Logo Studenta

Comparacion-de-alteraciones-hidroelectrolticas-entre-el-uso-de-picosulfato-sodico-y-polietinelglicol-para-preparacion-intestinal-en-pacientes-de-la-tercera-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
SUBDIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS 
GASTROENTEROLOGÍA 
SEDE HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO 
 
 
 
 
Comparación de alteraciones hidroeletrolíticas entre el uso de picosulfato sódico y 
polietinelglicol para preparación intestinal en pacientes de la tercera edad. 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE ESPECIALISTA EN GASTROENTEROLOGÍA CLINICA 
 
 
 
PRESENTA: 
FERNANDO ENRIQUE TOVAR GARCÍA 
 
 
Director de Tesis: Dr. Javier Ignacio Vinageras Barroso 
Jefe del servicio de Endoscopia del Hospital Español de México. 
Gastroenterólogo Endoscopista 
 
 
 
 
 
 
Hospital Español de México, Cd. Mx Octubre 2018 
 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
 
A mis padres por su apoyo incondicional, por invertir en mí su tiempo, su aprecio y 
su paciencia; que sin ellos nada de esto hubiera sido posible 
Al Dr. Javier Ignacio Vinageras Barroso por su apoyo y enseñanzas a través de 
esta gran etapa formativa de mi vida 
 
Dedicatorias 
 
A mi Madre que siempre ha sido un apoyo incondicional, y ha mostrado su cariño 
en los buenos y malos momentos 
A mi Padre, por su paciencia y dedicación incansable para que sus hijos siempre 
salieran adelante 
A mis Tíos, quienes constantemente han apoyado a mí y a mi familia con su cariño 
y esfuerzo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Índice 
Tabla de Contenido 
I. Marco Teórico ................................................................................................................................ 4 
Preparación intestinal .................................................................... Error! Bookmark not defined. 
Tipos de preparación intestinal .................................................................................................. 4 
Justificación ..................................................................................................................................... 6 
Pregunta de Investigación…………………………………………………………………………6 
Objetivos ............................................................................................................................................ 7 
Primario .......................................................................................................................................... 7 
Secundario..................................................................................................................................... 7 
Metodología de la Investigación ..................................................................................................... 7 
Diseño ............................................................................................................................................ 7 
Método de recolección de datos ................................................................................................ 7 
Población ....................................................................................................................................... 7 
Muestreo ........................................................................................................................................ 8 
Criterios de Inclusión ................................................................................................................... 8 
Criterios de Exclusión .................................................................................................................. 8 
Criterios de Eliminación ................................................................. Error! Bookmark not defined. 
Definición de Variables ................................................................................................................ 8 
Aspectos Éticos .............................................................................................................................. 11 
Análisis Estadístico ........................................................................................................................ 12 
Resultados ....................................................................................................................................... 12 
Discusión ......................................................................................................................................... 16 
Conclusiones ................................................................................................................................... 16 
Bibliografía ....................................................................................................................................... 17 
4 
 
 
I. Marco Teórico 
 Preparación intestinal 
En los últimos años, la colonoscopia se ha convertido en uno de los 
procedimientos que se realiza con mayor frecuencia en nuestro entorno debido a 
sus propiedades diagnósticas y terapéuticas. Es utilizada principalmente para 
tamizaje de neoplasias colónicas, diagnóstico y manejo de sangrados 
gastrointestinales y estudio de diarrea crónica [4]. 
Para optimizar las funciones diagnósticas y terapéuticas de la colonoscopia, se 
recomienda realizar una preparación intestinal previa al estudio con el objetivo de 
eliminar el material residuo dentro de la luz intestinal y así mejorar la visualización 
de la mucosa [1]. 
Cabe mencionar que debido a la naturaleza de las indicaciones para realizar una 
colonoscopia, la mayoría de los pacientes sometidos a este procedimiento son 
adultos mayores. Lo anterior puede representar un incremento en la dificultad para 
la preparar al paciente previo a la realización del estudio, así como al momento de 
llevar a cabo dicho procedimiento, con lo que la probabilidad de enfrentar 
complicaciones aumenta. 
Tipos de preparación intestinal 
Existen diversos fármacos utilizados en la preparación intestinal, con diferentes 
mecanismos de acción. Dentro del primer grupo podemos identificar a los agentes 
isosmóticos, de estos el polietinelglicol es el agente más utilizado [1]. El PEG es 
un polímero inerte de óxido de etileno, que se combina con una solución 
osmóticamente balanceada, la cual no es fermentable. Por estas características se 
evita que la preparación se absorbida por la luz intestinal y que existan 
intercambios electrolíticos secundarios a ésta. [3]. Varios estudios reportan que 
alrededor de 5-15% de los enfermos que son sometidos a preparación con PEG 
no la completan a dosis por pobre palatabilidad y el gran volumen que se necesita 
5 
 
para su administración (4 litros), el cual es común que provoque dolor abdominal, 
plenitud y náusea. 
Dentro del otro grupo de fármacos podemos identificar a los agentes 
hiperosmósticos, estos contienen cationes que promueven la acumulación 
intraluminal de líquido a través de un gradiente osmótico. En éste grupo se 
incluyen el fosfato de sodio, el citrato de magnesio y el sulfato sódico; de estos, el 
fosfato sódico ha ido en desuso por los efectos renales que ocasiona. 
Recientemente, se lanzó al mercado un combinado entre picosulfato sódico y 
citrato de magnesio. Esta mezcla actúa aumentandola frecuencia y fuerza de la 
peristalsis además de tener un efecto osmótico que retiene el líquido dentro de la 
luz intestinal [2]. En este sentido, y aunque este fármaco requiere volúmenes 
similares a los del PEG (4 litros en 2 tomas), presenta ciertas ventajas, entre las 
que se encuentran que la gran mayoría de volumen ingerido es agua simple, por lo 
que la tolerancia y la palatabilidad son superiores a las preparaciones 
convencionales, sin embargo presenta la desventaja que se asocia a un aumento 
de sintomatología abdominal con respecto al PEG, así como hiponatremia [7] que 
en algunos casos tiene que ser manejada de forma intrahospitalaria [2]. 
Debido a los efectos adversos antes mencionados, se recomienda no utilizar este 
tipo de preparación en enfermos con ciertas características (nefrópatas, 
hepatópatas, cardiópatas) [2]. Existen estudios que sugieren que esta asociación 
de PSMC es aún mayor en pacientes ancianos, aunque hasta ahora no existen 
recomendaciones claras acerca del uso de este tipo de preparación en esta 
población [8]. 
En el 2014 dos estudios compararon los electrolitos séricos de los pacientes que 
se sometían a una preparación intestinal con PEG contra los que se prepararon 
con PSCM, en dichos estudios se encontró que el segundo grupo se asociaba a 
hospitalizaciones por hiponatremia. [7]. En el 2016 otro estudio encontró que en 
adultos mayores el PSCM fue mejor tolerado que el PEG aunque posteriormente 
se demostró que tenía mayor frecuencia de sintomatología abdominal e 
hiponatremia [8]. 
6 
 
Justificación 
La colonoscopia es el método de elección para la prevención de cáncer 
colorrectal. Para lograr esto, es necesario se prepare al intestino de forma 
adecuada previo al estudio, es decir que la limpieza de colon sea suficiente como 
para poder visualizar al menos pólipos de 5 mm de diámetro, tazas de canulación 
al ciego altas y un evaluación adecuada de la mucosa. Estas condiciones no se 
pueden alcanzar en un 20-25% de las colonoscopias [4]. Esto es en parte por la 
mala tolerancia de los enfermos a la preparación intestinal, principalmente cuando 
se realiza con PEG [4]. 
Pese a que el PEG es el fármaco de elección para la realización de una 
preparación intestinal, la poca tolerancia que muchos pacientes tienen a su 
ingesta provoca que no exista una limpieza adecuada. EL PSCM es un nuevo 
fármaco que tiene mejor tolerabilidad que el PEG [2], con la desventaja de que en 
varios estudios se ha asociado a hiponatremia y sintomatología gastrointestinal en 
algunos pacientes, en particular con mayores de edad [7]. 
En México no existen estudios que demuestren el impacto negativo que tiene el 
uso del PSCM en adultos mayores o que factores están asociados con la aparición 
de complicaciones relacionadas a su administración. Por esa razón es necesaria 
la realización de un estudio que determine si estas complicaciones existen en la 
población mexicana, con el objetivo de postular recomendaciones acerca del uso 
de este medicamento en este tipo de pacientes. 
Pregunta de Investigación 
¿Existen diferencias en parámetros hidroelectrolíticos séricos entre el uso de 
polietinelglicol y picosulfato sódico posterior a su uso para preparación intestinal 
en pacientes que fueron sometidos a colonoscopia de enero del 2014 a diciembre 
del 2017 en un Hospital Privado de la Ciudad de México? 
7 
 
Objetivos 
Primario 
• Determinar si existen las diferencias hidroelectrolíticas en los pacientes que 
recibieron una preparación intestinal con picosulfato sódico/citrato de 
magnesio atendidos de enero del 2014 a diciembre del 2017 en el Hospital 
Español de México en comparación aquellos pacientes que recibieron una 
preparación con polietinelglicol en el mismo periodo. 
Secundario 
• Determinar si existen diferencias en los niveles de azoados entre ambos 
grupos de preparación intestinal posterior a su administración. 
Metodología de la Investigación 
Diseño 
• Por tipo de intervención: Observacional 
• Por el número de grupos: Analítico 
• Por la direccionalidad: Longitudinal 
• Por la recolección de la información: Retrospectivo 
Método de recolección de datos 
Se realizó una base de datos utilizando el programa Excel de Office 2017 para 
vaciar la información obtenida. Se almacenó la información a través de recolección 
directa de la base de datos del Servicio de Endoscopia, de los expedientes y el 
sistema de laboratorios Labcore del Hospital Español, durante el periodo de enero 
de 2014 a diciembre de 2017. 
Población 
Población Universo: Pacientes mayores de 65 años que fueron sometidos a una 
colonoscopia, preparados previamente con polietinelglicol o picosulfato sódico 
Población de estudio: Pacientes mayores de 65 años que fueron sometidos a una 
colonoscopia, preparados previamente con polietinelglicol o picosulfato sódico en 
el Hospital Español del periodo enero 2014 a diciembre 2017 
8 
 
Muestreo 
No probabilístico secuencial 
Criterios de Inclusión 
• Pacientes mayores de 65 años que hayan sido sometidos a una 
colonoscopia. 
Criterios de Exclusión 
• Pacientes que fueron preparados con fármacos diferentes a PEG y PSMC. 
• Pacientes que no fueron preparados adecuadamente (no completaron la 
administración). 
• Pacientes en los que no se completó el estudio. 
• Pacientes que presentaron complicaciones relacionadas a la anestesia. 
• Pacientes que presentaron complicaciones ajenas al estudio y al motivo de 
este. 
• Pacientes que recibieron adyuvantes a la preparación. 
Criterios de eliminación 
• Pacientes sin expediente clínico o con expedientes incompletos. 
• Pacientes sin laboratorios previos y posteriores a la colonoscopia. 
 
Definición de Variables 
Variable definición conceptual definición 
operacional 
medición 
Edad Cantidad de años 
vividos 
Calculado a partir de 
fecha de nacimiento 
Razón 
Enfermedades crónicas 
coexistentes 
Enfermedades larga 
duración y 
usualmente 
progresión lenta 
Obtenido de los 
antecedentes 
personales 
patológicos de nota 
Nominal politómica 
9 
 
ingreso de urgencias 
Ingesta de AINE SI ingería 
antiinflamatorios no 
esteroideos o 
diuréticos al 
momento del estudio 
Obtenido de la 
medicación actual de 
la nota ingreso de 
urgencias y hojas de 
indicaciones 
Nominal dicotómica 
Ingesta de Diurético SI ingería diuréticos al 
momento del estudio 
Obtenido de la 
medicación actual de 
la nota ingreso de 
urgencias y hojas de 
indicaciones 
Nominal dicotómica 
Motivo del estudio Indicación médica 
que justifica 
hospitalización 
Obtenido las notas de 
evolución del 
expediente clínico y 
el reporte de 
colonoscopia. 
Nominal politómica 
Tipo de preparación 
intestinal 
Preparación a base 
de PEG o PSMC 
Obtenido del reporte 
de estudios de 
imagen, hoja 
quirúrgica o estudio 
histopatológico 
Nominal dicotómica 
Sodio sérico previo a la 
preparación 
Cantidad de sodio 
sérico antes de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del último 
reporte del sódio 
sérico antes de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
Sodio sérico posterior a la 
preparación 
Cantidad de sodio 
sérico posterior de la 
administración de la 
Obtenido del primer 
reporte del sodio 
sérico posterior de la 
Cuantitativa continua 
10 
 
preparación intestinal preparación 
intestinal. 
Cloro sérico previo a la 
preparación 
Cantidad de cloro 
sérico antes de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del último 
reporte del cloro 
sérico antes de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
Cloro sérico posterior a la 
preparación 
Cantidad de cloro 
sérico posterior de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del primer 
reporte del cloro 
sérico posterior de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
Potasio sérico previo a la 
preparación 
Cantidadde potasio 
sérico antes de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del último 
reporte del potasio 
sérico antes de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
Potasio sérico posterior a 
la preparación 
Cantidad de potasio 
sérico posterior de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del primer 
reporte del potasio 
sérico posterior de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
Magnesio sérico previo a 
la preparación 
Cantidad de 
magnesio sérico 
antes de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del último 
reporte del magnesio 
sérico antes de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
Magnesio sérico posterior 
a la preparación 
Cantidad de 
magnesio sérico 
Obtenido del primer 
reporte del magnesio 
Cuantitativa continua 
11 
 
posterior de la 
administración de la 
preparación intestinal 
sérico posterior de la 
preparación 
intestinal. 
Creatinina sérica previa a 
la preparación 
Cantidad de 
creatinina sérica 
antes de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del último 
reporte de creatinina 
sérica antes de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
Creatinina sérica 
posterior a la preparación 
Cantidad de 
creatinina sérica 
posterior de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del primer 
reporte de creatinina 
sérica posterior de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
BUN sérico previo a la 
preparación 
Cantidad de BUN 
sérico antes de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del último 
reporte del BUN 
sérico antes de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
BUN sérico posterior a la 
preparación 
Cantidad de BUN 
sérico posterior de la 
administración de la 
preparación intestinal 
Obtenido del primer 
reporte del BUN 
sérico posterior de la 
preparación 
intestinal. 
Cuantitativa continua 
 
Tabla 1. Definición de variables 
Aspectos Éticos 
Según la NOM 012-SSA3-2012 no se requirió de consentimiento informado, ya 
que este estudio no implicó ninguna maniobra. De acuerdo al mismo documento, 
este estudio se consideró “Sin Riesgo”, ya que en la presente tesis únicamente se 
12 
 
recolectaron datos del expediente clínico, por lo cual no se requirió consentimiento 
informado. De acuerdo a las guías internacionales (Declaración de Helsinki), este 
estudio estuvo apegado a los principios éticos, prueba de ello es que, se recibió 
autorización por parte del comité de ética del Hospital Español de México para la 
revisión de expedientes clínicos. 
Análisis Estadístico 
Se realizó un análisis exploratorio para evaluar congruencia de la información y si 
existían datos perdidos. En caso de datos perdidos <10% se realizó imputación 
simple con la medida de resumen. 
Para comparar los valores de los electrolitos antes y después del estudio se usó 
prueba de T Student pareada, o prueba de rangos con signos de Wilcoxon, de 
acuerdo a la distribución. Posteriormente se realizó comparación entre grupos de 
acuerdo a la preparación (picosulfato vs polietinelglicol); para comparar variables 
cuantitativas se usó prueba de T de Student o U de Mann-Whitney de acuerdo a la 
distribución. Para comparar variables cualitativas se usó chi cuadrada o prueba 
exacta de Fisher. 
Dado que de manera basal, los grupos de picosulfato y polietinelglicol tenían 
valores diferentes de electrolitos, se realizó análisis multivariado con ANCOVA 
(análisis de covarianza) para determinar si los diferentes tipos de preparación 
afectaban los valores finales de electrolitos ajustando por los valores finales. 
Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. Se usó el 
programa Stata IC versión 14.0. 
Resultados 
Se incluyó un total de 45 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, 
exclusión y eliminación; de ellos 19 fueron preparados con picosulfato sódico y 26 
con polietinelglicol. La comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial (82%), 
seguido de Diabetes mellitus (29%); el 44% de la muestra estaba con manejo 
diurético al momento del estudio y 22 % consumía AINE. La indicación más común 
para la realización del estudio fue hemorragia de tubo digestivo con 47% seguido 
13 
 
de diarrea crónica en un 13% (Tabla 2). No hubo diferencias estadísticas entre las 
características basales de la población de las dos preparaciones (Tabla 3). 
Tabla 2. Características basales de la población. 
Variable n=45 
Edad (años) 77±8 
Sexo masculino 29 (44%) 
HAS 37 (82%) 
DM 13 (29%) 
IRC 4 (9%) 
Diuréticos 20 (44%) 
AINE 10 (22%) 
Preparación 
Picosulfato 
Polietinelglicol 
 
19 (42%) 
26 (58%) 
Indicación 
Anemia en estudio 
Diarrea crónica 
Infección por Clostridium difficile 
Neoplasia 
Hemorragia de tubo digestivo 
Otros 
 
4 (9%) 
6 (13%) 
4 (9%) 
5 (11%) 
21 (47%) 
5 (11%) 
La información se resume como media ± desviación estándar, o n (%). 
 
Tabla 3. Características basales de acuerdo al grupo de preparación. 
Variable Polietinelglicol 
n=26 
Picosulfato 
n=19 
P 
Edad (años) 77±7 77±8 0.977 
Sexo masculino 12 (46%) 8 (42%) 0.787 
HAS 21 (81%) 16 (84%) 1.0 
DM 7 (27%) 6 (32%) 0.734 
IRC 3 (12%) 1 (5%) 0.627 
Diuréticos 12 (50%) 7 (37%) 0.380 
AINE 6 (23%) 4 (21%) 0.696 
 
En ambos grupos se observó un discreto descenso de los azoados posterior al 
procedimiento tanto en el BUN (20 vs 16 mg/dL, p <0.001) como en la creatinina 
(1.02 vs .84 mg/dL, p < 0. 001). Los electrolitos no tuvieron cambios significativos. 
(Tabla 4) 
14 
 
Tabla 4. Comparación de valores de azoados y electrolitos, previo y posterior a la 
colonoscopia. 
Variable Antes del estudio 
n=45 
Después del estudio 
n=45 
P 
BUN (mg/dl) 20 (15-31) 16 (11-25) <0.001 
Creatinina (mg/dl) 1.02 (0.75-1.18) 0.84 (0.71-1.04) <0.001 
Sodio (meq/lt) 137±4 138±4 0.204 
Potasio (meq/lt) 4.2±0.7 4.0±0.6 0.016 
Cloro (meq/lt) 105.6±5.4 106.7±4.8 0.125 
Magnesio (mg/dl) 1.84±0.4 1.85±0.3 0.849 
La información se resume como: mediana (intercuartil), o media ± desviación estándar. 
 
Los laboratorios no mostraron una diferencia significativa entre los dos grupos en 
los niveles de azoados y electrolitos. (Tabla 5). Tampoco hubo diferencia 
estadística posterior a la preparación entre los dos grupos (Tabla 6). 
Tabla 5. Comparación de azoados y electrolitos basales (antes de la preparación) 
de acuerdo al grupo de preparación. 
Variable Polietinelglicol 
n=26 
Picosulfato 
n=19 
P 
BUN (mg/dl) 21 (16-31) 20 (14-34) 0.818 
Creatinina (mg/dl) 1.06 (0.73-1.24) 0.90 (0.75-1.17) 0.613 
Sodio (meq/lt) 137±4 137±3 0.906 
Potasio (meq/lt) 4.3±0.8 4.0±0.4 0.169 
Cloro (meq/lt) 106±6 105±5 0.610 
Magnesio (mg/dl) 1.9±0.4 1.8±0.3 0.482 
La información se resume como: mediana (rango intercuartílico), o media ± desviación estándar. 
 
Tabla 6. Comparación de electrolitos posterior al estudio de acuerdo al grupo de 
preparación. 
Variable Polietinelglicol 
n=26 
Picosulfato 
n=19 
P 
BUN (mg/dl) 17 (11-25) 14 (11-25) 0.924 
Creatinina (mg/dl) 0.90 (0.73-1.22) 0.82 (0.66-1.01) 0.484 
Sodio (meq/lt) 138±3.8 137±4 0.234 
Potasio (meq/lt) 4.0±0.6 4.0±0.5 0.998 
Cloro (meq/lt) 107±5 106±5 0.712 
Magnesio (mg/dl) 1.9±0.3 1.8±0.3 0.146 
15 
 
138.3 ± 0.49
136.7 ± 0.58
p = 0.045
1
3
6
1
3
7
1
3
8
1
3
9
1
4
0
M
e
d
ia
s
 d
e
 s
o
d
io
 a
ju
s
ta
d
a
s
 (
m
m
o
l/
lt
)
Polietilen Picosulf
Medias con su IC 95%
La información se resume como: mediana (rango intercuartílico), o media ± desviación estándar. 
 
Se realizó un análisis multivariado con los niveles de electrolitos y azoados para 
determinar las medias ajustadas tomando en cuenta los valores basales. Se 
determinó que hubo una diferencia significativa entre los niveles de sodio entre el 
grupo de PEG y el grupo de PSCM (138.3 vs 136.8 meq/Lt, P <0.045) posterior al 
procedimiento (Figura1). El resto de los parámetros bioquímicos no tuvo una 
diferencia significativa. (Tabla 7) 
Tabla 7. Medias ajustadas de los niveles de azoados y electrolitos posterior al 
estudio de acuerdo al grupo de preparación, ajustado por su valor basal (análisis 
multivariado de ANCOVA). 
Variable Polietinelglicol 
n=26 
Picosulfato 
n=19 
P 
BUN (mg/dl) 19 (16-22) 21 (18-25) 0.218 
Creatinina (mg/dl) 1.10 (0.99-1.20) 1.20 (1.07-1.32) 0.221 
Sodio (meq/lt) 138.3 (137.3-139.3) 136.8 (135.6-137.9) 0.045 
Potasio (meq/lt) 3.9 (3.8-4.1) 4.1 (4.0-4.3) 0.063 
Cloro (meq/lt) 106.7 (105.2-108.2) 106.6 (104.9-108.3) 0.952 
Magnesio (mg/dl) 1.9 (1.8-2.1) 1.8 (1.6-2.0) 0.215 
La información se resume como: media ajustada (IC 95%) 
 
Figura 1 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Discusión 
En nuestro estudio encontramos que si hubo una diferencia estadísticamente 
significativa en los niveles sodio sérico después de una preparación intestinal 
entre PEG y PSCM, lo cual coincide con la literatura previa. Cabe mencionar que 
al contrario de lo que se ha visto en otros estudios, esta diferencia no parece tener 
relevancia clínica al ser de 1.5 meq/Lt, además de que nunca se alcanzaron 
niveles séricos para entrar en hiponatremia. 
Estos resultados sugieren que el uso de PSCM en nuestra población no 
representa un riesgo de hiponatremia pese a que si existe una discreta 
disminución del sodio sérico. Estos resultados difieren con lo mencionado en 
estudios previos, en donde el riesgo de hospitalización por hiponatremia aumenta 
2.4 veces [8]. Sin embargo, estos resultados pudieran no ser tan representativos 
en otro tipo de poblaciones, además la naturaleza retrospectiva y la muestra 
pequeña de nuestro estudio disminuyen el poder estadístico de nuestros 
resultados. Los niveles séricos de magnesio permanecieron sin cambios 
estadísticamente significativos entre ambos grupos posterior a la preparación lo 
cual concuerda con lo que se ha descrito en otros estudios [5]. 
Como hallazgo adicional encontramos un descenso en los niveles de azoados 
posterior a la preparación intestinal. Debido a que la mayoría de los enfermos de 
la muestra tenían el diagnóstico de hemorragia digestiva, este hallazgo 
probablemente sea secundario a las medidas de estabilización de los enfermos 
previo al estudio sin tener relación con la preparación en sí. 
Conclusiones 
En nuestra población, el uso de picosulfato sódico no se asoció con hiponatremia 
que requiriera manejo intrahospitalario a diferencia de los resultados de la 
literatura previa. Aunque existió una tendencia a la diminución del sodio sin 
repercusión clínica, el diseño del estudio no permite realizar guías al respecto, por 
ello nuestra recomendación es evitar este tipo de preparaciones en aquellos 
pacientes que tengan predisposición a hiponatremia o en aquellos que tienen 
17 
 
hiponatremia leve hasta que se realicen estudios más grandes que puedan 
corroborar este resultado en la población de nuestro medio. 
Bibliografía 
 
1. Harrison, N. M. (2016). Bowel cleansing before colonoscopy: Balancing efficacy, 
safety, cost and patient tolerance. World Journal of Gastrointestinal Endoscopy, 
8(1) 
2. Kim, S. W., Lee, J., Moon, S. J., Kim, S. Y., & Kim, S. S. (2016). Comparison of 
Efficacy, Tolerability and Safety of Polyethylene Glycol Versus Sodium Picosulfate 
for Colon Cleansing in Elderly Patient. Gastrointestinal Endoscopy, 83(5) 
3 Saltzman, John R. et al. (2015) Bowel preparation before colonoscopy 
Gastrointestinal Endoscopy , Volume 81 , Issue 4 , 781 – 794 
4 Ruiz-Romero, D., & Téllez-Ávila, F. I. (2016). Preparación para colonoscopia en 
2016: Recomendaciones actuales utilizando datos nacionales. Endoscopia, 28(2), 
81-89. 
5 Bertiger, G., Jones, E., Dahdal, D., Marshall, D., & Joseph, R. (2015). Serum 
magnesium concentrations in patients receiving sodium picosulfate and 
magnesium citrate bowel preparation: An assessment of renal function and 
electrocardiographic conduction. Clinical and Experimental Gastroenterology, 215 
6 Leitao, K., Grimstad, T., Bretthauer, M., Holme, Ø, Paulsen, V., Karlsen, L., 
Aabakken, L. (2014). Polyethylene glycol vs sodium picosulfate/magnesium citrate 
for colonoscopy preparation. Endoscopy International Open, 02(04) 
7 Jin, Z., Lu, Y., Zhou, Y., & Gong, B. (2016). Systematic review and meta-
analysis: Sodium picosulfate/magnesium citrate vs. polyethylene glycol for 
colonoscopy preparation. European Journal of Clinical Pharmacology, 72(5), 523-
532 
18 
 
8 Weir, M. A., Fleet, J. L., Vinden, C., Shariff, S. Z., Liu, K., Song, H., Garg, A. X. 
(2014). Hyponatremia and Sodium Picosulfate Bowel Preparations in Older Adults. 
The American Journal of Gastroenterology, 109(5), 686-694 
9 Morgan, D. (2014). Bowel preparation with sodium picosulfate was linked to 
hyponatremia compared with polyethylene glycol. Annals of Internal Medicine, 
161(2) 
 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando