Logo Studenta

Comportamiento-del-evento-vascular-cerebral-por-RM-en-la-poblacion-del-Hospital-Regional-1-de-Octubre-del-ISSSTE-experiencia-en-dos-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
 
 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
 
 
TITULO 
"Comportamiento del Evento Vascular Cerebral por RM en la 
población del Hospital Regional 1º de Octubre del 
ISSSTE,experiencia en dos años” 
 
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el Diploma como 
Especialista en Radiología 
Presenta 
 
 
Dr. LUIS ALBERTO ACEVEDO GUZMÁN 
 
 
 
Titular: 
 
Dr. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
 
México, D. F. a julio de 2011 
FOLIO: 546/11 
 
Ç 
 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
 
 
 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
 
 
TITULO 
"Comportamiento del Evento Vascular Cerebral por RM en la 
población del Hospital Regional 1º de Octubre del 
ISSSTE,experiencia en dos años” 
 
Tesis que, en cumplimiento parcial para obtener el Diploma como 
Especialista en Radiología 
Presenta 
 
 
Dr. LUIS ALBERTO ACEVEDO GUZMÁN 
 
 
Titular: 
 
Dr. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
 
México, D. F. a julio de 2011 
FOLIO: 208.2011 
 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 Lista de Firmas. 
 
 
 
 
 
Dr. Ricardo Juarez Ocaña 
Coordinador de Capacitación, Enseñanza e Investigación. 
 
 
Dr. José Vicente Rosas Barrientos. 
M. en C. Jefe de investigación. 
 
 
 
 
Dr. Enrique Granados Sandoval 
Asesor de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
AGRADECIMIENTOS. 
Quiero empezar por enaltecer la noble tarea sin otro fin, mas 
que el de hacer hombres de bien, la labor tan honorable de 
mis maestros en especial la del doctor Enrrique Granados 
Sandoval, existen en la vida personas que te marcan, sin 
duda mi maestro lo hizo para bien. 
 
Una mención aparte me merecen mis compañeros y hoy ya 
amigos entrañables que se quedan con migo para toda mida 
Dr. Roberto Jimeno, Dr. Carlos Villalobos, Dra. Vasthi Sarai 
Arenas, Dr. Jose Luis Sachiñas, y mi maestro pero sobre todo 
mi amigo Joel Maldonado, obviamente a mis compañeros de 
generación con los cuales evolucione en el mundo de la 
radiología. 
 
No quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer también 
todo el apoyo de mi tia Teresa Guzmán, que sin duda nada 
de esto hubiera sido posible sin su apoyo, por supuesto 
también al motor de mi vida, al motivo de mi existencia, “mi 
familia”, son el eje de mis actos, por su incondicional apoyo 
en las buenas y en las malas, en los mas amargos momentos 
y en los días mas gloriosos de mi vida, siempre me 
acompañan se enorgullecen de mis triunfos ellos saben que 
en todo lo que hago, en mi pensamiento siempre están, de mi 
padre heredo el entusiasmo por la vida, el deseo insaciable 
de prepararme, el compromiso de ser una mejor persona, de 
ver en mi paciente a mi semejante, de mi madre el amor de 
mi vida, la mujer que siempre perdona todo no importa lo 
fuerte que sea, la mujer que me quiere incondicionalmente, la 
mujer luchadora, mi confidente, mi amiga, mi mama, en su 
eterna lucha por la superación. No quiero dejar de mencionar 
a mis hermanos, cuñados y sobrinos, de los que me siento 
inmensamente orgulloso y que es al final del tiempo, la mas 
valiosa recompensa que puedo tener 
 
 
 3 
Resumen 
 
Marco Teorico .- La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), se presenta cunado 
existe una interrupción del suministro de la sangre que llega al cerebro y que 
puede provocar muerte de neuronas por la falta de oxígeno. 
Objetivos .- Determinar las características de las imágenes de resonancia 
Magnética en pacientes de EVC 
Material y Metódos.- Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, 
descriptivo. La información de los pacientes fue obtenida de los archivos del 
servicio de radiología de los pacientes con EVC enviados para atención a la 
Resonancia Magnética. 
Resultados.- La edad promedio de los pacientes que fueron enviados al servicio 
fue de 61.5, años una edad practicamente cerca de la tercera edad, no sabemos si 
esta es caracteristica propia de la población derechohabiente o lo es solamente el 
efecto de encontrarnos en un hospital Regional ya que la edad es relativamente 
alta. Practicamente todos los pacientes presentaron diagnóstico de EVC tanto en 
T1 como en T2 sin embargo en 6 de los casos solo lo presentaron en una. La 
lesión mas frecuente fue la parenquimatosa lo cual concuerda con la bibliografia 
conocida, sin embargo llama la atención que la gran mayoría de lesiones se 
presentaran en las arterial cerebrales medias. 
Conclusiones .- La RM es el mejor método diagnostico para caracterizar los EVC 
de tipo isquémico hiperagudo, agudos, subagudos y crónicos, gracias a las 
secuencias T1, T2, FLAR pero sobre todo a la difusión y coeficiente de la difusión 
que permite apreciar la patología a los 30 min de haberse instaurado el cuadro. 
 
 
 
 
 
 
Palabras Clave: Evento Vascular Cerebral, Resonancia Magenetica 
 
 
 
 
 4 
Sumary 
 
 
 
Theoretical Framework .- The Cerebral Vascular Disease (CVD) is presented in-
law there is an interruption of blood supply to the brain and can cause death of 
neurons due to the lack of oxygen. 
Objectives .- To determine the characteristics of magnetic resonance imaging in 
stroke patients 
Material and Methods .- We performed an observational, retrospective, 
descriptive study. The patient information was obtained from the radiology files of 
patients with stroke referred for attention to the MRI. 
Results .- The mean age of patients who were sent to the service was 61.5, years 
of age almost close to the elderly, do not know if this is characteristic of the insured 
population or is it only the effect of being in a hospital regional and age is relatively 
high. Almost all patients had a diagnosis of CVD both T1 T2 however in only 6 
cases presented it at a time. The most frequent lesion was parenchymal which is 
consistent with the literature known, however it is noteworthy that the vast majority 
of injuries occurred in the middle cerebral artery. 
Conclusions .- The MRI is the best diagnostic method to characterize hyperacute 
ischemic stroke type, acute, subacute and chronic, due to the sequences T1, T2, 
FLAR but especially to the dissemination and diffusion coefficient allows 
appreciating the pathology after 30 minutes of having set up the table. 
 
 
 
 
 
 
Keywords.- Resonance Cerebral Vascular Event Magenetica 
 
 
 
 
 
 5 
ÍNDICE 
ANTECEDENTES ................................................................................................... 2 
MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................... 15 
RESULTADOS ...................................................................................................... 17 
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 25 
CONCLUSIONES ................................................................................................. 26 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
Antecedentes 
 
 
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), se presenta cuando existe una 
interrupción del suministro de la sangre que llega al cerebro y que puede provocar 
muerte de neuronas por la falta de oxígeno. 
 
De manera habitual la EVC puede ocurrir cuando una arteria cerebral se obstruye 
súbitamente y por consecuencia el flujo sanguíneo al cerebro dicha situación 
determina la falta de oxígeno condicionando la muerte de tejido cerebra a los 
pocos minutos repercutiendo en funciones superiores provocando alteraciones 
orgánicas en el lenguaje y el movimiento de brazos y piernas. La atención médica 
a los pacientes afectados súbitamente por una enfermedad cerebrovascular debe 
ser urgente y especializada, preferiblementedentro de las primeras 6 horas del 
inicio de los síntomas de ahí la importancia del manejo de diferentes 
especialidades de forma concurrente que de esta forma permitan dar un mejor 
pronostico tanto de vida como de calidad de vida al paciente. 
 
Epidemiología 
 
La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de muerte a 
nivel mundial, en Estados Unidos se registran 700,000 ca
1. Durante el 
2004 el cost
. Se 
estima que aproximadamente 20% de los supervivientes requieren cuidados 
especiales durante tres 30% quedan con una 
discapacidad grave permanente.2 
 
 
 
 
 3 
EVC en México 
, en el decenio de 1970 la EVC fue muerte, con 
tasa de 24.7 defunciones por cada 100,000 habitantes3. En el trascurso de lo
, superada por padecimientos cardiacos, tumores, diabetes 
mellitus, accidentes y en
2003 fue la sexta causa de muerte 
en hombres y la cuarta en mujeres (26,892 defunciones totales). 
 
Un estudio multicéntrico reciente realizado en la Cuidad de México, con 5,999 
pacientes de los cinco hospitales participantesencontrando una prevlancia de la 
11.15% de los 
pacientes hospitalizados en el periodo de estudio. 
 
Las principales características encontradas en el estudio fue una edad media de 
 ± 12.10, el 42.7% eran mujeres, d fueron el 72.94% de 
los casos , el 20.17% fueron hemorragias parenquimatosas (20.17%) y un 6.8% de 
hemorragias subaracnoideas . 
 
l de la arteria cerebral media con un 84.30%
de pacientes. 
 
La me 9.87± 9.57 y la mortalidad se 
reportada fue de un 26%4. 
 
Factores de Riesgo 
 
Estudios observacionales sugieren que la ECV se debe, en parte, a factores 
ambientales potencialmente modificables y algunos ensayos clínicos han 
 
 4 
demostrado que el controlar algunos de esos factores modificables reduce el 
riesgo de tener y morir por una ECV. El consumo de cigarrillos es el factor de 
riesgo mas importante que contribuye a la enfermedad cerebrovascular, 
independiente de otros factores de riesgo. Otros factores de riesgo demostrados 
son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Por su parte, las dislipidemias 
suelen ser factores de riesgo más importantes en la enfermedad coronaria que en 
la cerebrovascular. 
 
La Organización Panamericana de la Salud ha documentado habido un aumento 
en la cantidad de casos y en la gravedad de la enfermedad cerebrovascular en 
America, siendo mayor en América Latina y en el Caribe, donde existe menor 
control de los factores de riesgo y por lo tanto afectando a un país como México 
en donde el problema se considera ya un problema de salud pública. 
 
Fisiopatología 
 
La EVC se presenta más frecuente con trombosis en pacientes con 
arteroesclerosis, la hemorragia cerebral hipertensiva, el accidente isquémico 
transitorio, el embolismo y la rotura de aneurismas. Las malformaciones 
arteriovenosas, la vasculitis y la tromboflebitis también causan con frecuencia ECV 
tambien se puede presentar cunado estan presentes ciertas alteraciones 
hematológicas como la policitemia y la púrpura trombocitopénica, los traumatismos 
de la arteria carótida, los aneurismas disecantes de la aorta, la hipotensión arterial 
sistémica y la cefalea con déficit neurológico5. 
 
De forma habitual en los casos de EVC el flujo sanguíneo cerebral representa 
aproximádamente el 15-20% del gasto cardíaco. La disminución o interrupción del 
flujo sanguíneo cerebral produce en el parénquima cerebral daño celular y 
funcional que empeora con el transcurrir del tiempo6. 
 
En el tejido cerebral donde ocurre la isquemia resultado de la disminución del Flujo 
Sanguineo cerebral, se distingueun núcleo isquémico de isquemia intensa que: 
 
 5 
 
A los 10 s se aprecia pérdida de la actividad eléctrica neuronal por alteraciones en 
los potenciales de membrana notable en el EEG. 
 
A los 30 s se observa fallo de la bomba sodio-potasio con alteraciones en el flujo 
iónico y desequilibrio osmótico con pérdida de la función neuronal y edema 
citotóxico7. 
 
Al min. y por el predominio de la glucólisis anaeróbico, aumenta a niveles letales la 
concentración de ácido láctico y los mediadores de la cascada isquémica. 
 
Después de 5 min. se aprecian cambios irreversibles en los orgánulos 
intracelulares y muerte neuronal8. 
 
Rodeando a este núcleo isquémico evoluciona la llamada penumbra isquémica 
donde el efecto de la disminución en el flujo sanguíneo cerebral, el cual ha 
descendido a niveles críticos alrededor de 15 a 20 mL/100 g/min, no ha afectado 
la viabilidad celular. La extensión del área de penumbra depende del mejor o peor 
funcionamiento de la circulación colateral. 
 
Las neuronas más sensibles a la isquemia son las células de la corteza cerebral, 
del hipocampo, el cuerpo estriado y las células de Purkinje del cerebelo. De las 
neuroglías, se afecta primero los oligodendrocitos, los astrocitos y por último la 
microglía. Las células del endotelio vascular son las últimas en ser afectadas9. 
 
También se ha notado una menor concentración de células progenitoras 
endoteliales en pacientes con enfermedad cerebrovascular. 
El daño por isquemia cerebral se verá mayor o menor dependiendo también de el 
estado del flujo sanguíneo cerebral regional, del tiempo que dura la oclusión la 
existencia y densidad de circulación colateral y las sustancias vasoactivas como 
ácidos grasos y radicales libres en la zona afectada10. 
 
 
 6 
Clasificación 
 
Según el tiempo de evolución de la ECV se agrupan en: 
Accidente isquémico transitorio, aquí los síntomas de la focalidad neurológica se 
recupera en menos de 24 horas sin secuelas, de inicio súbito que por lo general 
dura menos de 15 minutos. 
 
Déficit isquémico neurológico reversible, aquí hay una duración del déficit persiste 
por más de 24 h, pero los síntomas desaparecen en un plazo de 7 - 21 días, sin 
secuelas11. 
 
Accidente cerebrovascular establecido: el déficit neurológico de origen vascular 
persiste y no se modifica por más de tres semanas desde su instauración y deja 
secuelas. 
 
 Accidente cerebrovascular estable: el déficit neurológico persiste sin 
modificaciones por 24 horas (en los casos de origen carotídeo) o 72 horas (en los 
casos de origen vertebrobasilares), pudiendo luego evolucionar hacia un RIND o 
ACV establecido12. 
 
Accidente cerebrovascular en evolución o progresivo: la focalidad nurológica 
aumenta y el cuadro empeora o aparece nueva clínica en 24-48 horas. 
Accidente cerebrovascular con tendencia a la mejoría o secuelas mínimas: son 
casos con un curso regresivo de modo que la recuperación al cabo de 3 semanas 
es mayor al 80%13. 
 
Y otra de las clasificaciones habituales es de acuerdo a su mecanismo: 
Isquémico 
 Trombótico 
Infarto lacunar: oclusión de vasos cerebrales pequeños ocluyendo la irrigación 
sanguínea de un volumen pequeño de tejido cerebral14. 
Infarto de un gran vaso sanguíneo 
 
 7 
 Embólico 
Cardioembólico: la embolia proviene del corazón, con frecuencia, de la aurícula 
cardíaca. 
 Arteria-arteria 
 Criptogénico: la oclusión de un vaso intracraneal sin causa aparente. 
Hemorrágico 
 
 Intraparenquimatoso 
 Subdural 
 Epidural 
 Subaracnoideo 
 
 
Cuadro clínico 
 
La presentación de la ECV se da generalmente de dos formas: aguda, 
manifestada por el accidente cerebrovascular y la hemorragia subaracnoidea; y 
una forma crcónica manifestada por demencia y epilepsia15. 
El paciente con enfermedad cerebrovascular suele tener síntomas neurológicos 
como debilidad, cambios del lenguaje, visión o cambios en la audición, trastornos 
sensitivos, alteración del nivel de conciencia, ataxia, u otros cambios en la función 
motora sensorial. La enfermedad mental puede también producir trastornos de la 
memoria, de acuerdo a la circulacón afectada observamos si la afectación de 
Circulación Cerebral Anterior encontraremos16:Si esta afectada la arteria oftálmica encontraremos ceguera de ojo, si esta 
afectada la arteria cerebral anterior se observa de forma habitual: 
 Paresia contralateral 
 Déficit sensitivo contralateral 
 Desviación ocular hacia el lado de la lesión 
 Incontinencia urinaria 
 Bradicinesia 
 Mutismo acinético, abulia 
 
Si se encuentra afectada la cerebral media observamos: 
 Hemiplejia contralateral 
 Déficit sensitivo contralateral 
 Afasia 
 Hemianopsia 
 
 8 
 Desviación ocular hacia el lado de la lesión 
 Apraxia (hemisferio izquierdo) 
 
Cuando la afectación de Circulación Cerebral es posterior encontramos : 
 Vértigo 
 Ataxia de la marcha 
 Diplopia 
 Parestesias 
 Alteraciones visuales 
 Disfagia 
 Amnesia 
 Nistagmus 
 Parálisis mirada vertical 
 Oftalmoplejía internuclear 
 Paraparesia 
 Hemianopsia 
 Disartria 
 Dislexia 
 
Diagnóstico 
 
Ante la sospecha de enfermedad cerebrovascular, se necesita identificar la lesión 
y su ubicación y obtener información sobre el estado estructural del parénquima 
del cerebro y su condición hemodinámica como consecuencia de la lesión. La 
evaluación neuropsicológica de sujetos con daño producido por enfermedad 
cerebrovascular está enfocada en conocer las funciones afectadas y depende del 
tipo de evento. En el infarto cerebral se estudia por imágenes radiológicas los 
aspectos topográficos de la lesión, especialmente antes de las 24 horas del inicio 
del trastorno súbito. Los más utilizados son la tomografía computarizada, la 
resonancia magnética y el estudio del flujo sanguíneo regional cerebral. 
 
Tomografía axial computarizada (TAC) 
 
Está se encuentra indicada en fase aguda en todos los pacientes con clínica de 
ictus. Su utilidad e interpretación en cada uno de los tipos de lesión vascular 
cerebral se resumen en: 
En el AIT permite descartar la presencia de pequeños infartos, hemorragias u 
otras lesiones que pueden producir síntomas transitorios. 
 
 9 
En el ACV isquémico permite detectar el infarto, a las 24-48 horas de evolución, 
como un área hipodensa confinada a un territorio arterial. Hasta ese momento el 
TAC suele ser normal, aunque pueden encontrarse algunos signos sutiles como 
hipodensidad de los ganglios basales y borramiento de su contorno, efecto masa 
por edema incipiente con borramiento de surcos corticales y pérdida de la 
densidad normal de la corteza e hiperdensidad de la arteria trombosada u ocluida 
por un émbolo. Entre el 2º-4º día se observa un descenso de la densidad 
radiológica de la lesión y delimitación del área de infarto. A partir de los 10 días la 
lesión tiende a hacerse isodensa sobre todo en el córtex, por lo que en ocasiones 
puede pasar desapercibida. A partir de la tercera semana la hipodensidad vuelve a 
aumentar, se forma una cavidad quística y se observa retracción del tejido 
adyacente. 
 
El edema de origen vascular afecta tanto a la substancia blanca como a la 
substancia gris, lo cual permite distinguirlo del edema tumoral, que afecta 
únicamente a la substancia blanca, lo que le confiere el típico aspecto digitiforme. 
Habitualmente la administración de contraste intravenoso no es necesaria para el 
diagnóstico del ictus. Sin embargo puede ser útil en dos circunstancias: cuando 
existen dudas de diagnóstico diferencial y en fase subaguda, durante la segunda y 
tercera semanas de evolución. En ese momento el tejido infartado cobra una 
densidad similar a la del parénquima normal y la administración de contraste 
intravenoso puede ponerlo de manifiesto. 
 
Cuando se produce la transformación hemorrágica de un infarto isquémico en el 
TAC se observa que el sangrado afecta preferentemente a la sustancia gris, tanto 
cortical como profunda. 
 
En la hemorragia cerebral la sangre es visible en el TAC desde el momento en 
que se produce la hemorragia. Los hematomas intraparenquimatosos se ven como 
una masa hiperdensa de forma y tamaño variables, rodeada de un halo hipodenso 
fino con escaso edema perilesional. A lo largo de su evolución el hematoma va 
reduciendo su densidad, desde la periferia hacia el centro, hasta que hacia las tres 
 
 10 
o cuatro semanas es isodenso con el parénquima circundante, aunque persiste el 
efecto de masa. A partir de ese momento la lesión se hace progresivamente más 
hipodensa y se va reabsorbiendo hasta dejar una cavidad residual rellena de LCR, 
de tamaño mucho menor que el del hematoma. Es importante tener en cuenta que 
los hematomas intraparenquimatosos presentan captación de contraste 
intravenoso en anillo a partir de la primera semana de evolución, y esta captación 
se mantiene hasta las seis u ocho semanas. La imagen resultante se asemeja a la 
de una lesión tumoral. Las características clínicas del paciente y la evolución de la 
lesión nos darán el diagnóstico correcto en estos casos. Si persisten las dudas se 
debe realizar una RM. 
 
Resonancia magnética (RM) 
 
Al contrario que el TAC, la RM no utiliza radiaciones ionizantes. La imagen se 
obtiene a partir de la energía que liberan los átomos tras ser sometidos a un 
campo magnético. 
Las propiedades magnéticas de sangre diferencian dependiendo de si es 
oxigenada o saturada con bioxido de carbono, la cual puede ser leída por un 
escáner de imágenes por “resonancia magnética” , la resonancia magnética se 
puede utilizar para registrar los cambios en el nivel de oxígeno de la sangre, lo que 
a su vez sirve para realizar un seguimiento de la actividad fisiológica. El principio 
en el que se basa la obtención de imágenes con contraste BOLD (blood oxygen 
level dependent), las propiedades magnéticas de la sangre ya que la 
susceptibilidad magnética de la sangre arterial completamente oxigenada difiere 
hasta en un 20% de la sangre venosa totalmente desoxigenada, la hemoglobina 
desoxigenada colocada en un campo magnético aumenta el potencia de dicho 
campo mientras que la hemoglobina oxigenada no, esta deformación que se ve 
reflejada en una imagen por resonancia magnética. 
Actualmente las secuencias que se pueden utilizar para el estudio cerebral son 
diversas, y complementarias unas de otras y son especialmente útiles para la 
detección de determinadas patologías. 
 
 11 
Imágenes en T1: hemorragia subaguda o crónica, trombosis vascular, edema de 
las circunvoluciones cerebrales. Las imágenes en T1 obtenidas tras la 
administración de contraste paramagnético (gadolinio) se utilizan 
fundamentalmente para el diagnóstico diferencial con lesiones inflamatorias y 
tumorales. 
 
Imágenes en T2: lesiones parenquimatosas, edema e infarto. 
 
Imágenes en densidad protónica: distinguen infartos próximos a la superficie 
cortical o a los ventrículos, que en T2 pueden pasar desapercibidos por la 
proximidad del lcr. 
 
Resonancia de difusión y perfusión: permite el estudio de la isquemia cerebral en 
fase hiperaguda, inmediatamente después de su instauración. 
En el ictus isquémico la RM ofrece una mejor definición anatómica de la lesión que 
el TAC, especialmente en la fosa posterior, en la que muchas lesiones pasan 
desapercibidas. Ofrece la posibilidad de detección precoz del infarto, con las 
implicaciones que esto puede conllevar desde el punto de vista del tratamiento del 
ictus en fase aguda. 
 
La hemorragia tiene unas características evolutivas muy bien definidas en la RM, 
lo que permite diagnosticar con precisión su presencia y tiempo de evolución así 
como distinguir un hematoma de un infarto hemorragizado. La sangre sigue 
produciendo una alteración de señal en las cisternas subaracnoideas en la RM 
cuando el TAC ya se ha normalizado tras una HSA, transcurridos más de 15 días. 
Mediante RM se pueden visualizar malformaciones arteriovenosas, cavernomas y 
aneurismas de más de 0.5 mm. Es la técnica de elección para demostrar la 
presencia de trombosis de senos venosos cerebrales y la disección de lasarterias 
carótidas y vertebrales. 
 
Para evaluar la circulación intracraneal se utiliza el doppler transcraneal (DTC) en 
virtud de su capacidad para determinar la velocidad de flujo y la pulsatilidad 
 
 12 
(resistencia) de los vasos del polígono de Willis, la presencia de asimetrías 
sugestivas de estenosis intra o extracraneales, la valoración del sistema venoso 
profundo cerebral, la existencia de circulación colateral, la cuantificación del 
vasoespasmo tras la HSA, para realizar estudios de reserva hemodinámica 
cerebral, es decir de la capacidad de adaptación de la circulación cerebral a 
situaciones que puedan comprometer la circulación cerebral, para la detección de 
la existencia de microembolias en el contexto de diversas patologías (cardiopatías 
valvulares, estenosis carotídea) y para realizar estudios de comunicación derecha-
izquierda por foramen oval permeable o fístulas arteriovenosas pulmonares. 
 
Técnicas radiológicas no invasivas. 
 
Angio-RM: las técnicas más modernas alcanzan grados de concordancia entre la 
ARM con contraste y la arteriografía, de casi el 100 por ciento para enfermedad 
carotídea. Se podría utilizar como prueba de screening previa a la arteriografía, 
evitando la morbimortalidad de ésta. Los problemas de la ARM son que tiende a 
sobrestimar la estenosis y que, como el doppler, puede reconocer erróneamente 
estenosis de alto grado como oclusiones completas. 
 
La ARM es una técnica muy sensible para la detección de estenosis 
intracraneales, aunque es poco específica para la distinción entre lesiones 
estenóticas y oclusivas intracraneales. Resulta de utilidad también para el 
diagnóstico de trombosis de senos venosos, aneurismas y malformaciones 
arteriovenosas (MAV). 
 
Angio-TAC: requiere la utilización de contraste i.v. Puede ser más eficaz que la 
angio-RM para el estudio de segmentos postestenóticos de bajo flujo. Algunos 
trabajos muestran que puede ser un test complementario en el estudio de la HSA 
cuando una primera angiografía no muestra la presencia de aneurismas. 
 
 
 
 
 
 13 
Tratamiento 
 
El tratamiento debe ser individualizado, según las condiciones de cada paciente y 
la etapa de la enfermedad cerebrovascular, sopesando los riesgos frente a los 
posibles beneficios. En general, hay tres etapas de tratamiento: la prevención del 
accidente cerebrovascular; la terapia provista inmediatamente después de la 
persona sufrir un accidente cerebrovascular; y la rehabilitación del paciente 
después de sufrir el accidente cerebrovascular. 
 
Para la prevención de eventos cerebrovasculares, un estudio demostró que el uso 
de ramipril era efectivo en pacientes de alto riesgo con o sin hipertensión arterial o 
ECV previo. La vitamina E no parece ser efectivo en reducir el riesgo de accidente 
cerebrovascular fatal o no fatal. 
 
El traslado veloz es esencial para evaluar al paciente que puede tener síntomas 
neurológicos como la tartamudez. La valoración de la glicemia capilar rápidamente 
descarta la hipoglucemia, la cual cursa con síntomas muy similares a ciertas ECV, 
como el accidente isquémico transitorio. Siempre se asegura una buena vía para 
terapia intravenosa y se interroga sobre el uso de medicamentos o drogas. 
 
No todas las ECV cursan con depresión del sistema nervioso central, de las vías 
respiratorias o con compromiso cardíaco. De hecho, en algunos casos se espera 
que el nivel de conciencia y la exploración neurológica esté dentro de los límites 
normales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
 
 
MARCO TEORICO. 
 
La Resonancia Magnética de 1.5 teslas, como método para el diagnostico 
temprano de los eventos cerebrales vasculares, ya que esta presenta una alta 
especificidad y sensibilidad, en el diagnostico de los EVC agudos y caracteriza el 
tiempo de evolución y pronostico de los mismos. Identificando alteraciones 
predisponenetes en aquellos pacientes con factores de riesgo como por ejemplo, 
Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Obesidad, Hipertrigliceridemia etc. 
 
El hospital regional primero de octubre cuenta con una alta población 
derechohabiente económicamente activa, con factores de riesgo que predisponen 
a el desarrollo de patologías incapacitantes, lo que condiciona una disminución en 
su productividad, y traduce en una carga económica para la su familia y la 
sociedad. 
 
El tiempo transcurrido desde la instauración del EVC, hasta la intervención 
terapéutica del personal de salud de nuestra institución, es de suma importancia 
para valorar pronóstico. La intervención oportuna, así como la correcta evaluación 
de los múltiples grupos interdisciplinarios los cuales involucra el servicio de 
urgencias, medicina interna, terapia intensiva en correlación con el apoyo del 
servicio de Imagenologia diagnostica y terapéutica, de tal manera que un evento 
vascular que se diagnostica en las primeras horas de haberse instaurado tendrá 
un mejor pronostico, con una baja mortalidad y morbilidad. 
 
La RM al ser un estudio no invasivo, con un coste beneficio aceptable, y además 
de arrojar un diagnostico más temprano en comparación con la TC, tomando en 
cuenta además de que no se utiliza radiación ionizante, hace de este método, el 
estándar de oro para el diagnostico oportuno de los eventos vasculares 
cerebrales. 
 
 
 15 
De esta manera con la RM como herramienta diagnostica se puede determinar si 
se trata de un evento vascular transitorio, evento vascular isquémico, 
determinando con las secuencias de difusión y atenuante de la difusión si este es 
un evento agudo o crónico, así como evento cerebral hemorrágico. 
 
 
Material y Métodos 
 
 
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo. 
La información de los pacientes será obtenida de los archivos del servicio de 
radiología de los pacientes con EVC enviados para atención a la Resonancia 
Magnética. 
 
Se revisaron las imágenes de cada RM, y se clasificaran de acuerdo al tipo lesión. 
Los datos fueron análizados con medidas de tendencia central y de dispersión, 
así como para la determinación de la asociación entre los padecimientos 
concurrentes, el sexo se aplicó una de hipótesis para buscar asociación. 
Para la determinación de la diferencias de las imágenes observada se realizará 
una prueba de diferencia de medias de acuerdo a los pacientes. 
 
GRUPOS DE ESTUDIO. 
 
Todos las imágenes de pacientes con Resonancia Magnética y diagnóstico de 
EVC. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
 
Todas la imágenes enviadas al servicio de radiología para diagnóstico de EVC por 
medio de Resonancia Magnética desde el inicio de servicio (2009) hasta el mes de 
mayo de 2011. 
 
 
 16 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
 
Ser Derechohabiente del ISSSTE 
Pacientes que se hallan realizado Resonancia Magnética 
Ser pacientes diagnosticados en el año 2010 y 2011 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
 
No habrá. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
 
Datos incompletos de la resonancia magnética. 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
Variable Definición Operacional Tipo de variable Escala de 
medición 
T1 Tiempo de relajación y densidad de los 
núcleos resonantes y velocidad de flujo 
de la materia estudiada con relajación 
longitudinal y spin-malla 
Cualitativa nominal Reporte en el 
expediente 
T2 Tiempo de relajación y densidad de los 
núcleos resonantes y velocidad de flujo 
de la materia estudiada con relajación 
trasversal y spin-spin 
Cualitativa nominal Reporte en el 
expediente 
Diagnóstico 
RM 
Diagnóstico realizado por facultativo del 
servicio 
Cualitativa nominal Reporte en el 
expediente 
 
 
 
 
 
 
 17 
Resultados 
La muestra se compuso de un total de 253 pacientes con una Resonancia 
Magnética de 1.5 Teslas que acudieron al servicio de imagenología, de éstos se 
encontró que la mayoría de los pacientes pertenecían al sexo femenino con un 
total de 142 pacientes que representaron el 53%, en el caso de losvarones éstos 
fueron un total de 111 que representaron un 47% como se puede apreciar en la 
cuadro No.1. Especialmente en el grupo femenino su prevalencia esta en 
asociación con DM, hipertensión y obesidad, o la coexistencia simultánea dos o 
mas de las entidades mencionada. 
Cuadro No 1. Distribución por edad y sexo de los pacientes estudiados por Evento Vascular Cerebral por 
RM en la población del Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE. 
Gpo Hombres Mujeres Total P* 
20 – 29 años 4 2 6 0.127 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Chi cuadrada: 9.9 / 6 gl 
 
 
 
30 – 39 años 11 13 24 
40 - 49 años 11 28 39 
50 – 59 años 21 28 49 
60 – 69 años 22 26 48 
70 – 79 años 19 24 43 
80 – 89 años 18 12 30 
90 años y más 5 9 14 
Total 111 232 243 
En lo que respecta a la edad de los pacientes estudiados, esta fue en promedio de 
61.57 ± 17.3 años, con rangos que oscilaban entre los 20 y 97 años de edad. 
 
Para los pacientes enviados con diagnostico clínico EVC obtenido por imagen solo 
fueron confirmados 52 casos, obtenido imágenes en secuencias T1 como en T2, 
FLAIR, difusión y coeficiente de la difusión, encontrando concordancia de la 
imagen y su diagnóstico. Encontrando diferentes regiones de densidad modificada 
de acuerdo al tipo de EVC reportado como podemos observar en los gráficos 
 
Figuras No 1 – 10 No 2. Secuencias pontenciadas en T2 en cortes axiales (derecha) normal, y T1(izquierda) 
en cortes axiales, en donde se observa una imagen hipointensa en la región parietal izquieda. 
 
 18 
 
Figura No.1 Figura No.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se muestra una secuencia en difusión la cual muestra una restricción de la 
difusión en los nucleos de la base y en la corteza perirrolandica (flechas) 
 
 
Figura No.3 Figura No. 4 
 
 
 
En la atenuante de la difusión se aprecia imagen hipointensa en los nucleos de la 
base y en la corteza perirrolandica (flechas blancas),lo cual demuestra que es un 
EVC isquémico hiperagudo. 
 
 
 
 19 
Figura No.5 Figura No. 6 
 
 
 
Secuencias ponderadas en t1, en cortes axiales a nivel de de los ganlgios basales 
que muestra una mayor intesidad de la señal en el nucleo lenticular y ventrolateral 
de los talamos, y en secuencias ponderadas en t2 de RM cortes axiales muestra 
una disminución de la intensidad de la señal en la cara posterior del putamen y 
ventrolateral de los talamos. 
 
Figura No.7 Figura No. 8 
 
 
 
Grafico No 1. RM, en cortes axiales, en secuencia T1(derecha), y en secuencia 
de difusión (izquierda), la cual pone de manifiesto una imagen que restringe la 
difusión a nivel de los núcleos de la base izquierdo asi como a nivel del lóbulo 
parietal ipsilateral. 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
Figura No.9 Figura No. 10 
 
 
 
 
 
 
 
RM en secuencia T1, en cortes axiales, en el cual se muestra disminución del 
parénquima cerebral, acentuación de los surcos y las circunvoluciones, con areas 
de leucaraiosis. 
 
 
 
Figura No.11 Figura No. 12 
 
 
 
 21 
Se aprecia RM en cortes axiales en secuencia T2, las puntas de flecha señalan 
imágenes hiperintensas menores de 5mm circunscritas a la sustancia blanca, en 
relación con infartos lacunares. 
 
Los pacientes que fueron referidos al servicio y que fueron diagnosticados de 
forma positiva presentaron lesión subaracnoidea en un 32% de los casos se 
encontró otro diagnostico en un 28.84%, la lesión parenquimatosa se encontró en 
un 15.38%, 9.61% se encontró lesión subdural y solo en el 1.92% de los casos se 
encontró una lesión epidural sin embargo un 11.52% de los casos fueron normales 
de acuerdo a la imagen de T1 y T2 de acuerdo a lo observado a el cuadro No.2 
 
Cuadro No2. Diagnóstico de EVC en T2, por RM en los pacientes que acuden al servicio de radiología del 
Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE. 
 
Diagnóstico 
Frecuencia Porcentaje 
Lesion subaracnoidea 17 32 
Lesión parenquimatosa 8 15.38 
Lesión subdural 5 9.61 
Lesión epidural 1 1.92 
Otro diagnóstico 15 28.84 
Normal 6 11.52 
Total 52 100 
 
Respecto del área afectada en los pacientes con Evento Cerebral Vascular, se 
encontró que las lesiones parenquimatosas en el lobulo parietal izquierdo y en el 
caso de las lesiones Subdurales la lesión del lobulo parietal izquierdo fue la más 
frecuente (14.29% en los anteriores casos) como podemos verlo en el cuadro 
No.3. 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
Cuadro No.3. Diagnósticos de EVC RM de acuerdo al área afectada población del Hospital Regional 1º de 
Octubre del ISSSTE estudiada. 
Lesión Área afectada Frecuencia Porcentaje 
Hematoma Epidural Frontal Derecho 1 7.14 
Hematoma 
intraparenquimatosa 
Parietal Derecho 1 7.14 
Parietal Izquierdo 2 14.29 
Talamo Derecho 1 7.14 
Talamo Izquierdo 2 14.29 
Parietotemporal Derecho 1 7.14 
Parietotemporal Izquierdo 1 7.14 
 Hematoma Subdural 
Parietal Derecho 1 7.14 
Parietal Izquierdo 2 14.29 
Frontal Derecho 1 7.14 
Parietotemporal Derecho 1 7.14 
Total 14 100 
 
 
 
De acuerdo a la arteria lesionada, se pudo determinar que la Arteria Cerebral 
Media Derecha fue la más frecuentemente lesionada (35.29%), seguida de la 
Arteria Cerebral Media Izquierda y la Arteria Cerebral Posterior Izquierda (23.53 y 
17.65% respectivamente), como podemos observar en el cuadro No.4. 
 
Cuadro No.4. Diagnósticos de EVC RM de acuerdo a la arteria afectada población del Hospital Regional 1º 
de Octubre del ISSSTE estudiada. 
Arteria lesionada Frecuencia Porcentaje 
Arteria Cerebral Media Derecha 6 35.29 
Arteria Cerebral Media Izquierda 4 23.53 
Arteria Cerebral Posterior Izquierda 3 17.65 
Arteria Cerebral Anterior Derecha 2 11.76 
Arteria Cerebral Anterior Izquierda 1 5.88 
Arteria Cerebral Posterior Derecha 1 5.88 
Total 17 100.00 
 
 
 
 23 
Cabe mencionar que de los 253 pacientes enviados al servicio, solo 52 pacientes 
presentaron algún tipo de lesión ya sea en T1, T2, FLAR, difusión y coeficiente de 
la difusión, de ellos 37 fueron eventos vasculares de tipo isquemicos y 15 fueron 
hemorrágicos. En el resto de los pacientes únicamente encontramos 21 casos 
con leucoaraiosis, 12 presentaron microinfartos, 12 casos de necrosis fibrinoide y 
7 (13.4%) pacientes tuvieron otros diagnósticos. 
 
Cuadro No 5. Diagnósticos por RM en la población sospechosa de EVC del Hospital Regional 1º de Octubre 
del ISSSTE estudiada 
Dx Frecuencia Porcentaje 
EVC hemorrágico 15 28.8 
EVC isquémico 37 71 
Total 52 100.00 
 
Cuadro No 6. Diagnósticos por RM en la población sospechosa de EVC del Hospital Regional 1º de Octubre 
del ISSSTE estudiada. 
 
Dx Frecuencia Porcentaje 
Leucoaraiosis 21 40.3 
Microinfarto 12 23 
Necrosis fibrinoide 12 23 
Otros diagnósticos 10 13.4 
Total 55 100.00 
 
Para poder determinar si la edad de los pacientes que presentan EVC por RM era 
menor que la referida en publicaciones realizamos una prueba de hipótesis 
encontrando que la edad promedio de los pacientes de nuestro hospital es en 
realidad mayor que la referida en la literatura como podemos ver en el cuadro 
No.7. 
 
 
 
 
 24 
 
Cuadro No.7. Diagnósticos de EVC RM de acuerdo a la arteria afectada población del Hospital Regional 1º 
de Octubre del ISSSTE estudiada. 
Variable Valor de referencia Valor en este estudio p 
Edad 44,5 años17 61.57 años 0,001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
Discusión 
La edad promedio de los pacientes que fueron enviados al servicio fue de 61.5, 
años una edad practicamente cerca de la tercera edad, no sabemos si esta es 
caracteristica propia de la población derechohabiente o lo es solamente el efecto 
de encontrarnos en un hospital Regional ya que la edad es relativamente alta. 
 
Practicamente todoslos pacientes presentaron diagnóstico de EVC tanto en T1 
como en T2 sin embargo en 6 de los casos solo lo presentaron en una. 
 
La lesión mas frecuente fue la parenquimatosa lo cual concuerda con la 
bibliografia conocida, sin embargo llama la atención que la gran mayoría de 
lesiones se presentaran en las arterial cerebrales medias. 
 
Respecto de la edad y contrario a lo que pensabamos podiamos encontrar, la 
edad promedio a la que se presentaron los EVC´s en nuestra población fue 
superior en mas de 17 años valores que fueron significativos(p menor de 0.05) en 
la prueba de hipotesis (t de student para datos contra un valor de refrencia). Dicha 
situación más bien nos permite pensar que la edad de presentación de EVC en 
nuestra población es superior a la reportada en la bibliografía, por lo que podemos 
decir que podemos rechazar la hipotesis nula en el sentido que las edades son 
iguales de presentación el la literatura y los encontrados en nuestro estudio, pero 
también tendríamos que reconocer que las diferencias encontradas las cuales no 
fueron producto del azar fueron en el sentido de que nuestra población presenta el 
evento a mayor edad que la reportada y no a menor edad como lo habíamos 
propuesto originalmente. 
 
 
 26 
 
Conclusiones 
 
 
La RM es el mejor método diagnostico para caracterizar los EVC de tipo isquémico 
hiperagudo, agudos, subagudos y crónicos, gracias a las secuencias T1, T2, FLAR 
pero sobre todo a la difusión y coeficiente de la difusión que permite apreciar la 
patología a los 30 min de haberse instaurado el cuadro, a diferencia de la TC que 
en los casos de EVC de origen isquémico se manifiesta posterior a las 24hrs, de 
tal manera que la RM permite al radiólogo diagnosticar la patología, y al clínico 
realizar una pronta intervención terapéutica trombolitica, lo que se traduce en una 
menor tasa de morbi-mortalidad, y de esta manera el paciente pueda incorporarse 
al mundo laboral productivo en el menor tiempo posible y no represente un costo a 
la institución y al estado. 
 
En el hospital 1ro de Octubre de los 253 pacientes estudiados desde que se inicio 
a otorgar el servicio (2008), referidos por la patología de EVC solo en 52 se 
confirmo el diagnostico, 37 de ellos de origen isquémico y 15 de origen 
hemorrágico, en 55 pacientes mas presentan lesiones de leucoaraiosis, infartos 
lacunares, necrosis fibrinoide, es decir que del 100% de los pacientes con 
supuesta sospecha diagnostica de EVC, solo el 20% confirma la sospecha clínica 
y el 21 % presenta lesiones asociadas al EVC, quedando un 59% de pacientes 
sobre diagnosticados, lo que nos hace deducir una falta de preparación de los 
clínicos para sospecha del EVC, o que la patología este sobrediagnosticada por 
practicanr una medicina defensiva evitando de esta manera posteriores problemas 
legales, causando de esta manera a la institución un importante gasto de recursos 
económicos que se podría ahorrar con una valoración clínica neurológica 
adecuada, y evitar a su vez la saturación del servicio. 
 
Observamos una importante cantidad proporción de pacientes femeninos que 
fueron atendidas por el servicio lo cual es posiblemente explicado por ser las 
 
 27 
mujeres quienes más acuden a los servicios médicos sin embargo, aunque no fue 
motivo de este estudio el uso de anticonceptivos es una de las causas conocidas 
de EVC y buscar esta variable nos podría explicar si esta es la causa del por que 
aunque ligeramente el porcentaje de mujeres atendidos es mayor que el 
porcentaje de varones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
Bibliografía 
 
1 Ramiro M, Prieto P, S s JJ. Enfermedad vascular cere
: Nieto Editores, 2008;pp:1035-47. 
2 Lauria G, Gentile M, Faceta G, et al. Incidente and prognosis of stroke in the 
Belluno Province, Italy. Stroke 1995;26:1787- 93. 
3
. Bol Mens de Epidemiol, Sistema Nacional de Salud, 
1993;8:113 
4 Alfredo Cabrera Rayo et al. Epidemi
. 2, marzo-abril, 2008. 
5 Ricci S, Grazia M, Guereini G, Rucireta P, et al. First year results of a Community 
Based Study of Stroke Incidence in Umbria, Italy. Stroke 1989;20:853-57. 
6 Mondrego PJ, Pina MA, Fraj MM, Llorens N. Type, causes and prognosis of 
stroke recurrence in the province of Teru- el, Spain. A 5 year analysis. Neurol Sci 
2000; 21 (6): 355- 360. 
7 Liu L, Ikeda K, Yamori Y. Changes in stroke mortality rates for 1950 to 1997: a 
great showdown of decline trend in Japan. Stroke 2001; 32 (8): 1745-1749. 
8 Rutan GH, Kuller LH, Neaton JD, et al. Mortality associated with diastolic 
hypertension and isolated systolic hypertension among men screened for the 
multiple risk factor intervention trial. Circulation 1988;77:504-14. 
9 Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and brain. Arch Intern Med 1992; 
152:938. 
10 Broderick JP, Phillips SJ, Whisnant JP. Incidente rates of stroke in the eighties: 
the end of the decline in stroke? Stroke 1989;20:577-84. 
11 -Eroles L, Massons J, Oliveres M, Targa C. Acute stroke in very 
old people: clinical features and predictors of in-hospital mortality. J Am Geriatr 
Soc 2000;48:36-41. 
12 American Heart Association. Heart disease and stroke. Statistics update 2004. 
Disponible en http://www.americanheart.org. Accessed 7/1/04 
 
 29 
 
13 Gonz·lez A, Campillo 
. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;23. 
14 
. Stroke 1995;26:1787-93. 
15 John P. Kugler y Thomas Hustead (2000). Hyponatremia and Hypernatremia in 
the Elderly (en inglés). Am Fam Physician; 61:3623-30. 
16 Plumacher R., Zayda, Ferrer-Ocando, Olmedo, Arteaga-Vizcanio, Melvis et al. 
Enfermedades Cerebrovasculares en pacientes con Anemia Falciforme. Invest. 
clín. 2004, vol.45, no.1 , p.43-51. ISSN 0535-5133. 
17 Abadal L, Puig T, Balaguer Ignacio. Accide
. 1, Enero 2000; 15-20 
	Portada
	Índice 
	Texto

Otros materiales