Logo Studenta

Cohesion-y-adaptabilidad-familiar-en-pacientes-con-sndrome-de-intestino-irritable-del-Servicio-de-Gastroenterologa-del-Hospital-General-Dr -Manuel-Gea-Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
“COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE DEL 
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ” 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
DRA. BEATRIZ ADRIANA LOPEZ VALDEZ. 
 
 
 
ASESORES 
 
DR. ENRIQUE JESUS YAÑEZ PUIG. 
DRA. MARIA DE LOURDES SUAREZ ROA 
 
2010 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
A MIS PADRES 
 
Por ser mis ejemplos de lucha y fortaleza 
 
 
A MIS HERMANAS Y HERMANO 
 
Por su apoyo y consejos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO ESPECIAL 
 
 
 
A la Doctora: MARIA ELENA RAMIREZ MIRANDA 
 
 
Quien me brindo su confianza y apoyo para la realización de este trabajo 
 
Por su tiempo, su disposición, colaboración y enseñanza 
 
 
 
 
GRACIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 
A DIOS principalmente por todo…… 
 
 
 
 
Gracias a todos aquellos que me apoyaron en la realización de este trabajo…… 
 
 
 
 
A mis profesores, que participaron en mi formación académica, por sus enseñanzas y por compartir sus 
conocimientos….. 
 
 
 
 
A la Dra. Consuelo González Salinas por sus enseñanzas y apoyo 
 
 
 
 
Al Dr. Enrique Jesús Yáñez Puig y a la Dra. María de Lourdes Suárez Roa por su ayuda en la 
realización de este proyecto. 
 
 
 
 
A las autoridades del Hospital General Dr. Manuel Gea González, al personal y a sus pacientes quienes 
me apoyaron para la realización de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
ÍNDICE 
 
MARCO TEORICO. 1 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 11 
 
JUSTIFICACION. 12 
 
OBJETIVOS. 13 
 
HIPOTESIS. 13 
 
MATERIAL Y METODOS. 13 
 
A. Tipo de estudio. 13 
 
 B. Diseño de investigación del estudio 13 
 
 C. Población, lugar y tiempo. 14 
 
 D. Muestra. 14 
 
 E. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 14 
 
 F. Variables. 15 
 
 G. Definición conceptual y operativa de las variables 16 
 
 H. Estrategia para recolectar la información 17 
 
 I. Análisis estadístico 17 
 
J. Cronograma 17 
 
 K. Recursos humanos, físicos y financiamiento 17 
 
 L. Aspectos éticos y de bioseguridad 18 
 
RESULTADOS. 19 
 
DISCUSIÓN. 30 
 
CONCLUSIONES. 32 
 
BIBLIOGRAFÍA. 33 
 
ANEXOS. 35 
 
COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE DEL 
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCION: El síndrome de intestino irritable, se ha relacionado por una serie de características clínicas 
con alteraciones psicosociales: asociación con estados de ansiedad, depresión y desordenes somatoformes (mayor 
prevalencia que en la población general sana y que en otros tipos de enfermedades orgánicas digestivas); 
desencadenamiento o exacerbación de la sintomatología por situaciones estresantes; antecedentes de abuso físico 
y/o sexual (especialmente en mujeres); conducta anómala de enfermedad que presentan estos pacientes y, el 
deterioro de su calidad de vida. El síndrome de intestino irritable en su manera crónica se puede asociar de manera 
indirecta a la dinámica familiar e iniciarlo por el contenido psicológico que presenta cada paciente sin embargo no 
se han realizado estudios que evalúen dos aéreas importantes en esta dinámica familiar como son la cohesión y 
adaptabilidad por tal motivo en la atención de este síndrome es necesario hacer objetiva esta alteración. El grado 
de compromiso que tiene la familia y cuál es la red social con que cuenta el paciente son determinantes para el 
desarrollo de esta patología. Las familias, en general, tienden a proporcionar apoyo emocional y promover algunas 
acciones de recuperación de la salud de los pacientes. Mientrasmás pobre es la red social (familia, amigos, iglesia, 
club social o deportivo, organizaciones comunitarias) más sombrío será el pronóstico. El tratamiento está 
encaminado a aliviar los síntomas, a identificar y modificar los factores que agravan el padecimiento y a ayudar al 
paciente a aceptar su condición, para esto no solo se debe de prescribir medicamentos que alivien estos síntomas. 
 
OBJETIVO: Se determino el tipo de cohesión y adaptabilidad familiar que presentaron los pacientes con 
diagnostico comprobado de síndrome de intestino irritable por medio de la aplicación del cuestionario FACES III. 
 
MATERIAL Y METODOS: Tipo de estudio: descriptivo, transversal, prospectivo y observacional. Se estudiaron 
135 pacientes mayores de 18 años con diagnostico comprobado de síndrome de intestino irritable de la consulta 
externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González a quienes se les aplico el cuestionario 
FACES III. Los resultados se archivaron en una base de datos electrónica y posteriormente se procedió a realizar 
el análisis estadístico descriptivo con medidas de resumen, tendencia central y de dispersión. 
 
RESULTADOS: Los pacientes estudiados tuvieron un promedio de edad de 45.6 años, predominando el sexo 
femenino 102 pacientes (75.6%), estado civil predominante casado 52 pacientes (38.5%), con escolaridad más 
frecuente primaria 33 pacientes (24.4%), ocupación más frecuente hogar 48 pacientes (35.6%), ingreso mensual 
familiar predominante menor de 4999 pesos con 79 pacientes (58.5%), un promedio de número de integrantes 
familiares de 3.97, el lugar que ocupa en la familia predominante fue de madre con 62 pacientes (45.9%). En 
FACES III la dimensión de cohesión fue relacionada con 57 (42.2%) y el la de adaptabilidad fue caótica con 59 
(43.7%). El tipo de familia que predomino fue en rango medio con 49.64% del total de casos. 
 
CONCLUSION: Se pudo observar en este estudio que las familias en rango medio y balanceado fue el que 
predomino; donde la relación afectiva y la manera como se enfrentan a diversas situaciones tanto positivas como 
negativas puede crear cierto equilibrio en estos sistemas familiares para una mejor calidad de vida tanto del 
paciente como sus integrantes y sobretodo en el control de este padecimiento. El rango extremo fue el ultimo con 
20.74% donde probablemente la presencia de ciertos eventos estresantes no sea manejado adecuadamente por 
estas familias pudiendo influir en el desencadenamiento de la sintomatología del síndrome de intestino irritable. 
 
Palabras clave: Síndrome de intestino irritable, FACES III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILY COHESION AND ADAPTABILITY IN PATIENTS WITH IRRITABLE BOWEL SYNDROME OF 
SERVICE OF GASTROENTEROLOGY GENERAL HOSPITAL DR.MANUEL GEA GONZALEZ. 
 
ABSTRACT 
 
INTRODUCTION: Irritable bowel syndrome, has been linked by a series of clinical characteristics with psychosocial 
disorders; association with anxiety states, depression and somatoform disorders (more prevalent than in the general 
healthy population and in other types of functional gastrointestinal disease) outbreak or exacerbation of symptoms in 
stressful situations, a history of physical abuse and / or sexual abuse (especially women), abnormal illness behavior 
in these patients and deterioration in their quality of life. Irritable bowel syndrome in chronically may be associated 
indirectly to family dynamics and initiated by the psychological content presented by each patient but no studies 
have been conducted to evaluate two major airlines in this family dynamics such as cohesion and adaptability for 
that reason in dealing with this syndrome is necessary to make this change objective. The degree of commitment to 
family and what is the social network available to the patient are crucial to the development of this disease. Families, 
in general, tend to provide emotional support and promote some recovery actions for the health of patients. The 
poorer social network (family, friends, church, social or sporting club, community organizations) will be bleaker 
prognosis. Treatment aims to relieve symptoms, to identify and modify factors that aggravate the condition and help 
the patient to accept his condition, for this is due not only to prescribe medication to relieve these symptoms. 
 
OBJECTIVE: We determined the type of family cohesion and adaptability showed patients with proven diagnosis of 
irritable bowel syndrome by means of the implementation of FACES III questionnaire. 
 
MATERIAL AND METHODS: Type of study: descriptive, cross sectional, prospective and observational. Were 
studied 135 patients over 18 years with established diagnosis of irritable bowel syndrome from the outpatient 
department of Gastroenterology, General Hospital Dr. Manuel Gea Gonzalez who have applied the FACES III 
questionnaire. The results were filed in an electronic database and then proceeded to do the statistical analysis 
descriptive summary measures, central tendency and dispersion. 
 
RESULTS: The patients studied had an average age of 45.6 years old, predominantly female, 102 patients (75.6%), 
predominant marital status married 52 patients (38.5%), with most frequent primary schooling 33 patients (24.4%), 
most common household occupation 48 patients (35.6%), predominant family monthly income less than 4999 pesos 
79 patients (58.5%) average number of family members 3.97, its place in the ruling family was a mother with 62 
patients (45.9%). In FACES III the dimension of cohesion was related with 57 (42.2%) and the adaptability was 
chaotic with 59 (43.7%). The predominant type of family that was in mid-range with 49.64% of all cases. 
 
CONCLUSIONS: It was observed in this study that families in midrange and balanced was the predominant, where 
the emotional relationship and how they face different situations, both positive and negative can create some 
balance in these family systems to a better quality of life both the patient and their members, and especially in 
controlling this disease. The extreme range was the last with 20.74% which is likely the presence of certain stressful 
events not handled properly by these families may influence the onset of the symptoms of irritable bowel syndrome. 
 
Key words: irritable bowel syndrome, FACES III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
El síndrome de intestino irritable es uno de los trastornos digestivos más comunes en la práctica 
diaria. Constituye 12% de la consulta del médico general y 40% de la consulta del gastroenterólogo. Los 
estudios hechos en diferentes partes del mundo, incluido México muestran una frecuencia similar. En estudios 
de consultorio de especialistas se ha encontrado que este síndrome es la causa más frecuente de consultas 
gastroenterológica. Dos estudios mexicanos no publicados (Vargas y Nogueira, SNG, 1998; Santoyo, 
Nogueira y col., SNG 2000) encontraron una frecuencia de este diagnostico de 53 y 31 %, respectivamente, 
en consultorios de miembros de la Asociación Mexicana de Gastroenterología1. 
 
El síndrome de intestino irritable es una enfermedad crónica y recurrente, que se caracteriza por 
episodios de exacerbaciones y remisiones a lo largo de la vida y como consecuencia un deterioro en la 
calidad de vida ocasionando directamente un impacto económico, el cual esta asociado directa e 
indirectamente en el cuidado de la salud. En estos pacientes es frecuente la ausencia laboral y una mayor 
cantidad de consultas medicas en comparación con la población general. Actualmente se le considera un 
trastorno biopsicosocial, donde están involucrados distintos factores que lo han relacionado en el 
desencadenamiento y/o exacerbación de la sintomatología, resultando en frustración y aislamiento con 
deterioro en elámbito familiar, social y laboral1, 6, 7. 
 
El síndrome de intestino irritable en su manera crónica se puede asociar de manera indirecta a la 
dinámica familiar y desencadenarlo por el contenido psicológico que presenta cada paciente sin embargo no 
se han realizado estudios que evalúen dos aéreas importantes en esta dinámica familiar como son la 
cohesión y adaptabilidad por tal motivo en la atención de este síndrome necesitamos hacer objetiva esta 
alteración a lo cual nos planteamos la siguiente pregunta: 
 
¿Qué tipo de cohesión y adaptabilidad familiar presentan los pacientes con síndrome de intestino irritable? 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
EPIDEMIOLOGIA 
 
El síndrome de intestino irritable es un diagnostico común en la práctica clínica, pues representa 12% 
de todos los diagnósticos en la consulta de atención primaria y 25 a 50% de las consultas en los servicios de 
gastroenterología 2. Ocupa uno de los tres primeros lugares en frecuencia de los trastornos digestivo, que 
afecta desde 14 a 24 % de las mujeres y 5 a 19% de los hombres de la población general. En México, la 
prevalencia es similar a la descrita en el resto del mundo, de 16 a 24 % .Se calcula que de 10 a 20 % de los 
adolescentes y adultos tiene síntomas de intestino irritable. En la mayoría de las publicaciones, los síntomas 
son más frecuentes en las mujeres 1, 2, 24. 
 
ETIOLOGIA 
 
La etiología no se conoce con precisión, pero es un síndrome que puede responder a mecanismos 
fisiopatológicos diversos, aunque lo más notable es que por lo menos en 50% se demuestra trastornos en la 
motilidad del intestino delgado y el colon. También en 50% (no necesariamente el otro 50%) se encuentran 
síntomas psicológicos acompañando las molestias1, 5, 24. 
En relación con su etiología se han invocado diversos factores, entre ellos: 
a. Enfermedad psiquiátrica: muchos pacientes con depresión y otros diagnósticos psiquiátricos 
(esquizofrenia, paranoia) presentan este cuadro. 
b. Origen familiar aprendido o hereditario: 42% de los pacientes mexicanos estudiados en consultorios 
de gastroenterología dijeron tener cuando menos un familiar con los mismos síntomas. 
c. Estrés emocional: se ha encontrado que el antecedente de maltrato físico, sexual o mental en la 
infancia es recordado por más enfermos con intestino irritable que los pacientes controles. 
d. Irritación o inflamación periférica producida por influencias neuronales descendentes, que provocan 
hiperexcitabilidad en las neuronas del asta dorsal de la medula (alodinia), o por un segundo 
mecanismo que incluye la disminución del umbral a estímulos dolorosos y una respuesta a los 
mismos más intensa y prolongada (hiperalgesia). 
e. Bacterias: recientemente se las ha invocado de dos maneras diferentes: 
f. Hiperexcitabilidad neuronal: podría ser el mediador final común de todas las causas, según la opinión 
de diversos autores. Los factores predisponentes pueden ser: 
1. Poseer un patrón característico mioelectrico basal anormal en el colon. 
2. Presentar antecedentes psicológicos de angustia y/o depresión. 
3. Historial familiar positivo. 
4. Situaciones de estrés. 
5. Haber padecido en la infancia dolor abdominal frecuente de causa funcional. 
6. Inmadurez emocional. 
7. Haber padecido gastroenteritis u otra infección abdominal grave. 
8. Haber sufrido abuso físico, sexual o psicológico en la infancia1, 5. 
 
 
3 
 
CUADRO CLINICO 
 
Según Roma III, los pacientes se pueden agrupar en cuatro posibles subtipos: 
 
1. Dolor o molestia con predominio de constipación. 
2. Dolor o molestia con predominio de diarrea. 
3. Dolor o molestia con hábito intestinal alternante o mixto (a veces diarrea y a veces constipación). 
4. Los que no se pueden clasificar por su alteraciones en la evacuación 2, 5. 
SIGNOS FISICOS 
 
La exploración física de los pacientes con sospecha de intestino irritable debe ser minuciosa, 
tratando de descartar enfermedades orgánicas. Los signos físicos sobresalientes, aunque no necesarios, 
son: distensión abdominal con timpanismo y aumento de los ruidos intestinales. Durante la palpación se 
pueden encontrar zonas del colon con sensibilidad aumentada, cuerda cólica palpable y sensación de masas 
por fecalomas, los cuales desaparecen con los enemas evacuantes. El resto de la exploración casi siempre 
es negativa 1, 3, 5. 
 
DIAGNOSTICO CLINICO 
 
Los criterios recién publicados de Roma III proporcionan un cuadro clínico aceptable. Dolor 
abdominal o molestia (sensación molesta que el paciente no describe como dolor) que se presenta cuando 
menos tres días de cada mes. 
Asociado con dos o más de los siguientes: 
 
1. El dolor o la molestia mejoran al evacuar 
2. El principio del dolor o la molestia se asocia con cambio en la frecuencia de las evacuaciones 
3. El principio del dolor o la molestia se asocia con un cambio en la forma (apariencia) del excremento 
4. El dolor o la molestia deben presentarse durante los últimos tres mese o su principio debe haber sido 
cuando menos seis meses antes del diagnostico. 
 La presencia de estudios durante el interrogatorio se debe asociar con la ausencia de antecedentes 
o enfermedades acompañantes que alteran el aparato digestivo como la diabetes mellitus y la insuficiencia 
renal, cardiaca, respiratoria, cerebral, hepática, etc. y con la exploración física normal. Debe buscarse con 
especial cuidado la presencia de datos de alarma que militan contra el diagnostico de este síndrome, como la 
aparición del trastorno por primera vez a una edad avanzada, la evolución progresiva de los síntomas, los 
síntomas de aparición nocturna que despiertan al paciente, la presencia de ictericia e hipertermia, la pérdida 
de peso significativa no atribuible a depresión, la pérdida de sangre por el recto o en las heces, la diarrea 
intensa, las evacuaciones esteatorreicas y la anemia. Todos estos síntomas obligan a realizar los estudios 
adecuados para encontrar una causa orgánica 1, 3. 
 
DIAGNOSTICO 
 
Si el paciente cubre los criterios de Roma, tiene exploración normal y carece de datos de alarma, no 
se requieren de estudios. En algunos casos se necesita Biometría hemática, medición de glucosa y urea, y 
búsqueda de sangre oculta en heces; con la finalidad de descartar problemas orgánicos 1, 3. 
 
 
 
4 
 
ESTUDIOS DE GABINETE 
 
En las poblaciones con una frecuencia elevada de cáncer de colon y de recto se aconseja practicar 
una rectosigmoidoscopia o colonoscopia, o ambas, para no pasar por alto un cáncer, divertículos, poliposis, 
estenosis, etc. La sigmoidoscopia permite observar una contracción espástica notable, que puede ser de tal 
intensidad como para impedir la introducción del instrumento más allá de 10 o 12 cm. Este espasmo puede 
contribuir al inusitado grado de dolor que presentan durante el estudio muchos pacientes con intestino 
irritable; también puede explicar la sensación de dificultad para expulsar gases por el recto, que a veces 
plantea, cuando menos, la posibilidad de una suboclusion intestinal. El estudio colonoscopico se practica solo 
en casos seleccionados1, 3, 4, 5. 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
 
 Son numerosos los padecimientos que en ciertas condiciones entran en el diagnostico diferencial, 
como el carcinoma del colon o del recto, la enfermedad diverticular, la colitis parasitaria, infecciosa o 
idiopática, la enfermedad celiaca y algunas afecciones ginecológicas. Muchas veces este tipo de pacientes 
tienen depresión o angustia, por lo que hay que tener en cuenta los datos que orientan hacia los diagnósticos 
psiquiátricos como los trastornos de pánico entre otros que requieren la ayuda de un especialista1, 3, 4, 5. 
 
EVALUACION PSICOSOCIAL 
 
Dentro de los factores que se asocian a su etiología se encuentran los síntomas psicológicos y un 
origen familiar aprendido o hereditario: 42% de los pacientes mexicanos estudiados en consultorios de 
gastroenterología dijeron tener cuando menos un familiar con los mismos síntomas1.Se ha relacionado al síndrome de intestino irritable, por una serie de características clínicas con 
alteraciones psicosociales: asociación con estados de ansiedad, depresión y desordenes somatoformes 
(mayor prevalencia que en la población general sana y que en otros tipos de enfermedades orgánicas 
digestivas); desencadenamiento o exacerbación de la sintomatología por situaciones estresantes; 
antecedentes de abuso físico y/o sexual (especialmente en mujeres); conducta anómala de enfermedad que 
presentan estos pacientes y, el deterioro de su calidad de vida4, 5, 6, 7, 8. Los factores psicosociales no sólo 
modulan las funciones motoras y sensoriales del tubo digestivo (y viceversa) sino que además son 
determinantes de la manera como el enfermo percibe su enfermedad y la actitud que adoptará frente a ella9. 
 
De acuerdo al modelo biopsicosocial, cada paciente tiene una historia con dos componentes: uno es 
el aspecto médico-biológico y el otro es la historia personal de su vida. El arte de la entrevista médica es 
lograr sacar a luz ambos componentes, para así tener una visión integral de la persona entrevistada y 
entender mejor algunos aspectos de la enfermedad y comportamientos del paciente. El grado de compromiso 
que tiene la familia y cuál es la red social con que cuenta el paciente son determinantes para el desarrollo de 
esta patología. Las familias, en general, tienden a proporcionar apoyo emocional y promover algunas 
acciones de recuperación de la salud de los pacientes. Sin embargo, en familias disfuncionales (lo más 
frecuente en estas situaciones) los síntomas del paciente pasan a ser un arma a utilizar cuando surgen los 
conflictos intrafamiliares. Mientras más pobre es la red social (familia, amigos, iglesia, club social o deportivo, 
organizaciones comunitarias) más sombrío será el pronóstico10. 
 
 Meissner ha señalado que la enfermedad en el ser humano, además de tener una patología, consta 
de una ecología. En consecuencia, para haya una mejor comprensión de la enfermedad es indispensable 
conocer aspectos ecológicos, tanto familiares como sociales. La interacción familiar es potencialmente 
importante en todas las enfermedades, e incluso en aquellas donde la patología es claramente física25. 
 
 
 
 
 
5 
 
TRATAMIENTO 
 
 El tratamiento está encaminado a aliviar los síntomas, a identificar y modificar los factores que 
agravan el padecimiento y a ayudar al paciente a aceptar su condición. 
 
Dieta y fibra 
La dieta será blanda pobre en grasas y el consumo de frutas y verduras en cantidades suficientes. 
 
Medicamentos 
 Entre la enorme lista de medicamentos utilizados en el tratamiento farmacológico del intestino irritable están5: 
1. Los antiespasmódicos, como la butilhioscina, la diciclomina, el bromuro de pinaverio, la mebeverina, 
la alverina, el guayazulene y otros, son los medicamentos más usados. 
2. Los antidepresivos se utilizan en algunos pacientes con depresión y por su posible efecto en la 
percepción de dolor. Hay casos en los que la sensación dolorosa abdominal solo se elimina con un 
antidepresivo. Se suele prescribir un triciclico a dosis bajas (amitriptilina de 25 mg ½ tableta dos 
veces al día e imipramina de 10 mg dos veces al día. 
3. Los ansiolíticos. Las benzodiacepinas se utilizan muchas veces cuando existe ansiedad moderada o 
intensa, ya que es uno de los síntomas concomitantes mas frecuentes. 
4. Los agonistas y antagonistas de la serotonina. Tegaserod y el alosetron primeros medicamentos 
para tratar los síntomas de Síndrome de Intestino irritable1, 5. 
 
 
FAMILIA 
 
 El concepto de familia incluye una compleja organización biopsicosocial con diversas dimensiones de 
funciones. No es simplemente un conjunto de individuos relacionados entre sí. Es la matriz de un grupo muy 
peculiar, con lazos especiales para vivir juntos y que tiene un potencial para crecer, desarrollarse y 
comprometerse11. La OMS Define a la familia de la siguiente manera miembros del hogar emparentados entre 
si hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio11, 12. 
 
 Como resultado de la 1era. Reunión de Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e 
Instituciones Educativas y de Salud, efectuada en junio de 2005 en la ciudad de México, define a la familia 
como un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un número variable de miembros, 
que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos sean consanguíneos, 
legales y/o de afinidad . Es un grupo en donde las acciones de cada uno de sus miembros producen 
reacciones y contrarreacciones en los otros y en el mismo; es por eso que no debe ser entendida solo en 
función de la personalidad de sus integrantes, sino también en cuanto a las relaciones interpersonales que 
entre ellos se establecen12. 
Para ello es indispensable tener presente los siguientes conceptos: 
 
ESTRUCTURA FAMILIAR 
 
La estructura familiar es la forma en que se organiza el sistema de acuerdo a los siguientes parámetros: 
- Jerarquía: la familia, como cualquier otro sistema, debe tener jerarquías, es decir, diferentes niveles 
de autoridad que sean parte de las reglas que gobiernan la organización familiar. Para que esta 
estructura de poder sea funcional, requiere de cierta flexibilidad que permita efectuar cambios ante 
eventos críticos en cada contexto de la vida familiar, de manera que padres e hijos tengan bien 
definidos sus distintos niveles de jerarquía y exista una complementariedad de funciones entre la 
pareja. 
6 
 
- Limites: son las reglas que definen quienes y como participan en las transacciones interpersonales 
mediante las cuales es posible establecer una diferenciación entre los individuos y los subsistemas. 
Su claridad es fundamental para el adecuado funcionamiento de la familia. 
- Centralidad o territorio: se refiere al espacio que cada cual ocupa en un determinado contexto. 
- Geografía o mapa: es el esquema que representa grafica y sencillamente la organización de una 
familia y proporciona datos para entender la dinámica del grupo familiar. 
- Alianzas (alineamiento): alude a la asociación abierta o encubierta entre dos o mas miembros de una 
familia, designa una afinidad positiva entre ellos y resulta potencialmente neutra. Son funcionales 
cuando incluyen a miembros de la misma generación o subsistemas o se dan entre personas del 
mismo sexo; sin embargo, Wynne (referido por Velasco y Sinibaldi) postula que tales alianzas 
tienden de manera automática a aislarlas. Cuando se vuelven rígidas y persistentes 
(sobreinvolucramiento) o cuando se dan entre miembros de diferente generación con intención de 
oponerse o excluir a otra parte del sistema o a otro miembro de la familia, dan lugar a alianzas 
disfuncionales llamadas coaliciones11, 12. 
FUNCIONES DE LA FAMILIA 
Las funciones de la familia son las responsabilidades fundamentales que determinan su sobrevivencia 
- Socialización, promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la familia el 
desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica de valores individuales y modelos 
conductuales propios de cada familia. 
- Afecto, interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que propicia la 
cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico personal. 
- Cuidado, protección y asistencia incondicionales de manera diligente y respetuosa para afrontar las 
diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud) del grupo familiar. 
- Estatus, participación y transmisión de las características sociales que le otorgan a la familia una 
determinada posición ante la sociedad. 
- Reproducción, provisión de nuevos miembros a la sociedad11, 12. 
CICLO DE VIDA FAMILIAR 
La familia, al igual que cualquier otra institución social, presenta un inicio y un final. Etapas del ciclo de vida 
familiar según Geyman son las siguientes:- Etapa de matrimonio: Se puede considerar como punto de partida la decisión de realizar la unión, 
sea legal, religiosa o concubinato, y terminara cuando nazca el primer hijo. 
- Etapa de expansión: se inicia con la llegada del primer hijo y termina con el nacimiento del último, 
aunque puede inrtercarlarse con la etapa de dispersión cuando uno de los hijos se va a la escuela. 
- Etapa de dispersión: se inicia con el ingreso de los hijos a la escuela y termina cuando el primer hijo 
empieza a vivir fuera de la casa. 
7 
 
- Etapa de Independencia: se inicia cuando el primer hijo abandona el hogar por cualquier causa, sea 
estudio, matrimonio, trabajo o simplemente por independizarse y termina cuando el último de ellos 
abandona el hogar. 
- Etapa de retiro y muerte: se inicia con la salida del último de los hijos del hogar familiar, o bien con la 
muerte o jubilación de alguno de los padres; eta etapa es la que se conoce también como “nido 
vacío”11,12. 
DINAMICA FAMILIAR 
 Jackson menciona que la dinámica familiar “es un conjunto de fuerzas positivas y negativas que 
afectan el comportamiento de cada uno de los miembros de la familia y hacen que esta funcione bien o mal 
como unidad”. 
 Satir define la dinámica familiar como “un conjunto de pautas transaccionales, que establecen de que 
manera, cuándo y con quien se relaciona cada miembro de la familia en un momento dado, según el ciclo de 
vida por el que este atravesando dicha familia”. 
 Olson describe la dinámica como “un sistema de intercambio en las interacciones familiares, 
específicamente a través de los lazos emocionales que los miembros de la familia tienen entre si, y el grado 
de autonomía individual que una persona experimenta en la familia”11, 12. 
Se consideran los siguientes como elementos fundamentales de la dinámica familiar: 
Teoría general de los sistemas 
Sistema es el conjunto de elementos que están interrelacionados y que constituyen una unidad que 
persigue algún objetivo identificable o una finalidad. La clasificación de los sistemas son: sistemas naturales 
(conjunto de elementos interrelacionados que se presentan en la naturaleza sin que haya mediado 
intervención humana alguna), sistemas artificiales (conjunto de elementos interrelacionados por la acción del 
hombre), sistemas abiertos (son aquellos en los que existe la posibilidad de intercambio con el ambiente que 
los rodea, hecho que puede provocar tanta inestabilidad como estabilidad), sistemas cerrados (no tienen 
posibilidad de intercambio con el medio que los rodea), sistemas integrados (son aquellos en los que todos 
los componentes se encuentran interrelacionados de tal manera que la modificación de uno produce cambios 
en todos los demás, como los sistemas ecológicos), sistemas independientes (en estos, la interacción de uno 
de sus componentes no modifica en nada a los restantes), sistemas centralizados (son aquellos en que un 
elemento o “modulo” denominado “nuclear” desempeña el papel principal)11, 12, 13. 
Teoría general de grupos 
El grupo es la unidad básica en el estudio de la organización de los seres humanos, desde el punto 
de vista psicosocioantropologico, por lo que tiene características que permanecen con mayor o menor fuerza 
durante un periodo en el que el grupo esta formado, y se le llaman a estas características estructura del grupo 
que engloba los elementos de su conformación, el espacio en el cual se desarrolla, su tiempo de convivencia, 
etc. Clasificación de los grupos: Bernard divide a los grupos según sus relaciones en primarios (las relaciones 
se dan cara a cara y de manera directa como en la familia) y secundarios (está formado por un carácter 
impersonal, sus relaciones no son cara a cara, son indirectas). Según su estructura se dividen en grupos 
informales (son grupos pequeños poco complejos y de corta duración que se disuelven espontáneamente) y 
grupos formales (estos grupos establecen normas, reglas y papeles de manera explícita o escrita; su 
estructura es más compleja)11, 12, 13. 
8 
 
Teoría general de la comunicación 
Comunicación significa compartir, poner en común un hecho. La teoría general de la comunicación 
implica el concepto de proceso. Se define como proceso a “cualquier fenómeno que presente una continua 
modificación a través del tiempo” y se deben considerar los acontecimientos y las relaciones como dinamicas, 
eternamentes cambiantes y continuas. Un modelo simple de comunicación es el de Shannon y Weaber el cual 
postula que “un proceso de comunicación es un sistema que permite transferir información desde un punto 
llamado emisor, hasta otro denominado receptor”, y el cual incluye: 
- Fuente de la información 
- Emisor encodificador 
- Mensaje 
- Canal 
- Receptor-decoificador 
- Destino de la comunicación11, 12, 13 
Para poder comprender los elementos anteriores, es necesario entender el papel individual de cada miembro 
de la familia, principalmente a través del estudio de: 
- Roles familiares: básicos y fundamentales para conocer cuál es el papel que juega cada individuo y 
cada hombre y mujer en el grupo, lo que determina el tipo de familias que tenemos actualmente y las 
características de funcionalidad o disfuncionalidad en relación con ellos. 
- Crisis familiares: debemos entender cuáles son las principales crisis por las que atraviesa la familia 
en su desarrollo histórico y que tiene mucho que ver en el funcionamiento familiar, además de que 
éstas son el punto de partida para el abordaje de la familia. 
- Liderazgo: en función de la dirección que se quiere para el grupo y para el sistema, es necesario 
tener presente el rol principal del líder familiar y sus características11, 12. 
 
El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor determinante en la conservación de la salud o en 
la aparición de enfermedades entre sus miembros. La disfunción familiar puede manifestarse por medio de los 
síntomas en sus integrantes, gran parte de los trastornos psicosociales tienen su origen en la disfunción 
familiar; sin embargo conllevan a las somatización de manera individual, según la personalidad de cada 
integrante de la familia. En una elevada proporción, estas situaciones no son detectadas ni tratadas 
médicamente en forma adecuada, quizás por la formación biomédica tradicional que soslaya los aspectos 
psicosociales del proceso salud-enfermedad y constituyen indicios que deben alertar al médico sobre la 
conveniencia de trabajar en el contexto personal e interpersonal, más que en el contexto clinicopatologico11 12 
13 . 
La evaluación de la funcionalidad familiar requiere, por su parte, del empleo de instrumentos que pueden ser 
observacionales o de autoaplicación, los cuales tienen las siguientes características según Gómez-Clavelina y 
col. 
- Los métodos observacionales proveen, una visión externa del fenómeno, y requieren de la 
participación de terapeutas cuya experiencia les permita valorar los patrones de interacción familiar. 
9 
 
Los procedimientos para la aplicación de estos métodos son la entrevista, las escalas de evaluación 
clínica y los esquemas de codificación. 
- Los instrumentos de autoaplicación proporcionan una perspectiva interna de la funcionalidad a través 
de cuestionarios estandarizados. De esta forma se obtiene información individual de cada uno de los 
integrantes de una familia, incluyendo percepciones sobre si mismo, acerca de los demás miembros 
de la familia, actitudes, roles, valores, etc. 
La función familiar es múltiple; eso hace que la evaluación del grado de normofunción o disfunción de un 
sistema familiar sea más complejo que el de otros aspectos de éste y que no existan, en realidad, técnicas 
que permitan catalogar su función de forma absoluta, sino que solamente miden aspectos parciales de su 
función10, 11. 
De esto último, FACES III (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales) es un instrumento que 
tienela finalidad de facilitar el enlace entre la práctica clínica, la teoría y la investigación con familias por 
medio de la evaluación de dos dimensiones: cohesión y adaptabilidad. Surge este instrumento del Modelo 
Circunflejo de los Sistemas Familiares y Conyugales, que dio origen al paquete de evaluación circunfleja 
(CAP) que incluye once instrumentos dentro de los cuales se encuentra FACES III. FACES I (Portner y Bell) 
fue un instrumento inicial con 111 reactivos, posteriormente, FACES II (Olson , Russell, Sprenkle) fue el 
resultado de un riguroso análisis de confiabilidad y constructo donde se seleccionaron 30 reactivos el mismo 
tipo de análisis permitió nuevamente depurarlos para que apareciera FACES III11, 15, 18, 19. 
FACES III utiliza una escala compuesta de 20 items, que mide la adaptación y la cohesión familiar. Para 
cada uno de los ítems se obtienen dos respuestas, una la que refleja las expectativas del encuestado, y otra, 
la que recoge su percepción de la realidad11, 15, 18, 19. 
 
Con los resultados de este instrumento las familias que se evalúan como balanceadas serían lo esperado 
en la salud familiar (funcionales); de manera semejante, las familias extremas estarían en la antesala de una 
probable disfunción11, 15, 18, 19. 
La cohesión como unión emocional que tienen los miembros de una familia. Esta dimensión se integra 
por diversos conceptos como unión emocional, límites, alianzas, tiempo, espacio, amistades, toma de 
decisiones, intereses y recreación. Se han identificado cuatro niveles de cohesión que se caracterizan en dos 
tipos de familias en una escala cualitativa ordinal: no relacionada, semirrelacionada, relacionada y aglutinada. 
Esta escala se relaciona con el nivel de cohesión, siendo el nivel más bajo el de las familias no relacionadas y 
el más alto el de las familias aglutinadas. Las familias semirrelacionadas y relacionadas tienen un nivel de 
cohesión intermedio11, 14, 15, 16. 
La adaptabilidad se define como la posibilidad de cambio en el liderazgo, relación de roles, y 
normatización de la relación entre los miembros de una familia. Con el propósito de valorar esta dimensión, se 
han considerado diversos conceptos con fundamento sociológico; de estos conceptos pueden mencionarse: 
liderazgo (control, disciplina), estilos de negociación, roles, normas para la relación interpersonal y grupal, etc. 
Debe ser concebida como el balance entre flexibilidad y estabilidad (cambio-no cambio) y la comunicación 
clara, abierta y consistente. Al igual que la cohesión, la adaptabilidad se ha clasificado en una escala 
cualitativa ordinal que permite identificar 4 tipos de familias: rígida, estructurada, flexible y caótica. El más bajo 
nivel de adaptabilidad corresponde a las familias rígidas, el más alto a las caóticas. Los niveles intermedios de 
esta dimensión clasifican a las familias como estructuradas o flexibles 11, 14, 15, 16, 18, 19. 
El estudio diagnostico del funcionamiento familiar a través de herramientas e instrumentos probados, 
adquiere un valor incalculable en la identificación de los grupos de riesgo y permite tomar medidas 
conducentes a prevenir la aparición de problemas cuando esto sea posible, o a implementar las medidas 
remediables cuando los conflictos ya se han hecho presentes17. 
10 
 
Niveles de intervención familiar 
Los niveles de intervención familiar pueden ayudar al manejo integral de estos pacientes donde Bill 
Doherty y Macaran Baird crearon un modelo de intervención (envolvimiento o implicancia) con las familias. 
Doherty y Baird hablan de 5 niveles de intervención con la familia en la atención clínica: 
- Nivel 1: Mínimo énfasis en la familia: en este nivel el médico desconoce el papel de la familia en el 
proceso salud – enfermedad individual. Debe saber las técnicas de una buena comunicación, el 
saber atender, mantener una buena relación médico – paciente y realizar un manejo adecuado 
técnico. 
- Nivel 2: Proporcionar información continua y consejería informativa: El médico recibe y aporta 
información y da consejos de salud a la familia. Comprende la importancia que tiene la familia en la 
asistencia sanitaria del individuo, por lo que la involucra como apoyo familiar, por ejemplo, en 
paciente con mala adherencia. 
- Nivel 3: Sentimientos y apoyo emocional, consejería en crisis: el médico usa instrumentos para 
abordar familias. Este nivel implica un conocimiento sistémico de la familia para relacionar los 
problemas del paciente con la interacción familiar. Además de conocer los instrumentos para 
estudiar la familia, sabe de las modificaciones conductuales y de roles que se producen en cada 
etapa del ciclo vital familiar. Conoce la trascendencia de los acontecimientos vitales estresantes, los 
factores desencadenantes de crisis familiares, así como su forma de reaccionar ante una situación 
de tensión. Es capaz de responder en forma empática a signos sutiles de necesidades emocionales. 
Fomenta en forma preliminar el nivel de funcionamiento de la familia a medida que se involucra con 
el problema del paciente, connota positivamente el esfuerzo de los miembros de la familia de 
enfrentar su situación y refiere familias disfuncionales. 
- Nivel 4: Enfoque sistémico e intervención planificada: el médico es capaz de realizar hipótesis 
sistémicas y de asesoramiento familiar. Está capacitado para detectar problemas psicosomáticos y 
situaciones de disfunción familiar. Es capaz de realizar entrevista familiar y de manejar grupo. 
- Nivel 5: Terapia Familiar: El terapeuta familiar está en condiciones de realizar intervenciones 
terapéuticas con familias disfuncionales23. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 
DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ 
 
I. MARCO TEORICO 
 
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 
 
HISTORIA 
 
Los síndromes considerados por disfunción, o funcionales, donde se encuentra el intestino irritable, 
son un grupo de síntomas acompañados a veces de signos en cualquier aparato o sistema, que no tienen 
causa demostrada. Ante una serie de síntomas que se presentan con frecuencia en las personas que se 
consideran sanas, ha sido necesario buscar un método clasificatorio en el que se agrupen los síntomas para 
lograr el diagnostico, aunado a la exploración normal y a algunos estudios paraclinicos también normales1. 
 
La ausencia de marcadores específicos diagnósticos ha obligado a lo largo de los años a intentar 
consensuar criterios clínicos basados en los síntomas fue realizado por Manning, Thompson y Heaton en 
1978 (Criterios de Manning). Estos autores analizaron 15 síntomas en dos grupos de estudio: 32 pacientes 
con diagnostico por exclusión de síndrome de intestino irritable y 33 con enfermedades orgánicas digestivas; 
en los pacientes con síndrome de intestino irritable se presentaban con mayor frecuencia 6 síntomas, pero 
únicamente 4 presentaban significación estadística: dolor abdominal que mejora con la defecación, distensión 
abdominal, mayor frecuencia defecatoria y menor consistencia de las heces al inicio del episodio doloroso; el 
91% de los pacientes con síndrome de intestino irritable presentaron al menos, dos de estos cuatro 
síntomas. Los criterios de Manning a pesar de basarse en un tamaño muestra tan pequeño, supusieron un 
avance cualitativo importante en el diagnostico del síndrome de intestino irritable y han sido ampliamente 
utilizados. Sin embargo, se observo que existían discrepancias significativas en la seguridad diagnostica 
según el sexo y edad, de manera que la capacidad diagnostica era mayor en mujeres y jóvenes respecto a 
hombres y que la sensibilidad y especificidad variaban dependiendo de que se exigieran más o menos 
síntomas para establecer el diagnostico1, 2. 
 
En 1989 un panel de expertos, por consenso, publica unos criterios diagnósticos para el síndrome de 
intestino irritable (Criterios de RomaI) en los que se establece por primera vez el requisito de dolor abdominal 
para llegar a un diagnostico y añaden la necesidad de que los parámetros clínicos tuvieran una duración y 
frecuencia mínimas .En la actualidad se siguen los criterios que un panel de expertos, basados en los datos 
previos de la literatura, establecieron en el año 1999 en Roma. Estos criterios conocidos como Roma II 
constituyen la referencia a partir de la cual se debe establecer el diagnostico de síndrome de intestino irritable 
y separan dos grandes grupos de pacientes según el ritmo defecatorio: con diarrea predominante y con 
estreñimiento predominante. Se considera paciente con diarrea predomínate cuando presenta uno o más de 
los siguientes síntomas: más de 3 deposiciones/semana, heces duras o escíbalos, esfuerzo defecatorio. 
Cuando se intervienen los síntomas anteriores, podemos incluir al paciente en el grupo con estreñimiento 
predominante . Esta Roma III, que aparecen solo siete años después de Roma II1, 2. 
 
DEFINICION 
 
 Según el consenso de Roma III, se define al síndrome de intestino irritable como una alteración 
funcional de los intestinos caracterizada por la presencia de malestar o dolor abdominal, por lo menos, 
durante 3 días, por un mes, en los últimos 3 meses (no necesariamente consecutivos) en un periodo de 6 
meses; además se debe asociar a dos de los siguientes síntomas: alivio con defecación y el comienzo se 
asocia a un cambio en la frecuencia de las evacuaciones1, 2. 
 
 
 
 
 
12 
 
 
III . JUSTIFICACIÓN 
 
 
El síndrome de intestino irritable es una de las principales causas de morbilidad en los pacientes con 
trastornos funcionales digestivos en México y el mundo y siendo responsable de 14 a 50% de las visitas al 
médico y se considera el primer motivo de consulta al gastroenterólogo por cifras internacionales, es común 
que coexista con alteraciones psicosociales donde la funcionalidad familiar se encuentra presente y donde 
consideramos necesaria realizar el presente estudio de la salud familiar que nos dará una orientación para el 
entendimiento y manejo de estos pacientes como serian desde la reactivación de los recursos familiares, el 
asesoramiento y envió de aquellos donde se requiera de terapia familiar con lo cual se beneficiarían los 
servicios de salud en cuanto a la atención de estos pacientes y por lo tanto en su disminución en la utilización 
de estos recursos1, 2, 6, 9. 
 
 La alteración en la dinámica familiar de los pacientes que tienen síndrome de intestino irritable 
según Ruth Benasayag refiere que altera la comunicación cognitiva y por consiguiente la dinámica familiar de 
estos pacientes, uno de los instrumentos que nos apoyan para el estudio de estas familias para la dinámica 
seria FACES III 6. 
 
FACES III es un instrumento cuyos alcances y limitaciones, nos da una aceptable acercamiento a la 
evaluación de la manera en que se encuentran la cohesión y adaptabilidad (flexibilidad) familiar en el 
momento de aplicar el instrumento. Los puntajes obtenidos mediante FACES III han propiciado la clasificación 
de las familias al considerar tres categorías: balanceadas, en rango medio y extremas. Se ha establecido la 
hipótesis de que las familias extremas presentan mayor grado de disfunción, lo cual ha sido corroborado en la 
experiencia clínica de algunos investigadores 11, 15. 
 
Mas del 50% de los pacientes relacionan la aparición de sus síntomas con la vivencia de algún 
suceso estresante que afecta la dinámica familiar; el hecho de saber que existen familias catalogadas como 
No relacionadas y Rígidas como las clasifica Olson en el instrumento de FACESIII pudieran predisponer un 
cuadro de Síndrome de intestino irritable sin embargo no se encuentra un estudio relacionado con esto , por lo 
que en este estudio queremos encontrar los tipos de familias según su cohesión y adaptabilidad en un grupo 
de pacientes con este diagnostico cuyos resultados reflejarían como se encuentra presente las familias con 
una probable dinámica familiar adecuada y familias con probables alteraciones en su sistema familiar 
generando estos últimos un factor estresante que pudiera condicionar la presencia o recurrencia de la 
sintomatología en este padecimiento, a su vez esto nos ayudaría a la propuesta de algunas alternativas para 
un manejo integral 1, 6, 9. 
Existen, por tanto, dos fuerzas aparentemente contrapuestas en todo grupo familiar: la COHESION 
(tiende a fortalecer el vinculo emocional entre los integrantes de la familia, y a mantenerla unida) y la 
ADAPTABILIDAD (que nos habla como los integrantes de la familia permiten un cambio en su estructura, y 
como responden a estos). La flexibilidad y el equilibrio dinámico entre estas dos fuerzas son necesarios para 
la evolución saludable de toda familia. Un desbalance extremo en alguna de las dos tendencias suele 
precipitar conflictos 11, 15. 
 
Durante las dos últimas décadas se ha tratado de incrementar la atención hacia la investigación y 
cuidados clínicos de los pacientes con síndrome de intestino irritable pero no existen estudios que le den 
importancia a los factores psicosociales y sobre todo al ambiente familiar de estos pacientes. Se ha visto por 
referencia de distintos autores que el síndrome de intestino irritable en su manera crónica puede alterar de 
manera indirecta la dinámica familiar por el contenido psicológico que presenta cada paciente ante este 
síndrome por tal motivo en la consulta necesitamos hacer objetiva esta alteración en la dinámica teniendo un 
instrumento validado para determinar la cohesión y adaptabilidad de la familia ante este padecimiento 
nosológico. 
 
 
13 
 
 
IV. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Se determino el tipo de cohesión y adaptabilidad familiar que presentaron los pacientes con diagnostico 
comprobado de síndrome de intestino irritable por medio de la aplicación del cuestionario FACES III. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
 Se identifico el grupo de edad más frecuente de los pacientes entrevistados. 
 Se identifico el sexo más frecuente de los pacientes entrevistados. 
 Se identifico el estado civil más frecuente de los pacientes entrevistados. 
 Se identifico la escolaridad más frecuente de los pacientes entrevistados. 
 Se identifico la ocupación más frecuente de los pacientes entrevistados. 
 Se identifico el número de integrantes en la familia más frecuente de los pacientes entrevistados. 
 Se identifico el lugar más frecuente que ocupa el paciente entrevistado en la familia. 
 Se determino los tipos de familias según su cohesión en los pacientes entrevistados. 
 Se determino los tipos de familias según su adaptabilidad en los pacientes entrevistados. 
 
 
 
V . HIPÓTESIS 
 
 
Los pacientes con diagnostico comprobado de síndrome de intestino irritable presentan por lo menos un 30% 
de grado extremo de acuerdo a la cohesión y adaptabilidad familiar. 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
A. Tipo de estudio 
 
 El presente estudio es descriptivo, transversal, prospectivo, observacional. 
 
B. Diseño de investigación: 
 
Previa autorización del comité de ética e investigación del Hospital General Dr. Manuel Gea González se 
aplico el cuestionario FACES III a la población de hombres y mujeres mayores de 18 años que son vistos 
con el diagnostico comprobado de síndrome de intestino irritable (SII) en la consulta externa de 
gastroenterología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consentimiento informado 
Participación voluntaria 
Cuestionario sobre FACES III 
Autorización del Comité de 
ética e investigación del H. G. 
Dr. Manuel Gea González 
 
 
 
 
 
 Bases de Datos Análisis 
de Resultados Conclusiones 
Mujeres 
Hombres 
mayores18a 
con SII 
14 
 
 
 
C. Población, lugar y tiempo 
 
Universo de estudio. 
Todos los pacientes con diagnostico de síndromede intestino irritable de la consulta externa del servicio de 
gastroenterología del Hospital General “Manuel Gea González”. 
 
D. Muestra. 
 
Se determinó la muestra del estudio utilizando la fórmula para el cálculo en estudios descriptivos cuya 
variable principal es cualitativa de una población infinita (por desconocer el total del unidades de observación 
en pacientes con síndrome de intestino irritable de la consulta externa de gastroenterología), con un nivel de 
confianza del 93 por ciento y error admisible del 7 por ciento, obteniendo una muestra mínima de 125 
pacientes, agregando mas menos el 10 porciento por las probables perdidas se obtiene una muestra total 
de 138 pacientes, menos pacientes perdidos por migración (o por no contestar completamente los 
cuestionarios, negarse a continuar en el estudio), quedando un total de 135 pacientes. 
 
 
E. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
 
 
 
INCLUSIÓN 
 
1. Pacientes que acepten participar en el estudio de forma voluntaria y firmen el consentimiento 
informado. 
2. Mayores de 18 años 
3. Que tengan el diagnostico de intestino irritable 
4. Vivan en un núcleo familia 
 
 
EXCLUSIÓN 
 
1. Pacientes con síndrome de intestino irritable que tengan las siguientes enfermedades 
concomitantes: diabetes, hipertiroidismo e hipotiroidismo, antecedentes de resección de colon. 
2. Pacientes no aptos física y mentalmente para contestar el cuestionario 
3. Pacientes que no saben leer ni escribir. 
 
 
ELIMINACIÓN 
 
1. Que en el transcurso de la aplicación del cuestionario desistan de participar por cualquier motivo. 
 
 
 
 
 
15 
 
F. Variables 
 
 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE 
 
 
TIPO DE VARIABLE 
 
ESCALA DE 
MEDICION 
 
CALIFICACION 
EDAD Cuantitativa Discreta Años 
 
SEXO 
 
Cualitativa Nominal Femenino 
Masculino 
 
 
ESTADO CIVIL Cualitativa Nominal Soltero, casado, unión libre, 
divorciado, separado, viudo 
ESCOLARIDAD 
 
Cualitativa Ordinal Sin escolaridad, primaria, 
secundaria, preparatoria, 
licenciatura, 
Postgrado 
OCUPACION 
 
Cualitativa Nominal Hogar 
Estudiante 
Subempleado 
Comerciante 
Empleado 
Profesionista 
Otro 
INGRESO MENSUAL 
FAMILIAR 
Cualitativa Ordinal 0-4999 
5000-9999 
10000-14999 
15000-19000 
Mas de 20000 
NUMERO DE 
INTEGRANTES 
Cuantitativa Discreta Numérico 
De 1 a 10 
LUGAR QUE OCUPA 
EN SU FAMILIA 
Cualitativa Nominal Abuelo 
Madre 
Padre 
Hijo 
Otro 
COHESION Cualitativa Ordinal No relacionada 
Semirrelacionada 
Relacionada 
Aglutinada 
ADAPTABILIDAD Cualitativa Ordinal Rígida 
Estructurada 
Flexible 
Caótica 
CLASIFICACION DE 
FAMILIAS 
Cualitativa Ordinal Extremo 
Rango medio 
Balanceada 
 
 
 
16 
 
G. Definición conceptual y operativa de las variables 
 
 
DESCRIPCION 
 
 
CONCEPTO 
 
DEFINICION OPERATIVA 
Datos 
sociodemograficos 
Datos sobre las características 
demográficas de los pacientes y 
generales sobre su grupo 
familiar 
Se solicita la edad, sexo, estado civil, 
escolaridad, ocupación, ingreso mensual 
familiar, número de integrantes, lugar que 
ocupa en su familia. 
 
Cohesion 
 
Grado de vinculación emocional 
que tienen los miembros de los 
sistemas familiares entre sí; 
grado de autonomía individual 
que puede experimentar una 
persona dentro de la familia. 
Se solicita su percepción de apoyo afectivo 
entre los miembros de la familia. 
Adaptabilidad 
 
Habilidad de un sistema familiar 
para cambiar su estructura de 
poder, sus roles y sus reglas de 
relaciones en respuesta al 
estrés situacional o de 
desarrollo. 
Se solicita su percepción para adaptarse a 
distintas situaciones que se presentan entre 
los miembros de la familia. 
 
Definición de cada variable sociodemografica 
 
EDAD. Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la 
entrevista. 
 
SEXO. Características físicas y biológicas que distinguen al hombre y la mujer. 
 
ESTADO CIVIL. Determinada por aspectos de su situación familiar desde el punto de vista del registro civil. 
 
ESCOLARIDAD. Nivel de estudios alcanzado por una persona. 
 
OCUPACION. Conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña un individuo en su trabajo, oficio 
o puesto de trabajo, independientemente de la rama de actividad donde aquélla se lleve a cabo y de las 
relaciones que establezca con los demás agentes productivos y sociales, determinados por la posición en el 
trabajo. 
 
INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Se refiere a la cantidad monetaria de ingreso mensual familiar y se 
categorizo en 5 grupos para fines estadísticos. 
 
NUMERO DE INTEGRANTES. Se refiere al número de miembros de un sistema familiar. 
 
LUGAR QUE OCUPA EN SU FAMILIA. Se refiere al rol que desempeña el integrante en el sistema familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
H. Estrategia para recolectar la información 
 
Se solicito la autorización para la realización de este estudio a los comités de ética e investigación del 
Hospital General Dr. Manuel Gea González. 
Se solicito la participación voluntaria de los pacientes con diagnostico comprobado de síndrome de intestino 
irritable y de estar de acuerdo firmar la hoja consentimiento informado para la realización del estudio. 
Se aplicó el cuestionario FACES III (ver anexo 1) a los pacientes con diagnostico comprobado de síndrome de 
intestino irritable del consultorio de gastroenterología. 
Se obtuvo la calificación de Cohesión y Adaptabilidad de cada paciente con síndrome de intestino irritable de 
acuerdo a la siguiente escala: 
 
Calificación de cohesión del FACES III 
Cohesión Amplitud de Clase 
No relacionada 10 a 34 
Semirrelacionada 35 a 40 
Relacionada 41 a 45 
Aglutinada 46 a 50 
 
 
Calificación de adaptabilidad del FACES III 
Adaptabilidad Amplitud de clase 
Rígida 10 a 19 
Estructurada 20 a 24 
Flexible 25 a 28 
Caótica 29 a 50 
 
 
I. Análisis estadístico 
 
Una vez obtenidos los datos, se archivaron en una base de datos electrónica y posteriormente se procedió a 
realizar el análisis estadístico descriptivo con medidas de resumen, tendencia central y de dispersión. 
 
J. Cronograma. 
 
 Ver anexo 2. 
 
K. Recursos humanos, físicos y financiamiento. 
 
Se requiere de la autora de este estudio para realizarlo, así como pacientes que acuden a consulta externa 
del servicio de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González. 
 
Se emplearon hojas de tamaño carta, fotocopias para los cuestionarios, engrapadora, grapas, plumas, 
lápices, sacapuntas, goma, una computadora, memoria USB portátil de 2G, impresora Lexmark, cartuchos 
con tinta negra y color, paquete office. 
 
Financiado totalmente por la autora del presente trabajo. 
 
 
 
 
 
18 
 
L. Aspectos éticos y de bioseguridad 
 
Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud 
en Materia de Investigación para la salud. 
 
Titulo segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección II, Investigación con riesgo mínimo, se agrega hoja de 
consentimiento informado (ver anexo 3). 
 
Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos a través de 
procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre 
los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza auditiva; electrocardiograma, termografía, 
colección de excretas y secreciones externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido 
amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes 
extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimiento profilácticos no 
invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos 
en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 Ml. en 
dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a 
individuoso grupos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de 
uso común, amplio margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías 
de administración establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que se definen en el artículo 
65 de este Reglamento, entre otros, y 
 
 Tomando en cuenta las consideraciones de la “declaración de Helsinki” de la asociación médica mundial 
constatada en la 52ª asamblea general mundial de Edimburgo, Escocia en octubre del 2000 que orienta a los 
médicos en la investigación biomédica, donde participan seres humanos. 
“el propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los procedimientos 
preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología, patógena de las enfermedades 
incluso, los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba 
continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad” 
 
El trabajo se presento para ser aprobado por el comité de ética e investigación del Hospital General Dr. 
Manuel Gea González (se agrega carta de aprobación ver anexo 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
VII. RESULTADOS 
 
Resultado de la aplicación del FACES III a 135 pacientes con diagnostico comprobado de síndrome de 
intestino irritable mayores de 18 años de la consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. 
Manuel Gea González. 
GRUPOS ETAREOS 
 Se observo que el grupo etáreo predominante fue el de 41-50 años con una frecuencia de 39 
representando un 28.9 % del total de los pacientes encuestados, el resto se describe en el cuadro 1 (Ver 
grafica 1). 
 
Cuadro 1 
Grupos etareos 
 
 
Grupo etareo 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
 
18 a 20 
21 a 30 
31 a 40 
41 a 50 
51 a 60 
61 a 70 
Mas de 71 
Total 
 
 
5 
25 
17 
39 
22 
21 
6 
135 
 
3,7 
18,5 
12,6 
28,9 
16,3 
15,6 
4,4 
100,0 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
Grafica 1 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
El promedio es de 45.67, la mediana fue de 46 años y la moda de 49 años, la desviación estándar es de 
15.35 y el rango mínimo es de 18 y el máximo es de 74. 
 
 
20 
 
SEXO 
 
El 75.6% (102 pacientes) de nuestra población de estudio correspondieron a mujeres. Representado 
en el siguiente cuadro 2 (Ver grafica 2). 
 
 
Cuadro 2 
 
Sexo 
 
 
Sexo 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Hombre 
Mujer 
Total 
33 
102 
100,0 
24,4 
75,6 
100,0 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
Grafica 2 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
ESTADO CIVIL 
 
 De acuerdo al estado civil, el más frecuente fue el casado con un 38.5%. El resto se muestra en el 
siguiente cuadro 3 (Ver grafica 3). 
 
 
 Cuadro 3 
Estado civil 
 
 
Estado civil 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Casado 
Soltero 
Unión libre 
Divorciado 
Separado 
Viudo 
Total 
52 
44 
20 
10 
5 
4 
135 
38,5 
32,6 
14,8 
7,4 
3,7 
3,0 
100,0 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
Grafica 3 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
ESCOLARIDAD 
 
 Con respecto a la escolaridad se observo que la educación a nivel primaria fue el más frecuente con 
un 24.44 %. El resto se muestra en el siguiente cuadro 4 (Ver grafica 4). 
 
 
Cuadro 4 
Escolaridad 
 
 
Escolaridad 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Sin escolaridad 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
Posgrado 
Total 
10 
33 
28 
32 
28 
4 
135 
7,4 
24,4 
20.7 
23,7 
20,7 
3,0 
100,0 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
Grafica 4 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
OCUPACION 
 
 El más frecuente fue el hogar con un 35.6 %, el segundo fue el empleado con un 23.0 %. El resto se 
muestra el siguiente cuadro 5 (Ver grafica 5). 
 
 
Cuadro 5 
 
Ocupación 
 
 
Ocupación 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Hogar 
Empleado 
Comerciante 
Otro 
Profesionista 
Estudiante 
Subempleado 
Total 
48 
31 
19 
13 
10 
8 
6 
135 
35,6 
23,0 
14,1 
9,6 
7,4 
5,9 
4,4 
100,0 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
Grafica 5 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 INGRESO MENSUAL FAMILIAR 
 Se encontró que el intervalo de 0 a 4999 pesos mensuales fue el más frecuente con un 58.5%, 
seguido por el intervalo de 5000 a 9999 pesos mensuales fue de 31.1%. El resto se muestra en el cuadro 6 
(Ver grafica 6). 
 
Cuadro 6 
 
Ingreso mensual familiar 
 
 
Ingreso mensual familiar 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
0 a 4999 
5000 a 9999 
10000 a 14999 
15000 a 19999 
Más de 20000 
Total 
79 
42 
8 
3 
3 
135 
58,5 
31,1 
5,9 
2,2 
2,2 
100,0 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
Grafica 6 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
NUMERO DE INTEGRANTES FAMILIARES 
 Se encontró una frecuencia con 3 integrantes en la familia con un 24.44 %. El resto se muestra en el 
siguiente cuadro 7 (Ver grafica 7). 
 
Cuadro 7 
Número de integrantes familiares 
 
 
Número 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
Total 
2 
25 
33 
30 
25 
10 
6 
0 
2 
2 
135 
1,48 
18,52 
24,44 
22,22 
18,52 
7,41 
4,44 
0,00 
1,48 
1,48 
100,0 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
El promedio de número de integrantesfue de 3.97, la mediana fue de 4 y la moda fue de 3, y el rango mínimo 
1 y máximo 10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA 
 Se encontró que el más frecuente fue la madre con un 45.9%. El resto se muestra en el siguiente 
cuadro 8 (Ver grafica 8). 
 
 
Cuadro 8 
 
Lugar en la familia 
 
 
Lugar en la familia 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Madre 
Hijo 
Otro 
Padre 
Abuelo 
Total 
62 
30 
19 
18 
6 
135 
45,9 
22,2 
14,1 
13,3 
4,4 
100,0 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
Grafica 8 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
COHESION 
 
 Respecto al tipo de cohesión se encontró que el más frecuente fue la relacionada con un 42.2 %. El 
resto se muestra en el cuadro 9 (Ver grafica 9). 
 
 
Cuadro 9 
 
Cohesion 
 
 
Cohesion 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
No relacionada 
Semirelacionada 
Relacionada 
Aglutinada 
Total 
12 
28 
57 
38 
135 
8,9 
20,7 
42,2 
28,1 
100,0 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
Grafica 9 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
ADAPTABILIDAD 
 
El tipo más frecuente fue el caótico con un 43.7 %. El resto se muestra en el siguiente cuadro 10 (Ver grafica 
10). 
 
Cuadro 10 
 
Adaptabilidad 
 
 
Adaptabilidad 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Rígida 
Estructurada 
Flexible 
Caótica 
Total 
14 
25 
37 
59 
135 
 
135 
10,4 
18,5 
27,4 
43,7 
100,0 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
Grafica 10 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
COHESION-ADAPTABILIDAD 
 
El tipo de familias más frecuente al relacionar la cohesión y la adaptabilidad fue la de rango medio con 
49.64%, seguido por la balanceada con un 29.62% y por último la extrema con un 20.74%. La clasificación de 
las familias de acuerdo al FACES III se encuentra representada en el cuadro 11. 
 
 
 
Cuadro 11. FACESIII en personas diagnosticadas con síndrome de intestino irritable 
 
Cohesión/ 
Adaptabilidad 
No 
relacionada 
Semi- 
relacionada 
Relacionada Aglutinada Porcentaje Total 
Caótica 2 7 28 22 43.71% 59 
Flexible 2 8 20 7 27.41% 37 
Estructurada 5 6 6 8 18.51% 25 
Rígida 3 7 3 1 10.37% 14 
Porcentaje 8.88% 20.75% 42.21% 28.16% 100% 
Total 12 28 57 38 135 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
 
 Familias extremas 
 Familias en rango medio 
 Familias balanceadas 
 
 
 
FAMILIAS EXTREMAS
RANGO MEDIO
BALANCEADA
COHESION-ADAPTABILIDAD
49.64%
20.74%
29.62%
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de cohesión y adaptabilidad en el síndrome de intestino irritable aplicados a los pacientes de la 
consulta externa de gastroenterología del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaria de Salud. 
 
30 
 
VIII. DISCUSIÓN 
 
 El síndrome de intestino irritable representa una de las principales causas de morbilidad en los 
pacientes con trastornos funcionales digestivos en México y el mundo. Se ha mencionado que los factores 
psicosociales juegan un papel importante en su origen y desencadenamiento de la sintomatología 
del síndrome de intestino irritable; en nuestro estudio evaluamos la presencia de algunas 
características sociodemograficas y dos dimensiones en los sistemas familiares de estos pacientes. 
 
 Se observo que de los 135 casos estudiados, el sexo que más predomino fue el femenino con 102 
casos y el grupo etáreo más afectado fue el de 41-50 años con un total de 37 casos. Esto es similar a otros 
estudios en el ámbito nacional como el realizado por Leyva y cols.1 donde se determino la prevalencia del 
síndrome de intestino irritable en el adulto que acude a consulta externa una unidad de medicina familiar en 
México e internacional como lo indica Gómez A. y cols24. donde se revisaron varios artículos que estuvieran 
enfocados de manera general y especifica en los diferentes tópicos del síndrome de intestino irritable, en los 
cuales se reporta mayor prevalencia del síndrome de intestino irritable en el sexo femenino y en este grupo de 
edad, esto implica la importancia de seguir investigando la relación de estos parámetros con la presencia de 
este padecimiento, pudiendo llegar a plantear alternativas de manejo en este tipo de población. Sin embargo 
debe considerarse que en este estudio se analizo solamente a pacientes que acudieron al servicio de 
consulta externa de gastroenterología lo que coincide con otras literaturas que son las mujeres quienes 
acuden más al médico. Este fenómeno se repite en este estudio, pues del total de pacientes que acuden al 
médico por el síndrome de intestino irritable, 75.6% corresponde al sexo femenino. 
 
 En cuanto al estado civil se obtuvo que de los 135 pacientes con síndrome de intestino irritable, 52 
casos son casados, seguidos por 43 solteros y los últimos fueron 6 separados y 4 viudos. Con este resultado 
podemos observar que la gran mayoría de los pacientes son casados que nos habla que forman parte de una 
familia establecida socialmente, en otro estudio nacional realizado por Resendiz y cols7. donde se evaluó el 
impacto de los rasgos de ansiedad y depresión (sin padecerlo) en pacientes con síndrome de intestino 
irritable hubieron cierta semejanza ya que el estado civil que predomino fueron los solteros y casados la 
diferencia entre ambos estudios fue mínima, se concuerda con este estudio donde la vida en pareja podría 
influir en que allá estabilidad en este padecimiento. 
 
 
Como resultado del nivel escolar se encontró que 33 casos son de nivel primaria y solo 4 casos con 
nivel posgrado. Esto nos habla que la mayoría de los pacientes tienen un nivel básico y medio superior de 
estudios, donde no se aprecian datos significativos. 
 
Otro factor observado en este estudio es en cuanto a la ocupación se detecto que la mayoría se 
dedican al hogar con un total 48 casos, seguidos por los empleados con un total de 31 casos, y los últimos 
por diversas actividades. Esto se refleja en el estudio hecho por Resendiz y cols7. donde el hogar predomino 
como ocupación en pacientes con síndrome de intestino irritable en México, señalando que esta actividad 
puede relacionarse con distintos factores del ambiente familiar para la presencia de este síndrome. 
 
 Se observo un bajo nivel económico, pues de la totalidad de pacientes estudiados el 58,5% tenían 
ingresos similares de menos de 4999 pesos, no se encontraron estudios que midieran este impacto a lo que 
sería importante evaluar la condición socioeconómica como un factor estresante para desencadenar esta 
patología u sintomatología.

Continuar navegando