Logo Studenta

Complicaciones-posteriores-a-tratamiento-con-procedimiento-de-exeresis-electroquirurgica-con-ASA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTADA DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
COMPLICACIONES POSTERIORES A TRATAMIENTO CON PROCEDIMIENTO DE EXERESIS 
 
ELECTROQUIRURGICA CON ASA 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA 
 
PRESENTADO POR 
DR. GENARO RUIZ HERNANDEZ 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JOSE MANUEL CHONG TODRIGUEZ 
 
2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
COMPLICACIONES POSTERIORES A TRATAMIENTO CON PROCEDIMIENTO DE EXERESIS 
 
ELECTROQUIRURGICA CON ASA 
 
 
Dr. Genaro Ruiz Hernández 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
Dr. Martín Guillermo Pérez Santiago 
 
 
 
 
 
 
 
Profesor Titular Del Curso Universitario de Especialización en Ginecología y Obstetricia. 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
 
 
 
 
 
 
 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
 
 
COMPLICACIONES POSTERIORES A TRATAMIENTO CON PROCEDIMIENTO DE EXERESIS 
 
ELECTROQUIRURGICA CON ASA 
 
 
 
Dr. Genaro Ruiz Hernández 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
Dr. José Manuel Chong Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
Director de Tesis 
Jefe de La Clínica de Displasias 
Hospital Materno Infantil Inguaran. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 Doy gracias a Dios por haber permitido lograr mi formación como médico y darme así 
la satisfacción de culminar una etapa más de mi vida, por que sé que siempre esta ahí y sabe 
que todo lo aprendido lo llevare a los que más lo necesitan. 
 
Agradezco a ti padre y “abue” Altagracia, por que se que desde donde se encuentran me han 
guiado siempre, a ti madre por que gracias a tu ejemplo y oraciones siempre se me han abierto 
las puertas y he tratado de ayudar siempre al que lo necesita, te estoy infinitamente agradecido 
por educarme y darme la vida, cuantos hijos no quisieran tener una madre como tú. 
 
A mis hermanos Humberto, Gladis, jaquelina, que siempre me han apoyado y han estado ahí 
cuando los he necesitado y que gracias a ustedes siempre me he jactado de tener a la mejor 
familia, sin su apoyo me hubiese sido difícil lograr esta meta. No menos importantes agradezco 
también a Candy, Álvaro, María Antonieta y Socorro, ya que también han contribuido a esta 
alegría. 
 
A todos mis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a crecer y madurar como 
persona y presentes por estar siempre conmigo en todas las vicisitudes de esta residencia, los 
recordaré siempre con cariño y saben que siempre contarán con un amigo, gracias. 
 
Agradezco a todos mis profesores que fueron parte de mi formación ya que compartieron su 
conocimiento y me exigieron para ser mejor cada día, espero que continúen con ese espíritu de 
enseñanza con las futuras generaciones. 
 
Mi más sincero agradecimiento a usted Dr. Chong por ser mi maestro y por permitirme realizar el 
presente trabajo en su clínica, gracias. 
 
Y no podría terminar estas líneas sin agradecer a todas las pacientes que atendí durante mi 
formación, que dios las colme de bendiciones ya que gracias a ellas adquirí el conocimiento, 
habilidad y destreza que se requieren en esta especialidad de ginecología y obstetricia. A todas 
ellas mil gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN 
Introducción 1 
Epidemiología 1 
Virus del Papiloma Humano 3 
Colposcopía 5 
Ventajas de los tratamientos escisionales sobre los tratamientos ablativos 10 
Complicaciones del LLETZ 13 
Planteamiento del problema 16 
Pregunta de investigación 17 
Justificación 17 
Hipótesis 18 
Objetivos 18 
Material y Método 19 
Resultados 23 
Discusión 25 
Conclusiones 27 
Bibliografía 29 
Anexo: graficas 31 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
OBJETIVO: Identificar cuáles son las principales complicaciones posteriores al tratamiento con 
exéresis electroquirúrgica con ASA (LEEP), en las pacientes atendidas en la Clínica de 
Displasias del Hospital Materno Infantil Inguarán, en los años 2005 a 2009. 
MATERIAL Y METODOS: El tipo de estudio que se realizó fue clínico, retrospectivo, transversal y 
descriptivo, en 744 pacientes a las que se les realizo LEEP en la Clínica de Displasias del 
Hospital materno Infantil Inguarán en el periodo 2005 – 2009, analizando principalmente la edad, 
inicio de vida sexual activa, tabaquismo, complicaciones posteriores al tratamiento con LEEP, 
calculándose la media, mediana y moda, así como desviación estándar en este estudio. 
RESULTADOS: Se realizaron 1 197 electrocirugías del 2005 a 2009, de las cuales solo 744 
fueron tomados en cuenta para el estudio, encontrando 87 (11.6%) pacientes con complicación 
las cuales fueron en orden de frecuencia: persistencia de la lesión, hemorragia, Cervicovaginitis, 
Recidiva, Dolor, Hemorragia más Cervicovaginitis y Persistencia más Cervicovaginitis. Se 
encontraron 18 pacientes con embarazo posterior a tratamiento con electrocirugía que representa 
un 2.4% del total,y el 11.1% presentaron parto pretérmino. 
El peso de los recién nacidos se encontró dentro de los rangos aceptados para la edad 
gestacional. Ninguno presento bajo peso al nacer. 
CONCLUSIONES: El procedimiento de exéresis electroquirúrgica con asa es seguro para tratar 
las lesiones cervicales y no presenta un riesgo elevado de complicaciones cuando la persona que 
lo realiza está bien capacitado. 
PALABRAS CLAVES: Procedimiento de exéresis electroquirúrgica, colposcopía, infección por 
virus del papiloma humano. 
1 
 
INTRODUCCION 
 
 
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 
 
La salud es uno de los derechos fundamentales del ser humano y representa también, una 
verdadera inversión para contribuir al bienestar familiar, al desarrollo social y al desarrollo 
económico de una nación. La salud además, es una condición indispensable para alcanzar una 
auténtica igualdad de oportunidades en la población.1 
 
Durante los últimos años se ha observado una evolución en la práctica colposcopica. Hace 
veintitrés años había alrededor de 300 colposcopistas en el Reino Unido, no se había 
desarrollado un programa nacional de detección sistemática y el tratamiento de la neoplasia 
intraepitelial cervical (NIC) producía casi la destrucción del tejido cervical con láser, coagulación 
fría o criocirugía. El entrenamiento estaba desorganizado y era limitado. 
 
