Logo Studenta

Complicaciones-del-nervio-alveolar-inferior-y-lingual-en-la-extraccion-del-tercer-molar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
COMPLICACIONES DEL NERVIO ALVEOLAR 
INFERIOR Y LINGUAL EN LA EXTRACCIÓN DEL 
TERCER MOLAR. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
SERGIO IDDAR PONCE VILLARREAL 
 
 
TUTOR: C.D. CARLOS VELÁZQUEZ BÁEZ 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2009 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MI MADRE DELIA VILLARREAL GONZÁLEZ, QUE ME APOYÓ 
INCONDICIONALMENTE CON SU AMOR, Y DEDICACIÓN. 
A MI HERMANA SAYDE PONCE VILLARREAL, POR SU COMPRENSIÒN Y AMOR 
INFINITO. 
A MI PADRE SERGIO PONCE CONTRERAS POR SUS CONSEJOS. 
LOS AMO A LOS TRES. 
A DIOS POR GUIARME EN ESTE CAMINO. 
A MIS MAESTROS POR SU ENSEÑANZAS Y EXPERIENCIA. 
A TODOS LOS INTEGRANTES DE MI FAMILIA, POR DARME EL ALIENTO PARA 
SEGUIR ADELANTE, Y BRINDARME SU PLENA CONFIANZA. 
A GABRIELA POR SER LA MEJOR COMPAÑERA, EN LAS BUENAS Y EN LAS 
MALAS. 
A MIS AMIGOS, POR LOS CONSEJOS Y PERMITIRME APRENDER DE ELLOS, LOS 
QUIERO. 
A MIS COMPAÑEROS POR LA AGRADABLE CONVIVENCIA. 
 Y POR SUPUESTO A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
1. Generalidades………………………………………………………….…9 
1.1 Anatomía de la mandíbula……………………………………….…9 
1.1.1 Descripción……………………………………………….…..9 
2. Generalidades anatómicas de los terceros molares………………....13 
2.1 Etiología………………………………………………………….14 
2.2 Condiciones Embriológicas…………………………………….14 
2.3 Condiciones Anatómicas……………………………………….16 
2.4 Clasificación de terceros molares……………………………..18 
2.4.1 Pell y Gregory………………………………………….18 
2.4.2 Winter…………………………………………………...19 
3. Generalidades del nervio trigémino……………………………………..21 
3.1 Anatomía Funcional……………………………………………...24 
Página 
3.2 Nervio Oftálmico………………………………………………….25 
3.3 Nervio Maxilar…………………………………………………….26 
3.4 Nervio Mandibular………………………………………………..27 
 3.4.1 Trayecto y Relaciones…………………………………27 
 3.4.2 Distribución……………………………………………...28 
 3.4.3 Ramas colaterales……………………………………...28 
 3.4.4 Ramas Terminales……………………………………...29 
 3.4.4.1 Nervio alveolar inferior……………………….29 
 3.4.4.2 Nervio lingual………………………………….32 
4. Clasificación de daños neurológicos……………………………………..34 
4.1 Neuropraxia………………………………………………………..34 
4.2 Axonotmesis……………………………………………………….34 
4.3 Neurotmesis………………………………………………………..35 
4.4 Neuropatías relacionadas con los daños neurológicos……….35 
4.4.1 Hipoestesia ……………………………………………...35 
4.4.2 Hiperestesia……………………………………………...35 
4.4.3 Parestesia………………………………………………..35 
4.4.4 Sinestesia………………………………………………..28 
4.4.5 Disestesia………………………………………………..36 
4.4.6 Anestesia…………………………………………………36 
5. Complicaciones del nervio alveolar inferior y lingual en la extracción del 
tercer molar………………………………………………………………….....37 
5.1 Complicaciones del nervio alveolar inferior………………….....38 
5.1.1 Etiología……………………………………………..……38 
5.1.2 Diagnóstico clínico…………………………………..…..40 
5.1.3 Imagenología………………………………………..…...41 
5.1.3.1 Radiografía……………………………..………42 
 5.1.3.2 Tomografía………………………………..……42 
5.1.4 Tratamiento………………………………………...……..43 
5.2 Complicaciones del nervio lingual………………………..………45 
5.2.1 Etiología………………………………………………….45 
5.2.2 Diagnóstico clínico…………………………………….......47 
5.2.3 Tratamiento…………………………………………………48 
6. Conclusiones…………………………………………………………………...50 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………52 
INTRODUCCIÓN 
El procedimiento quirúrgico para la extracción de los terceros molares es uno 
de los más comunes en la práctica odontológica. 
La respuesta biológica a la cirugía está sujeta a variaciones 
individuales. El tiempo de evolución debe ser corto, con el mínimo de 
molestias y una buena cicatrización. En ocasiones existen complicaciones 
relacionadas a la intervención, entre ellas, y una de las más importantes, la 
lesión a los nervios que inerven la región, como lo son el nervio alveolar 
inferior y el nervio lingual. 
Algunos factores que pueden determinar el éxito del procedimiento 
son: historia clínica, análisis imagenológico para determinar la topografía del 
tercer molar, su nivel de retención, morfología radicular, proximidad de las 
raíces con el canal mandibular y la habilidad del Cirujano Dentista. 
Es importante conocer los aspectos anatómicos de la región a 
intervenir, estos serán la principal arma para disminuir los riesgos de lesionar 
los nervios, tener pleno conocimiento de las técnicas quirúrgicas y del 
instrumental necesario para este procedimiento. 
En ciertos casos estudios específicos como Tomografía Axial 
Computarizada es indispensable para un correcto diagnóstico y prevención 
del daño. 
Esta revisión bibliográfica pretende ampliar y recopilar información 
acerca de las complicaciones en el nervio alveolar inferior y en el nervio 
lingual durante la extracción del tercer molar inferior. 
Aún son insuficientes reportes en la literatura sobre casos clínicos 
referentes a lesiones nerviosas de esta índole, ya sean temporales o 
permanentes, por lo que es indispensable profundizar en las opciones de 
tratamiento para evitar problemas éticos y legales. 
 
 
 
9 
 
1. Generalidades 
1.1 Anatomía de la mandíbula 
La mandíbula es un hueso que conforma el tercio inferior de la cara, es 
simétrica, impar y mediano, es un hueso móvil. Esta configurado en un 
cuerpo cóncavo hacia atrás en forma de herradura; sus extremos se dirigen 
verticalmente hacia arriba formando con el cuerpo un ángulo casi recto. 1 
1.1.1 Descripción 
Se describen el cuerpo y dos ramas. 
Cuerpo. En el se distinguen dos caras y dos bordes. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. 1. Cuerpo; 2. Sínfisis mentoniana; 3. 
Foramen mentoniano; 4. Línea oblicua 
externa; 5. Borde inferior; 6. Ángulo de la 
mandíbula; 7. Rama mandibular; 8. Cabeza 
condilar; 9. Incisura mandibular 10. Proceso 
coronoides; 11.Borde alveolar.
1
 
 
10 
 
Cara anterior cutánea: Presenta en la línea media una cresta vertical 
resultado de la soldadura de ambas mitades del hueso: la sínfisis mandibular 
que presenta abajo la saliente de la protuberancia mentoniana. 
Lateralmente y hacia atrás se encuentra el agujero mentoniano, por 
donde emergen el nervio y los vasos mentonianos, a ambos lados de la 
eminencia mentoniana, emerge la línea oblicua externa. 
Cara posterior: Hacia adelante presenta un trazo vertical que 
corresponde a la sínfisis mentoniana o mandibular. En su parte inferior se 
observan salientes de inserción, los procesos geni, dos superiores dan 
inserción a los músculos genioglosos y 2 inferiores a los músculos 
geniohioideos. Próxima a la línea mediana, la línea milohioidea (oblicua 
interna) que asciende oblicuamente por debajo y detrás del ultimo molar 
hacia la parte mediana de la rama. En ella se inserta el musculo milohioideo 
y en su parte posterior el musculo constrictor superior de la faringe. Esta 
línea oblicua divide a esta cara en 2 partes: una superior o bucal que 
corresponde adelante a los incisivos, y a cada lado de la espina mentalis 
(geni) a la fóvea sublingual, que aloja el extremo anterior de la glándula. La 
porción situada por debajo de la línea oblicua sedenomina cervical; presenta 
 
11 
 
una depresión donde se aloja la glándula submandibular, la fosa 
submandibular. 1 
Borde superior: es el borde alveolar que recibe las raíces dentarias. 
Los alveolos son más complejos hacia atrás, donde están formados por 
varias cavidades separadas por los septos o procesos interradiculares, 
donde se insertan ligamentos dentarios. 
Borde inferior: es redondeado. Cerca de la línea media se observa la 
fosa digástrica, donde se inserta el vientre anterior del digástrico. Más atrás, 
este borde puede estar escotado por el pasaje de la arteria facial. 1 
Rama mandibular 
Son cuadriláteras dirigidas verticalmente pero algo oblicuas de abajo hacia 
arriba y adelante hacia atrás. 
Cara lateral: presenta rugosidades producidas por la inserción del 
musculo masetero que son mas acentuadas en el ángulo de la mandíbula. 
Cara medial: se observa en la parte mediana una saliente aguda: la 
língula mandibular (espina de Spix). Por detrás de esta língula se encuentra 
el foramen mandibular (orificio del conducto dentario) por donde penetran el 
nervio y los vasos alveolares inferiores. 1 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. 1. Cabeza condilar; 2. Proceso 
coronoides; 3. Foramen del canal mandibular; 
4. Língula mandibular; 5. Surco milohioideo; 
6. Ángulo de la mandíbula; 7. Fosa digástrica; 
8. Sínfisis mentoniana; 9. Espina mentalis. 
1
 
 
 
13 
 
2. Generalidades anatómicas de los terceros molares 
Los terceros molares son los dientes que con más frecuencia se hallan 
incluidos, de acuerdo con Acher marca este orden de frecuencia: 
 Tercer molar superior 
 Tercer molar inferior 
 Canino superior 
 Segundo bicúspide inferior 
 Canino inferior 
 Segundo bicúspide superior 
 Incisivo central superior 
 Incisivo central inferior 
El tercer molar es el último diente en erupcionar, por lo que fácilmente 
puede quedar impactado o sufrir desplazamientos, si no hay espacio 
suficiente en la arcada dentaria. Howard demostró que el 65.6% de los 
individuos con una edad promedio de 20 años tenia de 1 a 4 molares 
incluidos, divididos de igual manera entre los cuatro cuadrantes.2 
Dachis y Howell examinaron 3.874 radiografías de pacientes mayores 
de 20 años y encontraron que el 17% tenia al menos un diente incluido; de 
 
 
14 
 
entre éstos, el 40% correspondían a terceros molares que eran susceptibles 
de ser extraídos ya sea por motivos terapéuticos o profilácticos. 
Para Bjork, el 45% de los pacientes de una clínica odontológica 
presenta los molares incluidos y de ellos el 75% presenta patología que 
requiere tratamiento quirúrgico. Es por eso que su extracción es uno de los 
procedimientos más importantes de cirugía bucal y que se lleva a cabo con 
mayor frecuencia en la praxis del odontólogo.2 
2.1 Etiología 
La frecuencia de patología inducida por el tercer molar es muy elevada, 
sobre todo el molar inferior, debido a condiciones embriológicas y 
anatómicas singulares. 
2.2 Condiciones embriológicas 
Los terceros molares nacen de un mismo cordón epitelial, pero con la 
característica de que el mamelón del tercer molar se desprende del segundo 
molar, como si de un diente de reemplazo se tratara. La calcificación de este 
diente comienza a los 8-10 años, pero su corona no termina la calcificación 
hasta los 15-16 años; la calcificación completa de sus raíces no sucede 
hasta los 25 años de edad, y va a realizarse en un espacio muy limitado, El 
hueso, en su crecimiento, tiene, tendencia a tirar hacia atrás las raíces no 
 
 
15 
 
calcificadas de este molar. Todo esto explica la oblicuidad del eje de 
erupción que le hace tropezar contra la cara distal del segundo molar.2 
El germen del tercer molar inferior nace al final de la lámina dentaria. 
Esta región del ángulo mandibular va a modificarse durante la formación del 
molar, por alargamiento óseo de la misma hacia atrás, arrastrando con él las 
partes del diente que aún no se han calcificado. Este fenómeno acentúa su 
oblicuidad primitiva y le obliga, para alcanzar su lugar normal en la arcada 
por detrás del segundo molar, a efectuar una curva de enderezamiento 
cóncava hacia atrás y hacia arriba (curva de enderezamiento de Capdepont).
 La evolución de este diente se efectúa en un espacio muy limitado, 
entre el segundo molar y el borde anterior de la rama ascendente, y entre las 
dos corticales óseas, de las cuales la externa es espesa y muy compacta, 
por lo que se desvía más bien hacia la cortical interna, con lo que termina 
implantándose hacia lingual. 2 
El enderezamiento del diente termina, por lo general, a los 18 años; 
sin embargo, estos obstáculos suelen ser origen de impactaciones y 
anomalías de posición en la arcada dentaria. Así, la corona del molar debe 
normalmente reflejarse en la cara distal del segundo molar, enderezarse y 
seguir su erupción hasta llegar al plano oclusal. Este proceso es poco 
predecible y son posibles las evoluciones de todo tipo. García y Chauncey 
 
