Logo Studenta

Comportamiento-clnico-del-loxoscelismo-sistemico-en-pacientes-atendidos-en-el-Hospital-de-Especialidades-Dr -Antonio-Fraga-Mouret-del-Centro-Medico-Nacional-la-Raza-de-enero-2010-a-abril-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P á g i n a 	|	1	
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
 
 
 
“COMPORTAMIENTO CLÍNICO DEL LOXOSCELISMO SISTÉMICO 
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL 
DE ESPECIALIDADES “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
DE ENERO 2010 A ABRIL 2016.” 
 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA INTERNA 
 
 
PRESENTA 
Dr. Guillermo Paulino Camacho 
 
ASESORES DE TESIS 
Dra. Erika Olguín Sánchez 
Dra. Olga Lidia Vera Lastra 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
P á g i n a 	|	2	
2. HOJA DE AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
 
__________________________________ 
DR JESUS ARENAS OSUNA 
Jefe de la División de Educación en Salud 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
 
___________________________________ 
DRA OLGA LIDIA VERA LASTRA 
Profesor Titular del Curso de Medicina Interna UNAM 
Jefe de Servicio de Medicina Interna U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. 
Antonio Fraga Mouret” 
 Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
 
__________________________________________ 
DR. GUILLERMO PAULINO CAMACHO 
Médico Residente del cuarto año en la Especialidad de Medicina Interna 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
Núm. de Registro: R-2016-3501-31 
 
P á g i n a 	|	3	
3. ÍNDICE 
 
 
CONTENIDO PÁGINA 
 
1. CARÁTULA 1 
2. HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS 2 
3. ÍNDICE 3 
4. RESUMEN 4 
5. INTRODUCCIÓN 6 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 12 
7. RESULTADOS 13 
8. DISCUSIÓN. 22 
9. CONCLUSIONES 27 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28 
11. ANEXOS 31 
P á g i n a 	|	4	
4. RESUMEN	
 
Introducción. El loxoscelismo es causado por mordedura de arañas Loxosceles 
spp; sólo 1% presentan manifestaciones sistémicas: ulceración y dermonecrosis 
asociado a falla renal, coagulación intravascular diseminada, hemólisis intravascular, 
trombocitopenia, rabdomiolisis, coagulopatía y choque. 
 
Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de 2010 a 2016 y se 
incluyeron pacientes diagnosticados con loxoscelismo sistémico (LS) en un hospital 
de tercer nivel. Se excluyó loxoscelismo localizado. 
 
Resultados. Fueron 16 pacientes: 4 mujeres (25%) y 12 hombres (75%), edad 
promedio: 45.2±13.9 años. El retraso en la atención fue de 4.37±2.92 días y 
tratamiento específico 4.56±4.08 días. Todos ingresaron a terapia intensiva 4.6±1.2 
días y la estancia hospitalaria total 20.2±13.01 días. Sólo 68% recibió tratamiento 
óptimo (faboterápico 16, esteroides sistémicos 8 y gammaglobulina 13). 
Defunciones 2 (12.5%) por lesión renal aguda. Manifestaciones más comunes 
fueron trombocitopenia y coagulopatía 12 (75%) pacientes, lesión renal aguda 11 
(68%) ameritando sustitución en 3 casos, choque 5 (41.6%), rabdomiolisis 4 (25%), 
sin hemolisis. Insuficiencia respiratoria aguda 3 pacientes (18%), hepatopatía 2 
(12%), crisis convulsivas, pancreatitis aguda y bloqueo aurícula ventricular 1 cada 
una (6%). La complicación más frecuente fue infección nosocomial (IN) en 10 
pacientes (62%): herida, neumonía asociada a ventilador y colitis 
pseudomembranosa; enfermedad renal crónica 2 (12%). 
 
Conclusiones. Las principales manifestación del LS fueron trombocitopenia, 
coagulopatía y lesión renal aguda siendo ésta la causa de muerte. La complicación 
más común fue IN siendo la más frecuenta la infección de herida. 
 
Palabras Clave. Loxoscelismo sistémico, Manifestaciones Clínicas de Loxoscelismo 
Sistémico.
P á g i n a 	|	5	
ABSTRACT 
 
Introduction. Loxoscelism is a disease caused by the bite of Loxosceles spp. Genre 
spiders. 1% present systemic manifestations: ulceration and dermonecrosis 
associated to renal failure, disseminated intravascular coagulation, intravascular 
hemolysis, thrombocitopenia, rhabdomyolysis, coagulpathy, and shock. 
 
Material and methods. We performed a retrospective study from 2010 to 2016 and 
included patients diagnosed with systemic loxoscelism (SL) in a third level hospital. 
Localized loxoscelism was excluded. 
 
Results. 16 patients were included: 4 women (25%) and 12 men (75%). The mean 
age was 45.2±13.9 (26-82) years. The delay in medical attention was 4.37±2.92 
days and to receive optimal treatment 4.56±4.08 days. All patients were admited to 
critical care unit 4.6±1.2 and the in-hospital stay was 20.2±13.01 days. Just 68% 
recieved triple treatment (faboterapic 16, systemic steroids 8, and gammaglobuline 
13). 2 (12.5%) deaths were recorded for acute renal injury. The most common 
clinical manifestations were thromboytopenia and coagulopathy: 12 patients (75%), 
acute kideny injury 11 (68%), shock 5 (41.6%), and rhabdomyolysis 4 (25%); 
hemolysis was not found in any case. Acute respiratory failure 3 patients (18%), 
hepatopathy 2 (12%), and seizures, acute pancreatitis, and atrial-ventricular block 1 
each (6%). The most frequent complication was nosocomial infection in 10 patients 
(62%): wound infection (6), ventilator associated neumonía (2), and 
pseudomembranous colitis (2), chronic renal disease. 
 
Conclusions. The most common clinical manifestations were thrombocytopenia, 
coagulopathy, and acute renal injury as cause of deaths. The most common 
complication was nosocomial infection (wound, pneumonia, and 
pseudomembranous colitis). 
 
Keywords: Systemic loxoscelism, Clinical manifestations of systemic loxoscelism. 
P á g i n a 	|	6	
5. INTRODUCCIÓN 
 
LOXOSCELISMO – DEFINICIÓN 
 
Se le denomina loxoscelismo a la entidad clínica producida por la mordedura e 
inoculación de veneno por las arañas del género Loxosceles spp.1 De acuerdo al 
Catálogo Mundial de Arañas se tienen registradas 107 especies de este género, de 
las cuales 41 se reportan en México.2 La mordedura por Loxosceles ocasiona una 
reacción que se puede catalogar en una de cuatro categorías: la primera cursa 
asintomática; la segunda clasificada como menor y desarrolla pápulas eritematosas 
y pruriginosas de 5 mm aproximadamente y se auto limita; la tercera conocida como 
loxoscelismo cutáneo o limitado, cursa inicialmente asintomática evolucionando 
posteriormente con dermatosis caracterizada por vesículas no purulentas con 
aparición de equimosis eritemato-violácea de bordes irregulares y en forma de diana 
por cianosis, isquemia y trombosis, que no desaparece a la digitopresión alrededor 
de la mordida con evolución hacia lesión dermonecrótica en 3 a 4 días y formación 
de escara en 5 a 7 días; la cuarta presentación clínica denominada LS o cutáneo-
visceral, síndrome que incluye anemia hemolítica, lesión renal aguda, rabdomiolisis, 
coagulopatía por consumo o coagulación intravascular diseminada y choque 
distributivo.1 
 
LOXOSCELISMO – ECOLOGÍA 
 
El LS representa sólo el 1% aproximadamente de todos los pacientes que sufren 
mordedura de araña de este género.1Dentro de las especies más frecuentemente 
responsables de los casos de la variedad cutánea-visceral son Loxosceles laeta, 
Loxosceles intermedia y Loxosceles gaucho; sin embargo las especies que se 
encuentran en el valle de México en mayor número son Loxosceles reclusa y 
Loxosceles deserta3 y se denominan de forma popular como araña violinista, 
reclusa, viuda café o parda café.4, 5 
 
Este género de araña se describe como un arácnido de 8 a 15 mm en su diámetro 
mayor y cuyas extremidades miden de 8 a 30 mm, su color del café pálido hasta el 
café oscuro y su característica más particular es la presencia de una mácula con 
P á g i n a 	|	7	
forma de violín en su estructura cefalotorácica que le da su nombre común. Poseen 
3 pares de ojos de los cuales son 1 frontal y 2 laterales.6 Se describen de 
comportamiento nocturno, y habitan zonas oscuras y secas al aire libre; sin embargo 
se han adaptado al ambiente doméstico llegando a habitar muebles y ropa.5 
Fabrican telarañas irregulares que asemejan hilos de algodón.6 Se reporta un 
aumento en la frecuencia de presentación de los casos de loxoscelismo en las 
estaciones cálidas,3 sin embargo sobreviven temperaturas que oscilan entre 8º y 
43º6 lo que explica su presencia en el valle del altiplano mexicano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOXOSCESLISMO – FISIOPATOLOGÍA 
 
La patogénesis del loxoscelismo consiste en la inoculación de veneno en cantidad 
aproximada de 4 µl el cual contiene de 65 a 100 µg de proteínas, dentro de los 
cuales las proteínas de la familia de la fosfolipasa D, de las cuales la 
Esfingomielasa D es atribuida como la principal responsable de las manifestaciones 
clínicas locales y sistémicas; por otro lado contiene otras enzimas que incluyen 
colagenasas, fosfatasas alcalinas, fosfohidrolasas, hialorunidasas, 
metaloproteinasas, peptidasas y 5’-ribonucleotidasas. De éstas la principal 
encargada de la extensión de la lesión cutánea son las hialuronidass.7, 8 
 
El contacto de la Esfingomielinasa D con la membrana celular del endotelio y 
eritrocitos ocasiona la producción de fosfoceramida y colina. De estos dos la 
fosfoceramida funciona como un quimioatrayente leucocitario, específicamente 
polimofonucleares con liberación de tromboxanos, leucotrienos, prostaglandinas, 
especiels libres de oxígeno, interleucinas (IL-1β, IL-8 y TNF-α). 8 
Fotografías tomadas de Dunn R. (2013) A Brown Recluse Spider. De 
https://lh3.googleusercontent.com/-n4bHOcDXYQ4/UizX7OHO-XI/AAAAAAAAFI8/t-
GOjeRi70g/w530-h353-p/LoxoscelesReclusa-1.jpg	
P á g i n a 	|	8	
 
Hasta el momento, a pesar de la investigación básico-clínica en este tema, se 
desconoce el mecanismo condicionante del desarrollo de manifestaciones 
sistémicas y se piensa que los accidentes sistémicos ocasionados por este tipo de 
aracnidismo depende de la concentración de toxinas en el veneno, subespecie, 
sexo y estado de maduración de la araña; así como de características específicas 
(estado nutricional, comorbilidades y probablemente genética) del paciente. 7,8 
 
LOXOSCELISMO SISTÉMICO – EPIDEMIOLOGÍA 
 
En nuestro país no existe un registro de los accidentes ocasionados por 
loxoscelismo; sin embargo, en el año de 2004 la Secretaría de Salud reportó 
mortalidad por aracnidismo de 77 casos sin hacer distinción entre Latrodectismo y 
Loxoscelismo ya que no existen estos diagnósticos en la Clasificación Internacional 
de Enfermedades-10 (CIE-10) y únicamente el de Aracnidismo. Por otro lado, la 
mordedura por Loxosceles rara vez es identificada y sólo en aproximadamente 10% 
de los casos se logra capturar e identificar al arácnido involucrado por lo que la 
identificación de los síntomas y signos que desarrolla, es de suma importancia para 
un diagnóstico y tratamiento oportunos.9 
 
LOXOSCELISMO – CUADRO CLÍNICO 
 
Loxoscelismo Cutáneo 
Los síntomas comúnmente inician entre 2 a 8 horas con eritema local y prurito, 
evolucionando a edema y dolor de moderado a intenso. Progresa con la aparición 
de vesículas o ampollas en 12 a 24 horas de iniciado el cuadro, con la aparición de 
un halo de tejido isquémico y transformación hemorrágica de la ampolla. Durante los 
siguientes 3 a 7 días el tejido necrótico puede evolucionar a la formación de una 
escara con induración de la piel que ocasiona desprendimiento de la escara y 
formación de una úlcera de tamaño variable y que puede llegar a la curación en un 
periodo de 6 a 8 semanas requiriendo de injertos de piel.5, 6, 7, 8 
 
P á g i n a 	|	9	
Loxoscelismo Sistémico 
Las manifestaciones sistémicas, como se mencionó previamente, son menos 
frecuentes y se componen de un cuadro leve y auto limitado; sin embargo, en 
algunas ocasiones puede conllevar a un desenlace fatal, generalmente asociado a 
falla renal, coagulación intravascular diseminada y hemólisis intravascular;7 no 
obstante, existen reportes en zonas endémicas como Brasil donde el desarrollo de 
manifestaciones sistémicas llega a ser de hasta el 90%.9 Dada la gran variabilidad 
en la frecuencia de presentación es difícil predecir la evolución de los pacientes. 
Esto puede estar asociado a la subespecie del arácnido y a la gran diversidad de 
venenos que llegan a generar.8, 10, 11 
 
Una de las principales complicaciones es ocasionada a nivel hematológico, como se 
mencionó previamente se asocian a hemólisis manifestada por anemia, ictericia, con 
reportes variables de 15.7% en Chile,12 de 13.1% - 30% en Brasil9, 13 e incluso sin 
llegar a presentarse en el caso de la serie reportada en Israel.14 Por otro lado los 
pacientes pueden presentarse con leucocitosis y leucopenia.8 Así también se 
documenta trombocitopenia durante las primeras 48 horas de evolución del cuadro 
clínico con posterior trombocitosis reactiva con reportes de coagulación 
intravascular diseminada de alrededor del 5%.15 
 
Las manifestaciones por falla renal son secundarias generalmente a hemólisis o 
rabdomiolisis y se caracterizan por oliguria, hemoglobinuria, hematuria y 
proteinuria.1, 8 Existen reportes con prevalencia de éstas en hasta 48% de los 
casos.13 
 
En cuanto a la presencia de coagulopatía se ha evidenciado prolongación de TP, 
INR y en menor proporción la elevación de fibrinógeno durante las primeras 2 
semanas posteriores a la mordedura que van hasta en un 53%; y el aumento en la 
concentración sérica de dímero D hasta 10 días posteriores al envenenamiento.8,15 
 
La presencia de rabdomiolisis se evidencia por elevación en las enzimas 
musculares y se asocia a empeoramiento de la función renal.8 
 
