Logo Studenta

Comorbilidades-en-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-en-paciente-pediatrico-en-la-UMAE-CMN-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
 DELEGACIÓN 2 NORTE DEL D.F. 
 
COMORBILIDADES EN TRASTORNO 
POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD 
EN PACIENTE PEDIÁTRICO EN LA UMAE “CMN LA RAZA”. 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD DE 
PEDIATRÍA MÉDICA 
P R E S E N T A 
DRA. ALICIA BUENROSTRO GAITÁN 
 ASESOR DE TESIS: 
 DRA. EDITH ALVA MONCAYO 
 DR. MIGUEL ANGEL JIMENEZ SANJUÁN. 
 
 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL FEBRERO 2013 
 
 
 
2 
 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
 
NOMBRE: DRA. EDITH ALVA MONCAYO 
CARGO: MEDICO NO FAMILIAR 
ADSCRIPCIÓN: NEUROLOGÍA PEDIATRICA DEL HOSPITAL GENERAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA. 
DIRECCIÓN: AV VALLEJO ESQUINA JACARANDAS COL. RAZA DEL. 
AZCAPOTZALCO D.F TEL: 57245900 EXT. 23464 
TEL.57245900 EXT E-MAIL: ozumbilla@yahoo.com.mx 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO: 
NOMBRE: DR. MIGUEL ANGEL JIMENEZ SANJUÁN. 
CARGO: MEDICO NO FAMILIAR. 
ADSCRIPCIÓN: JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE HIGIENE MENTAL DEL 
HOSPITAL GENERAL CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA. 
DIRECCIÓN: AV VALLEJO ESQUINA JACARANDAS COL. RAZA DEL. 
AZCAPOTZALCO D.F 
TEL. 044 55 2900 7415 E-MAIL: majsanjuan@hotmail.com 
 
TESISTA: 
NOMBRE: DRA. BUENROSTRO GAITÁN ALICIA. 
CARGO: MEDICO RESIDENTE DE PEDIATRÍA 4º AÑO 
ADSCRIPCIÓN: HOSPITAL GENERAL CENTRO MEDICO NACIONAL LA 
RAZA. 
DIRECCIÓN: UVA MZ 421 LT 15 COL MIRAVALLES DEL. IZTAPALAPA D.F 
TEL. 26352145 E-MAIL: alidocdos@hotmail.com 
 
 
mailto:alidocdos@hotmail.com
mailto:alidocdos@hotmail.com
3 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
AUTORIZACIÓN 
 
 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
DIRECTORA DE EDUACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CMN “LA RAZA” 
 
 
DRA. MARIA TERESA RAMOS CERVANTES 
COORDINADORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CMN “LA RAZA” 
 
 
DR. JESUS LAGUNAS MUÑOZ 
JEFE DE DIVISIÓN DE PEDIATRIA 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CMN “LA RAZA 
 
 
DRA LUZ ELENA BRAVO RIOS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CMN “LA RAZA 
4 
 
 
 
 
 
 
DRA. EDITH ALVA MONCAYO 
ASESOR DE TESIS 
NEUROLOGA PEDIATRA 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CMN “LA RAZA 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL JIMENEZ SANJUÁN 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE HIGIENE MENTAL 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
 “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CMN “LA RAZA 
 
 
DRA. ALICIA BUENROSTRO GAITÁN 
RESIDENTE DE 4º AÑO DE PEDIATRÍA MÉDICA 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
 “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CMN “LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
6 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
 CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
DELEGACIÓN 2 NORTE DEL D.F 
 
 
INVESTIGADOR 
 
DRA. ALICIA BUENROSTRO GAITÁN 
 
 
TÍTULO 
COMORBILIDADES EN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E 
HIPERACTIVIDAD EN PACIENTE PEDIÁTRICO EN LA UMAE CMN “LA RAZA”. 
 
 
ASESOR: 
 
DRA. EDITH ALVA MONCAYO 
ASESOR DE TESIS 
NEUROLOGA PEDIATRA 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
“DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CMN “LA RAZA 
 
DR. MIGUEL ANGEL JIMENEZ SANJUÁN 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE HIGIENE MENTAL 
UMAE HOSPITAL GENERAL 
 “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” CMN “LA RAZA 
 
7 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis Padres, por hacer de mí una mujer de bien. Por todo su amor, por ser mi 
ejemplo de vida; nunca terminaré de agradecer todo lo que han hecho por mí. 
 
A mis hermanos por comprenderme siempre. 
 
A mi esposo por su infinita paciencia y amor. 
 
A la Dra. Edith Alva Moncayo, por su compromiso y apoyo incondicional, por todo 
su trabajo, su conocimiento y por permitirme trabajar a su lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMORBILIDADES EN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E 
HIPERACTIVIDAD EN PACIENTE PEDIÁTRICO EN LA UMAE 
 CMN “LA RAZA”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1. RESUMEN. . . . . . . . . 10 
2. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . 12 
3. JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . 20 
4. PREGUNTA. . . . . . . . . 20 
5. OBJETIVOS. . . . . . . . . 21 
6. HIPOTESIS. . . . . . . . . 22 
7. TAMAÑO DE MUESTRA . . . . . . 22 
8. TIPO DE ESTUDIO. . . . . . . 22 
9. MATERIAL Y MÉTODOS. . . . . . 23 
9.1 UNIVERSO DE TRABAJO. . . . . . 23 
9.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN. . . . . . 23 
9.3 VARIABLES. . . . . . . . 24 
10. ASPECTOS ÉTICOS . . . . . . . 25 
11. RESULTADOS. . . . . . . . 26 
12. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. . . . . . 30 
13. CONCLUSIÓN. . . . . . . . 32 
14. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . 33 
15. ANEXO. . . . . . . . . 36 
16. CONSENTIMIENTO INFORMADO. . . . . 37 
 
 
 
 
10 
 
 
 
1. RESUMEN. 
Título. Comorbilidades en trastorno por déficit de atención e hiperactividad en 
paciente pediátrico en la UMAE CMN La Raza. 
Antecedentes. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es un 
problema de salud pública en México. Es un trastorno heterogéneo con diferentes 
subtipos, resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales. Los 
síntomas del trastorno tienen un gran impacto en el desarrollo del individuo e 
interfieren en su funcionamiento social, emocional y cognitivo, causando una 
importante morbilidad y disfuncionalidad en el niño, en el grupo de compañeros y 
en su familia. En la evaluación de un niño con TDAH, se debe incluir la evaluación 
de otras condiciones que puedan coexistir, ya que la comorbilidad se observa 
aproximadamente del 60 al 90% de los niños con diagnóstico de trastorno por 
déficit de atención e hiperactividad. La presencia de comorbilidad influye en la 
presentación, el diagnóstico y pronóstico, además de que complica el tratamiento. 
Objetivo. Conocer la comorbilidad asociada con el trastorno por déficit de 
atención e hiperactividad en población pediátrica en una unidad de tercer nivel. 
Material y métodos. La población de estudio serán todos los expedientes de los 
pacientes pediátricos atendidos en la consulta externa de neurología pediátrica e 
higiene mental del Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza” con 
diagnostico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad durante el periodo 
comprendido del 1º de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2012. 
Resultados. De los 324 pacientes identificados con diagnóstico de TDAH, se 
excluyeron 102 por lo que se analizaron solo 222 expedientes. Dentro de los 
factores demográficos analizados, se encontró que el 10% (22) eran mujeres y el 
90% (200) hombres, con una relación 1:9. El rango de edad comprendió de 4 años 
hasta 15 años 11 meses, con una media de 7.53, una mediana de 8 y una moda 
de 6 años. Los tipos de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad fueron: 
hiperactivo 73% (162), mixto 22% (48) e inatento 5%. Acerca de las 
comorbilidades, 10% (22) no presentó ninguna. Del 90% restante, 74% (163) 
presentaron una sola comorbilidad, 14% (32) doscomorbilidades y 2% (5) tres o 
11 
 
 
más comorbilidades. El 25% (56) presentó además de TDAH, epilepsia y crisis 
convulsivas, 18% (40) trastorno oposicionista desafiante, 2% (4) trastornos 
depresivos, 1% (2) trastornos del espectro autista, 5% (12) trastornos de la 
comunicación, 2% (4) trastornos específicos del desarrollo (lectoescritura y 
calculo) y 37% (82) se ubicó dentro del rubro otros. 
Discusión de resultados. En la evaluación de un niño con TDAH, debe incluirse 
la búsqueda intencionada de otras condiciones que puedan coexistir, porque las 
comorbilidades influyen en las manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y 
pronóstico del paciente. La relación hombre- mujer es predominante en el género 
masculino, en el presente trabajo la relación fue 9:1. De los subtipos de TDAH, el 
más frecuente fue el hiperactivo. Se encontró una asociación elevada a 
comorbilidad (90%). Los más frecuentes fueron trastorno oposicionista desafiante 
después de epilepsia. Y hasta 37% de los pacientes presentaban comorbilidades 
que son reportadas raramente en la literatura mundial. 
Conclusiones. El trastorno por Déficit de atención e hiperactividad es un 
problema de salud pública en México. Su frecuencia con otras comorbilidades es 
muy alta, hasta 90%. Por lo que diagnóstico de TDAH debe ser confirmado en 
forma conjunta por el neurólogo pediatría y paidopsiquiatra para un manejo 
integral. Además se requiere de orientación familiar para evitar sobrediagnóstico y 
errores en manejos farmacológicos inadecuados. Por lo que es necesario difundir 
esta información en el personal médico de primer contacto, así como en los 
profesores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) surge como un 
problema de salud pública mundial en el siglo XX.1 Se considera la afección 
psiquiátrica más frecuente en niños y su prevalencia mundial es de 3 a 5% en 
edad escolar.2,3 En México es del 5% aproximadamente; si se estima que en 
nuestro país hay 33 millones de niños y adolescentes, entonces podrían ser 
diagnosticados 1.5 millones de niños mexicanos con TDAH.1,2,4 La persistencia de 
este padecimiento en la adolescencia y la vida adulta es del 60%. Este 
padecimiento es la primera causa de atención psiquiátrica en la población infantil 
de nuestro país y es el trastorno con mayor uso de cualquier servicio de atención 
psiquiátrica (44%).2 Es más frecuente en hombres que en mujeres en una relación 
2.5 a 5.6:1.5,6 La edad media de inicio se sitúa después de los 5 años y es dos 
veces más frecuente en niños de familias monoparentales dirigidas por mujeres, 
en comparación a niños de familias con ambos padres.5.6 
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno de 
origen neurobiológico, de inicio en la infancia que comprende un patrón 
persistente de conductas de inatención, hiperactividad e impulsividad con criterios 
establecidos por el DSM IV-TR:2,3,7, 
Trastorno por déficit de atención e impulsividad 
A. Existen 1 o 2 
1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo 
menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente 
en relación con el nivel de desarrollo: 
Desatención 
(a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por 
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. 
(b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en 
actividades lúdicas. 
(c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente. 
13 
 
 
(d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u 
obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a 
incapacidad para comprender instrucciones). 
(e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. 
(f) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que 
requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) 
(g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. 
juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas). 
(h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. 
(i) A menudo es descuidado en las actividades diarias. 
2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han 
persistido por lo menos durante seis meses con una intensidad que es 
desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: 
Hiperactividad 
(a) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. 
(b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se 
espera que permanezca sentado. 
(c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado 
hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de 
inquietud). 
(d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a 
actividades de ocio. 
(e) A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor. 
(f) A menudo habla en exceso Impulsividad. 
(g) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las 
preguntas. 
(h) A menudo tiene dificultades para guardar turno. 
(i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se 
entromete en conversaciones o juegos). 
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban 
alteraciones estaban presentes antes de los siete años de edad. 
14 
 
 
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más 
ambientes (p. ej., en la escuela y en casa). 
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la 
actividad social, académica o laboral. 
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno 
generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se 
explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del 
estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la 
personalidad). 
F.1 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado. Si se 
satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos seis meses. 
F.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del 
déficit de atención. Si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los 
últimos seis meses. 
F.3 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio 
hiperactivo–impulsivo Si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante 
los últimos seis meses.2,7 
Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor 
frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la 
persona y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento 
escolar o laboral y en sus actividades cotidianas.6 Debemos tener presente 3 
conceptos bien definidos: hiperactividad, inatención e impulsividad. La 
hiperactividad se manifiesta por un exceso de movimiento, actividad motriz y/o 
cognitiva, en situaciones y ambientes en que resulta inadecuado hacerlo. Se 
considera comportamiento hiperactivo anormal cuando se acompaña de falta de 
atención y distracción, sin propósito y no dirigida a una meta especifica.8 La 
hiperactividad en adolescentes suele ser menos evidente, predominando una 
sensación interna de inquietud, tratando de hacer varias cosas a la vez y pasando 
de una actividad a otra sin finalizar ninguna.6 La inatención, hace referencia a las 
dificultades para mantener la atención durante un período de tiempo, tanto en 
tareas académicas y familiares, como sociales. La impulsividad se manifiesta por 
15 
 
 
impaciencia, dificultad para aplazar respuestas y para esperar el turno, 
interrumpiendo con frecuencia a los demás. 6 
Los síntomas del trastornotienen un gran impacto en el desarrollo del individuo e 
interfieren en su funcionamiento social, emocional y cognitivo, causando una 
importante morbilidad y disfuncionalidad en el niño, en el grupo de compañeros y 
en su familia.6 Las repercusiones de TDAH no sólo afectan a los pacientes, sino 
también a sus familias; se asocia a largo plazo, con diferentes reacciones o 
respuestas como bajo rendimiento académico, incremento de las expulsiones del 
colegio o abandono escolar, consumo de sustancias, conductas impulsivas y 
temerarias, comportamiento sexual arriesgado, mayor cantidad de accidentes 
automovilísticos y en consecuencia ingresos a urgencias; mayor riesgo de 
victimización sexual en la adolescencia, mayores problemas legales e incluso 
incremento de la delincuencia.1,2,7,9,10. Las familias presentan ideas de 
autoculpabilidad, aislamiento social, conflictos conyugales, síntomas afectivos y de 
ansiedad, así como menor productividad y aumento del absentismo laboral.6 
La etiopatogenia del TDAH implica la interrelación de múltiples factores genéticos 
y ambientales. El TDAH se considera un trastorno heterogéneo con diferentes 
subtipos resultado de distintas combinaciones de los factores de riesgo que actúan 
al mismo tiempo. Se postula que el origen del TDAH está en una disfunción de la 
corteza prefrontal y de sus conexiones frontoestriadas y los modelos animales que 
implican las vías dopaminérgicas de gran relevancia en el funcionamiento del 
lóbulo prefrontal. Relacionado con el efecto benéfico de los estimulantes.6,8 
Estudios volumétricos cerebrales han mostrado desviaciones en el desarrollo de 
las estructuras corticales en los sujetos con TDAH respecto a los controles. Estos 
estudios sugieren que el TDAH es un trastorno de la maduración cortical.6,11 A 
nivel estructural, en la población pediátrica con TDAH se han encontrado 
volúmenes significativamente inferiores a nivel de la corteza prefrontal dorsolateral 
y regiones conectadas con ésta, como el núcleo caudado, el núcleo pálido, el giro 
cingulado anterior y el cerebelo.6,11 A nivel genético, en 20 estudios realizados en 
gemelos, se ha comprobado que la heredabilidad del TDAH es del 76%, 
asociándose con marcadores en los cromosomas 4, 5, 6, 8, 11, 16 y 17.6 La 
16 
 
 
presencia de factores neurobiológicos no genéticos en la génesis del TDAH ha 
sido referida en distintos estudios: prematuridad, encefalopatía hipóxico-isquémica 
y bajo peso al nacimiento, exposición intrauterina a sustancias como el plomo y el 
zinc; así como consumo de tabaco, heroína, cocaína y alcohol durante la 
gestación; Otros factores neurobiológicos ambientales que aumentan el riesgo de 
TDAH son traumatismo craneoencefálico moderado a grave en la primera infancia, 
así como antecedente de infecciones del sistema nervioso central. Aceptando que 
para la génesis de TDAH se necesitan interacción de factores ambientales y 
genéticos.6 
La edad de evaluación para el TDAH se debe realizar en cualquier niño de 4 a 18 
años de edad que presente problemas académicos o de conducta y síntomas de 
inatención, hiperactividad o impulsividad.7 Los síntomas de TDAH pueden dividirse 
en tres síntomas agrupados: inatención, hiperactividad-impulsividad y la 
combinación de estos dos dominios. Los síntomas se distinguen por su severidad 
en leve, mediana y alta.2 
El subtipo combinado se presenta más frecuentemente en niños que en niñas 
(80% frente al 65%, respectivamente). El subtipo inatento es más frecuente en 
niñas que en niños (30% frente al 16%, respectivamente). El subtipo hiperactivo-
impulsivo, siendo el menos frecuente de los tres, se encontraba tanto en las niñas 
(5%) como en los niños (4%).6 
El diagnóstico de TDAH es clínico y debe hacerse en base a una historia clínica 
completa con énfasis en la historia psiquiátrica y del desarrollo, observar reportes 
escolares así como examinar el estado mental y psicosocial del niño.2 La 
exploración física tiene como objetivo la evaluación de otras enfermedades 
médicas que puedan ser la causa o contribuir a la sintomatología que motiva la 
consulta, así como potenciales contraindicaciones para la intervención 
farmacológica.6 Los auxiliares de diagnóstico paraclínicos de laboratorio y 
gabinete se utilizarán sólo si la exploración física y la historia clínica lo justifican.6 
Existen escalas de evaluación para padres y maestros que orientan en el 
diagnostico de TDAH. El cuestionario de Conners es la medida más temprana y 
más ampliamente utilizada de déficit de atención en niños con TDAH.8 
17 
 
 
En la evaluación de un niño con TDAH, se debe incluir la evaluación de otras 
condiciones que puedan coexistir con el TDAH, ya que la comorbilidad se observa 
aproximadamente del 60 al 90% de los niños que tienen TDAH, en comparación 
con los que no lo tienen. La presencia de comorbilidad influye en la presentación, 
el diagnóstico y pronóstico, además de que complica el tratamiento. 2,7,12,13 
La comorbilidad más común del trastorno por déficit de atención e hiperactividad 
se incluye el trastorno oposicionista desafiante en el 70% y el trastorno disocial de 
la conducta en el 30%. Un aspecto determinante para entender esta asociación es 
la presencia de agresividad, ya que su presencia es fundamental como indicador 
de riesgo en la presentación prospectiva de los trastornos de conducta. Las 
comorbilidades pueden favorecer el incremento de criminalidad reportando en la 
literatura en adolescentes entre 1-21%. 14 
De los trastornos afectivos la depresión mayor es más prevalente en niños con 
TDAH (17-19%); e incrementa el riesgo suicida.15 La asociación de un trastorno 
depresivo es factor de mayor riesgo de otros trastornos paidopsiquiátricos como el 
trastorno disocial, de ansiedad se presenta en el 25%, y peor rendimiento 
académico. La comorbilidad afectiva que más controversias genera es la ciclotimia 
y/o la hipomanía, debido a la posibilidad de cometer errores de diagnóstico 
diferencial con el TDAH. El trastorno afectivo bipolar se presenta en menos del 
4%. 14,16 
El TDAH asociado al espectro autista puede ser evaluarse en dos direcciones: 
Con la presencia de síntomas propios del TDAH en los Trastornos del Espectro 
Autista (TEA) o la presencia de síntomas propios de los TEA en el TDAH. El 26% 
de los niños con TEA presentan síntomas del TDAH combinado, un 33% serían 
síntomas del TDAH tipo inatento, frente al 41% de los niños con TEA que no 
presentan comorbilidad.14 
En los trastornos de la comunicación, el TDAH se presenta en un 33% de los 
niños disléxicos, en tanto que entre los niños con TDAH, del 8 al 39% muestran 
dislexia La conexión entre la dislexia y los trastornos específicos del lenguaje 
forman parte del déficit fonológico propio de ambos trastornos. El TDAH puede 
mostrar, como primer síntoma, dificultades fonológicas, retraso en el lenguaje o 
18 
 
 
ambos problemas. Estos niños tienen un elevado riesgo de presentar dificultades 
en el aprendizaje de la lectoescritura.17 
Tanto la epilepsia como el TDAH tienen una alta prevalencia en la población 
infantil; pero entre el grupo de niños con epilepsia, el porcentaje de TDAH 
aumenta por lo menos hasta el 20%, e incluso hasta el 30%, si se toma en 
consideración el efecto negativo sobre la atención de algunos fármacos 
antiepilépticos.17 
A pesar de que el fracaso escolar es algo muy frecuente en el niño con TDAH, 
siempre se ha relacionado con las alteraciones conductuales y/o con déficit de 
atención (cerca del 80% de los casos con TDAH sin tratamiento tiene bajo 
rendimiento académico, y un 45% repetirá por lo menos un año escolar. Sin 
embargo, existe una alta comorbilidad de lo que se ha denominado trastornos 
específicos del desarrollo (trastornos de la lecto-escritura, los trastornos del 
cálculo y los trastornos de la expresión escrita).14 
En los adolescentes con TDAH comórbido se asocia con una mayor gravedaddel 
abuso de sustancias, problemas de conducta y peor resultado del tratamiento. El 
tratamiento para TDAH reduce el riesgo de trastorno por uso de sustancias en un 
50%.18 
El 49-83% de los niños con Gilles de la Tourette presenta comórbidamente un 
TDAH. Se estima que la presencia de un Gilles de la Tourrete es ocho veces más 
frecuente en niños con TDAH. 14 
Otras entidades asociadas al TDAH, pero que se presentan en porcentajes 
menores, son: los tics motores (15%), alteraciones del sueño, trastorno obsesivo-
compulsivo y otras alteraciones del desarrollo. 
En cuanto al pronóstico asociado a patologías asociadas, se encontró que la 
presencia de tres o más diagnósticos comórbidos es un factor predictor de una 
mala respuesta al tratamiento. 21 
El diagnósticos diferencial es muy amplío ya que los síntomas de hiperactividad, 
impulsividad y déficit de atención pueden aparecer en una amplia variedad de 
trastornos: retraso mental, trastornos de aprendizaje, trastornos generalizados del 
desarrollo, del comportamiento, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de 
19 
 
 
ánimo, abuso de sustancias; autismo, factores ambientales (estrés, negligencia y 
abuso infantil, malnutrición, inconsistencia en pautas educativas); trastornos 
médicos (encefalopatías postraumáticas o postinfecciosas, epilepsia); trastornos 
del sueño (apneas del sueño, síndrome de piernas inquietas, síndrome de 
movimientos periódicos de las extremidades), trastornos sensoriales (déficit 
visuales y auditivos significativos), efecto secundario de fármacos 
(broncodilatadores, antiepiléptico), disfunción tiroidea, intoxicación por plomo, 
anemia ferropénica.6,19,20 
Para iniciar el tratamiento farmacológico debe realizarse Una historia clínica 
completa para investigar enfermedades sistémicas que contraindiquen la 
prescripción de fármacos como metilfenidato y valorar riesgo de potencial de 
abuso del medicamento o su desviación.2,21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN. 
A nivel mundial y de acuerdo a las estadísticas nacionales, el trastorno por déficit 
de atención e hiperactividad, es la afección psiquiátrica diagnosticada más 
frecuentemente en niños, se estima que en México hay 1.5 millones de niños y 
adolescentes con TDAH. 
En la evaluación de un niño con TDAH, el médico debe incluir la evaluación de 
otras condiciones que puedan coexistir con el TDAH, ya que la comorbilidad se ha 
observado hasta en el 90% de estos pacientes. La importancia de identificar las 
diversas patologías comórbidas en la evaluación inicial o el seguimiento permitirá 
planear intervenciones psicoeducativas y farmacológicas adecuadas para 
proporcionar un mejor pronóstico, así como disminuir complicaciones futuras. 
Dado que en el Hospital General CMN la Raza, no existen estudios acerca de 
comorbilidad asociada a trastorno por déficit de atención e hiperactividad, se 
desconoce cuál es su frecuencia. Y dado que el TDAH es un problema de salud 
pública, es de vital importancia conocer las comorbilidades asociadas ya que ello 
repercutirá en la respuesta al tratamiento, el pronóstico y la calidad de vida del 
paciente. 
 
4. PREGUNTA 
 
¿Cuáles son las comorbilidades asociadas con el trastorno por déficit de atención 
e hiperactividad en los pacientes pediátricos del Hospital General del CMN la 
Raza? 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
5. OBJETIVOS. 
 
Objetivo General: 
Conocer la comorbilidad asociada con el trastorno por déficit de atención e 
hiperactividad en población pediátrica en una unidad de tercer nivel. 
 
Objetivos Específicos: 
a) Conocer los grupos de edad mas afectados en edad pediátrica portadores 
de TDAH. 
b) Identificar las comorbilidades asociadas a TDAH en población pediátrica. 
c) Conocer los diferentes esquemas de tratamiento establecidos en pacientes 
con TDAH y 
d) Determinar los esquemas de tratamiento psicoconductual y farmacológico 
de las comorbilidades identificadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
6. HIPÓTESIS 
 
Por tratarse de un estudio observacional no se requiere de la misma. 
 
7. TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Por desconocer la frecuencia, prevalencia y la incidencia de pacientes portadores 
de TDAH en población pediátrica en la zona norte del Distrito Federal no fue 
posible realizar un cálculo del tamaño de la muestra, de manera que se 
seleccionaron a todos los pacientes atendidos en un periodo de tiempo 
establecido. 
 
8. TIPO DE ESTUDIO 
 
Retrospectivo, 
Observacional, 
Clínico 
Epidemiológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
9. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
9.1 UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Todos los expedientes de los pacientes pediátricos atendidos tanto en la consulta 
externa de neurología pediátrica, como de Higiene mental del Hospital General del 
Centro Médico Nacional “La Raza” con diagnostico de trastorno por déficit de 
atención e hiperactividad durante el periodo comprendido del 1º.de enero del 2010 
al 31 de diciembre del 2012. 
 
9.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de Inclusión 
 
 Pacientes con diagnóstico de trastornos por déficit de atención e 
hiperactividad de acuerdo a los criterios del DSM IV-TR. 
 Pacientes entre los 4 y 16 años atendidos en el Hospital General del Centro 
Médico Nacional La Raza. 
 Pacientes valorados y atendidos por médico adscrito del servicio de 
neurología pediátrica y de higiene mental 
 Pacientes que autorizan su participación mediante el consentimiento 
informado el utilizado por la unidad, para este proyecto no se requiere una 
específica. 
 
Criterios de Exclusión. 
 Pacientes menores de 4 años o mayores de 16 años. 
 
Criterios de Eliminación. 
 Pacientes con expediente incompleto. 
 
24 
 
 
 
 
9.3 VARIABLES 
Variable independiente: 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: 
Es un trastorno de origen neurobiológico, de inicio en la infancia que comprende 
un patrón persistente de conductas de inatención, hiperactividad e impulsividad 
con criterios establecidos por el DSM IV-TR en mayores de 4 años. 
Escala de medición nominal 
Tipo de escala dicotómica 
Presente o ausente 
Variable dependiente: 
Comorbilidades asociadas a TDAH: 
Se refiere a la presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además del 
trastorno primario, que en este caso es trastorno por déficit de atención e 
hiperactividad, así como los efectos y sus repercusiones de estas patologías 
adicionales sobre el estado del paciente. Anexo 1. 
Escala de medición: Nominal 
Tipo de escala Dicotómica 
Presente o ausente 
 
Otras variables a evaluar. 
 
Nombre Conceptual Operativa Tipo Categoría 
1.- Edad Es el tiempo de vida en 
años cumplidos por un 
individuo. 
Es el tiempo de vida 
medida en años de un 
individuo. 
Cuantitativa 
Discreta. 
 
Años 
cumplidos 
2.- Sexo. Sexo se refiere a las 
características biológicas 
que definen a un ser 
humano como hombre o 
mujer. 
Sexo se refiere a las 
características biológicas 
que definen a un ser 
humano como hombre o 
mujer. 
Cualitativa. 
Dicotómica. 
Femenino 
Masculino 
25 
 
 
 
 
 
10. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
La misión del médico consiste en preservar la salud de las personas. Sus 
conocimientos y su conciencia estarán dedicados al cumplimiento de esa misión. 
Todos los procedimientos en este estudio, se realizaron con estricto apego a las 
normas del reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación 
para la Salud, del título segundo con aspectos éticos de investigación en seres 
humanos. 
Dichos procedimientos fueron realizados con respecto a los estatutos internos del 
comité de ética del hospital, así mismo basados en las recomendaciones de las 
guías propuestas en la Declaración de Helsinki, donde se involucren seres 
humanos en la investigación biomédica. 
Se resguardó sobre todo la integridad, confidencialidady garantías del paciente de 
forma ética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
11. RESULTADOS 
Se atendieron 14379 pacientes del servicio de neurología pediátrica del Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza”, Centro Médico Nacional La Raza, en el 
periodo comprendido del 01 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2012. De los 
cuales 7845 constituían pacientes de primera vez y 6535 pacientes subsecuentes. 
En el grupo de atención por primera vez fueron registrados con diagnóstico de 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad 324 pacientes. 
 
De los 324 pacientes identificados con diagnóstico de TDAH, se excluyeron 102 
por diversas razones incluidas menor de 3 años11meses, expediente incompleto. 
Por lo que se analizaron solo 222 expedientes. 
 
Dentro de los factores demográficos analizados, se encontró que el 10% (22) eran 
mujeres y el 90% (200) hombres, con una relación 1:9 (Gráfica 1). 
 
Gráfica 1. Género. 
 
27 
 
 
El rango de edad comprendió de 4 años hasta 15 años 11 meses, con una media 
de 7.53, una mediana de 8 y una moda de 6 años (Gráfica 2). 
 
Gráfica 2. Grupo etario. 
 
Los tipos de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad fueron: hiperactivo 
73% (162), mixto 22% (48) e inatento 5% (12). 
 
Gráfica 3. Tipo de TDAH. 
28 
 
 
 
 
Acerca de las comorbilidades, 10% (22) no presentó ninguna. Del 90% restante, 
74% (163) presentaron una sola comorbilidad, 14% (32) dos comorbilidades y 2% 
(5) tres o más comorbilidades. 
 
 
Gráfica 4. Número de comorbilidades. 
 
El 25% (56) presentó además de TDAH, epilepsia y crisis convulsivas, 18% (40) 
trastorno oposicionista desafiante, 2% (4) trastornos depresivos, 1% (2) trastornos 
del espectro autista, 5% (12) trastornos de la comunicación, 2% (4) trastornos 
específicos del desarrollo (lectoescritura y calculo) y 37% (82) se ubicó dentro del 
rubro otros. 
29 
 
 
 
Gráfica 4. Comorbilidades. 
 
En el grupo de otras comorbilidades, se identificaron trastornos de conducta en el 
11.2% (25), ansiedad 2% (4), disfunción cerebral 2% (4), Síndrome de Lennox 
Gastaut 2% (4), trastorno del aprendizaje 2% (4). Y en menor porcentaje se 
documentó: cefalea vascular, déficit mental, movimientos estereotipados, quiste 
aracnoideo, síndrome de movimiento periódico de piernas, enuresis, trastornos 
del sueño y traumatismo craneoencefálico. 
 
En cuanto al tratamiento para TDAH fue metilfenidato 75% (166), atomoxetina 5% 
(12), terapia conductual 17% (38), terapia psicológica 1% (2), terapia conductual y 
metilfenidato 2% (4). 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
Gráfica 5. Tratamiento para TDAH. 
 
 
 
 
12. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad se convirtió en un problema de 
salud pública mundial, y en particular también se incluye nuestro país.1 
Las manifestaciones de TDAH repercuten en el funcionamiento social, emocional y 
cognitivo del niño, pero además repercuten social y familiarmente. 
En las evaluaciones de un niño con TDAH, debe incluirse la búsqueda 
intencionada de otras condiciones que puedan coexistir, porque las 
comorbilidades influyen en las manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y 
pronóstico del paciente. 
31 
 
 
La relación hombre- mujer es en efecto predominante en el género masculino pero 
sin duda es mayor que lo reportado en la literatura encontrándose en el presente 
trabajo 9:1 predominando el género masculino. 
De los subtipos de TDAH, el más frecuente fue el hiperactivo, seguido de la 
variante mixto y en menor frecuencia el inatento; con diferencia particular en el 
grupo estudiado, y difiere con la literatura mundial en donde predomina el subtipo 
mixto. 
En nuestros resultados puede apreciarse una asociación elevada de la 
comorbilidad que se encontró un 90%, y corresponde a la literatura mundial. 
Además estos pacientes presentan en la mayor parte de los casos una 
comorbilidad, pero es de tener en cuenta que pueden coexistir más de dos 
comorbilidades en 16%. 
De las comorbilidades predominantes reportados a nivel mundial, concuerda con 
este estudio que es el trastorno oposicionista desafiante después de la epilepsia. 
De forma inicial la hoja de recolección de datos solo contempló las diez 
comorbilidades más frecuentes que se reportan en la literatura, sin embargo en 
nuestro estudio encontramos que hasta el 37% de los pacientes presentaban otra 
comorbilidad diferente como cefalea vascular, déficit mental, movimientos 
estereotipados, quiste aracnoideo, síndrome de movimiento periódico de piernas, 
enuresis, trastornos del sueño y traumatismo craneoencefálico. 
 
El tratamiento para TDAH coincide con lo reportado en la literatura mundial, en el 
grupo estudiado 82% ameritaron tratamiento farmacológico. Los cuales se 
distribuyeron de la siguiente forma: metilfenidato que fue el que se utilizó con 
mayor frecuencia 75% (166), y atomoxetina 5% (12). Las terapias sin fármacos se 
incluyeron un 18% como terapia conductual y psicopedagógica. Consideraron 17% 
(38) era terapia conductual, 1%(2) terapia psicológica y terapias mixtas sólo se 
documentaron en 2% de los expedientes (terapia conductual y metilfenidato). 
 
 
 
32 
 
 
 
 
13. CONCLUSIONES. 
El trastorno por Déficit de atención e hiperactividad es un problema de salud 
pública en México. 
Su frecuencia con otras comorbilidades es alta, y en el presente estudio se 
encontró que el 90% de los pacientes tenían otro trastorno, y recibieron atención 
tanto de un neurólogo pediatra como de un paidopsiquiatra. 
La comorbilidad más frecuente que se reporta en este estudio fue epilepsia, 
seguida de trastorno oposicionista desafiante contrario a lo reportado en la 
literatura. 
La variante de TDAH más frecuente identificada fue la hiperactiva, seguida del tipo 
mixto. 
El 90% de la población correspondió al género masculino. 
El diagnóstico de TDAH debe ser confirmado en forma conjunta por el neurólogo 
pediatría y paidopsiquiatra para un manejo integral. 
Se requiere de orientación familiar para evitar sobrediagnóstico y errores en 
manejos farmacológicos inadecuados 
Por lo que es necesario difundir esta información en el personal médico de primer 
contacto, así como en los profesores. 
Este estudio debe dar pie a la realización de estudios comparativos que incluyan 
no solo pacientes de un tercer nivel, sino también a los atendidos en centros de 
segundo nivel de atención médica. Así como estudios prospectivos en donde se 
evalué la repercusión de un tratamiento oportuno en la funcionalidad del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
14. BIBLIOGRAFÍA: 
1. Ruiz García Matilde, Gutiérrez Moctezuma Juvenal, Garza Morales Saúl y 
De la Peña Olvera Francisco. Trastorno por déficit de atención con 
hiperactividad. Actualidades diagnósticas y terapéuticas. Boletín Médico del 
Hospital Infantil de México. 2005;62:145-152. 
2. SSA. Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e 
hiperactividad en niños y adolescentes en atención primaria y 
especializada. www.cenetec.salud.gob.mx/ interior/gpc.html 
3. Cortese S. The neurobiology and genetics of Attention-Deficit/Hyperactivity 
Disorder (ADHD): What every clinician should know. European Journal of 
Paediatric Neurology. 2012:xxx;1-12 
4. Palacios Cruz Lino, De la Peña Francisco, Valderrama Andrés, Patiño 
Rodrigo, Calle Portugal Silvia y Ulloa Rosa Elena. Conocimientos, creencias 
y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención 
con hiperactividad (TDAH) Salud Mental 2011;34:149-155 
5. Bloom B, Cohen RA, Freeman G. Summary health statistics for U.S. 
children: National Health Interview Survey, 2010. National Center for Health 
Statistics. Vital Health Stat. 2011: (250)10. 
6. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por 
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)en Niños y Adolescentes. 
Fundación Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre 
el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y 
Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del 
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, 
Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica 
en el SNS: AATRM Nº 2007/18. 
7. Subcommittee on attention-deficit/ hyperactivity disorder, steering committee 
on quality improvement and management. ADHD: Clinical Practice 
Guideline for the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of Attention-Deficit/ 
Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents. Pediatrics. 
2011;128:1007-1022. 
34 
 
 
8. J.G. Millichap. Symptoms and Signs of ADHD. Attention Deficit Hyperactivity 
Disorder Handbook, 31 Chapter 3, Springer. 2010 
9. Jacquelyn W. White and Cheryl Buehler. Adolescent Sexual Victimization, 
ADHD Symptoms, and Risky Sexual Behavior. J Fam Viol. 2012: 27;123-32 
10. Bauermeister José J, Shrout Patrick E, Ramírez Rafael, Bravo Milagros, 
Alegría Margarita, Martínez-Taboas Alfonso, Chávez Ligia, Rubio-Stipec 
Maritza, García Pedro, Ribera Julio C and Canino Glorisa. ADHD 
Correlates, Comorbidity, and Impairment in Community and Treated 
Samples of Children and Adolescents. J Abnorm Child Psychol. 
2007:35;883–898 
11. C.J. Vaidya C. Stanford and R. Tannock, Behavioral Neuroscience of 
Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Its Treatment, Current Topics in 
Behavioral Neurosciences. Vol 8, Springer, 2011. 
12. Martínez Zamora Marta, Henao López Gloria Cecilia, Gómez Luz Ángela. 
Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los 
trastornos específicos del aprendizaje. Revista Colombiana de Psiquiatría. 
2009; 38 (1): 178-94. 
13. Biederman J, Faraone SV, Mick E, et al. Clinical correlates of ADHD in 
females: findings from a large group of girls ascertained from pediatric and 
psychiatric referral sources. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 
1999;38:966-975 
14. Díaz Atienza Joaquín. Comorbilidad en el TDAH. Revista de Psiquiatría y 
Psicología del niño y del adolescente; 2006; 6(1): 44-55 
 
15. Findling R. Open-label treatment of comorbid depression and attentional 
disorders with co-administration of serotonin reuptake inhibitors and 
psychostimulants in children, adolescents, and adults: a case series. J Child 
Adolesc Psychopharmacol. 1996;6:165-175. 
16. Souza I, Pinheiro MA, Mattos P. Anxiety disorders in an attention-
deficit/hyperactivity disorder clinical sample. Arquivos de Neuropsiquiatría. 
2005;63:407-409 
35 
 
 
17. Artigas Pallarés J. Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/ 
hiperactividad. Revista de neurología. 2003; 36 (1): S68-S78. 
18. Faraone SV, Wilens T. Does stimulant treatment lead to substance use 
disorders? Journal of Clinical Psychiatry. 2003;64(11):9-13 
19. Dickerson Mayes Susan, Calhoun Susan L., Mayes Rebecca D., Molitoris 
Sarah. Autism and ADHD: Overlapping and discriminating symptoms. 
Department of Psychiatry, Penn State College of Medicine, Hershey, PA, 
United States Research in Autism Spectrum Disorders.2012:6;277–285 
20. Bela Soo Aradhana, Razdan Amit,. Weller Elizabeth B, and. Weller Ronald 
A. How to Differentiate Bipolar Disorder from Attention Deficit Hyperactivity 
Disorder and Other Common Psychiatric. Disorders: A Guide for Clinicians. 
Bipolar Disorder and Other Disorders. A Guide for Clinicians.2005:7;98-100. 
21. Palacio Juan David, Ruiz García Matilde, Bauermeister José J, Montiel 
Navas Cecilia, Henao Gloria y Agosta Guillermo. Algoritmo de Tratamiento 
Multimodal para Preescolares Latinoamericanos con Trastorno por Déficit 
de Atención con Hiperactividad (TDAH) Salud Mental 2009;32:S3-S16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
15. ANEXO 1 COMORBILIDADES ASOCIADAS A TDAH 
Fecha de captura. Servicio. 
Nombre. 
No. De afiliación. 
Edad. Género. 
Tipo de TDAH 
COMORBILIDAD FECHA DE 
DIAGNÓSTICO 
DE TDAH 
FECHA DE 
DIAGNÓSTICO 
DE 
COMORBILIDAD 
TRATAMIENTO 
PARA TDAH 
 
TRATAMIENTO 
PARA 
COMORBILIDAD 
CONTROL DE 
SÍNTOMAS 
TDAH Y COMORBILIDAD 
Trastorno 
oposicionista 
desafiante. 
 
Trastorno 
disocial. 
 
Depresión 
mayor. 
 
Ciclotimia y/o 
hipomanía. 
 
Trastornos del 
espectro 
autista. 
 
Trastorno de 
la 
comunicación 
 
Epilepsia. 
Trastornos 
específicos del 
desarrollo 
(lectoescritura, 
cálculo) 
 
Trastornos por 
abuso de 
sustancias. 
 
Gilles de la 
Tourette 
 
 
37 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ DE LA GARZA 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
POR SER UN ESTUDIO DE TIPO RETROSPECTIVO, OBERVACIONAL, EN EL QUE SOLO SE 
CONSULTARAN EXPEDIENTES, NO SE REQUIERE PARA ESTE PROPOSITO 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando