Logo Studenta

Complicaciones-frecuentes-por-mala-tecnica-en-RCP-basico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
COMPLICACIONES FRECUENTES POR MALA TÉCNICA 
EN RCP BÁSICO. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
TERESITA DE JESÚS HURTADO ESCOBAR 
 
 
TUTOR: C.D. RAMÓN RODRÍGUEZ JUÁREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX. 2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 Agradecimientos 
A Dios por haberme guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de 
debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes y sobre todo de felicidad. 
A mi madre: 
Te dedico completamente este logro. 
Gracias por el apoyo ilimitado e incondicional que siempre me brindaste, por tus desvelos, por tus 
atenciones, por tu infinita comprensión, por tener siempre la fortaleza de salir adelante sin 
importar los obstáculos, por haberme formado como una mujer de bien, y por ser la mujer que me 
dio la vida y me enseño a vivirla. Cada palabra, cada consejo que me diste se quedan para siempre 
en mi corazón. 
Sin ti este sueño no se habría realizado y aunque ya no estás conmigo físicamente, se que desde el 
cielo sonríes. Gracias por creer en mí. 
 Te amo infinitamente mama 
A mi hermana Martha: 
Aunque en algún momento de nuestras vidas pareció que estuvimos en una batalla, hay 
momentos en los que la guerra cesa de cualquier manera o por cualquier circunstancia y 
fue así como nos unimos. Gracias no solo por ayudarme en gran manera a concluir este 
proyecto, si no por todos los bonitos momentos que pasamos en el proceso. 
 Muchas gracias hermana. 
Román: 
Agradezco tus desvelos, tu compresión y tu amor. Gracias por tu apoyo a lo largo de esta 
aventura. Tú eres una pieza fundamental en todo este proceso. Gracias por alentarme 
cada vez que quería rendirme. No fue nada fácil pero lo logramos. 
 Te amo para siempre 
 
 
A mi familia: 
A toda mi familia, a mis hermanos por sus palabras de aliento y sus buenos deseos, 
especialmente a mis primos que más que mis primos los considero mis hermanos, 
Ana, Jesy, Viky ,Caro, Juanjo, Eduardo ,Carlos y Marco 
 Los amo 
Un especial agradecimiento Genaro Gómez Aguilar por su amistad y enseñanzas 
a lo largo de esta carrera. 
 A mis amigos: 
Agradezco a Dios por ponerlos en mi camino. Ustedes quienes han estado conmigo durante esta 
aventura; les agradezco siempre por su desinteresada ayuda, por echarme una mano cuando 
siempre lo necesite. Gracias por “matarme” de risa todos los días, por su nobleza, por ayudarme 
en tantas cosas y aunque hubo enojos jamás desistimos de nuestra amistad. Como siempre 
contaran conmigo para lo que sea y espero que en el futuro sigamos formando mas historias 
juntos. 
 May, Zel, Ana, Yuz, Vero, Lemuel, Gil y Ro. 
 
 Gracias por hacer de mis días en la uni los mejores. 
 
 A mi tutor y profesor C.D. Ramón Rodríguez Juárez: 
 Por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su 
paciencia y su motivación me ha ayudado a concluir mis estudios con éxito. 
 Infinitas gracias. 
 
 
 
Un especial agradecimiento al M.C. C.D. Afranio Serafín Salazar 
Rosales : 
Quien es un ejemplo a seguir, no solo me hizo ameno el paso por mi universidad, me inculco 
hábitos y una enseñanza de alta calidad que difícilmente podre olvidar. 
 Infinitas Gracias. 
La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la universidad .Tras verme dentro de ella, 
me he dado cuenta que mas alla de ser un reto, es una base no solo para mi entendimiento del 
campo en el que me he visto inmersa, si no para lo que concierne a la vida y a mi futuro. 
Le agradezco a mi hermosa Universidad Nacional Autónoma de México por 
darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional. Agradezco a mis maestros en la hermosa 
Facultad de Odontología por su esfuerzo y paciencia para que finalmente pudiera 
concluir mis estudios. 
 
 Te llevo en el corazón para siempre 
 
 “Por mi raza hablara el espíritu” 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
 
CAPÍTULO 1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN Y DEL APARATO RESPIRATORIO 
 
 
1.1 Corazón 8 
 
1.1.1 Pericardio 
 
8 
 
1.1.2 Capas de la pared cardiaca 
 
9 
 
1.1.3 Cámaras cardiacas 
 
9 
 
1.1.4 Válvulas cardiacas y circulación 
 
10 
 
1.1.5 Circulación pulmonar y sistémica 
 
10 
 
1.1.6 Circulación coronaria 
 
11 
 
1.2 Aparato respiratorio 
 
14 
 
1.2.1 Irrigación pulmonar 
 
18 
 
1.2.2 Fisiología de la ventilación 
 
19 
 
CAPÍTULO 2 PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR) 
 
 
2.1 Definición 
 
23 
 
2.2 Fisiopatología de la PCR 
 
23 
 
2.3 Etiología de PCR 
 
23 
 
2.4 Diagnóstico de la PCR 
 
23 
 
2.5 Prevención de PCR 
 
24 
 
2.6 Epidemiología 
 
25 
 
CAPÍTULO 3 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 
 
 
3.1 Recuerdo histórico 
 
26 
 
3.2 Definición 
 
28 
 
3.3 Sistema de respuesta a emergencia 
 
28 
 
3.3.1 Pautas generales de acción 
 
28 
 
3.3.2 Cadena de supervivencia 
 
28 
 
3.4 Soporte Vital Básico (SVB) 
 
30 
 
3.4.1 Definición 30 
 
3.4.2 SVB En el adulto 
 
30 
 
3.4.3 Compresiones 
 
33 
 
3.4.4 Ventilaciones 
 
34 
 
3.4.5 Desfibrilación precoz 
 
36 
 
3.4.6 SVB Pediátrico 
 
41 
 
3.4.7 ¿Cuándo se debe suspender la RCP? 
 
CAPÍTULO 4 COMPLICACIONES FRECUENTES POR MALA TÉCNICA EN RCP BÁSICO 
 
4.1 Compresiones cardiacas 
 
43 
 
 
 
 
44 
 
4.1.1 Fracturas costales 
 
45 
 
4.1.2 Fractura Esternal 
 
45 
 
4.1.3 Laceración pulmonar 
 
46 
 
4.1.4 Contusión pulmonar 
 
46 
4.1.5 Neumotórax 46 
 
4.1.6 Hemotórax 
 
46 
 
4.1.7 Laceración hepática 
 
47 
 
4.1.8 Embolia Grasa 
 
47 
 
4.2 Respiración de rescate 
 
47 
 
4.2.1 Hiperventilación 
 
47 
 
4.2.2 Distención gástrica 
 
48 
 
4.2.3 Vómito o regurgitación 
 
48 
 
4.3 Desfibrilación 
 
48 
 
CONCLUSIÓN 
 
49 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
50 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte de la población 
adulta en las sociedades con hábitos de vida sedentaria. Muchas de ellas se producen por un 
episodio de paro cardiorespiratorio (PCR), secundario a un IAM y muchas veces ocurren de 
manera inesperada en pacientes con un aparente adecuado estado orgánico y funcional de 
corazón. 
La reversión del paro precoz brinda a la víctima la posibilidad de sobrevivir al evento agudo sin 
secuelas neurológicas significativas y mantener una aceptable expectativa de vida a largo 
plazo. Por lo tanto, el tratamiento adecuado del paro cardiaco contribuye no solo a restituir las 
funciones vitales, sino también preservar la indemnidad neurológica del paciente, 
incrementando sus posibilidades de reinserción en una vida socialmente útil. 
La PCR puede presentarse en la clínica dental y aunque la incidencia de la misma es baja, losfuturos licenciados en Ciencias de la Salud deben conocer y utilizar esta modalidad, basada en 
una serie de conocimientos y habilidades. 
Es obvio que todavía se siga pensando que estas situaciones no son nada frecuentes, pero se 
tienen que mentalizar de la importancia de esos tratamientos. Normalmente existen unas 
indicaciones precisas consensuadas por las distintas Sociedades Científicas sobre la enseñanza 
de la RCP y, como sería el caso de los odontólogos a los cuales se les recomienda los cursos de 
RCP básica y el desfibrilador automático externo (DEA ó DESA). 
La compresión torácica es una maniobra vital englobada dentro de la práctica de la 
reanimación cardiopulmonar que consiste en administrar compresiones, con las manos 
colocadas en el centro del tórax de la víctima, con la frecuencia y profundidad adecuada, 
permitiendo una recuperación del tórax con las mínimas interrupciones torácicas, sin embargo 
se conocen bien una serie de complicaciones secundarias a las compresiones torácicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 CAPÍTULO 1 
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CORAZON Y DEL APARATO RESPIRATORIO 
 
El aparato cardiovascular está formado por corazón, vasos sanguíneos en los cuales circula la 
sangre. Para que la sangre alcance las células del cuerpo e intercambie sustancias con ellos, 
debe ser bombeada constantemente por el corazón. 
 