 
16 
 
comprobaron que el 10% de los molares de los pacientes de su estudio 
aparecieron en la arcada dentaria después de 10 años de seguimiento.2 
Para Hattab el molar pierde capacidad de erupción a partir de 25-30° 
de inclinación respecto al eje vertical, presentando buen pronóstico mientras 
la inclinación no sobrepase los 5-10°. Sewerin y Von Wowern demostraron 
que los molares suelen cambiar su posición entre los 18 y 25 años. Debe 
recordarse que la agenesia de los terceros molares se presenta 
aproximadamente en un 5 al 30% de los pacientes dependiendo de la raza. 
2.3 Condiciones anatómicas 
La evolución normal del tercer molar es alterada a menudo por las 
condiciones anatómicas; el insuficiente espacio retromolar, que produce la 
inclusión del molar inferior. El espacio retromolar ha ido disminuyendo 
progresivamente durante el desarrollo mandibular a lo largo de la evolución, 
mientras que las dimensiones dentarias permanecen sensiblemente iguales 
que en los orígenes.2 
Graber considera que la dirección y la cantidad de crecimiento 
mandibular son determinantes de primer orden en la impactación o erupción 
del tercer molar. La inclusión de los molares parece ser más frecuente en 
pacientes con crecimiento condilar en dirección vertical, con poco crecimiento 
alveolar, rama ascendente mandibular larga, longitud mandibular corta y una 
 
 
17 
 
mayor inclinación mesial. Las referencias anatómicas empeoran aún más el 
problema provocado por la falta de espacio óseo. Estas son: 
 Delante. El segundo molar limita el enderezamiento del tercer molar que 
puede traumatizarlo a cualquier nivel. 
 Debajo. El tercer molar está en una relación más o menos estrecha con el 
paquete vásculo-nervioso contenido en el conducto dentario inferior. Esta 
proximidad es el origen de distintas alteraciones reflejas. 
 Arriba. La mucosa, laxa y extensible, no se retrae con el molar, con lo que se 
puede formar, detrás del segundo molar, un fondo de saco donde los 
microorganismos pueden multiplicarse y provocar una infección.2 
El tercer molar está situado en una zona estratégica, encrucijada o 
"carrefour", que hace comunicar entre ellos, los espacios celulares vecinos. 
Por fuera: las regiones maseterina, geniana y vestibular. Por detrás: espacio 
temporal, región plerigomaxilar, pilar anterior del velo del paladar, el espacio 
periamigdalino y el velo del paladar. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2.4 Clasificación de terceros molares 
Existe una clasificación que se basa en una evaluación de las relaciones del 
molar con el segundo molar y con la rama ascendente de la mandíbula, y con 
la profundidad relativa del tercer molar en el hueso. 
2.4.1 Pell y Gregory 
 Clase I. Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y 
la parte distal del segundo molar para albergar todo el diámetro mesiodistal 
de la corona del tercer molar. 
 Clase II. Elespacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte 
distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona 
del tercer molar. 
 Clase III. Todo o casi todo el tercer molar está dentro de la rama de la 
mandíbula.2 
 
 
PROFUNDIDAD RELATIVA DEL TERCER MOLAR EN EL HUESO 
 Posición A. El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por arriba, de 
la superficie oclusal del segundo molar. 
 
 
19 
 
 Posición B. El punto más alto del diente se encuentra por debajo de la línea 
oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar. 
 Posición C. El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de la línea 
cervical del segundo molar.2 
 
Figura 3. Clasificación de Pell y Gregory.2 
 
2.4.2 Winter 
Winter propuso otra clasificación valorando la posición del tercer molar 
en relación con el eje longitudinal del segundo molar. 2 
 Mesioangular. 
 Horizontal. 
 
 
20 
 
 Vertical. 
 Distoangular. 
 Invertido. 
Para autores como Licdholm y cois., y Krutsson y cois, los molares en 
posición mesioangular tienen de 22 a 34 veces más posibilidades de 
provocar patología que un tercer molar erupcionado o en inclusión intraósea 
completa. La posición distoangular tiene un riesgo de 5 a 12 veces mayor de 
dar patología. 
La relación del molar con las corticales externa e interna del hueso 
mandibular, ya que el molar puede estar en vestibuloversión o en 
linguoversión. Asimismo es importante determinar si la inclusión es intraósea 
(parcial o completa) o submucosa. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
3. Generalidades del nervio trigémino 
Nervio sensitivo destinado a la cara, también posee fibras motoras para los 
músculos de la masticación. 
Orígenes reales 
Se distinguen el núcleo sensitivo y el núcleo motor. 
Núcleo sensitivo. 
Es un núcleo terminal que recibe las fibras provenientes del ganglio 
periférico del (V par) ganglio trigeminal (de Gasser). 
Las fibras sensitivas se encuentran en cada una de las 3 ramas 
terminales y vehiculizan la sensibilidad exteroceptiva de las mucosas 
conjuntiva, saco lagrimal y cavum nasal, de los senos de la cavidad oral y de 
los dientes. Transmiten la sensibilidad propioceptiva de los músculos de la 
órbita, de los cutáneos de la cara de los masticadores y de la articulación 
temporomandibular. 1 
La mayoría de las fibras que parten de los núcleos sensitivos cruzan la 
línea media y ascienden en el lemnisco trigeminal hasta el núcleo ventral 
posteromedial del tálamo. 
Núcleo motor 
Núcleo principal o masticatorio 
 
22 
 
Se halla en la parte dorsal del puente, por arriba del núcleo facial y 
medial al núcleo sensitivo del trigémino. 
Núcleo accesorio 
Está formado por una cadena de células vesiculosas que ascienden 
por encima del núcleo presente más o menos alto en el pedúnculo cerebral 
(mesencéfalo). 
El núcleo motor recibe fibras corticococleares (geniculadas). Las fibras 
motoras toman el trayecto del nervio mandibular e inervan los músculos 
pterigoideos lateral y medial, temporal, masetero, tensor del tímpano, del velo 
del paladar, milohioideo y vientre anterior del digástrico. 1 
Origen aparente 
El nervio se origina por 2 raíces enanas de la cara anterioinferior del puente, 
en el punto en que éste se confunde con los pedúnculos cerebelosos 
medios. La raíz sensitiva es muy voluminosa y está situada lateral a la raíz 
motora, que es mucho más pequeña. 
Trayecto 
De este origen, situado en la fosa posterior, subtentorial del cráneo, el nervio 
se dirige hacia adelante y lateral en dirección al borde superior de la parte 
petrosa del temporal. La raíz motora (nervio masticador) se desliza 
paulatinamente bajo la raíz sensitiva. 1 
 
23 
 
Ésta se separa aquí en abanico y es interrumpida pronto por el ganglio 
trigeminal. Este se encuentra en la cara anterolateral de la parte petrosa del 
temporal, en una celda de la duramadre, el cavum trigeminal (de Meckel) 
donde emite sus ramas terminales: nervios oftálmico, maxilar y mandibular. 
La raíz motora, que se ha deslizado bajo el ganglio trigeminal, no penetra en 
él y se prolonga en el nervio mandibular. 
Ganglio trigeminal (Gasser). 
El ganglio tiene forma de medialuna aplanada, de concavidad 
posterior y de cuya convexidad anterior emergen las tres ramas terminales 
del trigémino. Oblicuo hacia abajo, adelante y algo lateral, reposa sobre la 
parte petrosa del hueso temporal (peñasco). La cavidad (cavum del ganglio 
trigeminal de Gasser) es una pequeña celda de la duramadre constituida por 
un desdoblamiento de esta meninge. Su piso está formado por una delgada 
lámina adherente a la parte petrosa. Su techo está constituido por una lámina 
espesa que desciende de la pared lateral del seno cavernoso. La cavidad se 
prolonga hasta el foramen oval lateralmente y hasta el agujero redondo 
mayor adelante, formando prolongaciones para los nervios mandibular y 
maxilar.1 
 
 
24 
 
3.1 Anatomía Funcional 
El trigémino es un nervio motor, sensitivo y secretor. 
Acción motora 
Es el nervio de la masticación por las ramas que emite a los músculos 
elevadores de la mandíbula y a los músculos depresores de la mandíbula. 
Estos músculos corresponden al 1er arco branquial. 1 
Acción sensitiva 
El nervio trigémino inerva la piel de la cara y el cráneo: las mucosas de los 
senos frontales, maxilares y de las cavidades nasales; del paladar y de la 
mejilla. Proporciona también la sensibilidad del globo ocular y en particular 
de la córnea. 
Acción secretora 
Asegura la secreción mucosa de las cavidades nasales, de los senos 
frontales y el paladar. Su participación en las secreciones lagrimal y salival se 
debe a las fibras suministradas por el nervio del canal pterigoideo (vidiano) y 
la cuerda del tímpano.1 
 
 
 
 
25 
 
Nervios terminales 
3.2 Nervio Oftálmico 
Es un nervio sensitivo. Se dirige hacia arriba y adelante, penetra en el septo 
lateral del seno cavernoso donde se divide en 3 ramas terminales: los 
nervios frontales, nasocicliar y lagrimal, que penetran en la órbita por la fisura 
orbitaria superior (hendidura esfenoidal). 
En la parte lateral del seno cavernoso el nervio se encuentra, primero, 
debajo del nervio oculomotor y del nervio troclear, lateral al abducente y a la 
arteria carótida interna. Más adelante es alcanzado por el nervio troclear y 
con éste cruza oblicuamente las ramas terminales del nervio oculomotor. Por 
fuera del seno cavernoso, corresponde a la fosa cerebral media. 1 
 
Distribución 
Cerca de su origen, el nervio da una rama colateral: el ramo del tentorio para 
la tienda del cerebelo. Sus ramas terminales son: 
 Nervio Frontal 
 Nervio Nasociliar 
 Nervio lagrimal 
 Ganglio oftálmico 
 
 
26 
 
3.3 Nervio Maxilar 
Es un nervio sensitivo que emerge de la convexidad del ganglio trigeminal 
(de Gasser), con un trayecto profundo y oculto. A él se halla anexado el 
ganglio esfenopalatino. 
Trayecto y relaciones: atraviesa de atrás hacia adelante la fosa 
cerebral media, sale del cráneo por el agujero redondo mayor, penetra en el 
retrofondo de la fosa pterigomaxilar, atraviesa la parte más profunda de esta 
fosa para penetrar en la hendidura esfenomaxilar, recorre el surco 
infraorbitario, luego el conducto infraorbitario y el foramen infraorbitario para 
aparecer en la cara. 1 
Distribución 
Las ramas colaterales son: 
 Ramo Meníngeo 
 Ramo Orbitario 
 Nervio Esfenopalatino 
 Nervios alveolares superoposteriores y medio 
 Nervios alveolares superiores y anteriores 
 Rama terminal Nervio Infraorbitario 
 
 
 
27 
 
3.4 Nervio Mandibular 
Es un nervio mixto que resulta de la unión de una de las ramas sensitivas del 
trigémino con su raíz motora. Es la rama terminal más voluminosa del ganglio 
trigeminal. El nervio mandibular es el nervio de la mandíbula y de sus 
órganos dentarios, del mentón y de la lengua, así como de la masticación. En 
su cara medialse encuentra el ganglio ótico. 1 
 3.4.1 Trayecto y Relaciones 
Porción intracraneana: la rama sensitiva y ancha, es oblicua hacia abajo, 
adelante y laterlamente; está situada en una prolongación de la cavidad 
trigeminal; la raíz motora es más larga, situada en la cavidad, tiene una vaina 
de piamadre, pasa bajo el cuerno lateral del ganglio y se adiciona al nervio. 
Se encuentra por debajo del lobo temporal, por arriba de la porción petrosa 
del temporal, lateralmente al nervio maxilar y medial al agujero redondo 
menor junto con la arteria meníngea media. 
Agujero oval: contiene el nervio, la arteria meníngea menor y vénulas. 
Región de la fosa pterigomaxilar: penetra en ella a su salida del agujero oval; 
termina luego de un corto trayecto situado entre la cara lateral de la fascia 
(aponeurosis) interpterigoidea medialmente separa el tronco del nervio de la 
 
28 
 
parte alta del espacio paraamigdalino, por fuera de la fascia (aponeurosis) 
maxilar. 
 3.4.2 Distribución 
Las ramas del nervio mandibular se pueden dividir en colaterales y 
terminales. Todas exocraneales. 1 
 3.4.3 Ramas colaterales 
Ramo recurrente meníngeo, entra al cráneo por el agujero redondo menor 
con la arteria meníngea media. Nervios temporales, nervio del pterigoideo 
medial, y posterior el nervio auriculotemporal. 
Nervios temporales 
Son el temporomasetérico, el temporal profundo medio y el 
temporobucal. Los dos primeros se dirigen lateralmente por encima del borde 
superior del pterigoideo lateral (externo), llegan a la cresta esfenotemporal y 
entran a la región temporal; el temporobucal pasa entre los dos haces del 
pterigoideo lateral. 
 
Nervio auriculotemporal 
Se origina por dos raíces que rodean la arteria meníngea media. Se dirige 
atrás, hacia la cara medial del cuello del cóndilo. Penetra en la logia (celda) 
 
29 
 
parotídea por un foramen, lateral al ligamento esfenomaxilar y por encima de 
los vasos maxilares. Contornea de inmediato el cuello del cóndilo, se hace 
vertical por detrás de la arteria temporal superficial con la cual llega a los 
planos superficiales de la región temporal. En la parótida emite un ramo 
comunicante (anastomótico) con el nervio facial. 1 
Origina: 
 Ramo para el ganglio ótico 
 Ramo articular 
 Ramos parotídeos 
 Ramo comunicante con nervio facial 
 Ramos comunicantes con el plexo simpático perivascular 
 Ramos al meato acústico 
 Ramos terminales a la piel de la región temporal 
 
 3.4.4 Ramas Terminales 
 3.4.4.1 Nervio alveolar inferior 
Nervio que se dirige hacia abajo y adelante, entre los dos músculos 
pterigoideos. Penetra en el canal de la mandíbula (conducto alveolar inferior), 
a mitad de la altura de la rama de la mandíbula, por detrás de la língula de la 
 
30 
 
mandíbula (espina de Spix). Recorre el canal de la mandíbula (conducto 
alveolar inferior), presentando una curva cóncava arriba y adelante. Termina 
en la parte anterior del hueso por dos ramas: 
 Nervio incisivo 
 Nervio mentoniano 
En su origen se halla contiguo y posterior al nervio lingual; es cruzado 
lateralmente por la arteria maxilar (interna) cuando ésta es profunda; el 
nervio lingual está por delante y medial; la cuerda del tímpano pasa 
medialmente al nervio alveolar (dentario) inferior para incorporarse al nervio 
lingual. 1 
En el canal mandibular (conducto dentario) está acompañado por la 
arteria alveolar inferior, rama de la arteria maxilar (interna). 
Ramas colaterales son: 
 Rama comunicante (anastomótica) para el lingual 
 Nervio del músculo milohioideo, que separándose a su entrada en el canal 
mandibular, se dirige hacia abajo y adelante e inerva al músculo por su cara 
inferior, al igual que al vientre anterior del digástrico 
 Los nervios alveolares, para las raíces de los dientes de la hemimandíbula, 
hasta el canino. 
 Filetes sensitivos para la encía de los dientes inferiores 
 
31 
 
 
Sus ramas terminales se originan en la bifurcación del nervio alveolar 
inferior a nivel del foramen mental (agujero mentoniano): 
 El plexo dental inferior (nervio incisivo) para el canino, los dos incisivos 
inferiores 
 Nervio mental (mentoniano) que emerge de la mandíbula por el foramen 
mental (agujero mentoniano) e inerva la piel del mentón y del labio inferior.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Vista lateral nervio trigémino. 1. 
Raíz motora 2. Raíz sensitiva 3. Ganglio 
trigémino 4. Nervio oftálmico 5. Conducto 
redondo mayor 6. Nervio maxilar 7. Nervio 
mandibular 8. Agujero oval 9. Nervio lingual 
10.nervio alveolar inferior 11. Nervio 
milohioideo 12.entrada al conducto alveolar 
inferior 13. Ángulo de la mandíbula 14. Nervio 
mentoniano 15. Nervio incisivo 16. Incisivos 
17. Canino 18. Premolar 19. Molares. 
1
 
 
32 
 
3.4.4.2 Nervio lingual 
Es un nervio sensitivo enriquecido con fibras secretoras aportadas por la 
cuerda del tímpano destinadas a las glándulas submandibular y sublingual. 
Se origina en el espacio interpterigoideo y desciende por delante del nervio 
alveolar inferior entre el pterigoideo medial y la cara medial de la mandíbula 
por fuera de la fascia interpterigoidea, para curvarse de inmediato adelante y 
hacia abajo. Pasa por encima de la glándula submandibular por un espacio 
triangular, bajo la inserción mandibular del músculo constrictor superior de la 
faringe, por delante del pterigoideo medial y medial a la mandíbula. Penetra 
de inmediato en el piso de la boca, bajo la mucosa oral entre los músculos 
milohioideo, lateralmente; hiogloso y estilogloso, medialmente. Está por 
arriba, luego lateral, pasa por debajo y se sitúa medial al conducto 
submandibular (conducto de Wharton) al nervio hipogloso, y medial a la 
glándula sublingual. Termina en un ramillete nervioso para la mucosa lingual 
y para la glándula sublingual.1 
Cerca de su origen recibe la cuerda del tímpano que procede del 
nervio facial: contiene fibras parasimpáticas y sensitivas, destinadas a la 
glándula submandibular. 1 
 
33 
 
Ganglio submandibular, anexado al lingual, está unido a éste por 
varios filetes. También recibe fibras simpáticas provenientes del plexo 
periarterial de la arteria facial. 
Nervio lingual tiene ramo comunicante con el facial (cuerda del 
tímpano) y con el nervio hipogloso en el piso de boca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5 Nervio lingual.1 
 
34 
 
4. Clasificación de daños neurológicos 
Es importante conocer los tipos de daños neurológicos, para poder 
diagnosticar, evaluar y tratar estas lesiones. Así como comprender la 
sintomatología de cualquier paciente. 
Suceden tras extracciones quirúrgicas, por defectos de técnica, o bien de 
manera fortuita o inevitablemente en exodoncias simples o complicadas.2 
Las consecuencias derivadas de estas lesiones son de carácter transitorio o 
permanente. Estas lesiones tienen, por tanto, implicaciones legales.3 
Seddon4 las clasifica en: 
4.1 Neuropraxia 
Es una lesión benigna, una simple contusión puede provocar una disfunción 
total del nervio, de manera transitoria. El daño anatómico es mínimo y no 
ocurre degeneración axónica. Generalmente se encuentra una regeneración 
completa y espontánea, de 10 días a 3 semanas. 
4.2 Axonotmesis 
Es la lesión más importante. Hay degeneración nerviosa de los axones, pero 
la regeneración se lleva a cabo fácilmente ya que no hay ruptura anatómica 
 
35 
 
del nervio. El proceso de regeneración es completo y espontáneo, a las 6 u 8 
semanas, puede registrarse una sensibilidad inferior a la normal. 
4.3 Neurotmesis 
División completa, ya sea por separación de partes del nervio o por ruptura 
interna. Ocurre en caso de isquemia por compresión prolongada, lesión por 
tracción, acción de sustancias químicas nocivas o corte o laceración del 
nervio. 
4.4 Neuropatías relacionadas con los daños neurológicos 
4.4.1 Hipoestesia 
Sensación anormalmente débil en respuesta a laestimulación de los nervios 
sensoriales. Tacto, dolor, calor y frío, se perciben débilmente.5 
4.4.2 Hiperestesia 
Sensibilidad extrema de uno de los órganos de los sentidos del cuerpo, como 
los receptores del dolor o del tacto de la piel. 5 
4.4.3 Parestesia 
Cualquier sensación subjetiva, experimentada como entumecimiento, 
hormigueo o sensación de pinchazos. 2 
 
36 
 
4.4.4 Sinestesia 
Dificultad para localizar rápida y exactamente el punto donde se aplica el 
estímulo. Probablemente se deba a una regeneración axonal pobre o 
dirección errónea del impulso. 5 
4.4.5 Disestesia 
Efecto de una lesión neurológica, caracterizada por sensación de 
adormecimiento, hormigueo, quemazón o dolor por debajo de la lesión. 2 
De la disestesia se desprenden: 
 Alodinia: Cuando un estímulo táctil no doloroso, produce dolor agudo e 
intenso. 2 
 Hiperpatía: Cuando un estímulo de presión provoca dolor retardado y sordo 
que se mantienen después de retirarlo. 5 
 Dolor Simpático: Dolor de una zona en que exista anestesia. 5 
4.4.6 Anestesia 
Ausencia de las sensaciones normales, especialmente de la 
sensibilidad para el dolor. 2 
 