El cáncer cervicouterino (CaCu) es unos de los principales problemas de salud pública en el 
mundo, pues se estima que produce alrededor de 231 000 muertes por año, 80% de las cuales 
ocurre en países en vías de desarrollo, presentándose como la primera causa de mortalidad por 
neoplasias malignas en mujeres de 25 años y más en nuestro país. La incidencia hasta el año 
2000 en el mundo es de 466, 000 casos nuevos con un estimado de 370, 000 casos en países en 
vías de desarrollo, entre 95 y 99% de estos casos se encuentran asociados con el virus del 
papiloma humano (VPH). 
 Los datos recientes de mortalidad de la organización panamericana de salud (OPS 1996-2001) 
indican una mortalidad por cáncer cervicouterino estandarizada (TMEE) por edades 
2 
 
persistentemente alta en Nicaragua (TMEE 21.2), El Salvador (TMEE 18.8), Perú (TMEE 15.9) en 
donde México tiene un TMEE 11.4 para el 2001, en esta lista de países Canadá registró una tasa 
de mortalidad muy baja de 1.17 defunciones por cada 100. 000 mujeres.9 
 
Existen varios estudios publicados en México sobre la participación del virus del papiloma 
humano en el cáncer cervicouterino. En una investigación realizada en el occidente de México se 
concluye que el virus coexiste en 41% de las pacientes con lesiones escamosas intraepiteliales 
de alto grado, y en 69% de las que padecieron cáncer cervicouterino. El tipo viral más frecuente 
fue el 16 y 18, con 24 y 61% respectivamente.3 
 
En México, durante el periodo 1990-2000 se reportaron un total de 48, 761 defunciones por 
CaCu, lo cual representó un promedio de 12 mujeres fallecidas cada 24 horas con un crecimiento 
anual de 0.76%. Actualmente los esfuerzos de prevención del CaCu se han enfocado en el 
tamizaje de mujeres sexualmente activas mediante la citología y el tratamiento de las lesiones 
precancerosas. El Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino en México se ofrece anualmente 
a mujeres de 25-65 años y forma parte integral de los servicios de salud.2 Durante la última 
década la tasa de mortalidad por esta enfermedad se elevó 14.7%. El 65.6% de las defunciones 
registradas por esta enfermedad en 1990 ocurrieron en 10 entidades federativas: Distrito federal, 
Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Coahuila 
y Puebla.1 Pero para 2004 el mayor índice de defunciones se registraron en Colima, Nayarit y 
Yucatán. 
 
 
 
3 
 
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 
 
Un cúmulo de pruebas de todo el mundo confirma que ciertos tipos genéticos de virus del 
papiloma humano (VPH) desempeñan una función causal necesaria en la carcinogénesis del 
cuello uterino. A nivel mundial, se ha registrado la prevalencia del VPH en 99.7% de los 
carcinomas cervicouterinos y los tipos oncógenos 16 y18 son los que se detectan con mayor 
frecuencia. Numerosos estudios han confirmado reiteradamente la presencia de VPH-16 y VPH-
18 en carcinomas cervicouterinos de mujeres de América Latina y el Caribe.9 
. 
El género viral Papiloma pertenece a la familia Papoviridae, los VPH son estructuras icosaédricas 
de 55 micras de diámetro con un núcleo central denso de DNA, una cápsula proteínica que le 
rodea y un peso molecular de aproximadamente 5 X 106. Dalton se llama virus del papiloma por 
que puede causar verrugas o papilomas. El DNA del VPH es de doble banda y se presenta en 
forma de círculo cerrado, con 800 pares de bases. Son virus epiteliotrópicos, infectan los núcleos 
de las células epiteliales. Dentro del núcleo, el DNA del HPV se encuentra como episoma, o sea 
una estructura próxima no integrada al DNA de la célula huésped. Se necesitan de 107 a 108 
partículas intactas de virus para obtener el crecimiento del HPV en cultivo de tejido. La 
clasificación de los HPV se basa en el análisis serológico de determinantes antigénicas u 
homología de nucleótidos. Los genomas del VPH se dividen en regiones tempranas (E) y tardía 
(L), de las que esta última codifica proteínas estructurales, y los genes de la primera codifican 
proteínas requeridas para la replicación.8 La capacidad que tiene el VPH de progresar a un 
tumor maligno se debe en gran parte a la actividad bioquímica de E6 y E7 las principales 
oncoproteínas para los genomas del VPH. 5-8 
4 
 
Se han identificado, al menos, 200 tipos clasificados en bajo riesgo y alto riesgo, de los cuales los 
tipos 16 y 18 son considerados como los más frecuentes y mas carcinogénicos, el 31, 33, 35, 39, 
45, 51, 52, 56 y 58 como probablemente carcinogénicos. El VPH ha llegado a ser una de las 
causas más comunes de enfermedad transmitida sexualmente en el mundo.1-2-3 
 
Aunque todavía queda bastante incertidumbre en relación con el tratamiento de las mujeres con 
anomalías citológicas de bajo grado ≤ CIN I o lesión intraepitelial escamosa de bajo grado LSIL, 
el tratamiento obligatorio de las mujeres con enfermedad de alto grado ( lesión intraepitelial 
escamosa de alto grado HSIL, CIN II-III ) se encuentra bastante estandarizado. La colposcopia 
con biopsia dirigida ha sido el criterio de detección de la enfermedad y sigue siendo la técnica de 
elección para decisiones de tratamiento.4 
 
El VPH es considerada una enfermedad de transmisión sexual, dentro de los factores de riesgo 
se mencionan múltiples parejas sexuales, inicio precoz de relaciones sexuales, la prevalencia 
máxima se encuentra entre los 20-24 años, otros factores son: tabaquismo, uso de 
anticonceptivos orales, glucocorticoides, progesterona, inmunodeficiencias, enfermedades de 
transmisión sexual, la mayoría de las revisiones incluyen también a la pobreza. Las estimaciones 
de la prevalencia de la infección cervical por VPH varían mucho en función del método 
diagnóstico, las características demográficas y el comportamiento de la población en estudio. La 
infección puede ser diagnosticada clínicamente (verrugas genitales), por citología (Pap test), 
hibridación, colposcopia, histología, PCR y serología 5. 
 
5 
 
Un factor muy importante en la historia natural del VPH es la edad de la paciente, la mayoría de 
las mujeres infectadas con esta enfermedad son asintomáticas, el virus puede ser detectado por 
los métodos ya mencionados con anterioridad y muy probablemente van a resolverse sin 
tratamiento. En los estudios de historia natural de los adolescentes con infección reciente de VPH 
que cuentan con un sistema inmunológico intacto la infección por VPH se podría resolver en un 
periodo de 24 meses, otras pruebas de que esta infección se resuelve sin tratamiento viene de 
las altas tasas de resolución deCIN 1 y CIN 2, con un porcentaje de 60% y 40% 
respectivamente.4-5-6 
 
COLPOSCOPIA 
 
La colposcopia fue creada en Alemania por Hans Hinselman en el año de 1525. Para ello partió 
del razonamiento de que aumentando la potencia de la luz y con la utilización de un instrumento 
óptico de aumento, se vería mejor la porción vaginal del cuello y la vagina que con el examen a 
simple vista mediante el especulo (espejo vaginal).10 
 
El objetivo de experimentar con técnicas diferentes era descubrir el cáncer en sus estadios más 
precoces, aquellos que aún no se manifiestan clínicamente. El opinaba que cada cáncer 
asintomático del cuello uterino, era precedido por pequeños tumores o pequeñas úlceras que 
pasaban inadvertidos a los medios habituales de exploración ginecológica (tacto vaginal y 
espéculo). Hinselman intuyó que amplificando la imagen y mejorando la iluminación podrían 
identificarse las imágenes precancerosas; sin embargo, pronto se comprobó que no era cierta la 
génesis del cáncer a partir de lesiones más pequeñas, ya sean tumores o ulceraciones. No 
6 
 
tardaron en darse cuenta de que las alteraciones previas al cáncer aparecían bajo una mucosa 
aparentemente intacta, pero modificada en relación a la mucosa fisiológica. 
 
Con la colposcopia se observan estas modificaciones, y Hinselman distinguió tres tipos de 
mucosas cervicales: 
O.- Mucosa Original. 
E.- Ectopia. 
U.- Repitelización o transformación. 
Los carcinomas se originan sólo de las mucosas tipo U, nunca de las tipo E ni O. 
Ante la trascendencia y utilidad de estos hallazgos, la colposcopia fue bien acogida por los 
ginecólogos del centro de Europa, quienes contribuyeron con sus trabajos a su desarrollo y 
difusión. La introducción de la citología por George Papanicolaou, en 1943, condujo por otros 
caminos al diagnóstico de la malignidad cervical.10 
 
Para comprender el valor real de la colposcopia es necesario conocer las estructuras histológicas 
normales y anormales del cuello uterino, a un aumento que oscila entre 10 y 20 veces, lo que 
permite apreciar con detalle: 
1) La disposición de su superficie. 
2) Su color 
3) La imagen que se dibuja en la superficie 
4) El aspecto y distribución de los bazos. 
7 
 
Los elementos morfológicos que originan las imágenes observadas mediante el colposcopio son: 
1) El tipo de epitelio, cilíndrico o escamoso, y las relaciones entre ambos 
2) El engrosamiento, adelgazamiento o ausencia del epitelio 
3) La presencia de los conductos glandulares y su relación con los dos tipos de epitelio. 
4) La distribución de los vasos, el estroma y su proximidad a la superficie 
Las modificaciones de estos elementos hacen aparecer distintas imágenes en la superficie del 
cuello, mismas que caracterizan cada uno de los cuadros colposcópicos y nos orientan acerca de 
la arquitectura microscópica del tejido. Localizar la zona con cambios manifiestos en la 
arquitectura nos permiten realizar la biopsia dirigida, evitando así la toma indiscriminada del tejido 
sano. 
La evaluación macroscópica del cérvix de forma rutinaria debe de ser la primera impresión que 
nos orienta a practicar un estudio citológico, acompañado de un estudio histopatológico. 
 
El término de colposcopia positiva se aplica a los hallazgos colposcópicos anormales según la 
clasificación de la Federación Internacional propuesta en el IX congreso de patología cervical y 
colposcopia Sídney, Australia 1996, de acuerdo con la recomendación del Programa Nacional de 
detección precoz del cáncer cervicouterino publicada en el 2001 y vigente en los momentos 
actuales. 
 
CLASIFICACION COLPOSCOPICA 
1.- Hallazgos colposcópicos normales 
8 
 
- Epitelio escamoso original 
- Ectopia (epitelio columnar) 
- Zona de transformación típica 
2.- Hallazgos colposcópicos anormales. 
 - queratosis (leucoplasia) 
- Zona acetoblanca 
- Puntilleo 
- Mosaico 
- Irregularidades vasculares (vasos atípicos) 
3.- Carcinoma invasor 
4.- Otros 
 
CLASIFICACIÓN COLPOSCOPICA 
 
1) Tipo de margen 
0. Micropapilar o condilomatoso 
 Acetoblanco con límites claros 
 Lesión satélite 
 Borde en Pluma o Geográfico 
1. Borde geométrico o suave 
2. Bordes enrollados, descamación o demarcaciones internas 
2) Prueba de yodo: 
0. Se tiñe 
9 
 
1. Toma color parcial, diferentes grados de tinción 
2. Amarillo difuso, mostaza 
3) Color acetoblanco: 
0. Nieve brillante 
1. Intermedio 
2. Ostión, opaco 
4) Patrón capilar 
0. Fino, no dilatado, calibre uniforme 
1. No vasos en superficie 
2. Dilatados, tortuosos, cambios de grosor, puntilleo grueso, mosaico: 
0 a 2 = Normal o NIC I 
3 a 5 = NIC I o NIC II 
6 a 8 = NIC II o NIC III 
En resumen cuando se debe decidir entre los diferentes métodos terapéuticos en relación con las 
tasas de éxito y fracaso surgen pocas dudas. Todos los métodos son muy efectivos, se asocian 
con tasas de morbilidad bajas y en casos específicos (esto es, zonas de transformación tipo I) 
son muy apropiados para tratar a las mujeres con NIC. Las diferencias observadas en las tasas 
de éxito no se asocian con problemas intrínsecos del método si no que es probable que se deban 
a diferencias a la selección de las pacientes, la experiencia del cirujano o las características de la 
zona de transformación. 
La utilidad de las técnicas de resección modernas con todas las ventajas y los métodos 
terapéuticos destructivos influirán sobre la decisión de muchos colposcopistas, que optarán por la 
10 
 
exéresis en lugar de la destrucción cuando deban tratar a mujeres en las que debe eliminarse la 
zona de transformación. 
 
VENTAJAS DE LOS TRATAMIENTOS ESCISIONALES SOBRE LOS TRATAMIENTOS 
DESTRUCTIVOS O ABLATIVOS. 
1) Permite poner en práctica un protocolo de “ver y tratar” 
2) Facilitan en reconocimiento preciso ( o la exclusión ) de la enfermedad microinvasora 
3) Pueden reconocer (pero no excluir) la displasia glandular adyacente. 
4) Facilitan el control de calidad a través de la determinación de la tasa de tratamientos 
excesivos o sub tratamientos del colposcopista. 
5) Permiten tratar todos los tipos de zonas de transformación con cualquier grado de NIC o 
neoplasia intraepitelial glandular ( NIG ). 
 
La exéresis de la zona de transformación con asa grande (LLETZ) es un método ambulatorio 
simple que permite extirpar la zona de transformación con anestesia local sin lesionarla cuando 
se extirpa (para su estudio histopatológico posterior) y sin morbilidad significativa para la 
paciente. Después de su introducción en los estados Unidos también se comenzó a emplear el 
nombre de LEEP (procedimiento de exéresis electroquirúrgica con asa). La técnica utiliza un 
electrodo con un asa de alambre delgada conectada con una unidad electroquirúrgica a través de 
un mango. El procedimiento se realiza bajo guía colposcópica y emplea un circuito monopolar, 
por lo que la paciente debe estar conectada a una placa a tierra (electrodo de retorno). 
11 
 
 
INSTRUMENTAL: 
ASA: deben ser de acero inoxidable duro o alambre de titanio de 0.2 mm. Su forma puede variar 
de acuerdo a la necesidad del colposcopista. 
 
1.-UNIDAD ELECTROQUIRURGICA (UEQ): Una UEQ satisfactoria puede cumplir con los 
siguientes criterios. 
 
I. La unidad debe satisfacer los requisitos nacionales que regulan la seguridad 
II. La unidad debe satisfacer los estándares de seguridad del servicio de ingeniería 
electrónica hospitalaria. 
III. La unidad debe contar con una placa a tierra para la paciente, de ser posible con un 
dispositivo de monitoreo del electrodo a distancia. 
IV. Las relaciones de combinación entre la corriente de corte y la de la coagulación deben 
tener el mismo rendimiento con 20 y 50 vatios. 
V. La unidad debe poder mantener un voltaje de 200 voltios durante todo el procedimiento. 
 
2.- CAMILLA COLPOSCOPICA 
3.- COLPOSCOPIOS 
4.- ESPECULOS 
5.- PINZAS E ISOPOS6.- INFILTRACION CON ANETESICO LOCAL 
 
12 
 
ESCISION DE LA ZONA DE TRANSFORMACION CON ASA GRANDE (LLETZ) 
INDICACIONES 
1. Sospecha citológica o colposcópica de neoplasia intraepitelial cervical moderada (CIN II) 
o mayor patología (incluso microinvasión) 
2. Probabilidad de anomalía intraepitelial glandular 
3. Examen colposcopico no satisfactoria en presencia de una anomalía citológica evidente 
4. CIN I persistente (desde hace más de 12 meses) 
5. CIN I con escasa probabilidad de seguimiento o cuando el paciente solicita el 
tratamiento. 
 
VARIABLES QUE DETERMINAN SI DEBE REALIZARSE EL TRATAMIENTO CON ESCISION 
DE LA ZONA DE TRANSFORMACION CON ASA GRANDE. 
 
� EMBARAZO 
� INFECCION 
� INFLAMACION 
� EDAD 
� DEFICIENCIA DE ESTROGENO 
� PROBABILIDAD DE SEGUIMINETO POSTERIOR 
13 
 
COMPLICACIONES DE LEEP. 
 
Desde 1815 que Lisfranc describió por primera vez la biopsia por conización, ha preocupado 
a los ginecólogos las grandes complicaciones de hemorragias, infecciones y estenosis 
cervical. Las suturas para hemostasia han dificultado observar la unión escamocolumnar en 
la profundidad borrosa del canal cervical, esto ha motivado que los investigadores 
desarrollen nuevas técnicas sin comprometer los principios de confiabilidad en la práctica 
médica.11 
 
La escisión por radiocirugía desarrollada en la actualidad fue introducida por Cartier en 1980. 
Prendiville en 1989 publica por primera vez el uso de una asa grande para la extirpación de 
de la zona de transición. Es un método diagnóstico-terapéutico con el que se obtiene un 
fragmento del cuello uterino que equivale al de una conización quirúrgica; pero que a 
diferencia de ésta, puede hacerse en consulta externa o por cirugía ambulatoria, no necesita 
ingreso y puede utilizarse o no anestesia local. Constituye por lo tanto el método de elección 
actualmente de la mayoría de los colposcopistas para el tratamiento de las lesiones 
preneoplásicas cervicales. 11 
 
 El tratamiento para la NIC depende de la gravedad de la displasia, así como la edad del 
paciente y factores de riesgo. Aunque las lesiones de bajo grado puede ser tratados con 
manejo expectante, muchas lesiones se tratan con terapia ablativa o procedimientos de la 
escisión. Comúnmente han realizado procedimientos que incluye la conización con bisturí 
14 
 
frío, asa procedimiento de escisión electroquirúrgica (LEEP), o escisión amplia de la zona de 
transformación.12 
 