1.1 Corazón 
 
El corazón es un musculo hueco que circunscribe cavidades en las cuales circula la sangre. 
Cuando se relaja (diástole), atrae hacia si la sangre que circula en las venas. Cuando se contrae 
(sístole) expulsa la sangre hacia las arterias: aorta o tronco pulmonar. Está formado por un 
musculo con propiedades particulares, el miocardio, tapizado interiormente por el endocardio 
y exteriormente por el epicardio. Está rodeado por el pericardio, conjunto fibroseroso que lo 
separa de órganos vecinos. Está situado en el tórax, detrás de la pared esternocondrocostal, 
en la pared inferior del mediastino. 2 
El mediastino es una región que se encuentra situada profundamente en el tórax, entre las 
regiones pleuropulmonares derecha e izquierda. 
Esta limitado: por delante, por la cara posterior del esternón, de los dos cartílagos costales y 
de los espacios intercondrales; por detrás, por la cara anterior de la columna vertebral desde 
Torácica 1 hasta Lumbar 1; a los lados por las pleuras, porciones mediastinicas, derecha e 
izquierda; por abajo por la porción mediana del diafragma; por arriba, por el orificio torácico 
superior, a través del cual se comunican con lo diferentes planos del cuello. 
El corazón se encuentra entre ambos pulmones, rodeado por sus pleuras, por encima del 
diafragma, delante de la columna vertebral. Se proyecta en el segmento comprendido entre la 
4ª y 8a apófisis espinosa de las vértebras torácicas (vertebras cardiacas).Situado en la línea 
mediana, se desarrolla sobre todo a la izquierda de esta línea y ligeramente hacia la derecha. 
Lo mantienen en su situación los grandes vasos que llegan a él o que dé el parten. Abajo las 
conexiones entre la vena cava inferior y el diafragma constituyen un elemento de fijación 
importante. Por intermedio del pericardio está unido a las diferentes estructuras de la pared 
torácica o del mediastino. En el interior del pericardio, el corazón está libre, pero mantenido 
en su posición por su continuidad con los grandes vasos y además, por el pericardio fibroso y 
por las inserciones diafragmáticas de este. 
 
1.1.1 Pericardio 
 
Es una membrana que rodea y protege al corazón; lo mantiene en su posición en el mediastino 
y, a la vez otorga suficiente libertad de movimientos para la contracción rápida y vigorosa. 
Se divide en dos: 
• Pericardio fibroso: es más superficial y es semejante a un saco que descansa sobre el 
diafragma. Su función es evitar el estiramiento excesivo del corazón, provee 
protección y sujeta el corazón al mediastino. 
• Pericardio seroso: es más profundo y forma una doble capa alrededor del corazón. Su 
función es, mediante el líquido pericardio, disminuye la fricción entre las hojas del 
pericardio seroso cuando el corazón late. 
 
 
 
8 
 
 
 
1.1.2 Capas de la pared cardiaca 
La pared cardiaca se divide en tres capas: 
• Epicardio: es capa externa y le da una textura suave a la superficie del corazón. 
• Miocardio: es la capa media, le confiere volumen al corazón y es responsable de la 
acción del bombeo. 
• Endocardio: capa interna. Es una fina capa de endotelio y su función es minimizar la 
superficie de fricción cuando la sangre pasa por el corazón y se continúa con el 
endotelio de los grandes vasos que llegan y salen del corazón. 
1.1.3 Cámaras cardiacas 
 
El corazón posee cuatro cámaras. Las dos cámaras superiores son aurículas (atrios) y las dos 
inferiores los ventrículos. Las dos aurículas reciben la sangre de los vasos que la traen de 
regreso al corazón, las venas, mientras que los ventrículos la eyectan desde el corazón hacia 
los vasos que la distribuyen, arterias. 
 
• Aurícula Derecha 
La aurícula derecha (atrio derecho) recibe la sangre de tres venas: la vena cava superior, la 
vena cava inferior y el seno coronario. La sangre pasa desde la aurícula derecha hacia el 
ventrículo derecho a través de una válvula, la válvula tricúspide. 
 
• Ventrículo Derecho 
El ventrículo derecho se encuentra separado del ventrículo izquierdo por el septum o tabique 
interventricular. La sangre pasa desde el ventrículo derecho, a través de la válvula pulmonar, 
hacía una gran arteria, el tronco pulmonar, que se divide en las arterias pulmonares derecha e 
izquierda que transportan sangre hacia los pulmones. Las arterias siempre llevan la sangre 
fuera del corazón. 
 
• Aurícula Izquierda 
La aurícula izquierda (atrio izquierdo) forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe 
sangre de los pulmones por medio de cuatro venas pulmonares. La sangre pasa desde la 
aurícula izquierda al ventrículo izquierdo, a través de la válvula bicúspide. 
 
• Ventrículo Izquierdo 
La sangre pasa desde el ventrículo izquierdo, a través de la válvula aortica, hacia la aorta 
ascendente. Parte de la sangre de la aorta ascendente se dirige hacia las arterias coronarias, 
que nacen en ella e irrigan el corazón. El resto de la sangre sigue su camino a través del arco o 
cayado aórtico y de la aorta descendente (aorta torácica y abdominal). Las ramas del cayado 
aórtico y de la aorta descendente transportan la sangre hacia todo el organismo. 
A pesar de que los ventrículos derecho e izquierdo actúan como dos bombas separadas que 
eyectan simultáneamente iguales volúmenes de sangre, el lado derecho tiene una carga de 
trabajo menor. Bombea sangre que recorre una corta distancia hasta los pulmones, a menor 
presión y contra una menor resistencia al flujo sanguíneo. Por su parte, el ventrículo izquierdo 
 
 
9 
 
 
 
bombea hacia los sectores del organismo distantes a mayor presión y contra mayor resistencia 
al flujo sanguíneo y contra una mayor resistencia al flujo sanguíneo. 
 
1.1.4 Válvulas cardiacas y la circulación 
 
Cuando una cámara cardiaca se contrae, eyecta un determinado volumen de sangre dentro del 
ventrículo o hacia una arteria. Las válvulas se abren y se cierran en respuesta a los cambios de 
presión, a medida que el corazón se contrae y se relaja. Cada una de las válvulas contribuye a 
establecer el flujo en un solo sentido, abriéndose para permitir el paso de la sangre y luego 
cerrándose para prevenir el reflujo. 
 
• Funcionamiento de las válvulas auriculoventriculares 
Las válvulas mitral y tricúspide también reciben el nombre de válvulas auriculoventriculares o 
atrioventriculares (AV) debido a que se encuentran ubicadas entre una aurícula y un 
ventrículo. Cuando una válvula AV está abierta,los extremos de las valvas se proyectan dentro 
del ventrículo. Cuando los ventrículos se encuentran relajados, los músculos papilares también 
lo están, las cuerdas tendinosas están flojas y la sangre se mueve desde un sitio de mayor 
presión, la aurícula, hacia otro de menor presión, el ventrículo, gracias a que las válvulas AV 
están abiertas. Cuando los ventrículos se contraen, la presión de la sangre empuja las valvas 
hacia arriba hasta que sus bordes se juntan y cierran el orificio auriculoventricular. Al mismo 
tiempo los músculos papilares se contraen estirando las cuerdas tendinosas. Esto evita que las 
cúspides valvulares reviertan y se abran a la cavidad auricular por acción de la elevada presión 
ventricular. Si las cuerdas tendinosas o las valvas AV se dañan, la sangre puede refluir hacia las 
aurículas durante la contracción ventricular. 
 
• Función de las válvulas semilunares 
Las válvulas aorticas y pulmonares también se conocen como válvulas semilunares (SL), porque 
están formadas por tres valvas con aspecto de medialuna. Las válvulas SL permiten eyección 
de la sangre desde el corazón hasta las arterias, pero evitan el reflujo de la sangre hacia los 
ventrículos. Cuando el ventrículo se contrae, la presión aumenta dentro de las cámaras. Las 
válvulas SL se abren cuando la presión ventricular excede la tensión arterial permitiendo así la 
eyección de la sangre desde los ventrículos hacia el tronco pulmonar y la aorta. A medida que 
los ventrículos se relajan, la sangre comienza a empujar las cúspides valvulares, haciendo que 
las válvulas semilunares se cierren y ocluya la comunicación entre los ventrículos y las arterias. 
Cuando las aurículas se contraen, una pequeña cantidad de sangre refluye desde las aurículas 
hacia dichos vasos. Sin embargo, el reflujo, se minimiza por medio de un mecanismo diferente; 
a medida que el musculo auricular se contrae, comprime y produce casi el colapso de los 
orificios de desembocadura venosos. 
 
1.1.5 Circulación pulmonar y sistémica. 
 
Después del nacimiento, el corazón bombea sangre de dos circuitos cerrados: la circulación 
sistémica (o general) y la circulación pulmonar. Los dos circuitos están dispuestos en serie: la 
salida de uno es la entrada de otro. El lado izquierdo del corazón es la bomba de circulación 
sistémica; recibe sangre desde los pulmones, rica en oxígeno, roja brillante u oxigenada. El 
ventrículo izquierdo eyecta sangre hacia la aorta. Desde la aorta, la sangre se va dividiendo en 
diferentes flujos e ingresa en arterias sistémicas cada vez más pequeñas que las transportan 
hacia todos los órganos, exceptuando los alveolos pulmonares, que reciben sangre de la 
circulación pulmonar. En los tejidos sistémicos, las arterias originan arteriolas, vasos de menor 
10 
 
 
 
diámetro que finalmente se ramifican en una red de capilares sistémicos. El intercambio de 
nutrientes y gases se produce a través de las finas paredes capilares. La sangre descarga el O2 
(oxigeno) y toma el CO2 (dióxido de carbono) en la mayoría de los casos, la sangre circula por 
un solo capilar y luego entra en una vénula sistémica. Las vénulas transportan la sangre 
desoxigenada (pobre en oxigeno) y se van uniendo para formar la venas sistémicas, de mayor 
tamaño. 
Por último, la sangre retorna al corazón, hacia la aurícula derecha 
El lado derecho del corazón es la bomba del circuito pulmonar; recibe la sangre desoxigenada, 
rojo obscuro que retorna de la circulación sistémica. Esta sangre es eyectada por el ventrículo 
derecho y se dirige al tronco pulmonar que se divide en las arterias pulmonares, las que 
transportan sangre a ambos pulmones. En los capilares pulmonares, la sangre libera el CO2 y 
capta el 02 inspirado. La sangre oxigenada fluye hacia las venas pulmonares y regresa hacia la 
aurícula izquierda, completando el circuito. 
 
1.1.6 Circulacion coronaria 
 
Los nutrientes no pueden difundir lo suficientemente rápido desde la sangre de las cámaras 
cardiacas a todas las capas de la pared del corazón. Por ello, el miocardio posee su propia red 
de vasos sanguíneos: La circulación coronaria o cardiaca. Las arterias coronarias nacen de la 
aorta ascendente y rodean el corazón. Cuando el corazón se contrae, fluye poca sangre por las 
arterias coronarias, ya que son comprimidas hasta cerrarse. Sin embargo, cuando el corazón se 
relaja, la elevada presión en la aorta permite la circulación de la sangre a través de las arterias 
coronarias hacia los capilares y luego hacia las venas coronarias. 
 
• Arterias coronarias 
Las dos arterias coronarias, derecha e izquierda, nacen de la aorta ascendente y proporcionan 
sangre oxigenada al miocardio. La arteria coronaria izquierda pasa por debajo de la orejuela 
izquierda y se divide en las ramas interventriculares anteriores y circunfleja. La rama 
interventricular anterior o arteria descendente anterior (DEA) se encuentra en el surco 
interventricular anterior y proporciona sangre oxigenada a las paredes de ambos ventrículos. 
La rama circunfleja recorre el surco coronario y distribuye sangre oxigenada a las paredes del 
ventrículo y a la aurícula izquierda. La arteria coronaria derecha da pequeñas ramas a la 
aurícula derecha (ramos auriculares). Luego, discurre por debajo de la orejuela derecha y se 
dividen las ramas marginal e interventricular posterior. La rama interventricular posterior 
(descendente posterior) discurre por el surco interventricular posterior y provee de oxígeno a 
las paredes de ambos ventrículos. La rama marginal se encuentra en el surco coronario y 
transporta sangre oxigenada hacia el miocardio del ventrículo derecho. Gran parte del cuerpo 
recibe sangre de ramas provenientes de más de una arteria, y en los lugares donde dos o más 
arterias irrigan la misma región, estas generalmente se conectan entre sí. Estas conexiones, 
denominadas anastomosis, proporcionan rutas alternativas que constituyen la circulación 
colateral para que la sangre llegue a un determinado tejido u órgano. El miocardio contiene 
muchas anastomosis que conectan ramas de una determinada arteria coronaria entre sí o 
que unen ramas de arterias coronarias diferentes. Estas anastomosis representan desvíos 
para la sangre arterial, en el caso que una ruta principal se obstruya. Así, el miocardio puede 
recibir suficiente oxígeno, cuando una de sus arterias se halle principalmente obstruida. Fig.11 
 
11 
 
 
 
 
 Fig.1 A Vista anterior externa del corazón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 1 B Vista externa anterior del corazón 
12 
 
 
 
 
Fig.1 C Vista posterior externa del corazón que muestra las características superficiales 
 
• Venas coronarias 
Una vez que la sangre pasa a través de las arterias coronarias, llega a los capilares, donde 
libera oxígeno y nutrientes al miocardio y recoge el dióxido de carbono y productos de 
desecho, y desde allí se dirige a las venas coronarias. La mayor parte de la sangre 
desoxigenada del miocardio drena en el gran seno vascular ubicado en el surco coronario de la 
cara posterior del corazón, denominado seno coronario. La sangre desoxigenada del seno 
coronario desemboca en la aurícula derecha. Las principales venas tributarias del seno 
coronario son: 
 
 
• Vena Coronaria mayor: presente en el surco interventricular anterior, drena las áreas 
del corazón que son irrigadas por la arteria coronaria izquierda (ventrículos derecho e 
izquierdo y aurícula izquierda). 
• Vena cardiaca media o interventricular posterior: Discurre por el surco 
interventricular posterior, drena las áreas irrigadas por el ramo interventricular 
posterior de la arteria coronaria derecha (ventrículos derecho e izquierdo) . 
• Vena coronaria menor: Se encuentra en el surco coronario y drena las cavidades 
derechas. 
• Venas cardiacas anteriores: Drenan el ventrículo derecho y desembocan 
directamenteen la aurícula derecha. 
 
Cuando la obstrucción de una arteria coronaria priva al musculo cardiaco del aporte de 
oxígeno, la reperfusión posterior (restablecimiento del flujo sanguíneo) puede generar aun 
mayor daño tisular. La obstrucción parcial al flujo sanguíneo en las arterias coronarias puede 
causar isquemia miocardia, fenómeno en el que el flujo sanguíneo del miocardio esta 
reducido. Habitualmente, la isquemia produce hipoxia (disminución del aporte de oxigeno) lo 
que puede debilitar las celular y matarlas. La angina de pecho es un dolor grave que suele 
13 
 
 
 
acompañar a la isquemia miocardia. Típicamente los pacientes la describen como una 
sensación de compresión u opresión torácica, como si el pecho estuviera en una prensa. El 
dolor asociado a la angina de pecho se irradia generalmente hacia el cuello, el mentón o 
desciende por el brazo izquierdo hacia el codo. La isquemia miocárdica silente, episodio 
isquémico sin dolor, es particularmente peligrosa debido a que la persona no detecta el ataque 
cardiaco inminente. Una obstrucción completa del flujo sanguíneo en una arteria coronaria 
puede producir un infarto al miocardio, o IM, comúnmente denominado ataque cardiaco. Un 
infarto es la muerte de un área de tejido producida por la interrupción del flujo sanguíneo. 
Debido a que el tejido cardiaco distal a la obstrucción se muere y es reemplazado por tejido 
cicatrizal no contráctil, el musculo cardiaco pierde parte de su fuerza. Dependiendo del 
tamaño y su localización del área infartada, un infarto puede alterar el sistema de conducción 
cardiaca y provocar muerte súbita por fibrilación ventricular. 1 
 
 
1.2 Aparato respiratorio 
 
Las células utilizan (O2) continuamente para las reacciones metabólicas que liberan energía de 
las moléculas de los nutrientes y producen adenosintrifosfato (ATP). En forma simultánea, 
estas reacciones liberan dióxido de carbono (CO2) . Como la acumulación de una cantidad 
excesiva de CO2 produce una acidez que puede ser toxica para las células, el exceso debe 
eliminarse rápida y eficientemente. Los aparatos cardiovascular y respiratorio copearan para 
proveer O2 y eliminar CO2. El aparato respiratorio se encarga del intercambio de gases, que 
consiste en la captación de O2 y la eliminación de CO2. y el cardiovascular transporta la sangre 
que contiene estos gases, entre los pulmones y las células del cuerpo. La falla de cualquiera de 
las dos altera la homeostasis y causa la muerte celular rápida por falta de oxígeno y 
acumulación de productos de desecho. Además de intervenir en el intercambio gaseoso, el 
aparato respiratorio también participa en la regulación del pH sanguíneo, contiene receptores 
para el sentido del olfato, filtra el aire inspirado, origina sonidos y se deshace de parte del agua 
y el calor corporal a través del aire espirado. 
El aparato respiratorio consiste en una seria de estructuras anatómicas que es preciso conocer 
para comprender la fisiología de la ventilación, debido a la gran frecuencia de emergencias 
médicas en las que están involucradas algunas o todas estas estructuras y que ponen en 
peligro inminente la vida del paciente. 1 
 
 
El esqueleto óseo está formado por 24 pares de costillas (cada arco costal conlleva en la parte 
inferointerna su paquete neurovascular), 12 vertebras dorsales, dos clavículas, dos escapulas y 
el esternón.2 
Desde el punto de vista muscular cuenta con músculos inspiratorios y espiratorios. Los 
principales músculos inspiratorios son el diafragma que es el principal musculo respiratorio y 
divide anatómicamente la cavidad torácica de la abdominal, los intercostales externos, los 
esternocleidomastoideos. Los principales músculos espiratorios son los rectos abdominales, 
los intercostales internos y los oblicuos mayores y menores. Los músculos accesorios son 
utilizados en caso de insuficiencia ventilatoria. El aparato respiratorio propiamente dicho está 
conformado por las vías aéreas superiores (nariz, faringe y laringe) ; las vías aéreas inferiores 
(tráquea, bronquios principales, secundarios, terciarios y terminales, y sacos alveolares) y los 
pulmones con su recubrimiento de pleura parietal y visceral, que conforman el espacio pleural. 
El aparato respiratorio está compuesto por la nariz, la faringe (garganta), la laringe (caja de 
resonancia u órgano de la voz), la tráquea, los bronquios y los pulmones. 
 
 
14 
 
 
 
Según su estructura, el aparato respiratorio consta de dos porciones: 
 
• 1) El aparato respiratorio superior, que incluye la nariz, cavidad nasal, la faringe y las 
estructuras asociadas. 
• 2) El aparato respiratorio inferior, que incluye la laringe, la tráquea, los bronquios y los 
pulmones. 
Según su función, el aparato respiratorio se divide también en dos partes 
 
• 1) Zona de conducción: compuesta por una serie de cavidades y tubos interconectados , tanto 
fuera como dentro de los pulmones (nariz, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios, 
bronquiolos y bronquiolos terminales), que filtran, calientan y humidifican el aire y lo 
conducen hacia los pulmones. 
• 2) Zona respiratoria: constituida por tubos y tejidos dentro de los pulmones responsables del 
intercambio gaseoso (bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y 
alveolos), donde se produce el intercambio de gases entre el aire y la sangre..1 
 
• Nariz 
 
Es el órgano especializado del olfato, que también implica el paso de aire desde el exterior 
hasta los pulmones. Sus funciones principales son filtrar, humedecer y calentar el aire, 
participando también en la fonación. Está conformado por un esqueleto triangular cubierto de 
piel y tapizado interiormente por mucosa. En la parte inferior tiene dos perforaciones, 
separadas por el tabique: las fosas nasales. En el interior de las fosas nasales existen 
estructuras, denominadas cornetes, que provocan turbulencia en el aire inspirado, lo que 
favorece su humectación, calentamiento y filtración 
 
• Faringe 
La faringe, o garganta es un conjunto en forma de embudo de alrededor de 13 cm de longitud 
que comienza en las narinas internas y se extiende hasta el nivel del cartílago cricoides, que es 
el más inferior de la laringe. La faringe se localiza detrás de las cavidades nasal y oral, por 
encima de la laringe y delante de la columna vertebral cervical. Su pared está compuesta por 
músculos esqueléticos y esta revestida por una mucosa. Los músculos esqueléticos relajados 
ayudan a mantener la permeabilidad de la faringe. La contracción de los músculos esqueléticos 
asiste en la deglución. La faringe funciona como vía para el pasaje de aire y los alimentos, 
actúa como caja de resonancia para emitir los sonidos del habla y alberga las amígdalas que 
participan en las reacciones inmunológicas contra los agentes extraños. 
 
La faringe puede dividirse en tres regiones anatómicas: 
 
1) Nasofaringe: es la porción superior de la faringe y se encuentra detrás de la cavidad nasal y 
se extiende hasta el paladar blando. Recibe el aire de la cavidad nasal a través de las fosas 
nasales, junto con grumos de moco cargados de polvo. Esta tapizada por un epitelio cilíndrico 
cilíado pseudoestratificado y los cilios desplazan el moco hacia la región inferior de la faringe. 
La nasofaringe, además, intercambia pequeñas alícuotas de aire con las trompas auditivas 
para equilibrar la presión de aire entre la faringe y el oído medio. 
15 
 
 
 
2) Bucofaringe: es la porción intermedia de la faringe y se encuentra por detrás de la cavidad 
bucal y se extiende desde el paladar blando, en la parte inferior, hasta el nivel del hueso 
hioides. Esta porción de la faringe ejerce tanto funciones respiratorias como digestivas y 
representa un pasaje compartido por el aire, los alimentos y los líquidos. Esta revestida por 
epitelio escamoso no queratinizado. 
3) Ringofaringe o: es la porción inferior de la faringe. Comienza a nivel del hueso hioides,en 
su extremo inferior, se comunica con el esófago y a través de su región anterior con la laringe. 
Al igual que la bucofaringe, la laringofaringe constituye el pasaje compartido, tanto por la vía 
respiratoria como por el tubo digestivo, y está recubierta por epitelio cilíndrico ciliado 
pseudoestratificado. 
 
• Laringe 
La laringe está constituida por cartílagos y ligamentos movidos por músculos muy sensitivos; 
este órgano sirve como válvula, ya que en ella se encuentran dos estructuras muy importantes: 
la tráquea y el esófago. La epiglotis es la encargada de dirigir el paso correspondiente del aire 
hacia la tráquea y el alimento o agua hacia el esófago. La laringe se encuentra limitada a los 
lados por los músculos esternocleidomastoideos y los grandes vasos del cuello, y es rodeada 
en su parte inferior por los lóbulos de la glándula toroides. Está suspendido del hueso hioides 
por los músculos y el ligamento tirohioideos, y la unen al cráneo los músculos estilofaringeo, 
glosostafilino y salpingofaringeo. Hacia la parte de abajo continua la tráquea. 
La laringe está formada por varios cartílagos; tres de ellos son impares, el tiroides, el cricoides 
y la epiglotis, y tres son pares: la aritenoides, los corniculados y los cuneiformes. 
• Cartílago tiroides ( manzana de Adán): consta de dos laminas fusionadas de cartílago 
hialino, que forman la pared anterior de la laringe y le confiere una forma 
triangular.Está presente tanto en los hombres como en las mujeres, pero suele ser más 
grande en los hombres por la influencia de las hormonas sexuales masculinas durante 
la pubertad. 
• La epiglotis: el “tallo “epiglotico es un adelgazamiento de la porción inferior, que se 
conecta con el borde anterior del cartílago tiroides y con el hueso hioides Durante la 
deglución, la faringe y la laringe ascienden. La elevación de la faringe la ensancha para 
recibir el alimento o la bebida y la elevación de la laringe desciende la epiglotis que 
cubre a la glotis como una tapa y la cierra. La glotis consiste en un par de pliegues de 
mucosa, Los pliegues vocales se cierran en la laringe, y el espacio entre ellos se 
denomina rima glótica El cierre de la laringe, durante la deglución, dirige los líquidos y 
el alimento hacia el esófago y los mantiene fuera de la laringe y de las vías aéreas. 
Cuando pequeñas partículas de polvo, humo, comida o líquidos pasan a la laringe, se 
desencadena un reflejo tusígeno, que en general logra expulsar el material. 
• Los cartílagos aritenoides: son piezas triangulares compuestas, sobre todo, por 
cartílago hialino y localizado en el borde posterosuperior del cartílago cricoides. 
Forman articulaciones sinoviales con el cartílago cricoides, lo que les confiere mayor 
amplitud de movimiento. 
• Los cartílagos corniculados: son dos piezas cuneiformes de cartílago elástico, situados 
en el vértice de cada cartílago aritenoides 
• Cartílago cricoides: El cartílago cricoides es el reparo anatómico para crear una vía 
aérea de emergencia llamada traqueotomía. Esta unido al primer anillo cartilaginoso 
de la tráquea por medio del ligamento cricotraqueal. 
16 
 
 
 
El revestimiento de la laringe, superior a los pliegues vocales, consiste en el epitelio escamoso 
estratificado no queratinizado, y el revestimiento inferior a los pliegues vocales está formado 
por epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado, que representa células cilíndricas ciliadas, 
células caliciformes y células basales. El moco que producen las células caliciformes ayuda a 
atrapar el polvo no eliminado en las vías aéreas superiores. Los cilios, en estas vías, 
transportan el moco y las partículas atrapadas hacia abajo, en dirección a la faringe, mientras 
que los cilios en las vías respiratorias inferiores lo desplazan hacia arriba en dirección a la 
faring 
 
• Tráquea 
La tráquea es un tubo fibromuscular flexible y dilatable de 10 cm de longitud y 2.5 cm de 
diámetro, reforzado por 16 a 20 cartílagos traqueales, que reciben también el nombre de 
anillos, aunque tienen la forma de una herradura abierta hacia atrás; esta adosada al esófago y 
se extiende desde el borde inferior del cartílago cricoides, bifurcándose en los bronquios 
principales derecho e izquierdo en la región llamada carina. La porción cervical esta por detrás 
de los músculos esternocleidomastoideo y esternotiroideo; está envuelta por la aponeurosis 
pre traqueal y esta abrazada por la glándula tiroides; la porción torácica está en el mediastino 
superior, por detrás de los restos del timo, del tronco venenoso braquiocefálico izquierdo. Los 
bronquios principales derecho e izquierdo tienen aproximadamente la mitad del calibre de la 
tráquea, 1.25 cm de diámetro, y están reforzados por cartílagos semejantes a los de la tráquea. 
La mucosa de la tráquea consiste en una capa de epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado, 
y una capa subyacente de la mina propia que contiene fibras elásticas y reticulares. Este 
epitelio proporciona la misma protección contra el polvo atmosférico que la membrana de 
revestimiento de la cavidad nasal y la laringe. La submucosa está constituida por tejido 
conectivo areolar, que contiene glandulas seromucosas y sus conductos. 
 
• Bronquios 
En el borde superior de la quinta vértebra torácica, la tráquea se bifurca en un bronquio 
principal derecho, que se dirige hacia el pulmón derecho, y un bronquio principal izquierdo, 
que va hacia el pulmón izquierdo. El bronquio principal derecho es más vertical, más corto y 
más ancho que el izquierdo.Como resultado, un objeto aspirado tiene más probabilidades de 
aspirarse y alojarse en el bronquio principal derecho que en el izquierdo. Al igual que la 
tráquea, los bronquios principales tienen anillos cartilaginosos incompletos y están cubiertos 
por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado. 
Los bronquios, acompañados de ramas de las arterias pulmonares, se ramifican repetidamente 
al introducirse en el parénquima pulmonar; las primeras divisiones son los bronquios 
segmentarios para los nueve segmentos del pulmón izquierdo y para los 10 segmentos del 
pulmón derecho; los segmentos son unidades autónomas que se pueden extirpar sin sacrificar 
todo el pulmón. Des pues de dividirse muchas veces los tubos bronquiales, cuyo diámetro ha 
disminuido a menos de 1 mm, pierden los cartílagos y reciben el nombre de bronquiolos. Su 
división ulterior constituye los alveolos, que es donde se realiza el intercambio de gases 
sanguíneos, estas estructuras son muy delicadas, ya que pueden presentar edema por diversas 
causas y desencadenar complicaciones fatales para el paciente, como edema pulmonar agudo. 
Las arterias pulmonares son la únicas arterias del cuerpo humano que transportan sangre 
desoxigenada; se ramifican siguiendo a los bronquios en los lóbulos, los segmentos y los 
lobulillos sin que ocurra anastomosis entre las ramas adyacentes; las ramas finales acompañan 
a los bronquios hasta la porción media de los lobulillos y forman la red capilar en las paredes 
alveolares, donde ocurre el intercambio respiratorio. La red capilar drena en la periferia de 
cada lobulillo, de manera que las venas comienzan en el tejido conjuntivo interlobulillar y 
17 
 
 
 
permanecen netamente separadas de los bronquios y las arterias; las venas de mayor calibre 
estan entre los segmentos adyacentes a los cuales drenan. Por último, los vasos de mayor 
calibre se adosan a los bronquios y las arterias para formar las venas pulmonares (el hilio); 
estas venas son las únicas que transportan sangre oxigenada de retorno al corazón. Las 
arterias bronquiales, en número variable para cada lado y que nacen de la aorta descendente, 
acompañan y nutren a las ramas del árbol bronquial hasta los bronquiolos respiratorios. Una 
parte del drenaje venoso de los bronquios es llevada por las venas bronquiales al sistema 
ácigos y el resto a la vena pulmonar. 
 
• Pulmones 
Los pulmones derecho e izquierdo son dos sacosaéreos cónicos, semejantes a una esponja, 
que ocupan su hemitorax correspondiente y están fijados por el pedículo al mediastino y 
sostenidos hacia abajo por el diafragma; están formados por muchas cavidades aéreas 
llamadas alveolos, en cuyas paredes se oxigena la sangre. Los pulmones están cubiertos por 
una membrana delgada y adherente llamada pleura, que es lisa, húmeda y brillante, y se 
refleja en el interior de la caja torácica; son consideradas como la pleura parietal, la adosada al 
tórax y la visceral adosada a los pulmones hasta los hilios, que disminuye la fricción durante los 
movimiento respiratorios; las pleuras están irrigadas por ramas de las arterias bronquiales, 
mamarias y diafragmáticas superiores. Las pleuras y el mediastino están inervados por el 
nervio frénico, que proviene de los nervios cervicales tercero y cuarto. Los pulmones son de 
color rosado en etapas tempranas de la vida, pero después presentan un moteado gris pizarra 
por la inhalación de partículas de carbón y polvo. Cada pulmón presenta un vértice, o cara 
diafragmática, una cara externa o costal y una cara interna con dos partes: la vertebral y la 
mediastinica. El corazón ejerce una compresión en ambos pulmones dejando un hundimiento, 
llamado fosita cardiaca o lecho del corazón. Otras estructuras que marcan su trayecto en los 
pulmones son la aorta, el cayado aórtico, el tronco braquiocefálico, las carótidas primitivas y la 
subclavia izquierda, pues dejan un hundimiento en el pulmón izquierdo.1,2 
 
• Alvéolos 
Son las estructuras terminales de cada bronquiolo y las unidades funcionales del aparato 
respiratorio. Tienen la función primordial de permitir el intercambio de oxigeno por bióxido de 
carbono: la hemostasis. Este proceso se lleva a cabo porque cada alvéolo está envuelto en una 
red capilar fina que facilita el proceso a través de la membrana alveolocapilar.1 
 
1.2.1 Irrigación pulmonar 
 
Los pulmones reciben sangre mediante dos grupos de arterias: Las arterias pulmonares y las 
arterias bronquiales. La sangre desoxigenada circula a través del tronco pulmonar, que se 
divide en una arteria pulmonar izquierda para el pulmón izquierdo y una arteria pulmonar 
derecha para el pulmón derecho. (Las pulmonares son las únicas arterias del cuerpo que 
transportan sangre desoxigenada). El regreso de la sangre oxigenada al corazón se lleva a cabo 
a través de las cuatro venas pulmonares, que desembocan en una aurícula izquierda. Una 
característica exclusiva de los vasos pulmonares es que se contraen en respuesta a la hipoxia 
(bajo nivel de o2) localizada. En todos los demás tejidos del cuerpo, la hipoxia induce la 
dilatación de los vasos sanguíneos en un intento de aumentar el flujo de sangre. En cambio, 
en los pulmones, la vasoconstricción inducida por la hipoxia desvía la sangre pulmonar de las 
áreas más ventiladas a las regiones mejor ventiladas para lograr un intercambio de gases más 
eficiente. Este fenómeno se denomina acoplamiento entre la ventilación y la perfusión porque 
la perfusión (flujo sanguíneo) de cada área de los pulmones se modifica en función del grado 
de ventilación (flujo de aire) de los alveolos en esta zona. Las arterias bronquiales, que son 
18 
 
 
 
ramas de la aorta, transportan sangre oxigenada hacia los pulmones. Esta sangre irriga las 
paredes de los bronquios y los bronquiolos. Sin embargo, hay conexiones entre las ramas de 
las arterias bronquiales y las ramas de las arterias pulmonares, y la mayor parte de la sangre 
retorna al corazón por medio de las venas pulmonares. Sin embargo, parte de la sangre drena 
en las venas bronquiales, que son ramas del sistema asigos, y vuelve al corazón a través de la 
vena cava superior. 
 
1.2.2 Fisiología de la ventilación 
 
• Ventilación pulmonar 
La ventilación permite el ingreso de aire desde el exterior hasta el interior del organismo para 
garantizar la oxigenación celular y permitir la eliminación del bióxido de carbono. La 
ventilación comprende el movimiento activo, la inspiración y el movimiento pasivo, la 
espiración. 
El proceso de intercambio gaseoso en el cuerpo, llamado respiración, tiene tres pasos básicos: 
1. La ventilación pulmonar o respiración es la inspiración (flujo hacia adentro) y la espiración 
(flujo hacia afuera de aire, lo que produce el intercambio de aire entre la atmosfera y los 
alveolos pulmonares. 
2. La respiración externa (pulmonar) es el intercambio de gases entre la sangre que circula 
por los capilares sistémicos y la que circula por los capilares pulmonares, a través de la 
membrana respiratoria. Durante este proceso, la sangre capilar pulmonar obtiene O2 y pierde 
CO2 
3. La respiración interna (tisular) es el intercambio de gases entre la sangre y los capilares 
sistémicos y las células tisulares. En este proceso, la sangre pierde O2 y adquiere CO2. . Dentro 
de las células, las reacciones metabólicas que consumen O2 y liberan CO2 durante la 
producción de ATP constituyen la respiración celular. Durante la ventilación pulmonar, el aire 
fluye entre la atmosfera y los alveolos, gracias a diferencias de presión alternantes creadas 
por la contracción y la relajación de los músculos respiratorios. La velocidad de flujo aéreo y el 
esfuerzo necesario para la ventilación también dependen de la tensión superficial alveolar, la 
distensibiliad de los pulmones y la resistencia de las vías aéreas. 
 
• Cambios de presión durante la ventilación pulmonar. 
El aire ingresa en los pulmones cuando la presión del aire que se encuentra en su interior es 
menos que la presión atmosférica. El aire sale de los pulmones cuando la presión dentro de 
ellos es menos que la presión atmosférica. 
 
• Inspiración 
El ingreso del aire en los pulmones se llama inspiración. Antes de cada inspiración, la presión 
del aire dentro de los pulmones es igual a la presión atmosférica, que en el nivel del mar es de 
alrededor de 760 milímetros de mercurio (mm Hg) o una atmosfera (atm). Para que el aire 
ingrese en los pulmones, la presión dentro de los alveolos debe ser menos a la presión 
atmosférica. Esta condición se logra a través del aumento del tamaño de los pulmones. La 
presión de un gas en un compartimiento cerrado es inversamente proporcional al volumen del 
recipiente que lo contiene, lo que significa que si el tamaño de un recipiente cerrado aumenta, 
la presión del gas en su interior disminuye, y que si el tamaño del recipiente disminuye la 
presión en su interior aumenta. Esta relación inversa entre el volumen y la presión es llamada 
ley de Boyle. 
 
19 
 
 
 
Las diferencias de presión provocadas por los cambios en el volumen de los pulmones obligan 
al aire a entrar en ellos durante la inspiración y a salir durante la espiración. Para poder 
inspirar, los pulmones deben expandirse, lo que aumenta su volumen y disminuye su presión 
por debajo de la presión atmosférica. El primer paso para la expansión de los pulmones 
durante la inspiración normal, requiere la contracción de los músculos inspiratorios principales 
es decir, el diafragma y los intercostales externos. El musculo inspiratorio más importante es el 
diafragma, un musculo esquelético cupuliforme que forma el piso de la cavidad torácica. Esta 
inervado por fibras de los nervios frénicos que se originan en la médula espinal, en los niveles 
cervicales 3, 4 y 5. La contracción del diafragma aplana y desciende su cúpula, lo que aumenta 
el diámetro vertical de la cavidad torácica. Durante la inspiración normal, el diámetro 
desciende alrededor de 1 centímetro, lo que genera una diferencia de presión de entre 1 y 3 
mm Hg y una inspiración de alrededor de 500 ml de aire. Durante la ventilación forzada, el 
diafragma puede descender 10 cm, lo que produce una diferencia de presión de 100 mm Hg y 
la inspiración de 2-3 litros de aire. La contracción del diafragma es responsable de alrededor 
del 75% del aire que ingresa en los pulmones durante la respiración normal. El embarazo 
avanzado, la obesidadmórbida o la ropa ceñida en la zona del abdomen pueden impedir el 
descenso completo del diafragma. Fig. 3 1 
 
 
 
Fig.3 Durante la respiración forzada, profunda, participan los músculos inspiratorios accesorios 
(esternocleidomastoideo, escalenos y pectorales menores) 
 
Los músculos inspiratorios, segundos en orden de importancia, son los intercostales extremos. 
Cuando estos músculos se contraen, elevan las costillas. Como consecuencia, aumentan los 
diámetros anteroposterior y lateral de la cavidad torácica. La contracción de los intercostales 
externos es responsable de alrededor del 25 % del aire que entra en los pulmones durante la 
ventilación normal. Durante la inspiración normal, la presión entre las dos capas de pleura, 
llamada presión intrapleural (intratoracica), siempre es subatmosferica (más baja que la 
presión atmosférica). Antes de la inspiración, esta presión es unos 4 mm Hg menor que la 
presión atmosférica, es decir, cercana a 756 mm Hg, con una presión atmosférica de 760 mm 
20 
 
 
 
Hg. Cuando el diafragma y los músculos intercostales externos se contraen y el tamaño total 
de la cavidad torácica aumenta, el volumen de la cavidad pleural también se implementa, lo 
que hace que descienda la presión intrapleural hasta alrededor de 754 mm Hg. Durante la 
expansión del tórax las capas pleurales parietal y visceral suelen adherirse estrechamente por 
la presión subatmosferica que existe entre ellas y por la tensión superficial generada debido al 
contacto entre sus superficies húmedas. A medida que la cavidad torácica se expande, la 
pleura parietal que tapiza la cavidad se desplaza hacia afuera en todas las direcciones, y la 
pleura visceral y los pulmones se desplazan con ella. 
Al aumentar el volumen de los pulmones de esta manera, la presión en su interior, llamada 
presión alveolar (intrapulmonar), desciende desde 760 hasta 758 mm Hg. De este modo se 
establece una diferencia de presión entre la atmosfera y los alveolos. Como el aire siempre 
fluye desde una región con mayor presión a otra con menor presión, se produce la inspiración. 
El aire fluye hacia los pulmones siempre que exista una diferencia de presión. Durante las 
inspiraciones vigorosas y profundas también participan los músculos inspiratorios accesorios 
para aumentar el tamaño de la cavidad torácica. Los músculos inspiratorios accesorios son los 
esternocleidomastoideos, que elevan el esternón, los músculos escalenos que elevan las dos 
primeras costillas, y los pectorales menores, que ascienden de la tercera y la quinta costilla 
Puesto que tanto la inspiración normal como la inspiración durante el ejercicio o la ventilación 
forzada involucran la contracción muscular se dice que el proceso de inspiración es activo. 
Fig.4 1 
 
 
Fig. 4 El aire ingresa en los pulmones cuando la presión alveolar es menor que la atmosférica y sale de ellos cuando 
la presión alveolar es mayor que la atmosférica. 
 
• Espiración 
La expulsión de aire (espiración) también depende del gradiente de presión, pero en este caso, 
en la dirección opuesta: la presión en los pulmones es mayor que la presión atmosférica. A 
diferencia de la inspiración, la espiración normal es un proceso pasivo porque no involucra 
contracciones musculares sino que es el resultado del retroceso elástico de la pared del tórax 
y los pulmones que tienen una tendencia natural a recuperar su forma original después de 
expandirse. Dos fuerzas dirigidas hacia adentro contribuyen el retroceso elástico: 
1) El retroceso de las fibras elásticas estiradas durante la inspiración 
21 
 
 
 
2) La tracción hacia adentro generada por la tensión superficial, que es el resultado de la 
presencia de la capa de líquido alveolar. 
La espiración comienza cuando los músculos inspiratorios se relajan. Cuando el diafragma se 
relaja, su cúpula asciende a causa de su elasticidad cuando los músculos intercostales 
externos se relajan, las costillas descienden. Estos movimientos disminuyen el diámetro 
vertical, lateral y anteroposterior de la cavidad torácica, lo que a su vez reduce el volumen 
pulmonar. Luego, la presión alveolar aumenta hasta alrededor de 762 mm Hg. En este 
momento el aire fluye desde el área con mayor presión, en los alveolos, hasta el área con 
menor presión, en la atmosfera. 
La espiración solo se vuelve activa durante la ventilación forzada, cuando se toca un 
instrumento de viento o durante el ejercicio. En esta oportunidad, se contraen los músculos 
espiratorios, esto es los abdominales y los intercostales internos, lo que aumenta la presión en 
la región abdominal y el tórax. La contracción de los músculos abdominales desciende las 
costillas inferiores y comprime las vísceras abdominales, con el consiguiente ascenso del 
diafragma. La contracción de los músculos intercostales internos, que se extiende en dirección 
posteroinferior entre las costillas adyacentes, desciende las costillas. Aunque la presión 
intrapleural siempre es menor que la presión alveolar, puede exceder un poco la presión 
atmosférica durante la espiración forzada, como durante la tos. 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR) 
 
2.1 Definición de PCR 
El paro cardiorespiratorio se define como el cese súbito de la circulación y la ventilación 
espontanea por ausencia o ineficacia de la respiración y de las contracciones cardiacas. Se 
confirma con la perdida súbita del estado de alerta, la presencia de apnea y la ausencia de 
pulsos centrales. 
 
2.2 Fisiopatología de PCR 
El paro cardiaco ocasiona una reducción drástica del transporte de oxígeno a la célula, el 
cerebro y el miocardio, lo que produce un metabolismo anaeróbico. En los primeros cinco 
minutos después del paro cardiaco las reservas de adenosin trifosfato (ATP) celular se agotan, 
mientras que el adenosin monofosfato (AMP) es convertido en adenosina, la cual tiene efectos 
deletéreos, deprimiendo la conducción a través del nodo auriculoventricular y produciendo 
vasodilatación arteriolar. El retorno espontaneo de circulación depende de obtener un flujo 
coronario adecuado sin lesión coronaria previa cuando la presión mmHg con oxigenación 
adecuada y corrección de acidosis. 
Las bombas ionicas ATP dependientes se pierden, produciéndose una disminución gradual de 
potasio y magnesio intracelulares, lo cual provoca la inactivación de los canales de Na+ y la 
activación de los canales lentos de CA++ . Cuando el CA++ no puede ser bombeado con eficiencia 
al citosol interfiere con la producción mitocondrial de ATP y activa la respuesta inflamatoria 
celular . En el miocardio el consumo de oxígeno cae con el paro cardiorespirtorio. La presión de 
perfusión coronaria es el mejor valor de predicción hemodinamico para el retorno a una 
circulación espontanea. Con la compresión cardíaca externa se alcanza entre el 5 y 10% del 
flujo miocárdico basal. Con el uso de fármacos vasoactivos se eleva cerca del 40% de la 
condición previa al paro cardiorespiratorio. La meta es conseguir durante la diástole un 
gradiente de presión entre la aorta y la auricula derecha suficiente para mantener un flujo 
coronario, y durante la sístole un gradiente auriculoventricular, especialmente carotideo –
yugular, para mantener un flujo cerebral. 
 
2.3 Etiología de PCR 
 
El paro cardiorespiratorio puede ser debido a múltiples causas, como las neuropatías, las 
cardiopatías, las hemorragias masivas, las sobredosis de alcohol o drogas, los traumatismos y 
los cuadros de sepsis. 2 
 
2.4 Diagnóstico de PCR 
 
Cuanto más precoz sea el diagnóstico, mejor será el pronóstico, mejorando así la 
supervivencia. El factor tiempo juega un papel vital en esta situación; el Sistema Nervioso 
Central tiene un límite tolerable a la anoxia (5 minutos) y si lo sobrepasa, se provocan lesiones 
neurológicas irreversibles 
El diagnóstico clínico, por tanto, lo hacemos de la siguiente forma: 
 
• Signos y síntomas previos a la PCR: cambioen el estado de la consciencia, actitud y 
manejo, disnea, jadeo, taquipnea, cianosis, hipotensión. 
23 
 
 
 
• Reconocimiento de la PCR: pérdida de la consciencia; paro respiratorio ó respiración 
agónica, ya que hay que recordar que aunque haya movimientos respiratorios, ello no 
implica que no haya PCR, sino que la ventilación es insuficiente por la presencia de un 
cuerpo extraño; palidez; cianosis; valor tensional no medible y tonos cardíacos no 
audibles. 
El signo más fiable de la PCR es la pérdida de la consciencia; si ésta se presencia, se 
inician las maniobras de reanimación, evitando así las posibles lesiones cerebrales. 
Otras veces la PCR se caracteriza por los síntomas típicos de un cuadro cardíaco agudo, 
como una angina de pecho prolongada o el dolor de un infarto agudo de miocardio, 
disnea u ortopnea aguda, aparición súbita de palpitaciones, taquicardia persistente o 
sensación de mareo. Sin embargo en muchos de los pacientes el comienzo es súbito y 
sin síntomas premonitorios. 3,5 
2.5 Prevención de la PCR 
 
En la consulta dental, la mejor forma de prevenir estas situaciones es mediante el 
conocimiento de su historial clínico, con todos los detalles de sus antecedentes patológicos, 
edad, medicación que toma, alergias a medicamentos u otras sustancias, sirviéndonos a su vez 
de documento médico legal ante posibles complicaciones futuras. 
Sabiendo que el paciente sufre algún tipo de patología coronaria o respiratoria, podremos 
acortarle las citas para que no esté demasiado tiempo en el sillón dental, citarle a primera hora 
para evitar la espera y advertirle que no deje de tomar su medicación por el hecho de acudir a 
visitarnos 
Factores importantes como la edad, la hipertensión arterial, la hipertrofia ventricular 
izquierda, el tabaquismo, las hipercolesterolemias, la vida sedentaria y la obesidad son 
posibles desencadenantes de una PCR. 
Es aconsejable disponer de una serie de fármacos y dispositivos para hacer frente a las 
emergencias en la clínica dental. Se le pide al odontólogo que sea capaz de se le pide que sea 
capaz de diagnosticar rápidamente estas situaciones, instaurar un tratamiento adecuado y ser 
un hábil reanimador. 
Después de las reflexiones precedentes, hecha la salvedad de que la emergencia médica es 
una eventualidad que, aunque poco frecuente, es una realidad y puede presentarse en la 
clínica dental, su prevención puede quedar esquematizada en la siguiente forma: 
• Realización de una anamnesis a todos los pacientes para conocer su estado físico y en 
particular en aquellos casos en que el paciente manifieste datos positivos en el cuestionario 
impreso estándar. 
• Conocimiento de los medicamentos que toma el paciente de forma continuada. 
• Información de las posibles interacciones entre ellos y los que puedan prescribirse o 
administrarse en el consultorio. 
• Investigación de los antecedentes alérgicos del paciente. 
• Utilización de los fármacos (anestésicos locales, etc.) a las menores dosis posibles y/o 
concentraciones más bajas, compatibles con un correcto efecto farmacológico en cada caso. 
• Disponer de un equipo mínimo para atender emergencias médicas y estar al día en su 
utilización. 
• Ayudantes concienciados y entrenados. 
• Evitar situaciones de estrés, dolor, tensión física y psíquica, largas esperas, citas 
largas. 4,5 
 
 
24 
 
 
 
 
2.6 Epidemiología de PCR 
 
La primera causa de mortalidad en México la constituyen las enfermedades del corazón. Así en 
México cada hora mueren ocho personas por enfermedad cardiovascular, cinco por diabetes 
mellitus y cuatro por cáncer. De 70 a 80% de los pacientes con muerte súbita de origen 
cardiaco fallecen en el hogar. 
El inicio de las maniobras de reanimación cardiopulmonar de manera oportuna y eficaz 
aumenta dos veces la oportunidad de sobrevida. Por cada minuto que pasa un paciente en 
paro cardiorespiratorio sin efectuarle maniobras de reanimación cardiopulmonar su sobrevida 
disminuye entre el 7 y el 10%. Aproximadamente 95% de los pacientes que llegan al hospital 
con muerte súbita cardiaca fallecen. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
CAPÍITULO 3 
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 
 
3.1 Recuerdo Histórico 
 
El desarrollo de las técnicas modernas de reanimación cardiopulmonar tiene su origen en el 
descubrimiento de la anestesia general por el dentista de Boston, Thomas Morton, quien 
utilizo éter sulfúrico en 1846 durante un procedimiento quirúrgico llevado a cabo por el 
cirujano Warren. El éter sulfúrico y el cloroformo trajeron consigo la promesa de la Edad de 
Oro de la cirugía universal, pero también el riesgo nada infrecuente de complicaciones, tales 
como son la obstrucción de las vías aéreas respiratorias superiores, la apnea y el paro cardiaco. 
En esta etapa, los anestesiólogos utilizaban la maniobra de empujar la mandíbula hacia el 
plano anterior (maniobra de Esmarch- Heiberg), para liberar la vía aérea. 
En 1861 se introdujo la técnica de compresión torácica en decúbito supino, con los brazos 
levantados (método de Silvester); seguido por el método de compresiones torácicas con el 
paciente en decúbito prono (método de Schafer), continuando con el método de 
compresiones en prono con los brazos levantados (método de Holger-Nielsen). 
En 1947 H. Beck de Cleveland introdujo el concepto de “corazones demasiado buenos para 
morir” después de practicar la primera desfibrilación afortunada. 
La primera reanimación por paro cardiaco con tórax abierto fue realizada por Kristian Igelsrud 
(1901) en Noruega. 
La epinefrina se descubrió en la década de 1890. Fue utilizada hasta el año de 1906, 
inicialmente en pacientes con asistolia. 
Al término de la década de 1940, Negovsky y sus colaboradores aplicaban compresiones 
torácicas externas y desfibrilación en perros sometidos a hipotermia, introduciendo los 
conceptos y términos de estado agónico, muerte clínica y enfermedad posreanimación. 
Negovsky pudo en 1962, reunirse en la ciudad de Pittsburgh con Peter Safar y otros 
reanimatólogos para el desarrollo de un simposium internacional, más allá de las restricciones 
políticas impuestas por la Guerra Fría. En ese momento se conceptuó el Sistema de 
Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral, con aplicación y métodos orientados a la protección 
cerebral durante el paro circulatorio. 
El Dr. Beck de Cleveland influenciado por el fisiólogo Wiggers, revolucionó la reanimación 
cardiopulmonar con tórax abierto al aplicar la primera desfibrilación exitosa en un corazón 
humano en 1947. Beck reconoció en 1937 que la taquicardia ventricular sin pulso y la 
fibrilación ventricular eran mortales en pacientes con corazones totalmente funcionales. De 
ahí la insistencia de Beck para aplicar una corriente alterna para desfibrilar, dada a conocer por 
Kouwenhoven y Langworthy. 
Con la aparición de varios trabajos de investigación casi en forma simultánea a finales de la 
década de 1950, nació la reanimación cardiopulmonar básica: 
a) Control de la vía aérea, sin necesidad de instrumentos. Se demostró por radiología como la 
lengua y la epiglotis obstruían el paso de aire durante la inconsciencia, a menos que se 
extendiera la cabeza, la mandíbula se levantara y la boca se abriera (maniobra frente-menton) 
 b) Ventilación por presión positiva intermitente, aplicando el aire exhalado de un 
rescatador. . Los sistemas manuales de fuelles resultaron menos eficientes porque generaban 
problemas para mantener la adecuada posición de las estructuras de las vías respiratorias 
superiores (triple maniobra de la vía aérea) y por generar expansión pulmonar inadecuada. 
Gordon y colaboradores, confirmaron la superioridad de la ventilación boca a boca en niños. 
 
 
26 
 
 
 
Simultáneamente Rubén introdujo la bolsa-reservorio-mascarilla que reemplazó a las unidades 
de fuelle-válvula-mascarilla. 
 c) Compresiones torácicas externas. . En 1957 Kouwenhoven y Safar discutieron la necesidad 
de encontrar algún método enel que las personas no relacionadas a la medicina pudieran 
restablecer la circulación en forma artificial. Safar sugirió la propuesta original de Waters 
encaminada a inducir altas presiones durante la ventilación. . Más tarde Jude, quien era 
residente de cirugía, aplicó las compresiones torácicas externas a pacientes. La documentación 
del paso C se facilitó por la introducción del halotano, nuevo anestésico en ese entonces, que 
por no utilizarse con vaporizadores de precisión, generaban frecuentemente asistolia durante 
la inducción anestésica. Algunas compresiones en el esternón, más la aplicación de ventilación 
mecánica con oxígeno suplementario, lograban restablecer la circulación espontánea 
d) Desfibrilación externa. En 1958 el ingeniero Knickerbocker, alumno de Kouwenhoven, hizo 
un descubrimiento crucial. Cuando se presionaban los electrodos del desfibrilador sobre la 
pared torácica de un perro, notó una onda de presión arterial al aplicar al perro compresión 
torácica externa. 
e) Se conjuntó todo lo anterior para aplicarlo de manera sistémica. 
 
• Apoyo vital básico (pasos A, B, C Combinados) 
Al observar que las compresiones torácicas externas durante la asistolia no producían 
ventilación pulmonar, investigaciones subsecuentes en perros llevaron a alternar 
compresiones/ventilación con un rescatador de 15:2, y con dos rescatadores de 5:1. Desde 
entonces se supo que, en presencia de fibrilación ventricular con compresiones torácicas 
externas, el gasto cardiaco obtenido era sólo del 30% del normal, con flujos más altos al 
administrar epinefrina endovenosa. Así se consolidó la integración de los pasos A, B y C como 
medida para mantener la oxigenación tisular en límites bajos, hasta que se pudo lograr el 
restablecimiento de la circulación espontánea con el uso de la epinefrina y desfibrilación. 
 
• Apoyo vital avanzado (era moderna) 
En 1960, primero en Praga, Moscú y Estados Unidos se introdujo en los desfibriladores un 
capacitor de descarga y una batería que permitió la movilización de estos equipos a escenarios 
pre-hospitalarios. 
El sistema de apoyo vital básico seguido por el apoyo vital avanzado, con la inclusión de la 
intubación endotraqueal, terapia con líquidos endovenosos, electrocardiografía y ventilación 
mecánica, fueron agrupados en los lineamientos del Comité de Reanimación Cardiopulmonar 
de la American Heart Association, gracias a los esfuerzos de Jude, Elam, Gordon, Safar y 
Schedis al inicio de la década de 1960. 
 
• Origen internacional 
En el periodo de 1950 a 1960, unos cuantos anestesiólogos e intensivistas, y posteriormente 
algunos cardiólogos estudiaron y enseñaron más tarde, la técnica y métodos de reanimación 
cardiopulmonar básica fuera del hospital. Niegel y colaboradores en Miami, guiaban el apoyo 
vital avanzado aplicado por paramédicos a través de radiotransmisores. En la década de 1960 
en Estados Unidos se establecieron los lineamientos generales para el diseño y equipamiento 
de ambulancias, así como la capacitación de técnicos y paramédicos del sistema médico de 
emergencia. Las acciones a gran escala para capacitar médicos, paramédicos y legos en la 
aplicación de apoyo vital prehospitalario y hospitalario requiere de grandes esfuerzos y 
conciliación de intereses, así como recursos humanos y económicos. A partir de 1958 A. 
Laerdal desarrolló maniquíes y simuladores muy apegados a la realidad para capacitar en los 
pasos A y B, y en 1960 para el paso C. 
27 
 
 
 
 
 
• Origen y desarrollo Nacional 
En la década de 1980, la American Heart Association respaldó el desarrollo de cursos de apoyo 
vital avanzado en la ciudad de Monterrey, México. Posteriormente y hasta la fecha, en la 
ciudad de México, D.F., se han impartido cursos en diversos centros hospitalarios, tanto de la 
iniciativa privada como gubernamental. [6] 
 
3.2 Definición 
 
La reanimación cardiopulmonar (RCP), es el conjunto de procedimientos cuyo fin es lograr el 
retorno a circulación espontanea en los pacientes con paro cardiaco (PC) originado por causas 
reversibles. Su objetivo fundamental es la preservación de la función cerebral y la recuperación 
de la capacidad intelectual del individuo. En consecuencia, los mejores resultados se obtienen 
al iniciar una RCP básica en los primeros 5 minutos ya que de no ser así se puede presentar 
daño permanente en el cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se 
detiene, por lo que es vital mantener la ventilación y la circulación. La muerte clínica inicia en 
el minuto cero, y la muerte biológica en el minuto 4 y a partir del minuto 6 se presenta daño 
celular irreversible, por lo que se debe considerar el riesgo- beneficio antes de iniciar la 
reanimación. 7 
 
 3.3 Sistema de respuesta a emergencia 
 
La conducta PAS es el protocolo de actuación que debe seguir cualquier persona que vaya a 
intervenir en una situación de emergencia con heridos o enfermos. 
 
3.3.1 Pautas generales de acción 
 
Son tres los periodos básicos que todo socorrista debe contemplar a la hora de abordar una 
situación urgente: 
a) PROTEGER: Hay que evitar el agravamiento de la situación, controlando toda fuente de 
peligro tanto para el reanimador, para la víctima y socorristas intervinientes. 
b) ALERTAR: Al teléfono de emergencias. De nada servirá realizar primeros auxilios (como 
por ejemplo RCP básica), si no va a ser continuada por un RCP avanzada por los 
servicios de emergencia. 
c) SOCORRER: Realizaremos una actuación de acuerdo con nuestra formación y 
experiencia.8 
3.3.2 Cadena de Supervivencia 
 
La cadena de supervivencia se define como el conjunto de acciones asistenciales que, aplicadas 
en el orden adecuado ante situaciones de emergencia, aumenta la probabilidad de que una 
persona sobreviva. 
La American Heart Association indica un proceso que eslabona la cinco etapas de la cadena de 
supervivencia, que permite otorgar mayores probabilidades de éxito para un paciente que 
sufre paro cardiorespiratorio de cualquier etiología. Fig. 5 
a. Primer eslabón, reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema 
de respuesta a emergencias 
28 
 
 
 
b. Segundo eslabón, reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las 
compresiones torácicas. 
• C: circulación. 
• A: vía aérea. 
• B: ventilación. 
c. Tercer eslabón, desfibrilación rápida. 
d. Cuarto eslabón, soporte vital avanzado efectivo. 
e. Quinto eslabón, cuidados integrados posparo cardíaco. 9 
 
 Fig.5 Cadena de supervivencia para el adulto según la AHA 11 
La American Heart Association en su nueva actualización 2015 ha recomendado la 
creación de cadenas de supervivencia separadas en las que se identifiquen las 
diferentes vías asistenciales para el paciente que sufre un paro cardiaco hospitalario y 
extrahospitalario. Debido a que los cuidados para el conjunto de los pacientes posparo 
cardiaco, con independencia del lugar donde se produzca el paro cardiaco, convergen 
en el hospital. Los elementos de estructura y proceso que se requieren antes de que 
tenga lugar dicha convergencia son muy distintos en los dos entornos. Los pacientes 
que sufren un paro cardiaco extrahospitalario (PCEH) dependen de la asistencia que se 
les preste en una comunidad o entorno social. Los reanimadores legos deben 
reconocer el paro cardiaco, pedir ayuda, iniciar la RCP y realizar la desfibrilación hasta 
que un equipo de profesionales del servicio de emergencias médicas (SEM) se haga 
cargo y traslade al paciente a un servicio de urgencias hospitalario o a un laboratorio 
de cateterismo cardiaco. Por último, el paciente se traslada a una unidad de cuidados 
intensivos donde recibe una asistencia continuada. En cambio, los pacientes que 
sufren un paro cardiaco intrahospitalario (PCIH) dependen de un sistema de vigilancia 
apropiado (por ejemplo, un sistema de respuesta rápida o de alerta temprana) para 
prevenir el paro cardiaco. Si sobreviene el paro cardiaco, los pacientes dependen de 
una interacciónfluida entre las distintas unidades y servicios del centro de salud, y de 
un equipo multidisciplinar de cuidadores profesionales que abarca médicos, personal 
de enfermería y especialistas en terapia respiratoria, entre otros.. 10 
 
Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa cardíaca, en 
niños suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial 
29 
 
 
 
identificar a los niños que presentan estos problemas para reducir la probabilidad de 
paro cardíaco pediátrico y ampliar al máximo los índices de supervivencia y 
recuperación. 
• Prevención del paro 
• RCP precoz de calidad realizada por un testigo presencial 
• Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias 
• Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápido para 
conseguir una atención estable y una rehabilitación definitiva 
• Cuidados integrados posparo cardíaco..3 
3.4 Soporte Vital Básico (SVB) 
 
3.4.1 Definición 
 
El termino soporte vital básico (BLS o SBV) en utilizado para describir el mantenimiento de una 
vía aérea libre y el soporte de la respiración y la circulación en casos de paro cardiaco, sin la 
utilización de equipos diferentes a un dispositivo simple de vía aérea o un escudo protector. 
Tiene por objetivo prevenir el paro respiratorio o circulatorio, dar apoyo circulatorio y 
ventilatorio externo, el objetivo fundamental es la oxigenación de emergencia de los órganos 
vitales. 
Las posibilidades de sobrevida después de un paro cardiaco se incrementan cuando el evento 
es presenciado y cuando un espectador instaura la RCP previo a la llegada de los servicios de 
emergencia. Cuando el corazón se detiene en fibrilación ventricular, la intervención crítica que 
determina el resultado es el tiempo desde el paro hasta la desfibrilación, las posibilidades de 
sobrevida disminuyen entre el 7 y 10% por cada minuto de retraso. La RCP efectiva disminuye 
este descenso cerca del 50%. 
La mejor posibilidad de un resultado exitoso para el paciente se alcanza si las compresiones 
torácicas son iniciadas tan pronto como el paro cardiaco es diagnosticado. 
Las compresiones torácicas deben ser administradas con interrupciones mínimas a la 
frecuencia y profundidad recomendada y son acompañadas por ventilación artificial de 
acuerdo a las pautas actuales. 12 
 
3.4.2 SVB en el adulto 
 
La secuencia de acción de SVB, está dirigida, en particular, a un único reanimador que trata 
con una víctima adulta en el manejo prehospitalario. 
 
• Asegurar el entorno para beneficio del propio reanimador y de la víctima. 
La seguridad, tanto del reanimador como de la víctima, es de principal importancia durante un 
intento de reanimación. Ante una situación de emergencia debemos mantener la calma ya que 
nos ayudara a no precipitarnos y a actuar correctamente, así como mantener una buena 
comunicación y coordinación. Es importante que el líder no eleve la voz y de ordenes concisas 
evitando comentarios como: está muy grave, esta medio muerto etc. 
La composición del lugar se realiza mediante un control visual, identificando los posibles 
riesgos en la zona de actuación. No debemos intervenir en situaciones en la que la seguridad 
del equipo y el paciente no estén garantizadas. 
Nunca se debe movilizar a una víctima ya que es posible que presente lesiones medulares, 
fracturas etc. Sin embargo en ocasiones habrá que realizarlo a toda costa pero siempre 
respetando el eje cabeza-cuello-tronco. 
30 
 
 
 
• Comprobar pérdida de conocimiento 
En la actitud inicial con aparente pérdida del conocimiento se procura obtener algún tipo de 
respuesta por parte de la víctima. 
Agitar sus hombros suavemente y preguntar en voz alta: ¿Te encuentras bien? 
 
• El paciente responde: 
Si la victima respira pero no responde, póngale de costado y espere a que llegue más 
preparado y asuma el control. Colocar a alguien en la posición lateral de seguridad ayuda a que 
la vía aérea se mantenga despejada por si se producen vómitos. Si la victima deja de respirar o 
solo jadea/boquea, recuéstela y evalué la necesidad de practicar RCP 
 
• El paciente no responde 
Si el paciente no responde debemos pedir ayuda y colocar la víctima sobre su espalda y abrir la 
vía aérea mediante la maniobra frente-mentón; poner nuestra mano sobre su frente y 
cuidadosamente inclinar su cabeza hacia atrás manteniendo el pulgar e índice libres; con las 
yemas de los dedos traccionar la mandíbula hacia arriba para permeabilizar la vía aérea. 
 
• Mantener la vía aérea abierta, mirar, oír y sentir si hay una respiración normal 
Observar movimiento de la caja torácica, oír la respiración aproximándose a la boca del 
paciente y sentir si notamos aire espirado en nuestra mejilla. Durante 10 el operador debe 
determinar si la victima inconsciente respira o no, mediante la maniobra de MES. 
Las respiraciones agónicas (jadeo) no son una forma de respiración normal y pueden 
presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro cardíaco y súbito y se confunde a 
menudo con una señal de vida, esto puede causar retraso e inicio de la RCP. 
Cuando una persona jadea/boquea, suele tomar aire muy rápido. Podría abrir la boca y mover 
la mandíbula, la cabeza o el cuello. Las respiraciones agónicas pueden parecer forzadas o 
débiles y podría pasar un tiempo entre una y otra ya que suelen darse con una frecuencia 
baja. Pueden sonar como un resoplido, ronquido o gemido. Ya que no se trata de una 
respiración normal ni regular. Son un signo de paro cardiaco en alguien que no responde. 
 
• El paciente respira 
Si la victima respira pero no responde, póngale de costado y espere a que llegue más 
preparado y asuma el control. Colocar a alguien en la posición lateral de seguridad ayuda a que 
la vía aérea se mantenga despejada por si se producen vómitos. Si la victima deja de respirar o 
solo jadea/boquea, recuéstela y evalué la necesidad de practicar RCP 
 
• El paciente no respira 
 Si la víctima adulta no responde y tampoco respira, o no lo hace con normalidad (es decir, sólo 
jadea/boquea), grite pidiendo ayude. Si acude otro reanimador, pídale que active el sistema de 
respuesta a emergencias y busque un DEA (o desfibrilador) si está disponible. Si no acude 
nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA (o desfibrilador) y regrese 
con la víctima para comprobar el pulso e iniciar la RCP (secuencia C-A-B). 
 
 
31 
 
 
 
Ante alguien que no responde y no respira o solo jadea/boquea, la AHA recomienda realizar 
RCP justificando que es preferible practicarlo en alguien que no lo necesita a no realizarlo en 
alguien que si lo necesita. 
 En la actualización de las Guías de 2015 de la AHA, para ayudar a los testigos presenciales a 
reconocer el paro cardíaco, los operadores telefónicos de emergencias deben preguntar si la 
víctima responde y cómo respira (si su respiración es normal o no). Si la víctima no responde y 
no tiene respiración o esta es anormal, el reanimador y el operador telefónico de emergencias 
deben presuponer que la víctima ha sufrido un paro cardíaco. Los operadores telefónicos de 
emergencias deben estar capacitados para identificar a una víctima que no responde y 
presenta una respiración agónica con jadeos/boqueos anormales entre una serie de síntomas 
y descripciones clínicas. Este cambio con respecto a las Guías de 2010 resalta el papel que 
pueden desempeñar los operadores telefónicos de emergencias para ayudar a los 
reanimadores legos a reconocer la ausencia de respiración o una respiración anormal. Los 
operadores telefónicos de emergencias deberían estar específicamente capacitados para 
ayudar a los testigos presenciales a reconocer que las respiraciones agónicas son un signo de 
paro cardíaco. También deben saber que las convulsiones breves y generalizadas pueden ser 
un primer síntoma de paro cardíaco. En resumen, además de activar la respuesta del personal 
de emergencias profesional, el operador telefónico debe formular

Otros materiales