 
37 
 
5. Complicaciones del nervio alveolar inferior y lingual en la 
extracción del tercer molar 
 Las ramas periféricas del trigémino son susceptibles a las lesiones de la 
cirugía de los terceros molares. Estas lesiones pueden ser devastadoras 
para los pacientes debido a sus efectos sobre el habla, masticación, 
deglución, y aspecto social. La mayoría de estas lesiones del nervio 
trigémino resultan en una recuperación espontánea, aunque algunas 
lesiones pueden ser permanentes.6 Los nervios mas afectados del nervio 
trigémino son el alveolar inferior y lingual, este problema afecta a un 
considerable numero de pacientes.7 
Estas lesiones nerviosas pueden ser consecuencia de la compresión, 
estiramiento o completa sección del nervio en el momento en de la cirugía.8 
 
 
 
 
 
Figura 6 Diagnóstico topográfico se realiza usando una radiografía panorámica, existe sospecha de contacto entre la raíz 
y el canal mandibular. posteriormente Tomografía Computarizada. 
9
 
 
38 
 
5.1 Complicaciones del nervio alveolar inferior 
Excluyendo una cirugía mayor, la causa más común de una lesión en el 
Nervio alveolar inferior es la cirugía del tercer molar, debido a las estrechas 
relaciones anatómicas entre la raíz del tercer molar y el canal mandibular.10 
 
 
 
 
 
 
5.1.1 Etiología 
La causa de las lesiones Suelen ser extracciones quirúrgicas en las 
maniobras de osteotomía, odontosección, apalancamiento con el elevador o 
curetaje del fondo alveolar. En otros casos son extracciones simples de 
dientes erupcionados donde el tronco nervioso esta pinzado entre las raíces 
del molar. 
Figura 7 Radiografía panorámica mostrando una bien definida radiolucidez en la parte 
posterior derecha de la mandibula entre el segundo y tercer molar; se nota la proximidad al 
canal alveolar. 
11
 
 
39 
 
Levine menciona que la parte superior del canal mandibular fue 
encontrada en promedio a los 17,4 mm por debajo de la cresta alveolar.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8 Tomografía computarizada 
Distancia del nervio alveolar inferior hacia 
la cortical externa vestibular.12 
Figura 9 Tomografía computarizada. Medida 
del canal alveolar a la cresta.
12 
 
40 
 
5.1.2 Diagnóstico clínico 
A pesar de el hecho de que las lesiones nerviosas pueden producir daño 
neurosensorial permanente, clínicamente se refleja en una pérdida de la 
función (anestesia, hipoestesia), y a menudo acompañado de alteración 
neurogénica (pararestesia, disestesia, alodinia), muchos casos, demuestran 
un impresionante potencial de recuperación parcial.2 
 
 
 
Figura 10 Marcas en la zona del labio 
inferior mentón, parestesia. Apareció 8 
días después de la extracción del Tercer 
molar inferior desapareció 5 semanas 
después.13 
 
41 
 
5.1.3 Imagenología 
La prevención de estas lesiones es muy difícil a veces, pues es 
prácticamente imposible predecir por el examen radiográfico convencional la 
exacta relación del nervio y los ápices dentarios. Aunque existen diversas 
técnicas topográficas, que no se utilizan de modo habitual. Se deben 
extremar los cuidados en la extracción, siendo muy meticulosos en las 
diferentes fases.14 
El canal inferior tiene una estrecha relación con los ápices de los 
dientes impactados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11 Clasificación de FELEZ-GUTIERREZ 
et al. Modificada por GOMES. A. Ápice 
oscurecido, B. Flexión de los ápices, C. 
estrechamiento apical, D. Ápice bífido sobre 
el canal, E. Desviación del canal, F. 
estrechamiento del canal, G. el canal entre las 
raíces del tercer molar. 
14
 
 
42 
 
5.1.3.1 Radiografía 
La radiografía panorámica es la herramienta de diagnóstico estándar para 
este propósito.26 Cuando La radiografía indica que existe una relación 
estrecha entre el tercer molar y el canal mandibular, una investigación 
adicional es conveniente, ya que la ortopantomografía no resuelve la relación 
vestibulolingual entre el canal mandibular y el tercer molar inferior.15 
Por lo tanto, los inconvenientes mas importantes de la 
ortopantomografía son; se encuentra en dos dimensiones y presenta 
distorsión.16 
 5.1.3.2 Tomografía 
Es importante conocer las relaciones anatómicas del nervio alveolar inferior, 
en especial la relación con los ápices del tercer molar inferior. Para 
determinar la posición exacta del nervio alveolar inferior es necesario 
emplear la Tomografía Computarizada, ya que brinda imágenes en tres 
dimensiones, con diferentes cortes anatómicos, necesarios para establecer 
un diagnostico. 
Algunas complicaciones que existen con la Tomografía 
Computarizada son el elevado costo y las altas dosis de radiación. 15 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.1.4 Tratamiento 
Ante la lesión consumada caben distintas actitudes de acuerdo con su 
magnitud. Si es una compresión, debe eliminarse el agente irritante, óseo o 
dentario, que la provoca. Si es un desgarro por el estiramiento producido por 
Figura 12 A. La ortopantomografía B. Axial, C. Coronal, la tomografía computarizada 
demostró que existe cortical alrededor delconducto.17 
 
44 
 
pequeñas ramas que se dirigen al diente, es probable la recuperación en 
poco tiempo. Suele regenerar entre 6 semanas y 6 meses. Si se trata de una 
sección, se intentara la sutura cabo-cabo, lo que es bastante difícil por la 
zona profunda e inaccesible donde hay que actuar. Diversos autores (Donoff 
y Guralnick; Mozsary, Middleton y Szabo) han descrito técnicas de 
anastomosis e injertos. Cuando hay un arrancamiento, la anestesia es 
permanente y no cabe ninguna actitud terapéutica quirúrgica.6 
 
 
 
 
Figura.13 A. Radiografía antes de retirar el Tercer molar, se muestra una banda oscurecida sobre la raíz, B. 
Tercer molar inferior izquierdo con el nervio alveolar inferior atravesando las raíces, C. radiografía postoperatoria 
mostrando ruptura del Nervio alveolar inferior por el diente extraído. 6 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.2 Complicaciones del nervio lingual 
 La lengua es una importante y sensible estructura anatómica que sirve para 
una amplia gama de las funciones vitales. La lesión del nervio lingual puede 
ocurrir durante la cirugía del tercer molar, debido a su proximidad anatómica, 
separada de la corteza de la zona del tercer molar sólo por el periostio.18 
5.2.1 Etiología 
Estas complicaciones se observan en las extracciones de los terceros 
molares inferiores retenidos, cuando se realiza un acceso lingual. Esta vía es 
Figura 14 Ortopantomografía, se observa la sobreposición de los espacios de las raíces 
del tercer molar sobre la radiolucidez del canal alveolar inferior. 6 
 
46 
 
inadecuada, aunque hay autores que la recomiendan. Las consecuenciasson la anestesia del territorio lingual correspondiente, con el peligro 
constante de mordeduras, se debe intentar la sutura de ambos cabos 
seccionados. 19, 20 
 
 
 
 
 La incidencia de lesiones al Nervio lingual es variable y depende de una 
serie de factores: la experiencia del cirujano, La dificultad del caso, la 
profundidad de la impactación, la presencia de colgajo lingual, y el tiempo 
que dure la cirugía. 19, 21 
 
Figura 15 A. Retractor Lingual vista bucal, mostrando excelente acceso B. Retractor Lingual vista lingual.20 
 
47 
 
 
 
 
5.2.2 Diagnóstico clínico 
 Las lesiones del Nervio Lingual pueden comprometer seriamente el 
bienestar y la calidad de vida de los pacientes en una serie de aspectos, 
incluyendo la comunicación, la capacidad de masticar y de disfrute de los 
alimentos y bebidas.18 
Los exámenes para revisar la percepción táctil son: 
 Toque de pluma 
 Pinchazo 
 Calor 
 Frío 
Figura 16 Camino normal e irregular del 
Nervio Lingual. 21 
Nervio Lingual 
camino normal 
Segundo molar 
inferior 
Tercer molar 
inferior 
Camino irregular del 
nervio lingual 
 
48 
 
 Ubicación de un punto 
Las respuestas a estos estímulos son: 
 Ausencia de percepción 
 Percepción de contacto sin capacidad de diferenciar 
 Percepción con capacidad para diferenciar 
 Dolor 
 Normal18 
5.2.3 Tratamiento 
Algunos resultados de los efectos temporales en la lesión del Nervio lingual 
después de la cirugía del tercer molar, se han descrito en el orden 
sorprendentemente alto de 15%, y daño permanente puede ocurrir en un 
0.3-0.6%. 
Como mencionan Queral-Godoy en un estudio realizado en la 
Universidad de Barcelona España, veinticuatro extracciones (0,5%) resultó 
en deterioro del Nervio Lingual. Todos con ostectomía, y en 20 casos 
odontosección. La tasa de recuperación de la sensibilidad fue mayor en los 
primeros 3 meses y luego disminuyo gradualmente. 23 
 
 
49 
 
El índice de recuperación es más rápido durante los primeros 6 
meses. El pronóstico de una lesión del nervio lingual puede ser evaluado en 
3-6 meses después de la lesión. Si el paciente tiene por lo menos 
percepción del dolor en esta etapa, hay esperanza para seguir 
recuperándose. 18 
Algunos profesionales recomiendan que el tratamiento quirúrgico debe 
llevarse a cabo después de 3 meses, mientras que otros recomiendan sólo 
tratamiento médico. La recuperación del gusto puede ser incompleta cuando 
se sutura el nervio, se debe tener cuidado para evitar la interposición de 
tejido no nervioso. Para los pacientes recién operados el tratamiento con 
Corticoesteroides se prescribe a comúnmente. 19 
La Micro-reparación de neurocirugía se debe considerar en los nervios 
con una pérdida total persistente, total o perdida de la función más allá de 3-
6 meses, y donde el beneficio potencial de la reparación justifica la 
microcirugía. 18 
 
 
 
50 
 
6. Conclusiones 
Las complicaciones nerviosas en la extracción quirúrgica de los terceros 
molares inferiores, son las más temidas por los Cirujanos Dentistas, esto se 
debe a que estas pueden dar lugar a controversias jurídicas y por otro lado 
una de las complicaciones mas frecuentes en este procedimiento. 
Es importante conocer la anatomía de la mandíbula, ya que en ella 
encontramos diversas estructuras las cuales son muy importantes para 
procesos como lo son; el habla, la masticación y deglución, el gusto entre 
otros. Debemos tomar en cuenta la fisioanatomía del paciente. 
Comprender la trayectoria anatómica completa del V par craneal, ya 
que es el nervio con el que mas tiene contacto en el área odontológica. 
El diagnóstico oportuno de la posición del nervio alveolar inferior y el 
nervio lingual, con respecto al tercer molar inferior, se basa en estudios 
imagenológicos, los cuales presentan ciertas desventajas. La 
ortopantomografía nos brinda una imagen en dos dimensiones por lo cual, no 
se tiene la especificidad necesaria para diagnosticar la posición de los 
nervios. La Tomografía es un estudio más detallado pero también es mucho 
más costoso. Así podremos diagnosticar cualquier daño neurológico, y 
 
 
51 
 
conocer las manifestaciones clínicas, el pronóstico y tratamiento de cualquier 
neuropatía, presente en el nervio alveolar inferior y el nervio lingual. 
Son necesarias futuras investigaciones para comprobar la efectividad 
de los tratamientos, tal es el caso de la microcirugía la cual parece ser el 
tratamiento de elección para las lesiones nerviosas permanentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Latarjet, Ruiz Liard, ANATOMIA HUMANA. 3a ed. Editorial 
Panamericana. 1999. Pp. 96-99, 326-347. 
2. Gay Escoda, Berini. TRATADO DE Cirugía Bucal. Editorial ERGON. 
2000. Pp.357, 370. 
3. Donado M. CIRUGÍA BUCAL: PATOLOGÍA Y TÉCNICA.3ª ed. 
Editorial Barcelona. 2005. Pp. 117, 279, 339. 
4. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Vol.3 1979 Editorial. 
Interamericana. México, D. F. Pp. 469-485. 
5. Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería yCiencias de la Salud, 6ª 
ed. Editorial Elsevier España. 2003. 
6. Ziccardi V. Nerve Injuries After Third Molar Removal. 2007 Oral 
Maxillofacial Surg Clin N Am 19 105–115. 
7. Gulicher D. Gerlach K. L. Sensory impairment of the lingual and 
inferior alveolar nerves following removal of impacted mandibular third 
molars. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2001; 30: 306–312. 
8. Greenwood M. Corbett I. P. Observations on the exploration and 
external neurolysis of injured inferior alveolar nerves. 2005, Int. J. Oral 
Maxillofac. Surg; 34: 252–256. 
 
53 
 
9. Alessandri G. Bendandi M. LainoL. Checchi V. Checchi L., MD, DDS. 
Orthodontic Extraction: Riskless Extraction of Impacted Lower Third 
Molars Close to the Mandibular Canal. J Oral Maxillofac Surg 2007, 
65:2580-2586 
10. Hillerup S. Iatrogenic injury to the inferior alveolar nerve: etiology, 
signs and symptoms, and observations on recovery. 2008, Int. J. Oral 
Maxillofac. Surg; 37: 704–709. 
11. Aziz S. Pulse C. Dourmas M. Roser M. Inferior Alveolar Nerve 
Paresthesia Associated With a Mandibular Dentigerous Cyst. 2002 J 
Oral Maxillofac Surg 60:457-459, 2002 
12. Levine M. Inferior Alveolar Nerve Canal Position: A Clinical and 
Radiographic Study. 2007 American Association of Oral and 
Maxillofacial Surgeons J Oral Maxillofac Surg 65:470-474. 
13. Tolstunov L. Progrel A. Delayed Paresthesia of Inferior Alveolar Nerve 
After Extraction of Mandibular Third Molar: Case Report and Possible 
Etiology. 2009 J Oral Maxillofac Surg 67:1764-1766. 
14. Genu´ P. R. Vasconcelos B. C. E. Influence of the tooth section 
technique in alveolar nerve damage after surgery of impacted lower 
third molars 2008, Int. J. Oral Maxillofac. Surg; 37: 923–928. 
 
54 
 
15. Ghaeminia H. Meijer G. J. Soehardi A. Borstlap W. A. Mulder J. 
Berge´ S. J. Position of the impacted third molar in relation to the 
mandibular canal. Diagnostic accuracy of cone beam computed 
tomography compared with panoramic radiography. Int. J. Oral 
Maxillofac. Surg. 2009; 30:30-30. 
16. Gomes A. C. A. Vasconcelos B. Silva E. Caldas A. Neto I. Sensitivity 
and Specificity of Pantomography to Predict Inferior Alveolar Nerve 
Damage During Extraction of Impacted Lower Third Molars 2008 
American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons J Oral 
Maxillofac Surg 66:256-259. 
17. Maegawa H. Preoperative assessment of the relationship between the 
mandibular third molar and the mandibular canal by axial computed 
tomography with coronal and sagittal reconstruction. 2003 Oral Surg 
Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod;96:639 46 
18. Hillerup S. Stoltze K. Lingual nerve injury in third molar surgery. 2007, 
Int. J. OralMaxillofac. Surg; 36: 884–889. 
19. Chossegros C. Guyot L. Cheynet F. Belloni D. Blanc J. L. Is lingual 
nerve protection necessary for lower third molar germectomy A 
prospective studyof 300 procedures. 2002 Int. J. Oral Maxillofac. Surg; 
31: 620–624 
 
55 
 
20. Pogrel M. Lingual Flap Retraction for Third Molar Removal. 2004 
American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons J Oral 
Maxillofac Surg 62:1125-1130. 
21. Behnia H. An Anatomic Study of the Lingual Nerve in the Third Molar 
Region. 2000, J Oral Maxillofac Surg 58:649-651 
22. Bataineh A. Sensory Nerve Impairment Following Mandibular Third 
Molar Surgery J Oral Maxillofac Surg 59:1012-1017, 2001 
23. Queral-Godoy E. Frequency and Evolution of Lingual Nerve Lesions 
Following Lower Third Molar Extraction. 2006 American Association of 
Oral and Maxillofacial Surgeons J Oral Maxillofac Surg 64:402-407. 
24. Bundy M. J. Frank C. Dodson T. Panoramic radiographic findings as 
predictors of mandibular nerve exposure following third molar 
extraction: Digital versus conventional radiographic techniques. 2009 
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod;107: e36-e40 
25. Crowley K. E. Anesthesia complications: avoidance, recognition, and 
management. 2003 Oral Maxillofacial Surg Clin N Am 15 167–175 
26. Dodson T. B. Frequency of Trigeminal Nerve Injuries Following Third 
Molar Removal 2005, J Oral Maxillofac Surg 63:736 
27. Hillerup S. Jensen R. Nerve injury caused by mandibular block 
analgesia 2006, Int. J. Oral Maxillofac. Surg; 35: 437–443 
 
56 
 
28. Holzle F. W. K.-D. Wolff K-D. Anatomic position of the lingual nerve in 
the mandibular third molar region with special consideration of an 
atrophied mandibular crest: an anatomical study. 2001 Int. J. Oral 
Maxillofac. Surg; 30: 333–338. 
29. Hull D. Shugars D. White R. Phillips C. Proximity of a Lower Third 
Molar to the Inferior Alveolar Canal as a Predictor of Delayed 
Recovery. 2006 American Association of Oral and Maxillofacial 
Surgeons J Oral Maxillofac Surg 64:1371-1376. 
30. Jerjes W. Permanent sensory nerve impairment following third molar 
surgery: a prospective study. 2006, Oral Surg Oral Med Oral Pathol 
Oral Radiol Endod;102:e1-e7 
Latarjet, Ruiz Liard, ANATOMIA HUMANA. 3a ed. Editorial 
Panamericana. 1999. Pp. 96-99, 326-347. 
31. Nakamori K. Clinical Assessment of the Relationship Between the 
Third Molar and the Inferior Alveolar Canal Using Panoramic Images 
and Computed Tomography. 2008 American Association of Oral and 
Maxillofacial Surgeons J Oral Maxillofac Surg 66:2308-2313. 
32. Poort L. Sensory Testing of Inferior Alveolar Nerve Injuries: A Review 
of Methods Used in Prospective Studies. 2009 American Association 
of Oral and Maxillofacial Surgeons J Oral Maxillofac Surg 67:292-300. 
 
57 
 
33. Robert R. Frequency of Trigeminal Nerve Injuries Following Third 
Molar Removal. 2005 American Association of Oral and Maxillofacial 
Surgeons J Oral Maxillofac Surg 63:732-735. 
34. Savi A. Inferior alveolar nerve injury related to surgery for an erupted 
third molar. 2007, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 
Endod;103:e7-e9 
35. Sedaghatfar M. Panoramic Radiographic Findings as Predictors of 
Inferior Alveolar Nerve Exposure Following Third Molar Extraction. 
2005 American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons J Oral 
Maxillofac Surg 63:3-7. 
36. Tay A. Effect of Exposed Inferior Alveolar Neurovascular Bundle 
During Surgical Removal of Impacted Lower Third Molars. 2004 
American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons J Oral 
Maxillofac Surg 62:592-600. 
37. Tay A. Zuniga J. Clinical characteristics of trigeminal nerve injury 
referrals to a university centre. 2007 Int. J. Oral Maxillofac. Surg; 36: 
922–927. 
38. Valmaseda-Castellón E. Gay Escoda C. Lingual nerve damage after 
third lower molar surgical extraction. 2000 Oral Surg Oral Med Oral 
Pathol Oral Radiol Endod;90:567-73 
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Generalidades
	2. Generalidades Anatómicas de los Terceros Molares
	3. Generalidades del Nervio Trigémino
	4. Clasificación de Daños Neurológicos
	5. Complicaciones del Nervio Alveolar Inferior y Lingual en la Exracción del Tercer Molar
	6. Conclusiones
	7. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando