Logo Studenta

Comparacion-de-dosis-optima-de-morfina-neuroaxial-100-y-200-mcg-para-analgesia-post-operatoria-en-pacientes-sometidas-a-histerectoma-total-abdominal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
TESIS 
 COMPARACIÓN DE DOSIS ÓPTIMA DE MORFINA NEUROAXIAL 100 y 200mcg PARA 
ANALGESIA POST OPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA TOTAL 
ABDOMINAL 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA 
DRA. SILVIA ALEJANDRA ZAVALA SALMERÓN 
 
ASESORES DE TESIS 
DRA. ANA JULIETA GODÍNEZ ARGÜELLO 
DR .RIGOBERTO DE JESÚS GALINDO AGUILAR 
 
 
 
MORELIA, MICHOACÁN A 28 JULIO DEL 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOACÁN 
 
 
DR. CARLOS ARANZA DONÍZ 
 SECRETARIO DE SALUD 
 
 
 
DR. RAFAEL VILLA BARAJAS 
JEFE DE ENSEÑANZA ESTATAL 
 
 
 
DRA. LILIANA OLIVERA ROMERO 
DIRECTORA DEL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
 
DR. BERNARDINO ALCARAZ LÓPEZ 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DR. HECTOR AGUILAR AMBRIZ 
JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
DR. RIGOBERTO DE JESÚS GALINDO AGUILAR 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA 
 
 
DRA.MARÍA GUADALUPE SANTILLAN JACINTO 
PROFESORA TITULAR ADJUNTO DE LA RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA 
 
3 
 
Este trabajo se realizó en las aulas del Hospital de la Mujer de la Secretaria de Salud de Michoacán 
en la ciudad de Morelia y en Hospital General Regional de Uruapan “Dr. Pedro Daniel Martínez” en 
la ciudad de Uruapan , Michoacán México 
 
 
 
DRA. ANA JULIETA GODÍNEZ ARGÜELLO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
DR. RIGOBERTO DE JESÚS GALINDO AGUILAR 
COASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
M. EN C. ALEJANDRO MENDOZA AMARO 
ASESOR METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO 
 
4 
 
COLABORADORES 
 
 
 
 
Dra. Alondra Denisse Álvarez Vera 
Residente de 2do año de Anestesiología 
 
 
 
Dra. Zaira Rocío Pérez Villagómez 
Residente de 1er año de Anestesiología 
 
 
 
Dra. Gabriela Contreras Millán 
Residente de 2do año de Anestesiología 
 
 
 
Dr. Salvador González Mora 
Residente de 3er año de Anestesiología 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Principalmente a mis padres que siempre me han apoyado en mi carrera como profesionista. 
A mi madre que siempre ha está conmigo en este largo camino de mi carrera profesional, ya que sin 
ella no hubiera cumplido mi objetivo. Gracias por tu ayuda, y por tu paciencia, nunca tendré las 
palabras suficientes para agradecerte todo lo que haces por mí. Te amo Mamá. 
Con amor a mi padre ya que también sin su apoyo no hubiera llegado hasta donde estoy. 
A mi hermano, gracias por sus consejos, ayuda y sobre todo saber que cuento contigo 
infinitamente. 
Gracias dios por darme la oportunidad y la dicha de cumplir otra meta más en mi vida, gracias 
porque nunca me has abandonado a pesar de los tropiezos en la vida, me has ayudado a confrontar 
las situaciones y salir adelante nuevamente. Gracias por ser la luz que guía mi camino, por darme 
salud, perseverancia en este camino de la medicina, y por darme la fe que uno necesita día con día 
para salir adelante. 
Muchas gracias a mis asesores de tesis, a la Dra. Julieta Godínez Argüello y Dr. Rigoberto de Jesús 
Galindo por su apoyo incondicional durante mi Residencia, por sus consejos, enseñanza, paciencia 
apoyo, dedicación sobre todo su amistad. 
A todos mis adscritos del Hospital de la Mujer y Hospital General Regional de Uruapan Mich, por su 
enseñanza, dedicación, gracias por transmitir todos sus conocimientos, paciencia y amistad. 
A mis amigas que siempre han estado conmigo en este largo camino, que a pesar de la distancia y 
las situaciones se que cuento incondicionalmente con ellas, gracias por escucharme cuando más 
lo necesito, A mi hermana de corazón, por siempre estar conmigo. Gracias por entenderme y por 
siempre estar. Las quiero 
 A mis Amigos de Residencia , Ana, Jesse , Beto, Chava sin ustedes no hubiera sido igual , gracias 
por su apoyo, amistad , paciencia y sobre todo saber que nos tenemos unos a otros , los quiero 
mucho, gracias por compartir este proceso juntos. Hay momentos en la vida que son especiales por 
si solos, compartirlos con las personas que quieres los convierte en inolvidables. 
 
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, un esfuerzo total es una 
victoria completa “ 
Mahatma Gandhi 
 
6 
 
Índice 
Contenido páginas 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
XI 
XII 
XIII 
XIV 
XV 
XVI 
XVII 
XVIII 
XIX 
XX 
XXI 
XXII 
XXIII 
XXIV 
Índice de figuras y cuadros……………………………………………………………...………………………………….. 
Resumen……………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Abstrac………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Abreviaturas………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Glosario…………………………………………………………………………………………………………………………………. 
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Antecedentes…………………………………………………………………………………………................................. 
Justificación……………………………………………………………………………………………................................. 
Planteamiento del problema……………………………………………………………………............................... 
Pregunta de investigación …………………………………………………………………………………………………….. 
Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………………………… 
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Material y métodos……………………………………………………………………………..………………………………. 
Criterios de selección…………………………………………………………………………………………………………….. 
Descripción de variables………………………………………………………………………………………………………… 
Metodología………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Análisis Estadístico…………………………………………………………………………………………………………………. 
Consideraciones éticas…………………………………………………………………………………………………………… 
Resultados……………………………………………………………………………………………………………………………… 
Discusión……………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………. 
Limitaciones ……………………………………………………………….............................................................. 
Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………………………………. 
Anexos……………………………………………………………………………………………………................................. 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
29 
30 
31 
32 
35 
36 
37 
38 
41 
 
 Total de Páginas: 44 
7 
 
I. Índice de figuras y cuadros 
 
 
Cuadro 1 
 Cuadro 2 
Cuadro 3 
Cuadro 4 
Cuadro 5 
Cuadro 6 
Cuadro 7 
Cuadro 8 
Cuadro 9 
Contenido 
Variables generales 
Valores de la media en la presencia de prurito 
Valores de la media en nausea y vómito 
Valores de la media en depresión respiratoria 
Valores de la media en retención urinaria 
Valores de la media en tensión arterial 
Valores de la media en frecuencia cardiaca 
Valores de la media en Escala Visual Analógica 
Valores de la media de frecuencia respiratoria 
Páginas 
32 
32 
32 
33 
33 
33 
33 
34 
34 
 
