Logo Studenta

Complicaciones-mas-frecuentes-asociadas-a-transfusion-masiva-en-pacientes-sometidos-a-ciruga-cardiovascular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGÍA 
 
 
“COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES ASOCIADAS A 
TRANSFUSIÓN MASIVA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA 
CARDIOVASCULAR” 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN 
PATOLOGÍA CLÍNICA 
 
 
P R E S E N T A : 
 
DRA. ESMERALDA CAMPOS AGUIRRE 
TUTOR DE TESIS 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ GONZÁLEZ. 
Directora de Tesis 
Médico Adscrito al Servicio de Transfusiones 
U.M.A.E. Hospital de Cardiología, CMN SXXI, IMSS. 
 
 
Ciudad de México, Agosto de 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
INDICE 
 
 
HOJA DE FIRMAS ....................................................................................................................... 2 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 4 
DEDICATORIA ............................................................................................................................ 5 
ABREVIATURAS Y SIGLAS ........................................................................................................... 6 
RESUMEN ............................................................................................................................................ 7 
I. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................ 9 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 9 
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 19 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 20 
OBJETIVOS: .............................................................................................................................. 21 
OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................... 21 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................... 21 
HIPOTESIS ................................................................................................................................ 21 
II. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................................... 21 
Diseño de Estudio ................................................................................................................... 21 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: ...................................................................................................... 21 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ................................................................................................. 21 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ................................................................................................. 22 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: ............................................................................................. 22 
TAMAÑO DE LA MUESTRA ...................................................................................................... 22 
DEFINICIÓN DE VARIABLES: .................................................................................................... 23 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO: ................................................................................... 26 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: ........................................................................................................... 26 
ASPECTOS ÉTICOS: .................................................................................................................. 26 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y FACTIBILIDAD .................................... 27 
III. RESULTADOS ........................................................................................................................... 28 
IV. DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 34 
V. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 38 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 39 
VII. ANEXOS ................................................................................................................................... 41 
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................ 41 
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ........................................................ 42 
ANEXO 3: TABLA DE RATIOS TRANSFUSIONALES .................................................................... 45 
ANEXO 4: PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA ................................................................ 46 
 
 
2 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
__________________________________________ 
DR. GUILLERMO SATURNO CHIU 
Director General 
UMAE Hospital Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
__________________________________________ 
DR SERGIO CLAIRE GUZMÁN 
Director Médico 
UMAE Hospital Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
__________________________________________ 
DR EDUARDO ALMEIDA GUTIERREZ 
Director de Educación e Investigación en Salud 
UMAE Hospital Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA KARINA LUPERCIO MORA 
Jefe de la División de Educación 
UMAE Hospital Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ GONZÁLEZ 
Tutor de Tesis 
Médico Adscrito al Laboratorio Clínico 
UMAE Hospital Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA ROXANA BLANCA RIVERA LEAÑOS 
Titular de la Especialidad de Patología Clínica 
UMAE Hospital Cardiología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
3 
 
DICTAMEN DE AUTORIZADO 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a Dios por todo lo recibido, agradezco a mi mamá Elena Aguirre, por tus 
enseñanzas y dedicación que me mostraron el camino hacia el profesionalismo, gracias a 
tu fortaleza porque fue la razón de continuar a pesar de lo difícil que llegó a presentarse, 
gracias a tu amor que me hizo el ser humano que soy, gracias por acompañarme y 
guiarme a cada paso, gracias por tanto más… siempre estás en mi corazón. 
Gracias a mis hermanos Luz María y Alberto por todo el esfuerzo que significó 
realizar este proyecto y que sin su ayuda no hubiera sido igual. Gracias por hacerse 
presentes a pesar de la distancia. 
Agradezco a la Dra. Carmen por todas sus enseñanzas, comprensión, apoyo y por 
su gran asesoría en la realización de esta tesis. 
A Ángela, compañera y amiga, por ser un ejemplo de vida y profesionalismo, y 
sobre todo por ese gusto especial quetiene por la Patología Clínica. Espero podamos 
seguir compartiendo y cultivando logros, tanto académicos como personales. 
A la Dra. Roxana por mostrarme el camino adecuado de la Patología clínica, gracias 
por continuar a pesar de las adversidades. 
Y no sería el agradecimiento completo sin dedicarles un espacio a todos y cada uno 
de las personas involucradas en este proyecto. 
 
5 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
A mi mami Elena 
A mis hermanos y amig@s. 
 
 
 
 
 
 
6 
ABREVIATURAS Y SIGLAS 
 
 
AFE: Plaquetas obtenidas por aféresis. 
CE: Concentrado Eritrocitario 
CIA: Comunicación interauricular 
CID: Coagulación Intravascular Diseminada 
CIV: Comunicación Interventricular 
CLIA: Clinical Laboratory Improvement Amendments. 
CP: Concentrado Plaquetario 
CRIO: Crioprecipitado 
DCP: Derivación Cardiopulmonar 
DE: Desviación estándar. 
dL: decilitros 
DM: Diabetes mellitus 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 
GP IIb/IIIa: Glucoproteína IIb/IIIa 
h: horas. 
HAS: Hipertensión arterial sistémica 
HC: Hemocomponente. 
Kg: Kilogramos 
L: Litro: 
mg: miligramos 
Min: minuto 
mL: mililitros 
mmHg: milímetros de Mercurio. 
mmol: milimol 
Núm. Número 
O2: Oxígeno 
PAM: Presión arterial media 
PAS: Presión Arterial Sistémica 
PFC: Plasma Fresco Congelado 
PIC: Presión Intracraneana. 
PPC: Presión de Perfusión Cerebral 
TE: Tromboelastograma 
TI: Tiempo de Isquemia 
TM: Transfusión Masiva. 
TP: Tiempo de Protrombina 
TRALI: Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión. 
TTPa: Tiempo de Protrombina Parcial activado 
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos 
μL: microlitro 
VST: Volumen Sanguíneo total 
 
 
 
 
 
7 
RESUMEN 
 
ANTECEDENTES. 
MARCO TEÓRICO: La hemorragia descontrolada y la transfusión masiva son 
complicaciones de la cirugía y del trauma. Se define a la transfusión masiva como 
el reemplazo de un volumen sanguíneo en 24 horas, la transfusión de 4 
Concentrados eritrocitarios (CE) en una hora, más de 10 CE en 24 h o el 
reemplazo de 50% del volumen sanguíneo en 3 h. No existen guías con fuerte 
evidencia sobre cómo debe realizarse la transfusión masiva; Sin embargo, los 
pacientes que reciben más plaquetas y Plasma Fresco Congelado (PFC) 
temprano tienen mejores resultados. Los protocolos de transfusión masiva han 
reducido la mortalidad. La finalidad de contar con un protocolo de transfusión 
masiva es interrumpir la triada letal de acidosis, hipotermia y Coagulopatía. Las 
complicaciones de transfusión masiva caen dentro de 3 grupos: 1. Errores 
humanos en la emisión y preparación del producto y compatibilidad. 2. 
Complicaciones relacionadas a la contaminación del producto. 3. Consecuencias 
de la transfusión masiva en sí y de la composición de los productos sanguíneos; 
en éste último grupo se incluye la coagulopatía, que es la complicación más 
frecuente, multifactorial.. Se describen como factores de riesgo para desarrollar 
coagulopatía: acidosis con pH < 7.1, hipotensión arterial presión arterial sistólica 
(PAS) < 70 mm Hg, hipotermia (temperatura central < 34°C), índice de gravedad 
de lesión > 25. Si todos los factores de riesgo están presentes, la incidencia de 
coagulopatía es mayor de 98%. La combinación de acidosis, hipotermia y 
coagulopatía fue reconocida desde hace 20 años como “tríada letal”. La causa 
principal de muerte en pacientes con transfusión masiva es la Coagulopatía no 
corregida, se ha encontrado una tasa de mortalidad de 54.6% a 5 años; sin 
embargo se cuenta con poca o nula información sobre las complicaciones por 
transfusión masiva en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. 
 
OBJETIVO: Determinar las complicaciones más frecuentes de la transfusión 
masiva en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. 
METODOLOGÍA: Estudio Transversal, retrospectivo. Observacional. Descriptivo, 
se efectuará en el Hospital de Cardiología de CMN SXXI, de febrero 2016 a marzo 
2018. De acuerdo a la fórmula de proporción en población finita, la muestra 
mínima a estudiar es de 18 pacientes sometidos a cirugía cardiovascular y que 
fueron sometidos a transfusión masiva por reemplazo de una volemia en 24 h, se 
tomará la información del expediente clínico incluyendo: signos vitales 
(temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial); y 
resultados de estudios de laboratorio como son gasometría, biometría hemática, 
niveles de potasio, calcio, magnesio, fibrinógeno, tiempos de coagulación, dímero 
D, que se atribuyan a complicaciones de la Transfusión masiva durante su 
estancia hospitalaria. La información obtenida se incluirá en una base de datos, se 
realizara un análisis descriptivo de la información mediante frecuencias simples y 
porcentajes. Se usara EXCEL para iniciar la captura de los datos y finalmente el 
 
8 
programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, versión 
23: Chicago, IL, USA), para realizar el análisis descriptivo. 
 
RESULTADOS: De marzo 2016 a marzo 2018 se efectuaron 2201 cirugías, y se 
transfundieron un total de 1582 pacientes, de los cuales 33 cumplieron criterios de 
transfusión masiva (TM), es decir el 1.499 % de las cirugías y el 2.08% en relación 
a los transfundidos cumplieron criterios de transfusión masiva, 22 (67%) de estos 
pacientes por el criterio de recambio de una volemia en 24 h. De los 33 pacientes 
que tuvieron transfusión masiva, 28 (84.8%) presentaron complicaciones en las 
primeras 24 h, y 6 (18.2%) presentaron complicaciones agregadas después de 
24h. La complicación que se presentó con mayor frecuencia fue la trombocitopenia 
(69.7%), seguida de hipotermia (42.42%), coagulopatía dilucional y acidosis 
metabólica (ambas con 36.36%). Se encontró significancia estadística únicamente 
en la relación del criterio de TM que cumplían los pacientes y la presentación de 
complicaciones durante las primeras 24 h. (x2= 0.008). Fallecieron 20 de los 33 
pacientes sometidos a TM, 7 (21.21%) de ellos posterior a las primeras 24 h. 
 
DISCUSIÓN: La frecuencia de transfusión masiva en pacientes con cirugía 
cardiovascular en nuestro hospital es mayor a la reportada en la literatura (1.49%), 
al igual que la mortalidad, ya que se encuentra en 60.60%. Se menciona que las 
complicaciones a la transfusión masiva se presentan en el 20% de los casos, y 
destacan a la coagulopatía como la más frecuente, mientras nosotros 
encontramos una frecuencia de complicaciones del 84.8% en los pacientes 
sometidos a transfusión masiva, siendo la trombocitopenia la más encontrada. La 
segunda complicación encontrada fue la hipotermia (42.42%), aunque sin 
significancia estadística, es importante resaltar que los 14 pacientes que la 
presentaron recibieron >10 CE. La hipotermia contribuye de forma importante a la 
coagulopatía (que se presentó en el 36.36%). Encontramos relación 
estadísticamente significativa entre estás 3 variables (p=0.033), también se 
observó relación de la presencia de CID con acidosis metabólica e 
hipofibrinogenemia (p=0.016 y 0.001 respectivamente). La relación entre el ratio 
utilizado y la defunción no mostró significancia estadística. 
 
CONCLUSIÓN: El 87.87% de los pacientes con cirugía cardiovascular que 
fueron sometidos a transfusión masiva presentaron complicaciones; las que se 
identificaron en nuestro grupo de estudio fueron: trombocitopenia, hipotermia, 
coagulopatía dilucional, acidosis metabólica, hiperkalemia, hipocalcemia, 
hipofibrinogenemia, CID y un evento adverso. Las complicaciones más frecuentes 
fueron la trombocitopenia, la hipotermia, coagulopatía dilucional y acidosis 
metabólica. 
 
PALABRAS CLAVE: Transfusión masiva, complicaciones, cirugía cardiovascular, 
manejo transfusional. 
 
 
 
9 
I. INTRODUCCIÓN: 
La hemorragia masiva es la segunda causa más común de muerte 
relacionada a trauma, y contribuye considerablemente con la mortalidad asociada 
a cirugías. El tratamiento, en adición al control del sangrado, es la transfusión 
masiva (1). 
El sangrado en cirugía cardiaca es asociado a ladisfunción plaquetaria 
causada por el contacto con la superficie del bypass cardiopulmonar, ocasionando 
además disminución en la cantidad de dichas células (2). 
En un alto porcentaje, los pacientes con transfusión masiva mostrarán datos 
de coagulopatía siendo su tratamiento extremadamente difícil. El inicio y la 
severidad de la coagulopatía dependerán de las causas que llevaron hacia una 
transfusión masiva, ya sea cirugía o traumatismo (3). 
Sin trastornos previos de la coagulación, la coagulopatía por hemodilución 
se presenta cuando el sangrado es superior a una volemia completa y la 
reposición se realiza con sangre desplasmatizada y cristaloides (4). 
Las prioridades de resucitación en hemorragia masiva son: reemplazo de 
volumen sanguíneo, mantener la oxigenación tisular y lograr la hemostasia (5). 
 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
 
La hemorragia descontrolada y la transfusión masiva son complicaciones de 
la cirugía y del trauma. Se define a la transfusión masiva como el reemplazo de un 
volumen sanguíneo en 24 horas (h), la transfusión de 4 Concentrados 
Eritrocitarios (CE) en una hora, más de 10 CE en 24 h o el reemplazo de 50% del 
volumen sanguíneo en 3 h (6). Existen diferentes definiciones para transfusión 
masiva, las cuales se muestran en la tabla 1. 
 En niños la definición de transfusión masiva incluye únicamente al 
reemplazo de más de 50 % del volumen sanguíneo total en 3 h o más de 1 
volemia en 24 h (7). 
 
10 
TABLA 1: DEFINICIONES DE TRANSFUSIÓN MASIVA 
Reemplazo de una volemia o más en un 
periodo de 24 h 
Mollison et al 1997. 
Transfusión de 10 CE en 24 h Wilson RF 1971. 
Transfusión de 4 CE en 1 h Cinat et al 1999. 
Reemplazo de 50% de volumen sanguíneo 
total en 3 h 
Fakhry y Sheldon 1994. 
 
 Cuando un paciente pierde sangre, su organismo activa cambios 
fisiológicos compensatorios (taquicardia, vasoconstricción y activación de citocinas 
y hormonas) para intentar preservar el volumen intravascular. Para mantenerlo, se 
requiere primero una temperatura constante, para evitar acidosis metabólica que 
ya está presente en la hipoperfusión tisular. La mortalidad está directamente 
relacionada con el grado de hipotermia y la necesidad de transfusión masiva 
debida a la Coagulopatía resultante (8). Las comorbilidades encontradas en 
pacientes con transfusión masiva son hipertensión arterial, Enfermedad Pulmonar 
Obstructiva Crónica (EPOC), diabetes, ruptura de aneurisma de aorta, falla renal, 
enfermedad cerebrovascular, enfermedades hepáticas, infarto al miocardio previo 
(9). 
MEDIDAS ANTE UNA HEMORRAGIA MASIVA: 
Ante una hemorragia excesiva o masiva, debe realizarse una actuación lo 
más precoz posible y basada en 4 pilares fundamentales: a) identificar y corregir la 
fuente de la hemorragia; b) restablecer el volumen circulante; c) mantener la 
oxigenación, y d) corregir los defectos de la hemostasia, con el objetivo de 
prevenir la aparición del shock hemorrágico y evitar que éste produzca un daño 
irreversible y adquiera una evolución independiente del propio control de la 
hemorragia (10). 
 Las medidas iniciales de reanimación en sangrado, incluyen reposición 
con cristaloides, coloides, concentrados eritrocitarios. La hemodilución induce 
cambios en el tromboelastograma que sugieren incremento de la generación de la 
trombina y un estado de hipercoagulabilidad inicial. El sangrado y la transfusión 
 
11 
condicionan un estado de hipotermia, la cual disminuye la velocidad de 
funcionamiento de los factores de coagulación, su síntesis incrementa la fibrinólisis 
y los efectos de la función plaquetaria (11). 
 Los hematíes mejoran el transporte de oxígeno a los tejidos, contribuyen 
a la homeostasis gracias a su influencia bioquímica, funcional y por el efecto 
reológico sobre las plaquetas (12). Un efecto comúnmente ignorado de los 
concentrados eritrocitarios es la mejora que producen sobre la hemostasia. Se ha 
demostrado que modulan la respuesta funcional y bioquímica de las plaquetas 
activadas, lo que sugiere que los eritrocitos contribuyen a la trombosis y la 
hemostasia, lo que apoya la teoría de la multicelularidad de la formación del 
trombo (11, 12). 
 La hemostasia primaria está caracterizada por la formación de un acúmulo 
de plaquetas. Este mecanismo es complejo, se necesita la presencia de 
fibrinógeno y la activación de los receptores glicoproteicos localizados en la 
membrana de las plaquetas. La hemostasia se inicia tras la lesión de la pared 
vascular y la consiguiente adhesión de las plaquetas a nivel subendotelial. 
Posteriormente se activa el complejo GP IIb/IIIa que permite la agregación de más 
plaquetas (12). La cuenta plaquetaria es el único indicador de Coagulopatía que 
puede obtenerse rápidamente, aunque no es especifico. Los tiempos de 
coagulación (TP y TTPa) deben estar prolongados cuando los niveles de factor V, 
VIII y IX se encuentran en menos de 50% de su concentración normal; debe 
hacerse notar que ambos se prolongan cuando bajan los niveles de fibrinógeno. 
Se ha intentado utilizar un índice TP/TTPa para predecir las concentraciones de 
factores, si el nivel de fibrinógeno es adecuado, un índice mayor o igual a 1.8 
predice que las concentraciones de factor V y VIII son menores al 30% (11). 
 Una concentración disminuida de hemoglobina, debe corregirse previa a 
la administración de otros productos hematológicos (Plasma Fresco Congelado 
[PFC], concentrado o aféresis plaquetaria o crioprecipitados [CRIO]), el uso de 
plaquetas y de plasma fresco congelado dependerá del resultado de las pruebas 
de coagulación y el juicio clínico. El incremento acentuado de los tiempos de 
coagulación sugiere una importante deficiencia de factores de coagulación, los 
cuales deben administrarse en forma de plasma fresco congelado (11). 
 
