Logo Studenta

Complicaciones-entre-fstulas-arteriovenosas-autologas-y-con-injerto-para-el-manejo-de-metodo-de-sustitucion-renal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
DR ERNESTO RAMOS BOURS 
 
 
T E S I S 
 
 
COMPLICACIONES ENTRE FISTULAS ARTERIOVENOSAS AUTÓLOGAS Y CON 
INJERTO PARA EL MANEJO DE MÉTODO DE SUSTITUCIÓN RENAL 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA GENERAL 
 
 
PRESENTA: 
Dr. Fausto de Jesús Moreno Díaz 
 
 
 
 
 
Dr. Fernando Herrera Fernandez 
Director médico de tesis 
 
 
Bio. Nohelia G. Pacheco Hoyos 
Director metodológico de tesis
 
 
 
 
Hermosillo, Sonora. Julio 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. FRANCISCO RENÉ PESQUEIRA FONTES 
DIRECTOR GENERAL 
Hospital General del Estado de Sonora 
Tel (662) 259-25-00 
rpesqui@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DRA. CARMEN A. ZAMUDIO REYES 
JEFA DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA E 
INVESTIGACIÓN 
Hospital General del Estado de Sonora 
Tel. (662) 259-25-00 
ensenanzahge@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. FERNANDO HERRERA FERNANDEZ 
DIRECTOR MEDICO DE TESIS 
Hospital General del Estado de Sonora 
Cel (662) 268-90-49 
fernandoherreraf@hotmail.com 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. JORGE ISAAC CARDOZA AMADOR 
DIRECTOR MÉDICO 
Hospital General del Estado de Sonora 
Tel. (662) 259-25-00 
jicardozaa@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DR. JOAQUÍN SANCHEZ GONZÁLEZ 
JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 
Hospital General del Estado de Sonora 
Cel. (662) 276-4754 
j_sanchez_g@yahoo.com 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
BIO. NOHELIA G. PACHECO HOYOS 
DIRECTOR METODOLÓGICO DE TESIS DE LA 
DIVISIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
Hospital General del Estado de Sonora 
Tel. (662) 259-25-00, Cel. (662) 113-32-49 
noheliapachecoh@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DR. FAUSTO DE JESÚS MORENO DÍAZ 
RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE CIRUGÍA GENERAL 
Hospital General del Estado de Sonora 
Tel. (662) 2294406 
famo17@hotmail.com 
mailto:rpesqui@gmail.com
mailto:ensenanzahge@hotmail.com
mailto:jicardozaa@hotmail.com
mailto:noheliapachecoh@gmail.com
mailto:famo17@hotmail.com
 
 Página 1 
 
DEDICATORIA 
 
Gracias a Dios por darme la oportunidad de terminar con un objetivo en mi vida. 
A toda mi familia por apoyarme y estar conmigo en todos los momentos, mis padres J. 
Fausto y Norma por ser el mejor ejemplo en la vida; hermanos Carmen J. y Emmanuel; y 
mi sobrino Fernando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 2 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................................................................................ 3 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7 
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 9 
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 25 
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 26 
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 26 
OBJETIVOS PARTICULARES. ........................................................................................................... 26 
HIPÓTESIS CIENTÍFICA ...................................................................................................................... 27 
MATERIALES Y MÉTODO .................................................................................................................. 28 
Planteamiento del problema ........................................................................................................ 28 
Metodología .................................................................................................................................. 28 
Aspectos éticos de la investigación ............................................................................................... 29 
Recursos empleados ...................................................................................................................... 29 
Análisis de debilidades y fortalezas .............................................................................................. 30 
Definición de las variables según la metodología ......................................................................... 30 
Análisis estadístico ........................................................................................................................ 32 
DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 41 
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 44 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 45 
 
 
 
 
 
 Página 3 
 
RESUMEN 
 
Titulo: Complicaciones entre fístulas arteriovenosas autólogas y con injerto para el 
manejo de método de sustitución renal. 
Introducción. La Insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad catastrófica, las 
cifras de morbilidad y mortalidad son alarmantes, siendo una de las principales causas de 
atención en hospitalización y urgencias. Son varias las complicaciones asociadas a los 
accesos vasculares para hemodiálisis representando una gran morbilidad en los pacientes y 
un costo significativo para los sistemas de cuidados en salud. Un acceso vascular ideal es 
aquel que permite una tasa de flujo adecuada para la prescripción de diálisis, tiene una larga 
vida útil y tiene una tasa de complicaciones bajas. 
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es comparar las complicaciones entre 
fístulas arteriovenosas autólogas y fístulas arteriovenosas con injerto en pacientes con 
hemodiálisis. 
Materiales y métodos. Revisamos retrospectivamente 54 fístulas arteriovenosas (FAV) 
realizadas de Enero del 2012 a Abril del 2015 en el Hospital General del Estado registrando 
las principales complicaciones entre FAV autólogas y con injerto. La asociación entre sexo, 
edad, tabaquismo, Diabetes Mellitus, tipo de FAV y complicaciones fue investigada. 
Resultados. El tipo de fistula arteriovenosa que se realizo con más frecuencia fue la 
autóloga en 45 pacientes (83%), el sexo predominante masculino (72%), el tabaquismo 
estuvo presente en 23 pacientes (43%), la diabetes mellitus en 28 pacientes (52%). No 
hubo relación significativa entre complicaciones asociada con el sexo, tabaquismo y 
diabetes mellitus ( p=0.301, p=0.521 y p=0.346). Sin embargo los pacientes con FAV con 
 
 Página 4 
 
injerto presentaron complicaciones en 55.5% en comparación con las FAV autólogas con 
17.7% de complicaciones, mostrando diferencia significativa de p=0.025. 
Conclusiones: La fístulas arteriovenosas autólogas tienen menor tasa de complicaciones 
posquirúrgicas y mayor tiempo de sobrevida en comparación con las fístulas arteriovenosas 
con injerto para el acceso vascular en hemodialsis. 
Palabras Claves: Fistula arteriovenosa autóloga, fístula arteriovenosa con injerto, sexo, 
diabetes mellitus, tabaquismo, complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 5 
 
Title: Complications between arteriovenous fistulas autologous and graft for the 
management of renal substitution method. 
Introduction: Chronic renal failure (IRC) is a catastrophic illness, morbidity and mortality 
figures are alarming, being one of the leading causes of hospitalization and emergency care. 
There are several complications associated with the vascular access for hemodialysis 
representing a high morbidity in patients and a significant cost for health care systems. A 
vascular access ideal is one that allows a flow rate for dialysis prescription, has a long shelf 
life and has a low complication rate. 
Objectives: The main objective of this study is to compare complications between fistulas 
autologous arteriovenous and graft in hemodialysis patients with arteriovenous fistulae. 
Materials and methods. We reviewed retrospectively 54 fistulas arteriovenous (FAV) 
carried out from January 2012 to 2015 in the General State Hospital recording the main 
complications between FAV autologous and graft. The association between sex, age, 
smoking, Diabetes Mellitus, types of FAV and complications was investigated. 
Results. The type of fistula arteriovenous took place most frequently was the autologous in 
45 patients (83%), predominantly male (72%), smoking was present in 23 patients (43%), 
diabetes mellitus in 28 patients (52%). There was no significant relationship between 
complications associated with sex, smoking and diabetes mellitus (p = 0.301, p = 0.521, 
and p = 0.346). However with FAV graft patients had complications in 55.5% in 
comparison with the FAV autologous with 17.7% of complications, showing significant 
differences p = 0.025. 
 
 Página 6 
 
Conclusions: The autologous arteriovenous fistulas have lower rate of post-surgery 
complications and longer survival compared with graft arteriovenous fistulae for vascular 
access in hemodialsis. 
Key words: arteriovenous fistula autologous, arteriovenous fistula with graft, sex, 
smoking, diabetes mellitus, complications. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En México, la insuficiencia renal crónica es una enfermedad catastrófica, las cifras de 
morbilidad y mortalidad son alarmantes, siendo una de las principales causas de atención 
en hospitalización y urgencias.
3 
Se estima que para el año 2015 habrá cerca de 212 mil 
casos y se registraran 160 mil muertes relacionadas con dicha enfermedad. Datos recientes 
del IMSS muestran una población de 59 754 pacientes en terapia sustitutiva, de los cuales 
se encuentra en diálisis peritoneal (59%) y en hemodiálisis ( 41%), aunque recientemente se 
ha dado mayor impulso a este último método.
3 
 
Los cuidados apropiados de los pacientes en hemodiálisis con enfermedad renal 
crónica estadio 5 requieren atención constante para el mantenimiento de la función y 
permeabilidad del acceso vascular. Un acceso ideal es aquel que permite una tasa de flujo 
adecuada para la prescripción de diálisis, tiene una larga vida útil, y tiene una tasa de 
complicaciones bajas.
5 
Este acceso vascular no existe en la actualidad, si bien la fistula 
arteriovenosa en sus diferentes modalidades, y en especial la radiocefalica, es la que se 
aproxima a estas premisas, se estima que tienen una tasa de permeabilidad de 4 a 5 años.
11 
Diferentes estudios reportan que el fallo del acceso para hemodiálisis es la causa más 
frecuente de hospitalización para pacientes con insuficiencia renal crónica etapa 5, dando 
como resultado aumento en el número de días hospital, y representando aproximadamente 
el 30 % de las hospitalizaciones son causadas por complicaciones de los accesos vasculares 
en pacientes con hemodiálisis. 
9 
Son varias las complicaciones asociadas a los accesos vasculares para hemodiálisis 
representando una gran morbilidad en los pacientes y un costo significativo para los 
sistemas de cuidados en salud. 
6
. Las fistulas AV con injerto tienen una probabilidad cinco 
veces mayor de complicaciones en relación a las autólogas. 
6
 En el presente estudio se 
 
 Página 8 
 
evalúa la frecuencia en la creación de accesos vasculares permanentes y sus principales 
complicaciones asociadas, además de identificar el tiempo de sobrevida funcional, 
maduración y falla del acceso. Esto con el objetivo de conocer el estado actual de los 
accesos vasculares creados en el Hospital General del Estado y tomar en cuenta las medidas 
preventivas necesarias para el mejor funcionamiento de los accesos vasculares en 
hemodiálisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 9 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Un cambio en el tratamiento de la hemodiálisis ocurrió cuando James E. Cimino (1962) 
notó que las fistulas arteriovenosas causadas por trauma en veteranos de guerra en 
Koreanos no tuvieron efectos significativos en su salud. Esto le llevo a la propuesta que las 
fístulas arteriovenosas (FAV) serian una solución ideal para el acceso fácil a la circulación 
en pacientes con hemodiálisis. El legendario documento “Hemodiálisis crónica usando 
venopunción y una fistula arteriovenosa creada quirúrgicamente” publicado en 1966 por 
Brescia, Cimino y Apell, el Dr Apell fue el cirujano del equipo. La primer fistula creada 
quirúrgicamente para el propósito de hemodiálisis fue realizada el 19 de Febrero de 1965, 
seguida por 14 cirugías hasta el 21 de Junio de 1966. En el año de 1972 se vio la aparición 
de tres nuevos materiales de injerto, uno biológico y dos sintéticos. Un injerto biológico 
modificado de la arteria carótida bovino fue introducido por L. Rosenberg fue introducido 
para la creación de accesos vasculares. T. Soyer (Denver, USA) uso el injerto de e PTFE ( 
polytetrafluoroethyleno) en experimentos animales para remplazar venas mayores torácicas 
y abdominales. En 1979 L.D. Barker presentó los primeros resultados con injerto de PTFE 
en 72 pacientes hemodializados. 
14
 
La insuficiencia renal es definida como anormalidades de la estructura o función 
renal, presente por 3 meses, con implicaciones para la salud, la disminución de la tasa de 
filtrado glomerular < 60 ml/min/1.73 m2 y la presencia de marcadores de daño renal son 
criterios para definir enfermedad renal crónica. 
1
 
La insuficiencia renal crónica terminal: pérdida irreversible de la función renal, 
documentado con una tasa de filtrado glomerular < 15 ml/min. Es propiamente la etapa 
KDOQI 5, donde se requiere empleo de alguna terapia sustitutiva de la función renal.
2
 
 
 Página 10 
 
En México se estima una incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica 
(IRC) de 377 casos por millón de habitantes y la prevalencia de 1,142; cuenta con 
alrededor de 52,000 pacientes en terapias sustitutivas. La causa más frecuente de 
hemodiálisis en pacientes usuarios de hemodiálisis son la diabetes mellitus 54%, 
hipertensión arterial 21 %, glomerulopatías crónicas 11%, causas no determinadas 5.6%, 
riñones poliquísticos 4.3 %, malformaciones congénitas de la vía urinaria 2.1 %, nefropatía 
lúpica 1.2 %, nefropatía tubulointersticial 0.4%, litiasis urinaria 0.3 % y causas vasculares 
0.1 %. Las principales causas de morbilidad en pacientes con hemodiálisis son síndrome 
anémico 45 %, infección del acceso vascular 34 %, descontrol hipertensivo 28%, retención 
hídrica 12%, insuficiencia cardiaca 9% e hiperfosfatemia severa 7%.
3
 
Méndez Duran, et al (2011) analizaron 6 052pacientes a terapia de diálisis, 4.648 a 
DP (77%) y 1.404 a HD ( 23%) y se realizaron 97 trasplantes ranales. Se identificaron 
pacientes del sexo masculino (51,3%) y femeninos ( 48.7%), 60 % diabéticos; la edad 
promedio fue 62 años ( rng 18 a 81). Se encontró un 80 % de accesos vasculares de tipo 
temporal, 11 % semipermanentes y 9 % definitivos (fístula arteriovenosa). La frecuencia 
anual de IVHB fue del 2 %, de IVHC 0.7%, de IVIH 0%. Las principales causas de muerte 
continúan siendo cardiovasculares e infecciosas sin diferencia significativa entre ambas 
modalidades de diálisis y sí incrementadas en presencia de diabetes. 
12 
 
En el inicio de la terapia sustitutiva renal se sugiere considerar e investigar uno o 
más de los siguientes factores: síntomas atribuibles a la insuficiencia renal, incapacidad 
para controlar el estado de volumen o la presión arterial, deterioro progresivo de la función 
renal y deterioro cognitivo. Lo que a menudo, se produce cuando la TFG se encuentra entre 
5 y 10 ml/min/1.73 m
2
. 
4
 
 
 Página 11 
 
La tasa de filtrado glomerular es un componente de la función excretora que es 
ampliamente aceptado como el mejor índice general para la medición de la función renal y 
que habitualmente se reduce posterior a un daño estructural generalizado. Entre las 
indicaciones para método de sustitución renal, se incluye: tasa de filtrado glomerular < 15 
ml/min, síndrome urémico grave, sobrecarga de volumen que no responde al tratamiento 
con diuréticos, hiperkalemia no controlada por la terapéutica, acidosis metabólica grave, 
episodio de sangrado masivo y de difícil control relacionado a la uremia, pericarditis 
urémica y taponamiento cardíaco.
4
 
Entre las contraindicaciones para la hemodiálisis se enumeran las referidas por la 
Guía de Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal, elaboradas por la CENETEC 
(Cuadro 1). 
Cuadro 1. Guía de Práctica Clínica. Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal. CENETEC. 
Contraindicaciones para hemodiálisis. 
Pérdida o incapacidad de obtener un acceso vascular funcional. 
Insuficiencia hepática grave. 
Enfermedad psquieatrica o retraso mental. 
Cardiopatías: 
 Cardiopatías congénitas fuera de manejo quirúrgico. 
 Miocardiopatias con fracción de eyección < 30 ml/min. 
 Implante valvular. 
 Cardiopatía de cualquier tipo con riesgo de IAM y muerte durante el 
 Procedimiento. 
Padecimientos malignos. 
Trastornos de la coagulación con alto riesgo de sangrado. 
 
La creación temprana de una fistula arteriovenosa nativa es particularmente 
importante en pacientes quienes no son candidatos a trasplante renal, falta de donadores 
vivos de riñón y cuando parece improbable la realización de diálisis peritoneal. Cuando los 
pacientes se encuentran en estadio 5 de IRC (estimado con TFG < 15ml/miin/1.73 m
2
), el 
nefrólogo debería evaluar los beneficios, riesgos, y desventajas del inicio de la terapia de 
 
 Página 12 
 
sustitución renal. Consideraciones clínicas y preocupación por complicaciones 
características de fallo renal pueden acelerar el inicio de la terapia antes del estadio 5. 
2
 
Una fistula arteriovenosa debería ser colocada al menos seis meses anticipados 
antes de iniciar el tratamiento con hemodiálisis. Este tiempo permite la evaluación del 
acceso vascular y asegura un tiempo adicional para la adecuada función de la fistula al 
inicio de la hemodiálisis. Las fistulas con injerto, en la mayoría de los casos, deberían ser 
colocadas al menos tres a seis semanas antes de empezar la terapia con hemodiálisis. 
5
 
En la última actualización de Clinical Practice Guidelines of Vascular Access de 
AJKD, recomiendan que una evaluación debería ser realizada antes de ubicar un acceso 
para hemodialisas permanete: 1) Historia y exploración física, 2) Ultrasonido Duplex de 
venas y arterias de la extremidad superior, 3) Evaluación venosa central en pacientes con 
antecedente de colocación de catéter central o marcapasos. 
Existen varias opciones para realizar a los pacientes accesos autógenos. La guía 
QDOQI recomienda accesos en el antebrazo como preferencia antes de proceder a fistula 
autógenas con injerto en el antebrazo o en brazo superior. La Sociedad de Cirugia Vascular 
sugiere el uso de la arteria radial proximal y la vena basilica trasladada del antebrazo como 
opciones para mantener un acceso en el antebrazo. Las ventajas de tener un acceso 
protésico en el antebrazo lleva a la preservación de las venas del brazo superior para su uso 
futuro, además los accesos los accesos funcionales en el antebrazo durante un tiempo 
pueden aumentar las venas del brazo que han sido el limitante para el uso como fistula 
primaria. 
6
 
En cuanto respecta a las opciones en el brazo, la vena cefálica es la primera opción. 
Esta vena localizada superficialmente y lateral a lo largo del brazo puede ser anastomosada 
 
 Página 13 
 
a la arteria braquial distal o a la arteria radial proximal. La segunda opción del brazo es la 
fistula AV de vena basilica transpuesta este vaso en su porción superior deja la profundidad 
de la fascia. 
6
 
Los sitios de acceso de la extremidad superior deberían de ser agotados antes de 
recurrir a la localización de un acceso en la extremidad superior. Estos accesos son menos 
deseables debido a sus altas tasas de infección, robo arterial y pobre permeabilidad.
6 
Las Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica recomiendan las siguientes 
consideraciones técnicas comunes para la mayoría de accesos en hemodiálisis: 
 Manipulación gentil de tejidos, minimizando el trauma de la arteria y vena. 
 Uso de lupas de aumento para anastomosis. 
 Creación cuidadosa de túneles subcutáneos. 
 Valoración venosa con distensión gentil con heparina. 
 Evaluación clínica de permeabilidad. 
Existen diferentes sitios para realizar una fístula arteriovenosa, llamándola primero con el 
nombre de la arteria y después la vena, el siguiente cuadro muestra la clasificación de los 
tipos de accesos vasculares según The Society for Vascular Surgery (cuadro 2,3 y 4): 
 
Cuadro 2. Fistulas Arteriovenosas autógenas en extremidad superior. Datos de: Sidawy AN, Spergel 
LM, et al. The Society for Vascular Surgery: clinical practice guidelines for the surgical placement and 
maintenance of arteriovenous hemodialysis acces. J Vas Surg 2008; 48: 2S-25S 
 
Opciones de Fistula AV autógena en extremidad superior. 
 Rama radial posterior- vena Arteria radial – vena cefalica 
Antebrazo de la cefálica ( tabaquera) ( muñeca) 
Extremidad superior Arteria radial- vena cefálica Braquial / radia proximal - 
 transpuesta. Vena cefálica. 
 Arteria radial – transposición Arteria cubital - Transposición 
 de vena basilica. de vena basílica. 
 
 Braquial/radial proximal - Braquial – transposición 
 acceso directo cefálico. cefálica. 
Brazo de la Braquial / transposición Arteria braquial –transposición 
Extremidad superior basilica. de vena braquial. 
 
 Página 14 
 
 
 
Cuadro 3.Tipos de accesos protésicos en extremidad superior. Datos de: Sidawy AN, Spergel LM, et al. 
The Society for Vascular Surgery: clinical practice guidelines for the surgical placement and 
maintenance of arteriovenous hemodialysis acces. J Vas Surg 2008; 48: 2S-25S 
 
Opciones de Accesos Protésicos en Extremidad Superior. 
 
Antebrazo de laRadial a recto antecubital Braquial – antecubital en asa. 
Extremidad superior 
 
Brazo de la Arteria braquial – vena axilar. 
Extremidad superior 
 
Extremidad inferior Arteria Femoral – Vena femoral en asa. 
 
Pared corporal Arteria axilar – vena axilar. Arteria axilar – vena axilar (asa) 
 Arteria axilar – vena yugular 
 
 
Cuadro 4. Tipos de accesos vasculares en extremidad inferior. Datos de: Sidawy AN, Spergel LM, et al. 
The Society for Vascular Surgery: clinical practice guidelines for the surgical placement and 
maintenance of arteriovenous hemodialysis acces. J Vas Surg 2008; 48: 2S-25S 
 
Opciones de Acceso en Extremidad Inferior 
 
Autógena Protésica. 
 
Transposición de vena safena hacia Arteria femoral hacia vena femoral en 
la arteria femoral superficial configuración de asa. 
Transposición de vena femoral hacia 
la arteria femoral superficial. 
 
 
Las guías de accesos vasculares por QDOQI refieren que una buena práctica 
quirúrgica cuando se planea ubicar una acceso vascular permanente, debería siempre 
considerar el sitio posible más distal para permitir el máximo número de accesos posibles 
futuros. Si un injerto es construido, se siguiere que este sea en la siguiente secuencia: en asa 
del antebrazo; en brazo, recto o curvo; en asas del brazo.
5
 
Las fistulas arteriovenosas primarias en muñeca (radiocefalica) y en codo 
(braquiocefálicas) son los tipos preferidos de accesos debido a las siguientes características 
5
: a) permeabilidad superior a otros accesos después de que son establecidas y maduradas; 
 
 Página 15 
 
b) Tasa de complicaciones bajas comparadas con otro tipo de accesos, incluyendo baja 
incidencia de estenosis, infección y fenómeno de robo arterial; c) En la mayoría de los 
casos, incremento temprano del flujo con poco incremento adicional a la maduración de la 
fistula. El fallo en el aumento del flujo de la fistula es un signo de disfunción del acceso; d) 
Preserva más vasos proximales para localización de accesos futuros. 
5
 
 Rodojica V, et al. (2014) correlacionaron la mortalidad asociada con la localización 
de la fistula arteriovensa, se encontró que de las 580 intervenciones quirúrgicas realizadas 
no se encontró diferencia significativa en relación a la posición de la fistula arteriovenosa, 
en cuanto el tipo de anastomosis, las causas de mortalidad en anastomosis termino terminal 
(T-T) se asociaron a enfermedades del corazón ( 40.3%), infecciones ( 37.1%) y causas 
quirúrgicas ( 9.7%); en relación a las anastomosis terminolateral (T-L) 52 % de los 
pacientes fallecieron por enfermedades del corazón, y 18 % por infecciones, teniendo la 
anastomosis T-T diferencia significativa en mortalidad debido a infecciones (p = 0.035). 
Además en el análisis de sobrevida de sus pacientes concluyen que la edad y la presión 
arterial de componente diastólico son factores de riesgo predictivos para mortalidad 
7
. En 
pacientes ancianos mayores de 80 años no se ha demostrado un tipos de FAV que 
demuestre mejor permeabilidad, siendo equivalente la FAV radiocefalica y 
braquiocefálica.
34 
Rosas, MD y Feldman (2012), compararon durante cinco años el costo eficacia y la 
calidad de vida entre pacientes con fistulas arteriovenosas (FAV) vs acceso vascular 
sintético (AVS). Las estrategias con FAV tuvieron un mejor promedio de costo utilidad que 
las AVS, con una tasa de maduración mayor para FAV del 69 %, un incremento en el costo 
eficacia fue de $ 9000 dólares para FAV comparado a la AVS que fue menor de $ 50000 
dólares. 
8
 
 
 Página 16 
 
En otro estudio comparativo con el modelo de Markot realizado por Leermakers et 
al (2013), compararon los costos y resultados de las fistulas arteriovenosas y con injerto en 
términos de permeabilidad a corto (dos meses) y largo plazo (60 meses). El 84.8 % de los 
AVS y el 81.3% de las FAV fueron útiles para canulación a los dos meses; las FAV fueron 
permeables en promedio durante 28 meses (24.6-32.5 meses), mientras que los AVS 
mostraron una permeabilidad de 25.5 meses (20.0-31.2 meses). El costo promedio 
ahorrado por permeabilidad mensual extra fue de 631 euros por paciente a favor de fistula 
arteriovenosa autológa, por lo tanto las FAV son útiles por un periodo de tiempo más largo 
y lleva a un menor costo que los AVS.
9
 
Drew, et al.(2015) realizaron una evaluación de las fístulas AV, injerto AV y 
mantenimiento del catéter venoso central (CVC) para pacientes que inician la hemodiálisis 
con CVC, un escenario que ocurre en cerca del 70% en pacientes dializados en EUA. Ellos 
concluyen que el intento fistula AV se asocia con mejor sobrevida y menor costo anual por 
paciente comparado con el injerto AV o mantenimiento del CVC. Para los pacientes 
mayores, particularmente mujeres o individuos con diabetes, se encontró poca diferencia en 
la mortalidad entre los tres tipos de accesos vasculares. La edad, el sexo y el estado de 
diabetes son los principales predictores de probabilidad de fallo de fistula AV y mortalidad 
global 
10
 
La disfunción de un acceso vascular es causa importante de mortalidad en pacientes 
con hemodiálisis crónica. Numerosos factores son involucrados en la perdida de la FAV: 
tiempo de implantación largo del CVC ( p= 0.03), intervalo de tiempo corto antes de la 
canulación de la FAV ( p= 0.03), episodios de hipotensión intradialitica (p= 0.04) 
representas los principales factores asociados con pobre sobrevida del acceso vascular.
11
 
 
 Página 17 
 
Radoui, et al (2011) por otro lado evaluaron 99 pacientes donde la sobrevida de la fistula 
arteriovenosa antóloga fue de 87 %, 77%, 71%, 67 %, y 64 % después de 1, 3,5, 8 y 10 
años de hemodiálisis, respectivamente
11
. Una adecuada hemodiálisis requiere una acceso 
vascular que garantice una adecuada funcionalidad, para ello se han propuesto tres pasos 
para una evaluación individualizada; 1) Proceso de cuidado (educación temprana del acceso 
vascular, referencia oportuna para la cirugía, equipo multidisiplinario), 2) evaluación 
preoperatoria y 3) estrategia quirúrgica. 
35 
En una revisión realizada por George E Smith, Risha Gohil, et al, investigaron la 
literatura publicada en Octubre del 2010 usando el Medline (1966 a Octubre 2010), Embase 
(1980-2010), CINAHL (1982-2010) y base de datos de Cochrane Library, esta revisión 
resume la evidencia de datos relacionados con factores que pueden afectar la permeabilidad 
de la fístula arteriovenosas 
12,
 en el cuadro 5 se mencionan los principales factores de 
riesgo que modifican la permeabilidad de la FAVI: 
Cuadro 5.1.Factores no modificables que afectan las permeabilidad de las FAVI. George E Smith, 
Risha Gohil, Ian Chatter. Factors affecting the patency of arteriovenous fistulas for dialysis acces. 
Journal of Vascular Surgery; March 2012. 
Factor no modificable Nivel de mejor 
evidencia 
Evidencia sugiere 
efecto en la 
permeabilidad 
Limitaciones. 
Edad aumentada Meta-análisis. Si Solo en FAV radiocefalicas 
Sexo femenino Meta-análisis. No 
Diabetes Estudios 
prospectivos 
Si Efecto reducido en FAV 
proximales y con imagen. 
Hipotensión Series 
prospectivas 
Si Solo en la presión diastólica 
 
 Página 18 
 
Diámetro arterial Meta-análisis Si Reducida permeabilidad de la 
arteria 
Ateroesclerosis Series 
prospectivas 
Si Riesgo de fallo incrementado con 
engrosamiento de la intima-
media e IPBR reducida 
Flujo arterial Series 
prospectivas 
Si IR alto un incremento reducido 
de VSP se correlaciona con 
pobre flujo y permeabilidad 
Diámetrovenoso Meta-análisis Si Limite inferior a 2 mm para 
FAV RC ( muñeca) 
Distensibilidad venosa Series 
prospectivas 
Si Evaluación con USD es 
pobremente reproducible 
FAV: Fistula arteriovenosa, IPBR : Indice de presión rodilla-brazo, VSP: Velocidad sitolica pico, RC: 
Radiocefalica, USD: Ultrasonido Dupplex. 
 
Cuadro 5.2. Factores modificables que afectan las permeabilidad de las FAVI.George E Smith, Risha 
Gohil, Ian Chatter. Factors affecting the patency of arteriovenous fistulas for dialysis access. Journal of 
Vascular Surgery; March 2012 
Factor modificable Nivel de mejor 
evidencia 
Evidencia sugiere 
efecto en la 
permeabilidad 
Limitaciones. 
Tabaquismo Series 
Prospectivas 
Si Efecto negativo en la permeabilidad 
Obesidad Series 
prospectivas 
No 
Imagen por US ECPA Si No aplicable para la mayoría. 
Tipo de anastomosis ECPA Si Se prefiere terminolateral 
Clips vasculares Series 
prospectivas 
Si 
Evaluación del flujo Series 
prospectivo 
Si Puede ser usado como herramienta 
pronostica o rápida reevaluación 
con beneficio a corto plazo. 
Terapia antiplaquetaria Revisiones 
sistémica y 
ECPA 
Si Reduce la tasa de trombosis pero 
ningún efecto en la permeabilidad 
Uso de heparina 
sistémica 
ECPA No Riesgo incrementado de sangrado 
Tiempo de la primera 
canulación 
Estudio 
prospectivo 
Si Canulación antes de los 14 días 
reduce la tasa de permeabilidad. 
Técnica de canulación Estudios de 
cohorte 
No Los datos sugieren cambios en el 
tipos de complicaciones, no 
relacionado a la permeabilidad 
Vigilancia. Meta- análisis No La permeabilidad de las FAV no 
parece se mejora por la vigilancia 
 
 Página 19 
 
FAV: Fistula arteriovenosa, ECPA: Estudios controlados prospectivos aleatorizados. 
 
La maduración de una fístula es definida como el uso exitoso para hemodiálisis por 
dos semanas consecutivas. Joi Dunn, Gabriel Herscu y Karen Woo (2015) realizaron una 
revisión retrospectiva de 249 pacientes con una maduración de FAV exitosa. Encontraron 
que el tiempo de maduración de la fístula fue significativamente mayor para mujeres que 
los hombres (92 días vs 70 días; P = 0.0028). No hubo correlación entre la edad y el tiempo 
de maduración. Para los diabéticos, el tiempo de maduración fue significativamente mayor 
que para los otros no diabéticos (92.2 días vs 75.4 días; P = 0.0004). La raza hispana no 
confiere un tiempo de maduración significativamente diferente (hispanos, 80.7 días vs no-
Hispanos, 74.9 días; P = 0.66). El estatus de seguridad médica no tuvo asociación con el 
tiempo de maduración significativamente diferente
13
. En un estudio retrospectivo realizado 
por Hicks, et al. (2015)
35
 concluyeron que la mortalidad de las FAV está relacionada con la 
edad del paciente de 18 a 48 años y mayores de 89 años
35
. 
Complicaciones 
Las complicaciones son clasificadas de acuerdo al tiempo en el que ocurren como 
inmediatas (dentro 48 horas después de la cirugía), temprana (después de 48 horas pero 
antes de la primera punción o dentro de los primeros 30 días después de la cirugía), y tardía 
(después de 30 días). De acuerdo a la gravedad en severa (cuando lleva a una pérdida del 
acceso vascular), moderada (cuando la cirugía o intervención endovascular es requerida 
para salvar el acceso), y leve (cuando ningún manejo quirúrgico es necesario). 
14 
Estenosis. La causa más común de disfunción de la FAV es la estenosis venosa, la 
cual es consecuencia de la proliferación vascular, formación de microvasos, y citoquinas 
 
 Página 20 
 
por macrófagos, células endoteliales y del musculo liso.
18
Cuando la estenosis es de más del 
50% (hemodinámicamente significativa), la eficiencia de la diálisis es reducida y la 
trombosis del acceso puede desarrollarse si no es tratada
18
. En la siguiente tabla se describe 
los hallazgos físicos relacionados con la estenosis del acceso arteriovenoso 
15
 (Cuadro 6). 
Cuadro 6. Hallazgos clínicos de la estenosis de FAV Maria Anaizza , Tonia Kim. Hemodialysis 
Vascular Acces Complications. Hosp Med Clin 3 ( 2014). 
Parámetro Descripción Normal Estenosis 
Pulso Cambio brusco en la 
presión causado por el 
latido del corazón 
Suave y compresible No fácilmente 
compresible. 
Pulso fuerte. 
Thrill Vibración palpable 
sobre la fistula 
relacionada al flujo 
sanguíneo 
Continuo, suave, 
difuso, más prominente 
en la anastomosis 
arterial 
Thrill adicional sentido 
en la lesión estenótica. 
Retumbo Manifestación 
auditoria del Thrill 
Continuo, tono bajo, 
tiene componente 
sistólico y diastólico 
Discontinuo. 
Tono alto. 
No componente 
diastólico. 
 
La estenosis de la Fistula AV antóloga o con injerto debe ser tratada con 
angioplastia transiluninal percutánea o revisión quirúrgica si la estenosis es mayor que 50 
% del diámetro y asociado con anormalidades clínicas, hemodinámicas o funcionales 
15
. La 
permeabilidad de la fistula disfuncional puede ser mantenida con el seguimiento y 
repetidas intervenciones por angioplastia sin necesidad de la resección del segmento por 
 
 Página 21 
 
revisión quirúrgica 
18
, con tasas de permeabilidad de 84 %, 62.2 %, y 23.7% para el 
primero, segundo y tercer año, respectivamente. 
18
. 
Trombosis del Acceso Arteriovenoso. La trombosis es la formación de un coagulo 
de sangre dentro de una fistula AV o injerto obstruyendo el flujo de sangre a través del 
acceso, la cual es asociada en más del 85% a estenosis 
15
. Se manifiesta con ausencia de 
pulso, falta de thrill, problemas para la punción, dolor en el área de la fistula, o incremento 
de la presión 
16
. La velocidad sistólica pico en el Ultrasonido Doppler es usado para 
determinar la existencia de estenosis, valores mayores de 400 cm/s indica la presencia de 
estenosis.
16
. Las decisión actual en el manejo puede ser quirúrgica o endovascular, 
dependiendo de la preferencia del centro medico
19
. La mayoría de los estudios no 
demuestran ninguna diferencia significativa entre la tasa de éxito de las dos opciones 
terapéuticas 
18
. 
Infecciones. La infección local de la FAVI es definida como eritema no alérgico, 
dolor o sensibilidad aumentada en el sitio de canulación, ulceras necróticas, o exudado del 
sitio de infección presente en el acceso venoso, Staphylococcos aureus es responsable del 
85% de los casos, seguido por Staphylococcos coagulasa negativos e infecciones 
polimicrobianas 
17, 6
. La infección da cuenta del 20 % de todas las complicaciones FAV, la 
cual es diez veces más alta en presencia de injerto en comparación con autólogas 
16
. El 
manejo con antibiótico de acuerdo a los cultivos sanguíneos y de las escara se recomienda 
según la KDOQI durante 6 semanas para las fistulas AV autólogas y de 4 a 6 semanas para 
fistulas AV con injerto. La cefazolina es particularmente efectiva en el caso de infección 
por Staphylococcos sensibles a meticilina, mientras que la daptomicina está indicada en el 
 
 Página 22 
 
caso de Staphylococcos resistentes a meticilina.
33
 La resección quirúrgica se realiza en el 
marco de embolia séptica e infección extensa 
15
. 
Síndrome de robo asociado a diálisis. Se refiere a la isquemia en la mano causada 
por hipoperfusión periférica resultado de una fistula arteriorvenosa o injerto vascular 
sintético 
15
. El síndrome es una complicación poco frecuente que se presenta en el 2-4 %, 
pero potencialmente grave en los casos más severos
20
. 
 
El robo arterial es considerado el 
resultado del alto flujo en la fístula, con el consiguiente flujo retrógrado distal a la 
anastomosis arteriovenosa y la disminución de la presión de perfusión en las arterias 
distales 
21
. La sintomatología clínica del síndrome es la habitual de la isquemia arterial en 
otros territorios, los síntomas van desde la palidez y frialdad dela extremidad, dolor en 
reposo
34
. En casos más avanzados la afección nerviosa produce parestesias, déficit 
sensitivo, déficit motor, con atrofia de los músculos, casos más graves producen pérdida de 
sustancia y ulceración de los dedos
21
. Las técnicas descritas para mejor este cuadro 
incluyen, la ligadura simple, la plicatura o banding de la fistula, la distal revascularization-
interval ligation (DRIL), revascularization using distal insertion (RUDI), o proximalization 
of the arterial inflow ( PAI)
22
. Actualmente se ha descrito un tratamiento exitoso para el 
síndrome de robo arterial en fistulas radiocefalicas usando embolización con coil 
endovascular mostrando buenos resultados 
23
. El banding es asociado con alta falla para 
resolver los síntomas del robo, la ligadura deja al paciente sin acceso de diálisis 
permanente. Para lograr la preservación del acceso y resolución de los síntomas, se 
recomienda la realización de un DRIL 
22
. 
Isquemia monomielítica neuropatía. La IMN es un daño sensorial y motor sin 
necrosis del tejido, debido a una reducción en el flujo sanguíneo en los nervios distales 
24,37
. 
 
 Página 23 
 
Tiene una incidencia conocida de aproximadamente 0.5% a 3%. Los síntomas ocurren a lo 
largo de la distribución de los nervio radial, ulnar y mediano, los síntomas son 
incapacitante e irreversible aparecen dentro de horas de la formación de la fistula AV 
15,33
. 
El diagnostico se realiza principalmente clínico y se confirma con electromiografía la cual 
muestra denervación, incluyendo potenciales de fibrilación y perdida de la unidad motora 
24
. El tratamiento es el cierre inmediato del acceso vascular
 6
. 
Degeneración aneurismática. Un aneurisma es un agrandamiento patológico de la 
pared de un vaso sanguíneo resultado de la punción repetitiva. Los aneurismas falsos son 
hematomas localizados fuera de la pared del vaso, formado debido a una fuga por trauma 
iatrogénico 
16
. Afecta a 4.5 % de las FAV, en promedio 7 a 19 años después de la creación 
de la fistula, los aneurismas que necesitan terapia han sido reportados en 5% al 7% de FAV 
antólogas 
26
. Los aneurismas de la arteria son complicaciones menos comunes de después 
de una fistula arteriovenosa, probablemente debido a un alto flujo en la arteria durante largo 
tiempo, el tratamiento quirúrgico por bypass autógeno usando venas del brazo o piernas 
ipsilaterales es una opción segura y efectiva en la mayoría de los casos 
25
. Las indicaciones 
para tratamiento quirúrgico de los aneurismas de las FAV antólogas incluyen erosión de la 
piel con o sin sangrado, tromboflebitis debido a un trombo adherido a la pared, 
disminución del flujo sanguíneo o trombosis el acceso debido a estenosis aneurismática 
relacionada y flujo sanguíneo incrementado con falla cardiaca de alto gasto 
26
. 
Agotamiento vascular. El inicio de la terapia de sustitución renal de manera 
urgente con hemodiálisis y usando catéteres de acceso central puede llevar a un rápido 
agotamiento vascular, debido a estenosis u oclusión de la circulación central, haciendo la 
realización de un acceso vascular definitivo imposible.
27,36 
 
 
 Página 24 
 
Ausencia de maduración. La maduración de la fistula es a menudo no exitosa con 
tasa de fallo reportadas de hasta un 53%.
28
 Existen importantes aspectos acerca de los 
mecanismos fisiopatológicos que incrementan el fallo temprano de la FAV como la 
hiperplasia neointima y la remodelación vascular significativa.
28
 El tiempo de maduración 
promedio para las FAV son de 79 días en una revisión retrospectiva por Dunn et al. (2014), 
donde observaron que el sexo femenino es asociado con falla en la maduración de FAV y 
fue un predictór independiente de maduración a largo plazo.
29
 
 
 
 
 
 
 Página 25 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad frecuente en nuestro medio, con alto 
porcentaje de pacientes en estado terminal QDOQI 5, requiriendo un método de sustitución 
de la función renal, siendo la hemodiálisis un recurso frecuentemente usado y con aumento 
en la elección como sustitutivo de la función renal. 
Las complicaciones relacionadas al acceso vascular para hemodiálisis son causa 
importante de morbilidad y mortalidad, además de larga estancia intrahospitalaria con altos 
costos financieros para las instituciones de salud y para el entorno familiar del paciente. 
La creación de accesos vasculares para fistulas arteriovenosas en hemodiálisis ha 
ido en aumento en los últimos tres años en el Hospital General del Estado, es de gran 
importancia conocer las principales complicaciones asociadas a dicho procedimiento. 
No hay estudios realizados en el Hospital General del Estado que evalúen la 
incidencia, tipos y principales causas de complicaciones secundarias a la realización de 
fistulas arteriovenosas autólogas vs fistulas arteriovenosas con injerto. 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 26 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
1. Comparar las complicaciones entre fistulas arteriovensoas autólogas y fistulas 
arteriovenosas con injerto en pacientes con hemodiálisis. 
OBJETIVOS PARTICULARES. 
1. Identificar las principales complicaciones de fístulas arteriovenosas autólogas. 
2. Identificar las principales complicaciones de fístulas arteriovenosas con injerto. 
3. Analizar la frecuencia de infección por tipo de fístula arteriovenosa. 
4. Identificar el tipo de fistula arteriovenosa realizada con mayor frecuencia en el 
Hospital General del Estado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 27 
 
HIPÓTESIS CIENTÍFICA 
 
Las fístulas arteriovenosas autólogas presentarán menor tasa de complicaciones 
posquirúrgicas en comparación con las fistulas arteriovenosas con injerto para el acceso 
vascular en hemodiálisis. 
. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 28 
 
MATERIALES Y MÉTODO 
 
Planteamiento del problema 
 
El presente trabajo pretende responder y aportar a la comunidad médica información con 
respecto a la siguiente pregunta de investigación. 
¿Existe diferencia en las complicaciones entre fistulas arteriovenosas con y sin injerto para 
método de sustitución renal? 
 Metodología 
 
 Diseño del estudio 
Tipo de estudio: Observacional. 
Método de observación: longitudinal. 
Temporalidad: Retrospectivo. 
Tipo de muestreo: No probabilístico, no aleatorizado. 
Lugar: Hospital General del Estado (HGE) de Sonora “Dr. Ernesto Ramos Bours”. 
Población y periodo de estudio: Pacientes intervenidos de FAV en el HGE, en el periodo de 
enero 2012 hasta abril 2015. 
Muestra: Se registraron 60 accesos vasculares realizados para hemodiálisis en el periodo 
establecido, cuatro se excluyeron. 
 
Criterios de selección 
 Criterios de inclusión: 
 
 Página 29 
 
1. Expedientes de pacientes con diagnóstico de IRC terminal en hemodiálisis los 
cuales presentaron complicaciones postquirurgicas al acceso vascular en el HGE 
en el periodo de tiempo establecido del estudio. 
 Criterios de exclusión 
1. Pacientes operados de Fistula Arteriovenosa fuera del tiempo establecido para el 
estudio. 
2. Expedientes de pacientes que por cualquier motivo no se obtuvieron ni en su forma 
electrónica o física para su revisión. 
3. Expedientes incompletos. 
 Aspectos éticos de la investigación 
 
El presente trabajo sera realizado con fines médicos y de diagnóstico, siempre cuidado la 
identidad e integridad de las pacientes que participen en la investigación. Durante el 
análisis de datos no se hara referencia de la identidad de ninguno de los pacientes 
participantes y todos los datos personales de los participantes serán manejados de forma 
confidencial. En conjunto con lo anterior, la presente investigación se realizara tomando en 
cuenta la declaración de Helsinki y todos los aspectos éticos que demanda la investigación 
médica con seres humanos. 
 Recursos empleadosRecursos humanos: 
Médicos especialistas en angiología. 
Personal de enfermería. 
 
 Página 30 
 
Médico residente de cirugía. 
Asesores médico y estadístico. 
Recursos físicos: 
Expedientes Clínicos. 
Computadora (base de datos y software) 
Libreta, lápiz, borrador. 
No será necesario el uso de recursos financieros por parte del residente ni de los 
colaboradores, ya que se cuenta con disposición de los expedientes clínicos en el área de 
archivo del HGE. 
Análisis de debilidades y fortalezas 
Cuadro 7. Análisis de debilidades y fortalezas 
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas 
- Libre acceso a 
información 
científica a través de 
bibliotecas y base de 
datos. 
-Existencia de 
expediente físico y 
electrónico. 
-Registro en la 
jefatura de 
enfermería de 
pacientes en 
hemodiálisis. 
- Hospital con 
experiencia en 
creación de fistulas 
arteriovenosas. 
- Servicio con 12 
maquinas de 
hemodiálisis. 
-Personal capacitado 
para identificar 
complicaciones. 
 
 - Subregistro de 
pacientes. 
- Expedientes 
incompletos. 
- Extravió de 
expedientes. 
- Mal registro en 
notas medicas. 
 
 
 Definición de las variables según la metodología 
 
Variables dependiente: Complicaciones (cuadro 8.1) 
 
 Página 31 
 
Variables independientes sociodemográficas: Edad, sexo, tabaquismo, tipo de FAV (tabla 
8.2). 
Variable independiente: Diabetes Mellitus (Cuadro 8.3) 
Cuadro 8.1. Variable dependiente 
Variables 
Definición 
teórica 
Definición 
operativa 
Tipo de 
variable y 
nivel de 
medición 
Indicadores 
 
Complicaciones Proceso 
patológico que 
afecta a 
pacientes 
después de una 
cirugía 
Condición 
mórbida 
relacionada al 
acceso vascular. 
Variable 
cualitativa 
nominal 
Trombosis. 
Estenosis. 
Infección. 
Ausencia de maduración. 
Aneurisma 
Pseudoaneurisma. 
Robo arterial 
 
 
Cuadro 8.2 Variables independientes sociodemograficas. 
Variable Definición teórica 
Definición 
operativa 
Tipo de variable y 
nivel de medición 
Indicadores 
Sexo 
Condición orgánica 
que distingue al 
hombre de la mujer 
Se asigna femenino 
o masculino 
Variable de tipo 
dicotómica. 
Se expresa con dos 
categorías: 
masculino o 
femenino. 
 
 Página 32 
 
Edad 
Tiempo que 
transcurre desde el 
nacimiento 
Se considera la 
edad cumplida en 
años al día del 
estudio. 
Variable de tipo 
numérico discreta. 
Se expresa en años. 
Tabaquismo 
Dependencia a la 
nicotina del tabaco 
Consumo de 
cigarrillos durante 
un periodo de la 
vida 
Variable cualitativa 
nominal 
Se expresa en dos 
categorías: presente 
o ausente 
Tipo de Fistula 
arteriovenosa 
Comunicación 
quirúrgica entre 
arteria y vena 
Realización de FAV 
con y sin injerto 
Variable cualitativa 
nominal 
FAV autóloga 
FAV con injerto 
 
Cuadro 8.3. Variable independiente. 
Variable 
Definición 
teórica 
Definición 
operativa 
Tipo de variable 
y nivel de 
medición 
Indicadores 
Diabetes 
Mellitus 
Defecto 
progresivo en la 
secreción y 
resistencia a la 
insulina 
Glucemia en 
ayuno > 160 
mg/dL. 
Glucemia 
postprandial 
>200 mg/dL 
Variable 
cualitativa 
nominal 
Presencia 
ausencia 
Análisis estadístico 
 
 
 
 
 Página 33 
 
 
Cuadro 9. Análisis estadistico 
Variables Análisis estadístico. 
Complicaciones 
Tipo de FAV 
Análisis de estadística descriptiva Prueba 
Chi cuadrada 
Prueba F de Fisher 
Análisis de regresión 
Software: IBM SPSS V.22 
p=0.05 
Variables Análisis estadístico 
Complicaciones 
Tabaquismo 
Sexo 
Edad 
Diabetes Mellitus 
Análisis de estadística descriptiva 
Prueba Chi cuadrada 
Prueba F de Fisher 
Software: IBM SPSS V.22 
p=0.05 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 34 
 
RESULTADOS 
 
El número total de fístulas arteriovenosas realizadas en el periodo de evaluación del 1 de 
Enero del 2012 al 31 de Abril del 2015 fue de 60 procedimientos registrados en el Servicio 
de Hemodiálisis del HGE, de los cuales seis no contaban con expediente clínico completo 
por lo que no se incluyeron en el estudio, los 54 pacientes que integraron el estudio 
contaban con los criterios de inclusión requeridos. 
El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa IBM SPSS V22, el análisis de 
las variables se realizo con las pruebas F de Fischer obteniendo un valor estadísticamente 
significativo de igual o menor de 0.05 y con la prueba de Chi Cuadrada con valor esperado 
de igual o mayor de 3.84 para tener un valor estadístico significativo. 
El tipo de fistula arteriovenosa que se realizó con más frecuencia fue la autóloga en 
45 pacientes y en 9 pacientes se crearon fistulas arteriovenosas con injerto ( PTFE) lo que 
corresponde al 83 % y 17 % respectivamente (figura 1) 
 
 
Figura 1. Frecuencia de tipo de FAV. 
FAV autologa 
83% 
FAV injerto 
17% 
Figura 1. TIPO DE FAV 
 
 Página 35 
 
El sexo predominante fue el masculino con 39 pacientes correspondiendo al 72 % 
del total y el sexo femenino con 15 pacientes correspondiente al 28 %, (Cuadro 10) y 
(figura 2). No se encontró ninguna diferencia significativa en cuanto a la presencia de 
complicaciones relacionadas con el sexo, se obtuvieron valores de Chi Cuadrada = 1.666 y 
prueba F de Fisher = 0.301. 
Cuadro 10. Distribución de frecuencia de variables. 
 SEXO 
 Frecuencia Porcentaje 
Femenino 15 27.8 
Masculino 39 70.7 
Total 54 100 
 DIABETES MELLITUS 
 Frecuencia Porcentaje 
Presente 28 51.9 
Ausente 26 48.1 
Total 54 100 
 TABAQUISMO 
 Frecuencia Porcentaje 
Presente 23 42.6 
Ausente 31 57.4 
Total 54 100 
 TIPO DE FAV 
FAV autologa 45 83.3 
FAV injerto 9 16.7 
Total 54 100 
 COMPLICACIONES 
 Frecuencia Porcentaje 
Presente 13 24.1 
Ausente 41 75.9 
Total 54 100 
 
 
 
 Página 36 
 
 
Figura 2. Frecuencia del Sexo en FAV. 
El tabaquismo estuvo presente en el 43 % de los pacientes 23 pacientes (cuadro 10, 
figura 3), observando según el método estadístico empleado ninguna relación entre 
tabaquismo y su asociación con complicaciones postquirúrgicas de FAVI ( Chi Cuadrada= 
0.887 y Prueba F de Fisher = 0.521). 
 
Figura 3. Frecuencia de tabaquismo en pacientes con FAV 
Femenino 
28% 
Masculino 
72% 
Figura 2. SEXO 
Presente 
43% 
Ausente 
57% 
Figura 3.TABAQUISMO 
 
 Página 37 
 
Se incluyeron 28 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 los cuales comprenden el 
52% del total de pacientes estudiados (cuadro 10 y figura 4), se obtuvo un valor de Chi 
Cuadrada de 1.23, menor al valor esperado de 3.83, además de que la prueba de F de Fisher 
= 0.346 fue mayor a 0.05, por lo que no hay relación ni dependencia de la presencia de 
Diabetes Mellitus tipo 2 asociado a complicaciones por accesos venosos para hemodiálisis. 
 
 
Figura 3. Frecuencia de Diabetes Mellitus en pacientes con FAV 
 
Se presentaron 13 complicaciones postquirúrgicas relacionadas a la creación del 
acceso vascular para hemodiálisis, con una tasa de incidencia de complicaciones del 24 % , 
el restante de pacientes que integran el 76 % de los 54 pacientes estudiados no presentaron 
complicaciones (figura 5). De los 13 pacientes con complicaciones posquirúrgicas de la 
creación de FAV, tres de ellos presentaron dos tipos diferentes de complicaciones, por lo 
que se identificaron ocho tipos diferentes de complicaciones (figura 6 y cuadro 10). La 
complicación más frecuente fue la infección del acceso vascular en 3 pacientes 
correspondiendo al 20 % del total de complicaciones, se aisló en la toma de muestra de 
Presente 
52% 
Ausente 
48% 
Figura 4. DIABETES MELLITUS 
 
 Página 38 
 
cultivo S. aureus como responsable de todos los casos de infección. La trombosis, el 
síndrome de robo arterial, el agotamiento vascular, aneurisma venoso y la ausencia de 
maduración se presento cada una en un 13.33 % del total de complicaciones. Las dos 
complicaciones con menor frecuencia de presentación fue el pseudoaneurismay aneurisma 
arterial, ambas se presentaron en solo un paciente con porcentaje de 6.66%. 
 
 
Figura 5. Porcentaje de complicaciones. 
Cuadro 11. Tipo de Complicaciones relacionadas a la creación de FAV 
TIPOS DE COMPLICACIONES Frecuencia Porcentaje 
1. TOMBOSIS 2 13.33% 
2. INFECCION 3 20% 
3. AGOTAMIENTO VASCULAR 2 13.33% 
4. ANEURISMA ARTERIAL 1 6.66% 
5. PSEUDOANEURISMA 1 6.66% 
6. SÍNDROME DE ROBO 
ARTERIAL 2 13.33% 
7. ANEURISMA VENOSO 2 13.33% 
8. AUSENCIA DE MADURACIÓN 2 13.33% 
TOTAL 15 100% 
 
Presente 
24% 
Ausente 
76% 
Figura 5. COMPLICACIONES 
 
 Página 39 
 
 
Figura 6. Tipo de complicaciones relacionadas a la creación de FAV 
En cuanto a las complicaciones relacionadas al tipo de FAV (grafica 7 y tabla 12), 
se encontró que de los 13 pacientes que presentaron complicaciones correspondían a ocho 
de los 45 pacientes con creación de fistulas arteriovenosas autologas (17.77 % presentó 
complicaciones) y cinco de los nueve pacientes con creación de fístula arteriovenosa con 
injerto-PTFE (55.5 % presentó complicaciones). Con estos resultados obtenidos se 
determino un valor mayor de lo esperado de Chi Cuadrada = 5.856 ( valor estadísticamente 
significativo igual o mayor a X
2
= 3.84), y la prueba F de Fisher = 0.025 ( valor 
estadísticamente significativo < 0.05). Por lo tanto, se puede comprobar que las fistulas 
arteriovenosas con injerto tienen mayor índice de complicaciones en comparación con las 
fistulas arteriovenosas autólogas. 
 
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 
1. TOMBOSIS 
2. INFECCION 
3. AGOTAMIENTO VASCULAR 
4. ANEURISMA ARTERIAL 
5. PSEUDOANEURISMA 
6. SÍNDROME DE ROBO ARTERIAL 
7. ANEURISMA VENOSO 
8. AUSENCIA DE MADURACIÓN 
13.33% 
20% 
13.33% 
6.66% 
6.66% 
13.33% 
13.33% 
13.33% 
 
 Página 40 
 
 
Figura 7. Complicaciones asociadas al tipo de FAV. 
Cuadro No 12. Frecuencia de complicaciones según el tipo de acceso vascular 
COMPLICACIONES TIPO DE FAV 
 FAV autóloga FAV injerto 
Presente 8 5 
Ausente 37 4 
Total 45 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
5 
37 
4 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
FAV autologa FAV injerto 
TIPO DE FAV 
Figura 7. Complicación del tipo de FAV 
Ausente 
Presente 
 
 Página 41 
 
DISCUSIÓN 
 
El fallo en el acceso vascular para hemodiálisis causa morbilidad importante para los 
pacientes con altos costos para el programa de terapia de sustitución renal
4
. Las guías de 
práctica clínica de K/DOQI recomiendan que los pacientes con enfermedad renal terminal 
estadio 4 deberían ser educados en todas las modalidades de terapia de sustitución renal, 
recomendando la realización de fístula arteriovenosa autóloga al menos seis meses 
anticipados antes de iniciar el tratamiento con hemodiálisis y tres a seis semanas de 
anticipación para la FAV con injerto previos a la hemodiálisis.
5
 
Los lineamientos de K/DOQI recomiendan la creación de accesos autógenos como 
primera opción de los sitios más distales de las extremidades, si la evaluación del paciente 
sugiere que el acceso autógeno no es posible, la realización de un injerto protésico deberá 
ser retrasado justo antes de necesitar la diálisis
5
, como se observó en el estudio las FAV 
autólogas correspondieron a 83% de los procedimientos realizados con un total de 45 
pacientes ( 45 de 54 pacientes), como se muestra en un estudio retrospectivo multicentrico 
realizado por Malas, et al. (2015)
30
 se incluyeron 510 000 pacientes en los cuales el 82 % 
inicio la terapia de hemodiálisis con catéter central, 14% con FAV autóloga y 3.4% vía 
FAV con injerto
30
. 
De los 54 pacientes estudiados, 13 presentaron complicaciones (24 %) y 41 
pacientes curso sin complicaciones (76%), como se observó en un estudio de revisión 
realizado por Belli, et al. (2014)
31
, existe una prevalencia de complicaciones reportadas 
entre un rango de 11.4 % a 64 % en diferentes estudios
31
. En relación a la frecuencia de 
complicaciones asociadas al tipo de acceso vascular encontramos que las FAV con injerto 
(PTFE) se complicaron en 55.5 % de los casos, cifra similar a la reportada en un estudio 
 
 Página 42 
 
restrospectivo realizado por Demir, et al. (2015)
32
 en el que se incluyeron 22 pacientes a 
quienes se les realizó una fístula arteriovenosa con injerto PTFE encontraron que el 63% 
presentaron complicaciones, siendo la más frecuente la trombosis (54%), seguido de 
infección (13%), aneurisma del injerto (9%), sangrado (9%), y hematoma (4.5%), en 
nuestro estudio la infección fue la más frecuente en 60 % de los casos, seguido de la 
trombosis y pseudoaneurisma en 20 %, respectivamente. Las complicaciones en global de 
ambos tipos de fístulas muestran diferencia en frecuencia de presentación a las observadas 
en la literatura, identificamos que la infección se presentó en 20 %, seguidos con la misma 
frecuencia del 13.3 % la trombosis, agotamiento vascular, aneurisma y ausencia de 
maduración, el pseudoaneurisma represento el 6.6 % del total de las complicaciones. En un 
estudio retrospectivo de 628 pacientes intervenidos de FAV realizado por Fokou, et al. ( 
2012)
14
 identificaron una frecuencia de complicaciones de 16 %, siendo el aneurisma 
/pseudoaneurisma la complicación más frecuente en 28.54%, seguido del fallo en la 
maduración (14.69%), hematoma / hemorragia ( 12.7%), estenosis (11.37%), trombosis ( 
10.9%), y la infección mostró baja frecuencia ( 4.73%). 
La infección del acceso de hemodiálisis tiene una incidencia de 0.5 a 5 % por año 
para la fistula AV autóloga y de 4 a 20 % por año para las FAV con injerto, siendo el S. 
aureus responsable del 50 al 70 % de las infecciones, seguido por los Staphylococcus 
coagulasa negativos (Rose, et al., 2013)
6
. En un estudio prospectivo de 631 pacientes 
elaborado por Lok, et al. ( 2014)
17
 examinaron las complicaciones de los accesos vasculares 
para hemodiálisis relacionados con la técnica de canulación, encontraron que la canulación 
en ojal es asociada con riesgo incrementado de bacteremia e infección local, la mayor de las 
cuales debido a S. aureus. En nuestro estudio la infección fue la complicación más 
 
 Página 43 
 
frecuente presente en tres pacientes (20 % del total de las complicaciones), al agente causal 
aislado en todos los casos de infección fue S. aureus. 
En cuanto a los factores de riesgo estudiados no se encontró asociación entre el 
sexo, tabaquismo y presencia de diabetes mellitus en relación a complicaciones de las 
fístulas arteriovenosas para acceso de diálisis, tal como se muestra en un estudio de revisión 
realizado por Cambria, et al. (2012)
12
 donde la edad, sexo y diabetes mellitus no han 
demostrado ser factores para aumento de complicaciones o falla en la maduración de las 
FAV requiriendo mas estudios para confirmar su relación, el tabaquismo un factor de riesgo 
para enfermedad vascular ha reportado incidencia significativamente más alta para fallo 
temprano y tardío del acceso vascular. Por otra parte en un estudio retrospectivo realizado 
por Dunn, et al. (2015)
29
 confirmó la asociación entre el sexo femenino y el retraso en la 
maduración de FAV, otros factores demográficos y comorbilidades como la diabetes 
mellitus no tuvieron asociación significativa con el tiempo de maduración y 
complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 44 
 
CONCLUSIONES. 
 
En este estudio, se analizaron 54 pacientes a los que se les realizó un acceso vascular para 
hemodiálisis, la mayoría correspondía a la creación de FAV autólogas en 45 pacientes y 
nueve FAV con injerto, observamos que las FAV con injerto presentan diferencia 
significativa en relación a la frecuencia de complicaciones en 55.5% a diferencia de las 
FAV sin injerto las cuales se complicaron en 17.7 %. La complicación más frecuente fue la 
infección reportada en 20 % del total de complicaciones, y del 60%de las complicaciones 
presentes en las FAV con injerto, el agente etiológico que se aisló fue Staphylococcus 
aureus. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la edad, sexo, 
tabaquismo y diabetes mellitus con la asociación de complicaciones del acceso vascular. 
Por lo tanto, las fistulas arteriovenosas antólogas tienen menor tasa de complicaciones 
posquirúrgicas y mayor tiempo de sobrevida en comparación con las fistulas arteriovenosas 
con injerto para el acceso vascular en hemodiálisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 45 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 1. Eknoyan G., Lameire N., Eckardt K., Kasiske B., Wheeler D., Abboud O., Adler S., 
Agarwal R., Andreoli S., Becker G., Brown F., Cattran D. C., Collins A. J., Coppo 
R., Corech J., Correa-Rotter R., Covic A., Craig J., LM de Francisco A., Jong P., 
Figueiredo A., Benghanem M., Guyatt G., Harris D., Hooi L., Imai E., Inker L., 
Jadoul M., Jenkins S., Kim S., Kuhlmann M., Levin N., Li P., Liu Z., Massari P., 
McCullough P., Moosa R., Riella M., Hasan A., Rodiguez-Iturbe B., Schrier R., 
Silver J., Tonelli M., Tsukamoto Y., Vogels T., Yee-Moon A., Wanner C., Zakharova 
E., Willis K., Cheung M. y S. Silfer. 2013. KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline 
for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney 
international, Supplements 3: 1–150. 
2. Depner T.A., Daugirdas J.T., Goldstein S., Todd S., Kumar V., Meyer K. B., Norris K., 
Earley A., Persson R., Raman G., Yuhan C.K., Chew P., Ip S. y M. Chung. 2006. 
Clinical Practice guidelines for hemodialysis adequacy en American Journal of 
Kidney Diseases,Vol 48 (1) 1-89. 
3. Méndez-Durán A., Méndez-Bueno J- F., Tapia-Yáñez T., Muñoz Montes A. y L. 
Aguilar-Sánchez. 2010. Epidemiologia de la insuficiencia renal crónica en México 
Diálisis y Trasplante. 31(1):7-11 
4. Aguilar M. A., Cruz A.B., Gómez C., Gonzalez G., Mendez-Duran A. y L. Torres. 2014. 
Guia de práctica clínica. Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal. Diálisis y 
Hemodiálisis en la Insuficiencia Renal Crónica en el Segundo y Tercer nivel de 
atención. 
 
