 
and molecular medicine,Expert. Rev.Mol.Diagn. 3(5),573-585. 
 
10.-Tetu B, Brisson J: Prognostic significance of HER-2/neu 
oncoprotein expression in node positive breast cancer: The 
influence of the pattern of immunostaining and adjuvant therapy. 
Cancer 1994; 73: 2359-65. 
http://globocan.iarc.fr/factsheets/cancers/breast.asp
http://www.inegi.org.mx/inegi
84 
 
11.-Muss HB, Thor AD, Berry DA: C-erbB-2 expression and 
response to adjuvant therapy in women with node positive early 
breast cancer N Engl J Med 1994; 330: 1260-6. 
12.- Harris CC, Hollstein M: Clinical implications of the p53 
tumor suppresor gene. N Engl J Med 1993; 329: 1318-27. 
13.-arks JR, Humphrey PA, Wu K: Overexpression of p53 and 
HER-2/neu proteins as prognostic markers in early stage breast 
cancer. Ann Surg 1994; 219: 332-41. 
14.-Davidoff AM, Herndon JE, 2nd , Glover NS. Relation 
between p53 overexpression and estableshed prognostic factors in 
breast cancer. Surgery 1991; 110: 259-64. 
15.-ML, Arroyo CD, Cranor M, Borgen P, Norton L: P53 in node 
negative breast carcinoma: An immunohistochemical study of 
epidemiological risk factors, histological features and prognosis. J 
Clin Oncol 1995;13: 821-30. 
16.- Thor AD, Moor DH, Edgerton SM y cols. Accumulation of 
p53 tumor suppressor gene protein: an independent marker of 
prognosis in breast cancer. J Natl Cancer Inst 1992; 84: 845-855. 
 
 17.- . Isola J, Visakorpi T, Holli K y cols. Association of 
overexpression of tumor suppressor protein p53 wit rapid cell 
proliferation and pour prognosis in node negative breastcancer 
patients. J Natl Cancer Inst 1992; 84: 1109-1114.35. Walsh T, 
King M. Ten genes for inherited breastcancer. Cancer Cell 2007; 
11:103-105. 
 
18. José Pérez-Requena, María Jesús Palomo-González, José 
Manuel Baena-Cañada-Valor pronóstico de la expresión 
85 
 
inmunohistoquímica de la proteína p53 en el cáncer de mama. 
REV ESP PATOL 2002; Vol 35, n.º 3: 315-324. 
 
19. Hellemans P, Van Dam PA, Weyler J y cols. Prognostic value of 
bcl-2 expression in invasive breast cancer.Br J Cancer 1995; 72: 354-
360. 
 
20.- .Veronese SM, Gambacorta M, Gottardi O: Proliferation 
index as a prognostic marker in breast cancer. Cancer 1993; 71: 
3926-31. 
21.Ander Urruticoevhea.Prolifertation Marker Ki 67 in early 
breast cancer. J Clin Oncol 2005.23:7212-7220. 
 
22.- Weidner N, Semple JP, Welch WR, Folkman J: Tumor 
angiogenesis and metastasis correlation in invasive breast 
carcinoma. N Engl J Med 1991; 324: 1-8- 
23.- Hurwitz M, Sawicki M, Samara G, Passaro Ejr: Diagnostic 
and prognostic molecular markers in cancer. Am J Surg 1992; 164: 
299-306- 
24.-Mansour EG, Ravdin PM, Dressler: Prognostic factors in early 
breast carcinoma. Cancer 1994; 74: 381-400 
25.- Aonuma M, Saeki Y, Akimoto T y cols. Vascular endothelial 
growth factor overproduced by tumor cells acts predominantly as a 
potent angiogenic factor contributing to malignant progression. Int 
J Exp Pathol 1999; 80, 271-281. 
 
86 
 
26.-. Guinebretiere J. Angiogenesis and breast neoplasm. The 
pathologists point of view. Gynecol Obstet Fertil 2005; 33,140-
146. 
 
27 Huang B. Roles of main pro and anti-angiogenic factors in 
tumor angiogenesis. World J Gastroenterol 2004; 10, 467- 470. 
 
28.-Vartanian R, Weidner N. Correlation of intratumoral 
endothelial cell proliferation with microvessel density (tumor 
angiogenesis) and tumor cell proliferation in breast carcinoma. 
Am J Pathol 1994; 1444, 1188-1194. 
 
29.- .F. J. Torres Gómez1, F. J. Torres Olivera . Valor de la 
angiogénesis en relación a otros factores morfológicos en el 
carcinoma ductal infiltrante de mama. Oncología, 2007; 30 (3):92-
99. 
 
30.. Gasparini G, Folkman J, Possa F y cols. Tumor angiogenesis(TA) 
quantitation by factor VIII-related antigen inmunocytochemistry: a 
new highly significant and independent. 
 
31. Francisco Javier Torres Gómez1, Francisco Javier Torres 
Olivera. Correlationship between vascular density and 
immunohistochemical expression on prognostic factors in invasive 
ductal carcinoma of the breast. Rev Esp Patol 2006; 39 (3): 167-
170. 
 
32 .Robert K. Vartanian and Noel Weidner. Correlation of 
Intratumoral Endothelial Cell Proliferation with Microvessel 
Density (Tumor Angiogenesis) and Tumor Cell Proliferation in 
Breast Carcinoma. American journal of Patholog. Vol. l44, No. 6 
june 1994. 
4. . 
87 
 
33.-. Agne`s Chassevent,1 Marie-Lise Jourdan. S-Phase Fraction 
and DNA Ploidy in 633 T1T2 Breast Cancers: A Standardized 
Flow Cytometric Study. Clin Cancer Res 2001;7:909-917. 
 
34.-.T. Cufer, J. Lamovec, M. Bracko , J.Lindtner, m. us-krasovec. 
Prognostic value of DNA ploidy in breast cancer stage I.II. 
neoplasma, 44, 2, 1997. 
 
35.-. Pedro J Grases, Francisco Tresserra, Vilma Molina, Rafael 
Fábregas, Marta Carrera Alfonso Fernández-Cid. Correlación 
entre ploidia y fase S, y características morfológicas y receptores 
hormonales en el cáncer de mama. Estudio de 402 casos. Gac 
Méd.Caracas 1998;106(3):332 339. 
 
36.—Charles M. Perou, Tehere Sorlie et al. Molecular Portraist of 
human breast tumors .,. Nature. Vol 406, August 2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
88 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
89 
 
Cuadro 1 
CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III 
Tamaño del tumor C- erB 2 Ploidia de ADN 
Estado de los ganglios P53 Angiogénesis 
Micrometastasis Invasión vascular Angiogénesis 
Ganglio centinela Ki67 Bcl-2 
Grado Histológico Síntesis de DNA P S2 
Tipo histológico Catepsina 
Conteo mitótico 
Receptores 
Hormonales 
 
Cuadro 2 
FACTOR PRONOSTICO FAVORABLE DESFAVORABLE 
Metastasis axilares 
Ganglios positivos 
Ganglios mamaria 
interna 
Tamaño tumoral 
Grado histológico 
Grado nuclear 
Receptor estrogenico 
Receptor 
progesterona 
Celulas en fase S 
Ploidia 
Indice mitotico 
Her-2 
P53 
Ki-67 
PCNA/ciclina 
Catepsina D 
Negativo 
1-3 
Negativo 
1 cm o menos 
Bien diferenciado 
1 
Positivo 
Positivo 
Baja 
Diploide 
Bajo 
Ausente 
Ausente 
Bajo 
Bajo 
Bajo 
Positivo 
4 o mas 
Positivo 
Mas de 1 cm 
Mal diferenciado 
3 
Negativo 
Negativo 
Alta 
Aneuploide 
Alto 
Presente 
Presente 
Alto 
Alto 
Alto 
90 
 
 TABLA No.1 Características de la población 
CARACTERISTICAS N = 60 
 Edad- años 
 Mediana 
 Rango 
 
51 
31 - 79 
 Sexo femenino – No (%) 60 (100) 
 Estado Menopausico – No. (%) 
 Premenopausico 
 Postmenopausico 
 Desconocido 
 
29 (48.3) 
20 (50) 
1 (1.7) 
Etapa Clínica – No.(%) 
 ECIA 
 ECIB 
 ECIIA 
 ECIIB 
 
26 (43.3) 
 3 (5) 
24 (40) 
 7 (11.7) 
Mama comprometida – No. (%) 
 Derecha 
 Izquierda 
 
22 (36.7) 
38 (63.3) 
Ubicación anatómica – No.(%) 
 CSI 
 CSE 
 CIE 
 CII 
 Retroareolar 
 Desconocido 
 
 9 (15) 
22 (36.7) 
 7 (11.7) 
 8 (13.3) 
 4 (6.7) 
10 (16.7) 
 
Tamaño del tumor – No. (%) 
 Menor 1 mm 
 1 a 5 mm 
 6 a 10 mm 
 11 a 20 mm 
 21 a 50 mm 
 
 1 (1.7) 
 3 (5) 
12 (20) 
27 (45) 
16 (26.7) 
91 
 
 Continuación tabla 1… 
 
 Desconocido 
 
 
1 (1.7) 
 
Tipo histológico – No.(%) 
 Carcinoma ductal infiltrante 
 Carcinoma lobulillar 
infiltrante 
 Carcinoma infiltrante mixto 
 
56 (93.3) 
 1 (1.7) 
 3 (5) 
Grado de diferenciación – 
No.(%) 
 G1- Bien diferenciado 
 G2-Moderadamente 
diferenciado 
 G3-Pobremente 
diferenciado 
 Desconocido 
 
7 (11.6) 
30 (50) 
18 (30) 
 5 (8.3) 
Invasión vascular – No.(%) 
 Presente 
 Ausente 
 Desconocido 
Invasión perineural– No.(%) 
 Presente 
 Ausente 
 Desconocido 
Invasión linfática– No.(%) 
 Presente 
 Ausente 
 Desconocido 
 
18 (30) 
39 (65) 
 3 (5) 
 
16 (26.7) 
40 (66.7) 
 4 (6.7) 
 
17 (28.3) 
39 (65) 
 4 (6.7 
Subtipo molecular –No.(%) 
 Luminal A 
 Luminal B 
 Her2 
 Basal 
 
12 (20) 
20 (33.3) 
15 (25) 
10 (16.7) 
92 
 
 Continuacion table 1… 
 
 Desconocido 
 
 
3 (5) 
No. Ganglios comprometidos- 
No.(%) 
 0 
 1 
 2 
 3 
 4 
 18 
 
 
38 (63.3) 
12 (20) 
4 (6.7) 
 1 (1.7) 
 4 (6.7) 
 1 (1.7) 
 
Angiogénesis –No.(%) 
 Menor 17 vasos 
 Mayor 17 vasos 
 Desconocido 
 
30 (50%) 
 4 (6.7) 
26 (43.4) 
Ki67 –No.(%) 
 Menor 10 % 
 10 y 20 % 
 Mayor 20 % 
 Desconocido 
 
10 (16.7) 
13 (21.7) 
26 (43.3) 
11 (18.3) 
Ploidia –No.(%) 
 Aneuploide-diploide 
 Diploide-diploide 
 Hipodiploide-diploide 
 Desconocido 
 
5 (8.3) 
5 (8.3) 
26 (43.3) 
24 (40) 
P53 –No.(%) 
 Menor 10 % 
 Mayor 10 % 
 Desconocido 
 
19 (31.7) 
20 (33.4) 
21 (35) 
RE No. (%) 
 Positivo 
 Negativo 
RP No. (%) 
 
44 (73.3) 
16 (26.7) 
 
93 
 
 Continuación tabla 1… 
 
 Positivo 
 Negativo 
HER2- No. (%) 
 Positivo 
 Negativo 
 Indeterminado 
 Desconocido 
 
 
38 (63.3) 
22 (36.7) 
 
15 (25) 
38 (63.3) 
5 (8.3) 
2 ( 3.3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
94 
 
Tabla 2. Correlación entre tamaño de tumor y grado de 
diferenciación 
 
Pearson 
 
Tamaño 
de tumor 
Grado 
Diferenciación 
Tamaño de 
tumor 
Coef. 
correlación 
1 0.399 
n = 53 p 0.003 
Grado 
Diferenciación 
Coef. 
correlación 
0.399 1 
N= 53 p 0.003 
 
 
Tabla 3. Correlación entre tamaño de tumor y P53 
 
Pearson 
 
Tamaño de 
tumor 
P53 
Tamaño de 
tumor 
Coef. 
correlación 
1 0.458 
n = 38 p 0.004 
P53 
Coef. 
correlación 
0.458 1 
N= 38 p 0.004 
 
 
 
Tabla 4. Correlación entre grado diferenciación y Ki67 
 
Pearson 
 
Grado 
Diferenciación 
Ki67 
Grado 
Diferenciación 
Coef. 
correlación 
1 0.579 
n = 44 p 0.0001 
Ki67 
Coef. 
correlación 
0.570 1 
N= 44 p 0.0001 
95 
 
Tabla 5. Correlación entre grado diferenciación y P53 
 
Pearson 
 
Grado 
Diferenciación 
P53 
Grado 
Diferenciación 
Coef. 
correlación 
1 0.515 
n = 37 p 0.001 
P53 
Coef. 
correlación 
0.515 1 
N= 37 p 0.001 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Correlación entre grado diferenciación y RE 
 
Pearson 
 
Grado 
Diferenciación 
RE 
Grado 
Diferenciación 
Coef. 
correlación 
1 - 350 
n = 53 p 0.01 
RE 
Coef. 
Correlación 
- 350 1 
N= 53 p 0.01 
Tabla 7. Correlación entre grado diferenciación y RP 
 
Pearson 
 
Grado 
Diferenciación 
RP 
Grado 
Diferenciación 
Coef. 
correlación 
1 - 0.350 
n = 53 p 0.01 
RP 
Coef. 
Correlación 
- 350 1 
N= 53 p 0.01 
96 
 
 
 
 
 
Tabla 9. Correlación entre Ki67 y RE 
 
Pearson 
 Ki67 RE 
Ki67 
Coef. 
correlación 
1 - 0.564 
n = 47 p 0.0001 
RE 
Coef. 
Correlación 
-0.564 1 
N= 47 p 0.0001 
 
 
Tabla 10. Correlación entre Ki67 y RP 
 
Pearson 
 Ki67 RP 
Ki67 
Coef. 
correlación 
1 - 0.319 
n = 47 p 0.029 
RP 
Coef. 
Correlación 
-0.319 1 
N= 47 p 0.029 
Tabla 8. Correlación entre Ki67 y P53 
 
Pearson 
 Ki67 P53 
Ki67 Coef. correlación 1 0.416 
n = 39 p 0.008 
P53 Coef. Correlación 0.416 1 
N= 39 p 0.008 
97 
 
Tabla 11. Correlación entre Edad y las variables mostradas por Pearson 
 edad Grado Dif. Índice 
DNA 
No. 
Ganglios 
Ki67 P53 Tamaño 
Tumor 
RE RP Angio 
edad Coef. 1 - 0.040 0.140 -0.054 -0.025 -0.018 -0.061 0.040 -0.206 0.021 
 n 55 32 60 49 39 58 57 57 50 
 p 0.770 0.445 0.679 0.865 0.913 0.647 0.765 0.124 0.885 
Tabla 12 Correlación entre Angiogénesis y las variables mostradas por Pearson 
 Angiog Grado Dif. Índice 
DNA 
No. 
Ganglios 
Ki67 P53 Tamaño 
Tumor 
RE RP Edad 
Angiog Coef. 1 0.052 0.007 -0.076 0.172 0.187 0.233 -0.057 -0.202 -0.132 
 n 32 31 34 34 34 33 34 34 34 
 p 0.776 0.971 0.668 0.329 0.290 0.193 0.748 0.252 0.457 
Tabla 13. Correlación entre Tamaño de tumor y las variables mostradas por Pearson 
 Tamaño 
Tumor 
Grado 
 Dif 
Índice 
DNA 
No. 
Ganglios 
Ki67 P53 Edad RE RP Angio 
Tamaño 
Tumor 
Coef. 1 0.331 0.166 0.203 -0.061 -0.167 -0.091 0.233 
 
 n 31 58 47 58 55 55 33 
 p 0.069 0.214 0.171 0.647 0.223 0.509 0.193 
Tabla 14 Correlación entre Grado de diferenciación y las variables mostradas por Pearson 
 Grado 
Dif. 
Edad Índice 
 DNA 
No. 
Ganglios 
Ki67 P53 Tamaño 
Tumor 
RE RP Angio 
Grad Dif. Coef. 1 -0.040 0.034 0.114 0.052 
 n 55 30 55 32 
 p 0.770 0.857 0.408 0.776 
98 
 
 
 
 
Tabla 15 Correlación entre No. ganglios y las variables mostradas por Pearson 
 No. 
Gan 
Grado 
Dif. 
Índice 
DNA 
Angio Ki67 P53 Tamaño 
Tumor 
RE RP Edad 
No. Gang Coef. 1 0.114 -0.282 -0.076 0.203 0.212 -0.150 -0.100 -0,040 
 n 55 32 34 49 39 57 57 55 
 p 0.408 0.118 0.668 0.161 0.194 0.265 0.458 0.770 
Tabla 16. Correlación entre índice de DNA y las variables mostradas por Pearson 
 Índice 
DNA 
Grado 
Dif 
 Edad No. 
Gang. 
Ki67 P53 Tamaño 
Tumor 
RE RP Angio 
Índice DNA Coef. 1 0.034 0.140 -0.282 -0.187 0.099 0.331 0.028 0.090 0.007 
 n 30 32 32 32 32 31 32 32 31 
 p 0.857 0.445 0.118 0.306 0.598 0.069 0.879 0.626 0.971 
Tabla 17 Correlación entre Ki67 y las variables mostradas por Pearson 
 Ki67 Edad Índice 
DNA 
No. 
Gang 
Grad 
Dif 
P53 Tam. 
Tumor 
RE RP Angio 
Ki67 Coef. 1 -0.025 -0.187 0.203 0.203 0.172 
 n 49 32 49 47 34 
 p 0.865 306 0.161 0.171 0.329 
	Portada
	Índice
	Abreviaturas 
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Justificación
	Problema
	Hipótesis
	Objetivo General 
	Objetivos Específicos
	Consecuencias de la Investigacion 
	Diseño Metodológico
	Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Conclusión Final
	Propuesta Impacto Clínico
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando