Logo Studenta

Comparacion-de-diferentes-tecnicas-para-irradiacion-parcial-de-mama--tasa-de-recurrencia-y-morbilidad-tardia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA-POSGRADO 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
HOSPITAL DE ONCOLOGÍA 
 
 
TESIS 
 
que para obtener el grado en la especialidad de: 
RADIOONCOLOGÍA 
 
 
Titulo: 
COMPARACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS PARA IRRADIACIÓN 
PARCIAL DE MAMA: TASA DE RECURRENCIA Y MORBILIDAD TARDÍA 
 
PRESENTA: 
Marco Aurelio Rosales Gamboa 
 
 
ASESOR DE TESIS/TUTORES: 
 
 
Dra. Judith Huerta Bahena. 
Médico de base de Radio Oncología- encargado del área de Radiocirugía 
Robótica del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
 
Dr. Alejandro Chagoya. 
Médico adscrito al servicio de radioterapia del Hospital de Oncología del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de México. 2016 
 
 
 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi04-TqgrLNAhXJdh4KHX4mBpcQjRwIBw&url=http://www.poderpda.com/noticias/unam-360-aplicacion-para-iphone-desarrollada-por-la-facultad-de-ingenieri/&bvm=bv.124817099,d.dmo&psig=AFQjCNET4GdNQz3K2f6jwUIEDqjmHVwKLw&ust=14663546132025
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA- POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE 611 HOSPITAL DE ONCOLOGÍA 
SERVICIO DE RADIOTERAPIA 
 
 
 
 
1 
Dr 1I11l:.RTA BAllENA JUDlnl 
Dirección de Prestaciones Médicas ~ 
UlldlddeEGlQClOn, ~ J PoIfl<:Isde s.w I~MSS 
CooIdontoón di ~i en SalId 
1 q de noviembre del 2014 
Ref. 09-85-6 1-280012014001 3265 
IIOSI'ITAL DI- ONl'OLOGIA. CENTRO MEDICO NACIONAL S IGLO XXI 
D.F. Sur 
Pn:SCnlC: 
Infonno a ustl'tl que el proIOCO[O ti tulado: Comparadón de diferentt~ I«nieas para Irndiadón pardal de 
mllmll. fue sometido ala considcl'3ción de esta Comisión Nacional de Investigación Cicnlmea. 
Los procedimientos propuestos en el protocolo cumplen con los requerimientos de las normas vigemcs. con 
basc en las opiniones de los vocales de la Comisión de Ética y Científica, se ha emitido el dictamen de 
Al rrORIZADO. con numero de registro: R-2014-785-081. 
De ucucrdo a la nonml1ividad vigente. deberá informllT n esta Comisión en los meses de enero y julio de cada 
año. acerca del desarrollo del B su cargo. Este dictamen sólo tiene vigencia de un ano. Por lo que en 
caso de ser necesario la Comisión de Ética en Investigación de la 
Comisión I\acional de al ténnino dc [a vigencia del mismo. 
\tentamente. 
Dr. 11'" bio :s,,"~ 
Presidente 
Comisión t\acional d"¡fi'~~¡ig,,,i,;" Científica 
.\nexo ,o.n"",,,","/ 
~A iah. F-CNIC-2014-71 
~J.NI • 
"20\4 , AfIo ~ ocs.v¡o PMo, 
IQ de novtemb~ del 2014 
Ref 09-DS-6I·280Cl'201400' 3265 
Ilr IIn RT.\ Il·\III'N.\ JL'DI111 
¡IOSI'11 .\1 \JI- O!'lot'OLOGIA, Cl!l\'TRO MEDICO NACIO~AL SIGLO XXI 
IH Sur 
Informd a ush:d que el protocolo titulado: Compand6a dr difrrrntH t«nicas parll Irndilt.ióo parC"i11 dr 
mIma . fuo: somo:tidll:l la consideración de esta Comi!iión Nacion.11 de In\cstigación Cientilica. 
I os I'ffiCloJimicm\h pnlpuestos en el protocolo cumplen. con los requerimientos de las normas vigentes, con 
ha!>\: en Ins opiniones de los \'ocnles de la Comisión de Etica 'i Cientíliea. se ha emitido el dictamen de 
\tfl·O"J7 .• "\()O. eon numero de ~gistro: R-2014-785-081. 
Do: ucuo:nkl 11 [11 nomlD!i\ idrul \igente. Jebcrá informar 11 esta Comisión en los meses de enero y julio de: eooa 
II~U, ~cercil del d ... ~,rro llo del proyecto a su cargo. Este dictamen sólo tiene \igencin de un a~o. Por lo que en 
CJ.,", do.' ser nccc"lrio rcqUCrirn~.li 'w una n..-aprobación ti la Comisión de Etictl en Jnv(!stigación de la 
Comlston !\jaelllOal de In\(! · . . nlllica alt¿rmmo de la vigencia del mismo . 
. \t ... mam ... nt.... /~' 
Dr. I abio Sal~ ca ~ 
Prcsid ... nto: 
(\Imi~lón "acional d ... Jf\\ ' ¡gación Cientílica 
\O\"nl ¡;Oment:100lo: 
~A iah ¡:·('NIC-:!OI4·71 
"lSS -
III 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA- POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE 611 HOSPITAL DE ONCOLOGÍA 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
Título: 
 
“COMPARACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS PARA IRRADIACIÓN 
PARCIAL DE MAMA: TASA DE RECURRENCIA Y MORBILIDAD TARDÌA” 
 
 
 
 
_________________________________ 
Dr. Marco Aurelio Rosales Gamboa 
Residente de último año de la especialidad de Radiooncología 
Aspirante a grado de Especialista 
 
 
 
 
___________________________ ___________________________ 
 Dra. Judith Huerta Bahena Dr. Alejandro Chagoya González 
 
 Asesores de tesis 
 
 
 
 
_______________________________ 
Dra. Judith Huerta Bahena 
Profesora titular del curso de especialización en Radiooncología 
Hospital de Oncología CMN SXXI 
 
 
 
 
_______________________________ 
Dr. Gabriel González Ávila 
Director de Educación e Investigación en Salud 
Hospital de Oncología CMN SXXI 
 
IV 
 
 
ÍNDICE 
 
 
I. RESUMEN…………………………………………….. 1 
 
II. INTRODUCCIÓN……………………………………… 3 
 
III. ANTECEDENTES…………………………………….. 5 
 
IV. JUSTIFICACIÓN……………………………………… 17 
 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………….. 18 
 
 
VI. OBJETIVOS…………………………….……………. 19 
a. OBJETIVO GENERAL…………….……………. 19 
b. OBJETIVOS PATICULARES……….………….. 19 
 
VII. HIPÓTESIS…………………………………………… 20 
 
 
VIII. MATERIALES Y MÉTODOS………………………. 21 
 
 
IX. A. TIPO DE ESTUDIO B UNIVERSO………….. 21 
 
METODOLOGÍA 
 
1. POBLACIÓN DE ESTUDIO 
a. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
b. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS………….. 23 
 (DESARROLLO GENERAL DEL ESTUDIO). 
 
X. ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………. 28 
 
XI. RESULTADOS……………………………………… 30 
 
XII. DISCUSIÓN…………………………………………. 38 
 
XIII. CONCLUSIONES…………………………………… 42 
 
XIV. PERSPECTIVAS…………………………………… 43 
 
XV. REFERENCIAS…………………………………….. 44 
 
XVI. ANEXOS……………………………………………. 50 
1 
 
RESUMEN 
Antecedentes: La IPM (Irradiación Parcial de Mama) es un tratamiento que 
permite el empleo adyuvante de radioterapia en menor tiempo comparado con 
el tratamiento a toda la mama. 
 
Objetivos: Este estudio fue realizado en el objetivo de obtener un análisis 
preliminar del protocolo de comparación de diferentes técnicas para IPM al 
comparar la tasa de recurrencia y morbilidad tardía en pacientes en con 
diagnóstico de cáncer de mama que recibieron tratamiento con RT 
(Radioterapia) dentro del protocolo de IPM comparado con el grupo de 
radioterapia convencional a toda la mama 40 Gy (Gray) en 15 Fx (Fracciones). 
 
Tipo de Estudio: Analítico, Longitudinal, Retrospectivo. 
 
Materiales y Métodos: Se realizó un muestreo por conveniencia en el cual se 
tomaron a las pacientes atendidas en el servicio de RT bajo el protocolo de IPMy con el esquema de radioterapia a toda la mama 40 Gy en 15 Fx. Se realizó 
una comparación entre las 2 modalidades en cuanto a la morbilidad tardía 
asociada y la tasa de recurrencia tumoral. 
 
Resultados: Se incluyeron 72 mujeres en este estudio en el periodo 
comprendido del 2014 a junio de 2016. La edad media fue de 62.8 ± 8.3 años. 
33 pacientes (43.8%) recibieron IPM y 39 (54.2%) RT a mama completa. La 
etapa clínica I y el inmunofenotipo A se presentaron en un 80.6% del estudio. 
La morbilidad tardía se evaluó con una mediana de seguimiento de 18 meses; 
presentándose en ambos grupos únicamente en piel; el grupo de IPM presentó 
un 54.5% G (Grado) I mientras que en el grupo de RT a toda la mama fue del 
71.1%; en este grupo se presentó además morbilidad GII en el 13.2%. Al 
realizar el análisis bivariado se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas en la incidencia así como en la severidad de la Morbilidad, con 
una p= 0.026 (Grado I) y 0.005 (Grado II). La tasa de recurrencia fue del 3% 
en el grupo de IPM (una recaída en mama ipsilateral, fuera del sitio de 
radiación) y del 2.5% en el de RT a mama completa (una recaída sistémica). 
2 
 
La sobrevida global fue del 100% para el grupo de IPM y del 97.5% en el de RT 
a la mama completa. 
Conclusiones: La modalidad de IPM en este estudio preliminar parece mostrar 
seguridad y eficacia en el control local tumoral, no existen diferencias 
significativas en la tasa de sobrevida libre de recurrencia al ser comparada 
con el esquema de Radioterapia a toda la mama, además de mostrar un 
mejor perfil de toxicidad en cuanto al menor desarrollo de morbilidad cutánea 
tardía. 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Cáncer de mama representa la primera neoplasia en las mujeres a 
nivel mundial. De acuerdo al SEER (Surveillance, Epidemiology, and End 
Results Program) hasta el 61% del cáncer de mama es diagnosticado en 
etapas clínicas (EC) tempranas (1). En este escenario, el tratamiento estándar 
ha consistido en la realización de cirugía conservadora (CC) seguida de 
irradiación de la mama. 
 
La radioterapia (RT) se ha asociado con una reducción significativa de 
recaída de la enfermedad. Sin embargo, por lo general implica que en la 
radioterapia convencional a toda la mama sean empleadas 25-30 fracciones 
diarias que comprenden de 5-6 semanas de tratamiento. Por este motivo existe 
una tendencia creciente hacia la implementación del hipofraccionamiento, el 
cual consiste en la entrega de una dosis más alta por fracción (Fx) por un 
número más corto de Fx, para lograr una dosis biológicamente equivalente al 
tratamiento estándar, demostrando igual efectividad (2)(16). 
 
Los sitios más comunes de recaída son alrededor del lecho tumoral, y en 
el tejido normal las recurrencias parecen suceder con igual incidencia posterior 
a la CC aún si es utilizada o no la RT adyuvante, indicando que el mayor 
beneficio del otorgamiento de la RT está asociado a la dosis suministrada en el 
lecho tumoral (3) (22). 
 
En este escenario, la irradiación parcial de la mama (IPM), ofrece un 
tratamiento limitado al volumen del tejido alrededor de la cavidad tumor, y 
permite la entrega de una dosis más grande que la dosis estándar por fracción 
para disminuir el riesgo de recurrencia en la vecindad de la localización del 
tumor, surgiendo como una alternativa comparada con la irradiación de toda la 
mama. Este tratamiento permite un tratamiento adyuvante en un periodo de 
tiempo más corto (1 semana o menos). 
Varios estudios han demostrado la eficacia de la IPM respecto a la tasa 
de control local y resultados cosméticos. 
 
http://seer.cancer.gov/
http://seer.cancer.gov/
4 
 
A partir del 2014 se cuenta en el Hospital de Oncología de CMN SXXI 
con un protocolo aprobado por la Comisión Nacional de Investigación Científica 
que compara las diferentes técnicas de tratamiento con esta modalidad de 
radioterapia. Por lo que se consideró de gran importancia la evaluación 
preliminar del estudio respecto a la morbilidad tardía y de la tasa de recurrencia 
tumoral de las pacientes incluidas en este protocolo y comparar los resultados 
con pacientes de similares características que fueron tratadas a toda la mama 
con el esquema hipofraccionado 40 Gy en 15 Fx, con el objetivo de conocer 
los resultados de las pacientes incluidas hasta el momento, y emitir 
conclusiones a partir de la efectividad del tratamiento de IPM, a fin de validar 
su continuación. 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
 
 
El Cáncer de Mama se origina a partir de una serie de cambios 
genéticos y genéticos que conducen a la desregulación del crecimiento celular, 
la evasión de la apoptosis, y el desarrollo de la capacidad de invadir tejidos 
sanos (2). 
 
Representa la primera neoplasia por orden de frecuencia en las mujeres 
a nivel mundial, correspondiendo en la actualidad a un grave problema de 
salud pública (1). 
 
Se estima que anualmente se presenta una incidencia de 1.38 millones 
de nuevos casos y casi 500, 000 muertes representando la segunda causa 
por enfermedad oncológica (2). 
 
De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) para 2025 habrá hasta de 2.5 millones de nuevos casos y hasta 
800,000 muertes (1,7). 
 
En nuestra región de América Latina y el Caribe, la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS) estima más de 596 000 casos nuevos y más 
de 142 100 muertes. (5) 
 
En cuanto a la magnitud del cáncer de mama en México, a partir del 
2006 éste ocupa el primer lugar de mortalidad por tumor maligno en las 
mujeres mayores de 25 años, desplazando de esa posición al cáncer 
cervicouterino. En el año 2010 la tasa estandarizada de mortalidad fue de 18.7 
por 100000 mujeres de 25 y más años, lo que representa un incremente del 
49.5% en las últimas dos décadas. (6,8). 
 
Los factores de riesgo aceptados para el cáncer de mama incluyen el 
género femenino, edad avanzada, antecedentes personales o familiares de la 
enfermedad, exposición a radiaciones ionizantes, nuliparidad, terapia de 
6 
 
reemplazo hormonal, el consumo de alcohol, las mutaciones de la línea 
germinal en el gen BRCA1 ó BRCA2. (9) 
 
La heterogeneidad genética del cáncer de mama es cada vez 
mas investigada. Nuevos ensayos moleculares tumorales, incluyendo 
clasificaciones de micro arreglos de ADN (Acido desoxirribonucleico) y ensayos 
predictivos en bases moleculares, han permitido una mejor comprensión de las 
características biológicas tumorales, pronóstico y predictores de respuesta al 
tratamiento (10). 
 
El cáncer de mama se clasifica por etapas de acuerdo con el tamaño y 
las características del tumor primario (T), el involucro de los ganglios linfáticos 
regionales (N), y la presencia de enfermedad metastásica (M). Actualmente se 
utiliza el manual de estadificación del American Joint Committee for Cancer 
(AJCC) séptima edición del 2010. (Ver en Anexos Tabla 1-4). 
 
La evaluación cuidadosa de la muestra de tumor es obligatoria, 
especialmente con respecto a los márgenes de la resección. Es necesaria una 
descripción detallada de la magnitud del componente invasivo, tipo histológico, 
presencia de componente intraductal, invasión linfovascular y el grado 
histológico (8) 
 
Varias características ayudan a predecir la probabilidad de éxito en el 
tratamiento para el cáncer de mama. El factor pronóstico más importante es 
estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico, que se determina 
por el tamaño tumoral y el estado ganglionar regional. Adicionalmente factores 
pronósticos relacionados con el tumor como el grado tumoral, estado de 
receptores hormonales, estado del HER2/Neu y el índice de proliferación; así 
como factores relacionados con la edad. 
 
Según el Surveillance, Epidemiology, and End Results Program (SEER) 
en 2015 hasta el 61% del cáncer de mama es diagnosticado en etapasclínicas 
(EC) tempranas (4). El objetivo de tratamiento es curativo en dichas etapas. 
 
http://seer.cancer.gov/
7 
 
 
Así, el tratamiento recomendado para pacientes en etapa clínica 
temprana es la Cirugía Conservadora (CC) cuyo objetivo es el de extirpar el 
tumor primario con márgenes quirúrgicos libres ya sea de enfermedad invasiva 
ó de enfermedad situ. Un objetivo secundario es proporcionar el mejor 
resultado estético posible, sin la retracción ó desplazamiento del pezón, o el 
exceso de pérdida de volumen mamario en el procedimiento. Se recomienda a 
todas las pacientes a quien se les realiza CC se otorgue tratamiento con 
radioterapia (RT). (9) 
 
Aproximadamente del 70% al 80% de los pacientes con estadio I o II de 
cáncer de mama invasivo son técnicamente candidatos para CC. Seis grandes 
ensayos aleatorizados usando modernas técnicas de RT y un metaanálisis que 
incluyó 10 estudios adicionales encontrando que no hay diferencias en la 
supervivencia libre de enfermedad (SLE) o la Sobrevida global (SG) entre la 
mastectomía y CC. (7). Sin embargo, la probabilidad de recurrencia local es 
significativamente mayor en pacientes tratadas con CC sin radioterapia con 
respecto de pacientes tratadas con mastectomía radical, con una incidencia 
acumulada a 20 años en la misma mama de 8.8% contra 2.3% (10). 
 
Por décadas, la radiación ha mostrado claramente reducir la 
probabilidad de recurrencia locorregional en las pacientes tratados con CC de 
la mama. Así lo demuestran los estudios en los cuales el riesgo de recurrencia 
a 5 años disminuyó de 26% al 7%, con una disminución absoluta de riesgo del 
19% a 10 años, además de una disminución del riesgo de mortalidad por 
cáncer a 15 años del 3.8% (10). 
 
 El estudio del Early Breast Cancer Trialists Collaborative Group 
(EBCTCG) ha demostrado que con la adición de la radioterapia posterior a 
cirugía conservadora por cada cuatro recurrencias prevenidas, se evita una 
muerte por causa específica de Ca de mama (11-12). 
 
 
8 
 
 Los beneficios en relación a la supervivencia asociados con el 
tratamiento con RT dependen de cuatro factores: (a) El riesgo de persistencia 
de enfermedad locorregional posterior a la cirugía y la terapia sistémica 
adyuvante. (b) El éxito de la Radioterapia en la erradicación de cualquier 
enfermedad locorregional persistente. (c) El riesgo de muerte relacionada con 
los efectos de la radioterapia en el tejido normal. (d) El riesgo de morir de 
enfermedad micrometástasica presente en el momento del tratamiento 
locorregional y que se localice al exterior del volumen de tratamiento de la 
radiación (9). 
 
El tiempo de inicio de la RT posterior a la CC debe ser no mayor a 8 
semanas, en pacientes que sometidas a CC y posteriormente tratamiento 
sistémico el inicio debe ser no mayor a los 6 meses ya que se ha demostrado 
que aumentan las tasas de recaída local (13). 
 
El tratamiento convencional que es considerado actualmente en el Ca 
de mama con RT es la administración de 1.8 a 2.0 Gy por día durante 25 a 28 
días para una dosis total de 45 a 50.4 Gray (Gy) seguido de un incremento al 
lecho tumoral de 10-16 Gy para una dosis total de 60 a 66 Gy completadas en 
6 a 7.5 semanas. (14) 
 
La RT a la mama después de una CC llega a constituir un 25-30% de 
los pacientes tratados en un servicio de radioterapia, siendo esto un problema 
de atención de la salud ya que las instalaciones de radioterapia existentes en 
el mundo no se encuentran en cantidad suficiente para satisfacer las 
necesidades de tratamiento para este tipo de pacientes (15-17). Por este 
motivo existe una tendencia creciente hacia la implementación del 
hipofraccionamiento, el cual consiste en la entrega de una dosis más alta por 
fracción (Fx) por un número más corto de fracciones, para lograr una dosis 
biológicamente equivalente al tratamiento estándar, demostrando igual 
efectividad (2). Esto ha sido posible a través del desarrollo de nuevas técnicas 
de tratamiento con aceleradores lineales modernos con las cuales es posible 
entregar con mayor precisión la dosis de radiación apropiada al objetivo a 
tratar, evitando al mismo tiempo la radiación de los tejidos sanos. 
9 
 
 
HIPOFRACCIONAMIENTOS EN CA DE MAMA 
 
El inicio de los esquemas hipofraccionados en el tratamiento del ca de 
mama inicia con el estudio del hospital Royal Marsden en 1986 en el cual se 
aleatorizaron pacientes a 50 Gy en 25 Fx ( 2 Gy/día ), 39 Gy en 13 Fx ( 3 
Gy/día ) y 42,9 Gy en 13 Fx ( 3,3 gy /día ). Como primer objetivo fue la 
evaluación de la toxicidad tardía y como segundo objetivo el análisis del 
control local. En el brazo de 39 Gy se observa peor control local comparado 
con el brazo de 42,9 y 50 Gy. El brazo de 42,9 Gy iguales resultados en 
cuanto a toxicidad tardía y control local comparado con 50 Gy. En este estudio 
de estableció un α/β para toxicidad tardía de 3,6 Gy y de 4 Gy para control local 
(18). 
En el estudio START A se analizaron diversos esquemas de 
hipofraccionamiento (41.6 Gy, 39 Gy) comparado con el tratamiento estándar 
(50 Gy en 25 Fx) en pacientes con Ca de Mama en EC tempranas, 
concluyendo que es mayor la sensibilidad del tejido mamario al tamaño de la 
fracción al tener un alfa/beta de 4, concluyendo que una dosis menor en un 
menor número de fracciones puede ofrecer tasas de control tumoral y efectos 
tardíos similares al tratamiento convencional. A 10 años de seguimiento se 
confirma que el brazo de 41.6 Gy en 13 fracciones durante 5 semanas, es al 
menos tan seguro y efectivo como 50 Gy en 25 fracciones con similares efectos 
secundarios (19). 
 
En el estudio START B pacientes fueron aleatorizadas en 2 grupos: 50 
Gy en 25 fracciones contra 40 Gy en 15 fracciones de 2.67 Gy, encontrando un 
rango de recaída tumoral locoregional a 5 años de 2.2% en el grupo 
hipofraccionado y 3.3% en el grupo estándar, además de efectos adversos 
tardíos similares. A 10 años se confirmó que el brazo de 40 Gy en 15 
fracciones durante 3 semanas, es tan seguro y efectivo como el tratamiento 
convencional con menos efectos secundarios; especialmente en el subanálisis 
respecto a induración mamaria, edema de brazo y telangiectasias (20). 
 
10 
 
El estudio Canadiense de Weelan et al. Comparó 42,56 Gy en 16 
Fracciones de 2.6 Gy en 22 días totales de tratamiento contra 50 Gy en 25 
fracciones de 2.0 Gy en 35 días, se estudiaron a 1234 mujeres después de CC 
en Ca de Mama en EC temprana. La tasa de recaída local encontrada a 5 
años fue de 2.8% después del esquema corto y 3.2 % posterior al esquema 
convencional. A 10 años, no se encontraron diferencias en fracaso local (6,7% 
vs 6,2 %), sobrevida global (84,4% vs 84,6%), toxicidad cutánea (70,5% vs 
66,8%) y buena o excelente cosmesis (71,3% vs 69,8%) Siendo consistente 
con los resultados encontrados en el los estudios START (21). 
 
En el estudio UK FAST desarrollado en 2007, se incluyeron pacientes 
mayores de 50 años, carcinoma invasivo, cirugía conservadora, pT menor a 3 
cm, resección microscópica completa, ganglios negativos. Fueron aleatorizadas 
a recibir 50 Gy en 25 fx (grupo control), 30 Gy en 5 fx y 28,5 Gy en 5 fx. A 2 
años, 5 fracciones de RT, administradas semanalmente, equivalen al 
fraccionamiento convencional en lo que respecta a toxicidad (22). 
 
IRRADIACIÓN PARCIAL DE MAMA (IPM) 
 
 La información actual indica que dos tercios o más de las recurrencias 
locales se localizan en o cerca del sitio del tumor primario. Los sitios más 
comunes de recaída son alrededor del lecho tumoral, y en el tejido normal las 
recurrencias parecen suceder con igual incidencia posterior a la CC aún si es 
utilizada o no la RT adyuvante, indicando que el mayor beneficio del 
otorgamiento de la RT está asociado a la dosis suministrada en el lecho 
tumoral (17). Es así como surge una nueva técnica llamadaIrradiación Parcial 
de Mama (IPM) con la cual se permite la liberación de dosis altas de RT por 
fracción al sitio de la cavidad de tumorectomía posterior a la cirugía en el 
tratamiento conservador, para disminuir el riesgo de recurrencia en la vecindad 
de la localización del tumor (23). 
Por lo tanto, este tratamiento puede ser eficaz como la irradiación de 
toda la mama. Este enfoque podría reducir complicaciones y permitir que el 
tratamiento sea completado en menor tiempo (24). 
 
11 
 
Aunque se han utilizado una diversidad de dosis en IPM, se ha calculado 
que la dosis bilógicamente efectiva (BED) es similar al tratamiento 
convencional con incremento, para el tumor y los tejidos sanos (25). 
 
Existen diferentes modalidades de IPM que utilizan dosis y 
fraccionamientos diversos y se han empleado dependiendo de las 
posibilidades y recursos con los que cuentan los centros de tratamiento con 
radioterapia (26). 
 
La siguiente tabla muestra las modalidades actuales de IPM: 
MODALIDAD TECNICA 
BRAQUITERAPIA - Intersticial Multicateter. 
- Sistema de balón 
(MammoSite®). 
- Sistema multicatéter (SAVI® / 
ClearPath®) 
RADIOTERAPIA 
INTRAOPERATORIA 
- Electrones (Mobetron® - Novac-
7®). 
- Fotones (Intrabeam®). 
RADIOTERAPIA EXTERNA Aceleradores Lineales: 
- RT Conformal 
- IMRT 
- Tomoterapia 
- SBRT 
 
 
 
Estas técnicas están bajo investigación en varios estudios en curso y 
han sido objeto de continuo debate (26). 
 
Debido al rápido incremento en el uso de la IPM además de la falta de 
suficientes datos en estudios aleatorizados La American Society for Radiation 
Oncology (ASTRO) (27) y European Society for Radiotherapy and Oncology - 
The Groupe Européen de Curiethérapie ESTRO-GEC (28) tienen pautas 
12 
 
publicadas para la selección de pacientes y recomendaciones acerca de que se 
lleva a cabo la IPM dentro de los ensayos clínicos en curso (29). (Ver tablas 2 y 
3 en anexo). 
 
En las guías NCCN Versión 3.2015, se recomienda considerar el uso de 
IPM en pacientes seleccionadas, incluyendo pacientes mayores de 60 años, no 
portadoras de mutaciones del gen BRCA 1/2, en EC I (T1, N0, M0), con 
receptores de estrógeno (ER) positivos, carcinomas ductales u otras histologías 
favorables, no asociados a carcinoma ductal in situ extenso o a carcinoma 
lobulillar y con márgenes quirúrgicos negativos; ya sea administrada antes de 
la quimioterapia (QT) o al finalizar esta y siempre dentro de protocolos de 
seguimiento (30). 
 
En las guías de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), se 
reporta aceptable el uso de IPM como opción de tratamiento en pacientes 
mayores de 50 años, con tumores unifocales, unicéntricos, con ganglios 
linfáticos (GL) negativos, no lobulillares, menores de 3 cm, sin componente 
intraductal extenso, sin invasión linfovascular y con margen quirúrgico negativo 
(31). 
 
En el Consenso Mexicano de Cáncer de Mama se considera la IPM 
como una alternativa de tratamiento conservador en la EC I, indicandose en 
pacientes mayores de 65 años, sin mutación del BRCA, margen quirúrgico 
mayor de 2 mm, sin multifocalidad o multicentricidad y ganglios linfáticos 
negativos (6). 
 
 
Son diversos los resultados respecto al control local, toxicidad y 
cosmesis respecto a las técnicas empleadas de tratamiento con IPM. 
 
La RT externa como modalidad de IPM tiene varias ventajas potenciales 
sobre las otras técnicas utilizadas en este tratamiento: a) No invasiva, b) No es 
necesario un segundo procedimiento quirúrgico invasivo o exposición a la 
anestesia impactando en la reducción del riesgo potencial de complicaciones, 
13 
 
c) El tratamiento puede esperar hasta el análisis patológico definitivo de la 
pieza quirúrgica para la evaluación del estado de los márgenes de resección, d) 
Es posible el generar una mejor homogeneidad de la dosis y mejor resultado 
estético. (32) 
 
Resultados de IPM con Radioterapia Externa Técnica 3D Conformal: 
 
Los estudios de IPM con la radioterapia externa informan de un buen 
control local y excelente resultado. (17). 
 
Vicini et al reportó 91 pacientes tratadas con IPM con la modalidad de 
3D-Conformal, que con una mediana de seguimiento de 24 meses, no se 
observaron recurrencias locales. Los resultados cosméticos fueron calificados 
como buenos ó excelentes en el 100% de los pacientes a los 6 meses, 93% a 1 
año, 91% a los 2 años, y en el 90% en ≥ 3 años. Sólo 2 pacientes desarrollaron 
toxicidad grado III (33). 
 
El estudio RTOG 0319, 52 pacientes fueron estudiados durante una 
media de seguimiento es de 4,5 años. El número total de recurrencias en la 
mama ipsilateral fue de 3, dando un período de estimación a cuatro años del 
6%. Una recurrencia fuera del campo, por lo que la tasa de fallos dentro del 
campo de 4%. Como morbilidad asociada al tratamiento se reportó en 17% de 
las pacientes dolor grado 1 y en el 13% dolor grado 2; únicamente el 4% 
desarrolló fibrosis y telangiectasias grado 3 y sólo 1 paciente con radiodermitis 
y miositis grado 3, sin observar otra toxicidad grado 3 (34). 
 
 
Berrang et al comparó IPM con técnica conformal 3D, el estudio incluyó 
127 pacientes, reportando una recurrencia ipsilateral en un cuadrante distinto 
al tratado con IPM y dos pacientes desarrollaron enfermedad a distancia; con 
una SLE a 3 años del 97% y una SG a 3 años del 97%. En un seguimiento a 3 
años se observó dermatitis en el 10% de las pacientes al inicio y en 74% al final 
de la primera semana de tratamiento, que fue completamente resuelto después 
de 2 años, se presentó edema de la mama grado I en el 32% al inicio del 
14 
 
tratamiento, que incremento a 46% 6 semanas posterior a la RT y que 
disminuyó al 6% a los 3 años. Cambios en pigmentación cutánea, incluyendo 
hiper o hipopigmentación se observaron en el 10% de las pacientes al inicio, 
30% después de 1 año y en 12% después de 3 años. Se presentaron 
telangiectasias grado I en el 9% al inicio y en el 20% después de 3 años. Solo 1 
paciente presentó telangiectasias grado 3 en la piel (35). 
 
Un meta análisis publicado por Ye et al en 2013 comparó el tratamiento 
con IPM vs el tratamiento convencional, incluyendo 919 pacientes en 4 
estudios; Sin encontrar diferencias significativas en SG a 5 y 8 años, sobrevida 
libre de recurrencia (SLR) local similar a 5 y 7 años, sobrevida cáncer 
específica (SCE), en 3 estudios se reportó a 5, 7 y 10 años, sin diferencias 
significativas (36). 
 
El estudio RAPID realizado en Canadá incluyó 2135 pacientes entre los 
años de 2006 y 2011, con los criterios de >40 años, con carcinoma invasivo o 
in situ <3 cm, márgenes libres pN0. 1070 pacientes fueron aleatorizados a 
recibir IPM con radioterapia externa 3D (38,5 Gy en 10 fracciones, 2 veces/día); 
en el otro grupo 1065 pacientes se aleatorizaron a irradiación de toda la mama 
con radioterapia externa 3D (42,56 Gy en 16 fx o 50 Gy en 25 +/- boost lecho). 
El objetivo primario fue la recurrencia del tumor de mama ipsilateral. Los 
resultados secundarios fueron la cosmesis y la toxicidad. La cosmesis adversa 
se definió como una puntuación global de cosmética regular o mala. 
Reportando con una media de seguimiento a 36 meses: cosmesis adversa fue 
mayor entre los pacientes tratados con la IPM en comparación con la 
irradiación a toda la mama según la evaluación de enfermeras capacitadas 
(29% vs 17%, p <0,001), por los pacientes (26% vs 18%, p= 0,0022), y por 
médicos que revisaron fotografías digitales (35% vs 17%, p <0,001). Respecto 
a las toxicidades de grado 3 fueron infrecuentes en ambos grupos de 
tratamiento (1.4% vs 0%), pero el grado 1 y 2 se incrementaron entre los que 
recibieron la IPM en comparación con la irradiación total a la mama (P <0,001). 
(37). 
 
 
15 
 
Resultados de IPM con Radioterapia Externa Técnica IMRT: 
 
La ventaja principal de IMRT para la radioterapiade mama 
es la reducción de la inhomogeneidad de dosis dentro del volumen blanco, 
teniendo como una ventaja secundaria la reducción de la dosis de radiación de 
algunos tejidos normales y de órganos en riesgo tales como el corazón y el 
pulmón ipsilateral (38). 
 
Livi et al. reporta en IPM con el uso de la IMRT baja toxicidad aguda 
comparada con Irradiación total de mama en el tratamiento estándar, 
correspondiendo a 5% de grado 1 y el 0,8% de grado 2 en IPM contra 22% y 
19% en tratamiento estándar (39). 
 
Hepel et al. reportan 60 pacientes tratados con radioterapia externa 
respetando las limitaciones de volumen de dosis de los estudios The National 
Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project (NSABP B-39) / RTOG 0413. 
A los 15 meses, el 10% de los pacientes desarrollaron toxicidad moderada a 
severa especialmente fibrosis subcutánea (40). 
 
En el estudio de Livi et al publicado en 2015, 520 pacientes fueron 
aleatorizadas para recibir irradiación total a la mama 50 Gy en 25 Fx ó IPM - 
IMRT a dosis de 30 Gy en 5 Fx. Reporta en un seguimiento a 5 años que no 
existe ninguna diferencia significativa en control local. Respecto a los eventos 
adversos agudos, IPM mostró significativamente mayor seguridad. No se 
observó toxicidad grado 3 en el grupo de IPM. El efecto observado más 
frecuentemente fue eritema en ambos brazos 19,9% en IPM, y el 66,5% en el 
grupo de irradiación total a la mama. En cuanto a toxicidad tardía, sólo dos 
casos (0,8%) experimentaron toxicidad grado 2 (fibrosis de la piel) ambos en el 
grupo de Irradiación total a la mama. El resultado estético fue clasificado como 
excelente ó bueno para más de 90% de las pacientes. En general, el grupo IPM 
mostró un mejor resultado en comparación con el grupo estándar. (Livi 2015). 
Esto concuerda con el reporte del Cambridge Breast IMRT, en el cual al tratar 
campos tangenciales con IMRT encontraron un menor número de pacientes 
16 
 
con cambios cosméticos o telangiectasias cutáneas después de un 
seguimiento a 5 años (41) 
 
Resultados con Radioterapia Externa Técnica SBRT CyberKnife®: 
 
Respecto al uso de SBRT Vermeulen reporta que utilizando una dosis 
de 30 Gy en 5 Fx, y utilizando las limitantes de dosis a órganos de riesgo (OR) 
del protocolo NSABP/RTOG, en una mediana de 7 meses de seguimiento 
(rango, 4-26 meses), no se observaron efectos tóxicos agudos. Los resultados 
cosméticos agudos fueron excelentes o buenos en todas las pacientes. (42) 
 
El Hospital de la Universidad de Winthrop en su estudio piloto en el que 
fueron incluidas 26 pacientes con ca de mama EC I y II menores de 3 cm y 
márgenes de resección negativos, con dosis de 30 Gy en 5 Fx en 5 días 
consecutivos con plataforma CyberKnife®, encontrando durante el seguimiento 
un adecuado control tumoral, excelentes resultados cosméticos y solo 1 caso 
con morbilidad cutánea grado I. (43-44) 
 
Bondiau et al reportan la utilización de plataforma CyberKnife® en 
pacientes con ca de mama localmente avanzados concomitante con QT,con 
dosis de 19.5 Gy o 22.5 Gy en 3 Fx, se lograron respuestas patológicas 
completas y parciales, además de no producir morbilidad importante. (45-46) 
 
 
 
 
 
 
17 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
El hospital de oncología de CMN siglo XXI es el mayor centro de 
referencia nacional para la atención de pacientes oncológicos y siendo el 
cáncer de mama la principal causa de atención, esto genera una gran carga de 
asistencia para los equipos de radioterapia. Por lo cual se han implementado 
técnicas de hipofraccionamiento con la intención de reducir el número de 
sesiones de tratamiento lo cual está plenamente validado en la literatura 
internacional así como en nuestro medio. 
 
En la actualidad la IPM se considera una alternativa de tratamiento 
aceptada en pacientes seleccionadas, bajo protocolo de tratamiento y sujetas a 
vigilancia estrecha. A partir del 2014 se cuenta en nuestra Institución con un 
protocolo aprobado por la Comisión Nacional de Investigación Científica que 
compara las diferentes modalidades de tratamiento con esta técnica de 
radioterapia con las que cuenta nuestro hospital incluyendo 3D Conformal, 
IMRT y SBRT con sistema CyberKnife®. 
 
Por lo anterior se consideró la realización de un análisis preliminar del 
protocolo en el estatus oncológico actual de nuestras pacientes incluidas en el 
protocolo de IPM respecto a la evaluación de la morbilidad tardía y tasa de 
recurrencia tumoral y comparar dichos resultados con pacientes con las 
mismas características que fueron tratadas a toda la mama con el esquema 
hipofraccionado, que es utilizado de manera regular en la mayoría de las 
pacientes tratadas en nuestro hospital. 
 
La información obtenida permitirá una mirada parcial de los resultados 
de las pacientes incluidas hasta el momento, y emitir conclusiones a partir de la 
efectividad del tratamiento de IPM, a fin de validar su continuación. 
 
 
 
 
 
18 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la actualidad, se han buscado estrategias de tratamiento con RT a 
pacientes con Ca de Mama, principalmente en etapas clínicas tempranas, que 
permitan la reducción de los tiempos de tratamiento, con adecuado control 
tumoral y la menor toxicidad asociada a tratamiento, por lo que se han 
desarrollado modalidades de tratamiento hipofraccionadas que brindan 
resultados semejantes que con los esquemas de fraccionamiento convencional 
a toda la mama. Además han surgido nuevas técnicas como la IPM que 
otorgan dosis de radioterapia localizada alrededor del lecho tumoral, esto ha 
permitido acortar aún más el tiempo de tratamiento con menor morbilidad 
asociada. En nuestro centro hospitalario se utiliza la IPM bajo protocolo de 
investigación y el reporte inicial demostró baja tasa de morbilidad aguda y 
cosmesis adecuada, sin embargo; no se cuentan con reportes acerca del 
control local y la morbilidad tardía. Así mismo es menester comparar dicho 
tratamiento con el manejo actual hipofraccionado a toda la mama a fin de 
validar la seguridad de la técnica de irradiación parcial de mama. 
 
Debido a que no se tienen reportes e información en el seguimiento de 
dichas pacientes que han sido tratadas en nuestro hospital, es importante 
cuestionar: 
 
¿Cuál es la tasa de recurrencia tumoral en pacientes con Cáncer de Mama en 
etapas tempranas tratadas en el protocolo de Irradiación Parcial de Mama 
comparada con la radioterapia a toda la mama con esquema de 40 Gy en 
15FX? 
 
 
 
 
 
19 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Comparar la tasa de recurrencia tumoral en pacientes con diagnóstico 
de cáncer de mama que recibieron tratamiento con RT dentro del protocolo de 
IPM versus radioterapia a toda la mama 40 Gy en 15 Fx, en el Hospital de 
Oncología de CMN SXXI. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICO 
 
Comparar la tasa de recurrencia tumoral ipsilateral, locorregional, contralateral 
y sistémico en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama que recibieron 
tratamiento con RT dentro del protocolo de IPM versus radioterapia a toda la 
mama 40 Gy en 15 Fx 
 
OBJETIVO SECUNDARIO 
 
Comparar la morbilidad tardía en pacientes con diagnóstico de cáncer de 
mama que recibieron tratamiento con RT dentro del protocolo de IPM versus 
radioterapia a toda la mama 40 Gy en 15 Fx. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
HIPÓTESIS 
 
En la tasa de control local en pacientes con Cáncer de Mama en etapas 
tempranas que recibieron tratamiento con RT dentro del protocolo de IPM en 
comparación con radioterapia a toda la mama 40 Gy en 15 Fx no existen 
diferencias significativas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 
Analítico, longitudinal, retrospectivo. 
 
 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
 
 
 Pacientes con diagnóstico de Cáncer de mama en etapas tempranas 
quefueron incluidas en el protocolo de tratamiento con radioterapia 
con la modalidad de IPM en el Hospital de Oncología de CMN Siglo XXI. 
 
 Pacientes con diagnóstico de Cáncer de mama en etapas tempranas 
con criterios de selección semejantes que recibieron tratamiento con la 
modalidad de radioterapia con campos tangenciales a toda la mama 40 
Gy en 15 Fx. 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
- Pacientes mayores de 45 años. 
 
- Pacientes con dx confirmado de cáncer de mama EC I/IIA y carcinoma 
ductal in situ. 
 
- Tumores < 3 cm. 
 
- Sometidas a cirugía conservadora. 
- Resección con márgenes quirúrgicos negativos (>1 mm). 
22 
 
 
- Pacientes con 1 a 3 ganglios linfáticos positivos a metástasis siempre y 
cuando hayan sido sin ruptura capsular, receptores hormonales 
positivos, Her2/Neu negativo (sin indicación de RT a sitios ganglionares). 
 
- Pacientes que hayan recibido QT adyuvante, siempre y cuando el 
tratamiento con RT haya iniciado en un tiempo no mayor a 8 meses 
posterior a la cirugía. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
 Falta de expediente clínico ó expediente incompleto. 
 Etapas clínicas tardías. 
 Que no hayan concluido su tratamiento de RT 
 Cualquier esquema de tratamiento diferente al especificado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO. 
 
Se solicitó un listado de pacientes sometidos a terapia de radiación para la 
selección de las pacientes que cumplieron los criterios de inclusión ya 
establecidos bajo el protocolo de IPM. 
Se realizó la recolección de la información de los expedientes clínicos y 
archivos del sistema de planeación en el área de radioterapia del Hospital de 
Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI de las pacientes 
derechohabientes con Diagnóstico de cáncer de Mama que recibieron 
tratamiento con la modalidad de IPM y con la modalidad de tratamiento de 
radioterapia a toda la mama. 
De acuerdo con las características clínicas similares se realizó una 
comparación entre las 2 técnicas en cuanto al control local, el sitio de falla y la 
morbilidad tardía asociada a ambos tratamientos. 
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA. 
 
Se realizó un muestreo por conveniencia en el cual se tomaron a las pacientes 
atendidas en el servicio de RT bajo el protocolo de IPM y con el esquema de 
radioterapia a toda la mama 40 Gy en 15 Fx. Para poder evaluar la tasa de 
recurrencia y morbilidad tardía se seleccionaron a las pacientes que recibieron 
su tratamiento de radiación a partir de la fecha de aprobación del protocolo al 
mes de Junio de 2016. 
24 
 
La toxicidad crónica fue evaluada en el registro de expediente clínico a partir de 
los 6 meses de tratamiento tomando como mediana de seguimiento 18 meses 
de acuerdo a la escala de morbilidad de la RTOG/ EORTC. 
 
MORBILIDAD TARDÍA 
ÓRGANO 0 1 2 3 4 5 
Piel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sin 
Toxicidad 
Atrofia leve; 
cambio de 
pigmentación
perdida leve 
del vello 
Atrofia en 
parches, 
Telangiectasia 
moderada, 
Pérdida total 
del vello. 
Atrofia marcada, 
Telangiectasia 
marcada 
Ulceración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muerte 
relacionada 
directament
e a la 
toxicidad 
Tejido 
subcutáneo 
Fibrosis leve, 
pérdida de 
grasa 
subcutánea 
 
Fibrosis 
moderada, pero 
asintomática. 
Contractura 
leve del campo, 
reducción linear 
menor a 10% 
Induración severa 
y pérdida del 
tejido subcutáneo. 
Contractura en el 
campo mayor al 
10% en medición 
lineal. 
 
Necrosis 
 
Corazón Síntomas 
leves o 
asintomático, 
inversión 
transitoria de 
la onda T y 
cambios en 
el segmento 
ST, La 
taquicardia 
sinusal> 110 
 
Angina 
moderada o en 
esfuerzo, 
Perdicarditis 
moderada, 
Tamaño del 
corazón 
normal, Onda T 
y cambios en 
el ST 
peristentes, 
pérdida del 
complejo QRS. 
 
Angina Severa, 
Derrama 
pericardico, 
Pericarditis 
constrictiva, Falla 
cardiaca 
moderada. 
Cardiomegalia, 
Anormalidades en 
el EKG 
 
Tamponade o 
falla cardiaca, 
Pericarditis 
constrictiva 
severa 
 
 
Esófago Fibrosis leve; 
dificultad 
ligera para 
tragar 
sólidos; No 
hay dolor al 
tragar no 
puede tomar 
alimentos 
sólidos 
normalmente 
Incapacidad 
para tragar 
alimentos 
sólidos. 
Únicamente 
semisólidos; La 
dilatación 
puede estar 
indicada. 
Fibrosis severa, 
capaz de tragar 
solamente 
líquidos, puede 
tener dolor al 
tragar. Dilatación 
indicada. 
Necrosis, 
perforación ó 
fístula 
 
Laringe Disfonía; 
edema leve 
de 
aritenoides 
Edema 
aritenoideo 
moderado, 
condritis. 
Edema severo, 
condritis grave. 
Necrosis 
 
25 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
 Tasa de control local 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
 Modalidad de tratamiento 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
 
NOMBRE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
Recurrencia 
Local 
Es la aparición 
de células 
tumorales 
originarias del 
cáncer primitivo, 
en cualquier 
parte del 
organismo, tras 
haber realizado 
cirugía o 
cualquier 
modalidad de 
tratamiento 
primario con 
intención 
curativa. 
 
 
 
 
Se buscará 
intencionadamente 
en el expediente 
clínico los datos 
que nos permitan 
identificar y 
registrar los 
eventos de 
recaída tumoral. 
Nominal 
Ordinaria 
1-SI 2-NO 
 
1-Recaida 
Ipsilateral. 
2- Recaída 
Locorregional. 
3- Recaída en 
mama 
contralateral. 
4- Metástasis a 
distancia. 
Morbilidad 
Tardía 
Son los efectos 
secundarios 
asociados al 
tratamiento con 
RT que se 
presentan como 
signos o 
síntomas a 
partir de 6 
meses 
posteriores al 
tratamiento. 
 
 
 
 
Se buscará 
intencionadamente 
en el expediente 
clínico los datos 
que nos permitan 
identificar y 
cuantificar los 
efectos de 
toxicidad 6 y 12 
posteriores al 
termino del 
tratamiento. 
Cuantitativa 
Continua 
 
Grado I 
Grado 2 
Grado 3 
Grado 4 
Grado 5 
 
26 
 
OTRAS VARIABLES 
 
 
NOMBRE CONCEPTUAL OPERATIVA TIPO ESCALA DE 
MEDICIÓN 
EDAD Edad cronológica. 
Tiempo de vida 
transcurrido en 
años desde el 
nacimiento de una 
persona hasta su 
constatación. 
 
Edad en años, 
proporcionada por 
el sujeto al 
momento de 
realizar la historia 
clínica asentada en 
el formato de 
recolección de 
datos. 
 
 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
 
 
 
Años 
 
ETAPA CLÍNICA Fase en la que 
generalmente 
aparecen síntomas 
y signos, lo que 
permite determinar 
la patología que 
afecta al huésped 
y a su vez el 
tratamiento a 
aplicar para curar 
al paciente y evitar 
secuelas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo caso 
identificado en 
expediente clínico 
que contemple un 
diagnóstico 
Histopatológico de 
CaMa de primera 
vez 
Nominal 
Categórica 
Etapa I, Etapa IIA. 
MODALIDAD DE 
TRATAMIENTO 
PREVIO A 
RADIOTERAPIA 
Es el conjunto de 
medios de 
cualquier clase 
(higiénicos, 
farmacológicos, 
quirúrgicos o 
físicos) cuya 
finalidad es la 
curación o el alivio 
de las 
enfermedades o 
síntomas 
CC sin ó más QT como 
modalidad de 
tratamiento recibido 
antes del inicio de 
radioterapia 
Nominal 
categórica 
1.- CC únicamente. 
2.- CC + QT. 
MODALIDAD DE 
TRATAMIENTO DE 
RADIOTERAPIA 
Es el conjunto de 
medios empleados 
con radiaciones 
ionizantes cuya 
finalidad es la 
curación o el alivio 
de las 
enfermedades o 
síntomas 
Hipofraccionamiento o 
IPM, proporcionada por 
el expediente clínico 
momento de realizar su 
análisis, asentada en el 
formato de recolección 
de datos. 
 
Nominal 
Categórica 
1.-Hipofraccionamiento. 
2.- IPM 
 
TÉCNICA 
EMPLEADA DE RT 
 
 
Es el conjunto de 
procedimientos o 
recursos 
específicos que se 
utilizan en 
radioterapia para 
lograr un 
determinado 
tratamiento. 
 
 
2D, 3D conformal, IMRT, 
SBRT, proporcionada 
por el expediente clínico 
momento de realizar su 
análisis, asentada en el 
formato de recolección 
de datos. 
 
Nominal 
Categórica 
1.- 2D 
2.- 3D Conformal. 
3.- IMRT. 
4.- SBRT. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Higi%C3%A9nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacol%C3%B3gico
https://es.wikipedia.org/wiki/Quir%C3%BArgicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntoma
27 
 
DOSIS DE 
RADIOTERAPIA DE 
PRESCRIPCIÓN 
Es la cantidad 
determinada de 
radicación que 
indica un médico y 
debe recibir el 
paciente como 
parte del 
tratamiento de una 
enfermedad. 
 
30 Gy en 5, 22.5 Gy en 3 
Fx, 40 GY en 15 FX. 
proporcionada por el 
expediente clínico 
momento de realizar su 
análisis, asentada en el 
formato de recolección 
de datos. 
 
Ordinal 
Categórica 
1.-22.5 GY en 3 FX. 
2.- 30 GY en 5 FX. 
3.- 45 Gy en 15 FX. 
SUBTIPO 
HISTOLÓGICO 
Es el tipo 
específico de 
cáncer 
desarrollado en 
una célula 
específica. 
Ductal infiltrante o 
carcinoma in situ. 
proporcionada por el 
expediente clínico 
momento de realizar su 
análisis, asentada en el 
formato de recolección 
de datos. 
Nominal 
Categórica 
1.-Ductal Infiltrante. 
2.- Carcinoma In Situ 
TIEMPO DE 
SEGUIMIENTO 
Es el lapso de 
tiempo transcurrido 
entre el final del 
tratamiento y la 
última nota 
registrada en el 
expediente clínico. 
Proporcionada por el 
expediente clínico 
momento de realizar su 
análisis, asentada en el 
formato de recolección 
de datos. 
Cuantitativa Meses 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
 
a) Se realizaron para el análisis descriptivo frecuencias absolutas y 
relativas para variables cuantitativas media y desviación estándar. 
b) Para el análisis bivariado se realizaron razón de tasas de incidencia 
acumulada chi cuadrada de razón de riesgos. 
c) Se realizó el análisis de la tasa de recaída en relación con eventos 
específicos: Recurrencia de tumor en mama ipsilateral, recurrencia 
locorregional, recurrencia contralateral, metástasis a distancia. 
d) El Tiempo de eventos se medió a partir la fecha de la finalización del 
tratamiento con radioterapia a la fecha del evento específico. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El proyecto consideró las normas internacionales como la declaración de 
Helsinki (1964) de la AMM de Principios éticos para las investigaciones 
médicas en seres humanos y sus respectivas enmiendas. 
A nivel nacional, de acuerdo a la Secretaria de Salud y de su reglamento de 
Ley General de Salud en su título segundo, de los aspectos éticos de la 
investigación en seres humanos en su artículo No 17, esta investigación es 
considerada como de riesgo mínimo, ya que es un estudio en el cual se realiza 
investigación mediante un método documental con el uso exclusivo del 
expediente clínico, sin realización de alguna intervención o modificaciones del 
tratamiento. 
Se contempla el anonimato de cada sujeto evaluado. 
No se tiene ningún conflicto de interés de los investigadores, del hospital ni de 
los pacientes o alguna otra institución privada o pública ajena a la UMAE 
Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI. Tampoco existió ningún apoyo 
financiero para la realización de este proyecto, ni ningún tipo de remuneración 
para los pacientes involucrados. Todas las pacientes en el estudio contaron 
con carta de consentimiento informado previo a tratamiento. 
 
 
29 
 
FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO 
 
El presente proyecto fue factible de realizarse ya que se contó con la población 
de pacientes dentro de los objetivos planteados, personal capacitado para la 
captura de la información, personal capacitado para el análisis de la 
información y dicha información sirvió como base de tesis en la especialidad de 
Radiooncología. 
 
RECURSOS HUMANOS 
Médico Residente de RadioOncología para obtener el grado de 
RadioOncólogo. 
Tutor de tesis. 
 
FINANCIEROS 
 
No fueron requeridos. 
 
 
FÍSICOS 
Expedientes Clínicos. 
Computadora portátil, Mobiliario de Consulta del Instituto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
RESULTADOS 
 
En el presente estudio fueron incluidas un total de 72 mujeres con diagnóstico 
de cáncer de mama en etapa temprana en el periodo comprendido del 2014 a 
junio de 2016. La edad media fue de 62.8 ± 8.3 años, con un rango entre 47 y 
79 años. 
Por sitio tumoral se encontró que 39 pacientes que representan el 54.2% 
presentaron enfermedad en la mama derecha y 33 (45.8%) en la mama 
izquierda. En relación al tamaño tumoral el 59.7% de las pacientes tuvieron un 
tumor de 1 a 2 cm.; predominando la etapa clínica IA con el 80.6%. El 
inmunofenotipo que se presentó con mayor frecuencia fue el Luminal A con un 
80.6%. De acuerdo a la modalidad de tratamiento 33 pacientes (43.8%) 
recibieron Irradiación Parcial de Mama (IPM) y 39 (54.2%) Radioterapia a toda 
la mama (Ver Tabla 1). 
Al comparar IPM vs RT a toda la mama se encontró que el 66.6 y 56.4% 
respectivamente presentaron una edad mayor a 60 años; predominando la 
etapa clínica I con el 82% en la pacientes tratadas con RT a toda la mama y 
el 78.7% en el grupo de IPM. Se encontró que el Luminal A fue el 
inmunofenotipo predominante en ambos grupos de tratamiento con el 75.7% 
para IPM y 84.6 % para RT a toda la mama. 
Al analizar ambos grupos encontramos que la disección radical de axila se 
realizó en el 60.6% y el 56.4% respectivamente, mientras que al resto de las 
pacientes se les realizó Biopsia de Ganglio Centinela. Respecto a la 
Quimioterapia Adyuvante se encontró que en el grupo de IPM el 57.5% 
recibieron esta modalidad de tratamiento mientras que en el grupo de RT a 
toda la mama el 56.4% no la recibió. 
La adyuvancia con hormonoterpia fue otorgada al 93.9% del grupo de IPM y al 
94.9% del grupo de RT a toda la mama. 
Al realizar el análisis de X2 no se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas en cuanto a las características generales de la población en 
ninguno de los grupos de tratamiento. (Ver Tabla No. 2) 
Al analizar el seguimiento de las pacientes, ambos grupos presentaron un caso 
de recaída; en el grupo de IPM se presentó a los 12 meses siendo 
locorregional (mama ipsilateral) y en el de RT a toda la mama se presentó 
31 
 
antes de los 6 meses pero a nivel sistémico (sistema óseo). Siendo esta la 
única defunción del grupo de estudio. La tasa de recurrencia fue del 3% en el 
grupo de IPM y del 2.5% en el de RT a toda la mama (Ver Gráfica No. 1) 
La sobrevida global fue del 100% para el grupo de IPM y del 97.5% en el de RT 
a toda la mama. (Ver Gráfica No. 2) 
La morbilidad tardía se evaluó con una mediana de seguimiento de 18 meses; 
presentándose en ambos grupos únicamente en piel; el grupo de IPM presentó 
un 54.5% GI mientras que en el grupo de RT a toda la mama fue del 71.1%; en 
este grupo se presentó además morbilidad GII en el 13.2%. (Grafica No. 3). 
Al realizar el análisis bivariado se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas en la incidencia así como en la severidad de la Morbilidad, con 
una p= 0.026 (Grado I) y 0.005 (Grado II) (Ver Tabla No. 3) 
 
 
32 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Tabla NO. 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variable NO. % 
Sitio Tumoral 
 Mama Derecha 
 Mama Izquierda 
 
 
39 
33 
 
54.2 
45.8 
 
Tamaño Tumoral 
 <1cm 
 1-2 cm 
 >2cm 
 
 
22 
43 
7 
 
30.6 
59.7 
9.7 
 
Etapa Clínica 
 In Situ 
 I 
 II 
 
3 
58 
11 
 
4.2 
80.6 
15.3 
 
Inmunofenotipo 
 Luminal A 
 Luminal B 
 Luminal + Her 2 
 Her 2 
 Triple Negativo 
 
 
58 
4 
4 
4 
2 
 
80.6 
5.6 
5.6 
5.6 
2.8 
 
Modalidad de Tratamiento de RT 
Irradiación Parcial de mama 
RT a toda la Mama 
 
33 
39 
 
45.8 
54.2 
 
 Abreviaturas: ds: desviación estándar, NO.:Número, cm: centímetro, RT: Radioterapia. 
Edad 
 Media 
 ds 
 Máxima 
 Mínima 
 
62.8 
±8.3 
79 
47 
33 
 
 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN RELACIÓN A LAMODALIDAD 
DE TRATAMIENTO DE RADIACIÓN 
Tabla NO. 2 
 
Variable Irradiación Parcial de 
Mama 
(n=33) 
RT a toda la mama 
(n=39) 
 
X2 
 
P 
N % n % 
Edad 
<50 3 9.09 2 5.1 0.17 0.674 
50 – 60 8 24.2 15 38.4 1.39 0.237 
>60 
 
22 66.6 22 56.4 1 1 
Etapa Clínica 
In Situ 2 6.0 1 2.56 0.53 0.46 
I 26 78.7 32 82.0 1 1 
II 
 
5 15.1 6 15.3 0.0014 0.969 
Inmunofenotipo 
Luminal A 25 75.7 33 84.6 1 1 
Luminal B 2 6.06 2 5.1 0.071 0.789 
Luminal + Her 2 2 6.06 2 5.1 0.071 0.789 
Her 2 2 6.06 2 5.1 0.071 0.789 
Triple Negativo 
 
2 6.06 -- --- 2.486 0.114 
Disección Radical de Axila 
Si 21 60.6 22 56.4 0.127 0.720 
No 
 
12 39.4 17 43.6 
Biopsia de Ganglio Centinela 
Si 12 36.4 17 43.6 0.382 0.536 
No 
 
21 63.6 22 56.4 
QT Adyuvante 
Si 19 57.5 17 43.5 1.379 0.240 
No 
 
14 42.4 22 56.4 
Hormonoterapia 
Si 31 93.9 37 94.9 0.194 0.659 
No 
 
2 6.1 2 5.1 
n= 72 
 
 
34 
 
SOBREVIDA EN RELACIÓN A LA RECURRENCIA 
Gráfica No. 1 
 
 
 
 Abreviaturas: IPM Irradiación parcial de mama, acum: acumulada. 
 
 
35 
 
SOBREVIDA EN RELACIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL 
Gráfica No. 2 
 
 
 
 
 
 
 Abreviaturas: IPM Irradiación parcial de mama, acum: acumulada. 
 
 
 
 
 
36 
 
DISTRIBUCIÓN DE LA MORBILIDAD CUTÁNEA DE ACUERDO A 
MODALIDAD DE TRATAMIENTO 
Gráfica NO. 3 
 
 
 
 
 
Gráfica 3.- Se muestra en gráfica de barras la distribución de pacientes que presentaron 
morbilidad tardía por grados y modalidad de tratamiento. 
 
 
 
 
37 
 
MORBILIDAD TARDÍA AL TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA 
MODALIDAD DE TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA 
Tabla NO. 3 
 
 
Mediana de Seguimiento: 18 meses 
 
 
 
 
 IPM RT a toda la mama 
 N % N % X2 P 
Piel 
Sin 
Morbilidad 
Grado I 
Grado II 
 
 
14 
 
18 
0 
 
N=32 
 
45.5 
 
54.5 
- 
 
6 
 
27 
5 
 
N=38 
 
15.7 
 
71.1 
13.2 
 
---- 
 
4.90 
7.63 
 
 
1 
 
0.026 
0.005 
38 
 
DISCUSIÓN 
 
La radioterapia a toda la mama con hipofraccionamiento es considerado 
en varios países como Canadá y Reino Unido el tratamiento estándar en 
cáncer de mama en etapas clínicas tempranas, los resultados terapéuticos y de 
morbilidad han demostrado su equivalencia con los esquemas de 
fraccionamiento convencionales. En los últimos años ha surgido una opción de 
hipofraccionamiento llamado Irradiación parcial de mama (IPM), que ha 
mostrado ser efectivo y ofrece una disminución considerable del tiempo de 
tratamiento. Actualmente es una opción aceptada y sugerida en las guías 
internacionales en pacientes seleccionadas bajo protocolo de acuerdo a 
criterios ya estandarizados. 
 
El Hospital de Oncología de CMN SXXI cuenta con un protocolo de 
tratamiento con IPM aceptado por la Comisión Nacional de Investigación del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo que se realizó este estudio con el 
objetivo de la obtención un análisis preliminar ya que el tiempo de seguimiento 
aún es limitado a fin de valorar su efectividad comparándolo con la radioterapia 
a toda la mama con esquema de hipofraccionamiento; contrastando las tasas 
de recurrencia y morbilidad tardía en pacientes con las mismas características 
tratadas con ambos esquemas de tratamiento y validar así su continuación. 
 
De acuerdo a las características generales de la población incluyendo 
sitio y tamaño tumoral, etapa clínica e inmunofenotipo se consideró que las 
poblaciones mostraron una adecuada distribución y homogeneidad en ambas 
modalidades de tratamiento. 
 
Se realizó la comparación de variables clínicas así como asociadas al 
tratamiento que clásicamente han sido consideradas en la literatura mundial 
como en el estudio del Early Breast Cancer Trialists Collaborative Group 
(EBCTCG) (9) como factores de riesgo para recaída tumoral y que pudieran 
influir en el resultado de tratamiento, considerando entre ellas a la edad, la 
etapa clínica, el Inmunofenotipo, la realización de disección radical de axila ó la 
biopsia de ganglio centinela, el uso de quimioterapia adyuvante así como el 
39 
 
empleo de hormonoterapia posterior al tratamiento sin mostrar ninguna de ellas 
alguna diferencia que fuera estadísticamente significativa en nuestro estudio. 
El análisis de la morbilidad tardía se realizó con una mediana de 18 
meses de seguimiento. La presencia de morbilidad cutánea grado 1 y 2 fue 
estadísticamente significativa mayor en el grupo de RT a toda la mama al 
compararlo con el grupo de IPM. Por lo que se favorece el perfil en cuanto a 
disminución de morbilidad tardía cutánea en el grupo de IPM, concordando con 
lo reportado en el estudio de Barrang et al. (36) en el cual se reportó 
morbilidad tardía grado 1 en el 30% de las pacientes tratadas con IPM. Livi et 
al. en su estudio demostraron al comparar IPM versus RT a toda la mama, que 
la toxicidad tardía que se presentó en el grupo de IPM fue menor al compararla 
con el grupo control siendo estadísticamente significativa, esto además 
concuerda con los resultados del estudio del Cambridge Breast IMRT (41). 
Dentro de las modalidades de IPM empleadas en este estudio, no se 
encontraron diferencias significativas en cuanto al efecto cosmético, morbilidad 
y control local y cabe resaltar que las pacientes que recibieron tratamiento con 
la técnica de SBRT han mostrado un perfil de morbilidad cutánea tardía 
adecuado básicamente morbilidad grado 1 (44). De acuerdo a nuestros 
resultados no se encontró ningún caso que presentara morbilidad grado III ó 
mayor en ningún grupo de tratamiento. 
 
En lo respectivo a la tasa de recaída en nuestro estudio no se 
encuentran diferencias significativas en ambos grupos de tratamiento, para el 
grupo de pacientes tratadas con IPM fue del 3%, mientras que para el grupo 
de RT a toda la mama con hipofraccionamiento fue del 2.5%. Se ha reportado 
en la literatura mundial una tasa de recaída con la modalidad de IPM que se 
encuentra en el rango del 2-5%, con una tasa de sobrevida libre de enfermedad 
en promedio del 97% (38). El esquema hipofraccionado utilizado en el estudio 
START B reporto cifras similares con una tasa de recaída tumoral del 2.2% 
(19). 
En el grupo de IPM la recurrencia se presentó en la mama ipsilateral, sin 
embargo en un cuadrante distinto al que recibió el tratamiento de radioterapia. 
De acuerdo al estudio de Barrang se encontró una recaída ipsilateral fuera del 
sitio de radioterapia con una tasa de recaída del 3% (36). La recaída que se 
40 
 
documentó en el grupo de radioterapia a toda la mama debe ser tomada con 
cautela ya que se presentó a nivel sistémico (sistema óseo) y el tiempo fue 
cercano al término de tratamiento con radioterapia por lo que pudiera 
corresponder a una inadecuada etapificación inicial. Aun así la tasa de 
recurrencia que se tuvo en este estudio es del 2.5%, y comparada con la tasa 
de recaída locorregional del estudio Canadiense (del 2.8%) los resultados son 
semejantes a lo reportado a la literatura internacional. 
 
En el análisis de las recaídas específicas que se presentaron por grupo 
de tratamiento; se encontró que en el grupo de IPM el sitio de recaída fue en la 
mama ipsilateral en una paciente de 54 años con diagnóstico de cáncer de 
mama izquierda EC I, Luminal B, la cual fue tratada inicialmente con Biopsia 
por arpón, ampliación de márgenes y disección radical de axila; se programó 
para tratamiento con la modalidad con IPM y durante el proceso de inicio, 
presentó un absceso mamario posterior a la colocación de fiduciales para 
recibir tratamiento con la técnica de SBRT, por lo que se prolongó el inicio de 
tratamiento a más de 12 semanas. Continuó tratamiento con hormonoterapia 
adyuvante con Tamoxifeno, permaneció en vigilancia. A los 12 meses de 
concluido el tratamiento con radioterapia presentó recurrencia tumoral en 
cuadrante distinto al sitio de tratamiento y enfermedad localizadaen lecho 
axilar y mamaria interna documentada por PET. La enfermedad fue 
corroborada por toma de biopsia. Posteriormente recibió manejo terapéutico 
con quimioterapia neoadyuvante con antraciclinas y taxanos, y se realizó 
mastectomía radical modificada y disección radical de axila con respuesta 
completa. Se inició adyuvancia con inhibidor de aromatasa. Al momento actual 
se encuentra viva sin datos de actividad tumoral. 
En el grupo de RT a toda la mama se documentó una recurrencia en 
una paciente de 56 años con diagnóstico de cáncer de mama izquierda EC IIA, 
quien recibió tratamiento con cirugía conservadora con ampliación de 
márgenes más mapeo linfático, con reporte de carcinoma ductal infiltrante 
grado 3, Luminal A. Se inició tratamiento con quimioteraia adyuvante por 4 
ciclos a dosis densas, a la finalización de la quimioterapia inició tratamiento 
con radioterapia con modalidad de radioterapia a toda la mama con 
hipofraccionamiento dosis de 40 Gy en 15 Fx con técnica conformal a la mama 
41 
 
izquierda campos tangenciales. Presentando dolor óseo de localización toraco-
lumbar a la finalización del tratamiento con radioterapia. Se solicitaron estudios 
de extensión con gamagrama óseo hipercaptante en columna torácica y 
lumbar así como en cavidad gleno-humeral izquierda. Se documentó 
enfermedad por resonancia magnética y serie ósea metastásica a nivel de 
esqueleto axial, pelvis, esternón. Se inició tratamiento con Ácido Zoledrónico. 
Presentó dolor óseo generalizado con pobre control y síndrome medular 
incompleto por lo que recibió radioterapia paliativa 30 Gy en 10 Fx. Por 
enfermedad múltiple recibió tratamiento con mejores cuidados paliativos. La 
paciente falleció a los 2 meses de concluir tratamiento con radioterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 El manejo de radioterapia con la modalidad de IPM en pacientes con 
diagnóstico de cáncer de mama en etapa clínica temprana 
seleccionadas bajo el protocolo de estudio desarrollado en el Hospital de 
Oncología de CMN SXXI parece ser seguro y eficaz en el control local 
tumoral ya que no existieron diferencias significativas en la tasa de 
sobrevida libre de recurrencia al ser comparada con la radioterapia a 
toda la mama con el esquema de Hipofraccionamiento, además de 
mostrar un mejor perfil de toxicidad en cuanto al menor desarrollo de 
morbilidad cutánea tardía. 
 La IPM es una modalidad que permite otorgar un tratamiento de 
radioterapia efectivo en el control tumoral en un menor tiempo. 
 Aún el tiempo de seguimiento de las pacientes del protocolo es limitado, 
los resultados mostrados en este estudio son preliminares, por lo que es 
necesario esperar un tiempo de seguimiento mínimo de 5 años para 
emitir las conclusiones finales de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
PERSPECTIVAS 
 
Los resultados preliminares de pacientes incluidas en el protocolo de IPM que 
se está llevando a cabo en el Hospital de Oncología de CMN SXXI muestran 
que esta opción terapéutica en pacientes seleccionadas es segura y eficaz; con 
resultados semejantes a los obtenidos en un grupo comparativo de pacientes 
tratadas con radioterapia a toda la mama con esquema de 
hipofraccionamiento. 
El tratamiento con IPM ha disminuido el tiempo global de tratamiento en las 
pacientes con cáncer de mama en etapas clínicas tempranas, por lo que es 
una opción real en nuestro hospital y debe ser considerado para la optimización 
del servicio y así poder contribuir a la disminución del tiempo en las listas de 
espera de tratamiento. 
Esperamos que con el resultado obtenido en este estudio se difunda el interés 
y la aplicación de tratamientos novedosos como la IPM y se continúe la 
inclusión de un mayor número de pacientes a este tratamiento ya que se 
cuenta con el equipo técnico necesario, el personal capacitado y el deseo de 
evolucionar para brindar una atención de mayor calidad a este grupo de 
pacientes. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Surveillance Epidemiology and End Results (SEER). Cancer Statistic 
Review. National Cancer Institute, 2015. 
 
2. Haviland JS, Owen JR, et al. The UK Standarisation of breast 
radiotherapy (START) trials of radiotherapy hipofractionation for 
treatment of early breast cancer; 10 year follow –up, results of two 
randomized controlled trials, Lancet Oncol 2013; 14: 1086-94. 
 
3. Boyogers J, Recht A, et al. Early breast cancer: predictors of breast 
recurrence for patients treated with conservative surgery and radiation 
therapy. Radiother Oncol 1990; 19: 29-41. 
 
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Cáncer de Mama. Prevención 
y Control. 2015. 
 
5. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cáncer de Mama en las 
Américas. 2015 
 
6. Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). 2015. 
 
7. GLOBOCAN. Cancer Fact Sheets, Section of Cancer information. 2012. 
 
8. Consenso Mexicano sobre diagnostico y tratamiento del cáncer 
mamario. Sexta revisión, Colima 2015, Masson Doyma Mexico, S.A. 
 
9. Leonard L. Gunderson. Clinical Radiation Oncology. Fourth Edition. 
2015. Elsevier. Breast Cancer Chapter. 
 
 
10. Veronesi U, Marubini E, Mariani L, et al. Radiotherapy after breast 
conserving surgery in small breast carcinoma: long term results of a 
randomized trial. Ann Oncol 2011; 12, 997-1003. 
45 
 
11. Darbys, Mc Gale P, Correa C et al. Early Breast Cancer Trialists 
Collaborative Group Effect of Radiotherapy after breast conserving 
surgery on 10-year recurrence and 15-year breast cancer death; meta-
analysis of individual patient data 10801 women in 17 randomised trials. 
Lancet 2011; 378:1707-16. 
 
12. Recht A, Solin LJ, Breast conserving surgery and radiotherapy in early –
stage breast cancer; the importance of local control. Semin Radiat Oncol 
2011; 21: 3-9. 
 
13. Froud PJ, Mates D, Jackson JS, et al: Effect of time interval between 
breastconserving surgery and radiation therapy on ipsilateral breast 
recurrence. Int J Radiat Oncol Biol Phys 46:363–372, 2000. 
 
14. Smith BD, Bentzen SM, Correa CR, et al: Fractionation for whole breast 
irradiation: An American Society for Radiation Oncology (ASTRO) 
evidence-based guideline. Int J Radiat Oncol Biol Phys 81:59–68, 2011. 
 
15. Athas WF, Adams Cameron M, et al, Travel distance from a radiotherapy 
facility and initial breast cancer treatment. J Natl Cancer Inst 2001; 
93:1344-6. 
 
16. Nattinger AB, Kneusel RT, et al. Relationship of distance from a 
radiotherapy facility and initial breast cancer treatment. J Natl Cancer 
Inst 2001; 93: 1344-6. 
 
17. Njeh CF, Saunders MW, Langton CM. Accelerated partial breast 
irradiation using external beam conformal radiation therapy: a review. 
Crit Rev Oncol Hematol 2012;81:1e20. 
 
18. J Roger Owen, et al. Effect of radiotherapy fraction size on tumour 
control in patients with early-stage breast cancer after local tumour 
excision: long-term results of a randomised trial. J Lancet Oncol 2006: 7: 
467–71. 
46 
 
19. START A. The UK Standardisation of Breast Radiotherapy (START) 
Trial A of radiotherapy hypofractionation for treatment of early breast 
cancer: a randomized trial. Lancet Oncol 2008; 9:331-41. 
 
20. START B. The UK Standardisation of Breast Radiotherapy (START) Trial 
B of radiotherapy hypofractionation for treatment of early breast cancer: 
a randomized trial. Lancet Oncol 2008; 29: 098-107. 
 
21. Whelan et al. Long-Term Results of Hypofractionated Radiation Therapy 
for Breast Cancer. N Engl J Med 2010; 362:513-520 
 
22. Agrawal et al. First results of the randomised UK FAST Trial of 
radiotherapy hypofractionation for treatment of early breast cancer 
(CRUKE/04/015). Radiother Oncol. 2011 Jul;100(1):93-100. 
 
23. Stewart AJ, et al. Partial Breast Irradiation. A rewiew of techniques and 
indications.Brit J. Radiol 2010; 83: 369- 378. 
 
24. Lawenda BD, Taghian AG, Kachnic LA, Hamdi H, Smith BL, Gadd MA, 
et al. Dose-volume analysis of radiotherapy for T1N0 invasive breast 
cancer treated by local excision and partial breast irradiation by low-
dose-rate interstitial implant. Int J Radiat Oncol Biol Phys 
2003;56:671e80. 
 
25. Romestaing P, et al. Role of a 10 Gy boost in the conservative treatment 
of early breast cancer: results of randomized clinical trial in Lyon , 
France. J Clin Oncol 1997; 15/3: 963-068: 1997. 
 
 
26. Marta et al. Accelerated partial irradiation for breast cancer: Systematic 
review and meta-analysis of 8653 women in eight randomized trials, 
Radiotherapy and Oncology 114 (2015) 42–49. 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21752481
47 
 
27. Smith BD, et al. Accelerated partial breast irradiation consensus 
statement from the American Society of Radiation Oncology (ASTRO). 
Int J Radiat Oncol 2009; 74(4): 987-1001. 
 
28. Polgar C, et al. Patient selection for accelerated partial breast irradiation 
(APBI) after breast-conserving surgery: Recommendations of the 
Groupe Europeen de Curietherapie-European Society for Therapeutic 
Radiology and Oncology (GEC-ESTRO) breast cancr working group 
based on clinical evidencie. Radiother Oncol 2010; 94: 264-273. 
 
29. Moser et Al. Accelerated partial breast irradiation: The need for well-
defined patient selection criteria, improved volume definitions, close 
follow-up and discussion of salvage treatment. The Breast 21 (2012) 
707-715. 
 
30. National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Clinical practice 
guidelines in oncology. Breast Cancer. Version 3. 2015. 
 
31. E. Senkus, et al. Primary Breast Cancer: ESMO Clinical Practice 
Guidelines. Ann Oncol (2015) 26 (suppl. 5): v8-v30. 
 
32. Kozak KR, Doppke KP, Katz A, Taghian AG. Dosimetric comparison 
of two different three-dimensional conformal external beam accelerated 
partial breast irradiation techniques. Int J Radiat Oncol Biol Phys 
2006;65(June (2):340–6. 
 
33. Vicini FA, Chen P, Wallace M, et al. Interim cosmetic results and 
toxicity using 3d conformal external beam radiotherapy to deliver 
accelerated partial breast irradiation in patients with early-stage breast 
cancer treated with breast-conserving therapy. Int J Radiat Oncol Biol 
Phys [Article] 2007;69(November (4)):1124–30. 
 
 
 
48 
 
34. Vicini F,Winter K,Wong J, et al. Initial efficacy results ofRTOG0319: 
three-dimensional conformal radiation therapy (3D-CRT) confined to 
the region of the lumpectomy cavity for stage I/II breast carcinoma. 
Int J Radiat Oncol Biol Phys 2010;77(November (4)):1120–7 
 
35. Berrang TS, Olivotto I, Kim DH, et al. Three year outcomes of a 
Canadian Multicenter Study of Accelerated Partial Breast Irradiation 
using conformal radiation therapy. Int J Radiat Oncol. 2011; 81 (5): 
1220–1227. 
 
36. Ye XP, Bao S, Guo LY, et al. Accelerated Partial Breast Irradiation for 
Breast Cancer: A Meta-Analysis. Translat Oncol 2013; 6: 619–627. 
 
37. Olivotto IA, Whelan TJ, Parpia S, et al. Interim cosmetic and 
toxicity results from RAPID: a randomized trial of accelerated 
partial breast irradiation using three-dimensional conformal 
external beam radiation therapy. J Clin Oncol 2013;31:4038–45. 
 
38. Livi et al . Accelerated partial breast irradiation using intensity modulated 
radiotherapy versus whole breast irradiation:5-year survival analysis of a 
phase 3 randomised controlled Trial, European Journal of Cancer 51 
(2015) 451–463. 
 
39. Jagsi R, Ben-David MA, Moran JM, et al. Unacceptable cosmesis in 
a protocol investigating intensity-modulated radiotherapy with active 
breathing control for accelerated partial-breast irradiation. Int J Radiat 
Oncol Biol Phys 2010;76 (January (1):71–8. 
 
40. Hepel JT, Tokita M, MacAusland SG, Evans SB, Hiatt JR, Price LL, et al. 
Toxicity of three-dimensional conformal radiotherapy for accelerated 
partial breast irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2009;75:1290e6. 
 
 
49 
 
41. Mukesh MB, Barnett GC, Wilkinson JS, et al. Randomized Controlled 
Trial of Intensity-Modulated Radiotherapy for Early Breast Cancer: 5-
Year Results Confirm Superior Overall Cosmesis. J Clin Oncol 2013; 31: 
4488-4495. 
 
42. Vermeulen S, Cortrutz C, Morris A, et al. Accelerated partial breast 
irradiation: using the CyberKnife as the radiation delivery platform in the 
treatment of early breast cancer. Front Oncol 2011; 43 (1): 1-8. 
 
43. JA, Reed W, Andrews J, et al. CyberKnife Radiosurgery for Early 
Stage Breast Cancer: Early Results and Technique from the Winthrop- 
University Hospital Pilot Study. SRS/SBRT Scientific Meeting 2012; 89. 
 
44. Cox JD, Stetz J, Pajak TF. Toxicity criteria of the Radiation Therapy 
Oncology Group (RTOG) and the European Organization for Research 
and Treatment of Cancer (EORTC) Int J Radiat Oncol Biol Phys 1995; 30 
(31):1341-6. 
45. Bondiau PY et al. Cyberknife et chimioterapie neoadjuvante pour les 
tumeurs du sein localmentévoluees: resultats preliminares. Cancer 
Radiother 2009;13:79-84 
 
46. Cardoso et al. Recommendations for the aesthetic evaluation of breast 
cancer conservative treatment. Breast Cancer Res Treat (2012) 
135:629–637. 
 
 
 
 
 
50 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
CLASIFICACIÓN TNM AJCC 2010. 
 
Tabla 1. 
TUMOR DESCRIPCIÓN 
T Tumor primario. 
TX: El tumor primario no puede ser evaluado. 
TO: No hay evidencia de tumor primario 
Tis: Carcinoma in situ (carcinoma intraductal, carcinoma lobular in situ o 
enfermedad de Paget no asociado a tumor) 
 
T1: Tumor de 2.0 cm o menos en su mayor dimensión 
T1a: Tumor de más de 0.1 cm pero no más de 0.5 cm en su mayor dimensión 
T1b: Tumor de más de 0.5 cm pero no más de 1.0 cm en su mayor dimensión 
T1c: Tumor de más de 1.0 cm pero no más de 2.0 cm en su mayor dimensión 
T2: Tumor de más de 2.0 cm pero no más de 5.0 cm en su mayor dimensión 
T3: Tumor mide más de 5.0 cm en su mayor dimensión 
T4: Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared torácica o la 
piel. 
T4a: Extensión a la pared torácica 
T4b: Edema "piel de naranja", ulceración de la piel de la mama o nódulos 
satélites limitados a la misma. 
T4c: Ambos casos mencionados arriba (T4a y T4b) 
T4d: Carcinoma inflamatório. 
 
 
GANGLIOS DESCRIPCIÓN 
N Clínico Ganglios linfáticos regionales. 
NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales. 
N0 No hay metástasis regional de los ganglios linfáticos. 
N1 Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ipsilaterales móviles 
 
N2 Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsilaterales unidos entre sí o a 
otras estructuras 
N3 Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos mamarios internos ipsilaterales. 
N Patológico 
p NX No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales 
p N0 Sin metástasis histopatológicas. 
p N1 Metástasis en 1 a 3 GL axilares y/o ganglios mamarios internos con i sin 
linfadenopatía centinelas. 
p N1mi Micrometástasis (mayor a .2 mm y no mayor a 2 mm) 
p N1a Metástasis en 1 a 3 ganglios axilares. 
p N1b Metástasis en ganglios mamarios internos con micrometástasis o 
macrometástasis. 
p N1c 
 
Metástasis en ganglios de la cadena mamaria interna con enfermedad 
microscópica detectada por biopsia de GC pero no clínicamente aparentes. 
p N2 Metástasis de 4 a 9 ganglios axilares o en ganglios de cadena mamaria 
interna clínicamente aparentes en ausencia de metástasis a ganglios 
axilares. 
p N2a Metástasis de 4 a 9 ganglios axilares con al menos 1 con diámetro mayor 
de .2 mm 
p N2b Metástasis a ganglios de cadena mamaria interna clínicamente aparentes 
en ausencia de metástasis a ganglios axilares. 
p N3 Metástasis en 10 o más ganglios axilares o en ganglios infraclaviculares o 
en ganglios de la cadena mamaria interna junto con 1 o más ganglios 
axilares positivos; ó en más de 3

Continuar navegando