8 
 
II. Resumen 
Introducción:La histerectomía total abdominal es el segundo procedimiento quirúrgico mayor 
más común después de la cesárea. Debido a la alta incidencia de dolor postoperatorio (DPO) en 
pacientes sometidas a este procedimiento quirúrgico, el control adecuado del mismo es uno de los 
pilares una prioridad del manejo anestésico actual; los opioides son considerados el estándar de oro 
en la práctica clínica para el tratamiento siendo la morfina la más utilizada, con la aparición de efectos 
adversos y complicaciones asociadas en dosis altas. 
Objetivos: Describir la efectividad analgésica postoperatoria comparando dosis óptimas de morfina 
neuroaxial 100 y 200 mcg, valorando efectos adversos con las dosis empleadas y la necesidad de 
analgesia adicional de rescate. 
Material y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental (casos y controles), ciego, transversal, 
analítico y comparativo. Pacientes programadas para histerectomía total abdominal por cualquier 
etiología. Grupo I: morfina 100 mcg y Grupo II: morfina 200 mcg, asociados a bupivacaína hiperbárica 
12.5 mg para bloqueo neuroaxial. Se valoró la eficacia analgésica y la necesidad de dosis de rescate, 
se midieron las variables EVA, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, retención urinaria, 
depresión respiratoria, nausea y vomito y presión arterial a las 6, 12 y 24 horas. 
Resultados: El empleo de 200mcg de morfina en pacientes sometidas a histerectomía total 
abdominal no representa un riesgo para las pacientes con relación a las constantes vitales, así como 
no representa una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a efectos adversos como son 
depresión respiratoria, nausea, vómito y prurito. Tampopco se detectaron clínicamente diferencias 
entre ambios grupos en cuanto a efectos adversos. Se observa un beneficio clínico con relación al 
control del dolor a las 6 horas, sin embargo la falta de significancia estadística en las mediciones de la 
EVA la podemos explicar por una muestra demasiado pequeña en grupos. 
 
9 
 
III. Abstrac 
 
Introduction: Total abdominal hysterectomy is the second most common major surgical procedure 
after caesarean section. Due to the high incidence of postoperative pain (DPO) in patients undergoing 
this surgical procedure, proper control over it is one of the pillars of current anesthetic 
management. Opioids are considered the gold standard in clinical practice for the treatment being 
the most used morphine, with the occurrence of adverse effects and complications associated in high 
doses. 
Objectives: Describe postoperative analgesic effectiveness comparing optimal doses of neuraxial 
morphine 100 and 200 mcg, assessing adverse effects and the need for additional rescue analgesia. 
Material and methods: A quasi-experimental study (cases and controls), blind, cross, analytical and 
comparative was performed. Patients scheduled for total abdominal hysterectomy in any 
cause. Group I: morphine 100 mcg and Group II: 200 mcg morphine associated with hyperbaric 
bupivacaine 12.5 mg for neuraxial blockade. Analgesic efficacy and the need for rescue doses was 
assessed, the EVA variables, respiratory and heart rate, urinary retention, respiratory depression, 
nausea and vomiting, and blood pressure at 6, 12 and 24 hours were measured. 
Results: The use of 200mcg morphine in patients undergoing total abdominal hysterectomy without 
risk to patients regarding vital signs and does not represent a statistically significant difference in 
adverse effects such as respiratory depression, nausea, vomiting and pruritus. Moreover, clinically 
both also differences between groups in adverse effects were detected. Clinical benefit with respect 
to pain control at 6 hours, but the lack of statistical significance in the EVA measurements can be 
explained by a too small sample groups were observed. 
 
10 
 
IV. Abreviaturas 
SNC: Sistema nervioso central. 
AL: Anestésico local. 
PO: Post operatorio. 
DPOA: Dolor postoperatorio agudo. 
DPO: Dolor postoperatorio. 
HTA: Histerectomía total abdominal. 
NA: Neuroaxial. 
EN: Escala numérica. 
EVA: Escala visual analógica. 
PANI: Presión arterial no invasiva. 
LCR: Líquido cefalorraquídeo. 
IV: Intravenoso. 
FDA: Food and Drug Administration, Agencia de Alimentos y Medicamentos. 
ASA: American Society of Anesthesiologist, Sociedad Americana de Anestesiología. 
OMS: Organización Mundial de la Salud. 
N.M.D.A: Receptor al N: Metil – D Aspartato. 
BHE: Barrera hematoencefálica. 
GABA: Ácido gamma- aminobutírico, principal neurotransmisor inhibitorio. 
MCG: Microgramos. 
CM: Centímetros. 
MG: Miligramo. 
11 
 
V. Glosario 
 
Opioide: grupo de sustancia naturales y sus derivados semisintéticos y sintéticos que producen 
analgesia. 
Agonista: sustancia capaz de unirse a un receptor celular y provocar una acción determinada en la 
célula, generalmente similar a la producida por una sustancia fisiológica. 
Bloqueo neuroaxial o subaracnoideo: técnica de anestesia regional que consiste en la 
administración de un anestésico local en el espacio subaracnoideo a nivel de las vértebras lumbares 
se perfora la duramadre o aracnoides y se introduce el anestésico en el espacio subaracnoideo, 
mezclándose con líquido cefalorraquídeo, actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la medula 
espinal. 
 Intratecal: que se localiza o se produce dentro de las estructuras meníngeas o en el espacio 
subaracnoideo. 
Nociceptores: proceso neuronal mediante el cual se codifican y procesan los estímulos 
potencialmente dañinos para los tejidos también llamados receptores del dolor. 
Fármaco: sustancia natural o sintética capaz de producir un efecto anatómico o funcional en un 
organismo vivo. 
Percepción: capacidad para recibir mediante los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones 
externas. 
Receptor: componentes de la célula que son capaces de identificar sustancias, sean 
neurotransmisores o hormonas. 
Receptores NK1: receptores de la neuro-quinina 1. 
Receptores AMPA: subtipo de receptores iono trópicos de glutamato. 
 
12 
 
VI. Introducción. 
 
La histerectomía total abdominal es la operación más realizada por el ginecólogo y es el 
segundo procedimiento quirúrgico mayor más común después de la cesárea, siendo que en Estados 
Unidos se realizan más de 500 000 histerectomías por año y se estima que un tercio de mujeres de 
este país, se les habrá extirpado el útero antes de llegar a los 65 años, siendo la etiología más 
frecuente sangrado uterino anormal por patología benigna como la miomatosis uterina frecuente .1, 
2,3. 
Debido a la alta incidencia de dolor postoperatorio (DPO) en mujeres sometidas a este tipo 
de procedimiento y sus complicaciones asociadas, el control adecuado del mismo es uno de los 
pilares fundamentales del manejo anestésico actual, ya que garantiza disminución del tiempo de 
estancia hospitalaria teniendo un impacto positivo, en el resultado final de los pacientes.4. 
Dentro de la literatura mundial, la anestesia espinal ha ganado reconocimiento dentro de 
las técnicas para bloqueos neuroaxiales debido a su facilidad de aplicación, titulación y bajo efectos 
colaterales indeseables y además brinda la posibilidad de adicionar fármacos a los anestésicos locales 
para la obtención de efectos clínicos deseables como prolongación de bloqueo y analgesia.4, 5, 
Los opioides son considerados el estándar de oro en la práctica clínica para el tratamiento 
de dolor postoperatorio, y la morfina es uno de los más comúnmente usados , estos son a menudo 
administrados con anestésicos locales neuroaxiales en pacientes para cirugías mayores como la 
histerectomía total abdominal, su uso vía neuroaxial mejora las condiciones postoperatorias del 
paciente, proporcionando analgesia prolongada en una sola dosis, sin bloqueo motor, con un 
excelente perfil de seguridad y bajo costo, y con la demanda de menordosis en comparación con la 
administración por vía sistémica, sin embargo el uso de morfina neuroaxial no elimina el riesgo de 
efectos adversos y otras complicaciones.5,7 
El objetivo general de este estudio es describir la efectividad analgésica postoperatoria 
comparando dosis óptimas de morfina neuroaxial, valorando efectos adversos con las dosis 
empleadas y la necesidad de analgesia adicional. 
13 
 
VII. Antecedentes 
Algunas referencias de la histerectomía remontan al siglo V A.C en la época de Hipócrates, 
los primeros intentos de extirpar el útero fueron por vía vaginal, por prolapso uterino o inversión 
uterina en el cual se manejaba el éter y cloroformo como manejo anestésico, y como consecuencias 
se reportaban hemorragias postoperatorias, por lo que su uso debía ser sumamente cuidadoso. En 
cuanto a la anestesia regional, más de un siglo ha pasado desde que August Bier describió por 
primera vez la administración intratecal de cocaína para mantener insensible al dolor gran parte del 
cuerpo para fines quirúrgicos .En 1979 se reporta por primera vez el uso de opioides intratecales y 
epidurales para el manejo del DPOA.8, 9, 10,11 
El dolor se considera una respuesta neurofisiológica muy compleja, se define como una 
experiencia sensorial y emocional displacentera, asociada a daño tisular, ya sea real, potencial o 
descrita en términos de dicho daño.12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20,21 
El DPO es un dolor de tipo agudo ,se presenta en un paciente al que se habrá de intervenir 
quirúrgicamente, ya sea asociado con enfermedad preexistente, al procedimiento quirúrgico o 
combinación de ambos, debida a la gran cantidad de factores que intervienen en su producción y es 
secundario a una agresión directa o indirecta que se produce durante el acto quirúrgico, siendo en la 
actualidad uno de los problemas asistenciales más comunes en los hospitales; por otro lado su 
manejo ineficaz se asocia a eventualidades potencialmente adversas como complicaciones que 
produce en los distintos sistemas del organismo, y estancias hospitalarias prolongadas 13,15,17,,20,21 
A pesar del avance en técnicas analgésicas y medicamentos, tanto en países desarrollados 
como en países en desarrollo, se estima que la incidencia de DAPO es de un 20 a 70% e incluso se 
reportan tasas de dolor postoperatorio que superan el 70% de los pacientes intervenidos .Esto 
plantea un reto ya que deja clara, la necesidad de crear estrategias basadas en la evidencia científica 
capaces de proporcionar a los enfermos un adecuado alivio del dolor. 12, 13,14 
1.- Neurofisiología del dolor agudo post operatorio 
Existen dos mecanismos implicados en la producción de dolor postoperatorio, el primero 
por una lesión directa sobre las fibras nerviosas de las diferentes estructuras afectadas por la técnica 
quirúrgica y la segunda por la liberación de sustancias alógenas capaces de activar o sensibilizar los 
nociceptores.13, 15, 17,21 
14 
 
Los nociceptores son terminaciones libres de dos tipos principalmente, los 
mecanorreceptores A (mielínicos) y los receptores C polimodales (amielínicos), ambos tienen un 
umbral alto de activación. La sensación de dolor se produce por estimulación directa de estas 
terminaciones nerviosas,pero también la inflamación producida por el procedimiento quirúrgico 
producirá una sensibilización periférica que aumenta la sensibilidad de estos nociceptores , o lo que 
es lo mismo disminuye el umbral de activación. Este fenómeno de sensibilidad periférica participan 
sustancias como las prostaglandinas, potasio, bradicininas, sustancia p, calcitonina, histamina, 
algunas de estas sustancias excitan directamente a la membrana del nociceptor, mientras otras 
actúan de forma sinérgica sobre el nociceptor, o células de su entorno, modulando su sensibilidad 
nociceptiva. 
Junto con el fenómeno de sensibilidad periférica, existe un fenómeno de sensibilidad central 
que se produce en las neuronas del asta posterior de la medula espinal y es lo que se denomina 
fenómeno de Wind-up o también llamado sumación temporal aditiva(descarga exagerada por 
estimulación repetitiva de fibras c),esta sensibilización da lugar a liberación de sinapsis en el asta 
posterior de neurotransmisores, principalmente de sustancia p y glutamato que actuarían 
respectivamente sobre receptores lentos NK1 y rápidos AMPA dando lugar a despolarización de la 
neurona, y por el flujo mantenido de neurotransmisores, en este proceso también interviene el 
oxido nítrico y prostaglandinas sintetizadas a este nivel. El control de estos dos fenómenos 
fisiológicos de sensibilización periférica y central es el objetivo que se busca en la clínica para lograr 
un adecuado control post operatorio. 12,13, 15 
 
 2.-Niveles de actuación en el tratamiento de dolor postoperatorio 
 Se consideran cuatro fases desde la producción de la lesión, hasta la percepción de la 
misma: transducción, transmisión, modulación y percepción. 
Transducción: proceso que ocurre en el nociceptor, aquí el estímulo doloroso se convierte 
en estimulo eléctrico, Transmisión: es la conducción de este estímulo a través de las fibras nerviosas 
aferentes a la médula, Modulación: son los procesos que acontecen en la medula espinal y que 
pueden suprimir o amplificar el estímulo nociceptivo, al final la percepción de la sensación dolorosa. 
Las técnicas para tratamiento del dolor deben estar dirigidas para actuar sobre algunos de los vías 
citados anteriormente.15, 17 
15 
 
 3.- Escalas de evaluación del dolor 
No existe un método objetivo y directo que permita medir el dolor, la implementación de 
un programa eficaz seguro de analgesia postoperatoria requiere evaluación y documentación de 
forma objetiva, sistemática y periódica del dolor, los métodos más utilizados son los siguientes: 11, 12, 
13, 14.17, 20,21 
3.1 Informes subjetivos dolor del dolor: son los métodos más utilizados en la evaluación clínica y 
en investigación, se basan en el informe que el paciente realiza generalmente de la intensidad del 
dolor (escalas descriptivas simples) 
3.2 Escala visual análoga (EVA): a un EVA de 1 a 4 le corresponde la categoría de dolor leve, de 5 a 
7 una de dolor moderado, y de 8 a 10 una de dolor severo. 
3.3 Escala verbal análoga EVERA: se categoriza el dolor en leve, moderado y severo. 
3.4 Cuestionario de dolor de McGill: contiene 20 grupos de palabras descriptivas que a su vez están 
integrados en 4 grandes grupos: 1) diez sensitivas, 2) cinco afectivas, 3) una evaluativa, 4) cuatro 
diversas. Las palabras de cada clase tienen un valor dependiendo de la intensidad del dolor, este es 
confiable y puede realizarse de 5 a 15 minutos.17 
 
4. Analgesia multimodal 
Implica que el adecuado control del dolor postoperatorio, que permita una recuperación 
temprana de las actividades normales del paciente, implica la combinación de diversas clases de 
analgésicos así como el uso de diferentes vías de administración, con el objetivo de lograr un 
adecuado control del DPO, se usa como parte de la analgesia anticipada (previa a la incisión) o como 
analgesia preventiva (luego de la incisión).El objetivo será conseguir a través de la combinación y 
asociación de fármacos analgésicos, aumentar su poder o su potencia analgésica, mejorando su 
disponibilidad y atenuando la intensidad de los efectos adversos y/o disminuir su frecuencia de 
aparición, facilitando la rehabilitación del paciente y disminuyendo el tiempo de estancia 
intrahospitalaria14, 15,16 
16 
 
Las vías de elección para la administración de los analgésicos debe ser la intravenosa y la 
regional continua, la utilización de analgésicos de manera combinada para abordar el dolor agudo 
producido por la cirugía, no debe reducirse al postoperatorio, sino que debe de abarcar desde el 
preoperatorio hasta la recuperación funcional del paciente. 
 5. Analgesia preventiva 
Se define como la administraciónde un fármaco o realización de una intervención, que sean 
capaces de inhibir o bloquear la respuesta dolorosa (nocicepción), con la finalidad de prevenir el dolor 
asociado a un procedimiento quirúrgico durante el tiempo que dure la recuperación del enfermo 
(desde el final de la cirugía hasta semana después de la misma) 
La analgesia administrada antes de que se produzca la agresión quirúrgica podría bloquear 
el desarrollo de la hiperexcitabilidad neuronal del SNC, es decir que la sensibilización periférica y 
central se podría prevenir mediante analgésicos que sobrevengan antes de la lesión tisular. 
Para que los estudios de analgesia preventiva sean adecuados deben considerarse dos 
requerimientos básicos: 12, 15,16 
a)- Verificar la efectividad de efecto farmacológico de un tratamiento (p.ej. midiendo los 
niveles plásticos de Beta endorfinas o cortisol). 15 
b)-Extender el tratamiento antinociceptivo al postoperatorio inmediato (12 a 48 horas 
dependiendo del tipo de cirugía.15 
6- Estrategia de analgesia Neuroaxial 
Esta técnica que consiste en la aplicación de un medicamento en cercanías del cordón 
espinal intratecalmente, se emplea para administrar un gran número de medicamentos para proveer 
tanto anestesia, analgesia y tratamiento en gran número de enfermedades agudas y crónicas. 
Inicialmente solo los AL fueron utilizados por esta ruta, sin embargo los opioides vía NA 
transformaron la historia de analgesia postoperatoria. La morfina se introdujo en la clínica hace más 
de 200 años, es el opioide con el cual se comparan todas las drogas analgésicas y sigue siendo el 
narcótico más empleado en la analgesia post quirúrgica NA. La anestesia NA es cada día más 
frecuente para HTA, lo cual ha promovido la adicción de opioides para optimizar la anestesia y/o para 
producir analgesia post operatoria neuroaxial prolongada, el procedimiento es simple, rápido y 
17 
 
relativamente con bajo riesgo de complicaciones o fallas. Aunque la dosis óptima de morfina 
intratecal depende del entorno quirúrgico, parece haber un efecto analgésico techo por encima del 
cual el riesgo de efectos adversos son mayores a los beneficios de la mejora analgésica y que motivo 
la búsqueda de dosis optimas en los diversos grupos de pacientes.20,21,22,23,24 
7. Morfina 
De los más de 20 alcaloides que se encuentran en el opio, la morfina representa el mayor 
porcentaje de ellos y es más empleado en el mundo, los alcaloides derivados del opio se dividen en 
dos grandes grupos químicos: los fenantrenos e isoquinolinas , la morfina es uno de los principales 
fenantrenos. Es un alcaloide natural consistente en un anillo de benzeno con un grupo 
hidroxifenólico(R) en la posición 3, un grupo alcohólico (R1) en la posición 6 y un átomo de nitrógeno. 
 La morfina es un polvo blanco cristalino, inodoro y soluble en agua; su estructura molecular 
es (C17H19NO3)2 H2SO45H2O, con peso molecular de 758.83 Da y es químicamente designado como 
sulfato 7,-8-didehidro-4,5-epoxi-17-metill – (5a, 6a) morfinan-3,6-diol sulfato (2:1)(sal) pentahidrato. Su 
Pk es de 8. Se trata de una base débil, el 79% de su concentración esta en forma ionizada a un pH de 
7.40.Tiene una unión a proteínas de 40% principalmente a la albumina con un volumen de 
distribución de 1.5 a 4.7 L/kg, se distribuye en forma libre o unida a proteínas, para concentrarse 
ampliamente en tejido parenquimatoso, principalmente en hígado, riñón, bazo, glándulas 
suprarrenales y tiroides. Aunque pasa fácilmente la barrera placentaria encontrando niveles 
elevados en sangre fetal, no sucede lo mismo con la BHE, aunque el sitio primario de acción de la 
morfina es el SNC, en el adulto solo pasan pequeñas cantidades de morfina por la BHE en 
comparación con opioides liposolubles, las concentraciones en LCR es de 17% de la concentración 
plasmática, y lo atraviesa en pequeñas cantidades en el adulto.25 
 La morfina se une específicamente y con gran afinidad a los receptores opioides, es un 
potente agonista de los receptores opioides mu .Los receptores opioides incluyen los mu (mu1 y mu 
2), K y &, todos ellos acoplados para los receptores de la proteína G y actuando como moduladores, 
tantos positivos como negativos de la transmisión sináptica que tiene lugar a través de estas 
proteínas. Los receptores opioides se localizan frecuente en la porción final del axón pre sináptico 
de la célula nerviosa y modulan la liberación de neurotransmisores al inhibir la entrada en 
funcionamiento del potencial de acción, con lo que disminuye la cantidad de sustancia transmisora 
liberada. El efecto de este receptor opioide es evidente en los nociceptores, donde la liberación de la 
18 
 
sustancia P la inhibe, lo que explica el efecto analgésico sobre los trasmisores receptores opioides .26, 
27 
La analgesia se debe a los cambios en la percepción del dolor a nivel espinal que ocasionan 
al unirse a los receptores mu 2, & y K, y a nivel supra espinal, a los receptores mu1 y K. La morfina no 
muestra un efecto techo analgésico. La densidad de los receptores opioides mu disminuye con la 
edad y se acompaña de incrementos en la afinidad. 28 
La morfina también actúa modulando los sistemas endocrino e inmunológico, el bloqueo de 
los neurotransmisores GABA y acetilcolina inhiben la liberación de vasopresina, somatostatina, 
insulina y glucagon. Aun no se conoce bien por qué mecanismo los agonistas opioides estimulan los 
procesos inhibitorios y estimulantes al mismo tiempo. La morfina es un fármaco con reconocidas 
propiedades inmunomoduladoras, la reducción de la respuesta al estrés inducida por la 
administración de morfina se relaciona directamente con la alteración de la actividad de la inmunidad 
celular, reduciendo significativamente la actividad antibacteriana, histólisis respuesta proliferativa y 
producción de citocinas. Esta modulación parece estar mediada por receptores opioides encontrados 
en células del SNC. Un mecanismo de retro-alimentación negativo a través del eje hipotalámico-
hipofisario- adrenal podría potenciar el efecto inhibitorio de la morfina sobre el sistema inmune. 29 
 La duración de la concentración depende de la absorción de la sustancia, la distribución e 
organismo, el metabolismo y la eliminación. La absorción y distribución determinan la presencia del 
fármaco en el sitio de acción (invasión), la salida del fármaco del lugar de acción (evasión) está 
determinada por el metabolismo y la eliminación. Un aspecto importante de la farmacocinética es la 
absorción o biodisponibilidad, es decir la entrada del fármaco en el torrente sanguíneo, que varía 
según la vía de administración. 
La administración intratecal de morfina produce efecto analgésico máximo con dosis mucho 
menores que las requeridas por otras vías de administración, además de tener un aclaramiento más 
lento, lo que le otorga una analgesia sostenida de hasta 24 horas, sin embargo se produce difusión 
rostral del fármaco que produce depresión respiratoria tardía que aparece con la morfina. La dosis 
intratecal debe ser muy baja, equivalente solo a 10% de la dosis epidural para mantener el mismo 
efecto,los efectos analgésicos de la morfina no se correlacionan con los niveles plasmáticos, por lo 
que su efecto no es predecible, ya que cada paciente existe una concentración plasmática mínima 
19 
 
