Logo Studenta

Comparacion-de-cinco-escalas-de-valoracion-de-va-aerea-difcil-contra-imagen-de-fluoroscopia-de-traquea-para-determinar-el-grado-de-precision-del-fluoroscopio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN] 
 
 
COMPARACIÓN DE CINCO ESCALAS DE VALORACIÓN DE VÍA AÉREA 
DIFÍCIL CONTRA IMAGEN DE FLUOROSCOPIA DE TRÁQUEA PARA 
DETERMINAR EL GRADO DE PRECISIÓN DEL FLUOROSCOPIO 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
DRA. FERNANDA ELENA UGALDE GONZÁLEZ 
 
DIRECTORES DE LA TESIS 
DR. RAMÓN SALVADOR MARTÍNEZ 
DRA. HERLINDA MORALES LÓPEZ 
 
 
Ciudad Universitaria, Ciudad de México noviembre 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
COMPARACiÓN DE CINCO ESCALAS DE VALORACiÓN DE VíA 
AÉREA DIFíCil CONTRA IMAGEN DE FLUOROSCOPIA DE 
TRÁQUEA PARA DETERMINAR El GRADO DE PRECISiÓN DEL 
FlUOROSCOPIO 
AUTORA ORA FERNANDA ELENA UGALDE GONZÁLEZ 
Vo. Bo. 
ORA HERLlNDA MORALES LÓPEZ 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN 
ANESTESIOLOGíA 
Vo. Bo. 
! SECRETARIA DE SALUD 
DIRECTOR DE EDUCACiÓN E I NVESTIGACIG~ESA 
CIUDAD DE M~XICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACiÓN 
E INVESTIGACiÓN 
 
COMPARACiÓN DE CINCO ESCALAS DE VALORACiÓN DE VíA 
AÉREA DIFíCil CONTRA IMAGEN DE FlUOROSCOPIA DE 
TRÁQUEA PARA DETERMINAR El GRADO DE PRECISiÓN DEL 
FlUOROSCOPIO 
AUTORA: DRA. FERNANDA ELENA UGALDE GONZÁLEZ 
~3' · 
Vo. Bo. 
DO. RAMÚ~R MARTINEl 
DIRECTOR DE TESIS 
JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGíA 
DEL HOSPITAL GENERAL 'DR RUBÉN LEÑERO" 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres, por todo su apoyo, comprensión, su paciencia y por creer en mí 
A mi hermano Luis , por ser su ejemplo a seguir 
A mis abuelos maternos, por su amor incondicional 
A mi asesor de tesis Dr. Ramón Salvador Martínez quien me compartió su 
experiencia y conocimiento 
A todos los doctores y doctoras, en especial a la Dra. Xanat Vázquez Mendoza, 
por su gran apoyo 
A todos los doctores, personal y pacientes del Hospital General “DR. RUBÉN 
LEÑERO” que me ayudaron para la realización de este proyecto. 
A Mi Madrina Elena Jeannetti Dávila, que siempre ha esto presente en mi vida 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1 
OBJETIVO………………………………………………………………… 10 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………. 11 
MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………….. 12 
RESULTADOS………………………………………………………….. 17 
DISCUSIÓN………………………………………………………………. 27 
CONCLUSIONES………………………………………………………… 32 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………… 33 
ANEXOS…………………………………………………………………….. 37 
 
RESUMEN 
 
Objetivo. Comparar cinco escalas de valoración de vía área difícil vs imagen de 
fluoroscopia de tráquea para determinar la precisión del fluoroscopio. 
 
Material y Método: Se realizó una investigación clínica, con un diseño de estudio 
cuantitativo, observacional; analítico, prospectivo, transversal y comparativo, 
en 49 pacientes, los cuales, se les realizaron técnicas de valoración de vía 
aérea convencional. Se les tomo imagen lateral por fluoroscopio en decúbito 
dorsal, y se midieron los ángulos oral, faríngeo y laríngeo; se comparan con la 
intubación endotraqueal y el cormack leheane que se encontró. Se llevó a cabo 
con un tipo de muestra, intencional. 
 
Resultados: Se encontró una especificidad, sensibilidad mejor con las imágenes 
por fluoroscopio que con las escalas convencionales, no solo estas demostraron 
tener mejor valor predictivo positivo y negativo, también la razón de verosimilitid 
positiva, negativa, así como el índice de Youden fueron mejores. 
 
Conclusiones: Con la imagen de fluoroscopio tenemos una herramienta que nos 
orienta de manera más objetiva, más sensible y específica a encontrar una vía 
aérea difícil. Y de esta manera prevenir complicaciones y enriquecer el 
conocimiento del residente. 
 
Palabras clave: tráquea, ángulo, vía aérea, fluoroscopio. 
 
ABSTRACT 
Objective: Compare five difficult airway scales versus tracheal fluoroscopy image 
to determine fluoroscope accuracy. 
 
Material and method: A clinical investigation was conducted, with a quantitative, 
observational study design; Analytical, prospective, cross-sectional and 
comparative study in 49 patients, who underwent conventional airway 
assessment techniques. The lateral image was taken by fluoroscope in dorsal 
decubitus, and the oral, pharyngeal and laryngeal angles were measured; Are 
compared with the endotracheal intubation and cormack leheane that was found. 
It was carried out with a kind of sample, intentional. 
 
 Results: We found a specificity, better sensitivity with fluroscpo images than with 
conventional scales, not only did they show a better positive and negative 
predictive value, but also the positive and negative verosimilitid ratios as well as 
the youden index were better. 
 
Conclusions: With the image of fluoroscope we have a tool that guides us in a 
more objective, more sensitive and specific way to find a difficult airway. And in 
this way prevent complications and enrich the resident's knowledge. 
 
Key words: Trachea, angle, airway, fluoroscope. 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La vía aérea se define como la parte superior del aparato respiratorio, la 
cual, está integrada, por las fosas nasales, la boca, la faringe y la laringe1. 
 La cavidad nasal, es una estructura relevante debido a la serie de 
funciones que tiene, entre ellas la humidificación, calentamiento y aumento de la 
resistencia de la vía aérea permitiendo un mayor flujo respecto a la boca. 
Dicha cavidad se localiza en línea media (de dos áreas que confluyen), la 
primera es la cavidad oral la cual se limita por el paladar blando y duro, los dientes 
y la lengua la cual es la principal causa de obstrucción en la orofaringe, en 
pacientes inconscientes,1 la orofaringe limita con la nasofaringe por arriba y por 
debajo con la punta de la epiglotis; la segunda es la cavidad nasal la cual se 
extiende desde las narinas hasta las coanas, ésta ofrece una mayor resistencia 
al flujo de aire. 
La cavidad nasal está dividida en dos cámaras por el tabique nasal. Las 
paredes laterales tienen tres proyecciones óseas denominadas cornetes, debajo 
de los cuales, se sitúan las turbinas, el cornete inferior es de importancia para el 
paso de dispositivos para el manejo de vía aérea1. 
Por consiguiente, la faringe es una estructura que combina las funciones 
del aparato digestivo y el sistema respiratorio, extendiéndose en un total de 
aproximadamente 12 a 15 centímetros desde la base del cráneo hasta la porción 
anterior del cartílago cricoides y el borde inferior de la sexta vertebra torácica su 
2 
 