12 
El fibrinógeno es el primer factor de coagulación que decae en transfusión 
masiva, la disminución de fibrinógeno es directamente proporcional al grado de 
hemodilución. Después de que se han reemplazado 1.5 volumen sanguíneo, el 
fibrinógeno cae a un nivel crítico de 1 g/L. Niveles más bajos son relacionados con 
sangrado. (5) Si la concentración de fibrinógeno se encuentra por debajo del nivel 
crítico de 100 mg/ dL, debe administrarse crioprecipitados que además de 
fibrinógeno, contienen factor VIII, XIII y von Willebrand (13). 
La Tromboelastometría (TE) es una prueba que muestra las propiedades 
viscoelásticas de la sangre desde la formación del coágulo hasta su fibrinólisis, 
evalúa la función plaquetaria y se correlaciona con el proceso fisiológico de la 
hemostasia de una forma rápida. Puede ser una herramienta de monitorización 
farmacoterapéutica de hemoderivados así como de utilidad diagnóstica en el 
paciente en estado crítico, especialmente en aquellas situaciones que cursan con 
trastornos en la coagulación (12). 
El objetivo final de la reposición es mantener la perfusión tisular y la 
oxigenación celular para evitar la falla multiorgánica por choque. Durante el 
sangrado activo es recomendable mantener la presión arterial en los valores 
mínimos de seguridad (presión arterial media de 60 a 70 mm Hg) para mantener la 
perfusión de los órganos nobles (riñón, corazón y sistema nervioso central). En el 
paciente con trauma de cráneo debe garantizarse la presión de perfusión cerebral 
(PPC) a pesar del aumento de la presión intracraneana (PIC), optimizando la 
presión arterial media (PAM), para asegurar la PPC (PAM-PIC) en 60 mm Hg. 
Esto suele requerir el uso de vasoconstrictores e inotrópicos y puede empeorar el 
sangrado si aún no se ha logrado el control quirúrgico (4). 
La reanimación exitosa, como se muestra en la tabla 2, se considera 
alcanzada cuando los signos vitales son normales o hiperdinámicos, el 
hematocrito estable entre 20 y 30% (según el estado físico del paciente), los 
exámenes de coagulación normales y el recuento plaquetario mayor a 50 000 
µ/ml;el ionograma y la gasometría dentro de parámetros normales y el lactato 
sérico menor a 2 mmol/L; la saturación venosa mixta de O2 mayor a 65%(PO2 de 
32 mm Hg) y la diuresis mayor a 0.5 ml/kg/h (4). 
 
13 
 
Tabla 2: PARÁMETROS DE UNA REANIMACIÓN EXITOSA. 
A: Signos Vitales 
Gasto Cardiaco Normales o Hiperdinámicos 
Presión arterial 
Presión venosa central 
B: Laboratorio 
Hematocrito 20-30% 
Plaquetas >50,000/µL 
TP y TTPa Dentro de parámetros. 
Ionograma Dentro de parámetros. 
Gasometría Normal. (Lactato <2mmol/L) 
Saturación venosa mixta O2 >65% 
pO2 32 mmHg 
Diuresis >0.5 ml/kg/h 
 
Las estrategias modernas de reanimación, como el concepto de hipotensión 
permisiva y el uso de los llamados procedimientos quirúrgicos de "control de 
daños", han llevado a una supervivencia mejorada hasta el 50% en pacientes que 
requieren una transfusión masiva. Estas estrategias emplean el concepto de 
permitir que el cuerpo compense en un punto fisiológico inferior al normal, hasta 
que se pueda realizar el control quirúrgico de la hemorragia, luego llevar al 
paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), corregir los defectos 
metabólicos y hematológicos y finalmente regresar al Operatorio en un momento 
más oportuno para realizar la cirugía definitiva en un ambiente más controlado con 
una preparación óptima y la presencia de expertos apropiados cuando se indique. 
Algunos lugares cuentan con un protocolo de transfusión masiva que, al activarse, 
involucra el tener disponible cierta cantidad de cada hemocomponente. No existen 
guías basadas en evidencias sobre cómo debe realizarse la transfusión masiva; 
Sin embargo, los pacientes que reciben más plaquetas y PFC temprano tienen 
mejores resultados (8). 
 
14 
Varios protocolos más liberales o más restrictivos se encuentran en la 
literatura, el más liberal de los artículos recomienda una proporción de transfusión 
de 1:1:1 de plasma: plaquetas: concentrados eritrocitarios, ya que tiene menor 
mortalidad y menor cantidad de complicaciones que cuando se utiliza la 
proporción 1:1:2. Los estudios realizados por Johansson y cols, en pacientes con 
ruptura de aorta abdominal sometidos a transfusión masiva muestran una elevada 
mortalidad cuando se utilizó una mayor cantidad de CE que de PFC (tabla 3) (14) 
 
 
 
 
La transfusión de más de 12 CE se relaciona con alteraciones en los 
tiempos de coagulación, y que la transfusión de más de 20 se relaciona con 
trombocitopenia. De igual manera, se menciona que la supervivencia a la 
transfusión masiva en pacientes con trauma es asociada con el incremento de la 
transfusión de concentrados plaquetarios (3). La transfusión de mayores 
proporciones de plasma a glóbulos rojos en pacientes con cirugía cardíaca 
transfundida masivamente se asoció con mejores resultados. En el ensayo 
PROPPR, un estudio realizado en un centro de trauma de nivel I en el norte de 
América en un total de 680 pacientes con lesiones graves en quienes se preveía 
que requerirían transfusión masiva, se realizó la comparación entre una proporción 
1:1:1 (338 pacientes) y 1:1:2 (342 pacientes) de Plasma: Plaquetas: concentrados 
eritrocitarios durante la reanimación activa; concluyen que no hay diferencia en 
cuanto a complicaciones y mortalidad en las dos proporciones comparadas. Sin 
embargo los pacientes que recibieron plasma en una relación 1:1:1 lograron 
hemostasia antes que los que recibieron proporción 1:1:2, disminuyendo el 
sangrado en las siguientes 24 h de la transfusión masiva (15). 
 Los protocolos de transfusión masiva han reducido la mortalidad (16,17). La 
finalidad de contar con un protocolo de transfusión masiva es interrumpir la triada 
letal de acidosis, hipotermia y Coagulopatía (7). 
TABLA 3: RELACIÓN ENTRE RATIO PFC:CE Y MORTALIDAD 
PFC: CE Mortalidad 
1:1 19% 
1:3 35% 
1:8 60% 
p <0.05 
 
15 
PANORAMA DE TRANSFUSION MASIVA: 
La incidencia de transfusión masiva en el ámbito de la cirugía programada 
es baja (< 1%) y se presenta con mayor frecuencia en trasplante hepático, 
artroplastia, cirugía cardiovascular y prostatectomías radicales (10, 18). 
Como en otros estudios, la mortalidad rondó el 50% y su incidencia fue 
mayor entre los pacientes de mayor edad, los que recibieron más unidades de CE 
en las primeras 24 h. También fue mayor entre los que presentaron una probable 
Coagulopatía (10). La hemorragia masiva es una de las principales causas de 
muerte intraoperatoria (13). 
COMPLICACIONES DE LA TRANSFUSIÓN MASIVA: 
Las complicaciones de transfusión masiva caen dentro de 3 grupos: 
1. Errores humanos en la emisión y preparación del producto y 
compatibilidad. 
 La incompatibilidad es el más grave en este grupo. Tiene una frecuencia 
de 1 en 25 000 CE, los síntomas se presentan desde 1 ml de sangre en contacto, 
y pueden ocasionar la muerte con 30 ml. Se requiere el cese inmediato de la 
transfusión y maniobras de reanimación con epinefrina, antihistamínicos y terapia 
esteroide (8). 
2. Complicaciones relacionadas a la contaminación del producto. 
 Involucran una larga lista de agentes virales y bacterianos que pueden ser 
transmitidos por transfusión. La transfusión bacteriana más frecuente es por 
organismos Gram negativos o de la flora normal cutánea. El tratamiento involucra 
terapia antibiótica (8). 
3. Consecuencias de la transfusión masiva en sí y de la composición de los 
productos sanguíneos. 
a. Por efecto de la sangre y hemocomponentes: 
 Lesión pulmonar aguda asociada a la transfusión (TRALI) es una 
complicación de transfusión en general y transfusión masiva en particular; se 
manifiesta con taquipnea, disnea e infiltrados difusos en la radiografía de tórax, 
subsecuente a la transfusión. El paciente presenta edema pulmonar no 
cardiogénico, hipoxia e hipercapnia (19). 
 
16 
b. Por proceso de almacenamiento y los medios portadores de la 
sangre: 
 Los cambios en el potasio de los eritrocitos a lo largo del tiempo pueden 
conducir al desarrollo de hiperkalemia o hipokalemia en el receptor, ya que la 
respuesta del receptor o respuesta hormonal de vuelo está orientada hacia el 
cambio intracelular de potasio (8,20). También puede haber un cambio en la curva 
de disociación de la Hemoglobina secundaria a disminución de los niveles de 2,3 
DPG (5). 
c. Efecto del citrato: 
 Puede conducir a una acidosis, así como hipocalcemia e 
hipomagnesemia en los receptores, especialmente cuando las transfusiones son 
numerosas y rápidas, ya que el hígado no será capaz de hacer frente al volumen 
de citrato. Una vez que la velocidad de la transfusión se desacelera el calcio 
vuelve a dentro del rango normal, siempre que el hígado está funcionando 
normalmente, lo que puede no ser el caso con un traumatismo mayor. La acidosis 
metabólica se corrige mediante el restablecimiento adecuado de la perfusión 
tisular y la oxigenación mediante el control de la pérdida de sangre 
quirúrgicamente o mediante la terapia endovascular. El monitoreo del déficit de 
base o nivel de lactato sirve como una buena guía para la perfusión tisular (8). 
 
d. Coagulopatía: 
Es una complicación multifactorial, influenciada no menos por el trauma 
subyacente, que por la transfusión masiva en sí misma. Se caracteriza por la 
prolongación del tiempo de protrombina, tiempo de protrombina parcial y tiempo 
de trombina, disminución en la cuenta plaquetaria y alteraciones en el fibrinógeno 
(17). Los productos sanguíneos modernos se proporcionan como terapia de 
componentes y esto por sí mismo ha llevado al desarrollo de diversos aspectos de 
la producción de una coagulopatía, a saber: los CE tienen menos plasma residual 
y por lo tanto menos factores de coagulación que la sangre total previamente 
utilizada. Más reciente literatura pone de relieve la necesidad de una 
administración temprana de PFC y paquetes de plaquetas para el paciente con 
sangrado. La contribución de la acidosis subyacente y lahipotermia resultante se 
 
17 
agrava por la administración de productos de sangre fría y otros fluidos de 
reanimación, que idealmente deben calentarse por encima de 37°C (8). 
Se describen como factores de riesgo para desarrollar coagulopatía: 
acidosis con pH < 7.1, hipotensión arterial presión arterial sistólica (PAS) < 70 mm 
Hg, hipotermia (temperatura central < 34°C), índice de gravedad de lesión > 25. Si 
todos los factores de riesgo están presentes, la incidencia de coagulopatía es 
mayor de 98%. La combinación de acidosis, hipotermia y coagulopatía fue 
reconocida desde hace 20 años como “tríada letal”, pues lleva a un círculo vicioso 
de discrasia y sangrado difícil de manejar que suele ocasionar la muerte del 
paciente (4). 
 Otros factores que afectan la coagulopatía en el contexto de una 
hemorragia masiva son la hipocalcemia, causada por la reposición de grandes 
volúmenes de sangre de banco (el citrato actúa como quelante del calcio) y la 
anemia. El hematocrito menor de 30% contribuye a agravar la diátesis 
hemorrágica pues los glóbulos rojos contribuyen a la marginación de las plaquetas 
y su adhesión al endotelio. El sangrado, la hipotermia, la acidosis y la hipotensión 
favorecen la coagulopatía que genera mayor sangrado con hipoperfusión e hipoxia 
tisular. Este ciclo predice un alto riesgo de mortalidad (80 a 90%). El incremento 
del sangrado lleva a un aumento de la reposición con cristaloides y coloides que 
diluyen los factores de la coagulación (4). 
 
e. Hipotermia: 
 La hipotermia es un factor independiente de hemorragia severa que retarda 
las reacciones enzimáticas. Cuando es moderada provoca disfunción plaquetaria 
con disminución de la adhesividad y la agregación, y en casos severos retarda la 
formación plaquetaria y estimula la fibrinólisis (3,4). La acidosis dificulta la 
polimerización de la fibrina y debilita la resistencia del coágulo, contribuyendo al 
desarrollo de Coagulopatía (4). El paciente debe ser calentado a través de 
dispositivos de calentamiento externos (tales como mantas de aire caliente y 
gases de ventilación humidificados) y, si es necesario, mediante calentamiento 
interno o derivación cardiaca. 
 
 
18 
f. Coagulación Intravascular Diseminada (CID) 
Está relacionada con el desarrollo de disfunción orgánica múltiple y es 
frecuente su asociación con la “tríada letal” (coagulopatía, acidosis e hipotermia) 
que perpetúa la discrasia con muy difícil control. Durante la cirugía electiva es 
poco frecuente la coagulopatía por consumo si el equipamiento de la sala de 
operaciones es adecuado (medidas de calentamiento del paciente, sistemas de 
infusión rápida de líquidos intravenosos y disponibilidad inmediata de 
hemoderivados) y el personal está correctamente entrenado. De este modo se 
evitan los mecanismos fisiopatológicos de la coagulopatía: hipotermia, 
hipocalcemia, anemia, acidosis e hipovolemia. Los sangrados quirúrgicos 
previstos no deberían acompañarse de trastornos de la coagulación, de choque o 
de acidosis por hipoperfusión tisular. En los pacientes que sangran en cirugía 
electiva, la disminución del fibrinógeno es más precoz que en el politraumatizado y 
el consumo de plaquetas es más tardío (4). 
Se observa que hay múltiples complicaciones asociadas a transfusión 
masiva, la mayoría de los autores han encontrado que la más frecuente es la 
coagulopatía por dilución principalmente en pacientes que ingresan a cirugía por 
trauma o cirugía obstétrica, se cuenta con poca o nula información sobre las 
complicaciones por transfusión masiva en pacientes sometidos a cirugía 
cardiovascular, ya que, en este tipo de pacientes los estudios se enfocan en la 
proporción de hemocomponentes para disminuir la mortalidad relacionada con 
Coagulopatías, además de que algunas complicaciones son difíciles de evaluar 
por la alta mortalidad a corto plazo. 
 
 
 
 
 
 
19 
JUSTIFICACIÓN 
 
Denmark y Sweden encontraron una tasa de mortalidad a 5 años de 54.6% 
en pacientes que recibieron transfusión masiva por diversas causas (20). El 71% de 
los pacientes con ruptura de aneurisma aórtico requieren transfusión masiva, con 
una mortalidad del 37%(9). 
Los pacientes quienes han recibido transfusiones masivas presentarán 
alteraciones en la hemostasia en un alto porcentaje. La incidencia variará de 
acuerdo al cuadro clínico y a los productos administrados. 
La transfusión masiva tiene pobre sobrevivencia; los reportes de múltiples estudios 
muestran mortalidad de 45-67%. La edad de los pacientes, la duración y magnitud 
del choque, el desarrollo de CID y la cantidad de hemocomponentes transfundidos 
influyen en el resultado. Existe aún mayor mortalidad en pacientes con problemas 
médicos preexistentes, siendo estas mayores en aquellos pacientes sometidos a 
cirugía cardiovascular (5, 11). 
La causa principal de muerte en pacientes con transfusión masiva es la 
Coagulopatía no corregida, se ha encontrado una tasa de mortalidad de 54.6% a 5 
años. 
Es importante analizar las complicaciones más frecuentes de la transfusión masiva 
para prevenir el riesgo de las mismas en los pacientes sometidos a cirugía 
cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La transfusión masiva puede ocurrir en un gran número de cirugías electivas, 
incluyendo la cirugía cardiaca con uso de bypass cardiopulmonar, cirugía de 
trasplante, ortopédica, neurocirugía. Puede ser anticipada o inesperada; en ambos 
casos se requiere de una pronta reposición de volumen y maniobras de 
resucitación. 
La cirugía cardiaca se encuentra dentro de las causas de transfusión masiva, se 
presenta en el 0.8% de estas, estudios realizados por Green y colaboradores 
muestra una tasa global de mortalidad de 32%, con una estancia media de 14 
días, indicando que la transfusión masiva tiene morbilidad y mortalidad 
significativas para el paciente. 
Las complicaciones de sangrado masivo se relacionan por un lado con las 
consecuencias del choque hemorrágico (isquemia e hipoxia tisular) y por otro con 
las complicaciones de reposición masiva: hipotermia, acidosis, trombocitopenia, 
Coagulopatía, hipocalcemia, hiperkalemia, reacciones hemolíticas fatales 
vinculadas a ABO-Rh incompatibles y distrés respiratorio transfusional (TRALI). 
Estas complicaciones tienen una frecuencia de hasta 20%. 
Con este estudio se buscó identificar las complicaciones asociadas a transfusión 
masiva en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, con la finalidad instaurar 
un protocolo de transfusión masiva que permita mejorar la terapéutica empleada 
en este tipo de pacientes, disminuyendo así la morbi-mortalidad. Por lo que se 
planteó la siguiente pregunta de investigación. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la transfusión masiva en 
pacientes sometidos a cirugía cardiovascular? 
 
 
21 
OBJETIVOS: 
OBJETIVO GENERAL: 
Identificar las complicaciones más frecuentes de la transfusión masiva en 
pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
Determinar la frecuencia de transfusión masiva en pacientes sometidos a cirugía 
cardiovascular. 
Identificar las complicaciones relacionadas a transfusión masiva en pacientes 
cardiópatas. 
Relacionar el ratio de hemocomponentes con las complicaciones de una 
transfusión masiva. 
HIPOTESIS 
Ha: La frecuencia de complicaciones asociadas a transfusión masiva es alta en 
pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. 
H0: La frecuencia de complicaciones asociadas a transfusión masiva no presenta 
diferencias en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. 
 
II. MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño de Estudio 
Tipo de estudio: Transversal, retrospectivo. Observacional. Descriptivo. 
Periodo de estudio: Marzo 2016 a Marzo 2018 
Universo de estudio: Pacientes del Hospital de Cardiología de CMN SXXI 
Grupo de estudio: Pacientes sometidos a cirugía cardiovasculary que fueron 
sometidos a transfusión masiva. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Pacientes masculinos y femeninos que ingresaron al hospital de Cardiología para 
cirugía cardiovascular (revascularización miocárdica, implante valvular, corrección 
de cardiopatías congénitas, aneurisma aórtico, etc.). 
Pacientes que cumplieron transfusión masiva por reemplazo de un volumen 
sanguíneo en 24 horas. 
Edad de 6 a 75 años. 
 
22 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
Pacientes que se transfundieron sin llegar a criterios de transfusión masiva. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
Pacientes que no cuentan con expediente completo. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se consideró la fórmula de proporción en una población finita para el 
cálculo del tamaño mínimo de muestra. Tomando en cuenta que en el Hospital de 
Cardiología de Centro Médico se realizaron 820 cirugías en un año, el tamaño 
mínimo de la muestra es de 18 pacientes, debido a que no hay estudios previos se 
consideró una proporción (p) de 0.8% (que es la población de los pacientes en el 
hospital de Cardiología de CMN SXXI con cirugía cardiaca sometidos a transfusión 
masiva), se utilizó un nivel de confianza (α) de 95% y precisión de 5%. 
 
FORMULA DE PROPORCIÓN DE POBLACIÓN FINITA 
 
 
n= 18 
Cabe resaltar que no existen estudios sobre transfusión masiva en pacientes 
cardiópatas, debido a esto utilizamos la proporción de transfusión masiva de 0.8% 
( lo cual se calculó de acuerdo a la población que presentó un evento quirúrgico: 
Revascularización miocárdica, Implante valvular, Valvuloplastía, Corrección de 
cardiopatía congénita, Cierre de ostium secundum, Corrección por aneurisma 
aórtico, Trasplante cardiaco, posteriormente se obtuvo la proporción con que se 
presenta un evento transfusional masivo en estos pacientes) en el hospital de 
Cardiología de Centro médico Siglo XXI. 
 
 
 
23 
DEFINICIÓN DE VARIABLES: 
Variable independiente: Transfusión Masiva 
Definición: Se define como transfusión masiva como el reemplazo de un volumen 
sanguíneo en 24 horas, la transfusión de 4 Concentrados eritrocitarios 
(CE) en una hora o el reemplazo de 1 volumen sanguíneo en 3 horas. 
Operacionalización: Pacientes que hayan tenido reemplazo de un volumen 
sanguíneo en 24 horas. 
Tipo de Variable: Cualitativa dicotómica. 
Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
Variable dependiente: Complicaciones de transfusión masiva. 
Definición: Problema médico que se presenta posterior a la transfusión masiva y 
que deriva de la misma. 
Operacionalización: Presencia de problemas médicos que se asocien a la 
transfusión masiva. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal 
Escala de medición: Hipotermia, Trombocitopenia, Coagulopatía dilucional, 
acidosis metabólica, Hipofibrinogenemia, Hipomagnesemia, Hipocalcemia, 
Hiperkalemia, Toxicidad al citrato. Las cuales se definen a continuación: 
 
Hipotermia: Definición: Temperatura corporal menor a 35 °C. 
Operacionalización: Temperatura menos a 35°C obtenida del registro por parte 
del personal de enfermería. 
Tipo de Variable: Cualitativa 
 Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
 
Trombocitopenia. Definición: Cuenta plaquetaria menor a 150 000/µL. 
Operacionalización: Cuenta plaquetaria menor a 150 000/µL, obtenida con el 
equipo SISMEX. 
Tipo de Variable: Cualitativa 
Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
Coagulopatía dilucional. Definición: Trastorno de la coagulación producido por 
dilución de factores de coagulación y plaquetas, tras la infusión de 
diferentes fluidos para reposición de pérdida sanguínea. 
Operacionalización: TP y TTPa prolongados sin uso de medicamento, obtenidos 
por turbidimetría. O bien prolongados con medicamento, y que excedan 
los valores terapéuticos y/o sangrado activo. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
24 
Acidosis metabólica Definición: Desequilibrio ácido-base caracterizado por 
disminución de pH del plasma y disminución del bicarbonato. 
Operacionalización: Análisis de gasometría arterial (método y patrón disminución 
de pH y bicarbonato). 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
Hipofibrinogenemia Definición: Disminución de los valores de fibrinógeno por 
debajo de 200mg/dL. 
Operacionalización: Fibrinógeno menor a 200mg/dL obtenido por turbidimetría. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
Hipomagnesemia Definición: Magnesio sérico menor a 1.6 mg/dL. 
Operacionalización: Valor de Magnesio sérico menor a 1.6 mg/dL obtenido por 
colorimetría. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
Hipocalcemia Definición: Calcio sérico por debajo de 4.5mg/dL. 
Operacionalización: Valor de calcio sérico menor a 4.5 mg/dL obtenido por 
electrodo ion selectivo. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
Hiperkalemia Definición: Potasio sérico menor a 3.5 mg/dL 
Operacionalización: Cuantificado por electrodo ion selectivo. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
Toxicidad al citrato Definición: Alteraciones metabólicas ocasionadas por la 
exposición a citrato presente en los hemocomponentes. 
Operacionalización: Presencia de Hipomagnesemia e hipocalcemia. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: 1. Si 2.No 
 
 
 
 
 
25 
Covariables: 
Género Definición: Condición orgánica que diferencia una especie en femenino y 
masculino. 
Operacionalización: Género definido en el expediente clínico 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: Femenino / Masculino 
Edad Definición: Tiempo que ha vivido una persona 
Operacionalización: Años cumplidos hasta el momento de la hospitalización. 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: años 
 
Diagnóstico Quirúrgico Definición: Patología que representa el motivo de 
intervención quirúrgica. 
Operacionalización: Diagnóstico obtenido del sistema intracard. 
Tipo de variable: Nominal 
Escala de medición: 1. Revascularización miocárdica. 2. Implante valvular. 3. 
Valvuloplastía 4. Corrección de cardiopatía congénita. 5. Cierre de ostium 
secundum. 6. Corrección por aneurisma aórtico. 6. Trasplante cardiaco. 
 
Comorbilidades: Definición: Patologías presentes en el paciente adicionales al 
diagnóstico primario. 
Operacionalización: Patologías adicionales obtenidas del expediente clínico. 
Tipo de variable: Nominal. 
Escala de medición: 1. Hipertensión arterial, 2. EPOC, 3. Diabetes, 4. Falla renal, 
5. Enfermedad cerebrovascular, 6. Infarto al miocardio previo, 
7.Enfermedades hepáticas. 
 
Volumen de Transfusión. Definición: Cantidad en mililitros de hemocomponentes 
totales transfundidos en 24 h. 
Operacionalización: Suma de mililitros de hemocomponentes registrados como 
transfundidos. 
Tipo de variable: Cuantitativa. 
Escala de medición: mililitros 
 
Ratio de hemocomponentes. Definición: Relación cuantificada de la proporción de 
hemocomponentes transfundidos. 
Operacionalización: Cantidad de PFC: plaquetas: CE transfundidas. 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala de medición: Número de PFC: Plaquetas: CE. 
 
Administración de enoxaparina. Definición: Uso de enoxaparina como parte de la 
terapéutica del paciente propia de la cirugía o del diagnóstico de base. 
Operacionalización: Administración de enoxaparina al paciente y registrado en 
expediente clínico. 
Tipo de variable: Cualitativo 
Escala de medición: 1. Si, 2. No 
 
26 
 
Reintervención quirúrgica. Definición: Necesidad de intervenir nuevamente al 
paciente, posterior a un primer tiempo quirúrgico aparentemente exitoso. 
Operacionalización: Intervención quirúrgica posterior a un primer tiempo registrada 
en intracard. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: 1. Si. 2. No. 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO: 
 
Se identificaron a los pacientes que se sometieron a transfusión masiva con 
reemplazo de una volemia en 24 h, se recolectó la información del expediente 
clínico incluyendo: signosvitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia 
respiratoria, presión arterial); y resultados de estudios de laboratorio como son 
gasometría, biometría hemática, niveles de potasio, calcio, magnesio, fibrinógeno, 
tiempos de coagulación, dímero D, se realizó un análisis de los datos obtenidos 
para identificar las complicaciones de la Transfusión masiva durante su estancia 
hospitalaria. La información obtenida se incluyó en una base de datos para su 
análisis. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
 
Se realizó un análisis descriptivo de la información mediante frecuencias 
simples y porcentajes. Se usó EXCEL para iniciar la captura de los datos y 
finalmente el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social 
Sciences, versión 23: Chicago, IL, USA), para realizar el análisis descriptivo. 
 
ASPECTOS ÉTICOS: 
El desarrollo del protocolo se rigió por los principios especificados en la 
Declaración de Ginebra y la Declaración de Helsinki. En apego con los apartados 
de la normatividad nacional y del Instituto Mexicano del Seguro Social que regula 
la investigación: 
 
27 
Se considera como “Investigación sin riesgo”, según los criterios del Reglamento 
de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Título 
Segundo, Capítulo Único, Artículo 17, Inciso I. Se realiza la carta de 
consentimiento informado de acuerdo a los lineamientos del Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Título Segundo, 
Capítulo Único, Artículo 21 y 22. 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y FACTIBILIDAD 
 
RECURSOS HUMANOS: 
1 Médico Residente de Patología Clínica 
1 Médico Patólogo Clínico. 
 
RECURSOS MATERIALES 
 Equipo de cómputo, Material de oficina. 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
Propios de la unidad. 
 
FACTIBILIDAD 
Para la realización del estudio se contó con la infraestructura necesaria 
para la investigación; la asesora cuenta con los conocimientos necesarios para 
llevar a buen término el estudio, aunado a esto se cuenta con los pacientes y 
recursos propios de la unidad por lo que se consideró factible. 
 
 
 
 
28 
III. RESULTADOS 
De marzo 2016 a marzo 2018 se efectuaron 2201 cirugías, y se 
transfundieron un total de 1582 pacientes, de los cuales 33 cumplieron criterios de 
transfusión masiva, es decir el 1.499 % de las cirugías (ver gráfico 1) y el 2.08% 
en relación a los transfundidos cumplieron criterios de transfusión masiva, 22 
(67%) de estos pacientes por el criterio de recambio de una volemia en 24 h. La 
gráfica 2 muestra los criterios de transfusión masiva que se cumplieron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
De los 33 pacientes, 20 (60.6%) fueron mujeres, la media de edad fue de 
47.48 años, se muestra la frecuencia por grupo de edad en la Gráfica 3, es de 
resaltar que de 7 a 24 años, el único criterio que se cumplía fue el recambio de 
una volemia en 24h. El diagnóstico principal fue valvulopatías en el 39.4% de los 
casos, la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica (HAS), 
ya que la presentaban 14 (42.42%) de los pacientes. En la tabla 1 se muestra el 
resumen de las características que presentó la muestra estudiada. 
 
 
 
 
Tabla 1: Características del estudio 
Características N=33 (%) (DE±) (Rango) N=22 (%) (DE±) (Rango) 
Femenino (género) 20 (60.6%) 16 (72.7%) 
Edad (años) 47.48 (7-79) 40.82 (7-79) 
Grupo sanguíneo AB0 24 (72.7%) 15 (68.2%) 
Valvulopatía (dx) 13 (39.4%) 9 (40.9%) 
HAS (Comorbilidades) 14 (42.42%) 8 (36.36%) 
Plastia valvular (tipo de cirugía) 13 (39.4%) 9 (40.9%) 
TI (MIN) 80 (20-226) 93 (20-226) 
DCP (MIN) 117 (63-353) 139 (64-353) 
SANGRADO (mL) 800 (30-3225) 710 (210-3180) 
VST (mL) 3493 (1096-5818) 3086 (1096-4855) 
Vol. Transfundido (mL) 3250 (1300-5650) 3225 (1450-5650) 
Complicaciones en las 1ras 24h 28 (84.8) 21 (95.5) 
Complicaciones después de 24h 6 (18.2) 4 (18.2) 
Trombocitopenia* 23 (69.7) 18 (81.8%) 
*Complicación más frecuente 
 
30 
Como se mencionó anteriormente y se muestra en la gráfica 1, el criterio 
más frecuente fue el recambio de una volemia en 24h, por lo que se detalla a 
continuación las características en este grupo de pacientes: de los 22 pacientes, 
16 (72.77%) fueron mujeres y 6 (27.3%) hombres, la media de edad fue de 40 
años, el diagnóstico más frecuente; valvulopatías con una frecuencia de 9 
(40.9%), dentro de las comorbilidades relacionadas se encontraron a la 
hipertensión arterial e hipertensión con diabetes mellitus con una frecuencia total 
de 8 (36.4%). Sólo 2 pacientes tenían antecedentes transfusionales. A todos se 
les realizaron pruebas pretransfusionales, en las que se corroboró el grupo 
sanguíneo y se realizaron pruebas cruzadas para los Concentrados eritrocitarios 
(CE) siendo el resultado compatible. Únicamente se les realizó rastreo de 
anticuerpos irregulares por antecedente de aloinmunización (embarazo o 
transfusiones previas) a 7 pacientes (31.8%), siendo el resultado negativo. El tipo 
de cirugía que se realizó con mayor frecuencia a estos pacientes fue valvuloplastía 
(45.45%) y, seguido de revascularización miocárdica (27.27%) y cierre de CIV o 
CIA (18.18%). Con un tiempo de isquemia con media de 103.41 min (20-226 min), 
tiempo de derivación cardiopulmonar de 155.5 (64-353 min). Sangrado reportado 
en cirugía de 210 a 3180 ml con una media de 1124 ml. 
 
De los 33 pacientes que tuvieron transfusión masiva, 28 (84.8%) 
presentaron complicaciones en las primeras 24 h, y 6 (18.2%) presentaron 
complicaciones agregadas después de 24h; cabe resaltar que algunos de los 
pacientes que no presentaron complicación a las 24 h, la presentaron después de 
ese tiempo, por lo que de los 33, el 87.87% (29) presentaron complicaciones 
relacionada a la TM. El seguimiento posterior a la transfusión masiva se realizó 
hasta el momento de defunción o el egreso hospitalario. 
 
Como podemos observar en el gráfico 4, la complicación que se presentó 
con mayor frecuencia fue la trombocitopenia (69.7%), seguida de hipotermia 
(42.42%), coagulopatía dilucional y acidosis metabólica (ambas con 36.36%); se 
muestra detalle en la tabla 2, cabe resaltar que algunos pacientes presentaron 
más de 1 complicación relacionada a TM. 
 
31 
También en el gráfico 4 se muestra una comparación entre el total de 
pacientes que se sometieron a transfusión masiva (N=33) y el grupo de pacientes 
que tuvieron recambio de una volemia en 24h (N=22), resalta el hecho de que la 
mayoría de las complicaciones detectadas se presentaron en este grupo de 
pacientes. 
 
 
TABLA 2: COMPLICACIONES PRESENTADAS 
 Frecuencia Porcentaje 
HIPOFIBRINOGENEMIA 5 17.2 
HIPOTERMIA, TROMBOCITOPENIA, CD, AC METABOLICA 5 17.2 
TROMBOCITOPENIA 3 10.3 
HIPOTERMIA, TROMBOCITOPENIA, AC METABOLICA 3 10.3 
HIPOTERMIA, TROMBOCITOPENIA, AC METAB, HIPOFIBRINOGENEMIA, CID 2 6.9 
TROMBOCITOPENIA Y COAGULOPATIA DILUCIONAL 2 6.9 
HIPOTERMIA, TROMBOCITOPENIA, AC METABOLICA, HIPERKALEMIA 1 3.4 
HIPOTERMIA, AC METAB, HIPOFIBRINOGENEMIA, HIPOCALCEMIA, 
HIPERKALEMIA, CID 
1 3.4 
HIPOTERMIA, TROMBOCITOPENIA, CAOG DILUC, HIPERKALEMIA 1 3.4 
TROMBOCITOPENIA, COAG DILUC, HIPOFIBRINOGENEMIA 1 3.4 
HIPERKALEMIA E HIPOCALCEMIA 1 3.4 
TROMBOCITOPENIA, CD, AC METABOLICA 1 3.4 
HIPOTERMIA, TROMBOCITOPENIA Y CD 1 3.4 
HIPOTERMIA, TROMBOCITOPENIA, CD, HIPOFIBRINOGENEMIA 1 3.4 
TROMBOCITOPENIA, ACIDOSIS METABOLICA, EVENTO ADVERSO 1 3.4 
Total 29 100 
 
 
32 
De los 23 pacientes que presentaron trombocitopenia, el grado más 
frecuente fue la moderada (56.52%), se muestran los datos obtenidos en la tabla 3 
y el gráfico 5. Cabe resaltar que uno de los pacientes presentó un evento adverso, 
debido a un error en la administración de los componentes, al recibir un 
hemocomponente que no estaba destinado para él. 
Tabla 3:GRADO DE TROMBOCITOPENIA 
GRADO FRECUENCIA PORCENTAJE 
LEVE (75,000-150,000 c/μL) 5 21.74 
MODERADA (50,000-75,000 c/μL)13 56.52 
SEVERA (<50,000 c/μL) 5 21.74 
Total 23 100 
 
 
 
Determinaciones como fibrinógeno, calcio y magnesio; no fueron 
determinados en todos los pacientes, ya que en 7 (21.21%) casos lo pacientes 
fallecieron antes de que se solicitara la determinación. 
 
Se encontró significancia estadística únicamente en la relación del criterio 
de TM que cumplían los pacientes y la presentación de complicaciones durante las 
primeras 24 h. (x2= 0.008). 
 
Fallecieron 20 de los 33 pacientes sometidos a TM, 7 (21.21%) de ellos 
entre 24 y 48h posteriores al evento de transfusión masiva. 
 
 
 
33 
La cantidad promedio de CE empleados fue de 7.59, de plasmas frescos 
congelados (PFC) 7.23, de plaquetas obtenidas por aféresis (AFE) 1.64 y de 
crioprecipitados (CRIO) 2.59. Los ratios utilizados se muestran con detalle en la 
anexo 1, la tabla de 4 muestra la moda de los ratios empleados. 
 
Tabla 4: Ratios transfusionales empleados 
 PFC CE AFE 
MODA (n=33) 1 1.67 2 
MODA (n=22) 1 1.83 2 
MODA en Defunción (n=20) 1 1 0 
 
Al realizar el análisis de las variables a través de chi cuadrada, sólo se 
encontró significancia estadística entre la comparación de hipotermia y 
coagulopatía dilucional, hipotermia y CID, hipofibrinogenemia con CID y entre 
acidosis metabólica y CID (p=0.016). 
 
 
TABLA 5: RELACIÓN DE VARIABLES 
Variables relacionadas Valor de P 
Criterio de TM / Complicaciones durante las primeras 24 h 0.008 
Edad/Defunción 0.489 
CID/Defunción 0.822 
Núm. Hemocomponentes transfundidos/Defunción 0.377 
Trombocitopenia/defunción 0.11 
Trombocitopenia/#CE transfundidos 0.158 
Trombocitopenia/#Hemocomponentes transfundidos 0.208 
DCP/Trombocitopenia 0.197 
TI/ Trombocitopenia 0.346 
Hipotermia/Coagulopatía dilucional 0.033 
CID/hipotermia 0.034 
CID/ hipofibrinogenemia 0.001 
Acidosis metabólica / CID 0.016 
Ratio transfusional / Defunción 0.466 
prueba X2 
 
 
34 
 
IV. DISCUSIÓN 
 
La frecuencia de transfusión masiva en pacientes con cirugía cardiovascular 
en nuestro hospital es mayor a la reportada en la literatura (1.49%), al igual que la 
mortalidad, ya que se encuentra en 60.60%, mientras que en sus estudios, 
Denmark y Sweden (2016) la reportan como 0.8% y 54.6% respectivamente. De 
acuerdo a Erber y cols la edad, el desarrollo de CID y la cantidad de 
hemocomponentes transfundidos influyen en la mortalidad (2002), sin embargo el 
análisis estadístico de nuestra muestra no tiene significancia en estas relaciones. 
 
Las comorbilidades reportadas principalmente en pacientes con transfusión 
masiva son hipertensión arterial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 
(EPOC), diabetes, ruptura de aneurisma de aorta, falla renal, enfermedad 
cerebrovascular, enfermedades hepáticas, infarto, sin que exista una frecuencia 
reportada (Patil; 2014), en nuestra unidad hospitalaria, fue la HAS la que se 
presentó con mayor frecuencia 45% (15/33). 
 
Se menciona que las complicaciones a la transfusión masiva se presentan 
en el 20% de los casos, y destacan a la coagulopatía como la más frecuente, 
mientras nosotros encontramos una frecuencia de complicaciones del 84.8% en 
los pacientes sometidos a transfusión masiva, siendo la trombocitopenia la más 
encontrada (Hardy y cols, 2005). En el mismo estudio mencionan que existe una 
relación entre la trombocitopenia y la cantidad de CE transfundidos y la cantidad 
total de hemocomponentes; dicha relación también fue observada en nuestro 
estudio, destacando la presencia de trombocitopenia moderada y grave en 
aquellos pacientes que recibieron >10CE. Nosotros, además atribuimos la mayor 
frecuencia de la trombocitopenia con el tiempo de DCP y de isquemia, así como 
con el sangrado; de igual forma se considera que la alta mortalidad fue un 
importante condicionante, sobretodo tomando en cuenta que 35% (7/20) 
fallecieron dentro de las primeras 24h. 
 
 
35 
La segunda complicación encontrada fue la hipotermia (42.42%), aunque 
sin significancia estadística, es importante resaltar que los 14 pacientes que la 
presentaron recibieron >10 CE. La hipotermia contribuye de forma importante a la 
coagulopatía (que se presentó en el 36.36%), ya que causa disfunción plaquetaria 
reversible, alteraciones de la coagulación y favorece la fibrinólisis. Halmin y cols 
(2016) aseguran que en presencia de daño tisular, la coagulopatía se asocia 
principalmente con acidosis e hipotermia y que estando presentes todos los 
anteriores riesgos, la coagulopatía tiene una incidencia del 98%. Encontramos 
relación estadísticamente significativa entre estás 3 variables (p=0.033), también 
se observó relación de la presencia de CID con acidosis metabólica e 
hipofibrinogenemia (p=0.016 y 0.001 respectivamente). La CID es una patología 
secundaria a la activación caótica del sistema de coagulación. La mortalidad está 
directamente relacionada con el grado de hipotermia y la necesidad de transfusión 
masiva debida a la Coagulopatía resultante. (Hardcastle y cols, 2006). En el 
mismo estudio reportan que los eventos adversos por error humano son muy 
pocos frecuente, presentándose en 1 de cada 25 000 hemocomponentes 
transfundidos, sin embargo en nuestro caso, se encontró 1 en 1500, que no 
desencadenó reacciones de incompatibilidad al tratarse de una aféresis 
plaquetaria. 
 
Se le llama triada letal a la presencia de coagulopatía, acidosis e 
hipotermia, teniendo una mortalidad de 80 a 90% (Zunni y cols, 2011), nuestros 
resultados fueron similares ya que el 80% de los pacientes que presentaron esta 
triada (4/5) fallecieron. 
 
Otro tipo de complicaciones, son las relacionadas al almacenamiento de los 
hemocomponentes, principalmente el CE, relacionándose con la presencia de 
hiperkalemia e hipocalcemia (Sinha y Roxby, 2017); nuestro análisis no muestra 
una relación significativa, ya que de los CE transfundidos a los pacientes que 
presentaron Hipocalcemia (2) e hiperkalemia (7) tenían un tiempo de 
almacenamiento de 7 a 26 días. 
 
 
36 
En cuanto al ratio transfusional, Holcomb y cols (2015) sostienen que existe 
una menor mortalidad cuando este ratio se encuentra en una proporción 1:2:1 o 
1:1:1 (PFC:CE:AFE) y que cuando la proporción se sesga hacia los CE, la 
mortalidad puede alcanzar hasta el 60%; nuestros resultados muestran que 50% 
(3/6) de los pacientes que tuvieron un ratio transfusional mayor a 1:2:1, fallecieron, 
al igual que 3 pacientes más en quienes se observaba un aumento en proporción 
hacia las AFE. La relación entre el ratio utilizado y la defunción no mostró 
significancia estadística. 
 
 El presente estudio nos permite evaluar las condiciones que llegan a 
presentarse en nuestra unidad en el contexto de transfusión masiva, como se 
había mencionado anteriormente, es un campo poco estudiado en pacientes con 
cirugía cardiovascular, por lo cual toma mayor relevancia para identificar las 
oportunidades de mejora en cuanto a la detección oportuna, seguimiento y 
tratamiento de las complicaciones. Las limitaciones que se presentaron fueron 
principalmente las relacionadas con el estudio de los pacientes, ya que no todas 
las determinaciones del laboratorio se realizan de forma rutinaria. Por otro lado, no 
es posible evaluar la relación del ratio transfusional, ya que la muestra fue 
relativamente pequeña en comparación con la cantidad total de pacientes 
transfundidos; además de que, al igual que en las guías internacionales (CLIA), en 
nuestro hospital la transfusión durante una cirugía se realiza de forma liberal. 
 
Con este estudio se da la pauta para realizar una investigación que incluya un 
análisis comparativo entre un grupo de pacientes que no cumplan criterios de 
transfusión masiva pero que presenten similares con un grupo que si se haya 
sometido a esta, de preferencia utilizando el criterio de recambio de una volemia 
en 24 h, incluir además lasdeterminaciones de laboratorio necesarias para el 
estudio integral de los pacientes, con esto se buscaría definir con mayor claridad 
la asociación de la presencia de las complicaciones detectadas con la transfusión 
masiva y sobre todo con la mortalidad. De igual forma, el estudio sobre el ratio 
transfusional requiere implementar un protocolo y evaluar los beneficios en función 
de la mortalidad, para ello valdría la pena aumentar el periodo de estudio a 5 años 
 
37 
para obtener una muestra más grande que nos brinde mayor significancia 
estadística. 
 
Después de la realización de este estudio, tomando en cuenta la frecuencia 
tanto de la transfusión masiva como de las complicaciones relacionadas a la 
misma y la alta mortalidad en estos pacientes, se propone un protocolo de 
transfusión masiva, el cual puede observar en el anexo 4. La finalidad es unificar 
el ratio transfusional y puntualizar las determinaciones analíticas que deberían 
solicitarse para guiar las decisiones transfusionales. La importancia de contar con 
un protocolo para el manejo transfusional de los pacientes con sangrado masivo 
que desencadenarán la necesidad de transfusión masiva, es la disminución de las 
complicaciones y por supuesto de la mortalidad relacionada a las mismas. Como 
se había mencionado anteriormente, a nivel internacional se cuenta con algoritmos 
y protocolos para el manejo de transfusión masiva, sin embargo el nivel de 
evidencia actual sugiere la realización de estudios que evalúen de forma 
comparativa dichos protocolos; por supuesto, la realización de estos requiere el 
conocimiento general del escenario de cada hospital. 
 
 
 
38 
 
V. CONCLUSIÓN 
 
 
La transfusión masiva se presenta en 1.49% de las cirugías cardiovasculares 
en nuestro hospital, con una mortalidad de 60.60%, mayor a los esperado. 
 
El 87.87% de los pacientes con cirugía cardiovascular que fueron sometidos a 
transfusión masiva presentaron complicaciones; las que se identificaron en 
nuestro grupo de estudio fueron: trombocitopenia, hipotermia, coagulopatía 
dilucional, acidosis metabólica, hiperkalemia, hipocalcemia, hipofibrinogenemia, 
CID y un evento adverso. 
 
Las complicaciones más frecuentes fueron la trombocitopenia, la hipotermia, 
coagulopatía dilucional y acidosis metabólica. 
 
No se encontró relación estadísticamente significativa entre el ratio 
transfusional y la mortalidad, sin embargo si se observó el aumento de esta 
cuando se aumentaba la proporción de CE en relación a los PFC. 
 
 
 
 
39 
 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Halmin M, Chiesa F, Vasan SK, et al. Epidemiology of massive transfusion: 
A binational Study from Swedan and Denmark. Critical care Medicine 2016; 
44(3): 468-477. 
2. Meghan Delaney DO, Stark PC, Minhyung Suh MPH, et al. Massive 
Transfusion in cardiac surgery: The impact of Blood Component Ratios on 
Clinical Outcomes and Survival. Anesthesia and Analgesia 2017; 124 (6): 
1777-1782. 
3. Hardy JF, De Moerloose P, Samama CM. The coagulopathy of massive 
transfusion. Vox sanguinis 2005; 89: 123-127. 
4. Zunini G, Rando K, Martinez FJ, et al. Transfusión masiva y manejo del 
paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento. Cir 2011, 79: 
473-480. 
5. Erber WN. Massive Blood Transfusion in the elective surgical setting. 
Transfusion and apheresis Science. 2002; 27: 83-92. 
6. Zatta A.J, McQuilten ZK, Mitra B, et al. Elucidating the clinical characteristics 
of patients captured using different definitions of massive transfusion. Vox 
sanguinis 2014; 107: 60-70. 
7. Patil V, Shetmahajan M. Massive transfusion and massive transfusion 
protocol. Indian Journal of Anaesthesia 2014; 58(5): 590-595 
8. Hardcastle TC. Complications of massive transfusion in trauma patients. 
ISBT Science Series 2006; 1: 180-184. 
9. Montan C, Hammar O, Wikara A, et al. Massive Blood Transfusion in 
Patient with Ruptured Abdominal Aortic Aneurysm. European Journal of 
Vascular and Endovascular Surgery 2016; A2 (1):1-7. 
10. Campos A. Muñoz M, García JA, et al. Incidencia y mortalidad de la 
transfusion masiva en un hospital universitario: estudio del periodo 2001-
2005. Med Clin. 2007; 129(10):366-71 
11. Carrillo R, Sánchez R. Coagulopatía dilucional. Medicina crítica 2008, 31(1): 
S129-S131 
12. Navarro Suay R, Povo Castilla J, De Pradera y Lobón JM, et al. Empleo de 
Componentes sanguíneos, fármacos y procedimientos para el tratamiento 
de la hemorragia en ambiente militar. Sanid mil. 2013, 69 (2):87-93 
13. Bennett E. Patients with Massive Transfusion. Who are you? Critical Care 
Medicine 2016: 44(1):631-632 
14. Holbcomb. JB, Wade CE, Michalek JE. Increased Plasma and Platelet to 
Red Blood Cell Ratios Improves outcome in 466 Massively Transfused 
Civilian Trauma Patients. Annals of Surgery 2008; 248 (3): 447-458. 
15. Holcomb JB, Tilley BC, Baraniuk S, et al; PROPPR Study Group. 
Transfusion of plasma, platelets, and red blood cells in a 1:1:1 vs a 1:1:2 
ratio and mortality in patients with severe trauma: the PROPPR randomized 
clinical trial. JAMA. 2015; 313: 471–482. 
16. Horst J, Leonard JC, Vogel A, et al. A survey of US and Canadian hospitals’ 
pediatric massive transfusion protocol policies. Transfusion medicine 2016, 
26: 49-56 
 
40 
17. Treml AB, Gorlin JB, Dutton RP, et al. Massive Transfusion Protocols: A 
survey of academic Medical Centers in the United States. Anesth Analq 
2017; 124 (1): 277-281 
18. Green L, Tan J, Grist C, et al. Aetiology and outcome of massive transfusion 
in two large London teaching hospitals over a 3 years period (2012-2014). 
Transfusion Medicine 2017; 27 (5):342-347. 
19. Sihler K, Lena N. Complications of massive transfusion. Journal CHEST 
2010; 137 (1): 209-220 
20. Sinha R, Roxby D. Any changes in recent massive transfusion practices in a 
tertiary level institution? Transfusion and apheresis Science 2017; S1473-
0502 (17): 30095-2. 
21. East of England (MH). Major haemorrhage in adults. Trauma East Manual of 
operations and procedures. (TEMPO). 2017. 
22. Wilkinson and O’Hare. Guideline for the Management of: Massive Blood 
Loss in adults (MBL). NHS Foundation trust. 2015. 
23. ORH Radcliffe Hospitals NHS Trust Guidelines for the transfusion 
management of massive bleeding. 2010. 
24. J. Hunt B, Allard S, Keeling D, Norfolk D, Stanworth S. A practical guideline 
for the haematological management of major haemorrhage. British Journal 
of Haematology, 2015; 170:788–803. 
 
 
41 
 
VII. ANEXOS 
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES RELACIONADAS A TRANSFUSIÓN MASIVA 
EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA CARDIOVASCULAR 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Hospital de Cardiología CMN SXXI, Abril-Mayo 2018 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: El propósito de este estudio es determinar las complicaciones más frecuentes de la 
transfusión masiva en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. 
Procedimientos: Se le ha explicado que su participación consistirá únicamente en proporcionar información 
para el expediente clínico como antecedentes personales patológicos y no patológicos, 
también se recabará información de los estudios de laboratorio para detectar posibles 
alteraciones asociadas a complicaciones de transfusión masiva, los resultados se 
informarán de forma inmediata al médico tratante 
Posibles riesgos y molestias: No aplica por ser un estudio observacional descriptivo. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
Se ha explicado que no existen beneficios directos para el paciente. 
Información sobre resultados y alternativasde 
tratamiento: 
Nos comprometemos a aclarar cualquier duda durante el período de la recolección de sus 
datos y posterior a éste. 
Participación o retiro: Se le ha mencionado que se respetará su decisión de participar o no en el estudio y que 
conserva el derecho de retirarse del estudio en cualquier momento en que lo considere 
conveniente. 
Privacidad y confidencialidad: Se le ha explicado que la información que proporcione y la que se obtenga derivada de su 
participación será manejada por los investigadores de manera confidencial, acorde a las 
normas y derechos vigentes. No se manejaran de manera externa, ni se publicarán los 
nombres de los participantes. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No aplica 
Beneficios al término del estudio: Los datos obtenidos servirán para apoyar con las estadísticas 
para futuros pacientes a fin de mejorar el manejo de las 
complicaciones de transfusión masiva. 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. María del Carmen Jiménez González. 99368733. Cel. 5523392305 
Colaboradores: Dra. Esmeralda Campos Aguirre. 97370203. Cel. 2223257071 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 
330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comiteeticainv.imss@gmail.com 
 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
 
 
mailto:comiteeticainv.imss@gmail.com
 
42 
 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
 
Recolección de datos del protocolo: “Complicaciones de la transfusión masiva en pacientes 
sometidos a cirugía cardiovascular en HCCMN SXXI” 
1. Datos generales: 
Nombre: ________________________________________________________________ 
Edad: ________________________ 
Sexo: __________________________ 
N° de afiliación. ______________________________________________ 
 
2. Diagnostico de base (cardiológico). insuficiencia coronaria_____ valvulopatías____ 
malformaciones:___ Enf. de múltiples vasos: ____________________________________ otra 
_________________________________ 
 
3. Diagnósticos secundarios: (marque con una cruz) 
DM2_____ HTA__________ Anemia aplásica______ Sx. Mielolinfoproliferativos_______
 TMO ________ IRC _______ Cirrosis Hepática______ Anemia de células falciformes: 
______ Talasemia: ___________ Enfermedades autoinmunes SI____ NO___
 Tipo___________________________ Tumores malignos: SI____ NO____ Tipo: 
__________________________ 
Infarto al miocardio: SI ____ NO_____ 
 
4. Antecedentes transfusionales: SI_______ NO_____ En caso de respuesta positiva, responder lo 
siguiente: 
Numero de HC transfundidos EN 24 hrs: 1-4 ______ más de 4_____ Tipo de HC y cantidad 
transfundida: CE________ PFC________ AP________ CP________ 
Grupo y Rh del paciente______________ 
Grupo y Rh de los HC transfundidos__________ Fecha de ultima transfusión. 
______________________- RAT: SI___ NO____ TIPO DE RAT: Hemolítica______ febril no 
hemolítica_____ urticaria_____ otra___________________ 
 
5. Antecedentes de ser sometidos a circulacion con membrana extracorporea en el evento quirurgicos: 
SI_______ NO_________ 
 
6. Antecedente de esplenectomia: SI______ NO______ 
 
7. Antecedentes de transplante de organo solido: SI_____ NO_____ 
 
8. Antecedentes de embarazo: SI_____ NO ____ Numero de embarazos_________ 
 
9. Tratamiento farmacologico: 
Antibióticos: SI______NO_______ Tipo de antibiótico_______________________ Inmunosupresores: 
Si_____ NO ______ TIPO____________________________ α metil dopa: SI ______ NO______ 
tiempo de uso_________________ 
 
10. Prueba cruzada compatible: SI_____ NO______ 
 
43 
11. RAI: positivo: ______ negativo: ______ Fecha: ______________________ 
 
12. TIPO DE CIRUGIA A LA QUE SE SOMETIÓ: __________________ 
 
TI:_____ DCP: ___________ Sangrado: ________ Recuperador celular: ________ 
Hemostáticos empleados:_______________________________________________ 
 
DATOS DE TRANSFUSIONES 
HC 
(CE/PFC/AFE/CRIO) 
Grupo 
ABO y 
Rh 
Fecha de 
Transfusión 
(dd/mm/aa) 
Almacenamiento 
(1. Adecuado. 2. 
Inadecuado) 
Reacción 
Adversa 
(TIPO: ) 
Observaciones 
 
 
 
 
 
Complicaciones:____________________________________________________ 
 
13. PACIENTE CON TRANSFUSIÓN MASIVA. Fecha: ________ 
 
Peso:___________ talla: ________________ VST: ___________________ 
Criterio por el cual cumple transfusión masiva: ____________________________________ 
Cantidad de hemocomponentes transfundidos en 24 hrs: CE: _____ PFC: ______ AFE: _____ CRIO: 
______ OTRO: _________________________ 
Continuó transfundiendose posterior al evento: SI: __ NO___ 
SI la respuesta es afrimativa, Cantidad de hemocomponentes transfundidos: CE: _____ PFC: ______ 
AFE: _____ CRIO: ______ OTRO: _________________________ 
Volumen total transfundido en 24 hrs________________________ 
 
14. Evolución del paciente: Primeras 24 hrs a transfusión masiva. 
FECHA/HR 
SIGNOS VITALES 
Temperatura 
FC 
FR 
TA 
ESTUDIOS DE LABORATORIO 
Plaquetas 
MPV 
Hb 
Hto 
TP/Testigo 
TTPa /Testigo 
Dímero D 
Fibrinogeno 
Calcio 
Magnesio 
Potasio 
Magnesio 
 
 
44 
Anticoagulantes: SI___ CUAL_________ NO___ 
Acidosis metabólica: si____ no__ 
Datos de toxicidad al citrato SI___ NO___ 
Presentó alguna de las alteraciones anteriormente mencionada posterior a las 24 hrs de evolución: 
SI____ NO_____ ¿CUÁL?: 
FECHA/HR 
SIGNOS VITALES 
Temperatura 
FC 
FR 
TA 
ESTUDIOS DE LABORATORIO 
Plaquetas 
MPV 
Hb 
Hto 
TP/Testigo 
TTPa /Testigo 
Dímero D 
Fibrinogeno 
Calcio 
Magnesio 
Potasio 
Magnesio 
 
Cuánto tiempo despues_______________ 
 
Defunción: SI____ NO_______ Fecha de defunción: _____________ 
Cuanto tiempo despues de transfusión masiva: _____________ 
Causa: ________________________________- 
 
Nota: El patólogo clínico será el responsable de analizar e interpretar los estudios de laboratorio 
así como correlacionarlo con las complicaciones que pudiera presentar el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
ANEXO 3: TABLA DE RATIOS TRANSFUSIONALES 
 
 RATIOS TRANSFUSIONALES 
No. Paciente PFC CE AFE 
1 1.00 0.75 1.50 
2 1.00 1.17 2.00 
3 1.00 0.83 1.00 
4 1.00 0.80 1.20 
5 1.00 1.33 - 
6 1.00 1.22 0.67 
7 1.00 0.50 2.00 
8 1.00 0.50 1.20 
9 1.00 3.00 3.00 
10 1.00 1.57 1.71 
11 1.00 1.14 0.86 
12 1.00 1.38 3.00 
13 1.00 1.00 1.50 
14 1.00 1.08 1.00 
15 1.00 3.00 - 
16 1.00

Continuar navegando