efectiva que proporciona analgesia. El efecto analgésico de cada paciente depende de la edad, estado 
físico y psíquico y el haber sido medicado con opioides en otras ocasiones. 
La biotrasformación se lleva a cabo en el hígado (90%) por el citocromo P450 2 D6, aunque 
también tiene un metabolismo parcial en el cerebro y los riñones. La vía principal del metabolismo de 
la morfina es a través de la conjugación con el ácido glucurónico dando origen tanto a los meta 
bolitos activos como inactivos, la morfina-6-glucurónido es el metabolito activo más importante 
debido a su mayorpotencia y a sus niveles sanguíneos más elevados, este metabolito puede ser la 
causa de la mayor parte de la actividad analgésica de la morfina en pacientes que la reciben por vía 
oral de manera crónica. El metabolito morfina-3-glucurónido como efectos es que puede antagonizar 
los efectos con altas dosis de morfina, produciendo hiperalgesia y mioclono, se cree que es 
responsable de la tolerancia a la morfina. La morfina se elimina en forma de los conjugados 
anteriores por vía urinaria y biliar el 90% de la dosis administrada se elimina por la orina en 24 horas, 
mientras que 7 a 10% se excreta por las heces; La morfina-6-glucorónido se excreta por filtración 
glomerular, en casos de insuficiencia renal sus concentraciones se pueden incrementar dando origen 
a efectos indeseables potencialmente peligrosos, como consecuencia de su acumulación. 30 
El DPO después de una cirugía ginecológica puede ser controlado con la administración de 
opioides intratecales, una duración adecuada de analgesia para el tiempo de hospitalización y 
requerimiento menor de analgésicos opiáceos por vía IV. La morfina ha sido el agente más utilizado 
para analgesia vía intratecal. 
20 
 
VIII. Justificación 
 
En México cerca de 16 millones de personas utilizan los servicios de salud cada año, de 
este grupo cuatro millones serán hospitalizados, y un 27% de los hospitalizados presenta una 
etiología quirúrgica. El 80% de los hospitalizados tendrá dolor moderado a severo en intensidad, 
esto plantea un reto, ya que deja clara la necesidad de crear estrategias basadas en evidencia 
científica capaces de proporcionar a los enfermos un adecuado alivio del dolor. 
En México la HTA por miomatosis uterina constituye la primera causa de cirugía 
ginecológica, siendo una cirugía que se correlaciona con una elevada incidencia de DAPO hasta en 
un 73.3%, En el año 2013 en el hospital de la mujer se realizan en promedio 286 HTA al año, de 
las cuales 62% son programadas y resto no programadas, siendo la etiología más frecuente 
miomatosis uterina. 
En el postoperatorio inmediato y mediato, según las recomendaciones de la OMS, el 
tratamiento del dolor debe realizarse principalmente con opioides, ya que son los medicamentos 
que han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento del dolor. Las guías internacionales de 
tratamiento de DAPO enfatizan este grupo quirúrgico, recomendando profilaxis analgésica y 
tratamiento agresivo del dolor inmediato a la recuperación analgésica. El uso de morfina 
intratecal mejora condiciones postoperatorias del paciente, proporcionando analgesia prolongada 
en una sola dosis, sin bloqueo motor, su adecuado perfil de costo- efectividad, el cual ofrece una 
buena alternativa de analgesia post operatoria a bajo costo, esta se encuentra en el cuadro básico 
de medicamentos, por lo tanto no genera gastos extras a la institución. 
Por todo lo antes mencionado se desarrolló este proyecto con la finalidad de 
proporcionar una analgesia PO adecuada en pacientes sometidas a HTA y conocer dosis óptima 
de morfina para dicho procedimiento, valorando efectos adversos del fármaco. 
 
21 
 
IX. Planteamiento del problema 
 
En virtud de la importancia que representa el bienestar de los pacientes que son sometidos 
a procedimientos quirúrgicos, el mal manejo del dolor postoperatorio es uno de los factores que, en 
mayor medida, genera insatisfacción de las usuarias de los servicios quirúrgicos y se refleja en los 
indicadores de calidad. 
 
En 1984 la FDA aprobó la utilización de morfina vía NA con fines analgésicos y es altamente 
utilizada en el periodo pre quirúrgico, dosis bajas de morfina intratecal van de 100 a 300 mcg con 
adecuada analgesia y disminución significativa de morfina endovenosa adicional las primeras 24 horas 
del postoperatorio, dosis que exceden 500 mcg están asociadas a un incremento en los efectos 
adversos. 
 
22 
 
X. Pregunta de Investigación 
 
¿Cuál es la dosis óptima de morfina intratecal postoperatoria en pacientes sometidas a 
histerectomía total abdominal para analgesia posquirúrgica? 
 
23 
 
XI. Hipótesis 
 
Dosis de 200 mcg de morfina intratecal proporciona mayor beneficio analgésico que la 
administración de 100mcg en la histerectomía total abdominal. 
 
24 
 
XII. Objetivos 
 
Objetivo general: 
Comparar la efectividad analgésica de la morfina neuroaxial 100 y 200 mcg en pacientes 
sometidas a histerectomía total abdominal electiva. 
 
Objetivos específicos: 
A) Medir la intensidad del dolor postoperatorio en HTA utilizando EVA. 
B) Determinar el momento de uso de medicamentos de rescate (ketorolaco 30 mg) en 
pacientes sometidas a dicho estudio. 
C) Identificar los efectos adversos más frecuentes con el uso de opioides por vía neuroaxial 
(prurito, náusea, vómito, retención urinaria), pese a la medicación (ranitidina, 
ondansetrón). 
 
25 
 
XIII. Material y métodos 
 
Tipo de estudio: cuasi experimental (casos y controles), ciego, transversal, analítico y comparativo. 
Población de estudio: El universo de nuestro estudio lo conforman pacientes programadas para 
histerectomía total abdominal por cualquier etiología en Hospital de la Mujer de Morelia, Michoacán 
y el Hospital Regional de Uruapan, Michoacán. 
Tamaño de la muestra: Muestra por conveniencia. 
 
26 
 
XIV. Criterios de selección 
Criterios de inclusión: 
 
 Pacientes con estado físico ASA I, II, III programados para histerectomía total abdominal 
programada. 
 Pacientes sometidas a histerectomía total abdominal bajo anestesia regional. 
 Pacientes mayores de 35 años y menores de 60 años. 
 Peso: 60 a 80 kilos. 
 Estatura: 1.50 a 1.70. 
 
Criterios de exclusión: 
 
 Pacientes que no deseen participar. 
 Pacientes con contraindicación de anestesia neuroaxial. 
 Pacientes con utilización de medicamentos depresores del SNC. 
 Pacientes que se conozcan con alergias a opioides principalmente a morfina. 
 
Criterios de eliminación: 
 Pacientes que presenten depresión respiratoria. 
 Pacientes que presenten reacción alérgica a algún fármaco utilizado. 
 Aparición de complicaciones anestésicas y quirúrgicas (CPPD, raquía masiva, toxicidad a 
anestésicos locales, aracnoiditis, sangrado excesivo) 
 Pacientes que salgan voluntariamente del estudio 
 
27 
 
XV. Descripción de variables 
 
Variables independientes: 
1. Tratamiento de estudio (grupo I): administración de dosis única de bupivacaína hiperbarica 
12.5 mg más 100 mcg de morfina vía neuroaxial. 
2. Tratamiento de estudio (grupo II): administración de dosis única de bupivacaína hiperbarica 
12.5 mg más 200 mcg de morfina vía neuroaxial. 
 
Variables dependientes: 
EVA, depresión respiratoria, nausea, vómito, retención urinaria, prurito, tensión arterial, 
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
XV. Descripción de variables 
Variable Definición Indicadores 
Frecuencia cardiaca Número de latidos del corazón 
en un periodo de tiempo 
Latidos de corazón por minuto 
Tensión arterial Presión ejercida por la sangre 
sobre las paredes de las arterias 
Milímetros de mercurio 
Retención urinaria Imposibilidad de vaciar 
adecuadamente y de forma 
voluntaria el contenido vesical 
Sonda Foley 
EVA Mide la intensidad del dolor, 
con la máxima 
reproductibilidad 
Línea horizontal de 10 cm , los 
extremos representan las 
expresiones externas de un 
síntoma 
Depresión respiratoria Respiración lenta menos de 12 
por minuto 
Frecuencia respiratoria 
Frecuencia respiratoria Cantidad de respiraciones en un 
periodo de tiempo 
determinado 
Número de respiraciones por 
minuto 
Prurito Sensación cutánea que 
desencadena una respuesta 
motora enérgica. 
Rascado de la piel. 
Náusea Sensación desagradable con deseo 
de expulsión de contenido gástrico 
Interrogatorio directo a la paciente 
VómitoExpulsión de contenido gástrico, 
visualizado directamente 
Interrogatorio directo a la paciente 
 
 
 
 
 
29 
 
XVI. Metodología 
 
Previa autorización de dicho protocolo por comité local de Bioética e investigación del 
Hospital de la Mujer y habiendo obtenido una carta de consentimiento informado del paciente para 
realizar dicho estudio ,se reclutaran a pacientes del sexo femenino para el estudio en el periodo 
comprendido de marzo a junio del 2014 sometidas a histerectomía total abdominal bajo anestesia 
regional y con estado físico ASA I,II, III. Se excluirán a pacientes con contraindicación de anestesia 
regional, utilización de medicamentos depresores de SNC, pacientes que se conozcan con alergias a 
opioides principalmente y aquellas que no deseen participar, se corrobora ayuno por 8 horas y se 
seleccionaran de forma aleatoria tres grupos de 15 pacientes cada uno, designándose Grupo I y 
Grupo II, se realizara la canalización de una vena periférica y se infundirán soluciones cristaloides 
calculados de 10 a 15 ml por kg antes de la anestesia raquídea, posterior se aplicara como pre 
medicación una hora antes de iniciar la anestesia con ondansetrón 8 mg IV y ranitidina 50mg IV, una 
vez en el quirófano se monitorizara con electrocardiografía, oximetría continua, y PANI cada 5 
minutos y se administrara oxígeno suplementario por cánula nasal a 2 a 3 litros por min ,se colocara a 
la paciente en decúbito lateral izquierdo, se realizara asepsia y antisepsia de la región dorso lumbar, 
se puncionara a nivel de espacio L2, L3 con aguja Whitacre #27,hasta obtener LCR de características 
normales, posteriormente administraremos a todas las pacientes bupivacaína hiperbarica a una dosis 
de 12.5 mg más una dosis de 100 mcg de morfina a las pacientes del Grupo I y 200 mcg de morfina a 
las pacientes de GrupoII, posterior al procedimiento quirúrgico se registraran las siguientes variables: 
intensidad del dolor, necesidad de analgesia de rescate y efectos secundarios de la morfina. El DPO 
se medirá con EVA a las 6, 12 y 24 horas postoperatorias, en la cual se calificara con 0-3 como 
respuesta analgésica satisfactoria, 4 o más como analgesia no satisfactoria; en caso de que el dolor 
sea de más de 4 o más en la EVA se administraran 30 mg de ketorolaco IV cada 6 horas (Analgesia de 
rescate). 
Se registraran los efectos secundarios propios de los opioides intratecales de las cuales la 
más temible la depresión respiratoria. 
 
 
30 
 
XVII. Análisis estadístico 
 
Para comparar el comportamiento de los grupos, se utilizará el análisis de grupos para la 
prueba de Levene en las variables no dependientes. El análisis de las variables dependientes se 
realizarán con la prueba T- Student. 
Los datos fueron analizados con el software Statistical Product and Service Solutionsantes 
denominado Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 19, con un nivel de significancia 
de α=0.05. 
 
 
 
31 
 
XVIII. Consideraciones éticas 
 
La presente investigación se regió por las declaraciones de la Asociación Médica Mundial de 
Helsinki (1964), con las modificaciones de Tokio de 1975, Venecia de 1983, Hong Kong de 1989, 
Somerset West de 1996 y de acuerdo a las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica 
en Sujetos Humanos en Ginebra de 2002 del Consejo de Organizaciones Internacionales de las 
Ciencias Médicas perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. Por lo que apegado a los 
documentos previos se mantuvo total discreción con respecto a los datos generales y los resultados 
obtenidos en este trabajo así como durante todo el tiempo de la investigación se contemplaron las 
normas del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Por lo que ningún participante hasta el término del estudio sufrió daño físico ni moral 
durante el desarrollo de la investigación. Y en caso de ser publicados los resultados se mantendrá el 
anonimato. 
 
32 
 
XIX. Resultados 
 
En el presente estudio encontramos resultados donde se observa, que en general que no hay 
amplias diferencias entre los números de casos y las medias de las variables. 
Como se aprecia en el Cuadro 1, las diferencias en las medias aritméticas de edad en ambos 
grupos son poco mayor a 6 años y 6 kg, lo que nos pudiera indicar algún sesgo, sin embargo en talla y 
ASA las diferencias son menores, siendo la variable ASA de mayor importancia clínica en la que no 
encontramos diferencias amplias. 
 
Grupo Edad Peso Talla ASA 
100mcg 51.8 62.7 1.59 1.7 
200mcg 44.09 68.45 1.60 2.09 
Cuadro1. Medias de las variables generales 
 
En el cuadro 2, se aprecia que hubo una diferencia en la presencia de prurito entre los grupos 
a las 6 y 12 horas, sin embargo esta diferencia desaparece a las 24 horas. 
 
Prurito 
Grupo 6 Hrs 12 Hrs 24 Hrs 
100 mcg 0.3 0.3 0.3 
200 mcg 1.63 1.36 0.36 
Cuadro 2. Media de la presencia de prurito 
 
En el cuadro 3, se aprecia que la náusea y vómito son más marcados en el grupo de 200mcg 
en las primeras 6 horas, desapareciendo totalmente a las 24 horas. 
 
Náusea/Vómito 
Grupo 6 Hrs 12 Hrs 24 Hrs 
100 mcg 0.1 0 0 
200 mcg 0.63 0.18 0.09 
Cuadro 3. Media de nausea y vómito 
 
 
33 
 
 
En el cuadro 4, se aprecia que no hubo casos que presentaran depresión respiratoria. 
 
Depresión Respiratoria 
Grupo 6 Hrs 12 Hrs 24 Hrs 
100 mcg 0 0 0 
200 mcg 0 0 0 
Cuadro 4. Media de depresión respiratoria 
 
En el cuadro 5, se aprecia que no hubo casos de presento retención urinaria posterior al retiro 
de sonda Foley, la cual fue valorada a las 24 horas. 
 
Retención urinaria 
Grupo 24 Hrs 
100 mcg 0 
200 mcg 0 
Cuadro 5. Media de retención urinaria 
 
En el cuadro 6, se aprecia que no hay diferencias de importancia clínica en la tensión arterial 
media en ambos grupos. 
 
Tensión Arterial Media 
Grupo 6 Hrs 12 Hrs 24 Hrs 
100 mcg 83 84 84.5 
200 mcg 82.2 83.7 78.6 
Cuadro 6. Media de Tensión arterial Media 
 
En el cuadro 7, se aprecia que la frecuencia cardiaca es similar entre ambos grupos. 
 
Frecuencia Cardiaca 
Grupo 6 Hrs 12 Hrs 24 Hrs 
100 mcg 70.8 71.6 71.2 
200 mcg 72.2 71.09 69.8 
Cuadro 7. Media de Frecuencia Cardiaca 
34 
 
 
En el cuadro 8, se aprecia que el dolor postoperatorio es ligeramente más intenso para las 
primeras 6 horas con la dosis más baja, sin notable diferencia con ambas dosis a las 12 horas; siendo 
casi nulo a las 24 horas. 
 
Escala Visual Análoga 
Grupo 6 Hrs 12 Hrs 24 Hrs 
100 mcg 2.7 1.3 0.3 
200 mcg 2.1 1.1 1 
Cuadro 8. Media de Escala Visual Análoga 
 
En el cuadro 9, se aprecia que no hubo diferencias en la frecuencia respiratoria de 
importancia clínica en ambos grupos. 
 
Frecuencia Respiratoria 
Grupo 6 Hrs 12 Hrs 24 Hrs 
100 mcg 14.7 15.3 15 
200 mcg 14.9 14.4 14.7 
Cuadro 9. Media de la frecuencia respiratoria 
 
 
35 
 
XX. Discusión 
 
Se realizó un análisis estadístico con la finaliad de encontrar diferencias significativas entre 
ambos grupos. Se utilizó la prueba de Levene para comprobar que los grupos son 
equiparables en las variables independientes (edad, peso, talla, ASA), lo que da certeza 
estadística al análisis para la prueba t de Student. 
Se analizaron los grupos con relación al dolor, sin encontrar diferencias significativas en la 
Escala Visual Análoga del dolor a las 6, 12 y 24 horas, sin embargo podemos apreciar que 
existe una diferencia en EVA a las 6 horas en las medias de 2.7 en el grupo de 100mcg de 
morfina contra 2.1 en el grupo de 200mcg, lo que nos indica que, clínicamente tiene un 
mejor manejo del dolor el grupo de 200mcg. Podemos suponer que la ausencia de 
significancia estadística se debe a que la muestra es demasiado pequeña con 10 casos en 
cada grupo. 
Desde otra perspectiva, no encontramos diferencias significativas en las constantes vitales y 
síntomas adversos como naucea,vómito y prurito o en la aplicación de analgésico de rescate. 
Lo que nos indica que utilizar 200mcg de morfina no representa un riesgo para el 
procedimiento quirúrgico, ni genera molestias como efectos indeseados en los pacientes. 
 
 
 
36 
 
XXI. Conclusiones 
 
Concluimos que utilizar 200mcg de morfina en pacientes sometidas a histerectomía total abdominal 
no representa un riesgo para las pacientes con relación a las constantes vitales, así como no 
representa una diferencia significativa en cuanto a efectos adversos como son depresión respiratoria, 
nausea, vómito y prurito. 
 
Se observa un beneficio clínico con relación al control del dolor a las 6 horas, sin embargo la falta de 
significancia estadística la podemos explicar por una muestra de los grupos demasiado pequeñas. 
 
37 
 
XXII. Limitaciones 
 
La principal limitación del presente estudio fue la dificultad para incluir pacientes en el 
protocolo debido la referencia de efectos adversos en la literatura. Sin embargo pudimos 
comprobar que dichos efectos adversos no son significativos, lo que abre la puerta para 
continuar con el estudio para lograr una mayor muestra que permita un tratamiento 
estedístico adecuado. 
 
38 
 
XXIII. Referencias bibliográficas 
 
1.-Ortega R, Carmona. Histerectomía abdominal. Servicio de obstetricia y ginecología. Hospital 
Universitario Virgen de las Nieves .2011; 1-4. 
2.-Matute A, Rodríguez J, Ortiz M, Smeke J. Lesiones urológicas post histerectomía en el centro 
médico ABC. An Med (Mex). 2010; 55(4):185-188. 
3.-Torres de la Paz Y, Piti H, Ramírez F, Ramírez D, Paniagua A. Causas y frecuencia de histerectomía 
en el departamento de Ginecología en la maternidad nuestra señora de Altagracia. Rev. Med 
Dom. 2011; 72(1):83-87. 
4.-Giraldo M, Lopera L, Pérez A, Vargas A, Vasco M. Utilización de morfina intratecal para analgesia 
post operatoria en cirugía ginecológica. Anestesia en México.2005; 17(3):100-104. 
5. - Mugabure B.A clinical approach to neuroaxial morphine for treatment of postoperative pain. 
Pain research and treatment. 2012; 1-11. 
6.-Pervez S, Gutierrez M, Carvalho B. Neuraxial Morphine and Respiratory Depression: Finding the 
Right Balance.Drugs.2011; 71(14):1807-1819. 
7.-Longnecker ED, Brown LD, Newman FM, Zapol MV. La evolución de la anestesiología como 
disciplina clínica: una lección sobre el desarrollo del profesionalismo. En: Bacon RD,editores. 
Anestesiología. México: Mc Graw Hill; 2010.p. 2-11. 
8. - Morgan EG, Mikhail SM, Murray JM. Práctica de anestesiología. En: Lazo de la Vega SM, editores. 
Anestesiología Clínica. México: El Manual Moderno; 2007.p.1-16. 
9.- Estañon GI, López JF. Comparación entre morfina intratecal a dosis alta contra baja en cirugía de 
columna lumbar para control de dolor postoperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología.2008; 
31(2):93-100. 
10.- Covarrubias G. El manejo de dolor agudo postoperatorio: una década de experiencias. Revista 
Mexicana de Anestesiología.2013; 36(1):179-182. 
39 
 
11.- Calderón E, Pichardo C, Balbina S, Ramírez M, Contreras C. Calidad de atención del dolor 
postoperatorio en cirugía ginecológica .Rev. Invest Med Sur Mex.2012; 19(3):144-148. 
12.- Martínez VA, Rodríguez BN. Dolor postoperatorio: Enfoque procedimiento –específico. Revista de 
ciencias biomédicas.2012; 3(2):360-372. 
13.- Reyes FA, De la Gala GF, Garutti I.Dolor postoperatorio: analgesia multimodal. Patología del 
aparato locomotor.2004; 2(3):176-188. 
14.-Arechiga OG, Mille LJ, Ramírez GA. Abordaje multimodal para el manejo del dolor agudo. Revista 
Mexicana de Anestesiología.2010; 33(1):18-21. 
15.- Smaili N, Smaili B, Baez D, Somaza P, Hurtado F, Smaili N. Manejo del dolor agudo en el 
postoperatorio. Medicrit .2004; 1(03):118-125. 
16.- Correa TM, Castillo PV, García RA, González MA, Bazart PP. Analgesia postoperatoria con morfina 
base en cirugía abdominal. Rev. Ciencias Médicas. Abril 2004; 4(1):3-12. 
17.-Vilaplana SC, Pozo RJ, Correa BM, Maza BN. Analgesia postoperatoria con clorhidrato de Morfina 
por vía epidural en pacientes histerectomizadas.Archivo Médico de Camagüey.2004; 8(5): 
18.- Guevara LU, Covarrubias GA, Rodríguez CR, Carrasco RA, Aragón G, Ayón VH. Parámetros de 
práctica para manejo de dolor en México. Cirugía y Cirujanos.2007; 75(5):385-407. 
19. - Soler CE, Faus SM, Montaner AM. El dolor postoperatorio en la actualidad: un problema de 
calidad asistencial. Farm Hosp.2000; 24(3):123-135. 
20. - James PR, Timothy R, Lair MD, Nauman B. The role of intrathecal drugs in the treatment of acute 
pain. Anesth Analg.2005; 101:S30-S43. 
21.-Meylan N, Elia N, Lysakowoskic , Traner MR. Benefit and risk of intratecal morphine without local 
anaesthetic in patients undergoing major surgery : Meta analysis of randomized trial. British 
journal of Anaesthesia.2009; 102(2):156-67. 
22. -Cortes BB, Segura LF, Alba VH. Analgesia Post cesárea con morfina intratecal: 100 mcg versus 200 
mcg. Anestesia en México.2005; 17(3):112-16. 
40 
 
23. - Wong JY, Carvalho E.T, Riley. Intrathecal morphine 100 and 200 ug for post- cesarean delivery 
analgesia: a trade –off between analgesic efficacy and side effects. International Journal of 
Obstetric Anesthesia.2013 ;( 22):36-41. 
24. – Bowrey S, Hamer, Bowler I, Symonds C, Hall JE.A comparison of 0.2 and 0.5 mg intrathecal 
morphine for postoperative analgesia after total Knee replacement. Anaesthesia. 2005 ;( 60): 
449- 452. 
25.-Trescot AM, Datta S, Lee M, Hansen H.Opioid Pharmacology, Pain Physician 2008: Opioid Special 
Issue.2008 ;( 11):133-153. 
26.-Holden JE, Jeong Y, Forrest JM.The endogenous opioid system and clinical pain management. 
AACN Clin Issues.2005:16(3):291-301. 
27.- Zöllner C, Schäfer M.Opioids in anesthesia. Anaesthesist.2008; 57(7):729-742. 
28.-Wilder- Smith OH.Opioid use in the elderly. European Journal of Pain.2005; 9(2):137-140. 
29.-Longás VJ, Rodríguez ZA, Cuarteto LJ, Abengochea BJ, Martinez UJ, Giron MJ.Estudio comparativo 
de la respuesta metabólica e inmunológica de la morfina administrada vía subaracnoidea frente 
a morfina endovenosa para el control del dolor postoperatorio en prostatectomía 
radical.Rev.Esp.Anestesiol.Reanim.2005; 52(10):589-596. 
30.-Hanks GW, Reid C. Contribution to variability in response to opioids.Support Care Cancer.2005 ;( 
13):145-152. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
XXIV. Anexos 
 
Consentimiento Informado 
Fecha: Día Mes Año 2014 
Yo_________________________________________________ de_______ años de edad, 
reconozco que me han informado en forma amplia, precisa, clara y sencilla de los riesgos y beneficios 
de someterme al procedimiento anestésico, con el fin de participar en el protocolo de investigación 
COMPARACIÓN DE DOSIS ÓPTIMA DE MORFINA NEUROAXIAL 100,150 Y 200 MCG PARA ANALGESIA 
POSTOPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL, útil para 
manejo de pacientes sometidas a este procedimiento con el fin de lograr una analgesia 
postoperatoria óptima, en una sola dosis y valorar la necesidad de dosis de rescate. Se me ha 
explicado que el medicamento utilizado es seguro y no repercutirá en mi bienestar. Estoy consciente 
que en cualquier momento pueden presentarse complicaciones y cambios hemodinámicas como 
respuesta a mi organismo ante los mismos y de los cuales desconocía previamente, así mismo he sido 
informada de posibles eventos adversos producidos por anestesia neuroaxial; así como del 
medicamento siendo que la morfina puede provocar depresión respiratoria, prurito, retención 
urinaria, lo cuales son unos de sus efectos adversos. Se me informo que estoy predispuesta a 
presentar respuestas alérgicas, reacciones adversas idiosincráticas o efectos indeseables a los 
anestésicos, medicamentos y soluciones utilizadas durante el procedimiento, mismas que pueden 
traer consecuencias y complicaciones en mi organismo y que pueden requerirtratamientos 
complementarios médicos y/o quirúrgicos así como perder la vida .Por lo que he comprendido las 
explicaciones, han sido aclaradas todas mis dudas y estoy satisfecho de la información recibida . 
Comprendo el alcance de los riegos y beneficios, firmo este consentimiento por mi libre voluntad en 
presencia de mis testigos o familiares, por lo que AUTORIZO al especialista a someterme a dicho 
procedimiento anestésico 
____________________________________ ________________________________ 
 Nombre y firma Paciente Nombre y firma del Anestesiólogo 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
Hoja de recolección de datos fecha: 
Nombre_______________________________________________________________edad:_____ 
asa______________________peso:___________ talla:__________dosis morfina:__________ 
Dolor postoperatorio: eva 
 6 horas 12 horas 24 horas 
Eva 
 
Prurito 6 horas 12 horas 24 horas 
Depresión respiratoria 
Nausea, vomito 
Retención urinaria 
(posterior a retiro de 
sonda foley (24 horas 
 
 signos vitales 
 6 horas 12 horas 24 horas 
Presion arterial 
Frecuencia cardiaca 
Frecuenciarespiratoria 
 
	Portada
	Índice
	I. Índice de Figuras y Cuadros
	II. Resumen
	III. Abstrac
	IV. Abreviaturas
	V. Glosario
	VI. Introducción
	VII. Antecedentes
	VIII. Justificación
	IX. Planteamiento del Problema
	X. Pregunta de Investigación
	XI. Hipótesis
	XII. Objetivos
	XIII. Material y Métodos
	XIV. Criterios de Selección
	XV. Descripción de Variables
	XV. Descripción de Variables
	XVI. Metodología
	XVII. Análisis Estadístico
	XVIII. Consideraciones Éticas
	XIX. Resultados
	XX. Discusión
	XXI. Conclusiones
	XXII. Limitaciones
	XXIII. Referencias Bibliográficas
	XXIV. Anexos

Continuar navegando