Logo Studenta

Concepto-de-ser-humano-y-practicas-de-intervencion-en-la-psicomagia-de-Alejandro-Jodorowsky

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
“Concepto de ser humano y prácticas de intervención en 
la Psicomagia de Alejandro Jodorowsky” 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA 
 
Mayra Zepeda Galván 
 
 
Director: Mtro. Carlos Olivier Toledo 
Dictaminadores: Dra. María de Lourdes Jacobo Albarrán 
Mtro. José Carlos Mondragón González 
 
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
Los Reyes, Iztacala, Edo. de Méx. 2014
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Esta tesis fue realizada gracias a la beca otorgada por la Dirección de Apoyo a 
Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) a través del 
proyecto "Disidencia y resistencia en el pluralismo cultural: memoria y subjetividad 
en minorías sociales" (IN304109) y cuyo responsable fue el Mtro. José Carlos 
Mondragón González. Agradezco el apoyo otorgado, sin él, este documento no 
sería lo que es. 
 
Infinitas gracias a mi familia por ser siempre mi apoyo incondicional. 
 
Agradezco a todas las personas que estuvieron cerca del proceso, interesados, 
animándome y formando parte de mi crecimiento diario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la mágica y efímera realidad. 
 
3 
 
INDICE 
Resumen 5 
Introducción 6 
1. ¿Quién fue y es Alejandro Jodorowsky? 9 
1.1 Biografía 9 
1.2 Influencias para Alejandro Jodorowsky 19 
1.2.1 Influencias psicológicas 19 
1.2.1.1 Erich Fromm 19 
1.2.1.2 Sigmund Freud y el psicoanálisis 21 
1.2.1.3 Psicología Transpersonal 24 
1.2.2 Artísticas 43 
1.2.2.1 Contexto histórico 43 
1.2.2.2 Nicanor Parra 45 
1.2.3 Influencias chamánicas y espirituales 47 
1.2.3.1 Bárbara Guerrero/ Pachita 48 
1.2.3.2 Calos Castaneda 57 
1.2.3.3 Francisco Fierro 60 
1.2.3.4 Tarot 61 
1.2.4 Influencias filosóficas 65 
1.2.4.1 Ivánovitch Gurdjieff 66 
1.2.4.2 Gaston Bachelard 68 
1.2.4.3 El budismo Zen y Ejo Takata 70 
1.2.4.4 Oscar Ichazo 75 
1.3 Criticas de Alejandro a la psicología 81 
1.4 Críticas hacia la Psicomagia 82 
2. Concepto de ser humano en la Psicomagia 85 
2.1 Los cuatro elementos 86 
2.2 Consciente/Inconsciente 87 
2.3 Metagenealogía 90 
2.4 El ser humano como constructor de su realidad 92 
2.5 El ser humano como creador de metáforas 94 
4 
 
2.6 El ser humano con consciencia cósmica 95 
3. Elementos de la Psicomagia 98 
3.1 Acto poético 98 
3.2 Acto teatral 103 
3.3 Acto onírico 108 
3.4 Acto mágico 113 
3.5 Psicomago 119 
3.6 Consultante 124 
3.7 Acto psicomágico 125 
4. Prácticas de intervención 128 
4.1 Actos recetados por Alejandro Jodorowsky 129 
4.1.1 Rabia hacia la madre 129 
4.1.2 El tacaño 130 
4.1.3 Nueva casa 130 
4.1.4 Madre vampiro 131 
4.1.5 El robo para sanar 132 
4.1.6 Carta al padre ausente 134 
4.1.7 La falsa invalida 135 
4.1.8 Amantes 137 
4.1.9 Realización 139 
4.2 La utilización de la Psicomagia en psicopatologías 142 
4.3 Manual de Psicomagia 145 
4.3.1 Simbiosis madre-hija 145 
4.3.2 Duelo por abortos 147 
4.3.3 Mala suerte 148 
4.3.4 Anorexia 149 
4.3.5 Abuso sexual 151 
4.3.6 Mal de amor 152 
Conclusión 156 
Bibliografía 161 
 
RESUMEN 
 
La presente tesis habla de la Psicomagia de Alejandro Jodorowsky, terapia creada 
a través de la conjunción de sus propias experiencias y conocimientos, misma que 
se dedica a liberar a la persona de nudos inconscientes creados en la infancia o 
incluso antes; a través de la comunicación con el inconsciente ayudado del acto 
psicomágico, integrado por el acto onírico, el acto teatral, el acto mágico y el acto 
poético. Se hablará de este discurso bajo la hipótesis de que es un discurso 
psicológico minoritario y con el objetivo de analizar el concepto de ser humano y 
las prácticas de intervención de la Psicomagia. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La realidad es móvil, efímera, nada permanece, a pesar de eso, el discurso 
científico, pasó de ser una forma de comprobación a una parte básica de la 
estructura de la democracia. Esto puede justificarse puesto que a través del 
método científico un fenómeno puede replicarse, esto genera conocimiento 
comprobado que las personas consideran verdadero (Feyeraben, 1988; 
Jodorowsky, 2001). 
Al tomarse en cuenta un único punto de vista, la persona puede dejar de 
cuestionar y encasillarse en ese conocimiento; el ser humano tiene dos 
alternativas: la primera, luchar para modificar sus propias circunstancias sociales, 
la segunda, adaptarse a ellas; es un derecho del ser humano, leer, escribir y hacer 
propaganda de lo que genere su creatividad, con la intención de que tenga la 
libertad de buscar la verdad o la forma correcta de actuar, a través del 
conocimiento y experiencia propia, pues es el único modo de formarse una opinión 
(Lewontin, 1987: Feyerabend, 1988). 
Niaz (1994) menciona que sí la historia de la ciencia demuestra algo, es 
que a la larga todas las teorías más o menos son equivocadas, que existe una 
psicología social basada en tratados sistemáticos, pero también existe otra que 
afirma que el ser humano no nace “sujeto”, sino que interactúa en un medio con 
múltiples factores influyentes en la realidad, así es como se puede empezar a 
hablar de subjetividad, en donde la psicología social puede hacer un reporte, 
interpretando, apoyándose de todos los datos y métodos, dándole sentido a cada 
dato y elemento, que da como resultado un conocimiento, existente. Por ejemplo 
los discursos psicológicos minoritarios, que en el siglo XX, personajes como 
Freud, Piaget, Maslow, Rogers entre otros expresaron posiciones no positivistas, 
que por el mismo carácter subjetivo, a marchas forzadas se han dado a conocer a 
través de la historia (González, 2002). 
En ésta diversidad de ideas y experiencias, surgen las minorías sociales, 
existe un sinfín de estas, desde grupos sociales hasta discursos, que por las 
bases generales de la sociedad no son aceptados, ni conocidos por una mayoría, 
7 
 
y en algunos casos, siendo presa de la intolerancia humana, el término minoría 
difícilmente puede definirse, puesto que las minorías existen en diferentes 
circunstancias, háblese de grupos sociales, discursos, prácticas, etc. Lo que sí se 
puede decir de ellas es que están formadas por un grupo pequeño de personas 
comparado con la sociedad en general, el cual tiene una idea o practica en común. 
(González 2002 y Najmanovich, 2001) 
Es así que en el presente trabajo el tema central es la Psicomagia de 
Alejandro Jodorowsky, terapia que va tomando forma a través de su experiencia y 
conocimientos, un discurso que cabe dentro de las minorías en psicología. 
El objetivo general de la presente tesis es “Analizar el concepto de ser 
humano y las prácticas de intervención en un discurso psicológico minoritario: la 
Psicomagia” 
Losobjetivos específicos son: 
 Explicar los antecedentes de la Psicomagia 
 Analizar el concepto de ser humano en la Psicomagia 
 Analizar los elementos de constitución de la Psicomagia 
 Analizar las prácticas de intervención en la Psicomagia 
La hipótesis es que “La Psicomagia de Alejandro Jodorowsky es un 
discurso psicológico minoritario”. 
Los capítulos se fueron desarrollando a través de la revisión de distintas 
fuentes, tanto físicas, como electrónicas. 
En el capítulo uno se hablará de la biografía del psicomago, pues es 
necesario conocer su historia de vida para darle sentido a la psicomagia, en este 
mismo capítulo se hablará de influencias socio-culturales explicitas e implícitas, de 
igual forma importantes para la creación de la Psicomagia, así como de las críticas 
que existen de la psicología a la psicomagia y de la psicomagia hacia otras 
prácticas. 
En el capítulo dos se analizará en concepto de ser humano desde este 
discurso, haciendo una división en cuatro elementos, la energía intelectual, la 
energía emocional, la energía sexual o creativa y la energía material; una división 
más en consciente/inconsciente; se hablará del ser humano desde el análisis de 
8 
 
su árbol genealógico, reconociéndolo como constructor de su realidad, como 
creador de metáforas y capaz de lograr una conciencia cósmica. 
En el capítulo tres se mencionarán los elementos de la Psicomagia, el acto 
poético, el acto teatral, el acto onírico, el acto mágico, que dan forma al acto 
psicomágico; en donde no puede faltar el psicomago, ni el consultante. 
Para finalizar, tomando en cuenta todos los anteriores conocimientos, en el 
capítulo cuatro se analizarán algunos actos psicomágicos, hechos por Alejandro 
Jodorowsky y por aprendices suyos, actos que incluso se han usado en el 
tratamiento de psicopatologías dentro de un hospital psiquiátrico. Además se 
revisan algunos actos que de manera genérica Alejandro receta en un Manual 
para que sin una consulta presencial las personas puedan realizarlos y sanarse. 
En las conclusiones se unen las ideas de todo el documento, para analizar 
e integrar el concepto de ser humano y el acto psicomágico en la Psicomagia de 
Alejandro Jodorowsky. 
 
¿QUIÉN FUE Y ES ALEJANDRO JODOROWSKY? 
 
“Gilles Farcet (en: Jodorowsky, 2004, p.12) menciona que “Jodorowsky es en sí un 
acto psicomágico ambulante, un personaje alta y definitivamente «pánico» (del 
dios Pan, el cual se manifiesta a través de tres elementos básicos: terror, humor y 
simultaneidad), cuyo trato introduce algunas fisuras en el orden de nuestro 
universo, tan previsible en apariencia”. Para algunos un loco de atar, para otros un 
genio. 
 
1.1 Biografía 
 
Conocer la vida de Jodorowsky es importante para entender el nacimiento de la 
Psicomagia; a continuación se presenta una biografía, que está organizada 
temáticamente, intentando darle la secuencia a los acontecimientos. 
Entre 1830 y 1930, se dio una gran migración judía hacia Chile, puesto que 
este país recibía migrantes; el abuelo paterno de Jodorowsky, también llamado 
Alejandro, era judío y es expulsado de Rusia, así que llega a este país en esa 
época. (Jodorowsky, 2001; www.memoriachilena.cl). 
En 1880, Chile triunfa en la Guerra del Pacífico e incorpora a su territorio las 
provincias de Tarapacá y Antofagasta, en donde estaba el desierto de Atacama, 
un lugar con riqueza mineral de salitre, lo cual le otorgó al país un monopolio 
natural de este material durante 40 años. Con la modernización en la extracción 
de salitre, incrementaron los poblados cerca de las minas, por lo tanto, se produjo 
migración hacia estas provincias en busca de progreso. A consecuencia de la 
competencia con la producción de salitre sintético, la producción en Chile 
disminuye, posteriormente en 1928-1929 cae violentamente, etapa que se conoce 
como la crisis de los años treinta (www.memoriachilena.cl). 
Uniendo lo anterior a la historia de Jodorowsky (2001), él mismo cuenta que 
Jaime, su padre, fue artista de circo, haciendo ejercicios en un trapecio para luego 
colgarse del pelo, admiraba a Stanlin y era un hombre agresivo; contrajo nupcias 
con Sara Felicidad (la madre de Jodorowsky) quien era una mujer alta, blanca, 
10 
 
bien parecida y huérfana de padre; en la noche de bodas Jaime no encontró 
manchas de sangre en las sabanas, lo que en esa como en otras culturas, 
significa que el himen vaginal ya había sido roto en alguna otra relación sexual, 
Jaime supuso que Sara ya no era virgen, él sin saber que Sara había quedado 
embarazada, la abandona y se va a trabajar como minero en una empresa 
salitrera. Un año después Sara lo va a buscar, con las llaves de una tienda que le 
habían regalado sus padres en Tocopilla y su hija Raquel en brazos, él acepta 
volver y ponen la tienda llamada “Casa Ukrania”, la cual atendía durante casi todo 
el día; cabe mencionar que al ser comerciantes eran considerados, 
económicamente hablando, como parte de la clase alta. (Jodorowsky, 2001) 
Raquel, la hermana de Alejandro, más grande que él por dos años, es 
presentada como la hija más mimada, en los textos Alejandro (2001) se refleja 
desplazado por ella ante su familia; a los 15 años de edad ella se casa con su 
profesor de matemáticas de 45 años, al descubrir que su marido era mucho más 
celoso que su padre, se arrepiente y vuelve a casa, dedicándose a la poesía. 
Raquel falleció el 29 de octubre de 2011. 
Acercándonos más a la temática de interés, Alejandro Jodorowsky 
Prullansky nació en el norte de Chile en Tocopilla el 17 de febrero de 1929; por ser 
descendiente de emigrantes judío-rusos, físicamente era diferente a los chilenos, 
causa de apodos como “Pinocho”, así que prefería enclaustrarse en la Biblioteca 
Municipal (Jodorowsky, 2001). 
Alejandro al hablar de su niñez dice:…”aparte de los libros nunca nadie me 
habló… y aquello que veían que yo no podía hacer por mí mismo se lo 
encargaban al Rebe”. (Jodorowsky, 2001, p.19) El Rebe era un personaje 
imaginario creado por el abuelo Alejandro, quien se volvió loco (esquizofrénico). Al 
morir le hereda el “amigo imaginario” a Jaime, quien a su vez se lo hereda a 
Alejandro Jodorowsky en cuanto pudo (Jodorowsky, 2001). 
Al relatar su vida Alejandro (2001) escribe que su abuelastro materno era 
muy amable con él y cuando decía malas palabras, con un pincel, pintura vegetal 
y miel hacía como si pintara en su lengua diciéndole: “Ahora lo que digas tendrá el 
color del buen cielo y el dulzor de la miel” (Jodorowsky, 2001 p.21) Con lo que 
11 
 
además se puede intuir que Alejandro desde pequeño tenía relación con la 
metáfora. 
Cuando aún era niño Alejandro, él y su familia se mudan a vivir a La Plaza 
de Almagro en Santiago de Chile, en donde pusieron una nueva tienda llamada “El 
combate”. En esa ciudad lo inscribieron en el Liceo de Aplicación, Jodorowsky se 
refiere a este lugar como una magnifica escuela, con profesores capaces y un 
buen programa de estudios, con el detalle de que los alumnos eran simpatizantes 
de la Alemania nazi, bastó con que un día después de la clase de gimnasia en la 
ducha, los compañeros de Alejandro se dieran cuenta de su circuncisión para que 
lo rechazaran, se burlaran y lo apartaran, lo que a Alejandro parece que le sirvió 
de alguna manera ya que menciona que se vengó desde el primer trimestre 
convirtiéndose en el mejor alumno. (Jodorowsky, 2001) 
Su estancia en Chile lo acercó a la poesía, en palabras de Jodorowsky 
(2001) en los años cuarenta y comienzos de los cincuenta en esta ciudad se vivía 
poéticamente como en ningún otro sitio, la poesía impregnaba la enseñanza, la 
política, la vida cultural y la amorosa, Alejandro relata que asistía a obras de 
teatro, presentaciones de magos y cualquier actividad artística que hubiera en la 
ciudad, por este tipo de influencias, cuenta que durante algún tiempo se dedicó a 
generar técnicas para desarrollarsu imaginación. 
Posteriormente ingresó de manera directa a la poesía cuando, al decidir 
alejarse de su familia, un primo lo lleva a la casa de las hermanas Cereceda, casa 
de tres pisos dedicada al arte, la puerta de la calle permanecía abierta para que 
los amigos artistas pudieran entrar en cualquier hora, Alejandro describe su 
impresión al llegar a esa casa, mencionando que había libros, reproducciones de 
los mejores cuadros, discos, un piano, fotografías, objetos hermosos y esculturas 
entre otras cosas; lo recibieron preguntándole qué le gustaba hacer, a lo que 
contestó que la poesía, así que lo llevaron a un cuarto con un pequeño lecho y 
una máquina de escribir, diciéndole que le prestaban el lugar el tiempo que fuera 
necesario, así que se quedó allí varios días sin que nadie lo molestara, Alejandro 
narra que cuando venció su timidez, salió a reunir su conocimiento con el grupo, 
que eran menos de 20, había compositores musicales, poetisas, pintores y un 
12 
 
estudiante de filosofía. Un día le enseñaron a usar sus manos para fabricar títeres, 
con esta nueva habilidad Alejandro refiere que le encantaba ver cómo un objeto 
que él mismo había fabricado, se le escapaba, y empezaba a vivir de una manera 
casi autónoma, con lo cual descubre un aspecto importante de la magia, la 
transferencia de una persona a un objeto. (Jodorowsky, 2001) 
Alejandro empezó a mezclarse con artistas y cuenta que André Racz al 
dejar el país, le regala su taller, en el que comienza a hacer fiestas semanales, 
fiestas bastante peculiares, en las cuales algunas personas protagonizaban por 
momentos diciendo poemas, o sincerándose sobre secretos muy guardados, esto 
pasó en 1948, Alejandro nos dice que en esas fiestas del Taller, estaba 
descubriendo los principios del “efímero pánico” lo que después se conoció como 
“happening” (Jodorowsky, 2001) “El happening es una forma de arte distinta a la 
preexistente…, un arte de naturaleza abstracta, sin intriga ni historia, que ocupa 
un lugar en el tiempo y debe ser realizado de manera activa por el artista y los 
espectadores, que pasan a convertirse en cocreadores de la obra, anulando así 
las barreras entre el público y la acción” (Kaprow, 1966, en: Cervantes 1999, p.6) 
En esta época de su vida, Alejandro estudió en la Facultad de Medicina, 
abandonando la carrera para estudiar por algún tiempo Psicología y Filosofía 
(Carbajal, 2004), misma etapa en que nos cuenta se hizo amigo de Enrique Lihn, 
un joven al que frecuentó durante tres o cuatro años, en los que realizaron una 
gran cantidad de actos poéticos, lo que sin saberlo formaría parte importante de la 
terapia Psicomágica. Alejandro relata uno de sus primeros actos poéticos en el 
cual se dedicaron a caminar en línea recta hasta llegar a un punto de la ciudad, 
encontraban obstáculos por ejemplo, una jauría de perros; en esa ocasión a Linh 
se le ocurrió ponerse a ladrar con más ferocidad que los canes, mientras galopaba 
en cuatro patas, en un instante, de perseguidos, pasaron a formar parte del grupo 
perseguidor, Alejandro refiere que eso le hizo comprender que "identificándonos 
con las dificultades, podemos convertirlas en aliados. No resistirnos ni huir del 
problema, entrar en él, hacerse parte de él, usarlo como elemento de liberación” 
(Jodorowsky, 2001 p.128) y ese acontecimiento los enseñó a vencer los 
obstáculos haciéndolos participar en la obra de arte, en lugar de que los 
13 
 
detuvieran, Alejandro refiere que “era como si, una vez decidido el acto, la realidad 
entera danzara con él”. (Jodorowsky, 2001 p.129); de igual forma hubo actos en 
los, también tuvieron suerte, y por las condiciones poéticas del país con sólo decir 
“somos jóvenes poetas en acción” provocaban sonrisas en las personas. 
(Jodorowsky, 2001 p.129). 
De los últimos actos poéticos que Alejandro relata en esa ciudad fue el día 
que presentó una obra con Linh, en una librería llamada Dédalo, era una obra de 
títeres de Federico García Lorca, lo diferente fue que ensayaron, asistieron 
españoles refugiados de la guerra civil, con el dinero que obtuvieron, contrataron 
un coche abierto tirado por un caballo, una victoria, por la cantidad a pagar les 
tocaba un recorrido de 5 kilómetros, en lugar de viajar sentados, corrieron detrás 
de la victoria, en los últimos trescientos metros, alcanzaron la victoria y terminaron 
el recorrido sentados y alzando los brazos como si fueran campeones, Alejandro 
dice que de manera intuitiva habían descubierto que el inconsciente acepta como 
reales hechos que son metafóricos. (Jodorowsky, 2001) 
La fascinación por el teatro llega a Jodorowsky, gracias a tres 
acontecimientos que menciona, lo marcaron: participó en el entierro de un 
bombero, vio a un epiléptico falso en pleno ataque y escuchó cantar a un príncipe 
chino. (Jodorowsky, 2001) 
En otro momento de su vida, Alejandro (2001) relata que trabajó como 
sustituto de payaso, en un circo, diciendo que eso le mostró una parte diferente 
del arte, ya que el escenario era circular, lo que le hacía pensar que era el centro y 
aprendió a dirigirse al público que lo rodeaba, le costó trabajo despedirse de ahí, 
antes de irse, narra que el payaso Piripí le dijo que hiciera actividades que le 
dieran placer, así que apoyado de eso renunció a la facultad de filosofía, donde 
había padecido tres años, para después inscribirse en un taller de teatro 
experimental en la universidad de Chile, de ahí pasó al teatro de ensayo de la 
Universidad Católica, en donde comenta que tuvo bastante éxito, y colaboró con 
Alejandro Flores, a quien Alejandro describe como un mítico y conocido actor 
chileno; posteriormente formó una compañía de teatro mudo, para lo cual empezó 
a estudiar el cuerpo, sus relaciones con el espacio y la expresión de sus 
14 
 
emociones, afirmando que al enseñar aprendió mucho, llegando a la conclusión de 
que el terapeuta que no está enfermo no puede ayudar a su paciente, tratando de 
curar al otro se cura a sí mismo, idea que más adelante veremos, tiene relación 
con los chamanes. (Jodorowsky, 2001). 
En sus libros, Alejandro menciona que una de las ideas que lo impulsaba 
era su angustia de morir; esa angustia lo obligó a recorrer el mundo, estudiar las 
religiones, la magia, frecuentar grupos iniciáticos, meditar al estilo de numerosas 
escuelas, contactar con maestros, en fin, buscar sin límites, aquello que pudiera 
consolarlo de su fugacidad (Jodorowsky, 2001), su viaje comenzó el 3 de marzo 
de 1953, a los veinticuatro años, al arrojar su libreta de direcciones al mar en 
camino a Francia, para él eso significó muerte, metafóricamente hablando, 
llegando ahí, cuenta que las cosas no le fueron tan fáciles e hizo de todo tipo de 
trabajo, con mucho esfuerzo reunió dinero suficiente para estudiar pantomima tres 
meses con Ettienne Decroux, en donde Alejandro refiere que aprendió a ser juez 
de sí mismo sin esperar confirmaciones ajenas. A la llegada de Marcel Marceau 
(mimo y actor francés) a la vida de Alejandro, él afirma que su destino teatral se 
puso en marcha, así que se ganó el puesto de sostener los letreros durante las 
actuaciones de Marcel, como no era el futuro que quería para sí mismo, renunció y 
aceptó un trabajo de pintor “de brocha gorda”, desde las palabras de Alejandro; 
cuando sintió que su visión de la vida era lamentable, apareció Maurice Chevalier, 
un cantante que por recomendaciones quiso que Alejandro le enseñara a hacer 
gestos para sus canciones y le montara unas cuantas pantomimas cómicas, 
después de un gran éxito, se encuentra de nuevo con Marceau quien le pide que 
lo acompañe en su gira por México, Alejandro acepta y al llegar afirma que se 
enamoró del país, pretexto suficiente para quedarse durante aproximadamente 10 
años (regresando a Paris en ocasiones) (Jodorowsky, 2001). 
Para entrar en contexto cultural del país, José Agustín (Ramírez, 1992) 
relata que en México en ladécada de los setenta se percibían las grietas del 
sistema que se deterioraba por doquier, la devastación de la naturaleza, el 
desperdicio de recursos, la corrupción, la sobrepoblación, la injusta distribución de 
la riqueza, la dependencia del exterior, etapa del país en la que Luis Echeverría es 
15 
 
elegido como presidente, quien fue el primer presidente que se acercó a los 
intelectuales, logrando cercanía con Carlos Fuentes (novelista, ensayista, 
sociólogo y diplomático), José Luis Cuevas (escritor y artista), la China Mendoza 
(periodista y escritora) y Ricardo Garibay (escritor y periodista), entre otros, con 
este impulso a la literatura, el periódico Excélsior aprovechó y se dedicaron a 
ejercer la libertad de expresión. También en este periodo surgen varios 
microgrupos de guerrilla urbana, los cuales fueron reprimidos, estando recientes 
los hechos de Tlatelolco en 1968. (Ramírez, 1992) 
La música que empezó a estar en boga fue la de Violeta Parra, Víctor Jara, 
Facundo Cabral, Mercedes Sosa, entre otros, compositores y/o cantantes de corte 
folclórico de Latinoamérica, así como el apogeo de las peñas, pequeños cafés o 
bares en los cuales cantaban Óscar Chávez con sus canciones de protesta o Juan 
Manuel Serrat con sus poemas de Antonio Machado, entre muchos otros artistas 
(Ramírez, 1992). 
Tiempo en el que también surgió el suciorrealismo en México, Villareal 
(2009) refiere que aunque el suciorrealismo es una fuga de la tradición mexicana 
central, no podría ser sino un movimiento hecho en México, movimiento en el que 
sobresaltaban el humor y amor negro, groserías y malas palabras por doquier, 
actos sexuales fuera de la moral mexicana, Villareal menciona y califica a grandes 
rasgos a los representantes del movimiento de la siguiente forma: “el 
estrindentismo, de R. Salazar Mallén, algunos onderos, los cuevarios 
ninfomaníacos y eróticofabuladores de J. L. Cuevas, la prosa de Huberto Batis, las 
violentas fantasías pánicas de Jodorowsky escritas en México y las comedias 
cachondas de Ibargüengoitia” (Villareal, 2009 p.142), por lo tanto, Alejandro 
también era considerado un representante del suciorrealismo en México. 
Continuando con las intervenciones de Alejandro en México en 1962 la 
ciudad de Puebla tuvo varios problemas, el gobernador Bautista O´Farril aumentó 
las tarifas del transporte urbano, así que algunos estudiantes y manifestaciones se 
revelaron, el gobernador respondió con represión abierta, y muchas balaceras 
tuvieron lugar. José Agustín (Ramírez, 1992) narra que las cosas empeoraron 
cuando Alejandro Jodrowsky filmó escenas “pánicas” de su película El Topo en la 
16 
 
basílica de Puebla. La iniciativa privada consideró esto como una profanación y 
organizó una misa “de desagravio” contra la perversidad judía, pues, decían, 
Jodorowsky era un judío, comunista, masónico, y homosexual. 
Alejandro apareció en la televisión mexicana en 1967 destruyendo un piano, 
lo que provoco mucha censura en las actividades que él promovía, tachando el 
acto de violento (Medina, 2007), este tipo de representaciones eran llamados 
actos efímeros, en los cuales la misión era hacer que el individuo dejara de 
interpretar un personaje frente a otros personajes, que acabara eliminándolo para 
acercarse de golpe a la persona verdadera, tema que se volverá a tocar en el 
capítulo de “Concepto de ser humano” (Jodorowsky, 2001). 
Posteriormente El Instituto de Bellas Artes en México, dirigido en ese 
entonces por Salvador Novo, contrata a Alejandro para dar clases de pantomima, 
en donde tuvo cientos de alumnos, de ahí, la siguiente idea a realizar, cuenta 
Jodorowsky (2001), fue una escuela para pasar de la pantomima al teatro, en 
donde sus aprendices fueron un grupo de psiquiatras mexicanos alumnos de Erich 
Fromm, Jodorowsky se dio cuenta que ellos eran habilidosos con las teorías pero 
estaban muy tiesos del cuerpo, después de varias enseñanzas los psiquiatras 
invitaron a Jodorowsky al sanatorio Tlalpan en México, para que les ayudara a 
estudiar el lenguaje corporal en los enfermos mentales, los psiquiatras estando 
conformes con el trabajo de Jodorowsky lo invitan a conocer a Erich Fromm a 
Cuernavaca, quien a su vez lo acercó a Ejo Takata, un maestro zen. (Medina, 
2007; Jodorowsky, 2001) 
Las vivencias de Jodorowsky, delatan el papel que jugó el contexto de la 
época y el lugar en el que este personaje se desenvolvía, José Agustín (Ramírez, 
1992) menciona que 
 
el principio de los setenta fue época de la contracultura en México, este fenómeno trajo 
consigo fuerte conciencia ecológica al país, también a causa del deterioro de los grandes 
cultos, especialmente el católico, empezaron a proliferar las tendencias a canalizar la 
religiosidad natural a través de la meditación, el yoga y las doctrinas orientales, como el 
zen budismo (Ejo Takata abrió su legendaria escuela de zen por esas fechas). El Fondo 
de Cultura Económica, por su parte, inicio la publicación de los libros de Carlos 
Castaneda, que revaloraban esencialmente el conocimiento mágico ritual de los indios 
en un contexto contemporáneo, y también la edición subsecuente de los clásicos 
académicos sobre los alucinógenos y las culturas indígenas… las formas esotéricas, 
17 
 
especialmente la astrología y la cartomancia, empezaron a popularizarse entre capas de 
la clase media. (Ramírez, 1992 p.35). 
 
El fenómeno del cine en súper 8 milímetros en este periodo, también fue de 
gran importancia, se popularizó entre los jóvenes por sus bajos costos y era difícil 
de censurar, así surgieron varios grupos que crearon sus espacios en diferentes 
partes del país, y sus propios concursos, hasta de cine erótico. (Ramírez, 1992) 
Jodorowsky, en México, según José Agustín (1992), cosechó grandes 
éxitos con su comic “esotérico” Fabulas pánicas, que aparecía en el suplemento 
cultural de El Heraldo de México; también tuvo mucho éxito con su adaptación 
independiente de El juego que todos jugamos, y pronto regreso al cine El Topo. 
Esta película entusiasmó en Nueva York al ex beatle Jonh Lennon, quien 
patrocinó La montaña sagrada. Con este film Alejandro cerró su etapa mexicana, 
ya como celebridad internacional, se concentró en la producción de Dunas, la gran 
novela de Frank Herbert, que a la larga no pudo filmar, comenta José Agustín 
(1992). 
Medina (2007) escribe que Alejandro en busca de una acción positiva, 
arrojó por la borda toda actividad teatral exhibicionista con sus deseos de 
reconocimiento, premios, críticas o menciones en los medios de comunicación y 
comenzó a practicar el teatro consejo. 
Jodorowsky (2004) se hizo experto en la lectura del Tarot y era un “payaso 
convulsivo de Cabaret Místico”, en donde durante muchos años y sin publicidad, 
animaba cada miércoles en Paris una conferencia happening donde se abordaban 
temas terapéuticos, la entrada era libre, asistían alrededor de 500 personas y al 
final unos cuantos voluntarios hacían una colecta para pagar el alquiler del lugar. 
También leía el tarot a unas treinta personas, concluida la lectura, y a modo de 
pago, los consultantes debían trazar con su índice la palabra “gracias” sobre las 
manos de Alejandro. 
Montes (2011) reporta que Alejandro hoy en día, sigue escribiendo, en junio 
de 2011 presentó su libro “Metagenealogía”, menciona que es su trabajo más 
depurado, el tema del libro es saber que lo que nos sucede es transmitido por la 
familia, la sociedad y la cultura, los defectos y los valores, ya que si no nos 
18 
 
conocemos y tomamos conciencia, vegetamos, entramos en la insatisfacción. Por 
otro lado, desde el año 2010, desde la red social “twetter” Alejandro publica 
diariamente 15 “tweets” los cuales publicó en un libro en el año 2012, ya que para 
Alejandro es importante acercarse a los jóvenes y que mejor manera que desde 
las redes sociales que se frecuentan actualmente, (Montes, 2011) desde la 
percepción de Alejandro“la literatura del siglo XXI”. (Arjona, 2012). En su página 
de internet oficial planosinfin.com, escriben una entrevista en la que Alejandro 
habla de este libro, él explica que en sus publicaciones lo que intenta es dar 
ejercicio de desarrollo personal y de la conciencia, usando también este espacio 
cibernético para en 140 caracteres dar consejos psicomágicos y finalmente 
publicar su libro. 
Uno de los hijos de Alejandro, Adan Jodorowsky (Adanowsky) es cantante y 
presentó un disco “La muerte de amador”, en México en abril del 2012; en una 
entrevista Adanowsky expresa: 
 
Como mato a mis personajes en cada disco, quería hacer un show grandioso y 
surrealista, pero no lo podía hacer solo, traté de buscar un director que pudiera 
ayudarme y pensé en mi padre, quien es el único que tiene una visión similar a la mía; 
hace como diez años que no hacíamos una obra en común, así que me encanta. Será 
un show único, se hará sólo una vez y no se va a repetir (Méndez, 2012). 
 
Así que el espectáculo fue puesto en escena por Alejandro, quien a sus 83 
años dijo: 
 
Soy verdaderamente un anciano y realizar un concierto de rock es todo un reto. No lo 
hago con una mirada de mi edad, me adapto a Adanowsky, con todo lo que un 
espectáculo musical muy fuerte como este representa, somos cerca de 50 personas en 
el show: hay bailarinas, enanos, gordas, todo lo que es no normal estará ahí (Méndez, 
2012). 
 
Como se puede ver a lo largo de la biografía, Alejandro Jodorowsky, se 
impulsó por diferentes objetivos en cada momento, pasando por el arte, el temor a 
la fugacidad de su vida y la transmisión de sus conocimientos, objetivos que lo 
fueron llevando al personaje que es hoy. 
 
19 
 
1.2 Influencias para Alejandro Jodorowsky. 
 
Alejandro Jodorowsky no siempre, se refiere con exactitud, a las personas de las 
que aprendió, o las técnicas que estudió y practicó, sin embargo, es información 
importante, ya que la Psicomagia surge a partir de todas las experiencias y 
conocimientos de esta persona. Por lo tanto, a continuación se hablará de algunas 
influencias para Alejandro Jodorowsky. 
 
1.2.1 Influencias psicológicas 
 
Jodorowsky durante algún tiempo estudió psicología y filosofía, ahora bien, en sus 
críticas se refiere al psicoanálisis, teniendo como referencia su contacto con Erich 
Fromm, el uso de los conceptos del psicoanálisis de Freud y el parecido de la 
Psicomagia con la psicología transpersonal. 
 
1.2.1.1. Erich Fromm 
 
Erich Fromm nació el 23 de marzo de 1900 en Frankfurt, Main, Alemania y murió 
en 1980 en Muralato, Ticino, Suiza. Nació en familia judía, estudió psicología, 
sociología y filosofía en Alemania, en las universidades de Frankfurt, Heidelberg y 
Munich para después alcanzar el grado de Doctor en Filosofía, en Heidelberg en 
1922. Se preparó en psicoanálisis en Berlín en el Instituto de Psicoanálisis de 
donde se graduó en 1931. Trabajó en el Instituto de Investigación Social de la 
Universidad de Frankfurt, la cual se fundó con la intención de desarrollar una 
psicología social analítica de orientación estrictamente freudiana. (Chaves, 1990). 
En 1933 vive la época nazi alemana, lo que lo hizo emigrar a Estados 
Unidos en la década de los treinta, para publicar en 1939 un trabajo sobre filosofía 
social en la terapia de la voluntad y en 1941 El miedo a la libertad, en adelante sus 
publicaciones fueron dentro de una línea social-humanista. Sus inquietudes sobre 
el hombre y su futuro en una sociedad deshumanizada y deshumanizante, lo 
20 
 
impulsaron a participar en teoría y praxis, en apoyo a los movimientos pro paz 
mundial (Chaves, 1990). 
Según Fromm (en: Chaves 1990) la naturaleza humana y el temperamento 
que se hereda, se articulan históricamente en diversos caracteres, que se 
estructuran en contacto con el mundo material y social en el cual se vive, esto y no 
la libido, es lo que decide el componente más importante de la personalidad. 
Para Fromm la vida y la muerte va más allá de lo biológico, estar vivo lo 
define como: crecer, desarrollarse, responder; en cambio, estar muerto, aunque se 
esté vivo biológicamente, es dejar de crecer, fosilizarse, hacerse una cosa. 
(Chaves, 1990). Por lo tanto Fromm (1962) cree que en todo acto el hombre 
decide entre la vida y la muerte, en donde el hombre es libre de tomar la decisión, 
pero hasta cierto punto limitada por las influencias psicológicas y sociales en las 
que se ha desarrollado. En donde al hombre le corresponde ampliar el margen de 
su libertad, fortalecer las condiciones que promuevan la vida por encima de las 
que llevan hacia la muerte, por otro lado también menciona que muchos no toman 
la decisión entre vida y muerte, y no están vivos ni muertos, entonces la vida 
pierde propósito, y estar ocupado es un medio para protegerse de este estado. 
Recordando lo mencionado en la biografía, Alejandro conoce a Erich 
Fromm después de haber impartido un curso de expresión corporal a sus 
alumnos. 
Al describir el encuentro, Jodorowsky (2001) dice que Fromm mostró interés 
por las técnicas corporales relacionadas con el peso, argumentando que un 
hombre que no se ha liberado, que no ha cortado lazos con la familia y con su 
tierra, todo lo vive como una carga sin saber que sostiene ese peso, Jodorowsky 
continua el relato diciendo que al alargarse la plática Fromm lo invitó a una colina 
en Cuernavaca, México, ellos se fueron en carro, para cuidar la salud de Fromm, 
sin embargo, él recomendó a sus discípulos disfrutar la caminata diciendo que 
podían aprovechar para estar en armonía con la naturaleza y entre ellos, ya que el 
amor está basado en el conocimiento del otro, y todo conocimiento del otro está 
basado en la experiencia compartida; Fromm y Alejandro llegaron a la cima, 
pensando que los discípulos se tardarían al menos media hora, cuando se dieron 
21 
 
cuenta los alumnos llegaron sofocados, ya que habían iniciado una competencia 
en el camino para llegar primero, Alejandro cuenta que Fromm soltó una 
carcajada, teñida de tristeza y compasión y les dijo 
 
El comienzo de la liberación reside en la capacidad del hombre para sufrir. Y éste sufre 
si es oprimido, física y espiritualmente. El sufrimiento lo mueve a actuar contra su 
opresor buscando el término de la opresión, en lugar de buscar una libertad de la cual no 
sabe nada. El mayor opresor de ustedes, amigos, es el YO individual. Ningún terapeuta 
puede curar en nombre de sí mismo. Recuerden lo que dice la medicina hindú: el médico 
receta, Dios cura… (Jodorowsky, 2001 p.253). 
 
Este encuentro tiene un punto a tomar en cuenta en la formación de 
Alejandro para crear la Psicomagia; tomando como base lo citado anteriormente, 
Fromm en su discurso considera al ser humano como un hacedor de su realidad, 
considerándolo protagonista y responsable en la toma de decisiones, decisiones 
que a su vez están limitadas por influencias psicológicas, materiales y sociales, 
punto que se retomará en el capítulo de “concepto de ser humano” 
 
1.2.1.1 Sigmund Freud y el psicoanálisis 
 
A pesar de las múltiples críticas que Alejandro Jodorowsky hace hacía el 
psicoanálisis es obvio que aprendió algo de ésta y lo usa en la Psicomagia, por lo 
tanto es importante hablar del Psicoanálisis de Sigmund Freud. 
El Diccionario de Psicología Científica y Filosófica (s.f.) menciona que Freud 
al referirse a la mente humana utiliza la palabra “aparato” pues con esto intenta 
dar a entender la capacidad de la mente humana para trasformar la energía 
psíquica, así como la existencia de partes que modulan y controlan los recorridos 
de dicha energía. Este aparato psíquico está dividido en dos grandes partes que 
se complementan, la primera se divide en consciente, preconsciente e 
inconsciente también conocidos como sistemas psíquicos; la segunda en tres 
instancias psíquicas mejor conocidas como Ello, Yo y Súper Yo. 
Lo consciente puede ser descritocomo el conjunto de vivencias de las que 
el sujeto puede dar cuenta sin esfuerzo mediante un acto de percepción interna. 
22 
 
Es considerada la capa más superficial y es en la toma de conciencia de los 
impulsos y deseos reprimidos, que se da la curación del sujeto (Diccionario de 
Psicología Científica y Filosófica, s.f.). 
Ahora bien, la mente no consciente se divide en dos regiones, los 
pensamientos no conscientes pero fácilmente conscientes se consideran 
preconscientes y por otro lado lo inconsciente, que es lo no consciente, accesible 
a la consciencia con dificultad, es aquí donde se hayan los deseos, instintos y 
recuerdos reprimidos por resultar inaceptables para el sujeto respecto a sus 
propias valoraciones morales (Diccionario de Psicología Científica y Filosófica, 
s.f.). 
Nos dice Freud que la hipótesis de la existencia del inconsciente es 
necesaria y legitima, puesto que los datos de la conciencia son incompletos, en lo 
cotidiano el sujeto tiene ocurrencias cuyo origen, procesos mentales y elaboración 
se ignora, si se mantiene la teoría de que todos los actos psíquicos son dados por 
la conciencia estas ocurrencias estarían faltas de sentido. En cambio si se acepta 
la existencia del inconsciente estas ocurrencias pueden quedar ordenadas dentro 
de un conjunto coherente (Freud, 1916). 
Continuando la justificación de la existencia del inconsciente Freud 
menciona que la conciencia solo tiene presente una limitada cantidad de 
conocimiento, de forma que la mayor parte del conocimiento de una persona debe 
de estar contenida por diferentes periodos de tiempo en lo que podríamos llamar 
inconsciente (Freud, 1916). 
Bajo estos supuestos Freud nos dice que habría que aceptar también que 
existe una serie ilimitada de estados de conciencia ocultos e ignorados unos con 
otros, una parte de esos procesos posee caracteres extraños o desconocidos, 
increíbles o totalmente opuestos a lo que conocemos como conciencia (Freud, 
1916). 
Los actos psíquicos entonces, en una primera fase pertenecen al 
inconsciente, si pasan el filtro se vuelven en preconscientes, donde nuevamente 
se encuentran con un filtro para llegar a ser parte del consciente (Freud, 1916). 
23 
 
Hablando de las características de los actos psíquicos Freud nos dice que 
estos al ser descubiertos y comunicados por el psicoanalista al paciente no 
generan ningún efecto en él, es hasta que la representación consciente entra en 
contacto con la huella mnémica inconsciente después de haber vencido las 
resistencias que se puede acabar con la represión (Freud, 1916). 
Comenzando a mencionar las instancias psíquicas, el ello, es la más 
antigua, un bebé solo posee ésta; el inmediato contacto con la realidad provoca la 
aparición del yo y el súper yo. El sujeto toma del ello energía para el desarrollo de 
su vida psíquica, en esta instancia descansan los instintos, deseos y experiencias 
traumáticas, es el enlace entre lo somático y lo mental, se rige por el principio del 
placer (Diccionario de Psicología Científica y Filosófica, s.f.). 
El yo, es la parte de la personalidad que surge de la influencia del ambiente, 
el yo tiene la capacidad de evaluar y comprender la realidad, eso le permite al 
sujeto superar las amenazas internas y externas. Se rige por el principio de la 
realidad, en el funcionan los procesos secundarios (percepción, pensamientos, 
etc.), está ubicado en el consciente. (Diccionario de Psicología Científica y 
Filosófica, s.f.) 
El súper yo, está marcado por la educación que los padres dan al sujeto, el 
código moral, actitudes y motivaciones, este aprendizaje se da primordialmente en 
las etapas pregenitales como consecuencia del temor al castigo y de la necesidad 
de afecto. Esta instancia tiene como función integrar al sujeto en la sociedad, 
además de reprimir y castigar instintos, experiencias y contenidos psíquicos 
inaceptables. Dentro del súper yo se distingue el “ideal del yo” que se refiere a las 
situaciones, estados y objetos que el sujeto califique como positivos y a las que 
tenderá su conducta, la “conciencia moral” se usa para referirse a las 
prohibiciones y sanciones que el individuo considera debe de someterse. 
(Diccionario de Psicología Científica y Filosófica, s.f.) 
Tomando en cuenta lo anterior, la hipnosis le permitió a Freud saber que 
podemos, saber algo sin saber que lo sabemos y desear algo sin saber la 
auténtica razón de éste. (Diccionario de Psicología Científica y Filosófica, s.f.). 
24 
 
Las motivaciones inconscientes pueden comprender los actos fallidos 
(acciones aparentemente desprovistas de sentido por ser contrarias a la intención 
de la persona que las realiza) y las confusiones verbales o “lapsus lingue”. El 
análisis de los sueños era para Freud el camino para acceder al inconsciente. Los 
sueños solo se pueden entender a partir de un significado profundo, no 
consciente, distinto del significado explícito y superficial (Diccionario de Psicología 
Científica y Filosófica, s.f.). 
Los estudios de Freud sobre la histeria ayudaron a comprender que en la 
mente pueden existir experiencias y motivaciones de la conducta y de la salud 
física sin que el sujeto sea consciente de ello (Diccionario de Psicología Científica 
y Filosófica, s.f.). Se retomarán estos conceptos en capítulos posteriores. 
 
1.2.1.3 Psicología Transpersonal 
 
De igual forma la psicología transpersonal juega un papel importante para este 
texto, sin poder afirmar que Jodorowsky la conoció como tal, al menos esta 
psicología nos ayuda a entender un poco más la Psicomagia. 
En la década de los sesenta Abraham Maslow hablaba en sus artículos y 
libros sobre la pirámide de las motivaciones humanas con cinco niveles: 
fisiológico, de seguridad, de integración, de autoestima y autorrealización; 
después de un estudio sobre las experiencias cumbre descubren una sexta 
necesidad, la de ir más allá de uno mismo (Almendro, 2008). 
En 1967 Maslow, en una conferencia en San Francisco, presenta la “cuarta 
fuerza” la psicología transpersonal. Junto a Carl Rogers, Viktor Frank, Antony J. 
Suitch, Ch. Buhler, Stan Grof, Jim Fadiman. Forma la Asociación de Psicología 
Transpersonal. Y su colega Anthony Sutich edita los primeros Journal of 
Transpersonal Psychology. (Almendro, 2008, 2009; Pintos, 1996) 
El nombre de esta disciplina proviene de la palabra Psijé que se traduce 
como espíritu, alma, vida aliento “Trans” que significa más allá de, a través de y 
“persona” que traduce como máscara. (Almendro, 2008). 
25 
 
Los postulantes de la psicología transpersonal afirman que es necesaria la 
integración de la sabiduría antigua con la conciencia moderna, pues ciencia y 
misticismo se necesitan mutuamente (Pintos, 1996). A partir de esto es que la 
psicología transpersonal está a favor de un trabajo interdisciplinario e integrativo, 
que incluya lo moderno y lo antiguo, lo occidental y lo oriental, el conocimiento y la 
sabiduría, la filosofía y el arte, la ciencia y la religión, la observación de los 
sentidos y la introspección, lo personal y lo transpersonal (Walsh y Vaughan, 
1993, en Pintos 1996) 
Esta disciplina habla de una necesidad del ser humano por rebasar los 
límites habituales de la realidad humana, de trascender el ego, de la 
autorrealización y expresión de metanecesidades individuales y de la especie, el 
sentir que la conciencia se expande sin límites de tiempo y espacio es de 
naturaleza instintoide, es decir que debe su existencia en parte a causas 
hereditarias biológicas (Maslow, 1970; Grof 1988 en Pintos 1996) 
Se busca rebasar los límites a través de estados de conciencia más 
elevados, en los cuales se dispone de todos los atributos y funciones del estado 
de vigilia normal, más algunos atributos y funciones adicionales (Vaughan, 1982 
en Pintos 1996). Grof (1988) menciona que estos atributos no tienen lugar en un 
estado normal o habitual de conciencia. 
El conceptode ser humano en la psicología transpersonal es muy similar al 
de la Psicomagia de Alejandro Jodorowsky es por eso que es importante 
desmenuzarlo. 
Definiendo conciencia, Almendro (2006) nos dice que es el primer 
fundamento del espíritu que permite darse cuenta y prestar atención, 
complementando Pintos (1996) menciona que es una pauta o un patrón de 
funcionamiento mental, un estilo de organización, una estructura del 
funcionamiento psíquico de una persona. Lo que incluye: 
• Saber sobre algo (cosas, objetos, mundo, etc.) 
• Los procesos psíquicos o actos de ese saber (percepciones, 
pensamientos, sentimientos, etc.) 
26 
 
• El saber sobre el sujeto o fundamento de dichos actos (el sí mismo, 
el yo, la identidad, etc.) (Müller y Halder, 1986 en Pintos, 1996) 
Esta estructura no se modifica en sus particularidades, a pesar del mundo 
cambiante (Tart, 1990 en Pintos, 1996) 
En el modo habitual o normal de conciencia la experiencia se da dentro de 
los límites del cuerpo físico, la percepción del ambiente es a través del aparato 
sensorial externo, la percepción interna (interocepción), como la percepción 
externa del mundo (exterocepción) también están dadas por los limites espaciales 
y temporales habituales. Por lo tanto, en un estado habitual de conciencia la 
experiencia se limita a la situación actual, a recordar el pasado y fantasear 
respecto del futuro (Grof, 2008). Dice Pintos (1996) que creemos que un estado de 
conciencia normal consiste en percibir las cosas “como realmente son” y obrar 
sobre ellas “del modo obviamente razonable” según las “leyes” del raciocinio de la 
sensibilidad, de la evaluación, de la acción. 
En la psicología transpersonal también se habla de estados de conciencia 
alterada, en lo que se puede advertir que están en funcionamiento leyes 
diferentes, se tiene una nueva lógica y percepción (cambio de paradigma), se 
modifica la operación de funciones psicológicas o fisiológicas (memoria, 
razonamiento, sentido de identidad, capacidades motoras, desaparición temporal 
de algunas funciones, aparición de funciones nuevas no actuantes en el estado de 
conciencia ordinaria). Algunos de los cambios de percepción bajo un estado de 
conciencia alterado puede ser que un rostro normal puede asumir una apariencia 
demoniaca; se puede sentir el flujo sanguíneo, normalmente imperceptible; se 
puede experimentar la fusión de nuestra identidad con la de otra persona; o que la 
conciencia se expande más allá de los límites del espacio y del tiempo, como 
sucede en las experiencias místicas. Cuando muchos de estos cambios tienen 
lugar simultáneamente, decimos que estamos en presencia de un estado de 
conciencia “alterada”, diferente del estado de conciencia “ordinaria” (Tart, 1993 en 
Pintos, 1996). 
Si un estado de conciencia ordinaria o estado de vigilia es el modelo de 
comparación, el simple sueño nocturno puede ser considerado como estado de 
27 
 
conciencia alterada, estas experiencias también se pueden conseguir a través del 
estado hipnótico, los estados inducidos por drogas psicodélicas o por el alcohol, 
los basados en emociones fuertes como la ira, el pánico, la depresión o la 
exaltación, los producidos por medio de técnicas o prácticas de meditación, etc. 
(Pintos, 1996) 
En cada estado de conciencia, tanto la naturaleza de su estructura o patrón 
como los elementos que lo componen determinan lo que se puede y lo que no se 
puede hacer; los diferentes estados de conciencia alterada no son tan adaptativos 
o útiles como el estado de conciencia ordinaria, sin embargo varios estados de 
conciencia alterada pueden resultar mucho más útiles en casos específicos. Si se 
cambia de un estado de conciencia habitual u ordinaria a un estado de conciencia 
alterada, se hace un cambio de paradigma y se puede mirar desde los dos al 
mismo tiempo, esta acción proporciona una comprensión diferente de la misma 
situación. (Pintos 1996) 
Ahora bien algunos autores hacen clasificaciones de la conciencia, en las 
que se pueden encontrar similitudes además de ser complementarios. 
Según Müller y Halder (En: Pintos, 1996) existen tres grados de conciencia 
1) Conciencia objetiva: Pone énfasis en el aspecto de intencionalidad y 
orientación a contenidos 
2) Conciencia del acto: Se encarga de los procesos psíquicos y pone 
énfasis en el “darse cuenta” de la experiencia 
3) Conciencia del sí mismo: Pone énfasis en el yo, como principio de la 
unidad de todos los actos o procesos psíquicos y de todos los contenidos 
cambiantes de los mismos. 
Almendro (2006) categoriza en dos grados los niveles de conciencia 
diciendo que está presente en grados menores en el sueño, la embriaguez, el 
subconsciente, el inconsciente y amplificada en el supraconsciente (estados no 
ordinarios y expansión de consciencia). 
Anderson (1977 en Pintos, 1996) habla de conciencia individual o personal 
y conciencia unitiva o transpersonal. 
28 
 
• Individual o personal: Concibe al ser humano como separado del 
mundo, de los objetos y de otros organismos, este tipo de conciencia filtra los 
datos que son relevantes para la supervivencia, aislando la información que no 
considera importante. Examina el medio ambiente y los estados internos, de forma 
secuencial, primero con un objeto para después pasar a otro. A este tipo de 
conciencia Pintos (1996) le llama hilotrópica. 
• Conciencia unitiva o transpersonal: Considera la completa unidad de 
todas las cosas, no existen límites temporales ni espaciales, se disuelven las 
fronteras entre el yo (self) personal y el mundo exterior. A este tipo de conciencia 
Pintos (1996) la conoce como holotrópica. 
Pintos (1996) habla de un equilibrio entre estas dos consciencias, de lo 
contrario se presentan enfermedades psicopatológicas. 
Charles Tart (1990, en Pintos, 1996), cita a Gurdijieff, para clasificar la 
conciencia, pues él decía que la conciencia puede funcionar en 4 niveles. 
a) Conciencia onírica: Consiste en el soñar y dormir ordinarios. Es un 
estado que supone una gran simulación de la realidad. No hay un patrón visual 
que entre por los ojos. Los estímulos externos no afectan en forma significativa. 
Los únicos estímulos parecen ser internos, alimentados con las características de 
la falsa personalidad y de los mecanismos de defensa. En este estado, el cuerpo 
no interpreta las acciones del sueño. 
b) Conciencia consensual. Es un nivel muy superior al del dormir o de 
las fantasías oníricas. En el trance consensual desarrollamos diversas actividades. 
Caminamos y hablamos, hacemos promesas y las rompemos, hacemos el amor y 
también la guerra. Tenemos percepciones, pensamientos, sentimientos, pero 
están distorsionados. Al mismo tiempo, en este estado creemos que sabemos lo 
que estamos haciendo, que tomamos nuestras propias decisiones y que 
comprendemos nuestras mentes. Pero esto no es más que un engaño. Sólo se 
trata de ilusiones dañinas. 
c) Conciencia Genuina del self. Este tercer nivel de conciencia es el 
estado del recuerdo del “self”. En él encontramos las propiedades que falsamente 
nos asignamos en el trance consensual. Ya somos genuinamente conscientes de 
29 
 
nuestras acciones, de nuestros estados interiores. Vemos el mundo con claridad. 
Tenemos nuestros cerebros funcionando bien y en armonía. Comprendemos 
nuestros deseos esenciales. Contamos con una voluntad verdadera para hacer 
aquello que deseamos. Somos realmente “uno”. Podemos decir genuinamente “yo 
soy”. Para la mayoría de las personas, este tercer estado solo se manifiesta en 
forma de breves, interrupciones del trance consensual. 
d) Conciencia Objetiva: El cuarto estado de conciencia es un estado en 
el cual uno ve las cosas como realmente son: Es el resultado de un cambio en el 
ser. En este nivel, se percibe una gama completa de realidades acerca de uno 
mismo y del mundo. (Tart, 1990 en Pintos, 1996) 
Hablando de la evolución del ser humano Grof(2008) explica el modelo del 
espectro de la conciencia de Wilber, quien afirma que la personalidad humana se 
manifiesta en múltiples niveles de una sola conciencia: la mente universal. Cada 
nivel del espectro de la conciencia tiene un sentido específico y reconocible de 
identidad individual que abarca desde la identidad suprema de la conciencia 
cósmica hasta la identificación con la conciencia del ego. Esta visión abarca la 
evolución de la conciencia del mundo material y del individuo hasta la unidad 
máxima. 
Arco externo de la evolución (movimiento desde el subconsciente al 
autoconsciente) 
• Etapa de la plenitud: estado indiferenciado de la conciencia del 
recién nacido, que es intemporal, inespacial e inmaterial, desconoce la distinción 
entre sí mismo y el mundo físico. 
• Etapa urobórica: relacionada con las funciones alimenticias, se 
caracteriza por su capacidad primitiva e incompleta de distinguir el sujeto del 
mundo material. Coincide con el periodo oral temprano libidinoso. 
• Etapa tifónica. Crea el “sí mismo orgánico” o “yo corporal”, dominado 
por el principio del placer, así como los impulsos y descargas instintivos. Se 
compara con la etapa anal y fálica. 
• Asociación verbal: lenguaje y funciones mentales. 
30 
 
• Etapa egoico-mental: relacionada con el desarrollo del pensamiento 
lineal, abstracto y conceptual, surge el concepto de “sí mismo”. 
• Etapa centáurica: integración superior del ego, el cuerpo, la persona 
y la sombra. Es el nivel más elevado de conciencia del arco externo que se 
reconoce (Grof, 2008) 
Arco interno (progresión desde la autocosciencia hasta la superconsciencia) 
De aquí se da una transición a los terrenos transpersonales 
• Reino sutil bajo: dominio astral-psiquico. La conciencia, se diferencia 
crecientemente de la mente y del cuerpo, logra superar las capacidades ordinarias 
del conjunto cuerpo-mente. Aquí pertenecen las experiencias fuera del cuerpo, los 
fenómenos ocultistas, auras, los viajes astrales, la precognición, la telepatía, la 
clarividencia, la psicokinesis y otros fenómenos semejantes. 
• Nivel sutil superior: autentica intuición religiosa, las visiones 
simbólicas, la percepción de luces y sonidos divinos, las presencias superiores y 
las formas arquetípicas. 
• Reino causal: Se superan radicalmente todas las formas, que se 
funden en el resplandor infinito de la conciencia disforme. 
• Unidad máxima: la conciencia despierta por completo a su condición 
original, que a su vez es lo que constituye la totalidad de la existencia: densa, sutil, 
causal. En este punto aparece la totalidad del proceso del mundo, momento tras 
momento, formando el propio ser, fuera y antes de lo cual nada existe. Las formas 
son idénticas al vacío, a lo ordinario y lo extraordinario, o lo mundano y lo 
sobrenatural, son lo mismo. Este es el estado final hacia el que toda evolución 
cósmica conduce. (Grof, 2008) 
Por otro lado, Descamps habla de un aspecto vertical y otro horizontal; el 
vertical habla del paso del ego al Yo, de la espiritualidad, la vía mística, el 
reencuentro con lo sagrado, con lo divino, se accede a planos diferentes del físico, 
contactando con las “entidades” que en ellos habitan, lo que supone una conexión 
con la antigua sabiduría de la tradición en el mundo arquetípico; el aspecto 
horizontal conlleva la identidad con los demás seres y con la Tierra, al 
desaparecer las barreras del ego, es decir al desaparecer la concepción de ser 
31 
 
encapsulado en la propia piel, en una interexistencia que evoluciona de la 
coexistencia a la convivencia y de la comunicación a la comunión (Almendro, 
2006, 2008; Pintos, 1996). 
Ahora se hablará de “falsa personalidad” ya que es un tema del que 
Jodorowsky también habla, se comparará la visión de la psicología transpersonal y 
de la Psicomagia en el capítulo de “Concepto de ser humano”. Como ya se sabe el 
significado de la palabra persona es “máscara” la cual es utilizada por los actores, 
entonces desde esta perspectiva se puede decir que las personas con el paso del 
tiempo van formando una máscara adecuada a las exigencias sociales, esto va 
dándole poder a la falsa personalidad o máscara y disminuyendo el poder de la 
esencia o “self”, conforme el “self” se va debilitando cada vez más, la persona 
adquiere hábitos mecánicos y automatizados, lo que la lleva a estar muerta en 
vida, pues la esencia o “self” ha perdido casi toda su energía, se vuelven en cosas 
mecánicas, con vidas mecánicas, destinadas a padecer una muerte mecánica 
(Pintos, 1996). 
Para cambiar, se debe destruir la falsa personalidad, a través de un proceso 
de transformación, de un proceso basado en la observación del “verdadero yo” o 
“self”, para que la persona descubra su verdadera esencia, para nutrirla y cuidarla, 
así se irá desarrollando un tipo más elevado de conciencia, estado de la mente 
también conocido como “despertar” (Pintos, 1996). 
La práctica de observación del “self”, consiste en poner en actividad la 
facultad de percibir y poner atención emocional, corporal e intelectual, dirigiéndola 
a eventos externos e internos, es una atención abierta y sin prejuicios (Pintos, 
1996). 
Las áreas de trascendencia del ser humano desde la psicología 
transpersonal pueden organizarse en los siguientes rubros: 
Transmentalidad: El hombre al vivir en una realidad móvil en donde lo único 
constante es el cambio, está en un proceso de evolución constante; lo 
transpersonal es una “actitud” ante la vida que lleva tras de sí una vivencia de la 
realidad no ordinaria en la ordinaria; partiendo desde el supuesto de que el 
pensamiento a nivel sociocultural influye sobre el tipo general de vida, es que en 
32 
 
esta psicología se habla de que para que el mundo cambie hay que cambiar la 
perspectiva de lo que se ve y la actitud frente al mismo. (Almendro, 2008) 
Trascendencia: En este rubro se habla del instinto natural del ser humano 
por sobrepasarse a sí mismo, esto implica reconocer que la persona tiene 
cualidades propias dentro de sí que pueden estar escondidas o poco 
desarrolladas y en el flujo continuo de la vida, cada una de las acciones de la 
persona son escalones para lograr la trascendencia y crecimiento personal sin 
enganche en el camino. (Almendro, 2006; Pintos, 1996) 
Transindividualidad: La creencia en la existencia de una relación mística 
entre cosmos y humanidad constituye un componente fundamental del enfoque 
transpersonal, dice Grof (2008) conexiones en la actualidad incomprensibles, sin 
embargo, desde este enfoque se entiende la totalidad, la unión, el uno solo, 
pasando de ser una persona individual a una persona parte del universo, 
comprendiendo que cada una de sus acciones tienen impacto en el todo. Se da 
una identificación amorosa, natural y espontanea del hombre con su entorno, pues 
el poder del amor y la resonancia energética son considerados importantes 
catalizadores del cambio, considera el compañerismo con otros -la comunidad- 
como una de las influencias más poderosas para la propia transformación 
personal. (Almendro, 2006, 2008; Pintos, 1996) 
Una transpsicología: La psicología transpersonal considera que la salud se 
logra a través del equilibrio y armonización entre las dinámicas cuerpo-mente-
espíritu, así como con sus relaciones con el universo. Diferentes autores se 
refieren a integrar “tres ojos de conocimiento” sensorial, introspectivo-racional o 
mental y contemplativo. (Walsh y Vaughan, 1993 en Pintos, 1996). La persona 
tiene la capacidad de curarse; esto significa que el psicoterapeuta no va a curar 
una dolencia del paciente o el cliente. Va a capacitar a éste a aprovecharse de sus 
recursos internos y a permitir que tenga lugar el proceso natural de curación o 
crecimiento, a su vez de autotrascendencia. Cuando el cuerpo enferma la 
psicología transpersonal busca la causa raíz en lo interno. (Almendro, 2006, 2008; 
Pintos, 1996). Desde esteenfoque se habla de superar “el modelo médico-
psicológico, taxonómico y dramático-enfermista dedicado a un “fichaje” que 
33 
 
incrusta a la persona en sus síntomas, imposibilitándole deshacerse de ese corsé 
y aceptando con resignación su papel de enfermo”. (Almendro, 2008 p. 56) 
Complementando la idea de transpsicología (Lawlis, 1999) nos habla de 
puntos clave de los conceptos “salud/enfermedad” vistos desde lo transpersonal. 
• La enfermedad es un desgarro del tejido que conecta al individuo con 
el universo y la comunidad: El camino transpersonal hacia la curación utiliza el 
significado del suceso catastrófico, para reorientar las prioridades del paciente y 
ayudarle a descubrir o restaurar la percepción de sí mismo, las sabiduría y el 
sentido de conexión de su experiencia. Ven la enfermedad como un proceso de 
aprendizaje. 
• La salud y la enfermedad se ven como procesos de la vida. La 
medicina transpersonal sostiene que la enfermedad está en función de tres 
factores, desvinculados del tiempo y del espacio: desarrollo espiritual, conectitud 
cósmica y evolución. Quizás se manifieste como estímulo para un cambio 
necesario, o simplemente como consecuencia de un conflicto anterior. 
• La pasión y la alegría constituyen la mejor medicina preventiva: 
Opera desde la idea de que estamos haciendo algo que favorece la enfermedad, y 
que debemos dejar de hacerlo o caer enfermos. Lawlis (1999) menciona que su 
trabajo lo ha conducido a la conclusión de que el viaje a la curación requiere 
accesos a la experimentación de la alegría y la pasión. Sin ella la vida no es más 
que un espacio muerto, en el que el espíritu humano se carcome y su fuerza vital 
se destruye. 
• La enfermedad puede equipararse con la rotura de la relación entre 
mente, cuerpo y espíritu. Los factores precursores de la enfermedad, pueden ser 
factores internos, tales como „la perdida de la conexión con los demás o con el ser 
espiritual mayor y la ausencia de alegría, pasión o esperanza. 
• A menos que los pacientes aprendan a trascender el dolor alterando 
su consciencia, la terapia les resulta prácticamente imposible de soportar. A 
menos que el paciente experimente algún cambio en el concepto de sí mismo y 
acepte el dolor como algo importante para su vida, como parte de su proceso de 
aprendizaje, el proceso es insoportable (Lawlis, 1999). 
34 
 
Como podemos darnos cuenta en esta psicología se habla de una persona 
compuesta por tres partes mente, cuerpo y espíritu en las que se busca tener 
equilibrio, con un instinto de ir más allá del ego, con metanecesidades que puede 
cubrir elevando su nivel de conciencia o alterándolo, lo transpersonal habla de un 
ser humano capaz de verse y sentirse en unidad con el todo, la tierra, el universo, 
movido por el amor y el servicio, capaz de borrar los límites de tiempo y espacio, 
capaz de aprender de entidades arquetípicas, de reencontrarse con lo sagrado, lo 
transpersonal nos habla de un ser humano con una máscara, capaz de destruirla 
para encontrarse con el “verdadero yo” o “self, en un proceso de despertar, capaz 
de reconstruir su personalidad, con ansias de encontrar el sentido de la vida, 
capaz de modificar su percepción, capaz de curarse las enfermedades, por lo 
tanto, también nos habla de un ser humano dueño de su realidad (Pintos, 1996). 
Continuando con esta psicología ahora se hablará de un tema separado a 
lo anterior, pero que a su vez se complementa, los modos de acción de lo 
transpersonal; la antigua práctica chamánica, también se incluye en esta terapia, 
más adelante ampliaremos el tema de la magia y los chamanes, ahora solo 
mencionaremos que el chamán comparte características, de las que la psicología 
transpersonal busca promover en el ser humano, pues el chamán ha sido definido 
por diferentes especialistas según Almendro (2006). 
• “Entre los siberianos y otros grupos de todo el mundo con creencias 
análogas, es la persona a quien se atribuyen poderes para curar a los enfermos y 
comunicarse con el mundo del más allá” (The New Encyclipaedia Británica, 1989 
en Almendro 2006), comparándolo con lo escrito anteriormente, la psicología 
transpersonal ve al ser humano como capaz de autocurarse y comunicarse con 
entidades del mundo arquetípico. 
• El chamán también es considerado como un guía, un sanador, una 
fuente e conexión social, un mantenedor de los mitos del grupo y de su 
concepción del mundo (Walsh, 1990 en Almendro, 2006) 
• El chamanismo: “El arte eterno de vivir en armonía con la creación” 
(Matthews en The celtic shaman, 1991 en Almendro, 2006) que de igual forma, 
35 
 
como se mencionó anteriormente, la psicología transpersonal busca la unidad del 
todo. 
• Hay tres elementos clave para definir como chamanes a quienes: 
a. Pueden voluntariamente entrar en estados alterados de conciencia. 
b. En esos estados se experimentan a sí mismos “Viajando” 
c. Y utilizan esos viajes como un método para adquirir conocimiento o 
poder y para ayudar a la gente de su comunidad” (Walsh, 1990 en Almendro, 
2006) 
Una vez más, se puede ver definido al chamán con ideas que tiene lo 
transpersonal para el ser humano. Así mismo Lawlis (1999) menciona que en 
todas las tradiciones espirituales las personas se mueven a través de tres vías que 
conducen a la completitud: el amor, la sabiduría y el poder. 
• El amor se refiere al modo en que nos transformamos unos a otros y 
a nosotros mismos a través de los lazos relacionales. 
• La sabiduría consiste en un proceso de aprendizaje que va más allá 
del conocimiento y la inteligencia: la percepción que descubre la interconexión 
entre todos los aspectos de la existencia. 
• El poder no es el dominio sobre los demás, sino más bien el poder de 
invocar, en uno mismo y en los demás, energías dotadas del potencial necesario 
para transformar cada nivel de nuestro ser. 
Una vez que se ha hablado de concepto de ser humano y de 
“salud/enfermedad”, se puede comenzar hablar sobre las formas de acción de lo 
transpersonal, existe la psicoterapia holotrópica, con la cual se busca inducir el 
fenómeno de expansión de la conciencia, Pintos (1996) afirma que los objetivos de 
esta psicoterapia están más cerca de las tradiciones chamánicas de curación que 
de las psicoterapias verbales En esta psicoterapia se aumenta el ritmo de la 
respiración, usando tecnología de sonido, practicando ciertas técnicas de ejercicio 
corporal y, si se quiere, añadiendo ejercicio de dibujos de mandalas (Pintos 1996). 
El proceso de crecimiento interno comienza a nivel existencial como una 
búsqueda del sentido de la vida, a través de una experiencia cumbre que pueden 
36 
 
generar cambios en la actitud de la persona, puntos de vista, creando una nueva 
apreciación e intensificación de la consciencia del mundo (Almendro, 2008). 
Lawlis (1999) menciona que la medicina transpersonal implica cambio y 
acción en tres aspectos del proceso: 
•A través de la persona 
•Más allá de la persona 
•Cambio permanente en la persona 
En Les psychothérapies transpersonnelles, Marc-Alain Descamps (en 
Almendro, 2006) menciona un cuarto nivel de conciencia “El supraconsciente” y 
una cuarta instancia que es “polo de realización”, pues Descamps menciona que 
una pulsión de realización es la que nos lleva a este polo. La cura, hablando de 
sanación, se da en una experiencia de mutación, que surge del reencuentro con lo 
sublime o en la sublimación (orientación hacia y a través de los sublime o la 
transparencia del infinito), en tres niveles 
• La metanoia: descubrimiento del alma más allá de la mente 
• La valorización: ponerse al servicio desinteresado de los valores 
• La metamorfosis: cambio de identificación que pasa del ego al Yo 
A esto Descamps le llama psicoanálisis de elevación o de emergencia 
(Almendro 2006) 
Lo transpersonal tiene por objetivo accesar al supraconsciente, lo cual se 
puede hacer a través de diferentes experienciasmísticas, transpersonales, dialogo 
con el ángel, sueño lucido, viajes al umbral de la muerte, y además prácticas que 
tienen que ver con la salud y la sanación como, experiencias perinatales, 
respiración holotrópica de Grof, el ensueño dirigido, el psicoanálisis espiritual, el 
imaginario transpersonal, la plegaria a distancia o de intercesión, el diagnostico 
intuitivo o a distancia y acontecimientos telesomáticos en los que personas 
separadas por la distancia comparten síntomas físicos. Prácticas en las que Lawlis 
(1999) afirma que el amor, la empatía, la compasión y el afecto profundo actúan 
como catalizadores de mejora a nivel salud o sanación de las personas 
involucradas, a pesar de mantener una relación distante (Almendro, 2006; Lawlis, 
1999). 
37 
 
Con la psicología humanista y transpersonal es posible modificar los 
condicionamientos de nacimiento, de la infancia y de la educación, pues una de 
las intenciones es volver al origen reconstruir la personalidad y la vida sobre bases 
nuevas, dándose la oportunidad de una segunda vida y de liberarse de sus 
ataduras (Almendro, 2006). 
Estas prácticas generan un impacto social pues se procura el amor por la 
naturaleza, la practica ecológica, el respeto por la vida, el papel del dinero es 
distinto desde esta manera de pensar, el reparto con los despojados, la solidaridad 
con los países pobres, la tolerancia, el dialogo y la ayuda mutua, el pacifismo, la 
no violencia; socialmente conduce a favorecer la espiritualidad e ir en contra del 
materialismo, y aquí es donde se repite la idea para cambiar a la sociedad hay que 
trabajar en el cambio de uno mismo (Almendro 2006). 
Por otro lado, de igual forma complementario, en las practicas 
transpersonales se habla de rituales y simbolismos metafóricos, por su parecido 
con la Psicomagia se habla de ello a continuación. 
La medicina transpersonal, en su raíz se nutre de esta fuente ancestral de 
sanación, dice Jeanne Achterberg (en Lawlis, 1999), el ritual es la base universal 
para toda medicina transpersonal. 
La esencia del ritual consiste en el uso individual y colectivo de símbolos; 
en este acto se acepta que hay un poder mayor, que puede ser el de la comunidad 
o bien el de una fuerza espiritual más allá, pues se hace explicita la conexión que 
existe entre el individuo y el universo, es en esta comunión que el ritual se nutre 
del poder del amor e intención, haciéndose tangibles, elementos de importancia 
pues como ya se había mencionado son catalizadores del cambio y la sanación. 
(Lawlis, 1999) 
El terapeuta transpersonal es consiente del poder de la comunidad sobre el 
ritual, así que puede usarlos a su favor para potenciar la sanación del individuo, 
relacionado a esto Lawlis (1999) pone como ejemplo los grupos de Alcohólicos 
Anónimos, los cuales son categorizados como de gran efectividad para erradicar 
la dependencia al alcohol, pues en el trabajo de grupo la sabiduría y conocimiento 
son mayores, que si se trabaja de manera individual. 
38 
 
Por otro lado, el ritual escenifica en el mundo exterior lo que se experimenta 
en el mundo invisible e imaginario de las visiones y los sentimientos. Capacita a 
las personas para trascender los límites de su ser, conectándolas con el poder de 
la esperanza y con la consciencia del espacio sagrado. A través del ritual se ha 
comprobado que se reduce la alienación, la ansiedad y la depresión. El apoyo 
social es un factor que incrementa la curación, pues el ritual provoca como mínimo 
la predisposición del individuo para recibir el apoyo de los demás. Se ha 
demostrado en investigaciones que la pérdida de esperanza genera disfunciones 
físicas y psíquicas, además de generar estrés, entonces, si el ritual puede generar 
esperanza, autoestima y relajación, los efectos a nivel salud del estrés deben 
disminuir y el cuerpo regresará a sus niveles normales. (Lawlis, 1999) 
Los antropólogos dividen el ritual en dos categorías: 1) Los ritos de 
transición son ceremonias que señalan un cambio o crisis en la vida de una 
persona y 2) los ritos de intensificación que tienen como objetivo el refuerzo de los 
vínculos sociales, la renovación de compromisos con la familia o la comunidad y la 
resolución de conflictos entre grupos o individuos. (Lawlis, 1999) 
Significado importante de los rituales de sanación, es otorgar crédito y 
significación a las transiciones vitales, sin ir tan lejos quitando, dejando un poco de 
lado los elementos místicos, es un hecho que el ritual facilita el cambio; para que 
la persona pueda recuperar un estado de armonía y salud, debe morir el estilo de 
vida que propició la enfermedad, cambiar de vida requiere de coraje, pues son 
etapas en las que cuerpos, mentes y espíritus están destrozados, los actos 
rituales permiten que las personas compartan sus experiencias y se apoyen 
mutuamente de forma tangible, así el cambio es honrado y respetado por la 
comunidad, se celebra la transición y esfuerzo individual; dependiendo de quién y 
cómo lo realice, este puede ser verdaderamente transformador para quien lo vive 
(Lawlis, 1999). 
Lawlis (1999) genera una estructura del ritual: 
1.- Despertar a la percepción de la universalidad: En la primera parte del 
ritual, el individuo reconoce la existencia de un pasado y un futuro, que se 
extienden en infinitas direcciones. Las personas pueden percibir su participación 
39 
 
en un continuo de muchas formas distintas, desde la consciencia de pertenecer a 
determinado linaje, hasta el reconocimiento de que su vida afecta a las de otras 
personas de manera importante en formas difíciles de definir o juzgar, e incluso a 
partir del sentimiento de que somos parte de un flujo incesante de partículas 
atómicas en continuo proceso de reciclaje; todo lo cual es igualmente cierto. Lo 
importante de esta parte del ritual es el reconocimiento de que, cualquiera que sea 
la realidad actual de la persona, pueden que sus experiencias tengan un 
significado o propósito universal que tal vez esté más allá del alcance de su 
comprensión inmediata. 
2.-Separación de la realidad cotidiana: En esta segunda parte en el ritual, 
los individuos son sustraídos del contexto de su vida cotidiana. Esta desconexión 
puede ser simbólica o real. Hasta donde sea posible, se libera al individuo de sus 
responsabilidades, deberes y privilegios ordinarios. 
3.- Transición a una nueva identidad personal: Esta fase puede implicar la 
superación de alguna prueba o dificultad, el encuentro con imágenes evocadoras 
del pasado o el futuro, enfrentarse a figuras fantásticas que los “saque de sí 
mismos” o enfrentar su propio ritual de muerte renacimiento. Como resultado, el 
sentido de la identidad personal se ve ampliado y permanentemente alterado. Los 
iniciados interactúan como iguales, desprovistos de cualquier estatus precedente, 
desnudos, indefensos y vulnerables 
4.- Retorno a la realidad de cada día: Consiste clásicamente en el retorno 
real de la persona a la comunidad de donde procedió. Allí, idealmente, encuentra 
tanto el reconocimiento de que ha cambiado, como el apoyo necesario para este 
cambio, la persona regresa a la comunidad como una persona distinta, la 
comunidad a su vez, la acoge y la trata de modo diferente, admitiéndola y 
apoyándola en su nueva identidad. Un nuevo rol acorde con su nueva identidad, 
nuevas responsabilidades y privilegios. 
Un elemento primordial en el ritual es el uso de lo simbólico, pues el ritual 
también puede ser definido como actos arquetípicos que utilizan determinados 
objetos simbólicos, la raza humana es caracterizada por otorgar un significado 
simbólico a determinados objetos y crear con ellos su propio ritual. Cualquier cosa 
40 
 
natural o hecha por el hombre, puede convertirse en un símbolo significativo. 
(Lawlis, 1999) 
El símbolo conecta lo definible con lo indefinible, lo manifiesto con lo no 
manifiesto, el microcosmos con el macrocosmos.

Continuar navegando