 
 Página 46 
 
5. Sousa C. N., Teles P., Ferreira V. F, Apóstolo J. A., Silva M. H. y M. M. Martins. 2014. 
Physical examination of arteriovenous fistula: The influence of professional 
experience in the detection of complications. Hemodialysis International. 18:695–
699. 
6. Rose D., Sonaike E. y K. Hughes. 2013. Hemodialysis Access. Surgical Clinics of North 
America. 93 (2013) 997–1012 
7. Stolic R. V., Trajkovic G.Z., Krstic N.J., Stolic D.Z. y G. Subaric-Gorgieva. 2011. 
Correlation of mortality and location of arteriovenous fistula in hemodialysis 
patients. The International Journal of Artificial Organs. 34 (1): 26-33. 
8. Rosas S.E. y H. I. Feldman. 2012. Synthetic vascular hemodialysis access vs native 
arteriovenous fistula: A cost-utility analysis. Annals of Surgery. 255(1): 181–186. 
9. Leermakers J.J.P.M., Bode A.S., Vaidya A., Van Der Sande F. M., Evers S.M.A.A. y 
J.H.M. Tordoir. 2013. Cost-effectiveness of Vascular Access for Haemodialysis: 
Arteriovenous Fistulas Versus Arteriovenous Grafts. European Journal of Vascular 
and Endovascular Surgery. 45: 84-92. 
10. Drew D.A., Lok C.E., Cohen J.T., Wagner M., Tangri N. y D. E. Weiner. 2015. 
Vascular Access Choice in Incident Hemodialysis Patients: A Decision Analysis. 
Journal of the American Society of Nephrology. 26: 183–191. 
11. Radoui A., Lyoussfi Z., Haddiya I., Skalli Z., El Idrissi R., Rhou H., Ezzaitouni F., 
Ouzeddoun N., El Mesnaoui A., Bayahia R. y L. Benamar. 2011. Survival of the 
First Arteriovenous Fistula in 96 Patients on Chronic Hemodialysis. Annals of 
Vascular Surgery. 25: 630-633. 
 
 
 Página 47 
 
12. Méndez-Durán A. 2013. Diez años de experiencia en diálisis en un Servicio de 
Nefrología del sector público de México. Diálisis y trasplante. 34(1):14---18. 
13. Fokou M., Teyang A., Ashuntantang G., Kaze F., Eyenga, Mefire A. C. y F. Angwafo 
III. 2012. Complications of Arteriovenous Fistula for Hemodialysis: An 8-Year 
Study. Annals of Vascular Surgery. 26: 680–684. 
14. Konner Klaus. 2005. History of vascular Access for Hemodialysis. Nephrology 
Dialysis Transplantation. 20: 2629–2635 
15. Aurora M. y T. Kim. 2014. Hemodialysis Vascular Access Complications Recognition 
and Management. Hospital Medicine Clinics. (3) 504-530. 
16. Radojica Stolic, 2013. Most Important Chronic Complications of 
 Arteriovenous Fistulas for Hemodialysis. Medical Principles and Practice. 22:220–
228. 
17. Lok C.E., Sontrop J.M., Faratro R., Chan C.T. y D.L. Zimmerman. 2014. Frequent 
Hemodialysis Fistula Infectious Complications. Extra Nephron Journals. 4:159–
167. 
18. Klimach S. y J. Norris. 2014. Surgical versus endovascular management of thrombosed 
autogenous arteriovenousfistulae. International Journal of Surgery. 237-240. 
19. Joo S., Kim H., Min S., Hur S., Jae H. J., Chung J.W., y J. H. Park. 2013. 
Recanalization of Thrombosed Arteriovenous Fistulas for Hemodialysis by Minimal 
Venotomy. Journal of Vascular and Interventional Radiology. 24:401–405 
20. Aktas A., Bozkurt A., Aktas B. e I. Kirbas. 2015. Percutaneous transluminal balloon 
angioplasty in stenosis of native hemodialysis arteriovenous fistulas: technical 
success and analysis of factors affecting postprocedural fistula patency. Diagnostic 
and Interventiona Radiology. 21:160–166. 
 
 Página 48 
 
21. Wong C., McNicholas N., Healy D., Clarke-Moloney M., Coffey J., Grace P. y S. 
Walsh. 2013. A systematic review of preoperative dúplex ultrasonography and 
arteriovenousfistula formation. Journal of Vascular Surgery. 57:1129-33. 
22. McGrogan D., Maxwell A., Khawaja A. y N. Inston. 2015. Current tools for prediction 
of arteriovenousfistula outcomes. Clinical Kidney Journal. 8: 282–289. 
23. Plumb T., Lynch T. y A. Aldelson. 2008. Treatment of steal syndrome in a distal 
radiocephalic arteriovenous fistula using intravascular coil embolization. Journal of 
Vascular Surgery. 47: 457-9. 
24. Han J., Yonk Park M., Jeong S., Kuk J., Duk S., Her K. y T. Eun Kim. 2013. Ischemic 
monomelic neuropathy: a rare complication after vascular access formation. The 
Korean Journal of Internal Medicine. 28:251-253 
25. Mestres G.,Fontsere N., Yugueros X., Tarazona M., Ortiz I. y V. Riambau. 2014. 
Aneurysmal Degeneration of the Inflow Artery after Arteriovenous Access 
 for Hemodialysis. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery. 48, 592-
596. 
26. Sigala F., Kontis E., Saben R. y V. Mickley. 2014. Autologous surgical reconstruction 
for true venous hemodialysis access aneurysms—techniques and results. The 
Journal of Vascular Access. 15 (5): 370375. 
27. Novis P., Sallenave M., Casqueiro V., Campelo B. y S. Presídio. 2010. Reason for 
“choosing” peritoneal dialysis: exhaustion of vascular access for hemodialysis?. 
Jornal Brasileiro de Nefrologia. 32(1):21-26. 
28. Checherita I., Tuta L., David C., Peride I., Niculae A., Florin B., Pricop C. y D. Ion. 
2015. An Overview of Permanent Vascular Access in Hemodialyzed Patients. 
Romanian Journal of Morphology and Embryology. 56(1):27–31 
 
 Página 49 
 
29. Dunn J., Herscu G., y K. Woo, 2015. Factors Influencing Maturation Time ofNative 
Arteriovenous Fistulas. Annals of Vascular Surgery. 29(4):704-7. 
30. Besarab A., Work J., Brouwer D., Bunchman T.E., Dinwiddie L.C., Goldstein S.L., 
Henry M. L., Konner K., Lumsden a., Vesely T., 2006. Patient preparation for 
permanent hemodialysis access. American Journal of Kidney Diseases. Vol 48 (1) 
1-72. 
31. Belli S., Yabanoglu H., Aydogan C., Parlakgumus A., Yildirim S. y M. Haberal. 2014. 
Surgical Interventions for Late Complications of Arteriovenous Fistulas. 
International Surgery. 99:467–474 
32. Demir D., Ceviker K., aydin MS. Y S. Sahinalp. 2015. Complications of arteriovenous 
fistula with polytetraflouroethylen grafts in hemodialysis patients.Nigerian Journal 
of Clinical Practice. Vol 18, Issue 1. 
33. Santoro D., Benedetto F., Mondello P., Pipito N., Barilla D., Spinelli F., Ricciardi C., 
Cernaro V. y M. Buemi. 2014. Vascular Access for hemodialysis: current 
perspectives. International Journal of Nephrology and Renovascular Disease.7 281–
294. 
34. Weale A., Bevis P., Neary W., Boyes S., Morgan J., Lear P. y D. Mitchell. 2008. 
Radiocephalic and brachiocephalic arteriovenous fistula outcomes in the elderly. 
Journal of Vascular Surgery. 47:144-50. 
35. Lomonte C. y C. Basile. 2015. Preoperative assessment and planning of haemodialysis 
vascular Access. Clinical Kidney Journal 8: 278–281. 
36. Novis P., Sallenave M., Casqueiro V., Campelo B. y S. Presídio. 2010. Reason for 
“choosing” peritoneal dialysis: exhaustion of vascular access for hemodialysis?. 
Jornal Brasileiro de Nefrologia. 32(1):21-26. 
 
 Página 50 
 
37. Gonzalez-Fajardo J., Brizuela J., Del Río L., Predosa M., Calavia Á. y Vaquero 
C.2015. Síndrome isquémico de la mano secundario a acceso vascular para 
hemodiálisis. Estrategias terapéuticas. Angiología. 384. pp 11. 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis Científica
	Materiales y Método
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando