Logo Studenta

Cinetica-de-la-infeccion-natural-del-virus-de-la-artritis-encefalitis-caprina-virus-parainfluenza-3-y-virus-respiratorio-sincitial-en-cabritos-de-un-sistema-de-produccion-intensivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
Cinética de la infección natural del virus de la artritis encefalitis 
caprina, virus parainfluenza 3 y virus respiratorio sincitial en 
cabritos de un sistema de producción intensivo 
T E S I S 
 QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN CIENCIAS 
P R E S E N T A : 
JAZMÍN DE LA LUZ-ARMENDÁRIZ 
Tutor principal: Dr. Humberto Ramírez Mendoza 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 
Comité tutor 
Dr. José Iván Sánchez Betancourt 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 
Dr. Armando Pérez Torres 
Facultad de Medicina-UNAM 
México, D. F. noviembre de 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
  II
Créditos Institucionales 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por otorgar la beca para realizar 
los estudios de maestría a la alumna Jazmín De la Luz Armendáriz (num. 
516493). 
 
Al Departamento de Microbiología e Inmunología, Departamento de Medicina y 
Zootecnia de Rumiantes y en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación 
en Producción Animal, CEPIPSA de la Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Los estudios realizados en la presente tesis fueron financiados por el siguiente 
proyecto: 
 
FMVZ-UNAM PAPIIT-IN 208814-3. Patogenia del Rubulavirus porcino en 
cerdos en crecimiento, explantes de tejidos y cinética de multiplicación viral en 
leucocitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  III
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar les agradezco a mis padres Laura Armendáriz González y Leonel 
De la Luz Lara por su apoyo y amor incondicional. Los amo papás. 
A mi sobrina Amanda Ortiz De la Luz por estar en cada paso de mi vida y por 
permitirme saber lo que es amar incondicionalmente. Te amo mandy. 
A mi hermana Laura De la Luz Armendáriz por su apoyo, consejos y regaños ya 
que siempre has sido un ejemplo para mi. Te amo Manis. 
Al Dr. José Francisco Rivera Benítez por guiar, asesorar y apoyar cada paso durante 
todo el proceso de la maestría y Principalmente gracias por ser mi compañero de 
vida porque por tu apoyo es que alcanzo esta meta y sé que a tu lado seguiremos 
cumpliendo muchas más. Te amo amore. 
A mis abuelitos Mario Armendáriz y Lucia González por seguir a mi lado 
incondicionalmente. 
A ti terrícola porque aunque físicamente ya no estas se que sigues a mi lado 
cuidando cada uno de mis pasos. 
A mi nueva familia Sra. Teresa Benítez, Sr. Gerardo Rivera, Sra. Ángela, Beto, 
Lupe, Mary, Diego, Claudia, Itzel, Iván, Montse y Braulio porque es un honor 
formar parte de su familia. 
A mi mejor amiga Georgina Hernández porque eres una gran consejera, 
compañera, guía y ejemplo de vida en lo personal y profesional. Te quiero mucho 
“mi vieja”. 
A mi gran amiga Gloria Guerrero González porque es nuevamente la maquiladora 
de este sueño y por aguantarme como amiga por tantos años. Te quiero mucho 
Glow. 
A mi Doctorasa (Dra Alicia Soberón) por compartir tristezas, frustraciones, enojos y 
alegrías conmigo. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por ser mi alma Mater desde el 
bachillerato. 
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por sentar las bases de mis 
conocimientos sobre la medicina veterinaria y zootecnia. 
Dr. Humberto Ramírez Mendoza por ser el apoyo principal en esta investigación y 
por permitirme ser su “consentida”. Poder llamarlo amigo es un gran orgullo. 
  IV
Al Dr. ANDRÉS Ducoing Watty por su apoyo incondicional y por considerarme 
parte de su gran grupo de trabajo. gracias 
Al Claustro caprino del Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes 
(Dra. Georgina, Dra. Alicia, MVZ Melba, pMVZ Itzel, Dr Ducoing, Dr. Aldito, Dr 
Cervantes, Dra. Blanquita, Dr Javier y Dr. Eduardo) por su apoyo, asesorías y por 
permitir mi crecimiento profesional y personal. 
Al laboratorio de Virología Molecular del Departamento de Microbiología e 
Inmunología (Dr. Manuel, pMVZ Diego, MVZ Misael y pMVZ Ricardo). 
Al CENID Microbiología Dr. Luis Gómez, Dr. Atalo Martínez, Dr Diosdado, MVZ 
Edgar Valero, Dra Catalina Tufiño, MC Rocío Lara, MVZ Flor, MVZ Josue y Biol. 
Dulce por brindarme su apoyo y permitirme formar parte de su equipo de trabajo 
 Al Dr. José Iván Sánchez Betancourt y al Dr. Armando Pérez Torres por formar 
parte del comité tutoral. 
Al Dr. Andrés Ducoing Watty, Dr. Gilberto Chávez Gris y Dr. Hugo Ramírez por 
formar parte del jurado y enriquecer la investigación con sus aportaciones 
Y por último agradezco a la fuente principal de mi inspiración y base de este trabajo 
que son las cabras y cabritos que han dado su vida por contribuir con esta 
investigación. 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mis padres Leonel De la Luz y Laura Armendáriz 
A mi hermana Laura De la Luz 
A mi sobrina Amanda Ortiz 
A mi compañero de vida José Francisco Rivera 
Los amo 
 
 
  V
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Créditos Institucionales II 
Agradecimientos III 
Dedicatoria V 
Resumen IX 
Abstract X 
Índice de figuras XI 
Índice cuadros XII 
Abreviaturas VIII 
1. Introducción 15 
  VI
 1.1 Antecedentes 15 
 1.2 Virus de la artritis encefalitis caprina 16 
 1.2.1 Agente etiológico 17 
 1.2.2 Replicación 18 
 1.2.3. Respuesta inmune 19 
 1.2.3.1 Respuesta inmune humoral 19 
 1.2.3.2 Respuesta inmune celular 20 
 1.2.4 Signos clínicos 20 
 1.2.5 Transmisión 22 
 1.3 Paramyxovirus 22 
 1.4 Virus Parainfluenza tipo 3 23 
 1.4.1 Agente etiológico 23 
 1.4.2 Replicación de la subfamilia paramyxovirinae 25 
 1.4.3 Respuesta inmune 26 
 1.4.3.1 Respuesta inmune humoral 26 
 1.4.3.2 Respuesta inmune celular 27 
 1.4.4 Signos clínicos 27 
 1.4.5 Transmisión 27 
 1.5 Virus respiratorio sincitial 28 
 1.5.1 Agente etiológico 28 
 1.5.2 Replicación de la subfamilia pneumovirinae 29 
 1.5.3 Respuesta inmune 30 
 1.5.3.1 Respuesta inmune humoral 30 
 1.5.3.2 Respuesta inmune celular 31 
 1.5.4 Signos clínicos 31 
 1.5.5 Transmisión 31 
  VII
2. Justificación 32 
3. Hipótesis 32 
4. Objetivos 33 
 4.1Objetivos específicos 33 
5. Material y Métodos 33 
 5.1 Animales y Diseño Experimental 33 
 5.2 Pruebas Serológicas 34 
 5.2.1 Ensayo inmunoenzimático competitivo (vAEC) 34 
 5.2.2 Inhibición de la hemoaglutinación (vPI3) 34 
 5.2.3 Seroneutralización (vRS) 35 
 5.3 Pruebas moleculares 35 
 5.3.1 Reacción en cadena de la polimerasa para amplificar un 
fragmento del gen gag y la región no codificante que flanquea el 
genoma del virus de la artritis encefalitis caprina. 
35 
 5.3.2 Síntesis de ADN complementario (ADNc) 36 
 5.3.3 RT-PCR genérica para la familiaParamyxoviridae (PAN- 
Paramixovirus) 
36 
 5.3.4 RT-PCR para amplificar un fragmento del gen NP del virus 
parainfluenza tipo 3 
37 
 5.3.5 RT-PCR para amplificar un fragmento del gen N del virus 
respiratorio sincitial 
38 
 5.4 Análisis estadístico 38 
6. Resultados 39 
 6.1 Hembras en el último tercio de la gestación 39 
 6.2 Serología en cabritos 40 
 6.2.1 Ensayo inmunoenzimático competitivo (vAEC) 40 
 6.2.1 Inhibición de la hemoaglutinación (vPI3) 42 
 6.3 Detección molecular 44 
  VIII
 6.3.1 Detección de ADN proviral en secreciones nasalaes y células 
mononucleares de sangre perfiférica. 
44 
 6.3.2 Detección ARN de los virus de la familia Paramyxoviridae 47 
 6.3.3 Detección del ARN del virus parainfluenza tipo 3 48 
 6.4 Asociación entre la presencia de ADN proviral y la 
 seropositividad para el vAEC 
50 
 6.5 Asociación en la detección de ARN viral y la seropositividad 
para vPI3. 
51 
 6.6 Pruebas de concordancia 52 
7. Discusión 54 
 7.2 Virus de la artritis encefalitis caprina (vAEC) 54 
 7.3 Virus parainfluenza tipo 3 (vPI3) 57 
 7.4 Virus respiratorio sincitial (vRS) 58 
8. Conclusiones 60 
9. Referencias 61 
 
RESUMEN 
El complejo respiratorio caprino se caracteriza por la presencia de agentes 
virales causando una disminución de la respuesta inmune. Los virus que se 
encuentran con mayor frecuencia interactuando en el complejo respiratorio 
caprino, son virus de la artritis encefalitis caprina, parainfluenza tipo 3 y virus 
respiratorio sincitial. Asociado al impacto negativo de los virus que se 
encuentran involucrados en complejo respiratorio caprino sobre la producción 
y al desconocimiento de la cinética viral en la infección natural, se plantea el 
estudio de la presentación de vAEC, vRS y vPI3 en cabritos y con esta 
información establecer las bases para entender la epidemiología de las 
infecciones causadas por estos virus. El objetivo de este estudio es evaluar la 
cinética de la infección natural del virus de la artritis encefalitis caprina, el virus 
parainfluenza tipo 3 y virus respiratorio sincitial en cabritos en un sistema de 
producción intensivo en el altiplano mexicano. Las pruebas serológicas 
  IX
empleadas fueron el ELISA competitivo para diagnóstico de vAEC, para 
diagnóstico de vPI3 se empleó la prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación 
y la prueba de seroneutralización para diagnóstico de vRS, además se 
aplicaron técnicas moleculares como la PCR y RT-PCR. Dentro de los 
resultados obtuvimos que durante todas las etapas del muestreo se identificó la 
presencia directa e indirecta del vAEC y del vPI3, encontrando que en el caso 
de estos dos virus las cabras pueden transmitirlo de forma intra-uterina a los 
cabritos y se identificó de forma persistente hasta 30 días post destete. En el 
caso del vRS no se detectó la presencia de anticuerpos ni al virus. La 
conclusión de este trabajo es que en la producción caprina mexicana se 
encuentran circulando virus que afectan principalmente el aparato respiratorio 
de los caprino por lo que es necesario el establecimiento de medidas de 
bioseguridad en las producciones caprinas que nos permitan prevenir las 
infecciones asociadas a estos virus, además es necesario continuar trabajando 
en la estandarización de técnicas de diagnóstico serológico y molecular, 
estudios epidemiológicos, la realización de manuales de bioseguridad en 
caprinos y asesorías con la finalidad de ofrecerles herramientas viables a los 
caprinocultores para lograr el control de este estos virus en México. 
 
ABSTRACT 
 
Goats respiratory complex is characterized by the presence of viral agents 
causing a decrease in the immune response. Viruses are most often interacting 
in complex respiratory goats are virus caprine arthritis encephalitis, 
parainfluenza type 3 and respiratory syncytial virus. Associated with the 
negative impact of viruses that are involved in complex respiratory goats on the 
production and ignorance of the viral kinetics in natural infection, the study of 
the presentation of vaec, BRSV and PI3 arises in kids and with this information 
to establish the foundation for understanding the epidemiology of infections 
caused by these viruses. The aim of this study is to evaluate the kinetics of 
natural virus infection encephalitis arthritis, parainfluenza type 3 virus and 
respiratory syncytial virus in kids in intensive production system in the Mexican 
  X
highlands. Serological tests used were the competitive ELISA for diagnosis of 
CAEV, to diagnose PI3 test hemagglutination inhibition is employment and 
serum neutralization test for diagnosis of RSV molecular techniques also are 
applied as PCR and RT-PCR. Among the results we obtained the direct and 
indirect presence of CAEV and PI3 was identified during all stages of sampling, 
finding that in the case of these two viruses goats can pass from intra-uterine to 
kids fashion and identified by persistently until 30 days after weaning. In the 
case of RSV antibodies or the presence of virus it was detected. The conclusion 
of this project is to be set biosecurity measures in the goat productions that 
allow us to prevent infections associated with these viruses also need to 
continue working on the standardization of serological techniques and 
molecular diagnosis, epidemiological studies, conducting Biosafety manual 
goats and advice in order to provide viable tools to caprinocultures to gain 
control of this viruses Mexico. 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1 Esquema del ciclo de replicación de los retrovirus. 
Figura 2 Árbol filogenético de la subfamilia Paramyxovirinae 
Figura 3 Ciclo de replicación de los virus de la subfamilia 
Paramyxovirinae 
Figura 4. Árbol filogenético de los virus de la subfamilia 
Pneumovirinae. 
Figura 5 Ciclo de replicación de la subfamilia Pneumovirinae 
 
Figura 6 
Comportamiento de la presencia de anticuerpos específicos 
contra el vAEC por individuo durante los diferentes días de 
  XI
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
Cuadro 1. 
 
Resultados promedio de la serología 
realizada a las hembras incluidas en el 
presente estudio. 
Cuadro 2. 
 
Porcentaje de seropositividad para 
vAEC en cabritos analizados por 150 
días. 
Cuadro 3. Porcentaje de seropositividad para vPI3 
en cabritos analizados por 150 días. 
edad en los cabritos contemplados en este estudio. 
Figura 7 
 
Seguimiento individual de los anticuerpos específicos en 
contra del virus parainfluenza tipo 3 en los cabritos hasta 
los 150 días de edad. 
Figura 8 Gel de agarosa obtenido por electroforesis que muestra la 
amplificación de un fragmento de 290pb del gen LTR del 
vAEC. 
Figura 9 Gel de agarosa obtenido por electroforesis que muestra la 
amplificación de un fragmento de 510 pb del gen gag del 
vAEC. 
Figura 10 Gel de agarosa obtenido por electroforesis que muestra la 
amplificación de un fragmento de 190 pb del gen N del virus 
parainfluenza tipo 3. 
Figura 11 Porcentaje de asociación de la presencia del vAEC en 
secreciones nasales y células mononucleares de sangre 
periférica con la seroconversión 
Figura12 Porcentaje de asociación de la presencia del vPI3 en 
secreciones nasales con la seroconversión 
  XII
 
Cuadro 4. Resultados de la PCR para vAEC, en 
muestras de cabritos analizados por 
150 días. 
 
Cuadro 5. Resultados de la RT-PCR para la 
familia Paramyxoviridae y vPI3, en 
muestras de cabritos analizados por 
150 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
ADN Ácido 
Desoxirribonucleico 
env Gen del vAEC que 
codifica para 
glicoproteínas 
ADNc Ácido 
Desoxirribonucléico 
complementario 
FNTα Factor de Necrosis 
Tumoral alfa 
ARN Ácido Ribonucleico gag Gen del vAEC que 
codifica para 
proteínasinternas 
ARNm Acido Ribonucléico 
mensajero 
HN Hemoaglutinina 
Neuraminidasa, 
proteína vPI3 
CCR5 y CXCR4 Citocinas que 
funcionan como 
receptor 
IFN Interferón 
CD4+ Linfocitos T 
cooperadores 
Ig Inmunoglobulina 
  XIII
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CD8+ Linfocitos T 
cooperadores 
citotóxicos 
IH Inhibición de la 
Hemoaglutinación 
ELISA Ensayo 
Inmunoenzimático 
IL Interleucina 
ELISAc Ensayo 
Inmunoenzimático 
competitivo 
IN Integrasa, enzima 
del vAEC 
L Proteína Larga del vPI3 
y del vRS 
PR Enzima 
proteasa del 
vAEC 
LTC Linfocitos T 
cooperadores 
RT Retrotranscri
ptasa, 
enzima del 
vAEC 
LvPR Lentivirus de pequeños 
rumiantes 
RT-PCR Reacción en 
cadena de la 
Polimerasa 
con 
retrotranscrip
ción 
M Proteína de matríz del 
vPI3 y del vRS 
SN Seroneutraliz
ación 
N Nucleoproteína, 
proteína del vPI3 y del 
vRS 
TM Proteína 
transmembra
nal del vAEC 
NK Células asesinas 
naturales 
vAEC Virus de la 
Artritis 
Encefalitis 
Caprina 
NPO Neumonía Progresiva 
Ovina 
VIH Virus de 
Inmunodefici
encia 
Humana 
 P Fosfoproteína del vPI3 
y del vRS 
vPI3 Virus 
Parainfluenza 
tipo 3 
PCR Reacción en Cadena 
de la Polimerasa 
vRS Virus 
Respiratorio 
Sincitial 
pol Gen del vAEC que 
codifica para enzimas 
virales 
 
14 
 
Cinética de la infección natural del virus de la artritis encefalitis 
caprina, virus parainfluenza 3 y virus respiratorio sincitial en 
cabritos de un sistema de producción intensivo. 
 
1. Introducción 
En la caprinocultura nacional se ha observado que los problemas respiratorios 
que afectan a los cabritos se encuentran dentro de las principales causas de 
mermas productivas y económicas para los productores(1). El complejo 
respiratorio caprino se caracteriza por la presencia de agentes virales que 
causan una disminución de la respuesta inmune, favoreciendo la infección de 
agentes bacterianos a alveolos pulmonares ocasionando complicaciones 
neumónicas (2). Los virus que se encuentran con mayor frecuencia 
interactuando en el complejo respiratorio caprino son virus de la artritis 
encefalitis caprina, parainfluenza tipo 3 y virus respiratorio sincitial(3). 
 1.1Antecedentes 
El virus de la artritis encefalitis caprina fue identificado por primera vez en 
Estados Unidos en 1980, en donde encontraron cabras con la presencia de 
signos característicos y lograron su aislamiento(4). En 1984, en México se 
observaron cabras que presentaban signos clínicos asociados al vAEC, estos 
hallazgos se observaron principalmente en el estado de Guanajuato, 
posteriormente se observó la diseminación del virus encontrando cabras 
positivas en otros estados(5), fue en 1995 cuando las autoridades de sanidad 
animal declararon la enfermedad como enzoótica de reporte mensual 
obligatorio(6). En 1999 se logró el aislamiento del vAEC en México (7). En la 
actualidad ha continuado la diseminación del virus causando impacto productivo 
y mermas económicas considerables en la caprinocultura nacional. El impacto se 
observa principalmente en las cabras productoras de leche, por lo que la calidad 
y cantidad de leche se encuentran afectadas(8). 
 
 
15 
 
En el caso del virus parainfluenza tipo 3 fue aislado por primera vez en la década 
de 1950, es de distribución mundial y se reporta una prevalencia del 24 al 
87.2%. En Nigeria se reporta una prevalencia del 45.5%, y se asocia 
principalmente a problemas respiratorios en cabras (9). En México, el vPI3 solo 
se han identificado la presencia de anticuerpos reportando una seroprevalencia 
del 70% en sistemas intensivos de producción y se encuentra asociado al 
complejo respiratorio ovino y caprino(3). 
El virus respiratorio sincitial fue aislado por primera vez Japón, Bélgica y en 
Suiza en el año de 1967, tiene una distribución mundial y se reporta una 
seroprevalencia de 27.5% a 84.5%(4). En México se reporta una seroprevalencia 
del 70% en cabras productoras de leche que se encuentran en un sistema 
intensivo de producción(3) 
 
 1.2 Virus de la artritis encefalitis caprina (vAEC) 
En Estados Unidos en 1980 se identificaron las primeras manifestaciones 
clínicas del virus de la artritis encefalitis caprina encontrando principalmente 
problemas de artritis en cabras adultas (4). En 1984, en México se observaron 
cabras que presentaban signos clínicos asociados al vAEC, estos hallazgos se 
reportaron principalmente en el estado de Guanajuato, posteriormente se 
observó la diseminación del virus encontrando cabras positivas en otros estados 
(5). Fue en 1995, cuando las autoridades de sanidad animal declararon la 
enfermedad como enzoótica en México, y a la fecha es una enfermedad de 
reporte mensual obligatorio (6). En 1999 se logró el aislamiento del vAEC en 
México (7). En la actualidad, ha continuado la diseminación del virus causando 
impacto productivo y mermas económicas considerables en la caprinocultura 
nacional. El impacto se observa principalmente en las cabras productoras de 
leche, por lo que la calidad y cantidad de leche se encuentran afectadas (8). 
Las hembras que se encuentran en el último tercio de la gestación y que 
presentan elevada cantidad de macrófagos infectados tendrán mayor 
predisposición de transmitir el virus a los cabritos por medio de la toma de 
 
16 
 
calostro y leche (10), otros autores mencionan que las hembras son capaces de 
transmitir al virus de la artritis encefalitis caprina y a los lentivirus ovinos de 
forma intrauterina a los cabritos ya que el virus presenta la capacidad de 
atravesar placenta, así es que a pesar de no utilizar el calostro de hembras 
positivas los cabritos podrían estar infectados con el vAEC desde antes del 
nacimiento (11, 12, 13). En el caso del virus de maedi visna se ha encontrado 
que corderos nacidos por cesárea de entre dos y cuatro meses de edad 
presentan lesiones en aparato respiratorio asociados al virus(14). 
El vAEC presenta características genéticas similares al virus de Maedi Visna 
(vMV), por lo que, en el mundo se han clasificado en un grupo único denominado 
como lentivirus de pequeños rumiantes (LvPR) (15, 16). Con base en las 
diferencias genéticas del gen pol y gag se han considerado cinco grupos 
genéticos, del A al E, estos grupos se han clasificado en subgrupos ya que se 
encuentran afectando a una especie o ambas: A1, A3, A4, A6, A8, A9, A11, B1, 
B2 y B3 afectan a cabras y borregos (17, 18), A2, A5, A12, A13 y D se han 
identificado en borregos. En el caso de los grupos que afectan principalmente a 
cabras se han identificado a A7, A10 y E (19-21). El grupo C fue identificado en 
Noruega y se ha observado que este grupo genético es capaz de transmitirse de 
cabras a borregos (20). En México, hasta la fecha no se reconoce la presencia 
de la infección por LvPR en ovinos y caprinos, ya que las autoridades nacionales 
no reconocen la infección por vMV considerándola como una enfermedad 
exótica. 
 
 1.2.1 Agente etiológico 
Es un virus de ARN de cadena sencilla, que pertenece a familia Retroviridae, 
subfamilia Orthoretrovirinae, género Lentivirus, su genoma presenta una longitud 
de de 7 a 11 Kb. Es un virión esférico que mide entre 80 a 100 nm de diámetro. 
El genoma del vAEC está conformado por tres genes estructurales que codifican 
para proteínas y enzimas esenciales para su replicación. El gen gag codifica 
para proteínas internas de la cápside, nucleocápside y de matriz, el gen pol 
codifica enzimas necesarias para la replicación del virus, tales como la 
 
17 
 
transcriptasa reversa, integrasa y proteasa; y el gen env codifica la glicoproteína 
transmembranal (TM) y la de superficie (SU), las cuales son altamente 
inmunogénicas y determinan la especificidad de los diferentes grupos, siendo 
utilizadas principalmente en las pruebas de diagnóstico serológico (22). 
 
 1.2.2 Replicación 
El virus ingresa a la célula por medio de la unión de la proteína SU que es capaz 
de unirse a los receptorescelulares específicos, en el virus de la 
inmunodeficiencia humana (VIH) se ha demostrado que el receptor en la célula 
huésped son las proteínas CD4 y los receptores de citocinas CCR5 O CXCR4 
los cuales participan como co-receptores, pero en el caso del vAEC se 
desconoce cuál o cuáles son los receptores. Una vez que la envoltura del virus 
se une a la membrana celular del huésped, éste penetra por medio de fusión de 
membranas, ingresa al citoplasma el ARN viral de cadena única, que funciona 
como molde en el cual la enzima retrotranscriptasa agregará de 300-1300 pb 
para dar lugar a la formación del ADN doble cadena, a esta región añadida se le 
conoce como región de terminación larga (LTR, por sus siglas en inglés). El ADN 
de doble cadena ingresa al núcleo con la finalidad de integrarse al genoma de la 
célula huésped, una vez que logra esta integración se le llama provirus, es 
entonces que los sitios de unión a factores de transcripción ubicados en la LTR 
se encargan de comenzar la transcripción con la finalidad de sintetizar ARN 
genómico y ARNm. Los ARN mensajeros se dirigen a los ribosomas para llevar a 
cabo la formación de proteínas virales, en el caso de las proteínas de la 
envoltura, estas deben dirigirse al retículo endoplásmico y posteriormente al 
aparato de Golgi para ser glicosiladas. Una vez que se han formado las 
proteínas virales el virus es integrado y liberado por gemación (Figura 1) (22,23). 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
Adaptado de Fenner AJ, 2011 
 
 
Figura 1. Esquema del ciclo de replicación de los retrovirus. 
 
 1.2.3 Respuesta inmune 
La infección por el vAEC es capaz de desencadenar en las cabras una 
respuesta inmune de tipo celular y humoral ineficiente para detener la replicación 
viral, permitiendo que la infección persistente sea un evento común (23). 
 1.2.3.1 Respuesta inmune humoral 
En el caso de la respuesta inmune de tipo humoral se ha identificado la 
presencia de anticuerpos entre la primer semana y hasta 5 meses, posterior al 
inicio de la infección. En las cabras se han identificado anticuerpos del tipo 
IgG1e IgG2 dirigidos a la proteína de SU y a la proteína TM (24, 25), estos 
anticuerpos son del tipo neutralizante, pero su producción es escasa y se ha 
descrito que el virus presenta la capacidad de evadirlos; esto se debe a que las 
partes expuestas y más inmunogénicas de las proteínas son regiones altamente 
variables, promoviendo un escape viral sencillo mediante la mutación de los 
epítopos reconocidos (26). En infecciones de curso crónico se ha identificado la 
producción de anticuerpos no neutralizantes de tipo IgG (25). 
 
 
19 
 
 1.2.3.2 Respuesta inmune celular 
La respuesta inmune de tipo celular se puede detectar entre la primera y cuarta 
semana post infección, se ha identificado que a las doce semanas posteriores, 
esta volverá a valores basales. Como principal respuesta celular ante el vAEC 
en cabras se detecta disminución en la producción de linfocitos T CD4+ y un 
aumento en la producción de linfocitos T CD8+, disminuyendo la carga viral por 
medio de la eliminación de célula infectadas. Se desencadena la activación de 
citocinas inhibidoras (25), incremento en la producción de interleucina 8 (IL8) en 
los macrófagos alveolares de animales infectados (27) e incremento de la 
interleucina 16 (IL16) en células mononucleares periféricas y liquido sinovial de 
animales positivos. La IL16 se ha identificado en animales que presentan 
procesos inflamatorios crónicos (28). Además se observa un incremento en el 
factor de necrosis tumoral alfa (FNTα) como mecanismo para aumentar la 
proliferación de macrófagos, lo que le permite al virus asegurar la producción de 
células permisivas (29). 
 
 1.2.4 Signos clínicos 
Las principales presentaciones clínicas asociadas a la infección con el vAEC 
son, la neumonía intersticial, mastitis indurativa, artritis y la leucoencefalomalacia 
(16). 
En el caso de la neumonía intersticial se ha demostrado que el virus tiene 
tropismo por los macrófagos alveolares y células epiteliales, por lo que 
desencadena eventos de inflamación, causando signos respiratorios que suelen 
complicarse con infecciones bacterianas, se ha descrito que dentro de los 
cambios post mortem se observan los pulmones de color rosado con múltiples 
focos blancos y los ganglios linfáticos bronquiales aumentados de tamaño(30). 
En la leucoencefalomalacia se observan signos nerviosos como paresia 
progresiva e incoordinación ya que las células endoteliales y las de la microglía 
presentan receptores para el vAEC (16, 31). Las lesiones que se observan son 
 
20 
 
áreas focalizadas asimétricas de color rosa en la materia blanca del cerebro y la 
médula espinal. Además las meninges tienen apariencia opaca y la médula 
espinal se encuentra inflamada(30) 
 
La artritis se presenta en animales adultos, se ha observado que el virus es 
capaz de infectar las células que se encuentran en el líquido sinovial y la 
membrana sinovial de las cabras, por lo que se observan cabras con problemas 
para caminar y aumento en el tamaño de las articulaciones(32). Ante esta 
infección las lesione macroscópicas que se han descrito son engrosamiento de 
la cápsula articular, con proliferación de las vellosidades sinoviales. Las cápsulas 
articulares, las vainas de los tendones y la bursa pueden estar calcificadas. En 
casos graves, puede existir destrucción cartilaginosa grave, ruptura de 
ligamentos y tendones y formación de osteofitos periarticulares (32) 
 
La mastitis se presenta cuando el virus infecta a las células endoteliales de la 
glándula mamaria (16), el tipo de mastitis ocasionado por este virus es indurativa 
que se caracteriza por la infiltración mononuclear en el estroma periductal; estas 
células destruyen el tejido mamario de tipo glandular, provocando que sea 
sustituido por tejido fibroso que impide el funcionamiento normal de la 
glándula.Esta presentación se considera de gran impacto para la caprinocultura, 
ya que se ha demostrado que el virus disminuye la duración de la lactancia y la 
cantidad de leche producida, así mismo, se ha comprobado que la infección 
ocasionada por el virus es capaz de disminuir la cantidad de grasa y de lactosa 
en la leche (8). 
 
 1.2.5 Formas de transmisión 
Actualmente se desconoce el receptor de los LPvR, pero múltiples estudios 
demuestran que el virus de la NPO y vAEC no comparten el mismo receptor 
(34), por lo que su especificidad celular y de especie depende del subtipo que 
 
21 
 
este infectando a los animales (35). Algunos autores mencionan que este virus 
es capaz de cruzar la barrera inter-especie a diferencia de otros lentivirus y que 
el virus tiene la capacidad de llevar a cabo recombinaciones genéticas como 
mecanismo de adaptación para ambas especies. 
 
Los monocitos son las células blanco principales de infección, el virus 
incrementa su replicación al existir maduración a macrófagos (16); también se ha 
descrito que otras células como las dendríticas presentan receptores para este 
virus (36-38). La infección causada por el vAEC es caracterizada por ser de tipo 
crónica, degenerativa y persistente (4, 22). 
El vAEC se transmite principalmente por toma de calostro y leche de hembras 
infectadas, de la misma forma se ha observado la transmisión por contacto 
directo, por toma de agua, alimento e instalaciones contaminadas (11). En los 
últimos años se ha comprobado que el vAEC puede ser transmitido de forma 
vertical por medio de la infección intrauterina y/o al momento del parto (39). 
 
 1.3 Paramixovirus 
La familia Paramyxoviridae incluye a un gran grupo de virus ARN, pleomórficos y 
envueltos que se encuentran como patógenos en humanos y animales. Dentro 
de la subfamilia paramixovirinae el virus de mayor importancia es parainfluenza, 
los tipo 1-4 afectan a humanos, bovinos, caprinos, ovinos, caninos y equinos. Enla sub familia pneumovirinae se encuentra el virus respiratorio sincitial que se 
caracteriza por afectar principalmente a niños, bovinos, caprinos y ovinos; el 
virus de Newcastle que afecta principalmente aves; distemper canino que afecta 
a perros, sarampión y el virus de paperas que infecta a humanos (22, 40). 
En el caso de los caprinos que se encuentran en México los virus de la familia 
paramyxoviridae con mayor importancia son el virus parainlfuenza tipo 3 y el 
virus respiratorio sincitial que se describen a continuación (2, 4). 
 
 
22 
 
 
1.4 Virus parainfluenza tipo 3 (vPI3) 
El virus parainfluenza tipo 3 fue aislado por primera vez en 1950, es de 
distribución mundial y se ha descrito que tiene prevalencias del 24 al 87.2%. En 
Nigeria se reporta una prevalencia del 45.5%, y se asocia principalmente a 
problemas respiratorios en cabras (9). En México, el vPI3 solo se ha identificado 
mediante evaluaciones serológicas, reportando una seroprevalencia del 70% en 
sistemas intensivos de producción, asociándose al complejo respiratorio ovino y 
caprino (3). 
Si las hembras se infectan con el virus en el último tercio de la gestación, el vPI3 
tendrá la capacidad de infectar a los cabritos antes de su nacimiento por lo que 
se transmitirá de forma intrauterina a las crías (41). 
 
 1.4.1 Agente etiológico 
El agente etiológico de la parainfluenza se encuentra clasificado en el orden 
Mononegavirales, familia Paramyxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae y género 
Respirovirus, especie parainfluenza bovina tipo 3. Es un virus ARN de cadena 
sencilla de sentido negativo, envuelto, pleomórfico, tiene un diámetro de 120 a 
130 nm y su genoma tiene una longitud de 15-19 Kb (40). 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
Adaptado de Fenner AJ, 2011 
 
Figura 2. Árbol filogenético de la familia paramixovirinae. 
 
El vPI3 contiene 6 genes (N-P-M-F-HN-L) que codifican para nueve proteínas, 
tales como nucleoproteína (Proteína N), que se encuentra en asociación con la 
fosfoproteína (Proteína P) y la proteína pesada (Proteína L). Estas tres proteínas 
se encuentran asociadas al genoma formando la ribonucleoproteína. La proteína 
de matriz (Proteína M) que actúa en la infección celular. En la superficie viral se 
encuentran la proteína hemoaglutinina-neuraminidasa (Proteína HN) y la 
proteína de fusión (Proteína F), cuya función principal es la de unión, fusión y 
penetración del virus a la célula (22, 42). Al interactuar la proteína F con la HN 
se da un cambio conformacional en la primer proteína, el cual es promovido por 
las proteasas celulares, lo que permite la fusión y penetración del virus a la 
célula. 
 
 
 
 
1.4.2 Replicación de los virus de la subfamilia Paramyxovirinae 
El virus realiza la unión a las células por medio de la proteína hemoaglutinina-
neuraminidasa que se encuentra en su superficie, esta proteína se une al 
receptor específico que se encuentra en la membrana de la célula blanco, en 
esta familia se ha descrito que los receptores principales son los residuos de 
 
24 
 
ácido siálico específicamente, a los receptores alfa 2-3 y alfa 2-6, que se 
encuentran en las células del aparato respiratorio superior del caprino, por lo que 
dicha afinidad determina el mecanismo de entrada del virus (43-45), este evento 
se ve favorecido por un pH neutro extracelular. Posteriormente, la proteína HN 
interactúa con la proteína F provocando un cambio conformacional en esta 
última, para dar paso a la fusión de la envoltura viral con la membrana celular 
del huésped. Una vez que se da la fusión, el virus ingresa a la célula permitiendo 
que se realice el plegamiento de proteínas de la membrana celular, para permitir 
la entrada de la nucleocápside al citoplasma interaccionando las proteínas N, P y 
L, este evento se ve favorecido por la presencia de la proteína M (46). La 
transcripción comienza con un genoma ARN de sentido negativo, el cual sirve de 
molde para la formación del ARNm, para que se lleve a cabo eficientemente la 
transcripción, es necesario que se encuentre la proteína P y la proteína L del 
virus. Por otro lado, a partir del ARN de sentido negativo es necesario que se 
forme una porción antigenómica que permitirá la formación del ARN viral para la 
integración de nuevos viriones (47). 
 
 
Adaptado de Harrison, MS,2010 
 
25 
 
Figura 3. Ciclo de Replicación de los virus de la subfamilia Paramyxovirinae. 
 
 1.4.3 Respuesta inmune 
 
1.4.3.1 Respuesta inmune celular 
 
Al ingresar el vPI3 se activan linfocitos T CD8+ y las células natural killer (NK), 
estas células están encargadas de identificar células infectadas para iniciar su 
lisis. Además se ha observado que ante infecciones con este virus se 
desencadena la activación de diferentes interferones, destacando un aumento 
importante de IFN gamma (IFNγ) (48, 49). 
 
 
 
 1.4.3.2 Respuesta inmune humoral 
Se ha documentado que la respuesta inmune de tipo humoral se detecta dentro 
de los primeros seis días post infección, a nivel local se identifica la presencia de 
anticuerpos IgA y a nivel sistémico anticuerpos IgM e IgG1 (50, 51), dentro de la 
infección primaria la respuesta se encuentra dirigida a las proteína HN y en el 
caso de las re-infecciones se detectan anticuerpos contra la proteína F del virus 
(52). Se ha identificado la persistencia de anticuerpos hasta 5 meses posteriores 
a la infección con el vPI3 (50). 
 
 1.4.4 Signos clínicos 
El tropismo celular de este virus va dirigido principalmente a células epiteliales 
de tráquea, células ciliadas bronquiales, células no ciliadas y ciliadas 
 
26 
 
bronquiolares, neumocitos tipo I y tipo II (42, 53). En la mayoría de los casos se 
ha observado que este virus se manifiesta de forma subclínica en cabras adultas 
y cabritos (22). 
En el caso de existir signos clínicos, los que se han identificado con mayor 
frecuencia están relacionados con el aparato respiratorio superior y destacan 
lagrimeo, descarga nasal, fiebre, disnea y estornudos (22). En el caso del vPI3 
en humanos se han observado cuadros clínicos de bronquiolitis y neumonías en 
niños cuya morbilidad alta y mortalidad solo se observa en pacientes 
inmunosuprimidos (54). 
 1.4.5 Transmisión 
El vPI3 se transmite por contacto directo con aerosoles y/o descargas nasales, 
en otros estudios en ovinos y bovinos, se ha demostrado que se puede transmitir 
por vía intra-placentaria (55, 56). 
 
 
 1.5 Virus respiratorio sincitial (vRS) 
El virus respiratorio sincitial fue aislado por primera vez en Japón, Bélgica y 
Suiza en el año de 1967, tiene una distribución mundial y se ha descrito una 
seroprevalencia de 27.5% a 84.5% (4). En México, se reporta una 
seroprevalencia del 70% en cabras productoras de leche que se encuentran en 
sistemas intensivos de producción (3). 
 
 1.5.1 Agente etiológico 
Pertenece al orden de los Mononegavirales, familia Paramyxoviridae, subfamilia 
Pneumovirinae y género Pneumovirus. Es un virus ARN de cadena sencilla no 
 
27 
 
segmentada; el virión consiste en una nucleocápside contenida dentro de una 
envoltura lipídica y su tamaño varia de 150 a 300 nm (40). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Adaptado de 
Fenner, 2011 
 
 
 
Figura 4. Árbol filogenético de la subfamilia Pneumovirinae. 
Los genes del vRS son NS1-NS2-N-P-M-SH-G-F-M2-L, mismos que son 
encargados de codificar a las proteínas estructurales de fusión (F), que facilita la 
penetración del virus, mediante la unión entre la envoltura del virión y moléculas 
de la membrana de la célula, identificadas como receptores para la proteína F 
(ICAM-1, Anexina II y Toll-like receptor TR-4). La proteína G, la cual es una 
glicoproteína que tiene como función principal mediar la adsorción viral. Proteína 
SH, pequeña proteína hidrofóbica que parece favorecer el evento de fusión a 
través de la formación de un complejo conformado por las proteínasF, G y SH, 
además favorece la replicación viral inhibiendo la apoptosis. Proteína de matriz, 
la cual forma una capa que recubre la parte interna de la envoltura viral y cumple 
un papel esencial en el ensamblaje. La proteína N que forma el complejo con el 
ARN genómico lo que le permite a la nucleocápside ser muy resistente a la 
 
28 
 
actividad de la enzima ribonucleasa. Fosfoproteína (P), la cual se encuentra 
unida a la proteína N por lo cual facilita la resistencia y funcionan como 
cofactores de la enzima polimerasa viral. La subunidad mayor de la polimerasa L 
es la subunidad principal de la enzima ARN polimerasa dependiente de ARN y 
forma un complejo junto con las proteínas N y P, lo que le permite la replicación 
viral eficiente. Factor anti-terminación M2-1, es parte del complejo N, P y L, 
facilita la transcripción. Estas proteínas se ubican en la nucleocápside y junto 
con el genoma viral forman un complejo ribonucleoproteico. También codifican 
para proteínas no estructurales como NS1 la cual es encargada de inhibir el IFN 
tipo 1 y la NS2 quien inhibe la señalización del IFN tipo 1 y la apoptosis (22, 57). 
 
1.5.2 Replicación de los virus de la subfamilia Pneumovirinae 
 
El virus se une al receptor celular por medio de su proteína G que se encuentra 
en la superficie viral, algunos autores mencionan que el principal receptor para 
este virus son los residuos de ácido siálico, ICAM-1, TLR-4 y Anexina-2, una 
vez que se da esta unión, en la proteína F ocurre un cambio conformacional lo 
que le permite al virus fusionarse con la membrana celular. Posteriormente la 
cápside del vRS se aloja en citoplasma en donde se llevara a cabo la 
transcripción y replicación del genoma, interviniendo la proteína M2-1 y la 
proteína M2-2, las cuales son encargadas de la formación de la porción 
antigenómica de sentido positivo que servirá de molde para el genoma del virión. 
La proteína N es la encargada de comenzar el ensamblaje, el cual culmina en 
las balsas lipídicas en donde se ensamblan las proteínas F, G y SH (3, 57). 
 
 
29 
 
 
 
Figura 5. Ciclo de replicación de la subfamilia pneumovirinae 
 
 1.5.3 Respuesta inmune 
 
 1.5.3.1 Respuesta inmune celular 
 
El vRS es capaz de desencadenar la activación de células dendríticas, 
macrófagos y células polimorfonucleares, las cuales desencadenan la activación 
de linfocitos T cooperadores 1 (LTC1), linfocitos T cooperadores 2 (LTC2) y 
estos linfocitos a su vez, son los encargados de activar factores proinflamatorios 
(58). Las citocinas activadas por los LTC1 son IFNγ, FNTα, en el caso de los 
LTC2 se ha observado que producen IL-4, IL-5, IL-10, IL-13 e IL-16, además de 
factores proinflamatorios (59, 60). 
  
 1.5.3.2 Respuesta inmune humoral 
 
 
30 
 
Los anticuerpos neutralizantes que se detectan en la infección viral primaria se 
encuentran dirigidos a la proteína F y a la proteína G (61, 62). En aparato 
respiratorio superior se detectan altos niveles de inmunoglobulina A secretora y 
en vía sistémica se detectan IgM, IgG1 e IgG2 (63). Se ha observado que la 
infección por este virus es capaz de inducir la producción de inmunoglobulinas E, 
las cuales se han relacionado con la severidad en los signos clínicos que 
presentan los animales (64). 
 1.5.4 Signos clínicos 
 
Los signos que se encuentran asociados al vRS se presentan en el aparato 
respiratorio inferior, se observa descargas nasales, tos, disnea y principalmente 
bronquiolitis, alveolitis y neumonías (2). En el caso del vRS en humanos, se ha 
observado que el virus desencadena una respuesta inflamatoria exacerbada, lo 
que produce que los cuadros clínicos respiratorios sean más acentuados, en 
algunas ocasiones provocando la muerte del individuo (33). Se ha observado 
que a diferencia de otros virus que causan problemas respiratorios, el vRS 
presentan cuadros neumónicos severos.(64) 
 
 1.5.5 Transmisión 
 
El vRS presenta tropismo hacia células epiteliales de la naso-faringe y 
neumocitos tipo II (57, 65) y se transmite principalmente por contacto directo 
entre animales y por aerosoles (66). De la misma forma, se ha descrito que el 
virus puede permanecer en las instalaciones, en el alimento y en el agua 
contaminada (33). 
 
 
2. Justificación 
Debido al impacto negativo que causa la infección de los virus del complejo 
respiratorio caprino en la salud, productividad y rentabilidad de las producciones 
caprinas y a la falta de información de la cinética viral en infecciones naturales, 
 
31 
 
se pone de manifiesto la importancia de llevar a cabo estudios serológicos y 
moleculares sobre la infección del virus de la artritis encefalitis caprina, virus 
respiratorio sincitial y virus parainfluenza tipo 3 en cabritos producidos bajo 
condiciones intensivas y con la información generada se puedan establecer los 
periodos de susceptibilidad y de transmisión de los mismos. 
 
3. Hipótesis 
Las hembras gestantes que presentan anticuerpos en contra del vAEC, vPI3 y 
vRS transmiten anticuerpos por medio de la toma de calostro a sus crías, por lo 
que desde el calostrado hasta el destete los cabritos presentan mayor cantidad 
de anticuerpos en contra de estos tres virus. 
Los cabritos que se encuentran en la etapa de destete presentan mayor 
susceptibilidad de infectarse por alguno de estos tres virus. 
 
 
 
 
 
 
4. Objetivo general 
Evaluar la cinética de la infección natural del virus de la artritis encefalitis caprina 
(vAEC), virus parainfluenza tipo 3 (vPI3) y virus respiratorio sincitial (vRS) en 
cabritos en un sistema de producción intensivo. 
 4.1 Objetivos específicos 
 
32 
 
1. Determinar la presencia de anticuerpos contra el vAEC, vRS y 
 vPI3 en hembras caprinas y sus crías. 
2. Identificar molecularmente el genoma del vAEC, vRS y vPI3 en 
 secreciones nasales y células mononucleares de sangre periférica 
 de hembras caprinas y sus crías. 
3. Identificar el periodo de susceptibilidad a la infección por el vAEC, 
 vRS y vPI3 en cabritos de diferentes edades. 
 
5. Material y métodos 
 5.1 Animales y diseño experimental. 
El estudio fue realizado en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en 
Producción y Salud Animal, CEPIPSA-UNAM, Topilejo, Tlalpan, D.F., en el 
periodo comprendido de noviembre de 2012 a mayo de 2013. El rebaño cuenta 
con antecedentes de la presencia de anticuerpos en contra de los tres virus. Se 
muestrearon 20 cabras de las razas Toggenburg, Alpino Francés y Saanen, de 
uno a dos años de edad, para detectar la presencia de los agentes virales en 
aparato respiratorio, se colectaron muestras de secreciones nasales mediante 
hisopos y sangre completa en tubos con anticoagulante para la obtención de 
células mononucleares de sangre periférica; adicionalmente, se colectó sangre 
sin anticoagulante para la obtención de suero sanguíneo, mismo que fue 
empleado para la identificación de la respuesta humoral contra el vAEC, vPI3 y 
vRS. El muestreo se realizó en hembras gestantes para determinar su estado 
inmunológico. Al parto, a 28 cabritos previo y posterior al calostrado se les 
evaluó su estado inmunológico para definir si existió infección en útero y durante 
el transcurso de la lactancia, con intervalos de dos semanas entre cada 
evaluación, para definir el periodo de mayor susceptibilidad. 
 5.2 Pruebas serológicas 
 5.2.1 Ensayo inmunoenzimático tipo competitivo (vAEC) 
 
33 
 
Para la detección de anticuerpos contra el virus de la artritis encefalitis caprina 
se empleó el ensayo inmunoenzimático competitivo (ELISAc), utilizando un 
paquete comercial {H. Ramírez a, 2011 #24;H. Ramírez a, 2011 #24;Tageldin, 
2011 #35;Y.M. Ghanema, 2009 #26} (Caprine Arthritis-Encephalitis Virus 
Antibody Test Kit, cELISA. VMRD Inc.). Las microplacas se encuentran 
sensibilizadas con la proteína de superficie gp135 del virus de AEC; el paquete 
contiene un anticuerpo monoclonal peroxidado,el cual competirá con los 
anticuerpos presentes en la muestra del suero problema. Posterior a la adición 
del sustrato se genera coloración en los sueros negativos, debido a la unión del 
anticuerpo conjugado de referencia, que reaccionará de forma específica con la 
proteína gp135; los sueros positivos no permitirán el desarrollo de color. Para la 
realización de la prueba se siguieron las instrucciones del fabricante. La lectura 
de las placas se realizó con un espectrofotómetro, empleando un canal de 
lectura de 650 nm. Para la validación de la prueba se siguieron las instrucciones 
del fabricante, determinando que a partir del 35% de Inhibición las cabras son 
consideradas como positivas a la presencia de anticuerpos específicos en contra 
del vAEC (67). 
 5.2.2 Inhibición de la hemoaglutinación (vPI3) 
Se obtuvo un lote viral mediante la infección de células de riñón de porcino (PK-
15; ATCC: CCL-33), se empleó el virus de parainfluenza bovina tipo 3 (Cepa SF-
4; ATCC: VR-281). El lote viral fue titulado mediante hemoaglutinación y el título 
se ajustó a cuatro unidades hemoaglutinantes. Se llevó a cabo la inactivación 
térmica de los sueros (56°C por 20 minutos). Se depositaron 50 µl del suero en 
placas de 96 pozos con fondo en U, realizando diluciones dobles seriadas de 1:2 
a 1:256, utilizando como diluente solución amortiguada de fosfatos. 
Posteriormente se depositan 50 µl del vPI3 conteniendo 4 unidades 
hemoaglutinantes. Se dejaron incubar durante 30 minutos a temperatura 
ambiente. Por último, se depositaron 50 µl de eritrocitos de bovino al 0.5% y se 
incubó durante 90 minutos a temperatura ambiente, al finalizar se realizó la 
lectura. El título de anticuerpos se consideró como la última dilución en la que el 
 
34 
 
suero fue capaz de inhibir la hemoaglutinación del vPI3 (68, 69). Los títulos de 
anticuerpos obtenidos fueron transformados a Log2. 
 5.2.3 Seroneutralización (vRS) 
Para la realización del lote de trabajo se infectaron células de riñón porcino (PK-15) con 
el virus respiratorio sincitial bovino (Cepa FS1-1; ATCC: VR-1485), el cual está 
altamente relacionado con el virus respiratorio sincitial en cabras {Smith, 2009 #1}. Se 
realizó la titulación viral en cultivos de células PK-15 empleando la fórmula de Reed and 
Müench. Se ajustó a 300 dosis infectantes en cultivo celular 50% (DICC50%) en 50µl, 
posteriormente se llevó a cabo la confrontación de los sueros con el vRS depositando 
50 µl de los sueros diluidos en MEM sin suero (1:2-1:4096), se incubó durante 30 
minutos a temperatura ambiente. Por último, se agregaron 1 × 104 células por pozo. El 
título de anticuerpos se determinó como la última dilución en la que el suero fue capaz 
de neutralizar el efecto citopático del virus (68, 69). 
 
 
 5.3 Pruebas de detección molecular 
 5.3.1 Reacción en cadena de la polimerasa para amplificar un 
 fragmento del gen gag y la región no codificante que flanquea 
 el genoma del virus de la artritis encefalitis caprina. 
A partir de las muestras de secreciones nasales y células mononucleares 
periféricas se realizó la extracción de ADN con el paquete comercial QIAamp 
DNA Blood Mini Kit (Qiagen, Dusseldorf, Germany). Posteriormente, con el ADN 
extraído se realizó la PCR punto final empleando dos iniciadores para amplificar 
un fragmento del gen gag(Craft-delantero5´-TGACAGAAGGAAATTGTYTRTGG-
3´ y Oslo- reverso 5´-GGCATCATGGCTAATACTTCTAA-3´), con un producto 
esperado de 510 pb; así mismo se procedió a la amplificación de la región no 
codificante de terminación larga (LTR), empleando los iniciadores LTR-derio-
delantero TGACACAGCAAATGTAACCGCAAG-3´ y LTR-derio-reverso 5´-
CCACGTTGGGCGCCAGCTGCGAGA-3´, con un producto esperado de 290 pb 
 
35 
 
(70). Para la amplificación de los fragmentos de ambos genes se emplearon las 
siguientes constantes, primer ciclo de desnaturalización del ADN (94º durante 5 
minutos); 35 ciclos: desnaturalización (94º durante 30 segundos), alineamiento 
(55º durante 40 segundos) y extensión (72º durante 50 segundos) y un último 
ciclo de extensión final (72º durante 10 minutos). Posteriormente, se realizó la 
separación de los productos de amplificación por electroforesis utilizando un gel 
de agarosa al 2%, la visualización se realizó con una tinción del gel con bromuro 
de etidio durante 20 minutos y se observó en un transiluminador de luz UV. 
 
 5.3.2 Síntesis de ADN complementario (ADNc) 
A partir de las células de las muestras de secreciones nasales y de células 
mononucleares periféricas se realizó la extracción de ARN, empleando el 
reactivo TRIzol (Life Technologies, Carslbad, CA). Una vez obtenido el ARN se 
procedió a la síntesis del ADN complementario empleando el paquete comercial 
SuperScript II (Life Technologies, Carslbad, CA) siguiendo las instrucciones del 
fabricante. Brevemente, se empleó 10 µl de la master mix, random primers 1 µl, 
enzima RT 1 µl y ARN extraído 5 µl. Las constantes que se utilizaron en el 
termociclador fueron: alineamiento 25º durante 5 minutos; síntesis 42º durante 
15 minutos; inactivación de la reacción 95º durante 5 minutos. 
 
 5.3.3 RT-PCR genérica para la familia Paramyxoviridae 
 (PAN- Paramixovirus) 
A partir del ADNc previamente obtenido, se realizó una prueba tamiz empleando 
la prueba de RT-PCR punto final, específica para la familia Paramyxoviridae 
descrita previamente por Boheemen et al., (2012). En esta prueba se amplifica 
un fragmento del gen L; específicamente, una región del domino III de la 
polimerasa, la cual es la región más conservada de esta familia. Se utilizaron los 
siguientes iniciadores: PMX1 5´-GAR-GGI-YII-TGYCAR-AAR-NTN-TGG-AC-3´ y 
PMX2 5´-TIA-YIG-CWATIR-IYT-GRT-TRT-CNC-C-3´, los cuales amplifican un 
 
36 
 
fragmento de 100-150 pb. Las constantes empleadas fueron: primer ciclo de 
desnaturalización del ADN a 94° durante 10 minutos; 35 ciclos: 
desnaturalización a 94° durante 15 segundos, alineamiento a 41° durante 30 
segundos y extensión a 72° durante 30 minutos; y un ciclo final de extensión de 
72° durante 5 minutos. Posteriormente, los productos de amplificación fueron 
separados por electroforesis utilizando un gel de agarosa al 2%, la visualización 
se realizó con una tinción del gel con bromuro de etidio durante 20 minutos y se 
observó en un transiluminador de luz UV (71). 
 
 
 
 5.3.4 RT-PCR para amplificar un fragmento del gen NP del 
 virus parainfluenza tipo 3 
Una vez identificadas las muestras positivas a la familia Paramyxoviridae, se 
realizó la prueba de PCR para amplificar un fragmento del gen de la 
nucleoproteína del vPI3, a partir del ADNc previamente sintetizado. Se 
emplearon dos iniciadores, delantero 5´ TGATTGGATGTTCGGGAGTGA3´y 
reverso ´AGAATCCTTTCCTCAATCCTGATATACT 3´, con los cuales el producto 
esperado fue de 190 pb (72). El programa de amplificación empleado fue el 
siguiente: primer ciclo de desnaturalización del ADN a 95° durante 2 minutos; 50 
ciclos: desnaturalización a 95° durante 30 segundos, alineamiento a 60° durante 
60 segundos y extensión a 72° durante 60 segundos; y ciclo final de extensión 
de 72° durante 10 minutos. Posteriormente, los productos de amplificación 
fueron separados por electroforesis utilizando un gel de agarosa al 2%, la 
visualización se realizó con una tinción del gel con bromuro de etidio durante 20 
minutos y se observó en un transiluminador de luz UV (72, 73). 
 5.3.5 RT-PCR para amplificar un fragmento del gen N del 
 virus respiratorio sincitial 
 
37 
 
Se realizó la PCR para vRS de la misma forma que para vPI3, en todas las 
muestras positivas a la prueba tamiz (72). Se amplificó un fragmento del gen N 
del vRS, empleando los siguientes iniciadores, delantero 5´-
GGTCAAACTAAATGACACTTTCAACAAG-3´ y reverso 5´-
AGCATACCACACAACTTATTGAGATG-3´, con los cuales se esperaba un 
producto de 135 pb. Las constantes que se utilizaron fueron, primer ciclo dedesnaturalización del ADN a 95° durante 2 minutos; 50 ciclos: desnaturalización 
a 95° durante 30 segundos, alineamiento a 60° durante 60 segundos y extensión 
a 72° durante 60 segundos; y un ciclo final de extensión de 72° durante 10 
minutos. Posteriormente, los productos de amplificación fueron separados por 
electroforesis utilizando un gel de agarosa al 2%, la visualización se realizó con 
una tinción del gel con bromuro de etidio durante 20 minutos y se observó en un 
transiluminador de luz UV (74). 
5.4 Análisis estadístico 
Los resultados obtenidos en este estudio fueron utilizados para estimar las 
frecuencias de anticuerpos contra el vAEC y vPI3. También se emplearon las 
muestras de secreciones nasales y células mononucleares de sangre periférica 
para determinar el nivel de asociación entre la presencia de anticuerpos, la 
circulación y la presencia en secreciones respiratorias de ambos virus. Por 
último, se determinó la concordancia empleando tablas de contingencia, en el 
resultado de las muestras analizadas en este estudio. Los datos fueron 
analizados mediante tablas de contingencia empleando X2 y el modelo de 
regresión logística con el programa JMP versión 11.0 (2010 SAS Institute Inc.). 
 
 
 
6. Resultados 
 6.1 Hembras en el último tercio de la gestación 
 
38 
 
En las 20 hembras muestreadas durante el último tercio de la gestación se 
identificaron anticuerpos específicos en contra del virus de la artritis encefalitis 
caprina y el virus parainfluenza tipo 3, los resultados se presentan en el Cuadro 
1. 
Cuadro 1. Resultados del promedio de los títulos de anticuerpos contra vAEC, 
vPI3 y vRS en hembras gestantes. 
Serología Título (primer 
muestreo) 
Resultados Título (segundo 
muestreo) 
Resultados 
vAEC1 77.61 Positivo 80.43 Positivo 
vPI32 5.2 Positivo 5.62 Positivo 
vRS3 0 Negativo 0 Negativo 
1: Empleando la técnica de ELISAc, porcentaje de inhibición <35 es considerado 
positivo. 
2: Empleando la prueba de IHA el título de anticuerpos > 0 se considera positivo. 
3: Empleando la prueba de SN el título de anticuerpos > 0 se considera positivo. 
 
 
 
 
 
 
6.2 Serología en cabritos 
 
 
39 
 
 6.2.1 Ensayo inmunoenzimático de tipo competitivo para el 
 virus de la artritis encefalitis caprina 
 
Los cabritos presentaron anticuerpos durante las diferentes etapas analizadas 
en este estudio. En los cabritos sin haber sido calostrados (día cero de edad) se 
identificó una seroprevalencia del 50%, este porcentaje de anticuerpos aumento 
a 57% al día uno posterior al calostrado de los cabritos. A los 30 días de edad en 
los cabritos se encontró la mayor seroprevalencia identificada dentro de este 
estudio la cual fue de 72%, posteriormente se encontró que al realizarse el 
destete en los cabritos (120 días de edad) la seroprevalencia estimada fue de 
60% y por último a los 150 días de edad de los cabritos se observó un 
decremento considerable en la presencia de anticuerpos específicos en contra 
del vAEC, ya que la prevalencia fue del 20%. Los resultados se presentan en el 
Cuadro 2. 
 
Cuadro 2. Porcentaje de seropositividad en cabritos para el vAEC analizados 
por 150 días. 
Edad de 
los 
cabritos 
(días) 
Número de 
animales 
analizados 
Número de 
animales 
seropositivos 
Promedio del 
porcentaje de 
inhibición 
Porcentaje de 
seropositividad 
0 28 14 70 50 
1 27 16 66 57 
15 23 11 66 39 
30 18 13 72 72 
45 16 11 71 69 
 
40 
 
 
En la Figura 6 se muestra el comportamiento de la presencia de anticuerpos 
específicos en contra del vAEC por individuo durante los diferentes días de edad 
en los cabritos contemplados en este estudio, empleando la técnica de ELISAc. 
 
 
 
 6.2.2 Inhibición de la hemoaglutinación para parainfluenza tipo 3 
60 15 3 67 20 
75 13 7 81 53 
90 12 5 80 41 
105 10 4 60 40 
120 10 6 72 60 
135 10 5 74 50 
150 10 2 75 20 
 
41 
 
 
En los cabritos muestreados se identificó la presencia de anticuerpos específicos 
en contra del vPI3 mediante la prueba de IHA determinando que en los cabritos 
al nacimiento (día cero) se presentó una seroprevalencia del 32%, posterior al 
calostrado este porcentaje decremento a 26%,a los 45 días de edad en ningún 
cabrito se detectó la presencia de anticuerpos específicos en contra del virus 
pero durante los días 60 y 75 de edad los cabritos presentaron una 
seroprevalencia del 7 y 8% respectivamente. Por último al realizarse el destete 
en los cabritos (120 días de edad) no se observa ningún cabrito con anticuerpos 
en contra del vPI3. Se representa en el Cuadro 3. 
 
Cuadro 3. Porcentaje de seropositividad en cabritos para vPI3 analizados por 
150 días. 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edad de 
los 
cabritos 
(días) 
 
Número de 
animales 
analizados 
 
Número de 
animales 
seropositivos 
 
Promedio del 
título de 
anticuerpos 
 
Porcentaje de 
seropositividad 
0 28 9 1.4 32 
1 27 7 1.3 26 
15 23 4 0.82 17 
30 18 1 0.055 5 
45 16 0 0 0 
60 15 1 0.066 7 
75 13 1 0.23 8 
90 12 0 0 0 
105 10 0 0 0 
120 10 0 0 0 
135 10 0 0 0 
150 10 0 0 0 
 
43 
 
Figura 7. Se muestra el seguimiento individual de los anticuerpos específicos en 
contra del virus parainfluenza tipo 3 en los cabritos hasta los 150 días de edad. 
 
 
 
 
 6.3 Detección molecular. 
 
 6.3.1 Detección de ADN proviral del vAEC en células de 
 secreciones nasales y células mononucleares de sangre 
 periférica. 
 
En la detección molecular para el virus de la artritis encefalitis caprina se 
identificó la presencia del gen gag y LTR en la misma cantidad de muestras 
analizadas, detectando que la prevalencia del virus en células mononucleares de 
sangre periférica fue mayor que en las células de muestras de exudado nasal, 
 
44 
 
sin embargo, mediante las células de muestras de exudado nasal se logró 
evidenciar la presencia del virus en secreciones respiratorias. La Figura 8 se 
muestra un gel de agarosa que contiene productos de amplificación de la PCR 
detectando un fragmento de 290 pb del gen LTR del vAEC a partir de células de 
secreciones respiratorias y células mononucleares de sangre periférica. Se 
observa que la muestras del carril 4 y 5 amplificaron dicho fragmento, estas 
muestras corresponden a hisopados nasales y células sanguíneas 
respectivamente. 
 
 
La Figura 9 Gel de agarosa que contiene los productos de amplificación por 
PCR para la detección de un fragmento de 510 pb del gen gag del vAEC a partir 
de células de secreciones respiratorias y células mononucleares de sangre 
periférica. Se observa la amplificación en las muestras de hisopado nasal (carril 
2,3 y 4) además se comprueba la presencia del fragmento del gen en muestras 
de células mononucleares de sangre periférica (carril 8). 
Marcador 
100 pb. 
 
45 
 
 
La mayor prevalencia de ADN proviral detectada fue en las células 
mononucleares de sangre periférica a los 120 días de edad, periodo en el cual 
se llevó a cabo el destete de los cabritos y a los 30 días de edad se encontró un 
decremento de la presencia de ADN proviral en CMSP, ya que la prevalencia fue 
de 52%. Por otro lado, se determinó que a los 45 días de edad es el momento en 
el que se detecta mayor cantidad de ADN viral en secreciones respiratorias, ya 
que se identificó una prevalencia del 72% en hisopos nasales. Estos resultados 
se muestran en el Cuadro 4. 
 
 
Edad de los 
cabritos 
Número de 
animales 
Número de animales 
positivos en PCR 
Número de animales 
positivos en PCR 
 
Marcador 
100 pb. 
 
46 
 
 
 
Cuadro 4. Resultados de la PCR para el vAEC, en muestras de cabritos 
analizados por 150 días. 
 
 
 
 
 6.3.2 Detección de ARN de los virus de la familia 
 Paramyxoviridae y vPI3 en secreciones nasales y células 
 mononucleares de sangre periférica. 
 
Empleando la prueba de RT-PCR PAN PARAMYXOVIRUS de un total de 126 
muestras de hisopado nasal se obtuvo una prevalenciadel 87%, detectando la 
presencia de algún miembro de la familia Paramyxoviridae en cabritos durante el 
día 1, posteriormente se detectó un aumento en la prevalencia de esta familia 
viral a los 45 días de edad de los cabritos. Sin embargo, en las células 
mononucleares de sangre periférica no se identificó la presencia de algún virus 
(gag) (LTR) Prevalencia (días) analizados 
Hisopo CMSP Hisopo CMSP Hisopo CMSP 
1 27 11 18 11 18 41% 67% 
30 23 10 12 10 12 44% 52% 
45 18 13 14 13 14 72% 78% 
60 15 6 10 6 10 40% 67% 
75 13 8 11 8 11 61% 85% 
120 10 5 9 5 9 50% 90% 
150 10 7 7 7 7 70% 70% 
 
47 
 
de la familia paramixoviridae ya que estas muestras resultaron negativas a la 
presencia del gen L de la familia Paramixoviridae. Además, también se utilizó la 
prueba RT-PCR para identificar un fragmento del gen N del virus parainfluenza 
tipo 3, no se logó identificar al virus circulando en el torrente sanguíneo, ya que 
las muestras de células mononucleares de sangre periférica resultaron negativas 
a la presencia del vPI3. Sin embargo, si se logró la identificación del virus en 
células de muestras de hisopados nasales encontrando que en los cabritos al 
día de nacidos se identificó una prevalencia del 26%, a los 60 días de nacidos se 
presentó un aumento en el número de cabritos que se encontraban excretando 
virus. Figura 10 Gel de agarosa que contiene los productos de amplificación RT- 
PCR para la detección de un fragmento de 190 pb del gen N del vPI3 a partir de 
secreciones respiratorias y células mononucleares de sangre periférica. Se 
observa la amplificación en las células de muestras de hisopado nasal (carril 
1,2,5 y 6). 
 
 En el Cuadro 5. Se evidencia que el vPI3 se encuentra presente en las 
secreciones respiratorias de los cabritos muestreados y que no existió un 
Marcador 
100 pb. 
 
48 
 
periodo de viremia durante el tiempo que abarco el estudio. Además se logró 
observar que los cabritos a los 60 días de edad es cuando excretarón la mayor 
cantidad del virus. 
 
 
 
Cuadro 5. Resultados de la RT-PCR para la familia Paramyxoviridae y vPI3, en 
muestras de cabritos analizados por 150 días. 
 
 
 
 
 
 
 
Número de 
animales positivos 
en PCR 
(Paramyxoviridae)
Número de animales 
positivos en PCR 
(vPI3) gen N 
Prevalencia 
vPI3 en 
aparato 
respiratorio
Edad de los 
cabritos 
(días) 
Número de 
animales 
analizados 
Hisopo CMSP Hisopo CMSP 
1 27 15 0 7 0 26% 
30 23 17 0 2 0 9% 
45 18 19 0 3 0 17% 
60 15 10 0 5 0 33% 
75 13 18 0 2 0 15% 
120 10 16 0 2 0 20% 
150 10 15 0 3 0 30% 
 
49 
 
 
 
6.4 Asociación entre la presencia de ADN proviral y la 
 seropositividad para el vAEC 
 
En la Figura 11 se muestra el nivel de asociación que existió entre la respuesta 
serológica, la circulación de virus asociado a células y la presencia del virus en 
células de secreciones respiratorias, en las diferentes etapas del muestreo. 
Brevemente, las edades de los cabritos en donde se observaron asociaciones 
significativas (P<0.05) entre la seropositividad y la presencia del virus en células 
secreciones respiratorias fueron: al día de edad (73%), a los 30 días de edad 
(90%) y a los 45 días de edad con un 83%. A los 60, 75, 120 y 150 días de edad 
no se registró asociación entre la seroconversión y la presencia de ADN proviral. 
Las asociaciones significativas (P<0.05) entre la seropositividad y la circulación 
viral asociado a células fueron: al día y a los 30 días de edad, con un 69 y 86%, 
respectivamente. En los días 45, 60, 75, 120 y 150 no se observaron 
asociaciones entre los resultados obtenidos. Otro tipo de asociaciones se 
observaron entre la presencia del virus en las células de las secreciones 
respiratoriasy la circulación en células mononucleares de sangre, registrando 
valores significativos (P<0.05) a los 60, 75 y 150 días de edad. 
 
50 
 
 
 6.5 Asociación en la detección de ARN viral y la 
 seropositividad para vPI3 
 
En el caso del virus parainfluenza tipo 3 no se identificó por PCR en células 
mononucleares de sangre periférica de caprinos en ninguna de las etapas que 
abarcó el estudio. En la Figura 12 se representa el porcentaje de asociación 
entre la presencia de anticuerpos específicos en contra del vPI3 y su excreción 
por vía respiratoria. En el día 1, 30 y 75 de edad de los cabritos se identificó 
asociación significativa (P<0.05) entre la presencia de anticuerpos y la 
identificación del virus en hisopados nasales. 
 
51 
 
 
 
 
 
 
6.6 Prueba de concordancia entre pruebas diagnósticas 
 
Empleando pruebas de concordancia y obteniendo el valor de Kappa se detectó que es 
altamente significativo (P<0.01) el empleo de muestras de hisopado nasal para la 
identificación directa del vAEC, por lo que se considera altamente viable la utilización de 
esta toma de muestras para su diagnóstico. Ojo la prueba kappa compara la similitud de 
las técnicas de diagnóstico, no las muestras, en dado caso la PCR están eficiente para 
detectar ADN proviral en muestras de hisopos y CMSP. 
 
52 
 
Por medio del análisis de Kappa se evaluaron las muestras de hisopados nasales y 
muestras sanguíneas, encontrando una concordancia significativa (P<0.01), lo que 
indica que es altamente confiable emplear cualquiera de estas dos muestras para el 
diagnóstico del vPI3. 
 
6.7 Virus respiratorio sincitial. 
En los cabritos analizados en el presente estudio, no se detectó la presencia de 
anticuerpos específicos en contra del virus respiratorio sincitial. También se descartó la 
presencia del virus en CMSP así como su presencia en células del aparato respiratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. Discusión 
 7.1 Hembras en el último tercio de la gestación 
En las hembras gestantes se determinó la presencia de anticuerpos específicos 
en contra del virus de la artritis encefalitis caprina y del virus parainfluenza tipo 3 
comprobando que las cabras adultas han tenido contacto de forma natural con 
estos virus como lo han mencionado Vázquez, et al.,2012 quienes reportan que 
el vAEC se presenta con una seroprevalencia de 34% en animales adultos en 
 
53 
 
rebaños nacionales. Con este estudio se confirma que el virus se encuentra de 
forma persistente ya que la diferencia de anticuerpos entre los dos muestreos es 
de 3 puntos porcentuales. En el año 2012, De la Luz, et al, Evaluaron la 
seroprevalencia de virus respiratorios en un sistema de producción intensivo 
identificando un 75% de positividad para el vPI3, en el presente estudio se 
identificó la presencia de anticuerpos con un título de 5 lo que nos indica que las 
cabras se encuentran expuestas a la infección natural por el virus. 
En el caso del virus respiratorio sincitial, en las cabras muestreadas no se 
identificó la presencia de anticuerpos específicos, indicando que durante el 
período del muestreo no se encontraron expuestas a la infección natural por el 
vRS, esto puede ser respaldado dado que De la Luz, et al, 2012 describireon 
que el 75% de las cabras adultas en este tipo de sistema de producción 
presentaban anticuerpos específicos en contra de este virus. 
 
 
 
 
 7.2 Virus de la artritis encefalitis caprina 
Se determinó que existió una asociación significativa (p<0.01) entre los animales 
seropositivos sin calostrar con los animales que si fueron calostrados, por lo que 
se confirma que la infección se está presentando de forma intrauterina, tal como 
lo mencionan East et al.,1993 quiénes emplearon diferentes vías de infección 
viral, encontrando que a pesar de que el 5% de los cabritos nacieron por 
cesárea, no tuvieron contacto con instalaciones ni con otros animales, 
presentaban seropositividad al vAEC y en sus madres se identificó al virus en el 
endometrio (11). En el caso del virus de inmunodeficiencia humana se ha 
determinado que en el 1 al 2% de los casos se encuentra infección intra-uterina, 
ya que el virus se puede diseminar porvía hematógena transplacental o por 
medio de la membrana y líquido amniótico, estos estudios sugieren que la 
 
54 
 
infección se presenta en el último tercio de gestación cuyas madres presentan 
cargas elevadas del virus (75). Es importante destacar que durante la gestación 
de las cabras no existe el paso de anticuerpos a los cabritos debido a que su 
placentación es de tipo epitelio-corial, por lo que en este estudio se identifica que 
a pesar de no existir esta forma de difusión, el vAEC, al igual que otros 
miembros de la familia Retroviridae, posee la capacidad de infectar a los cabritos 
de forma intra-uterina. 
 
Se confirmó que los cabritos generan inmunidad propia, la cual es mantenida 
hasta después de haber sido calostrados. Por otro lado, no se observó 
asociación significativa entre los animales seropositivos que se encuentran en la 
etapa del pre-calostrado con las demás etapas contempladas en este estudio 
(desde del calostrado hasta 30 días post destete) ya que en la seroconversión se 
observó que se incrementó asociada a la inmunidad pasiva y la infección durante 
la toma de calostro de madres positivas como lo mencionan Pisoni et al 2010 
quienes determinan que la madre es capaz de transmitir anticuerpos y al vAEC a 
sus crías mediante el empleo del calostro, debido a que éste contiene grandes 
cantidades de inmunoglobulinas G que le otorgan inmunidad pasiva al cabrito, 
además de contener macrófagos infectados con el vAEC que son capaces de 
infectar a sus crías (76). 
Durante la etapa del post calostrado hasta los 30 días después de haber 
obtenido el calostro se encuentra asociación significativa (p<0.01) entre la 
seroconversión, la circulación del vAEC en células mononucleares de sangre 
periférica y su presencia en células secreciones respiratorias, por lo que con 
este estudio se determina que antes de la infección intrauterina se encuentra al 
virus circulando en sangre y se puede identificar directamente al virus por medio 
de hisopados nasales dentro de las primeras 24 horas de vida de los cabritos. 
En los trabajos realizados con el virus de inmunodeficiencia humana se 
demuestra que para confirmar la infección intrauterina se deben identificar 
anticuerpos (IgM) y al virus en recién nacidos hasta los primeros dos meses de 
edad, de esta forma se diferencia con otra posible forma de transmisión (77-79). 
 
55 
 
Desde los 45 días post calostrados hasta la etapa del destete no se observó 
asociación significativa entre la seroconversión, la presencia del virus en células 
de secreciones respiratorias y la circulación del virus en células mononucleares 
de sangre periférica a pesar de seguir identificando directa e indirectamente al 
virus dado que la infección es crónica se considera que lo que se puede estar 
detectando es la persistencia del virus. 
A los 30 días de haber sido destetados los cabritos se observó una asociación 
significativa entre la seropositividad, la presencia del virus en secreciones 
respiratorias del virus a través de fluidos nasales y la circulación en células 
mononucleares de sangre periférica, por lo que se determinó que en esta etapa 
los cabritos pudieron re-infectarse con el vAEC, similar a lo descrito por Llames 
et al 2002, donde identificaron que dentro de los primero 10-20 días post 
infección se encuentra relacionada la viremia con la excreción del virus de la 
leucemia viral bovina, por lo tanto, es de suma importancia implementar técnicas 
rigurosas de bioseguridad dentro de la etapa del destete con la finalidad de 
disminuir la probabilidad de que los cabritos se expongan a el virus de la artritis 
encefalitis caprina (80). 
Por otro lado, se confirma que en los fluidos nasales es una probable forma de 
excreción del virus de la artritis encefalitis caprina, por lo que se debe considerar 
la toma de hisopados nasal como una muestra de elección viable para la 
identificación directa del virus. En el caso de otros autores tales como Gomes-
Kelle, et.al 2011, mencionan como vías principales de excreción la leche, líquido 
seminal y heces sin tomar en cuenta las secreciones respiratorias como una 
forma de excreción del VAEC, que según los hallazgos del presente trabajo 
puede ser una opción altamente viable para los productores ya que resulta ser 
menos invasiva en comparación con la toma de muestra sanguínea por vena 
yugular. 
 
 
 
 
56 
 
 
 7.3 Virus parainfluenza tipo 3 
En los cabritos al nacimiento y sin haber sido calostrados se detectó la presencia 
de anticuerpos específicos en contra del virus de parainfluenza tipo 3 con el 
mayor título de anticuerpos, además se identificó asociación significativa del 
100% entre la seroconversión y la excreción del virus durante la etapa post 
calostrado, por lo que se determinó que en el caso de este virus la infección en 
cabritos pudo haber sido inicialmente in útero, lo que es sustentado con estudios 
previos como el de Grieve et al 1974, quienes realizaron la infección 
experimental del vPI3 en borregos concluyendo que si la hembra gestante se 
encuentra infectada con el virus en el último tercio de la gestación este será 
capaz de cruzar la barrera trans-placentaria e infectar al neonato, lo cual se 
confirmó en el presente estudio con la presencia de altos títulos de anticuerpos 
en el recién nacido (55). Por otro lado, Takano, et al 1991, realizaron la 
infección experimental en ratonas gestantes y de la misma forma confirmaron 
que existió infección intra-uterina del vPI3 causando abortos, hidrocefalia y en la 
mayoría de los casos los ratones nacieron infectados por el virus sin signos 
clínicos pero con la presencia de anticuerpos específicos (41). Además se 
detectó la respuesta específica de anticuerpos contra la proteína HN del virus 
(81) lo que describe Coelingh et al.,(1990) que al existir una infección primaria se 
encuentra respuesta serológica de reconocimiento específico a la proteína HN, 
asi mismo mencionan que al haber transferencia de anticuerpos a través del 
calostrado el título de anticuerpos será mayor a 1/32(84). 
 
En las etapas posteriores se observa un decremento en la presencia de títulos 
de anticuerpos asociado a que la permanencia de anticuerpos específicos en 
contra de este virus se presenta dentro de los primeros 20 días, observando un 
decremento en los días consecutivos, asi como lo menciona Xiu-Me et al. 2012 
quién detecta la presencia de anticuerpos hasta los 15 días post infección 
identificando un decremento en los días posteriores.(82) 
 
57 
 
 
A los 45 días post calostrados se observó un aumento en el título de 
anticuerpos, asi como la presencia del virus en los exudados nasales con un 
porcentaje de asociación del 20%, 15 días después se observa un aumento en 
el título de anticuerpos y se encuentra un 30% de asociación entre la 
seropositividad y la excreción del virus, por lo que se confirma que los cabritos a 
los 3 meses de edad presentan mayor susceptibilidad a ser infectados de forma 
natural por el VPI3. En el caso del becerro, Vanger et al. 2009, reportan que es 
más susceptible a la infección por este virus a partir de los tres meses debido a 
que los anticuerpos que obtuvieron de la madre por medio del calostro 
decrementaron. (83) 
 
En 4 cabritos se detectó la presencia del virus en secreciones respiratorias 
durante todas las etapas del muestreo (al nacimiento hasta 30 días post-destete) 
asociado a que como lo mencionan Marshall y Frank, que este virus se 
presenta de forma persistente solo en algunos animales. En el caso de 
humanos y bovinos se detecta persistencia de tres a cinco meses después de 
haber sido infectados con el virus.(51) 
 
 
7.4 Virus respiratorio sincitial 
En este estudio no se identificó la excreción del VRS ni tampoco se comprobó 
respuesta inmune humoral ante este agente lo cual está directamente 
relacionado a que la madre tampoco presenta seropositividad,

Otros materiales