 Durante el LLETZ el cuello uterino suele sangrar pero no en forma significativa, siempre 
que el tratamiento no se realice en mujeres con infección, embarazadas o puérperas. López 
y cols. Comunicaron un estudio prospectivo realizado en 2000 pacientes consecutivas que se 
sometieron a LLETZ, entre 1988 y 1992. Pudo determinarse que el 72% de las pacientes 
experimentó flujo y sangrado durante una mediana de 12 y 7 días, respectivamente. El 41% 
de las pacientes experimento molestias o dolor durante una mediana de 3 días. En el 14% de 
los casos se iniciaron antibióticos y en estos casos la duración del sangrado y las molestias 
se prolongo en forma significativa, así también la incidencia de sangrado (P=0.01). El 
siguiente periodo menstrual se retraso o se adelanto en 30% de los casos, fue más intenso 
en el 39% de los casos, más leve en el 8% y no se produjo en el 2% de las pacientes. Estos 
hallazgos representan la serie más grande que comunicaron su morbilidad inmediata luego 
del LLETZ. La lesión por electrocoagulación de los órganos adyacentes es infrecuente. 
 
Existe la preocupación de los efectos potenciales de los procedimientos de escisión por 
electrocirugía con asa (LEEP) en función de la reproducción, y esto puede tener un efecto 
perjudicial en la práctica clínica actual. Otros motivos de preocupación en relación con LEEP 
incluyen el riesgo de parto por cesárea (debido ano dilatación cervical), bajo peso al nacer 
(BPN), y la mortalidad y morbilidad perinatal.13-14-15-16 
 
15 
 
 La morbilidad asociada con el LLETZ en el largo plazo: la serie de Bigris con 1000 
mujeres tratadas con LLETZ desde 1988 hasta 1989, fue controlada por Haffenden y cols. 
Estos autores no hallaron diferencias en las características de los embarazos que se 
produjeron en las 194 mujeres que concibieron luego del tratamiento, se evaluaron variables 
como la edad gestacional, el peso al nacer el trabajo de parto prolongado, la tasa de 
inducción y el modo de parto y la tasa de aplicación de epidural. La conclusión indicó que el 
LLETZ no parecía ejercer efectos adversos sobre los embarazos posteriores. Otros estudios 
retrospectivos que tuvieron los mismos resultados fueron los publicados por Tarrent y 
Gordana así como Blonfield y col. 
 
En un estudio retrospectivo realizado por Sarledl y col. Se correlacionó la profundidad del 
cono con LEEP y la asociación con parto pretérmino y ruptura de membranas. Así mismo en 
un estudio realizado en Dinamarca por Bugge Noehr y col. Muestra que el LEEP y el 
tratamiento ablativo de la NIC se asocia con aumento significativo en el riesgo de parto 
pretérmino espontáneo esto con ajustes a un gran número de variables confusoras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
El tratamiento eficaz de la neoplasia intraepitelial cervical (CIN) esta respaldado por la reducción 
de la incidencia y la mortalidad de cáncer cervicouterino invasor, tanto los tratamientos ablativos 
como las modalidades de escisión han mostrado que son igualmente eficaces en la erradicación 
de la NIC así como la reducción del riesgo de cáncer. Algunas complicaciones posteriores al 
tratamiento con LEEP están muy establecidas, pero existen preocupaciones sobre los posibles 
efectos del procedimiento realizado con electrocirugía con asa (LEEP) en la función de la 
reproducción y esto puede tener un efecto perjudicial sobre la práctica clínica actual. Entre otras 
interrogantes en relación con LEEP incluyen el mayor riesgo de nacimientos por cesárea (debido 
a la no dilatación del cuello uterino), bajo peso al nacer (BPN), así como la mortalidad y 
morbilidad perinatal por un aumento en el riesgo de parto pretérmino. 
 
No se tiene una estadística exacta de las complicaciones posteriores a un tratamiento con LEEP 
en las pacientes del Hospital materno infantil “Inguaran” de la Secretaria de Salud del Distrito 
Federal, lo que conlleva a plantear la necesidad de un estudio capaz de conocer a estos datos 
estadísticos; siendo el blanco de atención las pacientes que se les manejo un tratamiento con 
LEEP. 
 
 
 
 
 
 
17 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION. 
 
¿Cuáles son las principales complicaciones posteriores al tratamiento con LEEP en las pacientes 
atendidas en el Servicio de Colposcopia en el Hospital Materno Infantil Inguarán, durante el 2005-
2009? 
 
JUSTIFICACION 
 
En relación al cáncer cervicouterino representa la segunda causa de muerte en nuestro país, 
constituye un problema de salud pública y causa de muerte en la población femenina. La 
atención a los casos de cáncer cervicouterino es, sin duda alguna, uno de los principales rezagos 
en salud que afecta particularmente a la población con menor desarrollo económico y humano. 
La asociación del VPH como precursor del cáncer cervicouterino es ampliamente conocida, la 
detección oportuna de este virus antes de que presente sus complicaciones es muy importante. 
Así mismo el manejo oportuno con las diferentes formas de tratamiento es de vital importancia 
para el futuro de la paciente. Pero se debe conocer adecuadamente las técnicas de tratamiento 
así como las principales complicaciones de este. 
 
 No hay una estadística de las complicaciones posteriores a un tratamiento con LEEP en las 
pacientes del Hospital materno infantil “Inguaran” de la Secretaria de Salud del Distrito Federal, lo 
que conlleva a plantear la necesidad de un estudio capaz de conocer a esta población;siendo el 
blanco de atención las pacientes que recibieron tratamiento por un LEEP en el periodo 
comprendido de 2005 a 2009 en la clínica de displasias de esta institución. 
18 
 
 
HIPOTESIS: 
 
Las complicaciones que se presentan mayormente son: Hemorragia, infecciones, persistencia, 
recidivas, e incompetencia itsmico-cervical, con el manejo del LEEP. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Determinar el comportamiento de las complicaciones posterior al tratamiento con LEEP en las 
pacientes atendidas en la clínica de displasias del Hospital Materno Infantil Inguarán en el 
periodo del 2005 al 2009. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
• Identificar el grupo de edad más afectado en las pacientes con complicaciones 
posteriores al tratamiento con LEEP. 
• Conocer los factores de riesgo de las pacientes que se sometieron a LEEP. 
• Identificar las lesiones cervicales que presentaron las pacientes manejadas con LEEP. 
• Conocer las características de los factores asociados de las pacientes que se 
sometieron a LEEP. 
 
 
19 
 
MATERIAL Y METODO. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO. 
El estudio que se realizó es clínico, retrospectivo, transversal y descriptivo. 
 
DEFINICION DEL UNIVERSO 
 
En el presente trabajo se estudiaron los expedientes de todas las pacientes a las que se les 
realizo procedimiento de exérsis electroquirúrgica con ASA. en la clínica de Displasias del 
Hospital Materno Infantil Inguaran en el periodo comprendido del 2005 – 2009. Tratándose de un 
universo finito. 
Todas las pacientes que se realizaron LEEP en el periodo del 2005 a 2009 en la clínica de 
displasias del Hospital Materno Infantil Inguaran. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 
• Pacientes con expediente completo y que estén reportadas en la libreta de 
electrocirugías del Hospital Materno Infantil Inguaran. 
• Pacientes con embarazo posterior a LEEP. 
• Pacientes que acudieron a revisión a la clínica de displasias del Hospital Materno Infantil 
Inguaran posterior a tratamiento con LEEP. 
 
20 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
Pacientes con expedientes depurados por el Hospital Materno Infantil Inguaran. 
Expedientes de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica 
Expedientes incompletos. 
Pacientes que no tengan registrado el número de expediente en la libreta de electrocirugías. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
No aplica. 
 
DISEÑO DE LA MUESTRA 
 
En el presente trabajo se realizo un concentrado de las variables a investigar en las pacientes a 
las que se les realizo LEEP en el periodo de estudio 2005 – 2009 en la Clínica de Displasias del 
Hospital Materno Infantil Inguaran. Los datos fueron recolectados de las libretas de registro del 
servicio de colposcopia y del expediente clínica de cada paciente. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
VARIABLES 
 
VARIABLE 
(Índice/Indicador) 
TIPO DEFINICION OPERACIONAL ESCALA DE 
MEDICION 
CALIFICACION FUENTE 
( forma genérica) 
ANALISIS/CONTROL 
 
 
COMPLICACION 
 
Dependiente 
Efecto indeseado 
secundario al 
procedimiento realizado 
con LEEP. 
 
Cualitativa 
nominal 
1. Hemorragia, 2. 
Infección, 3. Parto 
pretérmino, 4. 
Persistencia, 5. 
recidiva 
 
 
FORMATO 
 
 
Porcentaje 
 
 
TIPO DE LESIÓN 
EN EL CÉRVIX 
 
Dependiente 
Alteración en el cérvix 
secundario a: infección, 
inflamación o alteraciones 
hormonales 
 
Cuantitativa 
discontinua 
1. IVPH, 2. 
Eversión 
glandular , 3. NIC 
I, NIC II, NIC III, 
4. Ulcera, 5. Q. 
Naboth 
 
 
DE 
Porcentaje 
 
TRATAMIENTO 
CON LEEP 
 
Independiente 
 
Procedimiento por el cual 
se elimina la lesión. 
Cualitativa 
nominal 
 
 
Si 
No 
 
 
 
CAPTURA 
 
Porcentaje 
 
 
 
EDAD 
 
Control 
Tiempo transcurrido desde 
el nacimiento al momento 
en que se practico el 
LEEP. 
 
Cuantitativa 
discontinua 
 
 
Años 
 
 
DE 
 
 
Media, D.E. Rango 
N° DE PAREJAS 
SEXUALES 
 
Control 
Número de personas con 
las que ha tenido contacto 
sexual 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Número 
 
 
DATOS 
Medida de 
tendencia central, 
M.D 
INFECCIÓN DE 
VÍAS 
URINARIAS 
Control Infección del aparato 
urinario demostrable por 
laboratorio 
Cualitativa 
nominal 
Si 
No 
 Porcentaje 
INFECCIÓN 
CÉRVICO – 
VAGINAL 
Control Afección de vagina o 
cérvix demostrable por 
cultivo 
Cualitativa 
nominal 
Si 
No 
 Porcentaje 
 
INDICE DE INDICADORES 
 
Media 
Moda 
Mediana 
Porcentaje 
Desviación Estándar 
 
22 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
Libretas de registro de pacientes sometidas a electrocirugía, expedientes clínicos . 
 
RECURSOS FISICOS 
 
Nos fue proporcionada un área en el archivo clínico y en el servicio de colposcopia para revisión 
de expedientes y libretas de registro respectivamente. 
 
FINANCIAMIENTO 
 
El estudio fue autofinanciado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
RESULTADOS 
 
En la Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil Inguaran en el periodo del 2005 a 2009 
se realizaron un total de 1 197 electrocirugías, pero solo el 62% fueron capturadas en las hojas 
de registro de este estudio, ya que el 38% del total de los expedientes fueron depurados por el 
archivo clínico. 
 
 Como se puede observar en la grafica 1 el mayor número de electrocirugías se realizaron en 
los años 2008 y 2009, encontrándose una media de 33.2 años en la edad de todas las pacientes 
al momento de al atención, los grupos de edad que con mayor frecuencia se les realizo el 
tratamiento con electrocirugías fueron los de 19 a 23 y 24 a 28 años como lo muestra la grafica 
Nº 2 de grupos de edad, y coincide con datos reportados en artículos de prevalencia del VPH 
que esta es más frecuente entre los 14 y 59 años 5 – 16. 
 
Los factores de riesgo juegan un papel importante en la predisposición a las infecciones, en el 
presente trabajo se buscaron el número de parejas sexuales que referían las paciente en la 
historia clínica encontrando que el 73.6% de las pacientes tienen de 1 a 2 parejas sexuales y el 
restante 26.3% tienen 3 o más parejas, como se muestra en la grafica 3. El porcentaje de 
tabaquismo en estas pacientes es elevado ya que un 34% de las pacientes refieren ser 
fumadoras, aumentado así el riesgo de presentar infección por IVPH como se muestra en la 
grafica número 4. 
 
24 
 
En cuanto a las complicaciones que presentaron las pacientes posterior a su tratamiento, en 
orden de frecuencia fueron las siguientes: Persistencia, Hemorragia, cervicovaginitis, Recidiva, 
Dolor, Hemorragia + Cervicovaginitis, Persistencia + Cervicovaginitis, con un total de 87 
complicaciones (grafica No. 5), la mayoría de estas fueron detectadas en la primer cita de control 
post ASA. Y solo 3 acudieron a los 7 días a la Clínica de Displasias para su atención por 
hemorragia. 
Se encontraron 18 pacientes con embarazo posterior a tratamiento con electrocirugía que 
representa un 2.4% del total, solo 5 de estas pacientes presentaron nacimientos antes de las 37 
semanas de gestación y 2 presentaron abortos del 1er trimestre, el resto de los embarazos fueron 
a término. 
El peso de los recién nacidos se encontró dentro de los rangos aceptados para su edad 
gestacional. Ninguno presento bajo peso al nacer y 2 pacientes presentaron amenaza de parto 
pretérmino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
DISCUSION 
 
Durante las últimas décadas el número de enfermedades cervicales y lesiones 
colposcopicamente sospechosas, ha aumentado por muchos factores, incluyendo el aumento de 
las infecciones del tracto genital inferior femenino y más factores de riesgo como tabaquismo y 
múltiples parejas sexuales. 
 
Es importante mencionar que en múltiples artículos encontramos datos de factores de riesgo para 
adquirir la infección por el virus del papiloma humano, así mismo refieren los grupos de edad en 
los que con mayor frecuencia se presenta esta patología. En este estudio observamos que la 
mayor prevalencias del VPH es en los grupos de 19 a 43 años. Como se reporta enla literatura. 
 
El inicio de la vida sexual juega un papel importante, en este estudio se puede observar que la 
edad media de inicio de vida sexual es de 18 años con unan mínima de 9 y máxima de 38 con 
una desviación estándar de 3.3. 
 
El número de parejas sexuales es sin duda otro factor importante asociado con IVPH, en este 
trabajo se observa que el 26.35 de las pacientes atendidas tienen más de tres parejas sexuales y 
un 73.6 % tienen entre 1 y 2 parejas sexuales, a mayor número de parejas sexuales hay mayor 
riesgo de presentar infección por el VPH. 
 
26 
 
El tabaquismo contribuye a la infección por el VPH, en este trabajo se encontró que un alto 
porcentaje de las pacientes sometidas a tratamiento de electrocirugía son fumadoras. El 66% del 
total de las pacientes atendidas referían ser fumadoras activas. 
 
En cuanto a las complicaciones del tratamiento se encontró que la persistencia, hemorragia y la 
cervicovaginitis fueron las que con mayor frecuencia se presentaron representando el 11.6% del 
total, la mayoría de estas fueron detectadas en la primera consulta de control post ASA, solo 3 
pacientes ameritaron electrocoagulación, el resto se resolvieron con tratamiento administrado en 
la consulta de revisión. 
 
Las conclusiones de los estudios existentes sobre los resultados reproductivos después del 
tratamiento con LEEP son contradictorios, la mayoría son estudios observacionales 
retrospectivos. En este estudio se encontró solo a 18 pacientes con embarazo posterior a 
tratamiento con LEEP y el 27.7% presento parto pretérmino, no acorde con la mayoría de los 
artículos publicados en los que reportan entre el 11 y 12% la frecuencia de parto pretérmino, 
ninguno de los neonatos mostró bajo peso al nacer y en las pacientes que el nacimiento fue por 
cesárea la indicación fue por cesáreas previas. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
CONCLUSIONES. 
 
El grupo de edad mas afectado con lesiones cervicales de bajo grado en las pacientes atendidas 
en la Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil Inguarán es el de 19 a 28 años que 
representa el 35% de todas las pacientes demostrando que la prevalencia no ha variado en los 
últimos 5 años ya que el la mayoría de los artículos publicados es ese grupo de edad los más 
afectados por IVPH. 
 
Se encontraron un total de 87 complicaciones (11.6%), en las pacientes atendidas, estas 
coinciden con las reportadas en la literatura, las mas frecuentes fueron: persistencia (6.3%), 
hemorragia (3.6%), y cervicovaginitis 1%, la hemorragia se presento como las mas inmediata y 
ninguna paciente requirió hospitalización para su tratamiento. 
 
En cuanto a la correlación de diagnósticos de envió y el de colposcopia este sigue siendo bajo 
como se reporta en múltiples estudios, teniendo mayor correlación el diagnóstico de colposcopia 
y el resultado histopatológico. 
 
Los factores de riesgo siguen siendo relevantes en la infección por el VPH ya que se observa que 
cerca del 30% de las pacientes tienen más de una pareja sexual, y el porcentaje de tabaquismo 
es muy elevado en estas pacientes (66%). 
 
El porcentaje de parto pretérmino (27.7%) en pacientes con embarazo posterior a LEEP en este 
estudio es muy alto si comparamos con lo reportado en la literatura que es de 11 a 12%. La 
28 
 
discordancia de este resultado puede ser atribuido a los pocos embarazos encontrados, ya que la 
mayoría de las pacientes acuden al Hospital Materno Infantil Inguarán solo a tratamiento de 
LEEP, y las pacientes que se embarazan posteriormente no llevan su control en este hospital o 
su embarazo es resuelto en otra institución, por lo que se podría realizar un estudio con un 
seguimiento estricto de todas las pacientes atendidas en las Clínica de Displasias, para tener una 
población mas representativa. 
 
El adecuado diagnóstico colposcopico realizado por un experto es sumamente importante ya que 
repercute en el tratamiento que se le ofrecerá a la paciente, así como en las posibles 
complicaciones que se puedan presentar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Comportamiento del cáncer cervicouterino, Consejo nacional de Población. Dra. Rosalía 
Díaz Salazar, México. 2006. 
2. Panorama epidemiológico de la mortalidad por cáncer cervicouterino en México (1980-
2004). Victor J. Tobar Guzmán, Fernando O. Contreras, Guillermo Valentín Vásquez 
Rev. Fac. Med. UNAM Vol. 51 No. 2 Marzo-Abril, 2008 
3. Factores relacionados con el cáncer cervicouterino en el estado de Nayarit, México. Raúl 
Aguirre Hernández, Leopoldo Medina Carrillo, Héctor Montoya Fuentes, Ginecología y 
Obstetricia de Méx. 2007; 75: 311-6. 
4. Management of abnormal cervical Cytology and histology. Clinical management gudilines 
for Obstetrician-Ginecologist number 99, December 2008. 
5. ACOG Practice Bulleting. Clinical management Guidelines for Obstetrician-Ginecologist. 
Human Papillomavirus. Number 61, April 2005. 
6. ACOG. Committee Opinion Evaluation and management of Abnormal cervical cytology 
and Hystology in the Adolescent number 330. April 2006 
7. Treatment for Cervical Intraepithelial Neoplasia and Risk of preterm Delivery. Lynn sadler, 
Audrey saftlas, Melissa Exeter. JAMA, May 5, 2004 
8. Virus del Papiloma Humano. Aspectos epidemiológicos, carcinogenéticos, diagnósticos y 
terapéuticos. Víctor Manual Vargas Hernández. Ginecología y Obstetricia de Méx. 1996; 
Vo. l 64 (9): 411-417. 
9. Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. Dr. Merle 
J. Lewis Organización Panamericana de La salud 2004. 
30 
 
10. Resultados obstétricos de las pacientes con conización por neoplasia intraepitelial 
cervical. Mozo de Rosales Fano, Andia Ortiz, Rivero de Torrejon; Hospital de Basurto 
Bilbao-Vizcaya. Sociedad española de Ginecología y Obstetricia 2009. 
11. Comportamiento de la conización por radiocirugía en el tratamiento de lesiones 
preneoplásicas cervicouterinas. Dra. Walkiria Bermejo B. Roisy valladares Lorenzo. Lumi 
Arnaiz L. Archivo Médico de Camagüey 2007; 11 (3) ISSN 1025 – 0255. 
12. Time from Cervical Conization to pregnancy and preterm Birth. Katherine P. Himmes, 
MD, and Hyagriv N Simhan, MD, MSCR 2007 by the American College of Obstetricians 
and Gynecologist. 
13. Pregnancy Outcome After Treatment for Cervical Intraepithelial neoplasia. Smruta 
Shanbhag, MBBS, MD, Heather Clark, MSc, Venkat Timmaraju, PhD. American College 
of Ginecologist 2009; 114: 727-35. 
14. Loop Electrosurgical Excision Procedure and the Risk for Preterm. Birth. Maija 
Jakobsson, MD, PhD, Mika Gissler, SocSci, PhD, Jorma Paavonen, MD, PhD, and Anna-
Maija Tapper, MD. 2009. American College of Obstetricians and Gynecologists. VOL. 
114, NO. 3, SEPTEMBER. 
15. Loop electrosurgical of the cervix and subsequent risk spontaneous preterm delivery: a 
population-based study of singleton deliveries during a 9-year period. Bugge Noehr, MD; 
Allan Jensen, MSc, PhD; Kirsten Frederiksen, MSc, PhD;Ann Tabor, MD, DMSc; 
Susanne K. Kjaer, MD, DMSc. July 2009 American Journal of Obstetrics & Gynecology. 
16. Human Papillomavirus infection. A concise Review of Natural history. Warner K. Huh, 
MD, American College of Obstetricians and Ginecologist. VOL. 114, NO. 1, JULY 2009 
 
 
 
 
GRÁFICA1 
 
 
 
 
FUENTE: Clínica de Displasias Hospital Materno Infantil Inguará
 
 
 
 
 
208
0
50
100
150
200
250
300
350
2005
Nº. DE ELECTROCIRUGÍAS POR AÑO 
Clínica de Displasias Hospital Materno Infantil Inguarán 
162
233
314
2006 2007 2008
31 
 
280
2009
 
 
GRAFICA 2 
 
 
 
 
FUENTE: Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil Inguaran
 
 
 
 
23
132
129
0
20
40
60
80
100
120
140
14-18 19-23 24
: Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil Inguaran 
129
110
122
106
78
23
16
24-28 29-33 34-38 39-43 44-48 49-53 54-58
GRAFICA DEEDADES
32 
1 3 1
58 59-63 64-68 69-73
 
 
 
GRAFICA 3 
 
 
 
 
FUENTE: Clínica de Displasias Hospital Materno Infantil Inguaran
 
 
 
 
 
26,30%
Clínica de Displasias Hospital Materno Infantil Inguaran 
73,60%
26,30%
NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES
33 
 
548 : 1 A 2
196: 3 O +
 
 
 
 
GRAFICA 4 
 
 
 
 
FUENTE: Clínica de Displasias, Hospital Materno infantil Inguaran.
 
 
 
 
33%
TABAQUISMO EN LAS PACIENTES ATENDIDAS
: Clínica de Displasias, Hospital Materno infantil Inguaran. 
66%
33%
TABAQUISMO EN LAS PACIENTES ATENDIDAS
34 
 
Positivo
Negativo
 
 
 
GRAFICA 5. 
 
 
 
 
FUENTE: Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil Inguaran
 
 
 
 
 
47
27
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil Inguaran 
8
2 1 1
COMPLICACIONES
35 
 
1
87
 
 
GRAFICA 6. 
 
 
 
 
 
FUENTE: Clínica de Displasias del Hospital 
 
 
 
 
 
EMBARAZOS POSTERIOR A TRATAMIENTO CON ASA
Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil Inguaran 
5
11
2
EMBARAZOS POSTERIOR A TRATAMIENTO CON ASA
36 
 
EMBARAZOS POSTERIOR A TRATAMIENTO CON ASA
PRETERMINO
A TERMINO
ABORTOS
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Invesitgación y Justificación
	Hipótesis Objetivos
	Material y Método
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Gráficas

Continuar navegando