Logo Studenta

Los-migrantes-haitianos-en-Montreal-y-la-construccion-de-espacios-sociales-como-elementos-de-identidad--de-la-condicion-migrante-hacia-la-identificacion-con-el-vecindario-actual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS 
LATINOAMERICANOS 
 
LOS MIGRANTES HAITIANOS EN MONTREAL Y LA 
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SOCIALES COMO 
ELEMENTOS DE IDENTIDAD: DE LA CONDICIÓN 
MIGRANTE HACIA LA IDENTIFICACIÓN CON EL 
VECINDARIO ACTUAL. 
 
TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN 
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 
 
PRESENTA: 
ISRAEL AYALA PIÑA 
 
TUTORA: 
DRA. MAYA VICTORIA AGUILUZ IBARGÜEN 
CEIICH 
 
MÉXICO, D.F., DICIEMBRE 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos. 
A Maguito por ser esa persona en apoyar mis sueños y exigirme a alcanzarlos, porque sin 
su sonrisa no hubiese podido enamorarme por primera vez “Te Adoro mamá” 
A “Don Mu” Marco Ayala mi papá que cada día habla para decirme que este día será 
mejor que el anterior, que nunca dejó que desistiera de cada una de las responsabilidades 
que adquiría y que a través de su gran sentido del humor lleno mi niñez de buenos 
recuerdos, que durante las peleas me demostró que tenía que convencerlo de que lo que 
hacía era lo más importante. Que me sostuvo mi gran vicio el deporte hasta mis 25 años. 
A mi mitad paciente que desde que la conocí creyó en lo que estaba haciendo, que me 
inspira con su sonrisa y me ha regalado lo más hermoso del mundo que es su compañía. 
Alice Shu shu encuentro en ti el amor incondicional. Gracias por decidir vivir esta parte de 
tu vida conmigo y formar la bonita familia que somos. 
A mi dulce esperanza Amanda que desde que supe que ibas a nacer, vi en ti una esperanza 
para que este mundo fuese distinto, por enseñarme ese lado paternal que nunca pensé tener 
y por darme besitos de Inuit. 
A Polancha mi mejor amiga y cómplice. Ya que sin ti la infancia hubiese sido muy 
aburrida, gracias por ser mi hermana y estar ahí cuando te necesito, gracias por regalarme 
tu coche jajaja y querer siempre lo mejor para mí. 
A Naty mi hermanita, que hasta hoy no he podido dejar de mirarla como ese lindo bodoque 
que era, por enseñarme la gran fuerza de voluntad que tienes y lo necio que debe ser uno 
para realizar las cosas. 
Al Gargy, Por ser es hermano electo que tengo y solo estar. 
A Osvaldo (reze) que en el he conocido la generosidad de la amistad, gracias por estar 
dispuesto a ayudarme. 
A Felix Que aparte de ser mi jefe es mi carnal, gracias por seguir haciendo mis tardes 
divertidas aunque me cages, gracias por regresarme el amor por el tocho y por confiar en 
mí como lo haces. 
A Fernando “Profe” por ser un hermano mayor, por guiarme en estas nuevas etapas de mi 
vida. 
A Volo y Toñito que con ellos le perdí el rastro al mundo, pero también con ellos lo volvi 
encontrar gracias ese gatito arrabalero, gracias ese volski por hacer mi licenciatura algo 
inolvidable. 
 
 
3 
 
A Arturo Armenta “POLA” Jesús Barrientos “MOU” Que hicieron mis tardes de comida 
muy divertidas que a pesar de querer ser los arquitectos de mi vida supe hacer lo mejor 
jajajaja. 
Al Vampiro, Jon, Lopez, Cheche, Cesar, Pinpon, Wila, Morenon, Randy Tyson, Colt Piri. 
Por ser esos cómplices de bromas de juventud y ser uno solo dentro del campo. 
A Dey, Liliana, Vianey, Pariz , Fer, Diego, Danae, Diego, Tupac, Ata. Gracias por 
regalarme su sonrisa cada vez que los veo. 
A CONACYT y al Pueblo de México que sin su apoyo económico no hubiese podido 
realizar esta investigación que me ha cambiado la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
INDICE 
 
Introducción……………………………………………………………………………………7 
 
CAPITULO I 
 
MIGRACION COMO FENOMENO MUNDIAL………………………………16 
 
La migración: una preocupación mundial………………………………………………17 
 
Nacimiento de un país multicultural……………………………………………………..22 
 
Las Políticas de Refugio en Canadá……………………………………………………...27 
 
Quebec y la migración……………………………………………………………………..32 
 
El refugio en Quebec………………………………………………………………………35 
 
Ideas que sostienen las políticas de inserción…………………………………………39 
 
Un ejemplo de apertura migratoria a través de la hospitalidad de una 
lengua………………………………………………………………………………………40 
 
 
CAPÍTULO II 
 
LA COMUNIDAD HAITIANA EN MONTREAL UNA MINORIA VISIBLE 
 
 ¿Una Minoría visible?.........................................................................................46 
 
Las minorías visibles en la provincia de Quebec…………………………………...48 
 
Las minorías visibles en Montreal……………………………………………………..49 
 
Historia de la migración haitiana en Montreal……………………………………..51 
 
El exilio…………………………………………………………………………………..54 
 
La segunda oleada migratoria………………………………………………………..57 
 
La Reunificación familiar……………………………………………………………..60 
 
Fin de la dictadura. ¿Fin al exilio?....................................................................62 
 
Un exilio sin fin………………………………………………………………………..63 
 
 
5 
 
Una migración sentimental………………………………………………………….65 
 
 
Capítulo III 
 
El VECINDARIO………………………………………………………70 
 
Construyendo un espacio………………………………........................................70 
 
Dos Vecindarios……………………………………………………………………….71 
 
Saint Michel……………………………………………………………………………75 
 
Montreal-Nord………………………………………………………………………..81 
 
Otra visión del vecindario…………………………………………………………..89 
 
Capítulo IV 
 
 LA HISTORIA DE UNA MINORÍA………………………………. 99 
 
¿Una comunidad?............................................................................................100 
 
Haitiano O Quebequense ¿Qué soy?..............................................................104 
 
Espacios sociales u Organismos Comunitarios………………………...............108 
 
El Estigma Social…………………………………………………………………..111 
 
Profilage Racial……………………………………………………………………..115 
 
Montreal Nord Republik…………………………………………………………..119 
 
Conclusión…………………………………………………………………………128 
 
Bibliografia……………………………………………………………………….134 
 
Anexo1 Transcripción entrevistas………………………………………………140 
 
Anexo 2 Retratos del Vecindario…………………………………………. 175 
 Anexo 3 CD entrevistas 
 
 
 
 
6 
 
Introducción 
Es importante que comience explicando el por qué de mi interés en la migración 
haitiana en Montreal. En el 2008 y parte del 2009 tuve la oportunidad de vivir en la 
ciudad de Montreal en el barrio de Saint Michel, a mi llegada al vecindario pude 
percatarme que me encontraba en un lugar con diversidad étnica importante, pero 
me encontraba interactuando con gente afro-descendiente en mayor proporción, lo 
que atrapó mi atención en principio, pero no llevó a pensar si correspondía a gente 
de la misma nacionalidad o como es que habían llegado hasta ahí; ni por un 
momento me paso por la mente preguntarme cómo era su relación con esa nueva 
sociedad al final lo miraba como gente más en un vecindario de migrantes. 
 Debo señalar que en el tiempo en que yo viví en Montreal no era necesario 
obtener una visa para entrar al país, podías tener estancias de seis meses sin 
ninguna restricción, menciono lo anterior porque el contexto en el que yo llegue 
era distinto a los que hoy requiere un mexicano para arribar a dicha metrópoli. 
Poco tiempo después de mi llegada a la ciudad tuve la necesidad de trabajar y lo 
hice de manera “cash” en pocas palabras de manera irregular con un pagoen 
efectivo sin seguridad social, sin pagos de impuestos y todo lo que implica trabajar 
de esa manera, cuando comencé a trabajar me percate de las diversas historias 
que traían consigo cada uno de esos migrantes que conocí en los campos de 
manzana, calabaza y frambuesas de Oca, o los diversos jardines que arreglamos 
o en la construcción, historias que escuchaba en los tiempo de comida y que no 
dejaban de sorprenderme, “su historia es la migración”. Escuche hablar de 
muchos estatutos de migración y los trámites que se necesitaban para adquirir 
cada uno de ellos, escuché lo complicado del proceso de asimilación o 
“adaptación” para que no suene tan fuerte, o de los problemas de exclusión que 
habían encontrado en su tiempo de vida en la ciudad. 
Fue en esos momentos de comida, que sentí la necesidad de escuchar 
historias de saber qué había llevado a cada uno de los migrantes a esa ciudad, 
entender como habían obtenido su estatuto migratorio. Fue en esos ratos de break 
cuando ellos me preguntaban ¿Y tú qué haces aquí?, ¿cuál es tu historia? que 
 
 
7 
 
pude darme cuenta que no tenía una historia o no similar a la de ellos, era un 
estudiante que había terminado sus créditos de licenciatura en Estudios 
Latinoamericanos que tenía ganas de vivir en otro lado, practicar o aprender 
idiomas, que no tenía muy claro el tema de tesis, pero que poco a poco se daba 
cuenta que iba adquiriendo la responsabilidad de rescatar historias, como me dijo 
Dario un migrante mexicano de Guanajuato quien fue el que me planteó que 
hiciera mi tesis de licenciatura sobre el refugio de los mexicanos, que me propuso 
entrevistarlo a él y todos los “cabrones” con lo que trabajamos fue ahí que pude 
abrirme a querer conocer historias de comunidades migrantes en la ciudad de 
Montreal y tratar de contar un poco de su historia. Y así realicé mi titulo de 
licenciatura junto con los mexicanos, pero quedaban más comunidades, más 
problemáticas, y ya era consciente de lo que implicaba conocerlas. 
 En Montreal existen varias comunidades de origen latinoamericano que 
requieren un poco de atención de los investigadores latinoamericanos para que se 
conozca más sobre ellas, pero a mí me atrapo la comunidad haitiana en principio 
por ser una comunidad insuficientemente estudiada desde la investigación 
latinoamericana, poco se conoce del Caribe actual y poco menos de su migración 
contemporánea de ahí la necesidad de rescatar la historia de la migración de esta 
región de Latinoamérica. 
Fue así que se comenzó a intrigar sobre las nacionalidades que 
conformaban el vecindario donde yo viví y fue ahí donde comenzó la ola de 
preguntas que necesitaban ser respondidas al tiempo que iban surgiendo más, la 
primera respuesta fue sorprendente había una cantidad enorme de ciudadanos de 
origen haitiano en el vecindario, lo cual en principio, no lograba comprender y me 
llevaba a algo que poco entendía qué hacían caribeños en medio del frio del 
invierno de Quebec, qué hacía que una comunidad tan grande en número se 
asentara en una ciudad como Montreal qué llevaba a la gente a vivir en dos 
vecindarios de la ciudad Saint Michel y Montreal Nord. 
 Con este antecedente comenzó la creación de este trabajo. En un principio 
la investigación se planteaba conocer el proceso de llegada de la comunidad 
 
 
8 
 
haitiana en Montreal, así como definir la existencia de una comunidad que a su 
vez ayudara a la construcción de identidad. Estos tres objetivos partían de la 
hipótesis que la gran cantidad de haitianos en la ciudad eran refugiados, está 
hipótesis al parecer no era tan descabellada ya que los procesos políticos, 
económicos, sociales de la isla a lo largo de su historia han arrojado a una 
cantidad de personas fuera de su lugar de origen. De esta manera se pretendía 
dar a la figura del refugiado un peso en la construcción de la identidad común de 
estos nuevos ciudadanos. 
 
 Se debe precisar que este país perteneciente al Caribe francófono es 
interesante como objeto de estudio en sí por estar situado en una región que ha 
sufrido diversos procesos histórico-sociales especiales, por ejemplo: Haití fue el 
primer país en obtener su independencia en la región y el último país de América 
Latina en ser intervenido militarmente por una coalición de la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU) formada por ejércitos de Gran Bretaña, Canadá, Francia y 
los Estados Unidos en el 2004. Y más recientemente la intervención humanitaria 
del 2010 que continua hasta ahora. La comunidad caribeña en Canadá y 
principalmente en Montreal es muy alta, sobre todo la haitiana y la jamaiquina. El 
Caribe cuenta hoy día con una de las comunidades transnacionales más grandes 
del mundo en proporción al número de habitantes. 
El significado e importancia para el Caribe de la migración laboral y las 
relaciones comerciales con sus comunidades transnacionales se ha estudiado 
desde finales de la década de 1960. Diversos estudios han abordado los 
beneficios que trae consigo el establecimiento de comunidades transnacionales 
para el Caribe.1 Pero los proceso de integración de sus comunidades a los nuevos 
espacio se han revisado muy poco, por eso este trabajo es relevante al estudiar a 
la comunidad haitiana radicada en Montreal, Canadá, ya que es en los lugares de 
destino que estas comunidades tienden a reforzar o rechazar los vínculos con los 
 
1
 Nurse Keith “Diáspora, Migración y Desarrollo en el Caribe”, publicado originalmente por Focal sep, 2004 
publicado en Revista Futuros No 8. 2004 Vol. II http://www.revistafuturos.info. Introducción, P. 1. 
http://www.revistafuturos.info/
 
 
9 
 
países de origen o también transformar su nuevo entorno social al grado de 
convertirse en sujetos de cambio. 
La comunidades latinoamericanas han construido puentes transnacionales 
que llevan al intercambio no solo de divisas y productos si no de personas 
humanos como nosotros que fomentan el crecimiento económico en ambos 
lugares, la importancia de estas comunidades debe ser observaba con una 
proyección humana con la mirada a los nuevos habitantes, hacia los que buscan 
un derecho de pertenencia a una posición que los haga “legal e incluya” dentro de 
la nueva partía; dejar de ser la estadística, para ser sujetos de transformación. Y 
es esa forma de visualizarlos la que se plasma en este trabajo, ya que lo 
latinoamericano ha rebasado la región 
El trabajo hace una representación del fenómeno migratorio haitiano hacia 
la provincia de Quebec y en particular a la ciudad de Montreal, esto fundamentado 
en que en la actualidad hay un poco más de 130 000 ciudadanos canadienses de 
origen haitiano esto debido a la enorme cantidad de haitianos que llegó a Quebec 
Canadá durante los diferentes conflictos sociales que experimento la isla; los 
datos consultados en Statistique de l'immigration muestran que entre 1961 y 2006 
se dio la llegada masiva de esta población a la ciudad, estos datos corresponden 
con la historia de la isla que experimentó las dictaduras de los Duvalier, los 
movimientos sociales que terminaron con dichas dictaduras, el proceso de 
democratización, una nueva dictadura en 1994 en fin con los grandes problemas 
que ha sufrido la isla cabe mencionar que no solo la cuestión social fomento esta 
gran llegada, los fenómenos naturales han provocado la salida de la población 
misma que encontró en Montreal un espacio. Se debe mencionar que los procesos 
de conformación económica-social de la provincia de Quebec también dieron 
pauta a este fenómeno. 
Por otro lado era de vital importancia describir la imagen que Canadá 
muestra al mundo como una nación acogedora de migración en todo sentidos y 
en gran medida la protección hacia los refugiados del mundo, esta imagen ha 
“beneficiado” a diversas nacionalidades en su proceso de llegada a este país, por10 
 
ello es de vital importancia recuperar la historia de la migración en el mismo, para 
poder tener un amplio marco de comprensión del fenómeno. Era prudente revisar 
como las políticas migratorias que han inducido al asentamiento o exclusión de las 
comunidades migratorias chocan en la realidad social. En complemento al estudio 
de la política migratoria de Canadá se observó la política migratoria de la provincia 
del Quebec ya que en varios momentos esta ha tenido cierta autonomía al estar 
separada del sistema federal de selección de migrantes y es revisando estos 
lapsos de autonomía provincial que se puede comprender la multiculturalidad de la 
provincia haciendo énfasis a la acogida de comunidades francoparlantes. 
Canadá como Estado de recepción de migrantes sostienen que los 
migrantes cuentan con derechos para ser recibidos; estos derechos a migrar 
según los países de acogida son: los intereses económicos, las razones 
humanitarias (este concepto se entiende en Quebec como la falta de respeto a los 
derechos humanos en los países de origen, desastres naturales etc.) y la 
migración por crisis sociales. 
La revisión de la imagen dada al mundo por los canadienses, se refleja en 
gran medida en la descripción de algunas políticas públicas elaboradas hacia 
estos grupos de personas, algunas de las mismas se encaminan en gran medida 
hacia los procesos de integración de dichos migrantes, la revisión del panorama 
jurídico que integra o excluye a estas comunidades fue relevante ya que aquí 
pudimos encontrar las contradicciones en la aplicación, dichas generan las pautas 
que fomentan la ubicación geográfica, las características de la población y las 
acciones emprendidas en búsqueda de esa integración. Como la hipótesis situaba 
el refugio como la primera forma de migrar de dicha comunidad pusimos énfasis 
en este estatuto tanto Quebec y Canadá ya que ambos tienen una larga tradición 
en la petición de demanda de refugio, que no es sinónimo de los aceptados. 
Dichas políticas suelen permitir la reunificación familiar lo que facilita que las 
familias puedan reintegrarse y aumente el número de migrantes de alguna 
nacionalidad lo que se visualiza en la conformación de comunidades en proporción 
 
 
11 
 
numérica en los espacios geográficos y socioculturales que en este caso tomamos 
como vecindarios y organismos comunitarios. 
La comunidad se tenía ubicada en casi todo el territorio de Montreal en su 
mayoría en los quartiers (vecindarios) francófonos de la ciudad. Por orden 
descendiente ellos se concentran en los siguientes vecindarios: Villarrey/St.Michel 
Parc extensión Rivéries-des-Prairies/ Pointes aux Trembles, Ahuntsic/Cartier Ville, 
Rosemont/Petit Patrie, Côtes-des Neiges/Notre Dame de Grâce ; y algunos otros 
habitan en los suburbios de Montreal como Motreal-Nord, Laval, St.Leonard y 
Longueil. 
Como se puede ver son muchos los vecindarios en los cuales esta 
población se han asentado, así que para efectos prácticos de esta investigación 
nos concentramos en solo dos de ellos, San Michel y Montreal-Nord, la elección 
de estos dos vecindarios partió de la lógica que son los quartiers más 
representativos en número de comunidad haitiana. Estos vecindarios son 
designados por la comunidad quebequense como lugares donde esta comunidad 
vive a diario los problemas que enfrenta, por lo tal la opinión general sobre estos 
fomento el interés por su descripción. Debemos señalar que barrios cuentan con 
espacios sociales y culturales generados por los integrantes de la comunidad 
haitiana, en los cuales interactúan y fomentan la creación de alguna forma de 
identidad haitiana que los unifica en contextos específicos. Así que la existencia 
de algunos organismos comunitarios marco también la selección de estos dos 
vecindarios. 
En este momento considero pertinente mencionar que este trabajo se 
realizó en dos etapas. La descrita en los párrafos anteriores corresponde a la 
primera etapa, esta se realizó la presentación de datos sobre el fenómeno 
mundial de la migración en la actualidad, cómo fue que Canadá se convirtió en un 
país receptor de migración masiva, así de cómo la descripción el arribo de la 
comunidad haitiana a este país y en específico a la ciudad de Montreal. También 
se mostró un panorama estadístico de lo que representa la comunidad en número 
para la región francesa de ese país. El trabajo cuantitativo se realizó en los 
 
 
12 
 
archivos del gobierno canadiense en particular los encontrados en la Bibliothèque 
et Archives Nationales du Québec ubicada en la ciudad de Montreal, al mismo 
tiempo se realizo una investigación sobre los sitios de información de las oficinas 
referentes a la temática de la investigación, así como el apoyo de algunos centros 
comunitarios que proporcionaron información relevante para este trabajo. 
Es relevante aclarar esto ya que la segunda parte de este trabajo que 
comienza en el tercer capítulo dio un giro de 180° tomando un método distinto al 
que se utilizó en la primera parte. Esto se debió a la intención la explicar la 
realidad social vivida por los migrantes haitianos en la ciudad. En esta parte se 
comenzó con la revisión puntual de algunos de los problemas que aquejan a esta 
población y el concepto de comunidad que tienen entre ellos. Quisiera rescatar 
que la representación de la migración que se dio en este trabajo está derivada del 
concepto “una representación es una visión explicativa de la realidad, que no 
pasa por un proceso de experimentación”. 
La visión que se presentó acerca de la migración se apoyó sobre categorías 
que no nos cuestionamos generalmente uno de ellas fue la del vecindario y la 
pertenencia al mismo, estas categorías pueden estar llenas de parámetros, mismo 
que no necesariamente se comparten. En la sociedad moderna los parámetros 
nos hacen diferenciar las cosas. Pero si nosotros con estos parámetros 
mostramos nuestra pertenencia a una matriz cultural o civilización, nuestras 
experiencias y posiciones sociales no serán las mismas que las del grueso de 
nuestra sociedad. De ahí que aprovecho el papel de migrante anteriormente 
señalada para identificar lo que significaba el vecindario y la importancia de la 
pertenencia para la conformación de comunidad. Nos vemos dentro de un 
contexto dentro del cual la lógica estática constituye un parámetro común, pero 
cuando nos ponemos en relación con el concepto de territorio estos parámetros 
adquieren sentidos diversos y fundan las diversas representaciones de la 
sociedad. 
En el tercer capítulo toma sentido situando la diferencia entre espacio 
geográfico y social, para después contraponer el concepto demográfico de lo que 
 
 
13 
 
son los dos vecindarios seleccionados a lo que representa para los habitantes del 
mismo. Para esta parte del trabajo se realizó un trabajo de campo en los 
vecindarios de Saint Michel y Montreal-Nord, dicho trabajo se centro en la 
conversación con personas del vecindario, dichas conversaciones se realizaron 
con un guion semi-estructurado en las cuales se revisaron preguntas como ¿Me 
puede describir su vecindario? La respuesta de los entrevistados permitió hacer 
una comparación sobre el concepto teórico referente al espacio y la apropiación 
del mismo por los miembros. Estas entrevistas se hicieron de manera selectiva 
sobre todo por la desconfianza de algunos miembros de la comunidad a a la 
grabación de las respuestas. En este sentido este capítulo abrió las puertas para 
que la gente pudiera identificar los problemas de estigmatización que existe del 
vecindario hacia fuera de él y como es que algunos de los integrantes buscan 
alternativas para que se modifique ese estigma, reconociendo los problemáticas a 
solucionar de forma inmediata y a mediano plazo. 
Debemos señalar que la mayoría de las entrevistas realizadas se hicieron a 
jóvenes de origen haitiano, así mismo comparto quelas entrevistas se llevaron a 
cabo en francés lengua compartida entre los entrevistados y yo. Así que las 
respuestas transcritas provienen de un proceso de traducción hecho por mí, en 
ningún momento se trató de interpretar a los entrevistados, si no todo lo contrario, 
se hizo el esfuerzo de dejar plasmado lo expresado textualmente por los mismos, 
respetando los discursos que cada uno de ellos compartieron. 
El cuarto capítulo se escribió centrando la denuncia de los problemas más 
visibles de alguna parte de la comunidad haitiana en uno de los vecindarios 
seleccionados, dichas problemáticas fueron comunes denominadores en las 
pláticas previas a las entrevistas grabadas, uno detalle que me consternaba y no 
podía dejar pasar fue la cuestión sobre una comunidad haitiana ya que hasta ese 
momento había presupuesto la existencia de la misma, así que una de la pregunta 
fue ¿Cree que exista la comunidad haitiana en Montreal? Las respuestas fueron 
diversas pero coincidían en la existencia de la misma y que se unión se 
visualizaba en coyunturas que concernieran a la misma. 
 
 
14 
 
La cuestión del estigma, discriminación y la brutalidad policiaca selectiva 
basada en un origen étnico (Profilage Racial) fue un elemento de cohesión 
encontrado en los entrevistados, de ahí la importancia de de rescatar a 
organismos que luchan contra la exclusión de la comunidad y escuchar las 
propuestas a la solución de dichos problemas provenientes de los mismos, ya que 
en su mayoría los entrevistados son miembros activos de alguno de dichos 
organismos. La revisión del movimiento Montreal Nord Republik marco la pauta 
para visualizar el trabajo colectivo de miembros de esta comunidad enfocados a la 
integración con el respeto a las individualidades que sostienen como comunidad. 
 
Para conocer las naturalezas de las representaciones relativas a la 
migración de cualquier sociedad, se deben repasar los parámetros a partir de las 
cuales ellas se reconstruyen, en las sociedades occidentales en las cuales se da 
esta reconstrucción, estos parámetros recaen en la lógica nacional. Esta lógica 
nacional para cuestiones de flujos migratorios la dan la frontera externa e interna, 
la primera se refiere al espacio territorial geográfico. Es a partir de esta lógica de 
nación que los estados receptores de flujos migratorios construyen conceptos 
como los de extranjero, ciudadano y derechos de migración o extraños; dichos 
conceptos se retomarán dentro de la exposición de este trabajo. 
Pero otro lado, la frontera interna define las características y los 
fundamentos de la identidad colectiva de la sociedad de acogida. Esta frontera es 
establecida por el Estado o por actores individuales. Estos criterios son los que 
fijan los elementos de exclusión 2 o inclusión de estas sociedades; dentro de este 
concepto de frontera interna están comprendidos dos parámetros que fundan la 
representación de la migración, la primera es la identidad colectiva y la segunda 
 
2
 Las relaciones sociales que incluyen y excluyen no corresponden a dinámicas absolutamente contrapuestas 
por el contrario, todo sujeto alguna vez incluido en un espacio social “vía las categorías de nacionalidad, 
ciudadano, refugiado etcétera”. Han correspondido a proceso también de otro orden de exclusión: 
Se incluye como refugiado como una concepción de derechos humanos básicos pero se excluye por falta de 
competencia o color de piel. 
 
 
15 
 
son las modalidades de intervención de las instituciones públicas y privadas hacia 
estas poblaciones migrantes. 
Tanto las problemáticas abordadas en este trabajo, como la metodología 
usada en el mismo, tuvieron como meta construir una historia de la migración 
haitiana en Montreal, así como conocer la manera en la que algunos miembros de 
esta población coexisten dentro de los marcos jurídicos y sociales que ofrece el 
país, aprovechando estos mismos para la construcción de una comunidad, que se 
evoca a resolver los problemas inmediatos que se le presentan en los lugares de 
convivencia y que se proyecta como sujetos importantes de cambio en la 
construcción del futuro inmediato no solo de la comunidad migrante si no del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
CAPITULO I 
 
 
MIGRACION COMO FENOMENO MUNDIAL. 
 
¿Cuál ha sido históricamente la afinidad electiva entre migración obligada de 
haitianos y Canadá, como país receptor? El propósito del presente capítulo es 
situar dentro del marco de la migración mundial la especificidad de la migración 
haitiana y su afluencia hacia Quebec como territorio de acogida de las primeras 
generaciones de haitianos que abandonaron su país por motivos políticos en los 
años de 1960. La afinidad electiva entre el flujo migratorio procedente de Haití y 
Canadá, como destino, tiene su asidero en el reconocimiento jurídico que muy 
tempranamente el país norteamericano otorgó a la condición de refugiado, un 
estatuto que protegió a los disidentes haitianos y, posteriormente a sus familias 
cuando a esta modalidad de residencia se agregaron los tratados de reunificación 
familiar en 1976 con lo cual se afirmó el establecimiento de una comunidad 
migrante haitiana. Esta comunidad establecida y los vínculos generados en su 
interior como el espacio sociocultural de identificación de lo haitiano y sus pasados 
migratorios serán posteriormente motivo de análisis, por ahora me remito al 
análisis de los marcos jurídicos en el trato a los migrantes que impulsó Canadá a 
las formulaciones básicas de sus políticas públicas de cara a los crecientes flujos 
migratorios. Que tras abandonar su país de origen por motivos políticos 
recurrieron al estatus de refugio como mecanismo de liberación. 
 
En las siguientes páginas se presenta primero una evolución histórica de la 
migración mundial… y la inscripción paulatina de Canadá como un país destino, 
después se verá cómo es que las políticas canadienses han favorecido la 
migración a través de la lengua o de las similitudes culturales. En ese sentido 
revisaré como es que la comunidad haitiana se ha ido insertando en la sociedad 
montrealense, aprovechando los espacios que dicho gobierno les ha cedido o en 
mucho de los casos han conquistado y construido. 
 
 
17 
 
 
 La migración: una preocupación mundial 
El término “migración internacional” refiere a un amplio abanico de movimientos de 
población a través del mundo. Estos movimientos se pueden clasificar según los 
motivos y con ello se diferencian en la condición jurídica de los migrantes, misma 
que determina por cuánto tiempo pueden permanecer en un país de acogida y en 
qué condiciones. 
Para esta investigación se debe rescatar que en 2003 existían 175 
millones3 de personas, viviendo temporal o permanentemente fuera de sus países. 
En 2005 el fenómeno alcanzó los 191 millones4, con lo cual podemos señalar que 
el incremento de migrantes fue de 16 millones de personas en sólo un par de 
años. Ya para el 2009 se estimaba que el número correspondía a 2145 millones de 
personas, esta última cifra rescatada de los datos del departamento de asuntos 
económicos de Naciones Unidas; estos datos ponen en evidencia que uno de 
cada siete habitantes de la población es migrante. Es de importancia mencionar 
que las cifras incluyen a los trabajadores migratorios, a los inmigrantes 
permanentes, a los refugiados y a los solicitantes de asilo, pero no al movimiento 
cada vez mayor de migrantes indocumentados que caracteriza a la migración 
mundial, debido a que éstos, por su estatus, son difíciles de contabilizar. 
Según Iain Chambers “la migración implica un movimiento, en el que el 
punto de salida y el de arribo no son inmutables ni necesariamente están 
acompañados de seguridad. La migración exige vivir en lenguas, historias e 
identidades que están en constantetransformación”.6 
En la actualidad la mundialización del comercio y la internacionalización de 
la economía provocan desplazamientos temporales o definitivos de gran cantidad 
 
3 Martine Jore y Francine Simoneau, La capacité du Québec d´accueillir des nouveaux immigrants 
en 2001, 2002 et 2003, Conseil des relations interculturelles, Québec, 2003, p.11. 
4
 L´ Atlas des Migrations «les routes de l´humanité» coedición La Vie-Le Monde, Paris 2009. P. 47 
5
 Véase informe de La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/published_docs/wmr-2010/WMR-SP-Executive-
Summary.pdf 
6
Chambers Iain. Migración, Cultura, Identidad. Amorrortu Editores, Argentina 1994. 
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/published_docs/wmr-2010/WMR-SP-Executive-Summary.pdf
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/published_docs/wmr-2010/WMR-SP-Executive-Summary.pdf
 
 
18 
 
de individuos y sus familias. Estos desplazamientos se denominan flujos 
migratorios. 
Los flujos migratorios son muy sensibles al fenómeno de la mundialización, 
a las fluctuaciones económicas y a las turbulencias políticas, de tal manera que la 
migración se percibe ahora con una perspectiva planetaria. Ello significa que a 
partir de mediados del siglo XIX principios del siglo XX comenzaron las 
migraciones masivas internacionales, ya que antes existía otro tipo migración, que 
se daba a nivel nacional, ésta era de campo a ciudad, conocida como éxodo rural. 
En este contexto de mundialización y apertura de mercados se inserta también el 
tránsito de personas de un país a otro. 
Las olas de migración actuales se dan principalmente desde el Sur hacia el 
Norte, revelando las iniquidades económicas existentes entre la población de 
expulsión y la de recepción. Los países de recepción son, en efecto, países ricos 
mientras que los expulsores son pobres o en vías de desarrollo. Denominación, 
esta última, utilizada para no aceptar que la pobreza está inserta en el modelo 
económico actual que promete riqueza para todos. Se plantea que los países con 
inestabilidades políticas originan un determinado tipo de migración, los ejemplos 
más recientes son países de Medio Oriente, Libia, Siria, Pakistán Irán, Irak que 
han generado una gran cantidad de refugiados. 
Por último, los desastres naturales son otra explicación a este movimiento 
masivo de personas, solamente en 2010 este rubro de migración alcanzó grandes 
números superó los 42 millones7 de personas cifras que muestran una gran 
variación comparadas con 2008 y 2009 donde los números nos indicaron que 
existían 6 y 25 millones respectivamente. 
Estas nuevas formas de migración no sólo permiten una lectura del flujo de 
personas sino que evidencian una estructura jerárquica en la economía de los 
países ricos que señala la iniquidad en la repartición de la riqueza. 
El movimiento migratorio derivado de razones económicas revela el deseo 
de los migrantes de intentar mejorar su vida y la de su familia. Esta característica 
 
7
Véase informe de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) 2010-2011 
http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2011_Spanish.pdf 
http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2011_Spanish.pdf
 
 
19 
 
de migración se da principalmente en los países del sur: África, Asía, América 
Latina y el Caribe, estableciéndose flujos de migración hacia países ricos de 
Europa, América del Norte y Oceanía [Australia y Nueva Zelanda]. De modo 
paralelo se presentan las migraciones interregionales, las que se dan entre países 
de un mismo continente, especialmente en Europa y América y cuya característica 
básica radica en el hecho de ser movimientos controlados sometidos a procesos 
de selección. Estudiando los flujos migratorios, uno puede hacer una descripción 
de los aspectos de la migración y sus consecuencias. 
El documento Migración internacional, salud y derechos humanos 8 de la —
Organización Mundial de la Salud [OMS] recoge algunas interesantes definiciones 
que permiten diferenciar y comprender las diversas formas de migración dentro 
de los acuerdos internacionales, mismas que se sintetizan en la tabla 1.1. 
 
TABLA 1.1 DEFINICIONES SOBRE LOS DIVERSOS ESTATUTOS DE MIGRACION. 
DESPLAZADOS POR 
EL DESARROLLO 
Obligados a desplazarse como resultado de políticas y proyectos de fomento al desarrollo —
construcción de presas y carreteras, iniciativas de demoliciones urbanas, proyectos de minería y 
deforestación o introducción de parques/reservas de conservación y proyectos de la biosfera—. 
DESPLAZADOS 
INTERNOS 
La causa de su desplazamiento radica en conflictos bélicos, violencia social, violación de los 
derechos humanos y desastres naturales o causados por el hombre. Se diferencian de los 
refugiados en que no abandonan el territorio de su país y, por tanto, técnicamente, permanecen 
bajo la jurisdicción de su gobierno. 
TRABAJADORES 
MIGRATORIOS 
Personas que realizan actividades migratorias fuera de su estado de origen. Constituyen el mayor 
contingente de los movimientos de migrantes. 
TRABAJADORES 
CON CONTRATOS 
TEMPORALES 
Forman el grupo más amplio de los migrantes laborales documentados. Son admitidos en países 
desarrollados por un periodo de tiempo limitado y vinculado a un contrato laboral cuyo fin implica el 
regreso del trabajador a su país de origen. En general constituyen grupos no cualificados que se 
emplean en la agricultura o la construcción, sectores de trabajo estacionales en los que las 
fluctuaciones del mercado suelen determinar cambios en la demanda de mano de obra. 
TRATA DE 
PERSONAS 
Personas obligadas a desplazarse por medio del uso de la fuerza, la coacción, el rapto, el abuso 
de poder o de una situación de vulnerabilidad con la intención de ser sometidas a diversas formas 
de explotación. 
MIGRANTES 
OBJETO DE 
TRÁFICO ILÍCITO 
Sujetos que entran ilegalmente en un Estado, por propia voluntad, con el fin de obtener beneficios 
financieros o de otro orden material. 
REFUGIADOS La causa de su desplazamiento radica en conflictos bélicos, violencia social y/o étnica y violación 
de los derechos humanos. Muchos son considerados refugiados inmediatamente, sobre todo en 
los países vecinos. En otros casos, se convierten en solicitantes de asilo, frecuentemente sin 
derecho a trabajar, por lo que lo hacen en situación de indocumentados9 
 
8
Organización Mundial de la Salud. Migración internacional, salud y derechos humanos, Serie de 
publicaciones sobre salud y derechos humanos, Núm. 4, OMS, Ginebra Suiza, Diciembre, 2003. 
 
9 La distinción entre migrante y refugiado no es siempre clara, ya que los migrantes son a menudo incitados a 
presentarse a sí mismos como solicitantes de asilo al carecer de opciones legales de entrada al país. 
 
 
20 
 
INMIGRANTES 
PERMANENTES 
Categoría principal de los migrantes, especialmente en países con larga tradición de migración. 
Carecen de una definición específica en el derecho internacional por lo que se perfilan de acuerdo 
a las leyes y prácticas de cada país particular. 
 
Las políticas migratorias han diferenciado paulatinamente los motivos de 
migración llegando a establecer clasificaciones como la de migración forzada 
repentina, 10 misma que hace referencia al fenómeno social observado cuando un 
número de personas cruzan las fronteras de sus propios países huyendo de una 
situación que afecta tanto a su la integridad y seguridad física como a la de sus 
familias. Dichas corrientes migratorias se producen en ráfagas repentinas que 
provocan importantes distorsiones en los contextos políticos, económicos y legales 
tanto de los países de origen como de los receptores. Igualmente, originan 
conflictos en las relaciones entreesos mismos países, así como entre ellos y las 
naciones vecinas que deben hacer frente a su cuota de migrantes como parte de 
esta carga imprevista. Dichos sujetos no pueden considerarse automáticamente 
refugiados debido a que ése es un estatuto que puede ser inmediatamente 
adquirido en el momento de la admisión al país de acogida o puede solicitarse a 
través de una petición una vez internado en el país, siendo, durante el tiempo de 
trámite, considerado como solicitante de asilo hasta que su solicitud sea 
aceptada. 
La migración política corresponde a los movimientos de refugiados en el 
mundo que en el 2006, según Saoul Laacher,11 comenzaron a crecer de manera 
exagerada. El mismo Laacher menciona que, entre 2006 y 2008, el número de 
refugiados oscilaba entre 130 millones de personas, aproximadamente el 2 % o el 
2.5% de la población. Según las estadísticas del Alto Comisionado de Naciones 
Unidas para los Refugiados (ACNUR12), citadas por el propio Laacher, las 
 
 
10
Méndez, Juan E. Propuestas de medidas ante migraciones forzadas repentinas. Introducción. 
http://www.oas.org/juridico/spanish/mendez.html. Consulta realizada Octubre 2009. 
11
 Laacher S. L´Immigration, Le Cavalier blue, Paris 2006. P.43 
12
 La primera Convención sobre el estatuto de los refugiados se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, el 28 
de julio de 1951, establece que a los efectos de dicha convención, el término refugiado se aplicará a: 
Toda persona que haya sido considerada como refugiada en virtudes de los arreglos del 12 de Mayo de 1926 
y del 30 de junio de 1928 o en las convenciones del 28 de Octubre de 1933 y 10 de febrero de 1938, del 
protocolo del 14 de Septiembre de 1939 o de la Constitución de la Organización Internacional de Refugiados. 
Las decisiones denegatorias adoptadas por la Organización Internacional de Refugiados durante el período 
http://www.oas.org/juridico/spanish/mendez.html.%20octubre%202008
 
 
21 
 
naciones con mayor número de refugiados en esos momentos eran: Afganistán, 
Colombia, Irak, Sudán y Somalia. En general, los refugiados provienen de países 
que atraviesan o han atravesados crisis e inestabilidad económica pero, sobre 
todo, conflictos armados o civiles, otras formas de violencias, gobiernos 
autoritarios y persecutorios, hambrunas y desastres naturales, entre otros 
procesos de expulsión que inducen la migración. Por otra parte, entre los países 
que recibieron mayor número de solicitudes de asilo, Francia ocupó el primer lugar 
en 2006, con 61,600 peticiones; seguida de Estados Unidos, Reino Unido, 
Alemania y Canadá. Igualmente, Laacher señala que el número de las demandas 
de asilo no se traduce directamente en la recepción de asilados, por lo que los 
países que reciben menos solicitudes de asilo pero que fueron mayores 
receptores en los primeros años del 2000 fueron Chipre, Austria, Luxemburgo e 
Irlanda, que ocuparon los primeros lugares de los 25 miembros de la Unión 
Europea.13 
Para mediados del 2011 la ACNUR había realizado un censo que 
contemplaba los refugiado entre 2001-2010 ese censo indica que en el planeta 
existen 132 millones de refugiados, 254.6 millones de desplazados internos y 8.9 
millones de solicitantes de asilo, el organismo ACNUR14 dependiente de Naciones 
Unidas indicó que solo en 2010 hubo un tendencia creciente en este rubro ya que 
solamente en ese año 15,4 millones de personas fueron refugiados, y esta 
cantidad contemplaba a las personas de Afganistán e Irak que correspondían a la 
mitad de los nuevos refugiados tomando también los refugiados de Somalia y 
 
de sus actividades, no impedirán que se les reconozca su condición de refugiados a personas que reúnan las 
condiciones establecidas en el párrafo 2 de la presente sección. 
Que como resultado de los acontecimientos ocurridos antes del 1º de Enero de 1951 debido a fundados 
temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo 
social u opiniones políticas, se encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda, o a causa de dichos 
temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a 
consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda 
o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.
 
 
En los casos de las personas que tengan más de una nacionalidad, se entenderá que la expresión “del país de 
su nacionalidad” se refiere a cualquiera de los países cuya nacionalidad posean; y no se considerará carente 
de la protección del país de su nacionalidad a la persona que sin razón validada o derivada de un fundado 
temor, no se haya acogido a la protección de uno de los países cuya nacionalidad posea 
13
 El número de refugiados se mide sobre la base de un per cápita utilizada por el Alto Comisionado 
esto difundido en el News HCR 17 de junio de 2005. Véase Laacher S. L´Immigration, P.33 
14
 Véase http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557 
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557
 
 
22 
 
otros países. A estos datos se le unieron los refugiados por catástrofes naturales 
como el terremoto de Haití en 2010, inundaciones en China. Los desplazados 
internos para este mismo año tuvieron una tendencia a la alza ya que 27,5 
millones y las demandas pendientes de asilo fueron 837,500. 
Puedo afirmar que no existe una definición única y consensuada del 
concepto de migración, sin embargo, la revisión de la literatura me permite afirmar 
que migración es: 
El desplazamiento de individuos y grupos que por diversas circunstancias han 
cambiado su lugar de residencia, que han transformado mediante su residencia 
aquellos lugares que constituyeron su destino. 
Definición que reconoce el peso social y real de los migrantes como sujetos 
sociales que definen, construyen y proyectan espacios de vida propia en sus 
lugares de destino e igualmente reconstruyen continuamente sus lugares de 
origen, sus comunidades, sus naciones. Cabe señalar, en referencia al último 
punto, que el flujo de divisas sostenido por migrantes de varias partes de la región 
latinoamericana muestra la tenacidad con que éstos reafirman los lazos 
económicos y sociales con los países de salida al dotar de ingresos a sus hogares 
originarios y movilizar los sistemas financieros nacionales. 
 Por último, y dado que los haitianos residentes en Montreal —sujetos de 
estudio de la presente investigación— corresponden al tipo de migrantes que 
han encontrado en el refugio una salida a situaciones violentas, cabe 
cuestionarse el por qué tan gran número de personas solicitan el refugio en 
Canadá, o el atractivo que dicho país ofrece a los migrantes. 
 
Nacimiento de un país multicultural. 
 Canadá es uno de los países que más demandas de asilo recibe 
anualmente debido a su trayectoria histórica en políticas de apoyo y recepción de 
este tipo de migrantes, dado que la propia nación canadiense se ha consolidado 
en diferentes momentos a partir de movimientos migratorios que han colaborado 
con la creación del Estado actual. 
Canadá, estado asociado a la corona británica, adquirió su independencia 
de la Gran Bretaña de manera pacífica a través de la Constitución de 1867, 
 
 
23 
 
conocida como la British North American Act, aprobada por el Parlamento Inglés 
en ese mismo año. Los arquitectos de la independencia canadiense —Cartier, 
Brown, Macdonald, McGee— optaron por no romper completamente con la Gran 
Bretaña, por lo que la jefa de estadooficial sigue siendo la Reina Isabel II, 
representada en el país por el/la Gobernador General. Así, Canadá aún forma 
parte del Commonwealth Británico.15 El 17 de abril de 1982, la Reina Isabel 
proclamó el Acta de la Constitución que actualmente rige a Canadá aunque con 
particularidades únicas, como el hecho de que la provincia de Quebec no sea 
signataria de la Constitución. 
Actualmente, Canadá cuenta con una población de 30 millones de personas 
de diversos orígenes étnicos. 
Se puede decir que con excepción de “los pobladores de las primeras 
naciones”. (Autóctonos), término que el gobierno canadiense utilizo a partir de los 
años 70 para integrar a los pueblos originarios de Canadá, lo anterior con la 
intención de eliminar del vocabulario la palabra “indio” puesto que representaba 
una forma de discriminación hacia estas poblaciones. Bajo la nueva identificación 
quedaron comprendidos los pobladores que descienden de estos pueblos que 
habitaban el territorio canadiense. Solamente los pueblos Inuit y los considerados 
mestizos no están dentro de este concepto.16 Por lo anterior en Canadá, se 
considera que todos los habitantes tienen algún origen migrante. 
 
Es preciso remontarse al periodo colonial y a la formación de la Nueva Francia17 
—actual territorio de Quebec— para estudiar la primera oleada de migrantes en 
 
15
 Morton Desmond, A Short History of Canada, 6
th
 edition, McCelland & Stewart, Toronto, Canada, 
2006, p. 406. 
16
 Véase el siguiente link http://www.cic.gc.ca/francais/ressources/publications/decouvrir/section-
05.asp 
17
 La Nueva Francia, fue un extenso territorio que comprendía desde lo que hoy se conoce como la 
provincia de Quebec hasta la Luisiana en la desembocadura del rio Misisipi, estaba situado al oeste de las 
trece colonias británicas. Fue en 1534 que Jacques Cartier realizó las primeras expediciones por las lejanías 
del rio San Lorenzo (Saint Laurent). En 1603 con la exploración de Samuel Champlain se crearon las tres 
principales ciudades de la época Quebec, Trois Rivières, Port-Royal hoy Montreal. El clima áspero y la poca 
cosecha no permitieron gran concentración de población francesa en estos territorios, a esta poca 
población se le unió el expansionismo de los británicos en lo que hoy conocemos como los Estados Unidos 
de América dicha expansión suponía la desaparición de los ocupantes de dicho territorio. Las ansias de 
ambos imperios de retener sus nuevas posesiones los llevó a tener tres guerras entre sí, la primera fue la 
http://www.cic.gc.ca/francais/ressources/publications/decouvrir/section-05.asp
http://www.cic.gc.ca/francais/ressources/publications/decouvrir/section-05.asp
 
 
24 
 
territorio canadiense derivada de la urgencia de poblar los nuevos territorios. Fue 
un proceso que tendió hacia lo contrario a lo que sucedió en las trece colonias 
británicas hoy Estados Unidos de América. Nueva Francia tuvo una densidad 
poblacional muy baja, en 1653 había unos 2,000 franceses, que ascendieron a 
3,418 en 1666 y a 7,200 en 1672. A fines del siglo XVII no llegaban a los 20,000 
habitantes18. Este periodo se considera la oleada más grande hacia nuevas 
tierras. Ya desde las primeras migraciones, las leyes establecieron diferencias 
entre los migrantes considerados deseables y aquellos otros catalogados como 
indeseables por las autoridades locales, con la intención de favorecer la llegada y 
el establecimiento de las comunidades francesa e inglesa. Privilegiadas por las 
autoridades hasta mediados de 1860. Prebendas y privilegios nunca disfrutados 
por los grupos de migrantes provenientes de Oriente; así, por ejemplo, la 
comunidad china deseosa de emigrar a Canadá debía, entre 1885 y 1923, asumir 
un impuesto especial de 50 dólares, existía un número determinado en la cantidad 
de personas que debía ser aceptadas y se buscaba principalmente que esta 
comunidad contribuyera a la construcción de la línea férrea que uniría a las dos 
costas de Canadá, esto acordado en la Acte de l’ immigration chinoise19 (Acta de 
migración china) de 1885, ley que se modificará para aumentar el impuesto de 
entrada a 100 dólares en 1900 y 500 en 1905. De igual manera se limitó el arribo 
de mano de obra africana y las comunidades japonesa e hindú recibieron el mismo 
trato de rechazo que se tradujo en implantación de impuestos y especificación de 
empleos por parte de las autoridades canadienses. 
Ya entrado el siglo XIX, en el año 1907, y tras atravesar el país una gran 
recesión económica, las políticas de hostilidad hacia determinados grupos de 
migrantes evolucionaron hasta permitir el ingreso al país de nuevas poblaciones. 
El comienzo de la primera guerra mundial marcó una disminución casi total 
de la migración europea a Canadá, principalmente por dos razones los europeos 
 
guerra del rey Guillermo en 1689, la guerra de la reina Ana 1702 y la guerra de los 7 años 1754-1760 que 
culmino con el tratado de París 1763 con lo que Nueva Francia paso a manos de los británicos. 
18
 Véase http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1588.htm fecha de consulta 8 de mayo 
2012. 
19
Véase revista del Parlamento canadiense: 
http://www.revparl.ca/francais/issue.asp?art=1241&param=181 
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1588.htm
http://www.revparl.ca/francais/issue.asp?art=1241&param=181
 
 
25 
 
debían permanecer en sus países para defenderlos, y la rutas marítimas que 
atravesaban el Atlántico se redujeron, incrementaron su costo y representaba un 
peligro inminente para los migrantes atravesar en medio de un conflicto de tal 
magnitud ya que debemos recordad que Canadá al ser estado asociado estaba en 
la guerra. En este contexto el gobierno declaró la Loi des mesures de guerre de 
1914 (ley de medidas de guerra) dentro de esta ley se contemplaba que el país se 
encontraba en guerra contra Alemania, Austria, Hungría y Ucrania, dentro de esta 
la ley contemplaba que los extranjero provenientes de estos países debían estar 
registrados en el gobierno y debían portar su carta de identidad todo el tiempo, a 
su vez se les prohibió, el permiso para tener armas de fuego, leer o publicar en 
otro idioma que no fuese el francés e inglés, salir sin permiso del país y tampoco 
podían pertenecer a organizaciones sindicales u otra organización que el gobierno 
considerará peligrosa. 
Al terminar la guerra en 1919 el gobierno modificó la ley de migración esta 
nueva ley en su sección 38 especifica que el gobierno tendrá las facultades de fijar 
el número de migrantes de algunas nacionalidades consideradas indeseables, 
podía negar la entrada al país a personas o razas consideradas indeseables, 
estas nacionalidades eran, austriacos, húngaros, búlgaros, turcos y todos aquellos 
que hubiesen peleado contra Canadá. 
 Después de los años de crisis causados por el desplome económico de 
1929 los canadienses tuvieron que abrir sus fronteras a la migración para reactivar 
algunos sectores de su economía. Así mismo durante las guerras, Canadá 
permitió a los inmigrantes de Europa o de países devastados por la agitación 
política establecerse dentro de su territorio. Entre esos años, la inmigración de 
extranjeros a Canadá ascendió a casi dos millones de personas. 
Con la segunda guerra, el marco de migración cambio nuevamente y otras 
poblaciones tuvieron problemas de aceptación en el territorio: la población austro-
húngara y alemana traía consigo el estigma del nazismo, lo cual despertó cierta 
hostilidad por parte de los canadienses. Para 1946 el gobierno canadiense planteó 
 
 
26 
 
la Loi sur la citoyenneté canadienne20 (ley sobre ciudadanía canadiense) esta ley 
entró en vigor el primero deenero de 1947 esta ley daba a los habitantes de 
Canadá una nacionalidad ya que anteriormente a esta ley eran considerados 
como ciudadanos británicos, esta ley considero a los no nacidos en el territorio 
pero que tenían una residencia permanente como ciudadanos. Con esta ley 
Canadá daba prioridad a los migrantes blancos europeos. 
En 1952 nuevamente hubo una modificación a la ley de migración esta vez 
la ley era clara sobre qué poblaciones eran las más deseadas para establecerse 
en Canadá, una vez más los franceses y los británicos encabezaron esa lista, 
seguidos de los estadunidenses y de aquellos asiáticos que quisieran rencontrarse 
con sus familiares en territorio canadiense, esta ley fue más clara con aquellos 
que se consideraban como indeseables. Todos aquellos ciudadanos que 
pertenecieran a países que hubiesen estado en guerra contra Canadá eran 
sujetos a la negación de entrada y ciudadanía, los asiáticos que no contaran con 
familiares, las prostitutas, los homosexuales, criminales, enfermos mentales, 
alcohólicos, drogadictos y comenzaron las cuotas para otras nacionalidades como 
la hindú, los pakistanís, entre otros fueron sujetos a selección para la entrada al 
país. 
La evolución de la sociedad canadiense en cuestión profesional en la 
posguerra y el aumento en la población con el llamado baby boom21 (1945- 1955) 
hizo que el proceso de recepción de migrantes se volviera más lento y selectivo ya 
que las necesidades gubernamentales estaban cubiertas de cierta manera. Si bien 
puede notarse que las leyes de Canadá desde un principio son leyes selectivas y 
favorables hacia grupos poblacionales, no podemos dejar de mencionar que la 
necesidad de mano de obra es la que ha provocado en gran medida que las 
políticas de migración entren en un juego de apertura y cierre, fenómeno que 
puede observarse en toda la historia de la migración pero en 1960 que la 
 
20
http://www.parl.gc.ca/Content/HOC/Committee/392/CIMM/GovResponse/RP3383543/392_CIM
M_Rpt02_GR_PDF/MrDoylel-f.pdf Diciembre 2011. 
21
 El baby boom es el periodo posterior a la segunda guerra mundial, donde al retorno de muchos 
de los hombres que habían sido desplegados para combatir regresaron con sus familias, lo cual provocó un 
incremento en la tasa de nacimientos dentro de Canadá. 
http://www.parl.gc.ca/Content/HOC/Committee/392/CIMM/GovResponse/RP3383543/392_CIMM_Rpt02_GR_PDF/MrDoylel-f.pdf
http://www.parl.gc.ca/Content/HOC/Committee/392/CIMM/GovResponse/RP3383543/392_CIMM_Rpt02_GR_PDF/MrDoylel-f.pdf
 
 
27 
 
“migración de manos” comienza a tomar un papel significativo en la aceptación de 
inmigrantes. 
 A principios de los años sesenta el gobierno canadiense dio un vuelco en 
sus políticas migratorias, pudo eliminar del papel la discriminación de muchas 
nacionalidades, omitió los criterios de raza y país de origen como prioridades en 
los procesos de selección este se debió a la modificación de la ley en 1962, para 
más tarde adoptar el sistema de selección de puntos en 1967. Este sistema de 
puntos22 de cierta manera seguía dando preferencias a ciertos grupos de 
migrantes, pero ahora esta inclinación la daban otros factores, como el 
conocimiento del francés o inglés, no ser ni muy viejo, ni muy joven para poder 
tener trabajos estables, tener un familiar que ya estuviese establecido en el país, 
contar con grado de formación educativa, estar dispuesto a migrar hacia regiones 
donde hubiese necesidad de población o mano de obra. 
De este año hasta la actualidad, la migración en este país va tomando poco 
a poco otro rostro. Canadá comenzó a recibir ciudadanos de diversas regiones del 
mundo, construyendo el mosaico cultural existente. En un principio, la población 
europea tuvo un privilegio absoluto. Después de la segunda guerra mundial, las 
comunidades francesa, italiana, portuguesa y griega fueron las predominantes en 
cuanto al número de migrantes aceptados. En la actualidad, la migración que llega 
a este país se reconoce haciendo una mirada al hemisferio sur ya que proviene de 
las Antillas, de América Latina, de África y Asía23. 
 
Las Políticas de Refugio en Canadá 
Canadá ratificó la Convención sobre el estatuto de los refugiados el 4 de junio de 
1969.24 
Según el propio ACNUR, ésta sigue siendo relevante en el nuevo milenio ya que: 
 
22
 Véase http://www.parl.gc.ca/content/LOP/ResearchPublications/bp190-f.htm 
23
 Gaudet E. Relations Interculturelles: Comprendre pour mieux agir. Mont-Royal Groupe Module 
Montreal, 2005 P.246 
24
 Lista de Estados que han ratificado la Convención, Declaraciones y reservas, documento 
electrónico: 
http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/treaty2ref.htm, fecha de consulta octubre de 2009. 
http://www.parl.gc.ca/content/LOP/ResearchPublications/bp190-f.htm
http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/treaty2ref.htm
 
 
28 
 
Fue adoptada para hacer frente a las consecuencias de la Segunda Guerra 
Mundial en Europa y las crecientes tensiones políticas entre el Este y el Oeste. La 
naturaleza de los conflictos y de las migraciones puede haber cambiado en las 
décadas transcurridas desde entonces, pero la Convención ha dado muestras de 
ser extraordinariamente adaptable a la hora de proteger a unos 50 millones de 
personas en todo tipo de situaciones. La Convención seguirá siendo necesaria en 
tanto existan individuos o grupos de individuos que huyan de sus países por temor 
a ser perseguidos.25 
 
 El sistema jurídico canadiense promueve la migración hacia su territorio así 
como la interacción de las diversas culturas dentro de los espacios sociales. Ello 
en gran medida gracias a que el 10 Abril de 1978 se proclama la ley sobre 
inmigración de 197626, nombre dado por su año de discusión y redacción, esta ley 
en la sección 7 daba la libertad a las provincias de crear sus propias leyes de 
migración, así como los proceso de selección de migrantes, también en esta ley 
aparecieron nuevas categorías de estatutos migratorios (la reagrupación familiar, 
los migrantes independientes y los refugiados), estableciendo que Canadá debía 
cumplir con sus acuerdos internacionales en materia legal de protección hacia los 
refugiados. Así mismo, la Canadian Multiculturalism Act (Ley del Multiculturalismo 
Canadiense) de 198827 estipula la igualdad de oportunidades para todos los 
canadienses y residentes permanentes, así como la obligación de fomentar la 
preservación de todas las culturas y la necesidad de eliminar la discriminación 
estableciendo medidas que afirman al extranjero y apoyan la integración social del 
inmigrante.28 
Canadá se ha caracterizado por mantener una política abierta hacia los 
grupos de refugia dos y personas desplazadas que buscan un lugar seguro 
 
25
 Sitio oficial de la ACNUR, documento electrónico: 
http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=257&id_sec= Fecha de consulta: Diciembre de 2009. 
26
 Véase http://www.canadiana.ca/citm/specifique/immigration_f.html#1976 
27
 véase http://recherche 
search.gc.ca/s_r?t3mpl1t34d=1&s5t34d=canada&l7c1l3=fra&S_08D4T.1ct57n=search&S_08D4T.s3rv5c3=ba
sic&S_S20RCH.l1ng91g3=fra&S_S20RCH.p1r1m3tr5cF53lds=department%2Cparamdocyear&S_F8LLT2XT=+lo
i+multiculturalisme+canadien 
28
Mónica Verea, “La política migratoria canadiense”, en Canadá en transición, Gutiérrez H. Teresa y 
Mónica Verea (coords.), UNAM- CISAN, México, 1994, p. 526. 
http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=257&id_sec
http://www.canadiana.ca/citm/specifique/immigration_f.html#1976
 
 
29 
 
donde establecerse,29 así, ha agregado nuevos criterios dentro de su legislación y 
reconoce como personas que pueden solicitar una demanda de refugio a los que 
son perseguidos por cuestión de género, lengua, orientación sexual30 o violencia 
doméstica. 
A los refugiadosno se les evalúa en función del “sistema de puntos de 
apreciación” sistema usado para medir la capacidad de adaptación de los 
inmigrantes independientes en este sistema se evalúan el conocimiento del 
idioma, la capacidad económica, el nivel de profesionalización, estado de salud, 
edad, estado civil, evaluaciones criminalísticas. Por otro lado sí se toma en cuenta 
la capacidad del refugiado para adaptarse a la vida en Canadá como el nivel de 
estudios del solicitante, sus habilidades profesionales y el conocimiento del idioma 
ya sea inglés o francés esto después de un tiempo establecido en el país. 
 El sujeto que haya adquirido el estatuto de refugiado recibe ayuda para su 
establecimiento en Canadá, ya sea por parte del gobierno federal o ya sea a 
través de patrocinadores del sector privado ayuda económica, a lo largo de todo el 
proceso, que cubra sus necesidades básicas de alojamiento, alimentación, 
vestido, servicios de orientación y búsqueda de empleo.31 
La ley federal Loi sur l'immigration et la protection des réfugiés (LIPR) de 
2002 (Ley de Inmigración y Protección al Refugiado), actualizada el 3 de 
septiembre de 2008.32 Recoge algunas definiciones importantes, tales como junta, 
 
29
 Burgueño (2004), p. 63. 
30
 La orientación sexual, según Sebastián Escalante, es la atracción erótica o afectiva hacia 
miembros del mismo u opuesto género, sexo biológico, identidad de género (sentido psicológico de ser 
masculino o femenino y papeles sexuales. (Citado en: Burgueño Angulo, Karla, El proceso de integración del 
inmigrante latinoamericano en Quebec: su posición ante el referéndum sobre la soberanía de Quebec en 
octubre de 1995, tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, asesora: Dra. Teresa Gutiérrez Haces, agosto 2004, p. 
65). 
31
 Burgueño Angulo, Karla, El proceso de integración del inmigrante latinoamericano en Quebec: su 
posición ante el referéndum sobre la soberanía de Quebec en octubre de 1995, tesis de licenciatura en 
Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de 
México, asesora: Dra. Teresa Gutiérrez Haces, agosto 2004 p. 65. 
32
 Publicado por el Ministro de Justicia en la siguiente dirección: 
http://laws.justice.gc.ca/PDF/Statute/I/I-2.5.pdf. Fecha de consulta: 25 de Septiembre de 2009. 
http://laws.justice.gc.ca/PDF/Statute/I/I-2.5.pdf
 
 
30 
 
comisión, convención contra la tortura, nacional, extranjero, residente permanente 
y convención sobre los refugiados. 
Los objetivos de esta ley respecto a los refugiados son: 
 
 reconocer que el programa de refugiados es para salvar vidas y brindar 
protección a los desplazados y perseguidos; 
 afirmar el compromiso de Canadá con los esfuerzos internacionales para 
prestar asistencia a los necesitados de reasentamiento; 
 conceder, como uno de los ideales humanitarios de Canadá, consideración 
para los que alegan persecución; 
 ofrecer refugio a personas con temor de persecución por motivos de raza, 
religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social 
particular, así como las personas en riesgo de tortura o trato cruel e inusual 
o castigo; 
 establecer procedimientos justos y eficaces, que mantengan la integridad 
del sistema canadiense de protección a los refugiados y la defensa de 
Canadá respecto a los derechos humanos y libertades fundamentales de 
todos los seres humanos; 
 apoyar la autosuficiencia, el bienestar social y económico de los refugiados, 
al facilitar la reunificación con sus familiares en Canadá; 
 proteger la salud y seguridad de los canadienses y mantener la seguridad 
de la sociedad canadiense, 
 promover la justicia y la seguridad internacionales al negar el acceso a 
territorio canadiense a las personas, incluidos los solicitantes de asilo, que 
sean riesgos de seguridad o delincuentes peligrosos. 
 
Los acuerdos se dividen en cinco partes, cada una de las cuales se 
estructura, a su vez, en varias divisiones, tal y como se recoge en el gráfico. 
 
 
31 
 
TABLA 1.2 SINTESIS DE LA POLITICA DE REFUGIO DE CANADA. 
Parte 1 
Inmigración a Canadá 
Parte 2 
Protección a los refugiados 
Parte 3 
Ejecución 
Parte 4 
Inmigración y 
refugiados 
Disposiciones transitorias, consecuentes y afines, 
coordinación, enmiendas, derogaciones y entrada en 
vigor 
División 
1 
Requisitos para entrar a 
Canadá. 
Selección 
División 
1 
Protección a los refugiados de acuerdo a 
la Convención y a aquellas personas con 
necesidades de protección 
 
Contrabando Artículo 1º de la Convención contra la tortura y otros 
tratos o penas crueles, tratos inhumanos y degradantes o 
castigos. 
 
Este recorrido por la historia de la política migratoria 
canadiense nos deja ver por qué Canadá ha sido considerado 
como un país abierto a la inmigración lo cual ha ayudado a 
que el imaginario de las personas que desean migrar a ese 
país sea positivo y las expectativas de las mismas sean muy 
altas 
División 
2 
Examen División 
2 
Convención de refugiados y de aquellas 
personas que necesitan protección 
Tráfico humano 
División 
3 
Entrada y permanencia en 
Canadá 
División 
3 
Evaluación de riesgos 
 
 
División 
4 
Inadmisibilidad. Seguridad 
División 
5 
Pérdida del estatus. 
Remoción. 
Reporte de inadmisión 
División 
6 
Detención y liberación. 
 
 
División 
7 
Derecho de apelación. 
 
División 
8 
Revisión judicial. 
 
División 
9 
Certificados. 
Protección a información 
División 
10 
Disposiciones generales 
 
 
 
 
32 
 
 Quebec y la migración. 
 Con algo más de siete millones de personas, la provincia de Quebec 
representa el 25% de la población total de Canadá —alrededor de 30 millones de 
personas y se divide del modo en que recoge la siguiente tabla. 
 TABLA 1.3 DIVISIÓN DE LA POBLACIÓN EN QUEBEC 
División de la población de Quebec 
Población francófona 83% 
Población anglófona 9% 
Población alófona33 7% 
Población autóctona34 
[1% de la población quebequense.35] 
Abenakis 1,869 
Algonquinos 7,838 
Attikameks 4.835 
Cris 12,475 
Hurones-Wendats 2,770 
Malecitas 553 
Micmacs 4,326 
Mohawks 14,638 
Montañeses 13,615 
Naskapis 698 
Inuits 8,625 
Indios no asociados a ninguna nación 188 
 
En el resto de Canadá, la población de lengua materna francesa representa 
un millón de personas. La provincia de Quebec presenta un caso particular de 
doble mayoría-minoría: los canadienses franceses de Quebec son mayoría en su 
provincia y minoría en el país; la población anglófona, por el contrario, es 
minoritaria en Quebec y mayoritaria en el resto del país. 
La provincia de Quebec tiene una cierta autonomía en su selección 
migratoria, lo que le permitió crear y mantener durante un largo periodo de tiempo 
un marco jurídico diferente al del resto del país. En primera instancia se toma en 
cuenta el antecedente de la Revolución Tranquila36, suceso que comenzó con la 
 
33
 Población cuya lengua materna no es inglés ni francés 
34 Secrétariat aux affaires autochtones, Onze nations contemporaines, Artículo en PDF. 
www.autochtones.gouv.qc.ca/publications_documentation/publications/onze_nations.pdf . Junio 2009 
35
 Información obtenida de www.quebecamericas.com. Septiembre, 2009. 
36
 Véase http://www.parl.gc.ca/Content/LOP/ResearchPublications/bp408-f.htm 
http://www.saa.gouv.qc.ca./publications_documentation/publications/onze_nations.pdf
http://www.autochtones.gouv.qc.ca/publications_documentation/publications/onze_nations.pdf
http://www.quebecamericas.com/
http://www.parl.gc.ca/Content/LOP/ResearchPublications/bp408-f.htm
 
 
33 
 
elección de Jean Lesage37 y el partido liberal de Quebec permitió a la provincia 
adquirir mayor peso político lo que se reflejo en autonomíaen varios aspectos de 
su territorio, Lesage propuso al gobierno canadiense que la provincia quería 
cambios que la llevasen a construir una sociedad distinta38 dentro de Canadá. La 
sociedad quebequense tuvo una nueva configuración, llevándolos a lo que son 
actualmente. Esta Revolución Tranquila, tuvo como primer punto el rescate de 
derechos ciudadanos, cedió el control de la educación y la salud al Estado que 
hasta ese momento era controlado por la iglesia católica, dotando de libertad en el 
marco religioso donde surgió una ruptura absoluta entre Estado-Sociedad y orden 
religioso, se enaltecieron los valores de la sociedad francófona, se nacionalizó la 
industria eléctrica, se creó el ministerio de educación, el ministerio de culturas que 
más adelante se transformaría en el ministerio de culturas y migración, se dio un 
desarrollo industrial que necesitaba nueva mano de obra y se planteó la 
autonomía de la provincia por considerarse ajena a los intereses de Canadá. 
Dotando a la sociedad quebequense de nuevos valores, rescatando el bilingüismo 
de la provincia promoviendo las aportaciones y necesidades de las distintas 
culturas del territorio. 
Mientras el gobierno federal —del que dependen las políticas de 
inmigración considera la entrada a Canadá como un privilegio con criterios 
selectivos,39 el gobierno de Quebec mantiene sus mecanismos formales para la 
selección y la integración de los migrantes y este suceso puede observarse con el 
proceso de diversificación cultural que ha transformado a la provincia en su 
historia reciente. 
 
37
 Fue un abogado nacido en Montreal el 10 de junio de 1912, que consiguió ser primer ministro de 
la provincia de Quebec de 1960-1966, es considerado también el padre de la revolución tranquila, ya que 
sus ideas liberales permitieron que las demandas de la población se cubrieran, con la creación del ministerio 
de educación y de las culturas, y en 1962 nacionaliza la electricidad. Lesage tiene un frase con la que le será 
recordado “Maître chez nous” (Amos en nuestra casa), es considerado como uno de los constructores del 
Quebec moderno. (Para conocer más acerca de este personaje puede revisarse el libro de Thomson Dale 
Cairns Jean Lesage et la revolution tranquille, Ed. Saint-Laurent Trécarré , Quebec 1984 P. 615) 
38
 Se considero la creación de la comisión real que proponía el bilingüismo y biculturalismo en 
Canadá en la cual los anglófonos y francófonos tenían que tener las mismas posibilidades dentro de la 
sociedad esta sociedad también tomaba en cuenta las contribuciones y necesidades de otros grupos étnicos 
39
 Facilita la entrada de europeos y estadounidenses y limita la inmigración procedente de Asia, 
África o América Latina. 
 
 
34 
 
Entre 1946 y 1982 llegaron a Canadá 5, 896 873 inmigrantes y 965 075 de 
ellos, el 16,4%, tomaron como su primer destino la provincia de Quebec. La idea 
central de la provincia en ese periodo fue atraer a muchos inmigrantes, incluso no 
calificados, para satisfacer las necesidades de mano de obra y el crecimiento 
económico, centrándose la contratación en los países europeos, lo que limita la 
inmigración procedente de otras partes del mundo sobre todo en la década de 
1960.40 
 Fue en la década de los 60’ que la diversidad étnica y cultural de Quebec 
comenzó a tener un papel importante; esta diversidad fue originada por la nueva 
inmigración, que si bien tenía como prioridad Europa, no centró su selección en 
distinción de nacionalidades o razas, lo cual favoreció el fenómeno del mosaico 
cultural. Entre 1962 -1970 en Quebec se contaba con una variedad de países de 
origen de los inmigrantes estos fueron, Italia, Francia, Reino Unido, seguido por 
Grecia y los Estados Unidos, algunos países de Asia, el Caribe y Egipto. 
 A partir de 1967 (con el Sistema de puntos) se desarrolló un cuadro de 
selección destinado a tomar en cuenta la formación y la competencia de los 
candidatos y la demanda de mano de obra en su área de especialización, con lo 
cual la provincia pudo darle solución a la demanda de población en algunas 
regiones o dotar de mano de obra a las industrias crecientes de la época. 
Quebec adaptó también, la carta de derecho y libertades de Quebec, dicha 
Carta de Derechos y Libertades de la Persona de Quebec, adoptada en 1975, 
reafirma y protege los derechos y libertades de todas las personas que viven en 
Quebec. Ninguna otra ley puede ser contraria a determinados derechos que allí se 
enuncian: derechos fundamentales, derechos políticos, derechos judiciales y 
derechos a la igualdad41. Por ejemplo el gobierno quebequense reconoce que 
estas medidas son importantes pero no suficientes, ya que deberían estar ligadas 
a otras acciones individuales y colectivas en las diferentes esferas, de la vida 
 
40
Paul André Linteau, René Durocher, Jean-Claude Robert, François Ricard, Historie du Québec 
contemporain, Tome II. « Le Québec depuis 1930 », Nouvelle édition revisée, Boréal, Montréal, 1989, p. 579 
y 580. 
41
http://www.gouv.qc.ca/portail/quebec/international/general/quebec/valeurs/droits_citoyens/ch
arte_droits_et_libertes/?lang=es pagina consultada 21 de Marzo 2011. 
 
http://www.gouv.qc.ca/portail/quebec/international/general/quebec/valeurs/droits_citoyens/charte_droits_et_libertes/?lang=es
http://www.gouv.qc.ca/portail/quebec/international/general/quebec/valeurs/droits_citoyens/charte_droits_et_libertes/?lang=es
 
 
35 
 
social de la provincia para integrar a las llamadas minorías en lo cotidiano y en 
una razón concreta. 
Quebec continuó acrecentando su diversidad en los años 80, pero esta vez 
sus orígenes tenían otro rostro Haití por ejemplo ocupó la primera plaza del los 
países de origen de migrantes, seguidos de varios países de América del Sur 
(Argentina, Chile, Salvador y Perú), lo cual representó una nueva reconfiguración 
en la cultura llegada a esa provincia, podríamos decir que es el comienzo de la 
hispanización también las personas provenientes de Vietnam los llamados Boat 
People 42y refugiados del Líbano que huían de la guerra colaboraron en la nueva 
cara del mosaico cultural de la región. 
Los años 90 son caracterizados por el arribo de europeos del Este, 
principalmente profesionales calificados, los rumanos representaron la primera 
nacionalidad de la nueva oleada de migración, estos huían del régimen dictatorial 
de Nicolae Ceaucescu, de la ex Yugoslavia muchos víctimas de la llamada 
limpieza étnica. En estos años noventa los argelinos tomaron un papel importante 
dentro de los migrantes aceptados en la provincia. 
 Ya en los años 2000, la mayoría de los migrantes asentados en la provincia 
provienen de países como Colombia, México, China, India, Las Filipinas y 
Pakistán; lo cual nuevamente propone una nueva y diferente integración de estas 
nuevas nacionalidades. 
 
El refugio en Quebec 
 En la página oficial del gobierno de la provincia de Quebec se puede leer 
acerca del sistema de refugiados, en varios idiomas, la siguiente definición: 
Los refugiados y las personas a proteger son aquellas personas que se 
encuentran al interior o al exterior de Canadá y que teman regresar a sus países 
 
42
 La emigración de los vietnamitas comenzó en 1973, con el fin de la guerra entre Vietnam y 
Estados Unidos y tuvo sus puntos álgidos en los años siguientes: en 1975 después de la toma de Saigón, 
capital de Vietnam del Sur por parte de los nor-vietnamitas, miles de ciudadanos escaparon por el mar en 
embarcaciones de emergencia buscando refugio en el extranjero: miles de “boat people” como fueron 
llamados - murieron en medio del océano, otros consiguieron iniciar una nueva vida. Más tarde huyeron 
millares por tierra hacia Camboya y fueron masacrados por el khmer rojo. 
La mayoría de los vietnamitas

Continuar navegando