sección más ancha se encuentra a nivel del hueso hioides y el segmento más 
estrecho a nivel esofágico8. 
A su vez la faringe se divide en nasofaringe que comunica con la fosa 
nasal, orofaringe comunicación con cavidad oral y laringofaringe importante en 
casos de obstrucción por cuerpo extraño, se encuentra situada en la porción 
anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de longitud, siendo más corta 
y cefálica en las mujeres y especialmente en los niños. 
El hueso hioides es el encargado de mantener en posición esta estructura, 
tiene forma de U con un ancho de 2.5 cm por un grosor de 1 cm, componiéndose 
de cuernos mayores ymenores. 
Tiene tres zonas, supraglótica que contiene la epiglotis y los aritenoides, 
una segunda zona es la glotis que cuenta con las cuerdas vocales y las comisuras 
y la tercera es subglótica que abarca aproximadamente 1 cm hasta el cartílago 
cricoides. Esta estructura se protege mediante la epiglotis durante la deglución, 
del paso de cuerpos extraños o alimentos a la vía aérea inferior.1 
En cuanto a los músculos intrínsecos de la laringe, su principal función 
está directamente relacionada con las cuerdas vocales, cualquier alteración en 
estas estructuras o en los nervios encargados de la inervación de éstas alteran 
directamente la integridad de la vía aérea y de la fonación. 1 
La Tráquea inicia por debajo del cartílago cricoides a nivel de la sexta 
vértebra cervical (C6) aproximadamente, hasta una porción intratorácicas a nivel 
mediastinal correlacionándose con la quinta vértebra torácica (T5), donde se 
bifurca dando origen a los bronquios fuente, ésta es la carina. La tráquea con una 
3 
 
longitud de 20 cm3 y un diámetro de 12 mm está formada por 16-20 anillos 
cartilaginosos, cuya forma semeja una «U», que se diferencian del cricoides por 
tener en su pared posterior una estructura mucosa con fibras musculares 
longitudinales y transversas que participan en algunas funciones como la tos. La 
irrigación de la tráquea en su porción cervical está dada primordialmente por la 
arteria tiroidea inferior, la cual da tres ramas traqueoesofágicas, mientras que la 
porción distal de la tráquea, la carina y los bronquios fuente son irrigados por las 
arterias bronquiales en especial por la bronquial superior y algunas ramas de la 
arteria mamaria interna. A medida que la tráquea avanza hacia la carina y los 
bronquios fuente, el diámetro interno se va estrechando 2. 
Así pues la ASA definió la vía aérea difícil como “la situación clínica en la 
que un anestesiólogo con entrenamiento convencional experimenta dificultad 
para ventilar con máscara facial, dificultad para la intubación endotraqueal, o 
ambas.” 4 
 La ventilación difícil con máscara es la imposibilidad para un 
anestesiólogo que no cuenta con ayuda, de mantener la saturación de oxígeno 
(SpO2) > 90% al administrar oxígeno al 100% y ventilar con presión positiva 
mediante máscara facial a un paciente cuya SpO2 era del 90% antes de la 
intervención anestésica, o la imposibilidad para un anestesiólogo que no cuenta 
con ayuda, de evitar o revertir los signos de ventilación inadecuada durante la 
ventilación con presión positiva mediante máscara facial. 
Estos signos incluyen: cianosis, ausencia de movimientos del tórax, signos 
auscultatorios de obstrucción severa de la vía aérea, distensión gástrica por 
4 
 
entrada de gas y cambios hemodinámicos secundarios a hipoxemia e 
hipercapnia. 
La Intubación difícil, es la situación en la que se requieren más de tres 
intentos o más de diez minutos para la inserción adecuada del tubo endotraqueal 
mediante laringoscopia convencional. 
Así mismo, se define la dificultad para intubar, como una inadecuada 
visualización de la glotis al realizar la laringoscopia directa. 4 
La intubación orotraqueal fallida, se define como la incapacidad para 
insertar el tubo a través de la orofaringe y hacia la tráquea. Aunque clásicamente 
se relaciona la vía aérea difícil, con el acto quirúrgico, se puede presentar en 
cualquier área del hospital, debido a esto se debe identificar y diagnosticar a cada 
paciente susceptible a ser manejado con ventilación mecánica. La historia clínica 
y el examen físico permiten identificar pacientes con riesgo de intubación difícil. 
La intubación difícil no prevista tiene una incidencia variable en anestesiología. 
En líneas generales, oscila entre el 1 y el 8,5 por ciento (para algunos 
autores, puede llegar al 13 por ciento o hasta el 18 por ciento). La misma 
proporción de casos se observaría con relación a la laringoscopía difícil. 
El fracaso de la intubación, en cambio, tiene una incidencia mucho menor, 
ya que varía entre el 0,13 por ciento y el 0,3 por ciento.4 Los procedimientos 
aislados habitualmente empleados para predecir las dificultades en la intubación 
o en la laringoscopía tienen, en general, una sensibilidad aceptable pero una 
especificidad muy variable y un bajo valor predictivo positivo. La utilización 
5 
 
simultánea de varias pruebas objetivas mejora la predictibilidad para detectar los 
casos que presentarán dificultades en la intubación y en la laringoscopia 4. 
La vía aérea del paciente en el perioperatorio es de trascendental 
importancia para el anestesiólogo, su valoración y manejo requieren de los 
conocimientos de anatomía, fisiología, guías de manejo, estrategias y algoritmos; 
en el período preanestésico se analizan los datos recopilados durante el 
interrogatorio y exploración física para establecer el manejo adecuado y abatir la 
morbimortalidad del paciente anestésico-quirúrgico, durante el transanestesico 
se lleva una vigilancia continua y estrecha evitando cualquier evento adverso. 
Todo paciente que se somete a algún procedimiento quirúrgico tiene la 
posibilidad de presentar algún problema en el manejo de la vía aérea. Estos 
pueden ser desde traumatismo en la vía hasta la muerte. Para ello en 
anestesiología existen escalas que orientan si el paciente tiene predisposición a 
una vía aérea difícil. Hasta un 30% de todos los manejos de la vida aérea 
presentan dificultad. 3 
Entre las escalas que se utilizaron para el caso clínico se encuentran, las que 
tienen mayor sensibilidad y especificidad siendo las siguientes: 
1. Escala de Mallampati modificada por Samsoon y Young 5: Valora la 
visualización de estructuras anatómicas faríngeas y lengua, con el 
paciente en posición sentada y la boca completamente abierta. Tiene una 
sensibilidad reconocida de alrededor del 60%, especificidad del 70% y VP 
+ de un 13%. 
• Clase I. Visibilidad del palaar blando, úvula y pilares amigdalinos. 
6 
 
• Clase II. Visibilidad de paladar blando y úvula. 
• Clase III. Visibilidad del paladar blando y base de la úvula. 
• Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando 
2. Escala de Patil-Aldreti o distancia tiromentoniana5: Valora la distancia 
que existe entre el cartílago tiroides (escotadura superior) y el borde 
inferior del mentón, en posición sentada, cabeza extendida y boca cerrada. 
Sensibilidad alrededor de 60%, especificidad de 65%, VP + de un 15%. 
• Clase I. Más de 6,5 cm (laringoscopía e intubación endotraqueal muy 
probablemente sin dificultad). 
• Clase II. De 6 a 6,5 cm (laringoscopía e intubación endotraqueal con 
cierto grado de dificultad). 
• Clase III. Menos de 6 cm (intubación endotraqueal muy difícil o 
imposible). 
3. Distancia esternomentoniana 5: Valora la distancia de un línea recta que 
va del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentón, cabeza 
en completa extensión y boca cerrada. Sensibilidad alrededor de un 80%, 
especificidad de 85% y valor predictivo positivo de 27%7. 
• Clase I. Más de 13 cm. 
• Clase II. De 12 a 13 cm. 
• Clase III. De 11 a 12 cm. 
• Clase IV. Menos de 11 cm 
7 
 
4. Distancia interincisivos 55. Distancia existente entre los incisivos 
superiores e inferiores, con la boca completamente abierta. Si el paciente 
presenta adoncia se medirá la distancia entre la encía superior e inferior a 
nivel de la línea media. Sensibilidad 65%, especificidad 75% y VP + de 
33.7%. 
• Clase I. Más de 3 cm. 
• Clase II. 2, 6 a 3 cm. 
• Clase IV. De 2 a 2,5 cm. 
• Clase IV. Menos de 2 cm. 
5. Clasificación de Cormarck-Lehane5: Realizar laringoscopia directa. Se 
valora el grado de dificultad para lograr una intubación endotraqueal, 
según las estructuras anatómicas que se visualicen. Sensibilidad 96.2%, 
especificidad 70.1% 
• Grado I: se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy 
fácil) 
• Grado II: solo se observala comisura o mitad superior del anillo glótico 
(difícil) 
• Grado III: solo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico (muy 
difícil) 
• Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación 
solo posible con técnicas especiales) 
8 
 
Sin embargo todas estas escalas son subjetivas, y al tener una imagen 
por fluoroscopio, permitirá una valoración sin sesgo. 
Por lo que, la fluoroscopía es una herramienta de diagnóstico por 
imágenes que permite a los médicos visualizar diversos sistemas del cuerpo, 
esquelético, digestivo, urinario, respiratorio y reproductivo. 
Hoy en día el uso de aparatos como ultrasonidos se utilizan para 
procedimientos que antes eran considerados técnicas a ciegas. 
También se puede utilizar sola como procedimiento de diagnóstico o en 
combinación con otros medios o procedimientos terapéuticos. 
El sistema de diagnóstico fluoroscópico de rayos X, es un instrumento que 
se encuentra en los quirófanos de segundo nivel; incluye una variedad de diseños 
para generar y controlar rayos X; detectar y convertir patrones de rayos X 
absorbidos o aminorados al pasar a través del cuerpo en imágenes visibles en 
tiempo real. Es usado en varias aplicaciones de imagenología, procedimientos 
quirúrgicos o de intervención que requieren visualización de rayos X en tiempo 
real. 
 Incluye diseños ya sea con una pantalla fluorescente visible al operador o 
con un receptor de imagen enviada a un monitor usado para despliegue/grabado 
de imagen en tiempo real y cubre tanto imagen intensificada como sistemas de 
fluoroscopía intensificados sin imagen. 
Dentro de quirófano se cuenta con la posibilidad de ese recurso, sin la 
necesidad de citas previas o extras a las valoraciones preanéstesica, donde se 
valoran de manera subjetiva los elementos predictores de una vía aérea difícil, 
9 
 
con este trabajo se pretende ampliar los predictores de una vía área difícil, 
predictores que tengan una sensibilidad y especificidad mayor, esto a través de 
una medición de ángulos entre la epliglotis y la posición de la tráquea (anterior). 
No obstante, la medicina se basa en probabilidades e incertidumbre. Esta 
incertidumbre abarca las actividades preventivas, terapéuticas y pronosticas pero 
también las diagnósticas. En las fases del proceso diagnóstico intervienen la 
historia clínica, la exploración física y la realización de pruebas complementarias. 
Pruebas que tienen la característica de ser sensibles y específicas. La 
sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la enfermedad y 
la especificidad como la capacidad para detectar a los sanos, ambos conceptos 
permiten evaluar la validez de una prueba diagnóstica. 
Por consiguiente, el presente estudio clínico de investigación clínico, se 
realizó en el Hospital General “Dr. Rubén Leñero”, en dónde, se practican de 
manera mensual aproximadamente 400 procedimientos anestésicos - 
quirúrgicos, de los cuales más del 60% son de tipo general; y de este grupo un 
porcentaje presenta vía área difícil. 
El presente estudio clínico sea realizo a 49 pacientes, mediante comparación 
de las valoraciones clínicas vs la imagen por fluoroscopio con la finalidad de 
mejorar la calidad a la hora de evaluar una vía aérea y mejorar el manejo de los 
pacientes, así como disminuir accidentes y traumatismo en la vía aérea. 
Resultando que la imagen por fluoroscopio de tráquea presenta mayor 
sensibilidad y especificidad, con mayor grado de precisión, que cinco escalas 
de valoración para determinar una vía aérea difícil. 
10 
 
OBJETIVOS 
 
General 
- Comparar cinco escalas de valoración de vía área difícil vs imagen de 
fluoroscopia de tráquea para determinar la precisión del fluoroscopio. 
 
 
Específicos. 
 Obtener la imagen de fluoroscopia en paciente despierto en decúbito 
supino y medir ángulos de estructuras anatómicas. 
 Valorar la vía aérea en paciente despierto en decúbito supino. 
 Valorar con pruebas convencionales de Mallampati, patil aldreti, 
protusión mandibular, distancia esternomentoniana, distancia 
interincisiva como predictores de vía aérea difícil. 
 Comparar imágenes contra escalas de la vía aérea difícil. 
 Realizar tablas comparativas de paciente despierto con valoraciones 
convencionales y tablas de medición de ángulos con fluoroscopio y 
paciente en decúbito. 
 Comparar las escalas y clasificar o tipificar el grado de dificultad para la 
intubación. 
 
 
 
11 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Todo paciente que se somete a algún procedimiento anestésico-quirúrgico 
tiene la posibilidad de presentar algún problema en el manejo de la vía aérea. 
Estos pueden ser desde traumatismo en la vía hasta la muerte. Para ello en 
anestesiología existen escalas que orientan si el paciente tiene predisposición a 
una vía aérea difícil. Hasta un 30% de todos los manejos de la vida aérea 
presentan dificultad. Sin embargo, todas estas escalas son subjetivas y tener una 
imagen por fluoroscopio, permitiría una valoración sin sesgo. El Hospital General 
“Dr. Rubén Leñero” se realizan de manera mensual aproximadamente 330 
procedimientos anestésicos - quirúrgicos, de los cuales más del 61% son de tipo 
general. El presente estudio es una comparación de las valoraciones clínicas vs 
la imagen por fluoroscopio con la finalidad de mejorar la calidad a la hora de 
evaluar una vía aérea y mejorar el manejo de los pacientes, así como disminuir 
accidentes y traumatismo en la vía aérea. 
 
12 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 Se realizó una investigación clínica, con un diseño de estudio cuantitativo, 
observacional; analítico, prospectivo, transversal y comparativo, en el Hospital 
General “Dr. Rubén Leñero”, en un periodo del 1° de abril al 1° de mayo 2017, 
a 49 pacientes se les realizaron técnicas de valoración de vía aérea 
convencional. Se les tomo imagen lateral por fluoroscopio en decúbito dorsal a 
nivel cervical, y se midieron los ángulos oral, faríngeo y laríngeo. Se llevó a 
cabo con un tipo de muestra, no aleatoria por conveniencia. 
 Se manejaron las siguientes escalas de valoración: 
 
Cuadro I. Escalas predictivas utilizadas para valorar la vía aérea difícil 
 
 Escalas Técnica Clasificación 
Distancia 
interincisivos5 
Distancia existente entre los 
incisivos superiores y los 
inferiores, con la boca 
completamente abierta. Si el 
paciente presenta adoncia se 
medirá la distancia entre la 
encía superior e inferior a 
nivel de la línea media. 
- Clase I. Más de 3 cm 
- Clase II. 2.6 a 3 cm 
- Clase IV. De 2 a 2.5 cm 
- Clase IV. Menos de 2 cm 
Escala 
Mallampati5 
Paciente sedente, con la 
cabeza en extensión 
completa, efectuando 
fonación y con la lengua 
afuera de la boca. 
Clase I: visibilidad del paladar 
blando, úvula y pilares 
amigdalinos 
Clase II: visibilidad de paladar 
blando y úvula 
Clase III: visibilidad del 
paladar blando y base de la 
úvula 
Clase IV: imposibilidad para 
ver paladar blando 
Escala Patil 
aldreti5 
Paciente sedente, cabeza 
extendida y boca cerrada. Se 
valora la distancia entre el 
Clase I: > 6.5 cm 
(laringoscopia e intubación 
endotraqueal sin dificultad) 
13 
 
cartílago tiroides (escotadura 
superior) y el borde inferior del 
mentón 
Clase II: 6 a 6.5 cm 
(laringoscopia e intubación 
con cierto grado de dificultad) 
Clase III: < 6 cm 
(laringoscopia e intubación 
muy difíciles) 
Distancia 
esterno 
mentoniana5 
Paciente sedente, cabeza en 
completa extensión y boca 
cerrada. Se valora la longitud 
de una línea recta que va del 
borde superior del manubrio 
esternal a la punta del mentón 
Clase I: > 13 cm 
Clase II: 12 a 13 cm 
Clase III: 11 a 12 cm 
Clase IV: < 11 cm 
Protusión 
mandibular5 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se lleva el mentón lo más 
adelante posible 
Clase I: los incisivos 
inferiores pueden ser 
llevados más delante de la 
arcada dentaria superior, 
Clase II: los incisivos 
inferioresse deslizan hasta el 
nivel de la dentadura 
superior, es decir, quedan a 
la misma altura, 
Clase III: los incisivos 
inferiores no se proyectan 
hacia adelante y no pueden 
tocar la arcada dentaria 
superior. 
 
 
Cuadro II. Escalas reales utilizadas para valorar la vía aérea difícil 
 
Escalas Técnica Clasificación 
Clasificación 
Cormack- Lehane5 
Valora el grado de dificultad 
para la intubación 
endotraqueal l realizar la 
laringoscopia directa según 
las estructuras anatómicas 
que se visualicen 
Grado I: anillo glótico en su 
totalidad 
Grado II: comisura o mitad 
posterior del anillo glótico 
Grado III: solo se observa la 
epiglotis sin ver orificio glótico 
Grado IV: imposibilidad para 
visualizar la epiglotis 
Iintubación difícil5 La intubación difícil se define 
como la necesidad de tres o 
más intentos para la 
intubación de la tráquea o 
Número de intentos 
14 
 
más de 10 minutos para 
realizarla, 
Vía aérea difícil5 La existencia de factores 
clínicos que complican la 
ventilación administrada por 
una mascarilla facial o la 
intubación realizada por una 
persona experimentada 
Más de 3 intentos 
 
 
 El análisis estadístico fue descriptivo, se realizó, para las variables 
cuantitativas: media y desviación estándar; para las cualitativas: frecuencias y 
porcentajes. Para las mediciones por fluoroscopio se calculó: sensibilidad, 
especificidad, valor predictivo positivo y negativo; razones de verosimilitud 
positivo y negativo e índice de Youden. 
Las fuentes, técnicas e instrumentos para recolección de datos: fueron la 
toma de fluoroscopio en decúbito dorsal, evaluación de los ángulos oral, faríngeo 
y laríngeo con goniómetro; valoraciones de vía aérea convencionales; valoración 
preanestésica, realizadas a cada paciente por un médico con experiencia de al 
menos tres años. . 
✓ Los criterios de inclusión fueron: 
• Pacientes programados para cirugía general. 
• Pacientes en quien se realizara una intubación directa. 
• A partir de edad de 18 años en adelante. 
• Pacientes con ASA 1, 2, 3, de manera programada o de urgencia. 
• Pacientes que aceptaron formar parte del estudio, y firmaron el 
consentimiento informado. 
15 
 
✓ Los criterios de no inclusión fueron: 
• Pacientes con traumatismo de cara y cuello. 
• Pacientes con patología en cara. 
• Pacientes con malformación. 
• Pacientes pediátricos. 
• Pacientes con cirugía de urgencia. 
• Pacientes embarazadas. 
• Pacientes que no aceptaron participar en el estudio. 
✓ Criterios de interrupción: 
• Pacientes con patología respiratoria aguda. 
• Pacientes que no contaron con ayuno. 
✓ Criterios de eliminación: 
• Pacientes en la cual la técnica anestésica no sea general o con 
instrumentación de tráquea. 
• Pacientes a los que se les haya suspendido la cirugía. 
 Se utilizó delantal de plomo de dos piezas o una, según la existencia, para el 
personal participante; se contó solo con la presencia del personal necesario para 
el estudio (paciente y aplicadores del estudio). 
Con el paciente en sala de quirófano en decúbito dorsal, con la cabeza en 
posición de hiperextensión, se tomó la imagen de fluoroscopio, siendo esta una 
proyección lateral de cervicales, posteriormente se revisaban las imágenes en el 
16 
 
programa por computadora Carestream, donde hacían las mediciones y a 
continuación se hizo la laringoscopia. 
La información se recolectó en una hoja de trabajo diseñada para tal 
efecto, se incluyeron los datos generales como nombre, edad, ASA, distancia 
interincisivos, mallampati, patil aldreti, distancia esternomentoniana, protusión 
mandibular, imagen por fluoroscopio de ángulo oral, imagen por 
fluoroscopio de ángulo faríngeo, imagen por fluoroscopio de ángulo laríngeo, 
cormack, intubación difícil, vía aérea difícil y maniobra, si se necesitó de 
colocación en Rossier o el uso de maniobra Burp para mejorar la intubación. . 
Ético: Esta investigación implico riesgo mínimo porque se hicieron 
maniobras y procedimientos (toma de rayos x), iguales a las empleadas en la 
atención cotidiana que se brinda a los pacientes. 
17 
 
RESULTADOS 
 
 En la investigación se estudiaron 49 pacientes, todos cumplieron con los 
criterios de inclusión, se utilizó estadística descriptiva para analizar la población 
estudiada: 54% del sexo femenino y un 46% del sexo masculino, con promedio 
de edad de 39.9 años. Rango de 18 años hasta 76 años de edad, desviación 
estándar de 13.3 años. 
 Se encontraron tres pacientes con ASA 1 (6%); treinta y tres pacientes con 
ASA 2 (66%); doce pacientes con ASA 3 (24%) y un paciente con ASA 4 (2%). 
Observándose que el mayor número de pacientes se concentró en ASA 2 (ver 
tabla 1). 
Tabla I. Representación de la población estudiada 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Los siguientes ángulos en las proyecciones del sistema, fueron medidos 
con un goniómetro y tomando como referencia estructura anatómicas, 
describiendo los siguientes ángulos: 
➢ Angulo oral: entre la vértebra C3 en su borde anterior, vallecula, y 
la línea interincisiva. ( Ver Figura1) 
 
ASA Pacientes Edad 
promedio 
% 
Masculino Femenino 
1 2 1 28 6 
2 18 15 39 66 
3 3 9 44 24 
4 
 
1 61 2 
18 
 
FIGURA 1 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Imagen de fluoroscopio Abril-Mayo 2017 
➢ Angulo faríngeo: piso nasal, vallecula, y canal auditivo. ( Ver Figura 
2) 
FIGURA 2 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Imagen de fluoroscopio Abril-Mayo 2017 
➢ Angulo laríngeo: entre el canal auditivo, vallecula, y la línea 
interincisiva. ( Ver Figura3) 
 
19 
 
FIGURA 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Imagen de fluoroscopio Abril-Mayo 2017 
Con la realización de la escala mallampati, los pacientes en posición 
sedente, con la cabeza en extensión completa, efectuando fonación y con la 
lengua afuera de la boca, se valoraron y se encontró que de los 49 pacientes 
29 tenían un predictor difícil y se demostró al momento de la laringoscopia solo 7 
de ellos coindicen con esta. (Ver Tabla II) 
 
Tabla II. Escala Mallampati 
Concepto Intubación difícil Total 
SI NO 
Difícil 7 22 29 
Fácil 12 8 20 
Total 19 30 49 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Los resultados obtenidos para esta escala fue de mayor, sensibilidad, 
valor predictivo y razón de verosimilitud negativas. (Ver cuadro III) 
 
20 
 
Cuadro III. Sensibilidad y especificidad Escala Mallampati 
 Sensibilidad 0.37 Valor 
predictivo 
positivo 
0.24 Razón de 
verosimilitud 
positive 
0.50239234 
Especificidad 0.27 valor 
predictivo 
negativo 
0.40 Razón de 
verosimilitud 
negative 
2.36842105 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Para la aplicación de la escala Patil aldreti, en paciente sedente, cabeza 
extendida y boca cerrada, se valoró la distancia entre el cartílago tiroides 
(escotadura superior) y el borde inferior del mentón, apreciando y encontrando 
que de los 49 pacientes 14 tenían un predictor difícil y se demostró al momento 
de la laringoscopia que solo 1 de ellos coincidía con esta. (Ver Tabla III) 
Tabla III. Escala Patil aldreti 
Concepto Intubación difícil Total 
SI NO 
Difícil 1 13 14 
Fácil 18 17 35 
Total 19 30 49 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Los resultados alcanzados para esta escala fue de mayor, especificidad, 
valor predictivo y razón de verosimilitud negativas. (Ver cuadro IV) 
Cuadro IV. Sensibilidad y especificidad Escala Patil aldreti 
Sensibilidad 0.05 Valor 
predictivo 
positivo 
0.07 Razón de 
verosimilitud 
positiva 
0.12145749 
Especificidad 0.57 valor 
predictivo 
negativo 
0.49 Razón de 
verosimilitud 
negativa 
1.67182663 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
21 
 
La Distancia esternomentoniana, valora la distancia de un línea recta que 
va del borde superior delmanubrio esternal a la punta del mentón, cabeza en 
completa extensión y boca cerrada. Se midió la distancia entre estos valorando y 
encontró que de los 49 pacientes 10 tenían un predictor difícil y se demostró al 
momento de la laringoscopia que solo 1 de ellos coincidía con esta. (Ver Tabla 
IV) 
Tabla IV. Distancia esternomentoniana 
Concepto Intubación difícil Total 
SI NO 
Difícil 1 9 10 
Fácil 18 21 39 
Total 19 30 49 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Los resultados arrojados para esta escala fue de mayor, especificidad, 
valor predictivo y razón de verosimilitud negativas. (Ver cuadro V) 
Cuadro V. Sensibilidad y especificidad Distancia esternomentoniana 
Sensibilidad 0.05 Valor 
predictivo 
positivo 
0.10 Razón de 
verosimilitud 
positiva 
0.1754386 
Especificidad 0.70 valor 
predictivo 
negativo 
0.54 Razón de 
verosimilitud 
negativa 
1.35338346 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Con la realización de la escala protusión mandibular, al lleva el mentón lo 
más adelante posible, valorando se encontró que de los 49 pacientes 6 tenían 
un predictor difícil y se demostró al momento de la laringoscopia que ninguno de 
ellos coincidía con esta. (Ver Tabla V) 
 
22 
 
Tabla V. Protusión Mandibular 
Concepto Intubación difícil Total 
SI NO 
Difícil 0 6 6 
Fácil 19 24 43 
Total 19 30 49 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Los resultados adquiridos para esta escala fue de mayor, especificidad, 
valor predictivo y razón de verosimilitud negativas. (Ver cuadro VI) 
Cuadro VI. Sensibilidad y especificidad Protusión Mandibular 
Sensibilidad 0.00 Valor 
predictivo 
positivo 
0.00 Razón de 
verosimilitud 
positiva 
0 
Especificidad 0.80 valor 
predictivo 
negativo 
0.56 Razón de 
verosimilitud 
negativa 
1.25 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Al aplicar la distancia interincisivos, con la técnica de la distancia existente 
entre los incisivos superiores y los inferiores, con la boca completamente abierta. 
Si el paciente presenta adoncia se midio la distancia entre la encía superior e 
inferior a nivel de la línea media, se encontró que de los 49 pacientes 7 tenían 
un predictor difícil y se demostró al momento de la laringoscopia que solo 2 de 
ellos coincidía con esta. (Ver Tabla VI) 
Tabla VI. Distancia Interincisivos 
Concepto Intubación difícil Total 
SI NO 
Difícil 2 5 7 
Fácil 17 25 42 
Total 19 30 49 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
 
23 
 
Los resultados adquiridos para esta escala fue de mayor, especificidad, 
valor predictivo y razón de verosimilitud negativas. (Ver cuadro VII) 
Cuadro VII. Distancia Interincisivos 
Sensibilidad 0.11 Valor 
predictivo 
positivo 
0.29 Razón de 
verosimilitud 
positiva 
0.63157895 
Especificidad 0.83 valor 
predictivo 
negativo 
0.60 Razón de 
verosimilitud 
negativa 
1.07368421 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Ángulo oral, se tomó placa de rayos X a nivel de vértebras cervicales, 
mientras el paciente se encontraba en decúbito dorsal, en hiperextensión, se 
midieron entonces el ángulo hecho de la vértebra C3 en su borde anterior, 
vallecula, y la línea interincisiva. Se encontró que cuando este tenía un rango de 
64-74° no hay dificultad para la intubación o una vía aérea difícil, encontrando 
Cormack-Lehane 1, cuando este tenía la medida de 75-90° se encontró un 
Cormack-Lehane 2, y cuando era mayor a 90 grados los pacientes presentaban 
una intubación difícil y un Cormack-Lehane 3 o 4. (Ver Tabla VII) (Figura 1) 
Tabla VII. Ángulo oral 
Ángulo Intubación difícil Total 
SI NO 
75-90° 15 15 30 
64-74° 4 13 17 
Total 19 28 47 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Los resultados obtenidos para el ángulo oral fue de mayor, sensibilidad, 
valor predictivo negativo y razón de verosimilitud positiva, que las pruebas. (Ver 
cuadro VII) 
24 
 
Cuadro VIII. Sensibilidad y especificidad Angulo oral 
Sensibilidad 0.79 Valor 
predictivo 
positivo 
0.50 Razón de 
verosimilitud 
positiva 
1.47368421 
Especificidad 0.46 valor 
predictivo 
negativo 
0.76 Razón de 
verosimilitud 
negativa 
0.4534413 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Ángulo laríngeo, se tomó placa lateral de rayos X a nivel vértebras 
cervicales, mientras el paciente se encontraba en decúbito dorsal, en 
hiperextensión, se midieron entonces el ángulo, hecho entre el canal auditivo, 
vallecula, y la línea interincisiva. Se encontró que cuando este tenía un rango de 
40-52° no hay dificultad para la intubación o una vía aérea difícil, encontrando 
Cormack-Lehane 1, cuando este tenía la medida de 53-70° se encontró un 
Cormack-Lehane 2, y cuando era mayor a 70 grados los pacientes presentaban 
una intubación difícil y un Cormack-Lehane 3 o 4. (Ver Tabla VIII) (Figura 3) 
 
Tabla VIII. Ángulo laríngeo 
Angulo Intubación difícil Total 
SI NO 
53-70° 17 11 28 
40-52° 2 16 18 
Total 19 27 46 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
 
Los resultados alcanzados para el ángulo laríngeo fue de mayor, 
sensibilidad, valor predictivo negativo y razón de verosimilitud positiva. (Ver 
cuadro IX) 
25 
 
Cuadro IX. Sensibilidad y especificidad Ángulo laríngeo 
Sensibilidad 0.89 Valor 
predictivo 
positivo 
0.61 Razón de 
verosimilitud 
positiva 
2.19617225 
Especificidad 0.59 valor 
predictivo 
negativo 
0.89 Razón de 
verosimilitud 
negativa 
0.17763158 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
 
Ángulo faríngeo, se tomó placa de rayos X a nivel vértebras cervicales, 
mientras el paciente se encontraba en decúbito dorsal, en hiperextensión, se 
midieron entonces el ángulo, hecho entre el piso nasal, vallecula, y canal 
auditivo. Se encontró que cuando este tenía un rango de 54-70° no hay dificultad 
para la intubación o una vía aérea difícil, encontrando Cormack-Lehane 1, 
cuando este tenía la medida de 71-82° se encontró un Cormack-Lehane 2, y 
cuando era mayor a 82 grados los pacientes presentaban una intubación difícil 
y un Cormack-Lehane 3 o 4. (Ver Tabla IX) (Figura 2) 
 
Tabla IX. Angulo faríngeo 
Angulo Intubación difícil Total 
SI NO 
71-82° 9 9 18 
54-70° 10 19 29 
Total 19 28 47 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
 
 Los resultados arrojados para el ángulo faríngeo fueron de mayor, 
especificidad, valor predictivo negativo y razón de verosimilitud positiva. (Ver 
cuadro X) 
26 
 
Cuadro X. Sensibilidad y especificidad Ángulo faríngeo 
Sensibilidad 0.47 Valor 
predictivo 
positivo 
0.50 Razón de 
verosimilitud 
positiva 
1.47368421 
Especificidad 0.68 valor 
predictivo 
negativo 
0.66 Razón de 
verosimilitud 
negativa 
0.77562327 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
 
27 
 
DISCUSIÓN 
 
En las escalas predictivas utilizadas para valorar la vía aérea difícil, se 
utilizaron las que por bibliografía tienen mayor sensibilidad y especificidad, por lo 
cual se realizó una comparación de las cinco escalas, con el ángulo laríngeo 
dado que fue el que tuvo mejores resultados. 
La escala de mallampati en relación a los resultados obtenidos, en 
cuanto a la sensibilidad encontramos que es de 0 .37, su especificidad 0.27, 
Indice de Youden -0.37, valor predictivo positivo de .24, valor predictivo negativo 
.4, razón de verosimilitud positiva de 0.5 y razón de verosimilitud negativa de 
2.37. (Ver Tabla X) 
Tabla X. Escala Mallampati vs Ángulo Laríngeo 
CONCEPTO Mallampati, 
Ángulo 
Laríngeo 
Sensibilidad 0.37 0.89 
Especificidad 0.27 0.59 
Índice de Youden -0.36 0.48 
Valor predictivo positivo 0.24 0.6 
Valor predictivo negativo 0.4 0.89 
Razón de Verosimilitud 
Positiva 
0.5 2.19 
Razón deVerosimilitud 
Negativa 
2.37 0.18 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Comparado con lo que se obtuvo con los ángulos laríngeos, podemos 
ver que lo obtenido fue mejor en cuanto a la sensibilidad, especificidad, Índice 
de Youden, valor predictivo negativo y razón de verosimilitud positiva. 
28 
 
 
 
La escala de patil aldreti en relación a los resultados obtenidos, en cuanto 
a la sensibilidad encontramos que es de 0.05, su especificidad 0.57, índice de 
Youden -0.38, valor predictivo positivo de 0.07, valor predictivo negativo 0.48, 
razón de verosimilitud positiva de 0.12 y razón de verosimilitud negativa de 1.67. 
Tabla XI. Escala Patil aldreti vs Ángulo Laríngeo 
CONCEPTO Patil aldreti 
Ángulo 
Laríngeo 
Sensibilidad 0.05 0.89 
Especificidad 0.57 0.59 
Índice de Youden -0.38 0.48 
Valor predictivo positivo 0.07 0.6 
Valor predictivo negativo 0.48 0.89 
Razón de Verosimilitud 
Positiva 
0.12 2.19 
Razón de Verosimilitud 
Negativa 
1.67 0.18 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Comparado con lo que se obtuvo con los ángulos laríngeos, podemos 
ver que lo obtenido fue mejor en cuanto a la sensibilidad, especificidad, índice 
de Youden, Valor predictivo positivo y Razón de Verosimilitud positiva. 
La escala distancia esternomentoniana en relación a los resultados 
obtenidos, en cuanto a la sensibilidad encontramos que es de 0.05, su 
especificidad 0.7, índice de Youden -0.25, valor predictivo positivo de 0.1, valor 
predictivo negativo 0.54, razón de verosimilitud positiva de 0.18 y razón de 
verosimilitud negativa de 1.35. 
29 
 
Tabla XII. Escala Distancia esterno mentoniana vs Ángulo Laríngeo 
Concepto Distancia 
esterno 
mentoniana 
Ángulo 
laríngeo 
Sensibilidad 0.05 0.89 
Especificidad 0.7 0.59 
Índice de Youden -0.25 0.48 
Valor predictivo positivo 0.1 0.60 
Valor predictivo negativo 0.54 0.89 
Razón de Verosimilitud 
Positiva 
0.18 2.19 
Razón de Verosimilitud 
Negativa 
1.35 0.18 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Comparado con lo que se obtuvo con los ángulos laríngeos, podemos ver 
que lo obtenido fue mejor en cuanto a la sensibilidad, especificidad, índice de 
Youden, Valor predictivo positivo y negativo, y Razón de Verosimilitud positiva. 
La escala de distancia protusión mandibular en relación a los resultados 
obtenidos, en cuanto a la sensibilidad encontramos que es de 0.0, su 
especificidad 0.8, índice de Youden -0.2, valor predictivo positivo de 0.0, valor 
predictivo negativo 0.54, razón de verosimilitud positiva de 0.18 y razón de 
verosimilitud negativa de 1.25. 
Tabla XIII. Escala Protusión Mandibular vs Ángulo Laríngeo 
CONCEPTO Protusión 
Mandibular 
Ángulo 
Laríngeo 
Sensibilidad 0 0.89 
Especificidad 0.8 0.59 
Índice de Youden -0.2 0.48 
Valor predictivo positivo 0 0.6 
Valor predictivo negativo 0.56 0.89 
Razón de Verosimilitud 
Positiva 
0 2.19 
Razón de Verosimilitud 
Negativa 
1.25 0.18 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
30 
 
 
Comparado con lo que se obtuvo con los ángulos laríngeos, podemos ver 
que lo obtenido fue mejor en cuanto a la sensibilidad, especificidad, índice de 
Youden, valor predictivo positivo y negativo, y razón de verosimilitud positiva. 
 En la escala de distancia interincisivos, en relación a los resultados 
obtenidos, en cuanto a la sensibilidad encontramos que es de 0.05, su 
especificidad 0.7, índice de Youden -0.25, valor predictivo positivo de 0.1, valor 
predictivo negativo 0.54, razón de verosimilitud positiva de 0.18 y razón de 
verosimilitud negativa de 1.35. 
 
Tabla XVI. Distancia Interincisivos vs Ángulo Laríngeo 
CONCEPTO Distancia 
Interincisivos 
Ángulo 
Laríngeo 
Sensibilidad 0.05 0.89 
Especificidad 0.7 0.59 
Índice de Youden -0.25 0.48 
Valor predictivo positivo 0.1 0.6 
Valor predictivo negativo 0.54 0.89 
Razón de Verosimilitud 
Positiva 
0.18 2.19 
Razón de Verosimilitud 
Negativa 
1.35 0.18 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Comparado con lo que se obtuvo con los ángulos laríngeos, podemos 
ver que lo obtenido fue mejor en cuanto a la sensibilidad, especificidad, índice 
de Youden, valor predictivo positivo y negativo, y razón de verosimilitud 
positiva. 
Durante el estudio se encontró que el índice de Youden, como medida de 
la exactitud del método de diagnóstico, es la mejor para poder determinar qué 
31 
 
tan eficaz es la prueba en cuestión, observando una concordancia entre 
sensibilidad y especificidad, en relación a todas las escalas aplicadas. Si bien el 
valor ideal es uno, podemos observar que los ángulos medidos se acercaban aún 
más a este valor, comparado con las escalas de valoración (Ver Cuadro XI) 
 Cuadro XV. Comparativo de las cinco escalas y las tres mediciones 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
Si bien no se logro un indice de youden de 1 , si fueron los tres angulos los que 
más se acercaron a este valor. Y de este el laringeo fue el que obtuvo mejor 
resultado, clasificando : 
• 40°-52°= grado I = intubación fácil 
• 53°-70°= grado 2 =intubación dificil 
• 70° en adelante = grado 3 =intubación imposible 
 
 
32 
 
CONCLUSIONES 
 
En comparación con las escalas que se usan de manera habitual; la 
medición de los ángulos, oral, laringeo y faringeo, presentaron mayor 
sensibilidad y especificidad, para determinar una vía aérea difícil; por tanto su 
aplicación traerá consigo una disminución de eventos adversos durante el acto 
anestésico, que pueden ser desde traumatismo en la vía área hasta la muerte 
del paciente. 
La implementación de estas mediciones se pueden hacer en todos los 
hospitales, que cuenten con fluoroscopia sin incrementar de manera significativa 
el costo de la atención y redundando en la seguridad del paciente y mejorando la 
calidad de la atención. 
 También es un elemento de enseñanza, para los residentes que inician 
su especialidad, ya que permite una medición objetiva a partir de la cual, tomar 
decisiones y mejorar la técnica de intubación. 
 
 
 
33 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. García-Araque Hans Fred, Gutiérrez-Vidal Sergio Esteban, Aspectos 
básicos del manejo de la vía aérea: anatomía y fisiología. Rev Mex de 
Aneste [Internet]; 2015 (citado 14 de Septiempre 2016): 38(2): 98-107. 
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2015/cma152e.pdf 
2. Liaskou Chara, Vouzounerakis Eleftherios, Moirasgenti Maria, Trikoupi 
Anastasia, and Staikou Chryssoula, Anatomic features of the neck as 
predictive markers of difficult direct laryngoscopy in men and women: A 
prospective study .Indian J Anaesth . [Internet]; 2014 (citado 14 de 
Septiempre 2016): 58(2): 176–182. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4050935/ 
3. Hyoung-Yong Moon, Chong Wha Baek, Jin-Seo Kim, Gill Hoi Koo, Jin-Yun 
Kim, Young-Cheol Woo, Yong Hun Jung, et al. The causes of difficult 
tracheal intubation and preoperative assessments in different age groups 
Korean J Anes [Internet]; 2013 (citado 14 de Septiembre 2016): 64(4): 
308–314. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3640162/ 
4. Mohammadreza Safavi, Azim Honarmand, and Mahsa Amoushahi, 
Prediction of difficult laryngoscopy: Extended mallampati score versus the 
MMT, ULBT and RHTMD, Adv Biomed Res [Internet]; 2014 (citado 14 de 
Noviembre 2016):; 3: 133. Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma152e.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma152e.pdf
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Chryssoula%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24963183
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4050935/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3640162/
34 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4063103/5. Vaibhav K. Nasa and Shaila S. Kamath J Clin Diagn Res. Risk Factors 
Assessment of the Difficult Intubation using Intubation Difficulty Scale 
(IDS). J Clin Diagn Res [Internet]; 2014 (citado 10 de Octubre 2016): 
8(7): GC01–GC03. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4149082/ 
6. Azim Honarmand, Mohammadreza Safavi, and Narges Ansari. A 
comparison of between hyomental distance ratios, ratio of height to 
thyromental, modified Mallamapati classification test and upper lip bite test 
in predicting difficult laryngoscopy of patients undergoing general 
anesthesia. Adv Biomed Res [Internet]; 2014 (citado 10 de Noviembre 
2016): 3:166. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25221769 
7. Suk-Hwan Seo, Jeong-Gil Lee, Soo-Bong Yu, Doo-Sik Kim, Sie-Jeong 
Ryu, and Kyung-Han Kim. Predictors of difficult intubation defined by the 
intubation difficulty scale (IDS): predictive value of 7 airway assessment 
factors. Korean J Anesthesiol [Internet]; 2012 (citado 09 de Noviembre 
2016): 63(6): 491–497. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3531526/ 
 
8. Sandip Roy Basunia, Sarmila Ghosh, Susmita Bhattacharya, Indranil 
Saha, Atanu Biswas, and Anu Prasad. Comparison between different 
tests and their combination for prediction of difficult intubation: An 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4063103/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4149082/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25221769
35 
 
analytical study. Anesth Essays Res [Internet]; 2013 (citado 08 de Agosto 
2016): 7(1): 105–109. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4173503/ 
9. Kheterpal S, Healy D, Aziz MF, Shanks AM, Freundlich RE, Linton 
F, Martin LD, et al. Incidence, predictors, and outcome of difficult mask 
ventilation combined with difficult laryngoscopy: a report from the 
multicenter perioperative outcomes group. Anesthesiology [Internet]; 2013 
(citado 2 de Diciembre 2016): 119(6):1360-9. Disponible en : 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24071617 
10. Hui CM, Tsui BC, Sublingual ultrasound as an assessment method for 
predicting difficult intubation: a pilot study. Anaesthesia [Internet]; 2014 
(citado 20 de Noviembre 2016): 69(4):314-9. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24641637 
 
11. Apfelbaum JL, Hagberg CA, Caplan RA, Blitt CD, Connis RT, Nickinovich 
DG et al. Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway. 
Practice guidelines for management of the difficult airway: an updated 
report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on 
Management of the Difficult Airway. Anesthesiology American 
[Internet]; 2013 (citado 14 de Noviembre 2016):118(2):251-70. Disponible 
en: http://anesthesiology.pubs.asahq.org/article.aspx?articleid=1918684 
12. Connor CW, Segal S. The importance of subjective facial appearance on 
the ability of anesthesiologists to predict difficult intubation. Anesth Analg 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24641637
36 
 
[Internet]; 2014 (citado 14 de Noviembre 2016):118(2):419-27. Disponible 
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24361845 
13. YozoManabe, Shigeru Iwamoto,
 
Hiroshi Miyawaki, Katsuhiro Seo, 
Kazuna Sugiyam. Mallampati classification without tongue protrusion can 
predict difficult tracheal intubation more accurately than the traditional 
Mallampati classification. Oral Sci Inter [Internet]; 2014 (citado 14 de 
Noviembre 2016): 11 (2): 52-55. Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1348864314000032 
14. Tong B, Fang R, Smith BL. Study of the head and neck position in 
microlaryngoscopy using magnetic resonance imaging. Oto-Rhi Lary 
[Internet]; 2013 (citado 27 Octubre 2016): 270 (1): 243 – 247. Disponible 
en: 
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00405-012-2168-3 
15. Greenland KB, Airway assessment based on a three column model of 
direct laryngoscopy, Anaesth Intensive Care [Internet]; 2010 (citado 27 de 
Octubre 2016): 38(1):14-9. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20191771 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20191771
37 
 
ANEXOS 
Anexo 1 
Grafica 1 Grafica 2 
 Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-
Mayo 2017 Anexo 2 
 
 Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-
Mayo 2017 Anexo 2 
 
Grafica 3 Grafica 4 
 Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-
Mayo 2017 Anexo 2 
 
 
 Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-
Mayo 2017 Anexo 2 
 
 
 
 
38 
 
 
Grafica 5 Grafica 6 
 Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-
Mayo 2017 Anexo 2 
 
 
 Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 
2017 Anexo 2 
 
 
 
 
 
Grafica 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de recolección de datos Abril-Mayo 2017 Anexo 2 
 
 
39 
 
Anexo 2 
 
,¡,,, 1i:r~ 1 ... .. ASA .... - ,~ .... , ... "". ,. rmigm por "". ,. """ ...... 'liloérea -. ~ ~ ailr!Ú ~'" , ..... _. _. _. lIíI lIíI ........ inr!I«i! it¡;o ... 
firil¡fO IilÍl¡to 
1 aS!!; 11 " l 
, , 1 1 1 " • " 
, , .. , 
l 17m p. " 
, 1 , , 1 1 ro • • , , .. , 
• m)l , f 1 1 1 1 1 1 • n • 1 .. .. .. 
l lIT ~J f • , • , , , • ro 6l 1 ., .. .. 
1 .i5(;OO 11 " 
, 1 ! 1 1 1 • • II 1 .. .. .. 
l iS130 11 " 
, ! ! ! 1 1 " • " ! .. .. .. W 5:700 II f , ! ! ! ! 1 " • • ! ., .. .. U ~j35! " " , 1 1 1 1 ! • • ro o , .. , u ~ " f l ! , , , ! " n " 1 .. .. .. U El71 B , , ! ! ! ! ! ¡¡ " " , , .. , " i~;1O 51 " l 1 1 1 1 1 • • " 1 , .. , u mo ~! f , , , 1 1 1 " , " 1 ., .. ., !~ m~ II f l ! , ! 1 , ,o n " 1 ., '" .. II m~J , " l 1 l , 1 1 " " " 1 '" .. .. u mS5 • " , 1 1 1 1 1 " n " , , .. , U 21"1 jS f , 1 , 1 1 1 • " tl , , , , • ¡mo H f l 1 1 1 1 1 • " " 1 , .. , , lll. • f , , l 1 1 1 • • n l , .. , 
II " .. " f l 1 1 1 1 1 " , II 1 , .. , II lllll " f , 1 l 1 1 1 • , " 1 ., .. .. , 1;115 " " , , 1 1 1 1 " " " 1 .. .. .. JI ... " f , 1 l 1 , 1 • " " , , .. , II 51Sj.! " f , ! ! ! ! 1 • " • l , .. , II 5~1 II " , ! , 1 1 1 • " " ! .. .. .. 
" m~ u f 
, ! , 1 1 1 • " n ! .. .. ., " lllll II " , ! ! 1 1 1 , , " 1 .. .. .. II m¡.¡ !5 f , ! l , ! ! n • " ! .. .. ., 
" "" 7S f 
, ! , ! 1 ! " , " ! .. .. ., II ." , f , ! l 1 ! ! • ro !~ ! .. .. .. 
II m~ !l " 
, ! l 1 1 1 " , " 1 .. .. .. 11 m!2 , f l ! , 1 , , " • , 1 .. '" .. " 2};!2 " f l 1 o 1 ! 1 • II " o , .. , 11 m?! II " , ! ! ! ! 1 • n • , , " , " ~m II " , 1 1 1 1 1 " • , , , .. , " nr,¡ " " , 1 1 1 ! 1 • 13 ~l , , .. , " r~37 l! " , ! ! ! ! 1 " " , , , " , !; mIO II " , 1 1 1 1 1 " " , , , .. , " mSI II " , 1 l , , 1 • ~l " 1 .. .. .. II ila2, 11 f , 1 l , , 1 " " " 1 .. .. .. II HIU " " , 1 l , 1 1 " • , 1 ., .. , , 21:.5) 11 f , 1 o , , , " " , 1 ., .. .. " e;m II " 1 , 1 1 1 , • " " , .. .. .. II m~ II " ! ! ! ! 1 1 " • • ! .. .. , 
" ~!llll l! f l 
, , , , , , 
" " ! 
., .. .. 
" 15m " f l ! 
, 1 1 ! ¡; • " o , .. , ro 4lm " f l ! l , ! ! ro ro " ! .. .. .. 
" "" " f 
, ! l , ! ! • ro " ! .. .. .. ;¡ ~ II " , 1 , , l 1 n " " 1 .. .. ., 
" ::531 II " 
, 1 , , , 1 n • • 1 " " 
., 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Objetivos
	Justificación
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando