Logo Studenta

Cohesion-y-adaptabilidad-familiar-en-adolescentes-embarazadas-de-la-clinica-de-lerma-issemym--Ninguno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO Y 
MUNICIPIOS 
 
HOSPITAL MATERNO INFANTIL. TOLUCA, ESTADO DE 
MÉXICO 
 
 
 
 
 
COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES 
EMBARAZADAS DE LA CLINICA DE LERMA, ISSEMYM. 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
M. C. JOSE ALFREDO VERONA IZAGUIRRE 
 
 
 
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO 2012. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE LA 
CLINICA DE LERMA, ISSEMYM. 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
PRESENTA: 
 
 
 
MC. JOSE ALFREDO VERONA IZAGUIRRE. 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N. A. M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N. A. M. 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINACIÓN DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N A. M 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
II 
 
COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE LA 
CLINICA DE LERMA, ISSEMYM. 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
PRESENTA: 
 
 
MC. JOSE ALFREDO VERONA IZAGUIRRE. 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
M. ESP. M.F. DANIEL GODÍNEZ TAMAY 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR EN EL 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS 
HOSPITAL MATERNO INFANTIL 
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 
 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
M ESP. M.F. BERENICE HERNÁNDEZ MIRANDA. 
PROFESOR ADJUNTO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR EN EL 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS 
HOSPITAL MATERNO INFANTIL 
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 
 
 
 
 
DR. EDUARDO BREA ANDRÉS. 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
LIC. ANA LUISA SERVIN CARDENAS. 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO 
Y MUNICIPIOS. 
 
 
 
 
 TOLUCA ESTADO DE MÉXICO 2011 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
AGRADECIMIENTOS: 
 Son numerosas las personas a las que debo agradecer por el logro de mi especialidad 
como Medico Familiar, es demasiado poco, el decir gracias, pero siempre les estaré 
agradecido y siempre presto a tenderles la mano cuando así lo requieran. 
Primeramente a Dios, fuente de inspiración, en mis momentos de angustias, esmero, 
dedicación, aciertos y reveses, alegrías y tristezas que caracterizaron el transitar por 
este camino que hoy veo realizado, sin cuyo empuje no hubiese sido posible. 
A mi hermosa esposa y amor eterno Iliana Marlene, una mujer sin igual, por brindarme 
su inmenso amor, conocimiento, apoyo incondicional y sobre todo tenerme mucha 
comprensión y paciencia durante mí desarrollo profesional. Cada año que hemos 
pasado juntos te reitero mi amor, agradezco a Dios el haberme encontrado un ser tan 
maravilloso como lo eres tú, no hay un día que pasé sin pensarte, sin decirte cuanto te 
amo, tu sonrisa le hizo dar un vuelco a mi corazón... con una mirada, con un suspiro, 
con un beso... me enseñaste a amar... Hemos vivido momentos inolvidables, y 
maravillosos momentos que hemos compartido siempre están presentes en mi 
recuerdo... lo más grande que me has dado es que nuestro amor ya ha trascendido con 
la existencia de nuestros dos preciosos hijos a quienes amo y amaré eternamente...Mil 
gracias amor, Te admiro mucho. Gracias por existir en mi vida. Siempre te llevare en 
mi corazón. Te amo. 
A mis hermosos hijos Nicole y Emiliano, dos enormes estrellas que Dios me dio, 
quienes con sus sonrisas y alegría me demuestran cada día que vale la pena vivir y 
cuando me dicen papá, además de la satisfacción que me generan me recuerdan el 
compromiso que tengo con ellos de avanzar para darles siempre lo mejor. Algún día 
ellos conocerán estas palabras y espero les sirva de inspiración para seguir mis pasos, 
considerarme como un buen ejemplo y superarme en todos los aspectos. Los amo hijos 
hermosos. Siempre lo hare. 
A mis padres y no menos importantes que ha sabido hacer de mi un hombre de bien, 
con buenos principios, con mucho entusiasmo, dedicación y lo que ahora soy. Cuyas 
presenciasen mi vida ratifican la suerte que he tenido de pertenecerles. Por ser ellos mi 
árbol principal que me cobijó bajo su sombra dándome así la fuerza para seguir 
caminando y lograr alcanzar esta meta anhelada. A ti Papa Alfredo por siempre 
brindarme el apoyo de tu brazo y por ser un gran ejemplo de dedicación y superación. 
Espero yo ser algún día ese gran padre que he tenido en ti. Te amo. A ti Mamita Horte, 
la mejor de las madres que siempre tienes el mejor consejo y abrigo para sus hijos, 
quien nunca claudica, quien siempre tiene una voz de aliento ante toda adversidad y 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
que da todo por sus hijos y ahora nietos. Eres una gran mujer y un excelente ejemplo a 
seguir. Te amo. Gracias por su presencia y confiar en mí, Los amo mucho. 
A mis hermanos Xiomara y Carlos para que siempre tengan en cuenta que todo lo que 
nos propongamos en la vida lo podemos lograr si trabajamos fuerte y continuamente 
con rectitud, sigan adelante. Sientan en mí, el mejor apoyo incondicional que espero 
haberles brindado hasta el día de hoy. Los amo mucho, gracias por ser mis hermanos. 
A mis abuelos Manuel y Lina quienes desde mi infancia me han brindado su cariño y 
cobijo como unos padres, los amo y siempre viviere agradecido por sus grandes 
enseñanzas. 
A mis abuelos Carlos y Ana María quienes desde el cielo siempre me alentaron a 
seguir adelante y no fallarle a mis padres. Gracias Abuelitos los Amo. 
A mis profesores y asesora de Tesis por el tiempo y la paciencia para encontrar 
siempre la salida a los contratiempos, siempre fueron un ejemplo a seguir. Gracias. 
A mis pacientes embarazadas adolecentes encuestadas quienes me brindaron el 
tiempo necesario para la aplicación del instrumento utilizado en este trabajo. Gracias 
por estar en el momento indicado. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
ÍNDICE GENERAL 
NÚMERO TÍTULO PÁGINA 
 
1.0 MARCO TEORICO.1 
1.1 FAMILIA. 1 
1.2 ADOLESCENCIA. 9 
1.3 EMBARAZO. 16 
2.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 21 
3.0 JUSTIFICACIÓN. 23 
4.0 OBJETIVOS. 24 
5.0 HIPOTESIS. 24 
6.0 METODOLOGIA. 25 
6.1 TIPO DE ESTUDIO. 25 
6.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. 26 
6.3 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO. 27 
6.4 MUESTRA. 28 
6.5 CRITERIOS. 28 
6.6 VARIABLES. 29 
6.7 DISEÑO ESTADISTICO. 30 
6.8 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 31 
6.9 METODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 34 
6.10 MANIOBRAS PARA EVITAR SESGOS. 34 
6.11 PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS. 35 
6.12 CRONOGRAMA. 35 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
6.13 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FÍSICOS Y 
FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO. 35 
6.14 CONSIDERACIONES ETICAS. 36 
7.0 RESULTADOS. 37 
8.0 DISCUSIÓN. 40 
9.0 CONCLUSIONES. 42 
10.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 45 
11.0. ANEXOS 49 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
RESUMEN 
OBJETIVO. Identificar cohesión y adaptabilidad familiar en las mujeres adolescentes embarazadas 
que acuden a la clínica de consulta externa de Lerma, México. 
DISEÑO. Se realiza un estudio descriptivo, transversal y observacional con una población de 70 
adolescentes embarazadas, aplicando el instrumento durante los meses de julio a diciembre del 
2010. 
MATERIAL Y MÉTODOS. El universo de estudio estuvo representado por un total de 70 
adolescentes embarazadas que acuden a control prenatal a la Clínica de consulta externa del 
ISSEMYM de Lerma, México. Se realizó mediante la aplicación del instrumento FACES III que 
evalúa cohesión y adaptabilidad familiar. 
RESULTADOS. Se observó que la edad media fue de 17 años, En cuanto escolaridad: el 37.1% 
tienen secundaria completa, 21.4% secundaria incompleta, 18.6% primaria completa, primaria 
incompleta y preparatoria incompleta ambas 7.1%, Técnica y preparatoria completa ambas 4.3%; 
En cuanto estado civil: 41.4% son de unión libre, 37.1% casadas y 21.4% solteras; En cuanto a su 
ocupación: 87.1% son amas de casa, 5.7% empleadas, 4.3% comerciantes y 2.9% estudiantes. 
FACES III se encontró que 44.3% sin disfunción familiar, 37.1% con disfunción leve y 18.6% con 
disfunción grave. También se observó que las escalas donde mayor disfuncionalidad se presenta 
es en caóticamente relacionada (15.7%) y estructuralmente relacionada con un 12.9%. 
 DISCUSIÓN. Comparado con el artículo de la Dra. O Mally no hubo relación con la edad media de 
las adolescentes embarazadas ya que este estudio es de 17 años. La escolaridad del estudio de la 
Dra Nuñez-Urquiza encontró que el 51.4% termino la primaria y 48.6% estaba o había cursado 
estudios superiores a diferencia de este estudio donde solo el 40% termino la primaria y el resto 
curso estudios superioresa primaria. La ocupación coincide con otros estudios donde lo más 
frecuente son amas de casa en un 87.1%. Se observo similitud en el estado civil de las estudiadas 
ya que el 41.4% estaban en unión libre, 37.1% son casadas y 21.4% son solteras. La disfunción 
familiar coincidió con la Dra. Camacho con un 54.71% disfuncionales y 15.70% no disfuncionales y 
en este estudio se presento en un 55.7% con disfunción y el 44.3% no presentan disfunción. 
CONCLUSIONES. Mediante el estudio se observó que la mayor disfuncionalidad en las 
adolescentes embarazadas está en la Cohesión familiar, siendo la problemática en vinculación 
emocional entre los miembros de la familia como cercanía, compromiso familiar, individualidad y 
tiempo compartido afectando importantemente la comunicación. 
Palabras clave: Familia, Adolescente, Embarazo, Funcionalidad familiar, FACES III. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
ABSTRACT 
 
OBJECTIVE. Identify family cohesion and adaptability in pregnant tennagers attending the 
outpatient clinic of Lerma, México. 
 
DESIGN. We performed a descriptive, transversal and observational study with a population of 70 
pregnant adolescents, using the instrument during the months of July to December 2010. 
 
MATERIAL AND METHODS. The study group was represented by a total of 70 young pregnant 
women attending antenatal care at the outpatient clinic ISSEMYM de Lerma, Mexico. Was 
performed by applying the FACES III instrument that assesses family cohesion and adaptability. 
 
RESULTS. It was noted that the average age was 17 years, for education: 37.1% have completed 
secondary school, incomplete secondary 21.4%, 18.6% complete primary, incomplete primary 
school both incomplete and 7.1%, both technical and comprehensive high 4.3%, In As for marital 
status: 41.4% are cohabiting, 37.1% married and 21.4% were single; In terms of occupation, 87.1% 
were housewives, 5.7% employed, 4.3% and 2.9% students merchants. FACES III was found that 
no family dysfunction 44.3%, 37.1% with mild impairment and 18.6% with severe dysfunction. It was 
also noted that the scales where most dysfunctional presented is chaotically connected (15.7%) 
and structurally related to 12.9%. 
 
 DISCUSSION. Compared to the article by Dr O Mally no relation to the average age of pregnant 
adolescents and that this study is 17 years. The schooling of the study by Dr Nuñez-Urquiza found 
that 51.4% finished elementary school and 48.6% were or had attended college, unlike this study 
where only 40% finished primary school and other primary Higher Studies course. Occupation 
consistent with other studies where the most common are housewives in 87.1%. Similarity was 
observed in the marital status of the study as 41.4% were in union, 37.1% were married and 21.4% 
are single. Family dysfunction coincided with Dr. Camacho with a 54.71% and 15.70% did not 
dysfunctional dysfunctional and in this study occurred in 55.7% with dysfunction and 44.3% have no 
dysfunction. 
 
CONCLUSIONS. Through the study showed that most dysfunction in pregnant adolescents is in 
family cohesion, being the problems in emotional bonding between family members and close, 
family commitment, individuality and timeshare importantly affecting communication. 
 
Keywords: Family, Adolescent Pregnancy, family functionality, FACES III. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS 
DE LA CLINICA DE LERMA, ISSEMYM. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La población adolescente de México representa un quinto de la población en el país, lo 
que supone la oportunidad de desarrollo social y económico que garantice el 
crecimiento sustentable de la nación. Para que se cumpla este supuesto es 
indispensable que el capital humano se prepare tanto en el aspecto académico como 
en el humanista. La adolescencia es una etapa de la vida de grandes oportunidades 
pero también es altamente vulnerable, las decisiones sobre la conducta sexual y 
reproductiva son trascendentes para el desarrollo futuro de los individuos, de sus hijos 
e hijas y de sus parejas. 
El embarazo no planeado es una de las amenazas para el desarrollo integral de los y 
las adolescentes, ya que esta situación no esperada puede poner en peligro la salud de 
la mujer y retrasar o suspender los procesos de capacitación para la vida y para el 
trabajo productivo. Si bien el ejercicio de la sexualidad es un derecho humano, éste 
debe de hacerse con responsabilidad para uno mismo, la pareja y los hijos presentes y 
futuros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
1 
 
1.0 MARCOTEORICO 
 
1.1. FAMILIA 
1.1.1. DEFINICION 
Existen múltiples definiciones de familia, ya que a través de la historia, el hombre ha 
experimentado con diferentes clases de familias y como los individuos varían de cultura 
a cultura también lo hacen las familias. 
La etimología de la familia no ha podido ser establecida con exactitud. Hay quienes 
afirman que proviene del latín fames (“hambre”) y otros del término famulus 
(“sirviente”). Por eso, se cree que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto familia para 
referirse al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. 
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella, el ser humano nace, crece 
y se desarrolla. Lo ideal es que en este ambiente natural, sus miembros mantengan 
relaciones interpersonales estables compartiendo y satisfaciendo sus necesidades 
básicas. Estas relaciones interpersonales deben ser íntimas, afectuosas, respetuosas, 
cuando las condiciones de vida permitan a sus miembros desarrollarse como personas 
autónomas y sociales a la vez. 
 
ORGANIZACION MUNDIAL DE SALUD (1970) 
El conjunto de miembros del hogar emparentados entre sí hasta un grado determinado 
por sangre, adopción o matrimonio. 
CONSEJO NORTEAMERICANO 
La familia es un grupo de dos o más personas que viven juntas y están relacionadas 
unas con otras por lazos consanguíneos de matrimonio o adopción. 
CANADA 
El grupo compuesto por un marido una esposa con o sin hijos o un padre o madre con 
uno o más hijos, que viven bajo el mismo techo. 1 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
2 
 
1.1.2. TIPOLOGÍA FAMILIAR 
En este apartado se debe enunciar en que clasificaciones entra la familia según: 
composición, desarrollo, demografía, función, integración, etc. 1 
A) De acuerdo a su composición: 
 Familia Nuclear: Es la que está formada por el padre, la madre y los hijos. 
 Familia Nuclear Extensa: Formada por los padres, los hijos y otro pariente. 
 Familia Compuesta: Formada por los padres, los hijos y por no parientes. 
 Familia Mono parental: Formada por un padre o madre, que puede haber 
estado casado o no y por uno o más hijos. 
 Familia Bi nuclear: es la dividida en dos por el divorcio o separación de los 
cónyuges, ambos aportan hijos de los anteriores matrimonios a la nueva familia 
constituida. 
 Familia Mixta o reconstituida: es la formada por una persona viuda / divorciada 
/ separada, con o sin hijos, que se casa de nuevo con otra persona, la cual a su vez 
puede haber estado o no casada antes y tener o no tener hijos. 
 Familia con segundo trabajo: Aquella en la que la mujer representa una fuente 
importante de ingreso económico al hogar. 
 Familia de Pax de Deux: son familias de dos personas, ejemplo, un progenitor y 
un hijo, o una pareja en la que los hijos se han ido. 
 Familia de tres generaciones: Formada por abuelos, padres e hijos. 
 Familia de Adulto Mayor: Formada por un anciano o por una pareja de 
ancianos que viven solos. 
 Familia de Padre (soltero) o Madre (soltera) con hijos: padre o m adre 
solteros, con hijos, en los que el matrimonio no se ha realizado. 
 Familia de hecho (unión libre): Formada por dos personas del sexo opuesto 
que viven juntas, con o sin hijos, comparten la expresión y el compromiso sexual, 
sin que hayan formalizado legalmente el matrimonio. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
3 
 
 Familia Homosexual: formada por adultos del mismo sexo, que viven juntos con 
o sin hijos adoptivos, y que comparten la expresión y el compromiso sexual. 
 Existen personas sin familia (adulto soltero, viudo, divorciado). 1,2 
 
B) De acuerdo a su desarrollo: 
 Familia Arcaica: Es la familia en la que la mujer se dedica a las labores del 
hogar. La mujer juega el rol de esposa-madre. 
 Familia Moderna: En este tipo de familia, la mujer participa en la fuerza de 
trabajo y en la economía de la familia, La mujer tiene el rol de esposa-compañera y 
de esposa-colaboradora. 1 
 
C) De acuerdo a su demografía: 
 Familia Rural: Es aquella familia que vive en un lugar de menos de 1,500 
habitantes. 
 Familia Urbana: Es aquella familia que vive en un lugar de más de 1,500 
habitantes. 1 
 
D) De acuerdo a su función: 
 Familias acordeón: Uno de los progenitores permanece alejado por periodos 
prolongados. Ejemplo, las familias de traileros o inmigrantes. 
 Familias Cambiantes: Cambian constantemente de domicilio. 
 Familias Reconstituidas: Familias con padrastro o madrastra 
 Familias con un fantasma: La familia que ha sufrido muerte o separación, y que 
presenta problemas para reasignar las tareas del miembro que falta. 
 Familias con adolescentes: Con miembros entre los 10 y los 19 años de edad. 
 Familias Psicosomáticas: Son familias aglutinadas donde hay sobreprotección, 
fusión o unión excesiva entre sus miembros, incapacidad para resolver conflictos y 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
4 
 
una rigidez extrema, con un miembro susceptible a la enfermedad y que es 
triangulado en una relación conflictiva. 1 
 
E) De acuerdo a su integración: 
 Integrada: Familia en la cual ambos padres viven y cumplen sus funciones. 
 Semi-integrada: Familia en la cual los padres viven y cumplen más o menos sus 
funciones. 
 Desintegrada: Familia en la que uno de los padres han dejado el hogar por 
muerte, divorcio o separación. No se cumplen las funciones. 1 
 
1.1.3. CICLO VITAL FAMILIAR 
El ciclo vital familiar es un concepto ordenador para entender la evolución secuencial y 
las crisis transicionales que atraviesan las familias, en función del crecimiento y 
desarrollo de sus miembros. Su principal valor radica en la identificación de las tareas 
específicas que debe desempeñar la familia en cada una de sus fases, de manera que, 
si en alguna de ellas no se completan dichas tareas, pueden surgir problemas de 
funcionamiento con efectos en las etapas subsiguientes. 3 
El ciclo vital familiar se describe como la serie de etapas que se suceden a través del 
tiempo, desde su creación hasta su disolución; Es un proceso de crecimiento y 
maduración. La familia no es una organización estática, pasiva o inmutable, es más 
bien un organismo vivo integrado por cada uno de sus miembros (padres, hijos y 
familiares de la pareja) que interactúan constantemente. Este “organismo familiar” 
como todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere. 
El ciclo vital familiar ayuda a establecer un perfil de riesgo psicosocial, su conocimiento 
ayuda al Médico Familiar, ya que le permite prever crisis y anticiparse a sus posibles 
consecuencias, a la que Hennen llama la “orientación anticipada”. 4 
 
1.1.3.1. COMPARACION ENTRE EL DESARROLLO INDIVIDUAL Y DE 
LA FAMILIA. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
5 
 
 
DESARROLLO DEL INDIVIDUO DESARROLLO DE LA FAMILIA 
 Feto Noviazgo 
 Recién nacido Matrimonio 
 Lactante-preescolar Procreación 
 Escolar Crianza 
 Adolescente Emancipación 
 Adulto joven Independencia 
 Madurez Reencuentro de la pareja 
 Senectud Jubilación y retiro 
 Muerte Muerte. 4 
 
Los modelos de ciclo vital familiar de Duvall y Geyman son de los más conocidos y 
utilizados, los cuales se describen a continuación: 5,6. 
CUADRO 4 
CICLO VITAL FAMILIAR DE DUVALL 
I Comienzo de la familia nido sin usar 
II Familias con hijos ( el hijo mayor hasta 30 meses) 
III 
Familias con hijos pre escolares ( el hijo mayor entre 30 
meses y 6 años) 
IV Familias con hijos escolares ( hijo mayor entre 6 y 13 años) 
V Familias con adolescentes ( hijo mayor entre 13 y 20 años) 
VI 
Familiascon “Plataforma de colocación” ( desde que se va el 
primer hijo hasta que lo hace el último) 
VII Familias maduras ( desde el “ nido vacío hasta la jubilación) 
VIII 
Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento 
de ambos esposos) 
Fuente: Tomada de De la Revilla La atención longitudinal: el ciclo vital 
familiar. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
6 
 
CUADRO 5 
CICLO VITAL FAMILIAR DE GEYMAN 
Fase de matrimonio 
Se inicia con el vínculo matrimonial, concluyendo este ciclo 
con la llegada del primer hijo 
Fase de expansión 
Es el momento el que con mayor velocidad se incorporan 
nuevos miembros a la familia. como su nombre lo indica la 
familia se dilata, se “expande” 
Fase de dispersión 
Generalmente corresponde a la edad de escolares e inicio de 
la adolescencia en los hijos 
Fase de independencia 
Etapa en que los hijos de mayor edad (usualmente) se casan 
y forman nuevas familias a partir de la familia de origen 
Fase de retiro y muerte 
Etapa en la que se deben enfrentar diversos retos y 
situaciones críticas como el desempleo, la jubilación, la viudez 
y el abandono 
Fuente: Tomada de Irigoyen A. Nuevos fundamentos de Medicina Familiar. 
 
1.1.4. FUNCIONES DE LA FAMILIA 
Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar 
muchas funciones en una única fórmula de convivencia, eso no quiere decir que no 
haya otras formas llevarlas a cabo, pero todas las funciones que se señalan a 
continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces 
son totalmente ajenas a la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación 
en las escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos. 
El núcleo familiar desempeña un papel importante en el desempeño biológico, 
psicológico y social del hombre, además que de acorde a las características de la 
familia y el contexto social en los cuales se está inmerso serán los factores que 
determinen en gran escala la configuración de la personalidad que se posee el 
individuo. 
Algunos autores dicen que las funciones universales de la familia son: 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
7 
 
I. Socialización: La tarea fundamental de la familia es transformar en un tiempo 
determinado, a una persona totalmente dependiente de sus padres, en un individuo 
autónomo, con “independencia” para desarrollarse en la sociedad. 
II. Cuidado: En ella se identifican cuatro determinantes: alimentación, vestido, 
seguridad física y apoyo emocional. 
III. Afecto: Definido como el objeto fundamental de “transacción dentro de la familia”. 
IV. Reproducción: Durante siglos se observo como la función esencial de la familia. La 
“misión” de la familia era vista como casi exclusivamente el suministrar nuevos 
miembros a la sociedad. 
V. Otorgamiento de Estatus y Nivel socioeconómico. 6 
 
El conocimiento de estas funciones es de gran utilidad para determinar la integración 
familiar y facilitar el diagnóstico de la familia. 
 
1.1.5. FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
Actualmente se utilizan una gran variedad de instrumentos para evaluar la familia a 
nivel de grupo (considerando el sistema familiar como un todo). La gran mayoría de los 
instrumentos están validados para ser utilizados en el contexto en el cual se han 
originado. 
La escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III; de Olson, 
Portner y Lavee, 1985; Olson 1992) es la 3° versión de la serie de escalas FACES y ha 
sido desarrollada para evaluar dos de las principales dimensiones del modelo 
Circumplejo: la Cohesión y la adaptabilidad familiar. 7 
 Cohesión: Vinculación emocional entre los miembros de la familia, e incluye 
cercanía, compromiso familiar, individualidad y tiempo compartido. Los niveles de 
cohesión son: desligada, separada, conectado, aglutinada. 
 
 Adaptabilidad: Habilidad del sistema familiar para cambiar su estructura de poder, 
las relaciones de roles, las normas y reglas en función de las demandas situacionales o 
de desarrollo. Los niveles de adaptabilidad son: rígido, estructurado, flexible y caótico. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
8 
 
La funcionalidad se relaciona con los niveles intermedios de ambas dimensiones y la 
disfuncionalidad familiar con los niveles extremos de ambas dimensiones. La disfunción 
familiar se entiende como el no cumplimiento de algunas funciones de la familia por 
alteraciones en algunos de los subsistemas familiares. La cohesión ha demostrado ser 
un elemento fundamental para la predicción de la respuesta que tendrá la familia frente 
a la enfermedad así como la adaptabilidad es un elemento fundamental particularmente 
de las enfermedades progresivas, recurrentes o que presentan crisis medicas agudas. 
8,9. 
 
1.1.5.1. LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES 
La familia constituye el núcleo fundamental de toda sociedad considerada como 
referente social para cada uno de sus miembros, más aun en el adolescente, quien vive 
en permanente cambio y evolución, pues es una etapa crucial en su desarrollo 
individual y en su identificación familiar. 10,11,12. 
De esta manera, el funcionamiento familiar es relevante en el desarrollo del 
adolescente, actuando como el soporte necesario para su desempeño familiar e 
individual. Este funcionamiento es la dinámica relacional interactiva y sistémica que se 
da entre los miembros de una familia y mide el grado de satisfacción de las funciones 
básicas del sistema familiar, mediante las dimensiones de cohesión, armonía, rol, 
permeabilidad, participación y adaptabilidad; que son importantes para las relaciones 
interpersonales entre ellos y favorecen el mantenimiento de la salud. 10,12,13,14. 
En la sociedad predomina la familia patriarcal, caracterizada por depender 
económicamente del padre, quien tiene una actitud dominante en la toma de 
decisiones; además, se puede dar otro fenómeno, la ausencia de uno o ambos 
progenitores, que implica falta de figuras necesarias en el desempeño complementario 
de acciones vitales para el grupo familiar. Al observar ambos fenómenos, se confirma 
la importancia de una dinámica de relación familiar saludable, que influencia, sobre 
todo, el desarrollo del adolescente. 14,15. 
El adolescente y su familia necesitan mantener una relación de interacción en su 
dinámica. En este sentido, Herrera16 refiere que la familia actúa como un sistema de 
apoyo para sus miembros, actualmente el funcionamiento familiar se contribuye por el 
análisis de pautas y reglas de interacción familiar reciproca, que permiten llegar al 
origen de los conflictos familiares y a la causa de la disfunción familiar. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
9 
 
En este contexto el adolescente se torna vulnerable a la influencia social puesto que 
determinadas circunstancias podrían generar conductas de riesgo o factores 
protectores en su desarrollo, donde el ámbito de formación esta dado por la familia. 
 
1.2. ADOLESCENCIA. 
 
1.2.1. DEFINICION DE ADOLESCENCIA 
En el presente apartado se empezará por tratar de ubicar el concepto adolescencia, la 
cual es una etapa de la vida humana, que se extiende entre la niñez y la edad adulta, 
en la cual surgen cambios físicos, psicológicos, sociales y afectivos. Cada adolescente 
en un individuo con intereses propios, con una sola personalidad, propios gustos y 
disgustos, durante esta etapa adquiere la inteligencia o pensamiento lógico formal 
propio del adulto. 
 
Muss (1977), menciona que la palabra adolescencia viene del verbo latín adoleceré,que significa crecer o llegar a la madurez, la adolescencia es el periodo de transición 
que media entre la niñez dependiente y la vida adulta y autónoma, por la cual, deben 
pasar los individuos antes de que puedan tomar su lugar como mayores. 
 
La palabra adolescencia viene del verbo latín adoleceré, que significa “crecer” o 
“llegar a la madurez”. La adolescencia es un periodo de crecimiento que comienza en 
la pubertad y termina con el inicio de la vida adulta (Rice, 1997). 
 
Sin embargo para De la Mora (1977), establece que la adolescencia es ciertamente el 
periodo más trascendente en la vida del hombre, porque aquí se produce una 
maduración en todos los aspectos. Considera que el punto de partida es el final de la 
infancia, cuando ha adquirido una suficiente seguridad en si mismo. 
 
El significado de este concepto para Hurlock (1980), es un periodo de transición en el 
cual, el individuo para física y psicológicamente desde la condición de niño a la de 
adulto. 
 
A su vez Carneiro (1990), establece que durante la adolescencia se operan profundas 
modificaciones en el organismo, la estructura corporal se desenvuelve; varios procesos 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
10 
 
fisiológicos se modifican y las funciones espirituales se orientan hacia la vida adulta. Es 
la etapa de la adaptación social. 
 
Por lo que Fernández (1991), subraya que la adolescencia es un proceso donde el ser 
humano deja atrás la fase de su adolescencia, asume su propio proceso de 
independización y proyecta a los caminos de su futuro a través del descubrimiento de 
nuevos intereses, diferentes identificaciones, desarrollo de nuevas actitudes y 
capacidades, gustos y metas. 
 
La adolescencia es un concepto amplio que abarca los cambios biológicos y 
fisiológicos que se asocian con la maduración sexual y abarca también los cambios de 
conducta y de status social. La adolescencia, con sus cambios de conducta, sociales y 
emocionales, es un fenómeno universal (Muss, 1995). 
Broomy (1976), menciona que se denomina adolescencia al periodo de la vida humana 
que se extiende aproximadamente entre los doce, trece a los veinte años, este periodo 
se cierra al entrar el individuo en la edad adulta. 
 
Para Pick (1995), la adolescencia es una etapa en la que el individuo busca su propia 
identidad, se revelan ante la autoridad, luchan por su independencia, buscan ser 
aceptados por compañeros, pasan por cambios en su cuerpo y en la imagen que se 
tiene de si mismos. 
 
La adolescencia es una etapa de búsqueda y compresión de valores. Hay un conflicto 
entre los valores propios y el de los padres, amigos y maestros. Para los padres, es 
difícil aceptar que sus hijos ya no son los niños de ayer. Para los adolescentes, es 
difícil aceptar que todavía no son adultos. Además de los cambios psicológicos por los 
que se atraviesan en esta etapa, hay cambios sociales y físicos. 
Jung (1960), describió la adolescencia como un periodo de stress y de conflictos 
intrapsiquicos (Martínez, 1993). 
Menninger y Hurlock (1968), para estos dos autores la adolescencia es una etapa del 
desarrollo humano, caracterizada por los conflictos en las relaciones interpersonales, 
en la escala de valores y en el control emocional. 
Gustin (1961), se refirió a la adolescencia en los siguientes términos: Al sentirse 
agobiado por el deseo sexual, frustrado por las inhibiciones exteriores, ansiando 
desesperadamente la independencia, aunque temeroso del aislamiento, aspirando a 
tener responsabilidades, aunque apesadumbrado de aprehensiones por su inferioridad, 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
11 
 
inundado de impulsos irracionales, aunque constreñido por las reglas de lo conveniente 
el adolescente se halla confundido sin esperanza y sin valimiento, convertido en 
enigma para todos y aún para sí mismo (Martínez, 1993). 
Knobel: La definió como la etapa de la vida durante la cual el individuo busca 
establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objétales 
parenterales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece 
mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su 
vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que sólo es 
posible si se hace el duelo por la identidad infantil (Aberasturi y Knobel, 1987). 
Para todos y cada uno de los autores las definiciones de adolescencia se multiplican, 
ya que uno la caracteriza por la aparición de los instintos sexuales, otros la apuntan 
como un periodo de psiquismo especial que crea o provoca conflictos, esfuerzos de 
adaptación e integración, luchas entre el yo y el mundo. Sea como fuere los fenómenos 
básicos son señalados más p menos claramente por todos. 
También es importante señalar que todavía no hay una edad cronológica fija para la 
madurez en todos los individuos de razas diferentes, ni aun en la misma raza. Y hasta 
se puede afirmar que ni un mismo individuo madura armoniosamente en todos su 
órganos y en todas sus funciones: físicas, fisiológicas, emocionales mental, moral, 
social, educaciones; sin embargo, puede haber más o menos esta secuencia en el 
desarrollo normal del adolescente. 17,18. 
 
1.2.2. TEORIAS DE LA ADOLESCENCIA 
Son numerosas las teorías formuladas para explicar el fenómeno de la adolescencia, 
de las cuales describiremos algunas: 
 
 TEORIA PSICOANALITICA DEL DESARROLLO ADOLESCENTE 
Muss (1980), cita a Freud, el cual dice que las etapas del desarrollo psicosexual son 
genéticamente determinadas relativamente independientes de factores ambientales. 
Para Freud existen relación entre los cambios fisiológicos y procesos corporales por 
una parte y las alteraciones psicológicas y la autoimagen por la otra, los cambios 
fisiológicos están relacionados con alteraciones emocionales, en especial las 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
12 
 
emociones negativas tales como: la depresión, ansiedad, el desgano, tensión y otras 
formas de comportamiento del adolescente. 
 TEORIA DEL ESTABLECIEMITNO DE LA IDENTIDAD DEL YO SEGÚN ERIKSON 
Según Erickson, la pubescencia se caracteriza por la rapidez del crecimiento físico, la 
madurez genital y la conciencia social. El joven se enfrenta son un revolución fisiológica 
dentro de sí mismo que amenaza a su imagen corporal, empieza a preocuparse por lo 
que parece una identidad positiva dominante del yo, los adolescente de identifican 
muchas veces con héroes de la pantalla, dirigentes de grupos, campeones y llegan a 
hacerlo hasta el punto de perder toda la identidad aparente con su propio yo. 
 TEORIA GEISTEWISSENCHAFTLICHE DE LA ADOLESCENCIA 
Dicha teoría ha sido traducida como la ciencia de la cultura según Spranger. El ritmo 
evolutivo de los aspectos psicológicos del crecimiento atrajo su atención 
concentrándose en el proceso de maduración de la juventud masculino. 
Spranger menciona que el desarrollo adolescente puede experimentarse de acuerdo 
con pautas o ritmos diferentes, una es la del desarrollo adolescente observando una 
especie de renacimiento en virtud del cual al llegar a la madurez el individuo se ve a su 
vez como otra persona. Durante esta etapa desemboca un cambio de personalidad, el 
proceso de crecimiento es lento y continuo en la adquisición gradual de los valores y 
las ideas culturales propias de la sociedad. 19 
 
1.2.3. CAMBIOS FISICOS, PSICOLOGICOS Y EMOCIONALES EN EL 
ADOLESCENTE 
La adolescencia no sólo se caracteriza por el aumento en talla y peso, en capacidades 
mentales y fuerza física, sino también se presenta un cambio en la forma de ser, una 
evolución de la personalidad. Los cambios puedenestablecerse en tres etapas: 
 
4.2.3.1. CAMBIOS FISICOS: 
Una de las principales características del adolescente es el desarrollo físico, el cual 
comienza con la biología y termina en la cultura. Por una parte los procesos de 
maduración dan lugar a una rápida aceleración del crecimiento físico, al cambio de las 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
13 
 
dimensiones del cuerpo, modificaciones hormonales, y a impulsos sexuales más 
fuertes, al desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias, así como 
a un nuevo crecimiento y diferenciación de las capacidades cognoscitivas. 
Estos desarrollos biológicos y la necesidad en que se ve el individuo de adaptarse a los 
mismos, dan a la adolescencia algunas características universales y lo separan de 
periodos anteriores al desarrollo. 
La adolescencia es una etapa de cambios internos y externos, necesarios para la 
madurez física. 
No se debe suponer, que la adolescencia se caracteriza únicamente por ese hecho, 
varias modificaciones físicas, mentales, morales que se realizan en la misma época, 
sus relaciones y coordinaciones son importantes para una comprensión exacta de esa 
hora de la vida. 
Por su parte Gross citado por Leau (1990), encuentra el sentido profundo de la 
adolescencia en el conflicto entre el yo y el mundo. 
En resumen, los cambios físicos se refieren al desarrollo del cuerpo cuando alcanza su 
madurez sexual, presentándose muchos cambios internos, externos y un crecimiento 
general acelerando; a continuación se puede observar una recopilación de diversos 
autores como Pick y Vargas (2000), Papalia y Wendkos (1998), Solano y Vargas 
(1999). 20 
 
A) LOS CAMBIOS FISICOS EN LAS MUJERES SON LOS SIGUIENTES: 
 Características externas: 
Cambios en los caracteres sexuales secundarios. Crecimiento de los senos crecimiento 
del vello, crecimiento del cuerpo (en estatura, peso y volumen), aumento del tejido 
adiposo (graso), vello axilar, redondeo de caderas pronunciación de la cintura, el 
conjunto de órganos y estructuras de la vulva aumentan de tamaño (monte de Venus, 
labios mayores, menores, clítoris y vestíbulo), cambio de voz, aumento en la secesión 
de las glándulas sebáceas, provocando la aparición de acné. 
 Características internas: 
Desencadenamiento hormonal, maduración de los órganos sexuales primario, inicia la 
ovulación. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
14 
 
 
B) LOS CAMBIOS FÍSICOS EN LOS HOMBRES SON: 
 Características externas: 
Cambios en las características sexuales secundarias, crecimiento del escroto, 
crecimiento de los testículos, crecimiento del vello púbico, crecimiento del cuerpo 
(estatura y peso), crecimiento del pene, cambio de voz, primera eyaculación de 
semen (posteriormente en cada eyaculación 
Cambios en las características sexuales secundarias, crecimiento del escroto, 
crecimiento de los testículos, crecimiento del vello púbico, crecimiento del cuerpo 
(estatura y peso), crecimiento del pene, cambio de voz, primera eyaculación de 
semen (posteriormente en cada eyaculación pueden salir aproximadamente 100 
millones de espermatozoides), vello facial, corporal y axilar, desarrollo del tejido 
muscular, cambios en la piel, ensanchamiento de hombros, aumenta la actividad de 
las glándulas sebáceas. 
 Características internas: 
Desencadenamiento hormonal, Inicia la espermatogénesis (al día se producen 120 
millones de espermatozoides aproximadamente), maduración de los órganos sexuales 
primarios, aumento de tamaño y desarrollo de funciones de las vesículas seminales, 
próstata, pene, escroto, testículos, etc. 20.22. 
 
1.2.3.2. CAMBIOS PSICOLOGICOS: 
Las capacidades cognoscitivas del adolecente siguen desarrollándose también lo 
mismo cuantitativa que cualitativamente, durante los años de la adolescencia. 
La importancia de los cambios que tiene lugar durante este período, sobre todo la 
etapa de la aparición de operaciones formales mal podría sobre estimarse. Estos 
cambios desempeñan un papel decisivo en lo que respecta a ayudar al adolescente a 
encarar las demandas crecientemente complejas, en materia de educación y de 
vocación que se le hacen. 
Otros aspectos del desarrollo del adolescente dependen de los adelantos cognoscitivos 
realizados durante este periodo. Estos cambios cognoscitivos influyen fuertemente en 
las modificaciones del carácter de las relaciones padres e hijos, en las nacientes 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
15 
 
características de la personalidad y en los mecanismos de defensa psicológica, en la 
planeación de las futuras metas educativas y vocacionales, en las crecientes 
preocupaciones por los valores sociales, políticos y personales e incluso en el sentido 
que se va desarrollando la identidad personal (Powell, 1975). 
Peter Blos (1992), afirma que lo característico y especifico del desarrollo adolescente 
está determinado por organizaciones psicológicas anteriores y por experiencias 
individuales durante los años que preceden al periodo de lactancia. 
Los cambios psíquicos que surgen durante la adolescencia son clasificados por Castillo 
(1990), de la siguiente manera: 
 Reacciones emocionales: Inestabilidad, retracción, timidez, inseguridad, mal 
humor, necesidad de afecto, aceptación y reconocimiento. Durante esta etapa el 
adolescente se ve amenazado por una serie de tensiones debido a la reaparición de 
sus deseos instintivos reprimidos que le producen angustia. 
 Desarrollo de la personalidad: Búsqueda de su identidad. 
 Madurez intelectual: Aumento de la capacidad de abstracción, análisis crítico y 
el interés por conocer la verdad. 
 Desarrollo volitivo: Se alcanza el máximo potencial evolutivo, pero la voluntad 
está debilitada por el conflicto. Existe subjetividad en la apreciación del bien, la cual 
está sujeta a intereses personales. 21. 
 
1.2.3.3. CAMBIOS EMOCIONALES. 
El individuo madura también durante la adolescencia. Y esta maduración se va 
caracterizando por el progresivo poder inhibidor de las reacciones producidas por las 
emociones, éstas se muestran, por lo regular mediante manifestaciones variadas: 
agitación, disturbios viscerales y glandulares; modificaciones generales de la 
sensibilidad; falta de atención y dudas. 
Hay cambios emocionales en los adolescentes y uno de ellos son los secundarios: de 
los cuales surge una preocupación por los cambios bruscos en su cuerpo, talla, 
gordura, menarquía, los caracteres sexuales secundarios, que le van a dificultar los 
procesos de identidad que se dan en la adolescencia, desencadenando conflictos en la 
adaptación, desaparición, aceptación-rechazo, dependencia e independencia que le 
causan alteraciones emocionales como depresión y angustia que indudablemente va a 
influir o a determinar su conducta de aislamiento (Powell, 1975). 21. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
16 
 
 
1.3. EMBARAZO. 
 
1.3.1. EMBARAZO NORMAL. 
El embarazo (gestación) es el estado materno que consiste en desarrollar un feto 
dentro del cuerpo. El producto de la concepción desde la fecundación hasta la semana 
8 del embarazo recibe el nombre de embrión y a partir de esta semana y hasta el parto 
se llama feto. Para fines obstétricos, la duración del embarazo se basa en la edad 
gestacional; la edad estimada del feto calculada a partir del primer día del último 
periodo menstrual (normal), si se supone un ciclo de 28 días. La edad gestacional se 
expresa en semanas cumplidas, a diferencia de la edad de desarrollo (edad fetal), que 
es la edad calculada a partir del momento de la implantación. 23. 
En la actualidad,la concepción se debe considerar de alta prioridad en las actividades 
destinadas al cuidado de la salud materna, tanto por su importancia para el bienestar 
general del núcleo familiar como por su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad en 
este grupo de población en edad reproductiva. 24. 
En 1997, en el Sistema Nacional de Salud se registraron 1,266 defunciones maternas 
por complicación del embarazo, parto y puerperio, con una tasa de 4.7 por 10 000 
nacidos vivos registrados. 25. 
Los daños a la salud materna tiene altas repercusiones desfavorables en el bienestar 
perinatal, en las posibilidades de supervivencia infantil y en la familia. 26. 
Los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo, colocan a las mujeres 
embarazadas, en condiciones biológicas de gran susceptibilidad, para ser afectadas 
por diversas causas de morbilidad y mortalidad, con el impacto adicional consecuente 
sobre el producto de la concepción. 
Actualmente se reconoce que las primeras causas de mortalidad materna y perinatal 
son previsibles mediante atención prenatal temprana sistemática y de alta calidad, que 
permita la identificación y el control de las principales factores de riesgo obstétrico y 
perinatal. 27. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
17 
 
1.3.2. DIAGNOSTICO DE EMBARAZO 
Se debe sospechar de embarazo siempre que exista retrasó menstrual en una mujer en 
edad fértil, con vida sexual activa sin uso o con empleo incorrecto de métodos 
anticonceptivos. Los signos y síntomas de embarazo más frecuentes que se presentan 
a partir de la octava semana son: 
 Nauseas matutinas. 
 Hipersomnia. 
 Reblandecimiento cervical. 
 Cambio de coloración del introito vaginal (violáceo). 
 Mastodinia. 
 Poliaquiuria. 
 
En etapas más avanzadas, aparecen signos como: 
 
 Crecimiento uterino. 
 Percepción de movimientos fetales. 
 Auscultación del corazón fetal. 
 
La confirmación diagnóstica se puede realizar en la semana 9-10 escuchando el 
corazón fetal con un detector (Dopthone). También se puede realizar mediante 
ultrasonido abdominal durante la sexta semana. 24. 
 
1.3.3. RIESGO REPRODUCTIVO 
Es la probabilidad de alterar el equilibrio del estado general físico, mental y social en 
todos los aspectos relacionados con el aparato reproductor. 24,26. 
 
1.3.4. RIESGO OBSTETRICO 
Se entiende como todos aquellos factores externos o intrínsecos a la mujer, que 
pueden propiciar alguna complicación durante la evolución del embarazo, el desarrollo 
del parto, del puerperio o que puedan alterar de alguna forma el desarrollo normal o la 
supervivencia del producto. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
18 
 
La valoración del riesgo obstétrico nos permite planear las características y la 
intencionalidad que debe tener la vigilancia prenatal en cada caso, en particular para la 
identificación de los factores de riesgo, la educación para la salud y la detección 
oportuna de complicaciones. 
La presencia de uno o más de los siguientes factores permite clasificar al embarazo 
como: de bajo riesgo (normal) y de alto riesgo. 
 
1.3.5. FACTORES DE RIESGO OBSTETRICO 
 Adolescente embarazada con edad ginecológica menor a los 2 años: Se 
tiene mayor probabilidad de padecer Preeclaampsia-eclampsia), prematurez y bajo 
peso del producto al nacer. 
 
 Edad de 35 años o más: Se asocia con mayor ocurrencia de formas 
complicadas de Preeclampsia eclampsia, inserción baja de placenta y atonía 
posparto. 
 Intervalo intergenésico menor de dos años: Cuando el espaciamiento entre 
un embarazo y otro es menor de 2 años, hay mayor probabilidad de presentar 
prematurez y retardo en el crecimiento intrauterino. 
 Multigravidez: Cuando se tiene tres o más embarazos incluyendo el actual, es 
mayor la probabilidad de inserción baja de placenta y atonía uterina posparto. 
 El antecedente de dos abortos, está relacionado con el 50% de probabilidad de 
ocurrencia; tres o más abortos espontáneos consecutivos, se asocian con el 70% de 
probabilidad de repetición; en este último caso se establece el diagnóstico de aborto 
habitual. 
 El antecedente de preeclampsia-eclampsia, en un embarazo anterior se asocia 
con mayor probabilidad de recurrencia de esta complicación. 
 El antecedente de hemorragia en la 2ª mitad del embarazo, de un embarazo 
anterior hace más probable su recurrencia en el próximo embarazo. 
 El antecedente de cesárea previa, se asocia con mayor riesgo de presentar: 
inserción baja de placenta, acretismo placentario y ruptura de cicatriz uterina 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
19 
 
durante el trabajo de parto; este riesgo se incrementa de manera exponencial 
conforme es mayor el número de cesáreas previas. 
 Los antecedentes de malformaciones congénitas, en la pareja, aumentan la 
probabilidad de ocurrencia de malformaciones congénitas en el producto. 
 El antecedente de muerte fetal, en un embarazo anterior se asocia con mayor 
probabilidad de repetir ya que generalmente traduce patología crónica de base. 
 El antecedente de diabetes mellitus, se relaciona con mayor probabilidad de 
preeclampsia-eclampsia, aborto, defectos al nacimiento, retardo en el crecimiento 
intrauterino o microsomía fetal. 
 El antecedente de cardiopatía congénita o adquirida, (frecuentemente 
reumática) predispone a mayor frecuencia de insuficiencia cardiaca materna en la 2ª 
mitad del embarazo, o de productos con retardo en el crecimiento intrauterino, 
preeclampsia-eclampsia y muerte fetal. 24, 28, 29, 30, 31. 
La valoración de riesgo obstétrico nos indica la probabilidad de aparición de daños a la 
salud para la madre, el feto o el recién nacido, y no un problema o complicación ya 
establecido. 
 
1.3.6. CONDUCTA MÉDICA A SEGUIR EN CASO DE UN EMBARAZO 
DE BAJO RIESGO Y DE ALTO RIESGO. 
Es conveniente que en un cuanto se diagnostiqué el embarazo, la frecuencia de la 
consulta sea mensual durante los primeros 6 meses; cada 15 días en el séptimo y 
octavo mes y cada siete días durante el noveno. La embarazada de bajo riesgo debe 
recibir por lo menos 5 consultas de control prenatal. La prolongación del embarazo 
después de las 40 semanas requiere efectuar consultas semanales adicionales con 
objeto de vigilar que el embarazo no se prolongue más allá de la semana 42. A todas 
las embarazadas se les debe realizar en cada consulta la medición de la tensión 
arterial y del fondo uterino, así como control de peso, aplicar toxoide tetánico, iniciando 
la primer dosis desde el primer contacto con los servicios de salud y la segunda dosis 
entre las 4 y 8 semanas siguientes de haberse iniciado el esquema, prescribir hierro y 
ácido fólico de forma profiláctica. La prescripción de otros medicamentos sólo será bajo 
indicación médica preferentemente después de la semana 14. Solicitar los siguientes 
exámenes: biometría hemática, grupo y rh, examen general de orina, glucemia basal y 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
20 
 
VDRL. Alrededor de las semanas 18 a 20 y 32 a 34 deberá repetirse la biometría 
hemática para corroborar las cifras de Hemoglobina y hematocrito, también deberá 
repetirse la glucemia en la semana 32 para confirmar su normalidad. Toma de 
Papanicolaou (si no se lo ha practicado en los últimos 3 años) y realizar detección de 
VIH en caso de pacientes de alto riesgo. 24, 32, 33. 
 
No se deben prescribir polivitaminas ni otros medicamentos de manera rutinaria 
durante el embarazo normal o de bajo riesgo. 
 
1.3.7. VIGILANCIA DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGO 
Debe iniciarse en cuanto se confirme el embarazo y riesgo obstétrico.La frecuencia de 
la consulta sebe ser como está establecido en el embarazo normal y ésta se modificará 
de acuerdo con las complicaciones y los factores de riesgo presentes en cada caso en 
particular. 26,28. 
 
1.3.8. COMPLICACIONES MAYORES 
 Hiperemesis gravídica. 
 Preeclampsia-eclampsia. 
 Inserción baja de placenta en casos de sangrado. 
 Ruptura prematura de las membranas. 
 Malformaciones congénitas. 
 Neuropatía. 
 Hipertensión arterial esencial 
 Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. 
 Retraso en el crecimiento uterino. 
 Anormalidades de la situación y posiciones fetales (al inicio de trabajo de parto). 
 Aborto. 
 Embarazo ectópico. 
 Embarazo múltiple. 
 Embarazo molar. 
 Muerte fetal. 
 Diabetes mellitus. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
21 
 
2.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la 
sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto 
de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. 
Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen 
principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes 
no solicitan sus servicios; sin embargo se han realizado aproximaciones. Así, por 
ejemplo, Klein (1980) menciona que cada año más de un millón de adolescentes en el 
mundo se embaraza; 30,000 son menores de 15 años y en su mayoría son embarazos 
no planeados. 34. La Organización Panamericana de la Salud, OPS (1988) reporta que 
según la Encuesta Nacional Demográfica en México, 12.1% de nacimientos en 1982 
fueron de madres entre 15 y 19 años y que en 1985, 33.5% de la población femenina 
entre 15 y 24 años de edad, falleció por complicaciones de embarazo, parto y 
puerperio. 35. 
En el 2001 el 17.3 % de los nacimientos registrados en el Estado de México fueron 
realizados por mujeres menores de 20 años de edad, y de estas, solo el 17.1% son 
económicamente activas. 36. 
Es difícil determinar con exactitud las razones de la preñez de las adolescentes. Las 
causas son múltiples y se relacionan entre sí. 
Una de las principales podría ser que la madre encabeza la mayoría de las familias de 
bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la 
proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de 
su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las 
consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales 
de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren 
tempranamente a las jóvenes. Y si a esto añadimos que la adolescente embarazada 
suele exhibir una especie de competencia e identificación con la madre; por tanto, es 
frecuente que tenga su primer hijo aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la 
mamá. 37. 
Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo 
de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos 
que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o 
ejerza menos control de los recursos de valor que el hombre; por ejemplo, en los 
países en vías de desarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y las 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
22 
 
habilidades para competir. Así, la maternidad se presenta como el único modo de 
alcanzar un lugar en la sociedad. 38. 
Por tanto, muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen 
pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la 
maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo. 
Se ha comprobado que conforme aumenta el nivel económico son mayores las 
opciones. Las principales son el aborto, la adopción, tener soltero al hijo o casarse. La 
decisión que ella tome depende del apoyo de su pareja, su familia y la sociedad. En 
caso de optar por tener al hijo, se presentan varias consecuencias, dependiendo de si 
la chica va a ser madre soltera o va a casarse. 
Si la mujer se casa, en muchos casos la pareja adolescente no puede establecer un 
hogar independiente por penurias económicas, y si la joven permanece soltera, 
continúa el embarazo con grandes carencias y dificultades, el grado de esto depende 
de si encuentra el apoyo de su familia, generalmente se vive un ambiente familiar y 
social de rechazo por no estar casada, y se crea una mayor dependencia económica y 
afectiva, en donde el apoyo familiar se condiciona a la aceptación de circunstancias 
que obstaculizan su desarrollo personal e incrementan las razones por las que se 
embarazó, y con ello la posibilidad de repetirlo. 39. 
Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo 
de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado; en los 
países en vías de desarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y las 
habilidades para competir, de tal manera que la maternidad se presenta como el único 
modo de alcanzar un lugar en la sociedad. Por otro lado, la familia con hijos 
adolescentes, se enfrenta a situaciones diversas que se traducen en crisis familiares 
normativas y paranormativas y la capacidad de afrontarlas estará relacionada con la 
capacidad funcional de la misma. La situación de la adolescente embarazada en 
nuestro país ha sido evaluada desde el punto de vista médico, socioeconómico en 
forma aislada. El conocer la funcionalidad familiar en adolescentes embarazadas, nos 
permitirá establecer posteriormente, políticas de salud relacionadas a mejorar la calidad 
de vida en los sistemas de salud. 
De tal manera que la presente investigación pretende responder a las siguientes 
preguntas: 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
23 
 
2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
1.- ¿Conocer la funcionalidad familiar en las adolescentes embarazadas de la clínica de 
Consulta Externa de Lerma México; evaluado mediante FACES III? 
 
3.0 JUSTIFICACION 
 
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas 
en las unidades de atención médica y un problema en salud pública 
Según estadísticas mundiales (1999), en la actualidad la población adolescente 
representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países 
en vías de desarrollo. La incidencia de embarazos adolescentes varía dependiendo de 
la región y del grado de desarrollo del país estudiado. En México, anualmente cerca de 
quinientos mil de los embarazos corresponden a madres adolescentes, constituyendo 
un 8.8% del total de embarazos. Es interesante destacar que la prevalencia varía 
incluso entre los diferentes servicios de salud de nuestro país. 
El embarazo en adolescentes con o sin complicaciones, se ha incrementado día con 
día, como causa de consulta de los centros hospitalarios, incluyendo los del ISSEMYM, 
donde, la presencia de embarazo en la adolescencia limita el acceso a la atención 
médica. 
El embarazo en la adolescencia ha sido considerado desde los puntos de vista 
médico como una situación de riesgo para la salud, social evaluando el desarrollo 
personal de la madre, su hijo o hija y su pareja en forma aislada, e incluso económico 
debido a los costos en los casos complicados ya que una vez resuelto el embarazo, la 
atención postparto y al hijo deben ser incluidos en programas de atención prioritarios. 
El conocer la relación que guardan entre sí estas situaciones, permitirá a nuestro 
sistema de salud establecer conductasdirigidas a proporcionar a sus derechohabientes 
las herramientas necesarias para prevenir estas situaciones y por ende mejorar la 
calidad de vida de su población. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
24 
 
4.0 OBJETIVOS 
 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
Identificar la funcionalidad familiar en las adolescentes embarazadas que acuden a la 
clínica de consulta externa del ISSEMYM Lerma Estado de México. 
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
4.2.1 Identificar la relación de la edad con la funcionalidad familiar en adolescentes 
embarazadas. 
4.2.2. Identificar la relación del estado civil con la funcionalidad familiar en adolescentes 
embarazadas. 
4.2.3. Identificar la relación de la escolaridad con la funcionalidad familiar en 
adolescentes embarazadas. 
4.2.4. Identificar la relación de la ocupación con la funcionalidad familiar en 
adolescentes embarazadas. 
 
4.3. OBJETIVOS A LARGO PLAZO: 
4.3.1 Evaluación de las repercusiones económicas, sociales, médicas de 
relacionadas a la adolescente embarazada. 
 
5.0 HIPOTÉSIS 
Los estudios descriptivos no requieren de hipótesis, sin embargo, consideramos 
importante mencionar que se espera encontrar un porcentaje elevado de disfunción 
familiar en estas adolescentes. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
25 
 
6.0 METODOLOGÍA 
Para fines del estudio se utilizará un instrumento a fin de medir la funcionalidad familiar 
en base a su cohesión y adaptabilidad familiar, a fin de poder contrastar con los 
puntajes obtenidos en el Faces III. 
Las aplicaciones se harán preferentemente de manera individual y voluntaria, en 
horario de trabajo (de 8:00 a 16:00 horas) y se aplicarán el instrumento en un solo 
momento y ante la presencia del aplicador, para que en caso de dudas o confusiones, 
éstas se puedan esclarecer. 
La persona que aplicará el instrumento ha sido previamente capacitada para ello. Una 
vez obtenidas las encuestas aplicadas, se procederá al vaciado de resultados. 
 
6.1 Tipo de Estudio: 
Estudio observacional, descriptivo, transversal. 
 Estudio observacional: porque no existe manipulación de variables por parte del 
investigador, no existe intervención y se limita solo a medir las variables que definen el 
estudio, este puede ser descriptivo o analítico. 
 Estudio Descriptivo: Porque el objeto no es evaluar una hipótesis de trabajo y solo 
se limitan a describir los vistos. 
 Estudio Transversal: Porque no existe continuidad en el eje del tiempo y además 
conocer a todos los casos de personas con una cierta condición en un momento dado, 
sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni tampoco cuando la 
adquirieron. 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
26 
 
 
6.2 Diseño de investigación 
Figura 1. Diseño de investigación del 
estudio.
. 
CLINICA DE CONSULTA EXTERNA 
DE LERMA ISSEMYM DURANTE EL 
PERIODO DE JULIO A DICIEMBRE 
2010. 
Población de pacientes adolecentes 
embarazadas N= 102. 
Muestra aleatoria, voluntaria. 
N=70 
Aplicación de los instrumentos. 
(Auto aplicado) 
Revisión de Censo 
Análisis de resultados. 
SPSS V .17 
Conclusiones. 
Muestra 
Confianza 90% 
Error 10% 
Variabilidad .5 
Discusión. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
27 
 
 
6.3 Población, lugar y tiempo 
Existe un total de 102 embarazadas adolescentes, de las cuales se aplicó el 
cuestionario a 70 pacientes de la Clínica de consulta externa de Lerma del ISSEMYM. 
En el periodo comprendido de julio a diciembre del 2010. 
 
Definición del Universo. 
El universo estará conformado por todas las adolescentes embarazadas que acuden a 
la clínica de consulta externa de Lerma del ISSEMYM para su control prenatal, que 
acepten participar contestando las encuestas. 
 
Definición de los Sujetos de Observación. 
Mujeres adolescentes que actualmente se encuentren embarazadas en una edad de 
entre 14 y 19 años que acudan a consulta de control prenatal en la clínica de consulta 
externa de Lerma, Estado de México. 
 
Limite de espacio 
Se realizara el estudio en pacientes embarazadas adolescentes que acudan a consulta 
externa de la clínica de consulta externa de Lerma del ISSEMYM. 
 
Límite de tiempo 
Se estudiaran a todos las embarazadas adolescentes que acudan a consulta prenatal 
en la clínica de consulta externa de Lerma en el periodo comprendido de julio a 
diciembre de 2010. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
28 
 
6.4 Muestra. 
Se trata de una muestra no aleatoria, la cual constó de 70 embarazadas adolescentes 
que acuden a consulta de control prenatal a la clínica de consulta externa de Lerma del 
ISSEMYM. Basado en la fórmula para poblaciones menores a 10,000. 
La muestra será determinada por formula estadística de tal manera que comprobemos 
la funcionalidad familiar en un 50 % del personal encuestado. 
 
Valores a estimar 
n = 40.8 
e = o 10% = 0.1 
Z = 1.65 para el 90% de confiabilidad y 10% error. 
N= 102 (universo) 
p = 0.50 
q = 0.50 
 
 
6.5 Criterios 
Criterios de Inclusión. 
 Se aplicará a todas las mujeres embarazadas adolescentes que acudan a control 
prenatal en la clínica de consulta externa de Lerma del ISSEMYM 
 Embarazadas con edades de entre 14 a 19 años 
 Embarazo de cualquier trimestre. 
 Que acepten contestar los cuestionarios de manera voluntaria. 
 Ser derechohabiente de ISSEMYM 
 Estar adscrito a la clínica de consulta externa de Lerma del ISSEMYM. 
 
Criterios de exclusión. 
 Embarazadas fuera del rango de edad. 
 Embarazadas que pierda la derechohabiencia. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
29 
 
 Que presenten algún impedimento físico para contestar los instrumentos 
 Que no acepten participar. 
 
Criterios de Eliminación. 
 Serán eliminados todos aquellos cuadernillos que no hayan sido contestados 
correctamente, incompletos o ilegibles. 
 Cuestionarios mal llenados e ilegibles 
 
6.6 VARIABLES 
Se estudiaron 27 variables que conforman el instrumento dividido en 3 secciones tal 
como se presenta en el anexo 1 
 
Sección 1. Consentimiento Informado. 
Sección 2. Ficha de Identificación. 
Sección 3.FACES III 
 
Definición Conceptual y Operativa de las variables. 
 
DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
Variable Tipo Definición conceptual Definición operativa 
Edad Numérica 
Cuantitativa 
Lapso de tiempo 
transcurrido desde el 
nacimiento hasta el 
instante o periodo que se 
estima de la existencia de 
una persona 
Se revisa en la ficha de 
identificación. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
30 
 
Sexo Nominal Diferencia física y de 
conducta que distingue a 
los organismos 
individuales según las 
funciones que realizan en 
los procesos de 
reproducción. 
Se revisa en la ficha de 
identificación 
Escolaridad Nominal Presentación sistemática 
de hechos, ideas, 
habilidades y Técnicas. 
Se revisa en la ficha de 
identificación 
Ocupación Nominal Labor en la que uno 
emplea el tiempo, 
mediante un cargo, oficio y 
profesión. 
Se revisa en la ficha de 
identificación 
Estado civil Nominal Situación tipificada como 
fundamental en la 
organización de la 
comunidad en la que la 
persona puede verse 
inmersa 
Se revisa en la ficha de 
identificación. 
Cohesión 
 
Cualitativo 
 
Vinculación emocional 
entre los miembros dela 
familia 
Se aplica FACES III 
 
Adaptabilidad Cualitativo Habilidad del sistema 
familiar para cambiar su 
estructura de poder 
Se aplica FACES III 
 
 
6.7 Diseño estadístico 
El propósito estadístico de la investigación. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
31 
 
 Identificar la funcionalidad familiar mediante el test de FACES III en las 
adolescentes embarazadas. 
 Se investigó un solo grupo. 
 Se realizó una medición. 
 
Grupos de Estudio. 
Se aplicó el instrumento FACES III a las adolescentes embarazadas. 
 
Mediciones. 
Se realizó una medición en las unidades de muestreo. 
 
Tipo de Muestra. 
No aleatoria de pacientes de la clínica de consulta externa de Lerma. 
 
6.8 Instrumento de recolección de datos. 
 El instrumento constó de 3 secciones, a través de una entrevista directa 
Secciones Nombre Número de 
variables 
Sección 1 Folio y consentimiento informado 02 
Sección 2 Ficha de identificación 05 
Sección 3 Faces III 20 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
32 
 
FACES III. 
 
El FACES, un instrumento dirigido a analizar las dos dimensiones iniciales, cohesión y 
adaptabilidad. La primera versión de este instrumento surgiría en 1980 (Bell, 1980; 
Portner, 1981) y constaba de 111 ítems. Posteriormente se desarrollarían otras tres 
versiones tratando de superar, cada una de ellas, las limitaciones de las anteriores. La 
segunda versión, FACES II, apareció en 1982 (Olson, Portner y Bell, 1982) y la tercera 
versión, FACES III, en 1985 (Olson, Portner y Lavee, 1985) 7, de 30 y 20 ítems, 
respectivamente. Por lo tanto, a lo largo de todo este tiempo, los autores trataron de 
desarrollar un instrumento adecuadamente válido para el estudio del funcionamiento 
familiar. En este sentido, el FACES III es un buen instrumento. No obstante, 
operacionaliza de forma lineal el modelo por lo que es aplicable únicamente a 
población no clínica. Debido a ello, en los últimos años los autores han tratado de 
desarrollar una cuarta versión, FACES IV, cuyo objetivo es ser aplicable a población 
clínica, en la cual los niveles extremos de las dos dimensiones serían disfuncionales. 
Sería por lo tanto un instrumento que reflejaría el funcionamiento curvilíneo de ambas 
dimensiones (Olson, Tiesel, Gorall y Fitterer, 1996). 
La Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar III (FACES III) es la 
tercer versión de The Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales, instrumento 
desarrollado por David H. Olson y col. en 1985 7 y basado conceptualmente en el 
Modelo circunflejo de sus temas maritales y familiares, concebido por los mismos 
autores. Fue desarrollado con la finalidad de facilitar el enlace entre la práctica clínica, 
la teoría y la investigación con familias. Integra tres dimensiones de la funcionalidad 
familiar: 
Cohesión: Vinculación emocional entre los miembros de la familia, e incluye cercanía, 
compromiso familiar, individualidad y tiempo compartido. Los niveles de cohesión son: 
desligada, separada, conectado, aglutinada. 
Adaptabilidad: Habilidad del sistema familiar para cambiar su estructura de poder, las 
relaciones de roles, las normas y reglas en función de las demandas situacionales o de 
desarrollo. Los niveles de adaptabilidad son: rígido, estructurado, flexible y caótico. 
Comunicación: la cohesión y la adaptabilidad son las dimensiones principales, en 
tanto que la comunicación favorece el mantenimiento óptimo de las otras dos. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
33 
 
La funcionalidad se relaciona con los niveles intermedios de ambas dimensiones y la 
disfuncionalidad familiar con los niveles extremos de ambas dimensiones. La disfunción 
familiar se entiende como el no cumplimiento de algunas funciones de la familia por 
alteraciones en algunos de los subsistemas familiares. La cohesión ha demostrado ser 
un elemento fundamental para la predicción de la respuesta que tendrá la familia frente 
a la enfermedad así como la adaptabilidad es un elemento fundamental particularmente 
de las enfermedades progresivas, recurrentes o que presentan crisis medicas agudas 
El FACES III un instrumento de auto aplicación que evalúa las dos principales 
funciones a través de 20 reactivos (10 para adaptabilidad y 10 para cohesión). Fue 
traducida al español por Gómez-Clavelina y col. Cuenta con una escala que incluye 
cinco opciones (nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre) con valores 
de 1 a 5. 
 
APLICACION 
 El cuestionario se aplica a personas mayores de 10 años, que sean miembros de 
familias con hijos y que sepan leer y escribir. Se pide al entrevistado que responda las 
preguntas de acuerdo con la escala de calificación que aparece en la parte superior del 
cuestionario (de 1 a 5), considerando cada aseveración con relación a su familia. Se 
debe contestar el cuestionario en cuanto a la forma en que el entrevistado considera 
que su familia reacciona en forma habitual, no de la manera en que piensa que debería 
reaccionar. El encuestador se abstendrá de dar lectura al cuestionario, permitiendo 
que la persona entrevistada lo haga por sí misma. No obstante, podrá aclarar las dudas 
que surjan con relación al significado de palabras o aseveraciones, evitando sugerir 
respuestas. 
 
CALIFICACION 
La calificación de cohesión es igual a la suma de los puntajes de los ítems nones y la 
de adaptabilidad a la de los ítems pares, calificándolas según la siguiente tabla: 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
34 
 
↓ Cohesión ↑ 
 Disgregada 
10 a 34 
Semirrelacionada 
35 a 40 
Relacionada 
41 a 45 
Aglutinada 
46 a 50 
↓ 
ad
ap
ta
bi
lid
ad
 
 
Caótica 
29 a 50 
Caóticamente 
disgregada 
Caóticamente 
 
Caóticamente 
relacionada 
Caóticamente 
aglutinada 
Flexible 
25 a 28 
Flexiblemente 
disgregada 
Flexiblemente semirrelacionada Flexiblemente 
relacionada 
Flexiblemente 
aglutinada 
Estructurada 
20 a 24 
Estructuralmente 
disgregada 
Estructuralmente 
semirrelacionada 
Estructuralmente 
relacionada 
Estructural-mente 
aglutinada 
Rígida 
10 a 19 
Rígidamente 
disgregada 
Rígidamente semirrelacionada Rígidamente 
relacionada 
Rígidamente 
aglutinada 
 
 
En esta tabla los espacios en gis oscuro se toman como familias con disfunción grave, 
los espacios en gris claro como disfunción leve y los espacios en blanco son familias 
funcionales. 
 
6.9 Método de Recolección de Datos. 
-El protocolo de investigación se dio a conocer al comité de Ética de la Clínica de 
consulta externa “Alfredo del Mazo Vélez” región 1 al cual pertenece la clínica de 
consulta externa de Lerma. 
-Para la aplicación de los cuestionarios, el autor abordo a los pacientes tanto en la sala 
de espera como en el consultorio médico invitándolos a participar en el estudio y 
aplicándoles el cuestionario. 
-Los cuestionarios se aplicaron a todas las embarazadas adolescentes que acudieron a 
consulta prenatal en el periodo de julio a diciembre del 2010. 
-La información correspondiente se almaceno en una base de datos diseñada en el 
programa estadístico SPSS versión 17. Construyendo una base de datos con los 
resultados obtenidos y dando códigos alfa numéricos para su captura. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
35 
 
6.10 Maniobras para evitar sesgos. 
Sesgo de información. 
Se reconoce que este sesgo se pudo haber presentado. Este queda expensas de la 
honestidad del entrevistado, confiando en

Continuar navegando