P á g i n a 	|	10	
LOXOSCELISMO – TRATAMIENTO 
 
Existen gran variedad de tratamientos descritos para loxoscelismo; sin embargo, 
pocos son los que poseen un grado de recomendación aceptable ya que no hay 
estudios clínicos controlados en humanos al respecto. Anteriormente el tratamiento 
de elección consistía en la administración de dapsona, pero en algunas series se 
demostró alta toxicidad y efectos deletéreos, estando contraindicada actualmente1. 
Por otro lado se ha recomendado el uso de ácido acetilisalicílico y antibióticos 
profilácticos con esquemas que combinan macrólidos y cefalosporinas; sin 
demostrar mejoría comparado con series sin dichos manejos. La aplicación de hielo 
y elevación de la zona afectada para las manifestaciones localizadas también se ha 
mencionado.4,5 El faboterápico polivalente antiloxosceles (Reclusmyn) y esteroides 
sistémicos son los dos tratamientos más recomendados para reducir las 
manifestaciones sistémicas del envenenamiento y finalmente en casos necesarios 
desbridación quirúrgica con posterior injerto de piel.4 - 6 
 
En las guías nacionales de diagnóstico y tratamiento el manejo de elección en el 
caso del loxoscelismo cutáneo-visceral consiste en la hospitalización del paciente, 
administración de prednisona a dosis de 1 mg/Kg cada 12 horas, dapsona 1 mg/Kg 
día dividido en 2 dosis y dependiendo del caso el uso de antibióticos.4A pesar de estar descrito en diversas publicaciones la prevalencia de las 
manifestaciones clínicas, se trata de datos obtenidos en series de poblaciones 
diferentes a la nuestra como son Brasil, Israel o Finlandia; lugares en los que las 
subespecies de Loxosceles son distintas a las encontradas en nuestra comunidad; 
siendo que hasta el momento esto no ha sido descrito en nuestra población y se 
tiene demostrado que entre las distintas subespecies cambios en la composición del 
veneno de la araña determinan su toxicidad y ésta se asocia con la gravedad del 
envenenamiento. Estas aseveraciones se han demostrado en modelos 
experimentales animales donde la dermonecrosis se ve en mayor medida con la 
aplicación de veneno de hembra de Loxosceles laeta comparado con 
envenenamiento por el macho de la misma especie y entre subespecies 
comparando el envenenamiento por L. laeta e intermedia. Igualmente se ha 
demostrado una mayor concentración de esfingomeilinasa hidrolizada en veneno 
P á g i n a 	|	11	
proveniente de hembras que de machos y entre distintas especies11, 16 por lo que es 
esperado que las manifestaciones sistémicas sean distintas en nuestra población 
comparado con los reportes existentes previamente ya que como se mencionó 
previamente las más comunes en nuestro medio son L. reclusa y desserta.3 
 
El objetivo general de este estudio fue determinar el comportamiento clínico a través 
de las características epidemiológicas, clínicas y mortalidad en los pacientes 
atendidos por mordedura de araña Loxosceles spp. en la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret”, del Centro 
Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo 
comprendido entre enero 2010 y abril 2016. 
 
P á g i n a 	|	12	
6. MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Se realizó un estudio retrospectivo en el HECMN La Raza con los siguientes 
criterios de inclusión: edad 18 a 99 años, derechohabientes atendidos en la Unidad 
Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga 
Mouret”, Centro Médico Nacional La Raza captados por el departamento clínico de 
Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del 1 de enero de 2010 al 30 de abril de 
2016 con seguimiento posterior en el departamento clínico de Medicina Interna. Se 
excluyeron pacientes con expediente clínico incompleto así como las formas 
cutáneas. 
 
Se revisaron las bases de datos correspondientes a los dos servicios mencionados 
del Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico 
Nacional “La Raza” y una vez reunido el grupo de estudio se solicitó en el archivo 
general del Hospital de Especialidades los expedientes clínicos. 
 
Se realizó una revisión exhaustiva de sus expedientes en búsqueda de los datos 
demográficos: edad, origen, comorbilidades. Se obtuvieron datos relacionados con 
la mordedura: lugar de exposición a la araña y sitio de contacto, sitio de aparición 
de lesión cutánea, tiempo de evolución, retraso en la atención médica y de inicio de 
tratamiento. Se analizaron las manifestaciones clínicas y de laboratorio través de 
diversos rangos de laboratorio entre los que se incluyeron: tensión arterial; 
concentraciones séricas de hemoglobina, deshidrogenasa láctica y bilirrubina total; 
conteo plaquetario; concentración sérica de creatinina; creatinfosfocinasa (CPK); 
tiempo de protrombina, INR, fibrinógeno y dímero D. Se analizaron las 
complicaciones intrahospitalarias y se evaluó el tratamiento utilizado. Se analizaron 
los tiempos promedio de hospitalización en la unidad de cuidados intensivos adultos 
así como estancia hospitalaria total. Finalmente se analizo la causa de muerte en 
esta serie. 
 
Se empleó el software Microsoft Excel 2011 para Mac, se realizó análisis con 
estadística descriptiva a través porcentajes y medidas de tendencia central con 
media, mediana, desviaciones estándar y significancia estadística. 
P á g i n a 	|	13	
7. RESULTADOS 
 
Se encontraron 18 casos de LS; empero, se eliminaron 2 casos por tratarse de 
loxoscelismo limitado. 
 
Del total de 16 pacientes, 4 (25%) fueron del género femenino y 12 (75%) del 
género masculino con una media de edad de 45.2 ± 13.9 años y de los cuales sólo 
una paciente fue mayor de 65 años (82 años). En la taba 1 se muestran los datos 
demográficos 
 
Tabla 1. Datos demográficos y comorbilidades de pacientes con diagnóstico de LS en HECMR 
de enero 2010 a abril 2016. 
Edad 45.2 ± 13.9 (26-82) años 
Genero 
Mujeres 4 (25%) 
Hombres 12 (75%) 
Comorbilidades 
Diabetes mellitus tipo 2 4 (25%) 
Hipertensión arterial esencial 3 (18.75%) 
Enfermedad renal crónica 1 (6.25%) 
Insuficiencia venosa periférica 1 (6.25%) 
 
En cuanto a los antecedentes de enfermedades previas, éstas se presentaron en 6 
(37.5%) pacientes y la más prevalente fue diabetes mellitus tipo 2 en 4 (25%) 
pacientes, seguida de hipertensión arterial esencial en 3 (18.75%) y finalmente, 1 
(6.25%) con enfermedad renal crónica y 1 (6.25%) con insuficiencia venosa crónica. 
De los pacientes diabéticos, 2 cursaban con hipertensión de forma concomitante. 
Sólo 10 (62.5%) personas se refirieron como previamente sanas 
 
En cuanto a la exposición al arácnido (tabla 2), sólo 4 pacientes (25%) identificaron 
el lugar y momento del accidente arácnido. De estos 4 pacientes uno (6.25%) lo 
refiere en domicilio al realizar actividades domésticas, 2 (12.5%) en el lugar de 
trabajo siendo ambos en bodegas y dos (12.5%) importado de los estados de 
Quintana Roo y Veracruz al realizar actividades de ecoturismo en ambos casos; el 
resto desconoce el momento y lugar de mordedura. En cuanto al sitio anatómico de 
exposición a la mordedura, se registraron 6 (37.5%) en extremidades torácicas y 10 
(62.5%) en pélvicas, sin lesiones cutáneas en tórax, abdomen o cabeza. De acuerdo 
a la temporalidad, las estaciones con mayor número de eventos reportados fueron 
P á g i n a 	|	14	
verano e invierno con 6 (37.5%) cada uno en verano 2 (12.5%) en cada mes de 
junio a agosto y en invierno 3 (18.75%) en diciembre y 3 (18.75%) en febrero. 
 
Tabla 2. Variables relacionadas a la exposición al arácnido de pacientes con diagnóstico 
de LS en HECMR de enero 2010 a abril 2016. 
Identificación de la mordedura 5 (31.25%) 
Lugar en el que sucedió la 
mordedura 
Trabajo 2 (12.5%) 
Domicilio 1 (6.25%) 
Quintana Roo 1 (6.25%) 
Veracruz 1 (6.25%) 
Sitio anatómico de mordedura 
Miembros torácicos 6 (37.5%) 
Miembros pélvicos 10 (62.5%) 
Comportamiento estacional 
Primavera 3 (18.75%) 
Verano 6 (37.5%) 
Otoño 1 (6.25%) 
Invierno 6 (37.5%) 
 
El tiempo que tardaron en solicitar atención médica fue en promedio de 4.37 ± 2.92 
días a partir del inicio de los síntomas o de la detección de la mordedura con un 
máximo de 10 y mínimo de 1 día; con un promedio en recibir tratamiento oportuno 
de 4.56 ± 4.08 días con un máximo de 17 días y un mínimo de 1 día. El paciente en 
quien se tuvo mayor retraso diagnóstico y terapéutico fue por haber sido manejado 
inicialmente como trombosis venosa de miembro torácico y probable embolismo 
pulmonar. 
 
En general todos los pacientes presentaron úlceras de más de 10 cm en su 
diámetro mayor las cuales abarcaban piel y tejido celular subcutáneo. 
 
A continuación se presentan fotografías tomadas de uno de ellos con crédito para la 
Dra. Cindy Vilo, residente de primer año de cirugía plástica y reconstructiva. 
P á g i n a 	|	15	
P á g i n a 	|	16	
Las manifestaciones de LS registradas se comportaron de la siguiente manera 
(tabla 3): 
 
La afección hematológica, se reportó disminución en la concentración de 
hemoglobina en 9 (56.25%) pacientes sin evidenciar aumento significativo en la 
concentración de deshidrogenasa láctica o hiperbilirrubinemia no conjugada para 
ser atribuible a hemolisis. Del total de pacientes con anemia, 6 (66.6%) fueron grado 
1 de la OMS con media 11.6 8 ± 1.09g/dL, 2 (22.2%) en grado 2 de la OMS con 
media de 9.3 ± 0.42 g/dL y 1 (11.1%) en grado 3 de la OMS ameritando transfusión 
de concentrados eritrocitarios por Hb de 5.1 g/dL. 
 
La otra manifestación hematológica reportada fue trombocitopenia en 12 pacientes 
(75%) y un tiempo de resolución de la misma promedio de 12 ± 7.9 días con mínimo 
de 2 y máximo de 26. De los 12; 5 (41.6%) pacientes reportaron una cifra >100 mil 
plaquetas/µL, 5 (41.6%)entre 50 y 100 mil plaquetas/µL y 2 (16.6%) <50 mil/µL. No 
hubo necesidad de transfundir concentrados o aféresis plaquetarias. 
 
A nivel renal, 11 pacientes reportaron elevación de creatinina >1.3 mg/dL (68.75%) 
con una media para la normalización de azoados de 10.1 ± 11.47 días. En cuanto a 
la clasificación de lesión renal aguda 2 (18.18%)pacientes presentaron Acute Kidney 
Injury Network (AKIN) grado 1, 3 (27.27%) pacientes AKIN grado 2 y 6 (54.54%) 
pacientes con AKIN grado 3. 2 pacientes evolucionaron a enfermedad renal crónica 
uno en grado 3 Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO) y otro en 
grado 5 KDIGO requiriendo de sustitución de la función renal de forma permanente; 
durante la hospitalización 3 (18.75%) pacientes requirieron tratamiento sustitutivo de 
la función renal 2 (12.5%) con hemodiálisis y 1 (6.25%) con hemodiafiltración veno-
venosa continua. Ambas defunciones reportadas fueron directamente atribuidas a 
esta manifestación. La creatinina máxima registrada fue 5.52 mg/dL y la mínima 
1.69 mg/dL para los casos de lesión renal aguda. 
 
La afección muscular fue registrada en 4 (25%) pacientes, los cuales cumplieron 
criterio bioquímico de rabdomiolisis con una media en la concentración sérica de 
CPK de 2204 ± 1939.34 U/L con un máximo de 5477 U/L y mínimo de 575 U/L. La 
media de duración de la hiper-CPKemia fue de 4 ± 0.5 días. De los 4 pacientes que 
P á g i n a 	|	17	
cursaron con rabdomiolisis, el 100% presento lesión renal, 1 con AKIN 2 y 3 con 
AKIN 3. Una de las defunciones reportadas cursó con rabdomiolisis, a la otra no se 
le realizó determinación en la concentración sérica de enzimas musculares. 
 
En cuanto a alteración en las pruebas de coagulación, 12 (75%) pacientes cursaron 
con prolongación de TP o INR. La media de TP reportada fue de 24.95 ± 10.45 
segundos con un máximo de 54 seg y la duración promedio fue de 11.87 ± 19.07 
días. Por otro lado sólo a 2 pacientes se les realizó determinación sérica de 
fibrinógeno a su ingreso presentando en ambos casos cifra mayor a 450 mg/dL con 
488 mg/dL en uno y 760 mg/dL en otro; de igual forma a 2 pacientes se les realizó 
determinación en la concentración sérica de dímero D presentando elevación sólo 
en uno con 1870 ng/dL. 
 
A nivel hemodinámico, 5 (41.6%) pacientes cursaron con estado de choque y una 
media de duración de 1.3 ± 0.57 días. De los 5, 4 fueron tratados en este hospital y 
uno en segundo nivel de atención; de acuerdo a expediente clínico los 4 primeros 
fueron tratados con norepinefrina a dosis promedio de 1.125 µg/Kg/min y el otro 
paciente fue tratado con vasopresina a dosis no especificada. No se reportaron 
pacientes que hayan cursado con choque refractario. 
 
Por otro lado se documentaron manifestaciones clínicas distintas a las 
tradicionalmente reportadas en la literatura. 3 (18.75%) pacientes presentaron 
manifestación pulmonar con insuficiencia respiratoria aguda tipo 1 de los cuales 2 
ameritaron ventilación invasiva. 2 (12.5%) pacientes cursaron con hepatitis aguda 
con transaminasas de patrón hepatocelular con una duración media de 11.2 ± 3.61 
días y en un caso (6.25%) con hiperbilirrubinemia de 6.1 mg/dL. Se presentó de 
forma aislada en distintos pacientes manifestación neurológica por crisis convulsiva 
tónico clónico generalizada la cual cedió tras el uso de benzodiacepinas, 
pancreatitis aguda con lipasa de 574 U/L y bloqueo aurículo-ventricular de 2º grado 
Mobitz 2 el cual resolvió de forma espontánea a los 13 días de estancia 
intrahospitalaria sin desequilibrio hidroelectrolítico asociado o uso de fármacos que 
explicasen la alteración del ritmo. 
 
P á g i n a 	|	18	
Tabla 3. Manifestaciones clínicas de LS en pacientes hospitalizados en 
HECMNR de enero 2010 a abril 2016. 
Manifestación Número (%) Duración (días) 
Trombocitopenia 12 (75%) 12±7.9 
Coagulopatía 12 (75%) 11.87±19.07 
Lesión renal aguda 11 (68.75%) 10.1±11.47 
 AKIN 1 2 (18.18%) 
 AKIN 2 3 (27.27%) 
 AKIN3 6 (54.54%) 
Anemia no hemolítica 9 (56.25%) 4.3±3.5 
Estado de choque 5 (41.6%) 1.3±0.57 
Rabdomiolisis 4 (25%) 4±0.5 
Anemia hemolítica 0 0 
Otras 
Insuficiencia respiratoria 3 (18.75%) 4±3.8 
Hepatitis aguda 2 (12.5%) 11.2±3.61 
Crisis convulsivas 1 (6.25%) 1 
Pancreatitis aguda 1 (6.25%) 7 
Bloqueo aurículo-ventricular 1 (6.25%) 3 
 
El tratamiento (tabla 4) de elección para todos los casos de LS es la aplicación de 
antiveneno faboterápico, al 100% de los pacientes se les indicó; sin embargo, no 
todos recibieron la dosis recomendada. De los 16 pacientes, a 11 (68.75%) de ellos 
se les administró 2 frascos de Reclusmym, a 3 (18.75%) pacientes se les indicó sólo 
1 frasco por parte del servicio de Toxicología; y por otro lado, a 2 (12.5%) de ellos 
se les administraron 3 frascos de antiveneno debido a que recibieron una primera 
dosis extra en hospitales de 2º nivel de atención. 
 
Tabla 4. Tratamiento antiveneno utilizado 
en pacientes con LS hospitalizados en 
HECMNR de enero 2010 a abril 2016. 
1 frasco 3 (18.75%) 
2 frascos 11 (68.75%) 
3 frascos 2 (12.5%) 
Total 16 (100%) 
 
P á g i n a 	|	19	
Dentro de las otras opciones terapéuticas distintas al faboterápico (tabla 5), a los 
pacientes atendidos antes de 2012 no se les indicó tratamiento corticoide 
consistiendo en un total de 5 (31.25%) pacientes. A partir de 2013 a los 11 (68.75%) 
restantes les fue indicado, sin embargo de éstos sólo 8 (50%) recibieron el 
tratamiento. Las dosis administradas fueron de 3 g de metilprednisolona en 6 
pacientes (37.5%), 2 g en 1 (6.25%) paciente y 250 mg en otro (6.25%). Finalmente 
a 3 (21.4%) pacientes no les fue indicada la gammaglobulina, mientras que a los 13 
(81.25%) restantes se les indicó en dosis de 400 mg/Kg/día durante 3 días de los 
cuales 2 no cumplieron con la dosis por haber fallecido en las primeras 24 horas de 
estancia intrahospitalaria. Finalmente sólo 2 (12.5%) pacientes recibieron dapsona 
sin reportarse en expediente clínico si cursó con complicación de 
metahemoglobinemia. 
 
Tabla 5 Tratamiento distinto al antiveneno utilizado en pacientes 
con LS hospitalizados en HECMNR de enero 2010 a abril 2016. 
Esteroides sistémicos (MPD) 8 (50%) 
 250 mg 1 (6.25%) 
 2 g 1 (6.25%) 
 3 g 6 (37.5%) 
Gammaglobulina (400 mg/Kg/día/3 días) 13 (81.25%) 
Dapsona 50 mg cada 12 horas 2 (12.5%) 
 
Como se mencionó previamente se registraron 2 defunciones con mortalidad en 
nuestra unidad de 12.5% con diagnóstico de egreso envenenamiento por mordedura 
de arácnido y como causa directa de la defunción lesión renal aguda con acidosis 
metabólica refractaria a tratamiento. Ambas defunciones se registraron durante las 
primeras 24 horas posteriores al ingreso hospitalario con 4 y 6 días de evolución del 
cuadro clínico. Uno de ellos fue programado para sesión de hemodiálisis sin haber 
recibido el tratamiento por ocurrir el deceso y en el segundo recibiendo 
hemodiafiltración veno-venosa continua durante 5 horas sin éxito. No se 
encontraron factores o comorbilidades asociadas que empeoraran pronóstico. 
 
P á g i n a 	|	20	
Dentro de las complicaciones 4 (25%) pacientes cursaron con infección de la herida 
con cultivos biopsia positivos con reportes de desarrollo de Escerichia coli en un 
caso, Acinetobacter baumanii en otro paciente, Enterococcus faecalis, 
Escherichiacoli y Pseudomonas aeuruginosa en el tercero y Enterococcus faecalis y 
Pseudomonas aeuruginosa en el cuarto paciente siendo los patógenosmás 
comunes las enterobacterias en 3 (18.75%) pacientes. 
 
En cuanto a complicaciones ventilatorias 2 (12.5%) pacientes requirieron de 
asistencia mecánica ventilatoria cursando en ambos casos con neumonía asociada 
a ventilación mecánica en el primero con desarrollo de secreción traqueal de 
Escherichia coli y Staphylococcus aureus y en el segundo caso con desarrollo de 
Klebsiella pneumoniae y Serratia marcescens; el tiempo de ventilación promedio fue 
de 25.5 días con 30 y 21 días respectivamente. En ambos casos fueron los 
pacientes que reportaron mayor tiempo de estancia intrahospitalaria con 46 y 33 
días respectivamente. La paciente con mayor tiempo de ventilación asistida fue por 
falla al retiro de la misma en 2 ocasiones y requiriendo de realización de 
traqueotomía; así también fue la única paciente (6.25%) que reportó parada 
cardiaca con resucitación cardiopulmonar con 3 ciclos completos y desfibrilación por 
taquicardia ventricular sin pulso. 
 
Dentro de las otras complicaciones infecciosas, 2 (12.5%) desarrollaron colitis 
pseudomembranosa y uno de ellos requirió de colectomía por megacolon tóxico; 
una infección de catéter central con desarrollo de Pseudomonas aeuruginosa; un 
(6.25%) paciente con candidemia. Por otro lado, 2 (12.5%) pacientes cursan con 
enfermedad renal crónica con depuraciones de creatinina de 53 mL/min y 14 mL/min 
y una (6.25%) paciente cursó con descompensación diabética por cetoacidosis. 
 
El tratamiento antibacteriano; a 14 (87.5%) pacientes se les indicó Cefotaxima más 
Clindamicina a su ingreso, mientras que al resto (12.5%) se les indicó Dicloxacilina. 
Debido a las complicaciones infecciosas comentadas en el párrafo anterior hubo 
necesidad de escalar tratamiento antibiótico con la siguiente frecuencia: 4 pacientes 
recibieron Vancomicina, 2 pacientes con Imipenem, y en distintos pacientes se les 
administró a uno Amikacina y Ceftazidima,y a otro Piperacilina/Tazobactam, 
Linezolid, Caspofungina, Meropenem y Vancomicina oral. 
P á g i n a 	|	21	
 
Se reportó una media de estancia intrahospitalaria de 20.25 días con un mínimo de 
1 día en el caso de los pacientes que fallecieron y un máximo de 46 días en la 
paciente que cursó con parada cardiaca, asistencia mecánica ventilatoria, falla para 
el retiro de la ventilación y requirió de realización de traqueostomía como se ha 
mencionado con anterioridad. La estancia intrahospitalaria media en la Unidad de 
Cuidados Intensivos Adultos fue de 4.6 días con una mínimo de 1 día y un máximo 
de 17 días. 
P á g i n a 	|	22	
8. DISCUSIÓN 
 
Se realizó una investigación descriptiva de LS en adultos, cuyo único antecedente 
en la población mexicana es una tesis realizada por Nazario25 en 2013 en población 
pediátrica con 35 casos de los cuales sólo 8 fueron sistémico, fuera de ese estudio 
sólo existen casos aislados reportados en la literatura médica mexicana como el 
caso de un paciente de 58 años del Estado de México reportado por Pérez et al26 en 
2009 o el caso de una paciente embarazada de 18 años de edad de Xochimilco, 
ciudad de México reportado por Sánchez et al27en 2014. Por otro lado las series 
más grandes corresponden a población sudamericana y algunos a europea; de ahí 
la importancia de conocer el comportamiento clínico del envenenamiento por 
mordedura de araña Loxosceles, la cual es cada vez más frecuente en nuestro 
medio. 
 
En relación al sexo, la frecuencia encontrada fue mayor en hombres que en mujeres 
con una relación 1:3 siendo estadísticamente significativo (p< 0.05) a diferencia de 
lo reportado por Nazario25 cuya población fue predominantemente femenina 51%. 
La mayoría de la población fue adultos jóvenes y sólo 2 pacientes geriátricos. 
 
De acuerdo a Malaque et al9, quien menciona que menos del 10% identifica la 
mordedura o araña responsable; en nuestra población la identificación del evento 
fue del 25%. De estos, lo más común fue en el área de trabajo reportando ambos 
casos accidente acontecido en zonas de bodegas, sin ser una diferencia 
significativa (p> 0.1). La zona más comúnmente afectada por la mordedura fueron 
las extremidades inferiores no encontrándose diferencia con la afección de las 
extremidades superiores con una p no estadística. 
 
En este estudio se encontró un aumento en la frecuencia de los casos en las 
estaciones de verano e invierno, debido a que las lluvias y clima frío obligan al 
arácnido a buscar refugio intradomiciliario, con una prevalencia en conjunto de 75% 
comparado con primavera 18.75% (p 0.04) y con otoño 6.25% (p<0.01) en ambos 
casos con significancia estadística; esto asociado a la presencia de lluvias y a la 
disminución de temperaturas como reportan en sus trabajos Isbisiter et al3 y Da 
P á g i n a 	|	23	
Silva et al6, apoyando la estacionalidad de la enfermedad en nuestro grupo de 
estudio. 
 
En relación a las manifestaciones sistémicas, las 2 más prevalentes fueron la 
disminución en el recuento plaquetario y prolongación en los tiempos de 
coagulación con un 75% en ambos casos. Estos hallazgos difieren de lo encontrado 
por Gremski et al8 en población brasileña reporta coagulopatía en 53%, significando 
un 23% menos frecuente que en nuestra población con una duración de 
prácticamente 12 días. Así también se encontraron reportes de coagulación 
intravascular diseminada en 5% de acuerdo a lo publicado por Tavares15 en 2005, 
contrario a nuestra población ya que en ninguno de los casos se demostró esta 
complicación, además de que no fue encontrado reporte alguno de la frecuencia de 
disminución en el conteo plaquetario en las bases de datos de literatura médica. 
 
Los pacientes que cursaron con trombocitopenia, la mayoría fue clasificada como 
leve y moderada, mientras que solamente 2 cursaron con trombocitopenia grave con 
riesgo de hemorragia espontánea, sin llegar a presentar esta complicación. 
 
La segunda manifestación más prevalente fue la afección renal con lesión renal 
aguda en 68.75% de los pacientes con un 20% más a lo registrado por Sezerino et 
al13 en su población en Brasil publicada en 1998. Considerando que la causa de las 
defunciones registradas en nuestra población fueron ocasionadas por acidemia 
metabólica secundaria a lesión renal aguda, es de suma importancia la pronta 
detección y tratamiento oportuno de las alteraciones acido-base ocasionadas por 
cambios en la función renal. De los 11 pacientes que cursaron con afección renal, 
más de la mitad cursaron con lesión renal aguda en el estadio más grave de la 
clasificación AKIN. 
 
La siguiente alteración en orden de frecuencia fue el estado de choque distributivo 
presentado en el 41.6% de los pacientes sin ser una manifestación duradera ya que 
fue de apenas un día, además de que se logró su estabilización con dosis bajas de 
vasopresores. Cabe señalar que dentro de la investigación bibliográfica realizada, 
no se documentaron reportes previos de la prevalencia de choque en otras 
poblaciones. 
P á g i n a 	|	24	
 
Por otro lado la rabdomiolisis fue la cuarta manifestación en orden de frecuencia, la 
cual se explica por la concentración de metaloproteinasas y esfingomielasa D en el 
veneno. Ésta se presentó en una cuarta parte (25%) de los pacientes, contrario a lo 
que encontró Elbahlawan et al28 cuya población pediátrica en el norte de Europa 
sólo la presentó en 16%. De nuestros pacientes con rabdomiolisis, todos 
presentaron lesión renal aguda AKIN 3 y uno de ellos fue de los que 
desafortunadamente tuvo desenlace fatal. Por lo que el tratamiento con sobre 
hidratación es de suma importancia para disminuir el riesgo de nefropatía por 
pigmentos condicionada por la mionecrosis. 
 
Las dos siguientes manifestaciones con prevalencia de casi 20% y más de 10% 
fueron la insuficiencia respiratoria y hepatitis. De éstas, la insuficiencia respiratoria 
con requerimiento de ventilación asistida en el 66% de los pacientes de los cualesla 
totalidad cursó con infección nosocomial asociada a ventilación mecánica. 
 
En último lugar se reportaron manifestaciones que no habían sido reportadas en 
otros estudios con un 6% de cada una de ellas: se encontró afección neurológica 
con crisis convulsivas, pancreatitis aguda y cardiaca manifestada por alteración en 
la conducción cardiaca con bloqueo aurículo ventricular de segundo grado Mobitz 2. 
Dado que no habían sido encontradas en la bibliografía, consideramos importante la 
búsqueda de manifestaciones en órganos o sistemas distintos a los tradicionalmente 
reportados. El mecanismo por el cual estas manifestaciones no están descritas; sin 
embargo, puede ser mutifactorial por efecto del veneno en sistema nervioso central, 
páncreas y sistema de conducción; por otro lado pueden ser atribuidos a 
desequilibrio hidroelectrolítico u otros factores propios del huésped. 
 
Con respecto a la anemia hemolítica, esta se ha informado entre 13% y 30%9, 12, 13, 
en contraste en nuestra serie no encontramos ningún caso como también se ha 
infromado por Ingber et al14 en 1991. La ausencia de hemolisis puede ser atribuido 
a varias causas: que efectivamente no haya cursado, a que no se realizaron los 
estudios específicos (haptoglobinas, hemopexinas, Coombs, frotis de sangre); un 
estudios que buscó intencionadamente a través de la determinación de antiglobulina 
P á g i n a 	|	25	
directa para C3 e IgG en su población adolescente en 2010 encontró el 100% de los 
pacientes cono disminución de hemoglobina29. 
 
Acerca del tratamiento, de acuerdo a la guía de recomendaciones del CITVER5, la 
dosis recomendada en pacientes con más de 6 horas de evolución a partir de la 
mordedura o iniciado el cuadro clínico cutáneo debe ser de 2 frascos de Reclusmym, 
tratamiento otorgado únicamente al 68.75% de los pacientes, mientras que el 
18.75% recibió una dosis extra y 12.5% recibió únicamente una dosis con diferencia 
estadísticamente significativa (p<0.05 en ambos casos). 
 
Dentro de las otras alternativas terapéuticas las guías de práctica clínica nacionales 
mencionan que se debe utilizar corticoides con diferencia en que CENETEC4 
recomienda prednisona 1 mg/Kg/dosis cada 12 horas sin especificar la duración del 
tratamiento y CITVER4 recomienda el uso de dexametasona 4 mg cada 6 horas con 
disminución progresiva; sin embargo en el 50% de nuestros pacientes se utilizó 
metilprednisolona con buenos resultados en general a pesar de variabilidad en la 
dosis (3 g 75%, 2 g 12.5% y 0.25 g 12.5%). 
 
Por otro lado ambas guías4, 5 recomiendan el uso de dapsona que en el caso de 
CENETEC la recomienda a dosis de 1 mg/Kg/día dividida en 2 dosis y en el de 
CITVER 50 mg cada 12 horas con una dosis máxima de 200 mg/día. De los 16 
pacientes sólo es 12.5% recibió dapsona. La literatura internacional recomienda no 
continuar el uso de este fármaco por el riesgo de metahemoglobinemia; sin embargo 
dicha complicación no fue reportada. 
 
Finalmente dentro de las opciones terapéuticas, la gammaglobulina se ha utilizado 
más recientemente a pesar de aún no estar recomendado a nivel nacional. En todos 
los casos se administró a dosis de 400 mg/Kg/día durante 3 días. 
 
Consideramos que a pesar de la gran variabilidad en los tratamientos antes 
mencionados y el tratamiento multidisciplinario, los pacientes tuvieron una evolución 
favorable como se ha informado en otros estudios. 
 
P á g i n a 	|	26	
La mortalidad del LS no está bien determinada ya que en primer lugar no es un 
diagnóstico avalado por la CIE-10 en la que sólo encontramos aracnidismo sin hacer 
distinción del género de araña que ocasiona la enfermedad o deceso. Por otro lado 
en muchas ocasiones el diagnóstico referido es alguna de sus complicaciones o 
manifestaciones clínicas como la insuficiencia renal aguda o acidosis metabólica. En 
este estudio se determinó una mortalidad de 12.5% con 2 casos reportados por 
afección renal la cual es mayor a la reportada por Ríos et al30 en la guía de práctica 
clínica de diagnóstico y tratamiento en Chile en el año 2004 quienes comentan que 
la mortalidad en su país es de 1% a 7%. 
 
Es importante remarcar la alta incidencia de infecciones nosocomiales ya que la 
cuarta parte de los pacientes tuvieron infección de la úlcera con predominio de 
bacterias gram negativas (Escherichia coli,	Acinetobacter baumanii y Pseudomonas 
aeuruginosa) de los cuales la mitad era diabetico como factor de riesgo. En segundo 
lugar tanto neumonía asociada a ventilación en 2 casos por gram negativos 
(Klebiella pneumonia, Serratia marcescens y Escherichia coli), uno de ellos diabetico, 
tratados con cefalopsrinas, carbapenémicos y aminoglucósidos. Así también, colitis 
pseudomembranosa en 2 casos, uno de ellos con antecedente de neumonía 
recibiendo antibióticos de amplio espectro y el otro con candidemia tratado con 
lipopéptido, betalactámico de espectro extendido, glucopéptido, polimixina y 
carbapenémico. No se encontró referencia bibliográfica que señale la frecuencia 
estimada de infecciones agregadas al cuadro de LS. Como se hizo saber, los 
agentes etiológicos demostrados en úlcera fueron gram negativos y no gram 
positivos como es de esperarse por colonización de la piel. La colitis 
pseudomembranosa fue una complicación esperada por el uso de multiples 
antibióticos de amplio espectro llevando a uno de ellos a colectomia a pesar del 
tratamiento con metronidazole y vancomicina oral. 
 
P á g i n a 	|	27	
9. CONCLUSIONES 
 
1. El LS es una entidad rara en nuestro hospital, se encontraron 16 casos 
durante 6 años. 
2. La falta del antecedente de exposición a la mordedura de araña retrasa el 
diagnóstico de LS. 
3. Las manifestaciones sistémicas más frecuentes de LS fueron trombocitopenia 
y coaugulopatía sin desarrollo de CID. 
4. La lesión renal aguda fue la segunda manifestación sistémica más común y a 
ésta es atribuible el 100% de las defunciones. 
5. Las manifestaciones sistémicas menos frecuentes fueron rabdomiolisis y 
estado choque y ningún paciente presentó anemia hemolítica. 
6. Otras manifestaciones sistémicas poco comunes: pancreatitis aguda, crisis 
convulsiva, bloqueo aurículo-ventricular, insuficiencia respiratoria aguda. 
7. La prevalencia de coagulopatía, rabdomiolisis y estado de choque; así como 
la mortalidad (12%) fueron mayores en nuestra población a la reportada en la 
literatura. 
8. Las infecciones nosocomiales más frecuentes fueron la de herida, neumonía 
asociada a ventilación y colitis pseudomembranosa; producidas por 
gérmenes gram negativos. 
9. Todos los pacientes recibieron faboterápico y gammaglobulina, mientras que 
el 50% esteroides sistémicos. 
10. Existe desconocimiento del personal de salud en cuanto a las 
recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de los comités de expertos con 
respecto a esta enfermedad. 
P á g i n a 	|	28	
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Vetter SR. Spider Envenomation in North America. Crit Care Nurs Clin N Am. 
2013; 25: 205 – 223. 
2. World Spider Catalog: Specieslist for Loxosceles (Internet). World Spider 
Catalog. Berna, Alemania: Museo de Historia Natural de Berna, (actualizado el 
29 de mayo de 2015, consultado el 4 de abril de 2015) disponible en línea en 
http://www.wsc.nmbe.ch/specieslist/3087. 
3. Isbister GK, Wen Fan H. Spider bite. Lancet. 2011; 378: 2039 – 2047. 
4. Diagnóstico y Tratamiento de Mordedura por Arañas Venenosas. México, 
Secretaría de Salud: 2011. SSA-523-11. 
5. Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por mordedura de loxosceles 
(Loxoscelismo). Veracruz, Centro de Información Toxicológica de Veracruz. 
6. Da Silva PH, Bertoni R, Appel MH, Mangili OC, Gremski W, Sanchez S. Brown 
spiders and loxoscelism. Toxicon. 2004; 44: 693 – 709. 
7. Tambourgi DV, Gonçalves-de-Andrade RM, van den Berg CW. Loxoscelism: 
From basic research to the proposal of new therapies. Toxicon. 2010; 56: 1113 – 
1119.8. Gremski LH, Trevisan-Silva D, Pereira V, Hitomi F, Otto G, Martins AC, et al. 
Recent advances in the understanding of Brown spider venoms: From the 
biology of spiders to the molecular mechanisms of toxins. Toxicon. 2014; 83: 91 
– 120. 
9. Malaque C, Santoro ML, Cardoso JL, Conde M, Novaes C, Risk JY, et al. 
Clinical picture and laboratorial evaluation in human loxoscelism. Toxicon. 2011; 
58: 664 – 671. 
10. Barbaro KC, Lira MS, Aráujo CA, Pareja-Santos A, Távora B, Prezotto-Neto JP. 
Inflammatory mediators generated at the site of inoculation of Loxosdeles 
gaucho spider venom. Toxicon. 2010; 56 (6): 972 – 979. 
11. Oliveira KC, Gonçalves RM, Piazza R, Ferreira J, van den Berg CW, Tambourgi 
DV. Variations in Loxosceles spider venom composition and toxicity contribute 
to the severity of envenomation. Toxicon. 2005; 45: 421 – 429. 
12. Schenone H, Saavedra T, Rojas A, Villarroel F. Loxoscelismo en Chile: Estudios 
epidemiológicos, clínicos y experimentales. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1989; 
31: 403 – 415. 
P á g i n a 	|	29	
13. Sezerino UM, Zannin M, Coelho LK, Gonçalves JJ, Grando M, Mattosinho SG, 
et al. A clinical and epidemiological study of Loxosceles spider envenoming in 
Santa Catarina, Brazil. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1998; 92: 546 – 548. 
14. Ingber A, Trattner A, Cleper R, Sandbank M. Morbidity of brown recluse spider 
bites: Clinical picture, treatment and prognosis. Acta Derm Venereol. 1991; 71: 
337 – 340. 
15. Tavares FL, Sousa-e-Silva MC, Santoro ML, Barbaro KC, Rebecchi IM, Sano-
Martins IS. Changes in hematological, hemostatic and biochemical parameters 
induced experimentally in rabbits by Loxosceles gaucho spider venom. Hum 
ExpToxicol. 2005; 23: 477 – 486. 
16. Barbaro KC, Knysak I, Martins R, Hogan C, Winkel K. Enzymatic 
characterization, antigenic cross-reactivity and neutralization of dermo necrotic 
activity of five Loxosceles spider venoms of medical importance in the 
Americas.Toxicon. 2005; 45 (4): 489 – 499. 
17. Beutler E, Waalen J. The definition of anemia: what is the lower limit of normal of 
the blood hemoglobin concentration? Blood. 2006; 107 (5): 1747 – 1750. 
18. Neunert C, Lim W, Crowther M, Cohen A, Solberg L, Crowther M. The American 
Society of Hematology 2011 evidence-based practice guideline for immune 
thrombocytopenia. Blood. 2011; 117 (16): 4190 – 4207. 
19. Mehta R, Kellum J, Shah S, Molitoris B, Ronco C, Warnock D, et al. Acute 
Kidney Injury Network: report of a initiative to improve outcomes in acute kidney 
injury. Crit Care. 2007; 11 (2): R31. 
20. Kellum J, Lameire N, Aspelin P, Barsoum R, Burdmann E, Goldstein S, et al. 
Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Acute Kidney Injury Work 
Group. KDIGO Clinical Practice Guideline for Acute Kidney Injury. Kidney inter, 
Suppl. 2012; 2: 1 – 138. 
21. Giannoglou G, Chatzizisis Y, Misirli G. The síndrome of rhabdomyolysis: 
Pathophysiology and diagnosis. Eur J InternMed. 2007; 18 (9): 90 – 100. 
22. Vincent J, De Backer D. Circulatory Shock. N Engl J Med. 2013; 369: 1726 – 
1734. 
23. Diccionario MOSBY Medicina, enfermería y ciencias de la salud. Quinta edición. 
Madrid, España: Harcourt; 2000. 
24. Online Diccionario de la Lengua Española. Academia Mexicana de la Lengua. 
(consultada 2013 May 15). Disponible en http://www.academia.org.mx/rae.php. 
P á g i n a 	|	30	
25. Nazario SC, Sánchez MC. Características epidemiológicas y clínicas del 
paciente pediátrico con envenenamiento por mordedura de araña Loxsoceles en 
el Centro de Información y Asistencia Toxicológica del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del CMN La Raza del 01 de enero de 1997 al 30 de 
abril del 2013. 
26. Pérez E, Rodríguez R, Sánchez MC. Loxoscelismo cutáneo-visceral. Reporte de 
un caso. Archivos de Medicina de Urgencia de México. 2009; 1 (1): 33 – 38. 
27. Sánchez MC , Rodríguez D, Ortega C, Alagón A, Zaldivar J, Loría J, et al. 
Loxoscelismo sistémico en una mujer embarazada. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc. 2014; 52 (1): 98 – 103. 
28. Elbahlawan L, Sidham G, Bugnitz M, Storgion S, Quasney M. Severe systemic 
reaction to Loxosceles reclusa spider bites in a pediatric popultion. Pediatr 
Emerg Care. 2001; 21 (3): 177 – 180. 
29. McDade J, Aygun B, Ware R. Brown recluse spider (Loxosceles reclusa) 
envenomation leading to acute hemolytic anemia in six adolescents. J Pediatr. 
2010; 156 (1): 155 – 7. 
30. Ríos J C, Paris E, Apt W, Ristori L, Ramírez G. Guía clínica para el manejo de la 
mordedura de araña de rincón. Loxosceles laeta. 2004. 
 
P á g i n a 	|	31	
11. ANEXOS 
 
FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS (ANEXO 1) 
NOMBRE: ________________________________________________________________ NSS: ____________________ 
EDAD: ____________________ SEXO: M ( ) F ( ) 
SERVICIO TRATANTE: MI ( ) UCI ( ) FECHA DE INGRESO ___________ FECHA DE EGRESO ___________ 
FECHA DE INICIO ___________ FECHA DE ATENCIÓN MÉDICA __________ FECHA DE TRATAMIENTO ___________ 
TRATAMIENTO EMPLEADO ________________________________________ SITIO DE CONTACTO ________________ 
 
COMORBILIDADES: 
Hipertensión arterial sistémica 
Diabetes mellitus tipo 2 
Hipotiroidismo 
Hipertiroidismo 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
Asma 
Cáncer 
Enfermedad renal crónica 
Insuficiencia hepática. 
 
OTRAS COMPLICACIONES:___________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________ 
MICROBIOLOGIA		
TIPO	DE	CULTIVO		
HEMOCULTIVO	(		)		BIOPSIA	CULTIVO	DE	ÚLCERA	(			)	
GERMEN		AISLADO	___________________________________________	
 
VARIABLE AL DIAGNÓSTICO TIEMPO A PARTIR DEL INICIO DEL CUADRO 
TIEMPO DE 
PERSISTENCIA 
Anemia 
Hemolítica 
Hemoglobina 
Deshidrogenasa 
Láctica 
 
Bilirrubina total / 
indirecta 
 
Trombocitopenia Plaquetas 
Lesión Renal 
Aguda 
Creatinina 
Flujo Urinario 
Rabdomiolisis Cretinina cinasa 
Coagulopatía 
Tiempo de 
Protrombina 
 
INR 
Fibrinógeno 
Dímero D 
Estado de 
Choque 
Tensión arterial 
sistólica 
 
Tensión arterial 
media 
 
Dopamina 
Norepinefrina 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Texto 
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando