Logo Studenta

Comorbilidades-asociadas-en-hijos-de-madre-adolescente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
“COMORBILIDADES ASOCIADAS EN HIJOS 
DE MADRE ADOLESCENTE” 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE SUB - ESPECIALISTA EN 
 
NEONATOLOGIA. 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. ADRIAN ALVAREZ GARCIA 
 
 
ASESORES DE TESIS: 
 
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO 
DR. JOSE RAMON JIMENEZ JIMENEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO, JULIO 2016. 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL ÁREA DE LA SALUD 
UMAE HOSPITAL DE GINECOOBSTETRICIA NO. 3 
DR. VICTOR MANUEL ESPINOZA DE LOS REYES SÁNCHEZ 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=j8uuLAHpSmprZM&tbnid=DgzTLjw2wGIgdM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://tridentepolitico.blogspot.com/2010/10/el-pleito-entre-el-imss-y-el.html&ei=VGUUUdytJbS02AXKyIGYDA&psig=AFQjCNGtEvRF1heaLXkpOROzum40Fcq4WQ&ust=1360377556643871
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL ÁREA DE LA SALUD 
UMAE HOSPITAL DE GINECOOBSTETRICIA NO. 3 
DR. VICTOR MANUEL ESPINOZA DE LOS REYES SÁNCHEZ 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz. 
Director de Educación e Investigación en Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
Dra. Verónica Quintana Romero 
Jefe de Educación en Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
Dr. Leonardo Cruz Reynoso 
Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis Padres. 
Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para 
que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía 
que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi 
agradecimiento 
 Ing. Octavio Álvarez Santana y Lourdes García Cruz 
 
 
A mis Hermanos. 
Los Amo. 
Arq. Octavio Álvarez García y Paola B. Álvarez García 
 
 
Al Dr. Leonardo Cruz Reynoso. 
Por ser un ejemplo de preparación, profesionalismo y de grandes valores, con 
admiración, cariño y respeto. 
 
 
A Elena. 
Gracias. 
 
 
 
 
 
4 
 
CONTENIDO. 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………...………..….…. 
IDENTIFICACION DE LOS INVESTIGADORES…………………………………………… 
MARCO TEORICO............................................................................................................. 
JUSTIFICACION……………………………………………………………………….……… 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………...…….………. 
HIPOTESIS……………………………………………………………………………....……. 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………....……… 
Objetivos Generales…………………………………………………………...…………. 
Objetivos Específicos………………………………………………………………........ 
MATERIAL Y METODOS ………………………………………………………………....... 
Diseño del Estudio………………………………………………………………………. 
Lugar o Sitio del Estudio………………………………………………………………… 
Estrategia de Trabajo …………………………………………………………………… 
Marco Muestral……………………………………………………………………………..…. 
Población Fuente………………………………………………………………………… 
Sujeto de Estudio………………………………………………………………………… 
Criterios de Selección……………………………………………………………………. 
Criterios de Inclusión…………………………………………………………………….. 
Criterios de exclusión……………………………………………………………………. 
Criterios de eliminación………………………………………………………………….. 
Diseño y tipo de muestreo……………………………………………………………….. 
Tamaño de la muestra…………………………………………………………………… 
Definición de las variables y escalas de medición……………………………………. 
Método de recolección de datos…………………………………...…………………… 
Técnica y procedimiento……………………………………………...……………........ 
Análisis de datos……………………………………………………………………......... 
CONCIDERACIONES ETICAS……………………………………………………………… 
RECURSOS…………………………………………………………………………………… 
Recursos Humanos………………………………………………………………………. 
Recurso Materiales………………………………………………………………………. 
Recursos Financieros……………………………………………………………………. 
Cronograma de Actividades…………………………………………………………….. 
6 
7 
8 
13 
14 
15 
16 
16 
16 
17 
17 
17 
17 
17 
17 
17 
18 
18 
18 
18 
18 
18 
19 
21 
21 
22 
22 
23 
23 
25 
25 
26 
 
5 
 
RESULTADOS………………………………………………………………………………….. 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………….. 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………… …….. 
BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………… 
ANEXOS………………………………………………………………………………………… 
Formato de Captura de datos…………………………………………………………….. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
32 
33 
34 
36 
36 
 
6 
 
 
RESUMEN. 
 
Título: “Comorbilidades asociadas en hijos de madre Adolescente” 
 
Autores: Adrián Álvarez García, José Ramón Jiménez Jiménez y Leonardo Cruz 
Reynoso 
Antecedentes: El embarazo a cualquier edad es un acontecimiento biopsicosocial muy 
importante. Sin embargo, cuando se trata de un embarazo en una mujer adolescente, se 
convierte en un problema de salud pública. En México, cerca de la quinta parte de la 
población mexicana tiene entre 13 y 19 años de edad, es decir, existen millones de 
jóvenes en territorio nacional que atraviesan la etapa en que dan inicio su vida sexual 
activa, pero donde su personalidad todavía está en formación, la incidencia de este 
problema en México es alta, a pesar de que los datos varían de acuerdo con la estadística 
que se consulte. Por ello, mientras que algunos estudios muestran que 18 a 20% de todas 
las mujeres embarazadas tienen 19 años o menos, otras fuentes afirman que la cifra 
oscila entre el 15 y el 26%. 
Objetivo: Describir las comorbilidades neonatales asociadas con hijos de madre 
adolescente, atendidas en el Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. CMN La Raza. 
Durante el periodo comprendido, del 1 de Marzo del 2015 al 29 de Febrero del 2016. 
Material y métodos: El presente trabajo es un estudio retrospectivo, descriptivo, y 
trasversal homodemico, observacional de revisión de casos clínicos, de las 
comorbilidades neonatales presentes en hijos de madres adolescentes atendidas en el 
HGO No 3. CMN La Raza. En un tiempo comprendido del 1 de Marzo del 2015 al 29 de 
Febrero del 2016. 
Análisis estadístico: Se calcularan medidas de tendencia central y dispersión, de 
acuerdo con la escala de medición de las variables. Las variables cualitativas se 
presentarán como frecuencias simples y porcentajes; mientras que las cuantitativas como 
promedio y desviación estándar en caso de no existir una distribución normal, de lo 
contrario será con mediana y valores mínimo y máximo. 
Recursos e infraestructura: Se realizara en el Servicio de Neonatología del Hospital de 
Ginecología y Obstetricia No. 3 Centro Médico Nacional “La Raza”, ciudad de México, 
donde se reciben aproximadamente 3,000 recién nacidos en su mayoría prematuros, por 
lo que contamos con la infraestructura necesaria y los recursos para realizar el estudio. 
Experiencia del grupo: El servicio de Neonatología del Hospital de Gineco-Obstetricia 
Número 3 del CMN, “La Raza” se encuentra en una Unidad Médica de Alta Especialidad 
del tercer nivel de atención y es un centro de referencia de gran relevancia en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social, el Dr. Leonardo Cruz Reynoso es Especialista en Pediatría y 
Neonatología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría y Doctorado 
en Administración de Hospitales y Salud Pública.El Dr. José Ramón Jiménez Jiménez 
es Especialista en Pediatría y Neonatología egresado de la Universidad Nacional 
Autónoma de México. Ambos certificados por el Consejo Mexicano de Certificación en 
Neonatología. El Dr. Adrián Álvarez García es Especialista en Pediatría por la Benemérita 
Universidad Autónoma de Puebla, certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en 
Pediatría y alumno de segundo año de la especialidad de rama de Neonatología en el 
Hospital de Ginecoobstetricia Número 3 del Centro Médico Nacional “La Raza”. Por lo 
tanto el equipo cuenta con la experiencia necesaria para llevar a cabo este estudio. 
 
 
Tiempo a realizarse: Se realizara en el periodo comprendido de febrero del 2016 a julio 
del 2016 
7 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE. 
Nombre: Leonardo Cruz Reynoso. 
Categoría: Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. 
Adscripción: Hospital de Gineco-obstetricia 3, C.M.N. “La Raza”. 
Matricula: 9085424 
Correo electrónico: leonardo.cruz@imss.gob.mx y drleonardocruz@yahoo.com.mx 
Teléfono: 57 24 59 00 Ext: 23744. 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO ADSCRITO AL IMSS. 
Nombre: José Ramón Jiménez Jiménez. 
Categoría: Médico Adscrito en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. 
Adscripción: Hospital de Gineco-obstetricia 3, C.M.N. “La Raza”. 
Matricula: 99369215 
Correo electrónico: jrestumed@hotmail.com 
Teléfono: 57 24 59 00 Ext: 23744. 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO NO ADSCRITO AL IMSS. 
Nombre: Adrián Álvarez García. 
Categoría: Médico Residente de 2do año de Neonatología. 
Adscripción: Hospital de Gineco-obstetricia 3, C.M.N. “La Raza”. 
Matricula: 99283860 
Correo electrónico: donadriano84@gmail.com 
Teléfono: 57 24 59 00 Ext: 23744. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
MARCO TEORICO. 
El embarazo a cualquier edad es un acontecimiento biopsicosocial muy importante. Sin 
embargo, cuando se trata de un embarazo en una mujer adolescente, se convierte en un 
problema de salud pública ya que, por los múltiples factores involucrados, sean de tipo 
biológico, sociocultural o económico, se va a comprometer el bienestar del binomio 
formado por madre e hijo. (1) 
 
Unos 16 millones de mujeres de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas 
menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y 
medianos. (2) 
 
En México, cerca de la quinta parte de la población mexicana tiene entre 13 y 19 años de 
edad, es decir, existen millones de jóvenes en territorio nacional que atraviesan la etapa 
en que dan inicio su vida sexual activa, pero donde su personalidad todavía está en 
formación, la incidencia de este problema en México es alta, a pesar de que los datos 
varían de acuerdo con la estadística que se consulte. Por ello, mientras que algunos 
estudios muestran que 18 a 20% de todas las mujeres embarazadas tienen 19 años o 
menos, otras fuentes afirman que la cifra oscila entre el 15 y el 26%. (3) 
 
La OMS considera como adolescentes a los jóvenes de 10 a 19 años. Por su parte, la Ley 
para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, considera como adolescentes a las 
personas que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos. (3) 
 
El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en 
una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil 
y el final de la adolescencia. 
 
Causas del Embarazo en la Adolescencia 
Ya como una problemática social, entre las causas del embarazo en la adolescencia, que 
en general manejan tanto las dependencias que están atendiendo este fenómeno social, 
así como los diversos estudios que al respecto se han hecho se encuentran las 
siguientes: 
9 
 
- El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se 
asigna a la mujer. 
- La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos anticonceptivos. 
- La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones 
sexuales. 
- El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la 
inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada. 
- Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos 
anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición. 
- La falta de una buena educación sexual. (4-7) 
 
 
Consecuencias de un embarazo temprano 
A su vez, respecto a las consecuencias y efectos negativos que se derivan de un 
embarazo temprano, como es el caso de las adolescentes los diversos autores y 
dependencias coinciden en que estos efectos repercuten principalmente en tres aspectos: 
 
Desde el punto de vista médico: 
- La joven corre el riesgo de experimentar anemia, preeclampsia, complicaciones en 
el parto y enfermedades de transmisión sexual, así como un alto riesgo de 
mortalidad propia durante el embarazo. 
- Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al igual que 
pueden experimentar malformaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso 
mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral. (10) 
 
Estos niños experimentan muchos más problemas de conductas y funcionamiento 
intelectual disminuido. 
 
Desde el punto de vista psicológico: 
- La reacción depresiva de la adolescente en curso de su embarazo puede ser tan 
fuerte que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio, teniendo en cuenta que 
esta es la segunda causa de muerte en esta edad después de los accidentes. El 
embarazo y los problemas que este puede traer, el drama sentimental de una 
10 
 
separación, el aislamiento, el pánico, pueden ser fácilmente considerados como 
“factores suicidógenos circunstanciales”. 
- La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En 
ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los problemas 
afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las dificultades personales 
o familiares que traen consigo el embarazo, las que originan ciertas reacciones, 
reales o simplemente temidas, del entorno, la inquietud de un futuro incierto; la 
perturbación por las decisiones que se han de tomar; es vacío afectivo. (6) 
 
Visto desde el contexto social destacan: 
- Las escasas oportunidades de proseguir con su escolarización. 
- Las dificultades para su inserción en el mercado de trabajo. 
- Su desarrollo social y cultural. 
- La formación de una familia y su estabilidad 
 
Complicaciones para la madre adolescente: 
El Control Prenatal tardío: Estas jóvenes en general concurren tardíamente al control 
prenatal, o no asisten, por lo tanto no se pueden prevenir los problemas maternos y del 
bebé. Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho más alto de complicaciones 
médicas serias tales como la toxemia, hipertensión, anemia importante, parto prematuro 
y/ o placenta previa. El riesgo de muerte para madres de 15 años o más jóvenes es 60% 
mayor que el de madres de 20 años. (11) 
 
- Bebés de Bajo Peso al nacer: Los bebes de madres adolescentes tienen de 2 a 6 
veces más probabilidades de tener bajo peso al nacer, que los bebés nacidos de 
madres de 20 años o más. 
- Parto por Cesárea: La causa principal de las cesáreas se debe fundamentalmente 
a la desproporción pélvico fetal (la pelvis de la adolescente no tiene el tamaño 
adecuado para permitir el parto), sobre todo en adolescentes jóvenes que no han 
completado en su totalidad su desarrollo físico. 
- Mortalidad Infantil Perinatal: El riesgo de mortalidad infantil perinatal aumenta en 
los hijos de madres menores de 20 años. 
- Abortos provocados: existe un aumento en el número de abortos provocados lo 
que pone en riesgo la vida de la adolescente. (8) 
11 
 
 
Complicaciones para el recién nacido 
Como se comenta en toda la literatura el alto riesgo de prematurez en el embarazo 
adolescente. La probabilidad de que un prematuro desarrolle, al menos una complicación 
médica en el períodoneonatal es cuatro veces mayor que la de un niño a término. Tales 
problemas incluyen la taquipnea transitoria, déficit secundario de surfactante, hipertensión 
pulmonar, mayor requerimiento de asistencia respiratoria, hipoglicemia, inestabilidad 
térmica, apnea, ictericia, dificultades de alimentación y signos clínicos transicionales 
difíciles de distinguir de una sepsis, lo cual incrementa la posibilidad de hospitalizaciones, 
admisión a unidades de cuidados intensivos y secuelas del neurodesarrollo. A esto, se le 
puede asociar el bajo peso al nacer como resultado del nacimiento prematuro y / o haber 
nacido demasiado pequeño para la edad de embarazo como producto de la restricción del 
crecimiento intrauterino (RCIU) debido a una patología específica, y finalmente producto 
de un desarrollo genético insuficiente por factores paternos propios como sería la 
constitución pequeña. Los niños que nacen prematuramente y con restricción del 
crecimiento tienen el peor pronóstico. (15) 
La etiología del nacimiento pretérmino es multifactorial e interaccionan factores fetales, 
placentarios, uterinos y maternos como es el bajo nivel socioeconómico, la raza, edad 
muy joven de la madre como es ser menor de 16 años o mayor de 35 años, la actividad 
materna relacionado con largos períodos de bipedestación o ejercicio, enfermedad 
materna aguda o crónica, el cual se asocia a parto prematuro espontáneo o inducido, 
desencadenantes de malformaciones uterinas, traumatismos uterinos, placenta previa, 
desprendimiento de placenta, trastornos hipertensivos del embarazo, acortamiento 
prematuro del cuello, cirugía cervical previa, rotura prematura de membranas, amnionitis, 
embarazos múltiples, parto pretérmino anterior; problemas fetales como el riesgo de la 
pérdida del bienestar fetal que pueden precisar un parto prematuro. (15) 
En el embarazo adolescente presenta una estructura socioeconómica y familiar con 
factores favorecedores para la prematuridad; las características de las gestantes que han 
tenido como producto un hijo prematuro, carecen de la consolidación familiar manifestada 
por la soltería, edad joven de las madres, inestabilidad socioeconómica, relacionado con 
su residencia en zonas de bajos recursos, con escasa motivación al control prenatal, entre 
otras. El embarazo en adolescentes es una situación más que se sobrepone a la crisis de 
12 
 
este grupo, porque irrumpe en la vida en un momento en que aún no se ha alcanzado la 
madurez física ni psicológica, además se encuentra en su mayoría en circunstancias 
adversas, con carencias nutricionales y enfermedades propias de la edad o 
desencadenadas por un embarazo precoz, en un entorno familiar poco receptivo para 
aceptar el embarazo y proteger a la joven y a su producto que amerita mucha atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
La etiología del nacimiento pretérmino es multifactorial e interaccionan factores fetales, 
placentarios, uterinos y maternos, en la literatura reporta un alto riesgo de prematurez en 
el embarazo adolescente. La probabilidad de que un prematuro desarrolle, al menos una 
complicación médica en el período neonatal es cuatro veces mayor que la de un niño a 
término. Tales problemas incluyen la taquipnea transitoria, déficit secundario de 
surfactante, hipertensión pulmonar, mayor requerimiento de asistencia respiratoria, 
hipoglicemia, inestabilidad térmica, apnea, ictericia, dificultades de alimentación y signos 
clínicos transicionales difíciles de distinguir de una sepsis, lo cual incrementa la 
posibilidad de hospitalizaciones, admisión a unidades de cuidados intensivos y secuelas 
del neurodesarrollo. 
 
Teniendo en cuenta los antecedentes expuestos, surgió la motivación para abordar el 
tema de los resultados perinatales, las comorbilidades asociadas al nacer de los hijos de 
madres adolescentes en el Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. CMN La Raza 
determinando el bienestar del producto al momento del nacimiento según la edad de la 
madre adolescente ya que la gran mayoría de los estudios de revisión se encuentra más 
enfocado hacia las comorbilidades maternas y la prematuridad, pero no evalúan más 
comorbilidades en el recién nacido, como muerte, días de ventilación y estancia 
hospitalaria para poder implementar medidas preventivas, ya que este panorama puede 
cambiar si se da la interacción de distintos factores que involucran a la sociedad mexicana 
en su conjunto: educación, familia, equidad y mejora en la atención médica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
Conociendo el alto riesgo de comorbilidades del hijo de madre adolescente y existiendo 
ya estudios acerca del impacto que sufren los hijos de este tipo de pacientes, queremos 
conocer las comorbilidades neonatales asociadas en las pacientes adolescentes 
atendidas en nuestro hospital, para poder implementar medidas preventivas, ya que este 
panorama puede cambiar si se da la interacción de distintos factores que involucran a la 
sociedad mexicana en su conjunto: educación, familia, equidad y mejora en la atención 
médica. 
 
 
Por lo que nos planteamos la siguiente pregunta: 
 
¿Cuáles son las comorbilidades neonatales asociadas en los hijos de madre adolescente? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
- No amerita por ser un trabajo descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
OBJETIVOS. 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Describir las comorbilidades neonatales asociadas con hijos de madre adolescente, 
atendidas en el Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. CMN La Raza. Durante el periodo 
comprendido, del 1 de Marzo del 2015 al 29 de Febrero del 2016. 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1. Conocer nuestros resultados 
2. Comparar nuestros resultados con los de la literatura ya reportada. 
3. Conocer el índice de madres adolescentes atendidas en este hospital. 
4. Identificar qué tipo de patología es más frecuente en los hijos de madres 
adolescentes. 
5. Conocer los antecedentes perinatales maternos de los hijos de madre 
adolescentes. 
6. Conocer la tasa de morbilidad de estos neonatos. 
7. Conocer la tasa de mortalidad en los hijos de madres adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Tipo de Estudio: Serie de Casos 
Diseño: Observacional, retrospectivo, descriptivo, trasversal. 
 
LUGAR O SITIO DEL ESTUDIO. 
Este estudio se realizo en el Hospital de Gineco-Obstetricia Numero 3, “Víctor Manuel 
Espinoza de los Reyes”, del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del 
Seguro Social en la Ciudad de México por el Servicio de Neonatología. 
 
ESTRATEGIA DE TRABAJO 
1. Se acudió al HGO No 3. a recabar información de los expedientes clínicos de 
pacientes de 0 a 28 días de vida extrauterina del Servicio de Neonatología hijos de 
madre adolescente nacidos en el Hospital. 
2. Valoramos los criterios de inclusión y exclusión de los expedientes. 
3. Desarrollamos el tema: Se recabo los datos sobre las características de los recién 
nacido hijos de madres adolescentes en función del riesgo perinatal vinculado a la 
maternidad temprana. 
4. Llenamos la hoja de recolección de datos. 
5. Recabamos la información y realizo la estadística. 
6. Redactamos los resultados y conclusiones. 
 
MARCO MUESTRAL 
Todos los expedientes de madres adolescentes que son atendidas en el HGO No 3. En el 
periodo comprendido del 1 de Marzo del 2015 al 29 de Febrero del 2016 
 
POBLACIÓN FUENTE 
Pacientes del servicio de Neonatología del HGO. No 3 CMN La Raza. 
 
SUJETOS DE ESTUDIO 
Pacientes que cuenten con el antecedente de ser hijo de madre adolescente 
 
 
18 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Selección del grupo de estudio: 
- Pacientes adolescentes embarazadas que ingresaron a este hospital.Criterios de inclusión: 
- Toda paciente embarazada adolescente que ingresó del 1 de Marzo del 2015 al 
29 de Febrero del 2016 
- Que la edad de la paciente fuera igual o menor de 19 años. 
- Todo neonato nacido de estas pacientes. 
 
Criterios de exclusión: 
- Paciente atendida fuera de las fechas señaladas. 
- Paciente adolescente embarazada que no haya sido atendida en este hospital. 
- Neonato hijo de madre adolescente no nacido en este hospital 
 
Criterios de Eliminación 
- Expedientes que presenten pérdida de la información. 
 
 
TIPO DE MUESTREO 
No probabilístico, de casos consecutivos por conveniencia. 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
No requiere cálculo de tamaño de muestra porque se estudiará el universo total de 
pacientes que cumplan con los criterios de selección hijos de madres adolescentes que 
nacieron en el Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. 
19 
 
VARIABLES 
Variable Definición Conceptual Definición Operacional 
Tipo de 
variable/Escala 
de medición 
Unidad de 
Medición 
Edad Materna 
Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento hasta el momento 
actual 
Número de años, meses, 
días, cumplidos al momento 
de la medición 
Cuantitativa 
Continua Años 
Nivel de escolaridad Duración de estudios en un centro docente 
Duración de estudios en un 
centro docente 
Cualitativa/ 
Nominal Polinómica 
 
1= Primaria no 
terminada 
2= Primaria 
3= Secundaria 
4= Preparatoria 
5= Técnico 
6= Universitario 
7= No sabe leer ni 
escribir 
8= Ninguna (10) 
Gesta Número de embarazos anteriores al actual 
Número de embarazos 
anteriores al actual Cuantitativa G. 1,2,3 etc. 
Control Prenatal 
Conjunto de actividades 
sanitarias que reciben las 
embarazadas durante la 
gestación. 
Para asegurar un embarazo 
saludable e incluye controles 
regulares y análisis 
prenatales. Número de 
consultas, exámenes 
realizados, identificación de 
condiciones fetales 
Cualitativa 
 
No. Consultas 
Tamiz Prenatal 
Grupo y Rh 
TORCH 
 
Infecciones durante el 
Embarazo 
Invasión de un anfitrión por 
un microorganismo patógeno, 
su multiplicación en los tejidos 
y la reacción del anfitrión a su 
presencia y a la de sus 
posibles toxinas. 
Determinar durante el 
embarazo infecciones 
urinarias o cervicovaginales, 
el número de ellas durante el 
embarazo, si recibió 
tratamiento y la resolución 
del problema 
Cuantitativa 
Cualitativa 
IVUs. 
CV. 
Tratamiento 
recibido 
Resolución de la 
infección 
Trimestre 
presentado 
Patología Materna 
Parte de la medicina que 
estudia los trastornos 
anatómicos y fisiológicos de 
los tejidos y los órganos 
enfermos, así como los 
síntomas y signos a través de 
los cuales se manifiestan las 
enfermedades y las causas 
que las producen 
Patologías propias del 
embarazo, aquellas 
exacerbadas por éste, y 
enfermedades que por su 
fisiopatología, tienen un 
comportamiento interesante 
en el feto y el recién nacido. 
Diabetes gestacional 
Hipertensión Gestacional 
Preclamsia 
Enfermedades autoinmunes 
Infecciones maternas 
Cualitativa 
 
Trimestre 
presentado 
Gravedad de la 
Enfermedad 
Toxicomanías Maternas 
Hábito de consumir drogas, 
del que no se puede prescindir 
o resulta muy difícil hacerlo 
por razones de dependencia 
psicológica o incluso 
fisiológica. 
Identificación de uso de 
sustancias toxicas durante el 
embarazo como. 
 
Alcohol 
Tabaco 
Marihuana 
Opiáceos 
Cocaína 
 
Cualitativa 
 
Tipo de Toxico 
Uso durante el 
embarazo 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Toxinas_microbianas
20 
 
 
Variable Definición Conceptual Definición Operacional 
Tipo de 
variable/Escala 
de medición 
Unidad de 
Medición 
Edad Gestacional 
Edad de un embrión, un feto 
o un recién nacido desde el 
primer día de la última regla 
Se clasificaran a los recién 
nacido de acuerdo a la edad 
gestacional calculada por 
método de Capurro o Ballar 
 
 
Cualitativa 
Recién nacido 
inmaduro: Producto 
de la concepción 
de 21 semanas a 
27 semanas de 
gestación. 
Recién nacido 
prematuro: 
Producto de la 
concepción de 28 
semanas a 37 
semanas de 
gestación. 
Recién nacido a 
término: Producto 
de la concepción 
de 37 semanas a 
41 semanas de 
gestación. 
Recién nacido pos 
término: Producto 
de la concepción 
de 42 semanas o 
más de gestación 
 
Peso Medida del peso corporal expresada en kilogramos 
Medida del peso corporal 
expresada en kilogramos 
Cuantitativa 
Continua 
 
Gramos 
Sexo 
Conjunto de las 
peculiaridades que 
caracterizan los individuos 
de una especie 
dividiéndolos en masculinos 
y femeninos, 
Masculino o Femenino Cualitativa 
Masculino 
Femenino 
Talla 
Medida de la estatura 
expresada en centímetros 
sin zapatos, mediante una 
báscula con esta dímetro 
Medida de la estatura 
expresada en centímetros 
sin zapatos, mediante una 
báscula con esta dímetro 
Cuantitativa 
Continua 
 
Centímetros 
Apgar 
Examen clínico que se 
realiza al recién 
nacido después del parto, 
en donde neonatólogo, 
realiza una prueba en la que 
se valoran cinco parámetros 
para obtener una primera 
valoración simple y clínica 
sobre el estado general del 
neonato después del parto. 
 
Valoración dada por médico 
pediatra o neonatologo al 
recibir al recién nacido de 
acuerdo a las condiciones 
clínicas otorgando un 
puntaje del 0 a 5 al minuto y 
a los 5 minutos de vida 
extrauterina 
Cuantitativa 
cualitativa 
Apgar al 1´ y 5 ´ 
 
Silverman 
Es un examen que valora la 
dificultad respiratoria de 
un recién nacido, basado en 
cinco criterios. 
Valoración dada por médico 
pediatra o neonatologo de 
acuerdo al grado de 
dificultad respiratoria 
presente en el recién nacido 
al minuto y 5 minutos 
otorgando un número del 0 
al 10 
Cuantitativa 
Cualitativa 
Sin dificultad (0) 
Leve (1-3) 
Moderado (4-6) 
Severo (7-10) 
https://es.wikipedia.org/wiki/Reci%C3%A9n_nacido
https://es.wikipedia.org/wiki/Reci%C3%A9n_nacido
https://es.wikipedia.org/wiki/Parto
https://es.wikipedia.org/wiki/Reci%C3%A9n_nacido
21 
 
 
Reanimación Neonatal 
 
Conjunto de acciones 
dirigidas a coadyuvar a una 
adecuada transición de la 
vida intrauterina a la 
extrauterina del individuo, 
con el propósito de evitar o 
disminuir los fenómenos 
secundarios a la asfixia 
perinatal o al nacer. 
Identificar las maniobras 
aplicadas al recién nacido 
de acuerdo a las 
condiciones clínicas que 
presente al nacer en base al 
algoritmo de reanimación 
neonatal del 2010. 
Cuantitativa 
Cualitativa 
Maniobras básicas 
Presión positiva 
(ciclos recibido) 
Masaje cardiaco 
(ciclos recibidos) 
Medicamentos 
(dosis 
administradas) 
Sepsis Temprana 
Infección, por lo general 
bacteriana, que ocurre en un 
bebé de menos de 28 días 
desde su nacimiento. La 
sepsis de aparición 
temprana se ve en los 
primeros 3 días de vida 
Interpretación de 
laboratorios tomados como 
biometría hemática y 
hemocultivo 
Cualitativa 
Biometría hemática 
(leucocitosis, 
plaquetopenia) 
Hemocultivo 
Días de Estancia 
Al número de días 
transcurridos desde el 
ingreso del paciente al 
servicio de hospitalización 
hasta su egreso 
Al número de días 
transcurridos desde el 
ingreso del paciente al 
servicio de hospitalización 
hasta su egreso 
Cuantitativa 
Días 
Enfermedades 
Neonatales 
Alteración leve o grave del 
funcionamiento normal de 
un organismo o de alguna 
de sus partes debida a una 
causa interna o externa. 
Identificación de 
enfermedades propias en el 
periodo neonatal 
Cualitativa 
SDR 
TTRN 
SAM 
ECN 
 
Antibióticos 
sustancia química producida 
por un ser vivo o derivado 
sintético, que mata o impide 
el crecimiento de ciertas 
clases de microorganismos 
sensibles, generalmente 
bacterias 
Identificación de uso de 
antibióticos, tipo y tiempo. 
Cuantitativa 
Cualitativa 
Ampicilina 
Amikacina 
Cefotaxima 
Vancomicina 
Imipenem 
Oxigeno 
Complementario 
Tratamiento médico de 
algunas enfermedades que 
se fundamentaen la 
aplicación de inhalaciones 
de oxígeno. 
Identificar tipo de asistencia 
respiratoria implementada, y 
tiempo de duración 
Cuantitativa 
Cualitativa 
Puntas nasales 
O2 indirecto 
Casco Cefálico 
CPAP 
VM. 
 
 
 
 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Mediante el llenado de una hoja de recolección de datos (Ver anexo) 
 
 
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO 
Recabamos los datos obtenidos a través de revisión del expediente clínico electrónico 
IMSS-VISTA. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n
22 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
Calculamos medidas de tendencia central y dispersión, de acuerdo con la escala de 
medición de las variables. Las variables cualitativas se presentarán como frecuencias 
simples y porcentajes; mientras que las cuantitativas como promedio y desviación 
estándar en caso de no existir una distribución normal, de lo contrario será con mediana y 
valores mínimo y máximo. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
1. El investigador garantiza que este estudio tiene apego a la legislación y 
reglamentación de la Ley General de salud en materia de Investigación para la Salud, 
lo que brinda mayor protección a los sujetos del estudio. 
2. De acuerdo al Reglamento en Materia de Investigación de la Ley General de Salud en 
su Artículo 17, el presente estudio corresponde a un protocolo con riesgo mínimo, ya 
que la información se obtendrá de forma retrospectiva al extraer la información del 
expediente clínico del paciente. 
3. Los procedimientos de este estudio se apegan a las normas éticas, al Reglamento de 
la Ley General de Salud en Materia de Investigación y se llevará a cabo en plena 
conformidad con los siguientes principios de la “Declaración de Helsinki” (y sus 
enmiendas en Tokio, Venecia, Hong Kong y Sudáfrica) donde el investigador garantiza 
que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el tema a 
realizar. 
b. Este protocolo será sometido a evaluación por el Comité Local de Investigación 
y Ética en Investigación en Salud 1905 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 
c. Este protocolo será realizado por personas científicamente calificadas y bajo la 
supervisión de un equipo de médicos clínicamente competentes y certificados 
en su especialidad. 
d. Este protocolo guardará la confidencialidad de las personas. Todos los autores 
firmaran una carta de confidencialidad sobre el protocolo y sus resultados de 
manera que garantice reducir al mínimo el impacto del estudio sobre su 
integridad física y mental y su personalidad. 
e. Este protocolo se suspenderá si se comprueba que los riesgos superan los 
posibles beneficios. 
23 
 
f. La publicación de los resultados de esta investigación preservarán la exactitud 
de los resultados obtenidos. 
g. Cada posible participante será informado suficientemente de los objetivos, 
métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y las molestias que el estudio 
podría acarrear. 
h. Se informará a las personas que son libres de no participar en el estudio y de 
revocar en todo momento su participación y que se solicitará consentimiento 
informado por escrito, el cual deberá ser aceptado libremente por los 
pacientes. 
i. En el momento de obtener el consentimiento informado para participar en el 
proyecto de investigación, el investigador obrará con especial cautela si las 
personas mantienen con él una relación de dependencia o si existe la 
posibilidad de que consientan bajo coacción. En este caso, el consentimiento 
informado será obtenido por un investigador no comprometido en la 
investigación y completamente independiente con respecto a esta relación 
oficial. 
j. En este protocolo no se obtendrá carta de consentimiento informado al ser un 
estudio retrospectivo. 
4. Se respetarán cabalmente los principios contenidos en el Código de Nuremberg, y el 
Informe Belmont. 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. 
RECURSOS HUMANOS. 
Investigador Responsable: Dr. Leonardo Cruz Reynoso. 
- Médico Cirujano y Partero por el Instituto Politécnico Nacional “Escuela Superior 
de Medicina” (1992). 
- Especialista en Pediatría por la Universidad Nacional Autónoma de México 
“Facultad de Medicina”, Hospital General Gaudencio González Garza, Centro 
Médico Nacional “La Raza”, IMSS (1995) 
- Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública por el Instituto de 
Estudios Superiores en Administración Pública. (2010). 
- Doctorado en Administración Publica Instituto de Estudios Superiores en 
Administración Pública. (2014). 
24 
 
- Especialista en Neonatología por la Universidad Nacional Autónoma de México 
“Facultad de Medicina”, Hospital de Ginecología y Obstetricia Numero 3. Centro 
Médico Nacional “La Raza”, IMSS (2014). 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría AC. (2015-2020) 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección 
Neonatología. (2016-2021) 
- Jefe de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de 
Gineco-Obstetricia Número 3 “Victor Manuel Espinoza de los Reyes Sánchez” del 
Centro Médico Nacional “La Raza”, IMSS. 
- Profesor Universitario del Curso de Especialidad de Neonatología por la 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Investigador Asociado Adscrito al IMSS: Dr. José Ramón Jiménez Jiménez. 
- Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México. “Facultad de 
Medicina” 
- Especialista en Pediatría por la Universidad Nacional Autónoma de México, 
Hospital Juárez de México, SSA. 
- Especialidad en Neonatología por la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Hospital General de México. Dr. Eduardo Liceaga, SSA. 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría AC. (2010-2015) 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección 
Neonatología. (2010-2015) 
 
Investigador Asociado No Adscrito al IMSS: Dr. Álvarez García Adrián. 
- Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México. “Facultad de 
Medicina” Campus Ciudad Universitaria. 
- Especialista en Pediatría por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 
“Facultad de Medicina”, Hospital General Regional No 36 “San Alejandro” Centro 
Médico Nacional Manuel Ávila Camacho, IMSS (2015). 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría AC. (2015-2020) 
- Alumno de segundo año del curso universitario de la Especialidad en Neonatología 
por la Universidad Nacional Autónoma de México “Facultad de Medicina”, HGO 3, 
Víctor Manuel Espinoza de los Reyes Sánchez, Centro Médico Nacional “La 
Raza”, IMSS. 
25 
 
RECURSOS MATERIALES. 
- Expediente Clínicos y Electrónico IMSS-VISTA. 
- Material bibliográfico recopilado. 
- Hojas para recolección de datos. 
- Una computadora personal con Windows 8, plataforma Office 2010, SPSS 22.0, 
conexión a internet. 
- Hojas blancas, impresora. 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
- No amerita financiamiento externo. Recursos del IMSS y del HGO No 3. 
- Recursos propios de los investigadores involucrados. 
 
FACTIBILIDAD. 
El estudio es factible de realizar ya que se cuenta con todas las herramientas y recursos 
necesarios, financiados por el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el proceso 
inherente a la atención habitual de los pacientes, en nuestro caso en particular todos los 
recién nacidos en el hospital de Ginecobstetricia No 3 CMN “La Raza”. Ya que en el 
hospital se reciben aproximadamente más 3,000 recién nacidos al año, partiendo de una 
población derechohabiente, siendo la paciente adolescente escasa nuestro estudio partirá 
de la recolección de un tiempo comprendido del 1 de Marzo del 2015 al 29 de Febrero del 
2016 con una muestra a conveniencia La información será recolectada por el 
investigador a tevés de las hojas de recolección de datos y los expedientes clínicos y 
electrónicos de los pacientes en estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
CRONOGRAMA. 
ACTIVIDAD DICIEMBRE2015 
ENERO 
2016 
FEBRERO 
2016 
MARZO 
2016 
ABRIL 
2016 
MAYO 
2016 
JUNIO 
2016 
JULIO 
2016 
SELECCIÓN 
TEMA PARA 
PROTOCOLO 
 
REALIZAR 
PROTOCOLO 
 
ENTREGA DE 
PROTOCOLO 
 
 
REVISION POR 
EL COMITÉ DE 
INVESTIGACION 
 
 
 
RECOPILACION 
DE LA MUETRA 
 
REALIZACION DE 
ESTUDIO 
ESTADISTICO 
 
ELABORACIÓN 
DE 
CONCLUSIÓN Y 
DISCUSIÓN 
 
 
ELABORACIÓN 
DE INFORME 
FINAL. 
 
 
 
 
REALIZADO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
RESULTADOS. 
En el periodo comprendido del 1 de marzo del 2015 al 29 de febrero del 2016 nacieron 
3408 recién nacidos, de los cuales se encontramos 63 que cumplieron los criterios de 
Inclusión. De 60 Madres Adolescentes de las cuales 3 fueron Embarazos Gemelares. 
De los 63 pacientes 30 fueron del sexo Masculino y 33 del Sexo Femenino. (Grafica 1.) 
 
 
La Mayoría de la edad de las madres adolescentes fue de 18 años correspondiente al 
36.5% y siendo la de menor edad una madre de 14 años correspondiente al 1.58%. 
 
 
Maculino 
30 Femenino 
33 
6 
23 
19 
13 
1 1 
0
5
10
15
20
25
19 años 18 años 17 años 16 años 15 años 14 años
Edad Materna
Grafica 1. Distribución por Sexo de los Hijos de madre adolescente. 
Grafica 2. Distribución por Edad de la Madres Adolescente. 
28 
 
 De acuerdo a la resolución del embarazo encontramos un 84% fueron por cesáreas, 
14.5% parto eutócico, y solo un 1.5% parto distócico con uso de Fórceps. (Grafica 3.) 
 
 
El control prenatal que llevaron las Madres Adolescentes encontramos un 98.5% llevaron 
de 5 a más consultas (promedio 10 consultas). Las infecciones prenatales en las Madres 
Adolescentes se encontraron en un 71.4% (n: 45) la infección de predominio fue la 
Infección de vías Urinarias. 
 
15% 
2% 
84% 
Eutocico.
Distocico.
Cesarea.
48% 
24% 
28% 
Infeccion de Vias Urinarias
Cervicovaginitis.
Sin infeccion.
Grafica 3. Distribución por tipo de parto. 
Grafica 4. Distribución por tipo de Infección prenatal. 
29 
 
La mayoría de las Madres Adolescentes solo contaban con escolaridad nivel Bachillerato 
al momento del embarazo, siendo un 57% (n: 36) un 6.3% (n: 4) continuaron sus estudios 
a nivel licenciatura y un 36.7% (n: 23) contaban solo con secundaria o menor. (Grafica 5.) 
 
 
Entre las patología asociada al embarazo se encontraron 8 pacientes con Preeclapsia, 5 
con Diabetes Gestacional y 3 con Hipotiroidismo. Con respecto al estado civil solo 27 
Madres se encontraron en unión libre y 33 eran Madres solteras. 
La Edad Gestacional se dividió en tres grupos, donde la mayoría fueron Gestas de 
Termino, como se muestran en la Grafica 6. 
 
36.70% 
57% 
6.30% 
Secundaria o Menor. Bachillerato. Licenciatura.
13% 
n:8 
25% 
n:16 
62% 
n:39 
Pretermino (menor de 34 SDG) Pretermino Tardio (34 a 36 SDG) Termino.
Grafica 6. Distribucion por Edad Gestacional. 
Grafica 5. Distribución por tipo de Escolaridad. 
30 
 
Solo 11 pacientes que corresponde al 17.4% tuvo el antecedente de aplicación de 
Esteroides prenatales como madurador pulmonar. 
Con respecto de a la reanimación neonatal de los 63 paciente incluidos en el protocolo, 
(n: 52) 82.6% recibieron una reanimación habitual, solo 11 paciente (17.4%) recibieron 
una reanimación avanzada con presión positiva con bolsa y mascara, 2 de esto pacientes 
con dos ciclos. 
 
 
 
Solo 20 neonatos recibieron algún tipo de O2 complementario de los cuales 4 con 
ventilación mecánica y 16 en casco cefálico, 43 de estos tuvieron una transición normal. 
Con respecto al inicio de la alimentación 12 neonatos se dejaron en ayuno (19%) la 
principal causa fue la dificultad respiratoria que presentaron. El uso de Antimicrobianos 
en los neonatos del estudio fue 23.8% principalmente primer esquema (Ampicilina mas 
Amikacina) la causa de uso fue la Ruptura temprana de Membranas de más de 20hrs. 
Solo el 6.3% (n: 4) de los neonatos del estudio por la gravedad fueron enviados al servicio 
de UCIN 
Con respecto a las comorbilidades encontradas en los neonatos fueron: 12.6% (n: 8) 
Hiperbilirrubinemia con necesidad de manejo con Fototerapia sin llegar a la 
Exanguineotrasfusion, 1.5% (n: 1) Cardiopatía congénita 11.1% (n: 7) siendo la más 
83% 
17% 
0% 0% 
Reanimacion Neonatal. 
Reanimacion Habitual
PPI
Intubacion
Masaje cardiaco
Grafica 7. Distribución por tipo de Reanimación Neonatal. 
31 
 
frecuente la persistencia del Conducto arterioso, hemorragia interventricular 11.1% (n: 7) 
siendo la más frecuente la de grado 1. 
 
Los días mínimos de estancia hospitalaria fueron de 1 día, en la mayoría de los recién 
nacidos de termino que pasaron a cuneros aislado no infectado. El máximo de días de 
estancia hospitalaria fueron 60 días, en un recién nacido pretermino de 29 SDG que 
permaneció en UCIN 32 días con posterior envió al servicio de Prematuros para su 
Crecimiento y Desarrollo. 
Solo se encontró una defunción en los 63 recién nacidos, que correspondió al 1.5%, fue 
un recién nacido pretermino de 32SDG con antecedente materno de Preeclapsia severa, 
con estado fetal no confiable más ruptura prematura de membranas de 20hrs de 
evolución, la principal causa de muerte fue el choque séptico más Asfixia perinatal 
severa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21% 
19% 
19% 
41% Hiperbilirrubinemia
Cardiopatia Congenita
Hemorragia Intraventricular
Antibioticos.
Grafica 8. Distribución por tipo de Comorbilidad. 
32 
 
DISCUSIÓN. 
A nivel mundial, el 15% de los nacimientos corresponde a embarazos de madres 
adolescentes con un rango del 7-25%. En la UMAE Hospital de Ginecoobstetricia No 3, 
que es un Hospital de Tercer nivel donde se atienden en promedio más 4,000 nacimientos 
al año, siendo el Embarazo de Alto riesgo su mayor atención. Del tiempo establecido del 
estudio solo se encontraron 60 madres adolescentes, que corresponden 1.76% del total 
de las Embarazadas atendidas, muy por debajo de las cifras que nos menciona literatura, 
esta posible causa seria por el tipo de paciente que llega a esta unidad, paciente 
derechohabiente. Ya que en la mayoría de las Embarazadas Adolescentes del estudio 
estaban aseguradas por sus padres o eran de primera adquisición del seguro social. 
 
Con respecto a la Madre Adolescente, la situación de desamparo personal es evidente; en 
nuestro estudio encontramos, a 33 madres solteras, con un nivel de estudios promedio de 
Bachilleraro que corresponde 57% (n: 36) por consiguiente, los riesgos sociales y 
psicológicos aún pueden ser mayores que los biológicos. 
 
En la literatura se encuentra que los embarazos de mujeres adolescentes son 
considerados de alto riesgo por las diversas complicaciones que se presentan tanto para 
la madre como para el recién nacido. En nuestro estudio encontramos que la mayoría de 
las Madres Adolescentes contaron con un buen control prenatal (n.58) siendo un 
promedio de 10 consultas en sus Unidad de Medicina familiar así como lo establece la 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Entre las complicaciones más importantes 
para la madre se encuentran preeclampsia, anemia e infecciones, reportándose en 
nuestro estudio una incidencia baja de preclampsia solo un 13.3% muy por debajo de lo 
que reporta la literatura. Siendo la Infección prenatales de mayor numero encontrada 
correspondiente en nuestro estudio al 72% en comparación como lo muestra la literatura 
en un 35-45%. 
 
Algunos autores mencionan que el riesgo de prematurez es 1.5 veces mayor en hijos de 
madres adolescentes en comparación con los de madres no adolescentes. En nuestro 
estudio la mayoría de los Recién nacidos fueron de Termino con peso adecuado para la 
edad gestacional, Otros autores describen que la edad materna no tiene asociación con 
la prematurez y el bajo peso, sino que estas características clínicas de los recién nacidos 
son atribuidas al estado socioeconómico yel nivel educativo materno. 
33 
 
 
En nuestro estudio no encontramos diferencia en la resolución del tipo de parto como lo 
reporta la literatura siendo mayor frecuencia la Cesárea, la literatura explica que la 
mayoría de sus adolescentes en la que hay un desarrollo incompleto del canal de parto, 
debido a la estrechez ósea y el poco desarrollo de partes blandas, lo cual predispone a 
encontrar obstáculos en el momento del parto. 
La mayoría de las revisiones sobre las comorbilidades en hijos de madre adolescente 
coincide en que estos niños tienen mayores probabilidades de complicaciones en 
comparación con los hijos de madre no adolescente. Sin embargo, nuestros resultados no 
respaldan estos datos de la literatura médica ya que en nuestro estudio el 83% de los 
recién nacidos recibieron una Reanimación Neonatal habitual, solo el 6.3% ingresaron a 
UCIN por el grado de Prematurez y solo hubo una defunción. 
 
CONCLUCIONES. 
El hecho de ser hijo de madre adolescente no representó un incremento en las 
comorbilidades neonatales como lo describe la literatura, parto pretermino, bajo peso al 
nacimiento, asfixia perinatal, sepsis, entre otras, posiblemente nuestros resultados no se 
comparan con lo ya expuesto en la literatura, nuestra muestra fue pequeña en 
comparación al número de nacimientos que tiene cada año nuestro Hospital. 
 
Sin embargo, no podemos dejar de lado el hecho de que el embarazo en mujeres 
adolescentes conlleva un 
Alto impacto en el futuro tanto de la madre como del recién nacido en todos los ámbitos. 
Por tanto, la mejor estrategia, como siempre, será la prevención fomentando más las 
campañas de educación e información sobre salud reproductiva no sólo para prevenir 
embarazos no deseados. 
 
Se debe contar, en todos los hospitales, con equipos de salud especializados que brinden 
una atención estrecha desde el comienzo de la gestación y con apoyo multidisciplinario 
que incluye no sólo el equipo de salud sino también apoyo de índole psicológica y 
formación de redes de apoyo familiar. 
 
 
 
 
34 
 
BIBLIOGRAFIAS 
1. Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, [en línea], fecha de consulta, 
febrero de 2013 
 
2. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), Op. Cit., pág. 79 
 
3. El embarazo en la adolescencia Nota descriptiva Nº 364, Actualización de septiembre de 
2014 disponible en. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/ 
 
4. Islas-Domínguez L, Cardiel- Marmolejo L, Figueroa- Rodarte J. Recién nacidos de madre 
adolescente. Problema actual. Rev Mex Pediatr 2010;77:152-155. 
 
5. Carreón V, Mendoza S, Pérez H, Gil A, Soler H, Gonzalez S. Factores socioeconómicos 
asociados al embarazo en adolescentes. Archivos de medicina Familiar 2004; 6:70-73. 
 
 
6. Fernández L, Carro P, Oses F, Pérez P. Caracterización de la gestante adolescente. 
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2004; 30. 
 
 
7. Thaitahe S, Thato R. Obstetric and perinatal outcomes of teenage pregnancies in Thailand. 
J Pediatr Adolesc Gynecol 2011; 24: 342-346. 
 
8. Gupta N, Kiran U, Bhal K. Teenage pregnancies: Obstetric characteristicsand outcome. Eur 
J Obstet Gynecol Reprod Biol 2008;137:165-171. 
 
9. Is adolescent pregnancy a risk factor for low birth weight?. Rev Saúde Pública 2013; 47:11-
9. 
 
10. Adverse maternal and perinatal outcomes in adolescent pregnancies: The Global Network’s 
Maternal Newborn Health Registry study. Althabe et al. Reproductive Health 2015; 12:S8. 
 
11. Perinatal characteristics among early (10-14 years old) and late (15-19 years old) pregnant 
adolescents. Alves et al. BMC Research notes 2012; 5:531. 
 
12. Pregnancy and childbirth outcomes among adolescent mothers: a World Health 
Organization multicountry study 2013; 5: 250-260. 
 
13. Young Maternal Age and the Risk of Neonatal Mortality in Rural Nepal. Arch Pediatr 
Adolesc Med. 2008; 162 
 
14. Adolescence As Risk Factor for Adverse Pregnancy Outcome in Central Africa – A Cross-
Sectional Study. 2010; 12: 1436 
 
15. Adverse effects of young maternal age on neonatal outcomes. Singapore Med J 2015; 56: 
157-163 
 
16. Ticona M. Riesgos en el recién nacido de madre adolescente en el Hospital Hipólito 
Unanue de Tacna. Diagnóstico.2000; 39 
 
35 
 
17. Vázquez A, Guerra C, Herrera V, De la Cruz Chávez F, Almirall A. Embarazo y 
adolescencia: factores biológicos materno y perinatal más frecuentes. Rev Cubana Obstet 
Ginecol 2001;27:158-164. 
 
18. Fernández L, Carro E, Oses D, Pérez J. Caracterización del recién nacido en una muestra 
de gestantes adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004; 30: 2. 
 
19. Escobedo E, Fletes JA, Velasquez V, Flores G, López M, Tompson O. Embarazo en 
adolescente: seguimiento de sus hijos, durante el primer año de vida. Bol Med Hosp Infanl 
Mex 1995;52:415-9. Islas LP, Cardiel L, Figeroa JF. Recién nacidos de madres 
adolescentes. Problema actual. Rev Mex Pediatr 2010;77:152-155. 
 
20. Kirby D. Emerging answers: research findings on programs to reduce teen pregnancy. 
Washington, DC: National Campaign to Prevent Teen Pregnancy; 2001. 
 
21. Klein J. Adolescent pregnancy: current trends and issues. Pediatrics 2005;116;281-286. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 ANEXO 1 
 
 
NOMBRE NSS FECHA DE NACIMIENTO 
FECHA DE 
EGRESO 
PESO/TALA/ PC 
INGRESO 
PESO/TALLA/ PC 
EGRESO 
CAPURRO/ 
BALLARD 
APGAR 
1/5 
1.- 
 
2.- 
 
3.- 
4.- 
 
5.- 
6.- 
 
SILVERMAN EDAD MATERNA ESCOLARIDAD 
No. 
CONSULTAS CP. SITIO IVU TX DIAS CV TX DIAS TABAQUISMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OTRAS DROGAS TORCH VLDR No USG Y HALLAZGS 
ESTEROIDES 
PRENA. 
PATOLOGIA 
MATERNA 
TIPO DE 
PARTO 
PPI 
TIEMPO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MASAJE CARDIACO FARMACOS DESTINO VO SOLUCIONES ATM CATETERES VM DIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
COMORBILIDADES ASOCIADAS EN HIJOS DE MADRE ADOLESCENTE 
 
37 
 
 
ATM DIAS UCIN DIAS NPT DIAS O2 DIAS 
DIAS 
ESTANCIA USG TF GPO MADRE ECOCARDIOGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TAMIZ 
FONDO 
DE 
OJO 
DIAS FOTO CONVULSIONES ANTICONVULSIVOS HCO3 DOSIS 
PLAQUETAS 
MENOS 
50MIL 
ANTIFUNGICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CULTIVOS LEUCOPENIA LEUCOCITOSIS EIH DIAS EGRESO A DOMICILIO 
EGRESO 
PATOLOGIA EGRESO A OTRA UNIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDAD PATERNA OCUPACION PATERNA DIAGNOSTICO INGRESO DIAGNOSTICO FINALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Hipótesis
	Objetivos
	Material y Métodos
	Consideraciones Éticas
	Recursos, Financiamiento y Factibilidad
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografías
	Anexos

Continuar navegando