Logo Studenta

Confiabilidad-diagnostica-de-la-citologa-cervical-en-el-HGR-45-del-IMSS-Guadalajara-del-2009-2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N0. 53 
ZAPOPAN JALISCO. 
 
 
CONFIABILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA CITOLOGIA CERVICAL EN EL HGR 45 
DEL IMSS GUADALAJARA DEL 2009 – 2010. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR. 
 PRESENTA: 
 
 
DRA. MARÍA ELENA MARTÍNEZ HINOJOSA. 
 
 
 
 
GUADALAJARA, JAL. 
2010. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
CON FIABILIDAD DIAGNOSTICA DE LA CITOLOGíA 
CERVICAL EN EL HGR 45 DEL IMSS GUADALAJARA DEL 
2009 - 2010. 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. MARíA ELENA MARTíNEZ HINOJOSA. 
AUTORIZACIONES 
""";A m .. "",i Y"",, PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESP~,CI~~CIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA Mt:DICOS GENERALES EtiI LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAM( R No. ~. 
OR. ÁNGEL EMI 10 SUÁR~Z\INCÓN. 
ASESOR METOOOLOGICO 
MEDICO GINECO OBSyETRA. 
TITULAR DE LA COORDINACiÓN DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN DEL 
HGR 45 IMSS DELEGACiÓN JALISCO. 
OR. JOSE ANTO~ RO RAMOS. 
ASESOR DE TEMA 
MEDICO GINECO OBSTETRA COLPOSCOPISTA. 
ADSCRITO A LA ClÍNICA DE DISPLASIAS DEL HGR 45 IMSS DELEGACiÓN 
ESTATAL JALISCO. 
 
CON FIABILIDAD DIAGNOSTICA DE LA CITOLOGIA 
CERVICAL EN EL HGR 45 DEL IMSS GUADALAJARA, 
2009 - 2010. 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
.:vI!i .E' ~ C---J . 
DRA. MiRiA' ELENA MARTiNEZ HINOJOSA 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GOMEZ CLAVELlNA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA. U.NAM. 
! 0nú~ A~c¿j~ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCíA PEDRÓZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MED INA. U.NAM. 
ÍNDICE 
 
MARCO TEÓRICO..............………………………………………………………………..5 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……...……………………………………………26 
 
JUSTIFICACIÓN...……..………………………………………………………………… 27 
 
OBJETIVOS……..………………………………………………………………………… 29 
 
METODOLOGÍA……..……………………………………………………………………. 30 
 
RESULTADOS…….………………………………………………………………………. 33 
 
DISCUSIÓN…….…...……………………………………………………………………..40 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 42 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…….……………………………………………… 44 
 
ANEXOS……...….…………………………………………………………………………49 
MARCO TEÓRICO 
El cáncer cervicouterino (CaCu) es una alteración celular que se origina en el epitelio 
del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de 
lenta y progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, 
moderada y severa. Evolucionan a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) 
y/o a cáncer invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal. (1) 
El CaCu es una enfermedad de lenta progresión que se desarrolla como consecuencia 
de una infección persistente por alguno de los tipos del virus del papiloma humano 
(VPH) identificados como de alto riesgo y vinculados con el CaCu; éstos ocasionan de 
forma gradual lesiones epiteliales de bajo o alto grados en la región cervical (displasias) 
y, en ausencia de tratamiento y con la presencia de cofactores, evolucionan hacia el 
CaCu. Dicha transformación tiene lugar en un periodo de 20 a 30 años a partir de la 
primoinfección. Afortunadamente, el CaCu es del todo curable si se detecta en etapas 
tempranas. (2 – 3) 
Alrededor de 90% de los cánceres cervicales son carcinomas de células escamosas y 
un 10% son adenocarcinomas, en ambos tipos esta involucrado el VPH. Hoy en día 
se ha demostrado que el tiempo de evolución de una lesión escamosa intraepitelial de 
bajo grado al cáncer de células escamosas es de 20 años aproximadamente. (4) 
A partir de la década de los años ochenta se ha identificado al virus del papiloma 
humano (VPH) como una causa necesaria pero no suficiente para desarrollar la 
enfermedad. (5-6) 
La infección por VPH clínica y subclínica es la enfermedad de transmisión sexual más 
común actualmente. La infección asintomática del cuello uterino por VPH se detecta en 
5 a 40 % de las mujeres en edad reproductiva. (12) 
Hoy en día se conocen más de 75 serotipos diferentes de VPH. De acuerdo con su 
potencial o riesgo oncogénico los diferentes tipos de VPH se clasifican en: 
a) Bajo riesgo: 6, 11, 41, 42, 43, 44. 
c) Alto riesgo: 16, 18, 45, 46, 31, 33, 35, 39, 51, 52. (13). 
Los factores de riesgo para CaCu más frecuentes son: 
_ Mujeres de 25 a 64 años de edad. 
_ Inicio de relaciones sexuales (antes de los 18 años). 
_ Nunca haberse practicado el estudio citológico (Papanicolaou) 
_ Tener más de 3 años de la última citología. 
_ Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer). 
_ Antecedente de infecciones de transmisión sexual. 
_ Infección cérvico vaginal por virus del papiloma humano. 
_ Tabaquismo. 
_ Desnutrición. 
_ Deficiencia de antioxidantes (vitamina C y E). 
_ Pacientes con inmuno deficiencia (VIH). 
_ Nunca haberse practicado el estudio citológico. (7 – 8) 
 
El cuadro clínico en las pacientes con enfermedad premaligna del cérvix involucra 
síntomas generales y poco específicos, pero el sangrado postcoito, la dispareunia y la 
secreción vaginal anormal son los más referidos. En el cáncer invasor el sangrado 
genital, el dolor pélvico crónico, la obstrucción urinaria y la pérdida ponderal son los 
más señalados. (9) 
 Por lo anterior es importante la detección de la enfermedad en etapa preinvasora que 
se caracteriza por ser curable. 
 
 
 
 
TRATAMIENTO 
Una vez efectuado el diagnóstico de NIC por citología, colposcopía y biopsia dirigida, 
las opciones de manejo para NIC de bajo grado varían ampliamente en el mundo, 
destaca la simple observación hasta terapias excisionales. Pacientes con NIC de bajo 
grado persistentes debieran ser tratadas, principalmente con el uso de terapias 
ablativas ambulatorias para descartar la coexistencia de una lesión de alto grado. Las 
guías de manejo para NIC de alto grado están bien establecidas. Se recomienda 
curetaje endocervical de no existir lesión visible en el ectocérvix. En toda paciente con 
NIC de alto grado confirmado por biopsia debe realizarse conización con bisturí frío o 
electroconización para excluir enfermedad invasora. 
En mujeres con cáncer invasor, se requieren estudios adicionales para 
establecer la etapa de la enfermedad. El tratamiento depende primariamente 
de la extensión de la lesión, y también de factores como la edad, el deseo de 
conservar la fertilidad y presencia de otras condiciones médicas. (10) 
Las complicaciones vinculadas con el cáncer invasor pueden involucrar diversos 
niveles de la economía, aun cuando el sistema urinario es el más afectado, con 
manifestaciones graves de insuficiencia renal y alteraciones ureterales y uretrales que 
deterioran el estado general de la paciente y su calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES PREMALIGNAS 
La metaplasia es un proceso fisiológico de sustitución de epitelio cilíndrico por epitelio 
pavimentoso. El proceso metaplásico se divide en 3 estadios que pueden reconocersecolposcópica e histológicamente. Este proceso se desarrolla durante la adolescencia y 
sobre todo en el primer embarazo. Inicia con eversión del epitelio cilíndrico al exterior 
del orificio cervical externo favorecido por la producción estrogénica, la cual también 
provoca un incremento en la acidez vaginal que aparece en la menarca como 
consecuencia de las modificaciones endocrinas puberales y que destruye el moco que 
protege las células cilíndricas. 
Se sabe que el desarrollo del proceso de metaplasia experimenta aceleraciones por 
estímulos exógenos (coito, inflamación, terapia con estrógenos y progestágenos) o 
endógenos (embarazo, puerperio, climaterio). Por lo tanto, el proceso metaplásico es 
inducido por mecanismos múltiples, relacionados con hechos fisiológicos en la vida de 
la mujer. (24). 
El término neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es utilizado para agrupar las 
anormalidades epiteliales del cérvix. La NIC I denota que los cambios celulares 
involucran solamente un tercio del epitelio; la NIC II involucra dos tercios del epitelio y 
en la NIC III participa la totalidad del epitelio; las células epiteliales son de 
características malignas, pero confinadas al epitelio. (9) 
Otros autores como Koss, Richard y Barron señalan que la evolución de las NIC puede 
ser de tres maneras: de regresión, de persistencia y de progresión. Para los 2 primeros 
autores, el 39% de las NIC presenta regresión, el 15% persiste y el 46% progresa. 
Mientras que las cifras de evolución de las NIC para Barrón, corresponden a, un 6%, 
44% y un 50% respectivamente. (11) 
La Clasificación Histológica Internacional de Tumores, que es descriptiva, utiliza el 
término displasia, que connota lo mismo que NIC en sus distintos grados de leve (I), 
moderada (II) y severa (III). Cuando ha sido producida una ligera invasión a través de la 
membrana basal del epitelio, el término empleado es el de cáncer microinvasor, en el 
cual la afectación del estroma subepitelial es menor de 5mm en profundidad. 
El término cáncer invasor denota una franca participación del tejido subyacente al 
epitelio (afectación estromal > 5mm) y su progresión ulterior es muy similar a otros 
cánceres ginecológicos, con base en la invasión de tejidos y órganos subyacentes, que 
culmina con metástasis a distancia. (9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN: 
Varios esquemas de clasificación se han desarrollado sobre los años para caracterizar 
los resultados de la prueba de PAP. El sistema de Clases desarrollado originalmente 
por Papanicolaou ha sido substituido por el sistema de NIC (neoplasia intraepitelial 
cervical I-III) y el sistema de Bethesda que clasifica las displasias en bajo y alto grado. 
En la mayoría de los casos, estas son lesiones precancerosas que pueden ser 
tratadas fácilmente con curación del casi 100%. El sistema de clasificación de NIC y el 
sistema de Bethesda son los más usados actualmente. La tabla más adelante compara 
las diferentes nomenclaturas usadas para clasificar las pruebas de PAP. 
 
Clasificación de Papanicolaou: 
I No evidencia de malignidad, no células atípicas. 
 
II Células atípicas sin evidencia de malignidad. 
 
III Células atípicas sospechosas para malignidad. 
 
IV Bastante evidencia de neoplasia maligna. 
V Evidencia concluyente de neoplasia maligna. 
 
Clasificación Clasificación de neoplasia Bethesda 
 descriptiva intraepitelial cervical (NIC) 
Atipia Atipia colilocitica ASCUS/ASC-H/L-LIE 
Displasia leve NIC I L - LIE 
Displasia moderada NIC II H-LIE 
Displasia severa NIC III H - LIE 
Carcinoma in situ NIC III H - LIE 
Carcinoma micro invasor No hay equivalente Carcinoma invasor 
Carcinoma invasor Carcinoma invasor Carcinoma invasor (9). 
 
Clasificación de Bethesda. 
 
Negativo para lesión intraepitelial o malignidad. 
 
Microorganismos 
 
Tricomonas vaginales. 
 
Organismos consistentes con Candida sp. 
 
Desviación en la flora sugestivo de vaginosis bacteriana. 
 
Bacterias consistentes morfológicamente con Actinomices sp. 
 
Cambios celulares consistentes con Herpes. 
 
Otros cambios no neoplásicos 
 
Cambios celulares reactivos. 
 
 Inflamación y reparación. 
 
 Cambios de radiación. 
 
 Cambios asociados a dispositivo intrauterino. 
 
 Presencia de epitelio glandular en mujeres histerectomizadas. 
 
 Atrofia. 
 
 Presencia de células endometriales fuera de ciclo en mujeres mayores de 40 años. 
 
Anomalía de células epiteliales 
 
 Célula escamosa: 
 
 Células escamosas atípicas de significado incierto. (ASCUS.) 
 
 Células escamosas atípicas no se puede descartar lesión intraepitelial de alto grado 
 
 
 
 
(ASC-H) 
 
Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (L-LIE) 
Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (H-LIE) 
Carcinoma invasivo de células escamosas. 
 
Glandular: 
 
Células glandulares atípicas: 
 
Endocervicales, no especificadas. 
 
Endometriales, no especificadas. 
 
Glandulares, no especificadas 
 
Células glandulares atípicas, probablemente neoplásicas (endocervicales o 
 
glandulares en general) 
 
 Adenocarcinoma in situ 
 
 Adenocarcinoma: Endocervical, endometrial, extrauterino, no especificado. 
 
Otras neoplasias malignas. (11a, - 12a.) 
 
Seguimiento en caso de resultados anormales: 
Inicia con la definición de qué es un resultado anormal y, por ende, un resultado 
normal. 
Se considera una citología normal a aquella que sea negativa para lesión intraepitelial o 
malignidad y que además la muestra reúna los requisitos mínimos para ser 
considerada adecuada para evaluación (presencia de células endocervicales y de 
metaplasia escamosa, no artefacto por secado al aire libre, no inflamación ni atrofia 
severas, etc),datos que son contemplados en al formato institucional de solicitud de 
citología cervical (Anexo ) 12 a. 
 
 
 
 
 
ANORMALIDADES ESCAMOSAS 
 
ASC-US 
 
Tres opciones: 
1. Tipificación para VPH. 
2. Repetir la prueba en 4-6 meses. 
3. Colposcopía. 
 
En casos de atrofia se recomienda tratamiento con estrógeno vaginal y repetir la 
prueba después de terminar la terapia. 
 
ASC-H 
 
Colposcopía. Si hay lesión visible toma de biopsia sino se debe revisar la citología. Si 
no hay cambio de diagnóstico se debe repetir PAP en 6-12 meses o tipificación para 
VPH en 12 meses. 
 
L-LIE 
 
Colposcopía, (biopsia y endocervical curetage en dependencia del caso y los 
 
hallazgos colposcópicos.) 
 
H-LIE/ Carcinoma 
 
Colposcopía y biopsia para confirmación. 
 
 
ANORMALIDADES GLANDULARES 
 
Glandulares atípicas (cualquier clase) 
 
Colposcopía Biopsia, curetage endocervical o biopsia de endometrio según tipo y edad 
 
Adenocarcinoma endocervical in situ / Adenocarcinoma 
 
Colposcopía y biopsia para confirmación (14 a). 
 
PROGRAMA DE DETECCIÓN OPORTUNA DE CACU. 
Con el objeto de disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer cervicouterino, en 
1974, se implementó en México, el Programa Nacional de Detección Oportuna de 
Cáncer Cervicouterino. Dicho programa, en el Instituto Mexicano del Seguro Social se 
inició en 1962, pero logra presencia nacional hasta 1974. 
El Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer requiere que se cubran 
determinados factores para alcanzar su objetivo, señalando entre otros; que exista 
infraestructura de prevención disponible y accesible, cobertura, el conocimiento y 
aceptación del programa por las mujeres, toma de muestrasadecuadas, fijación y 
atención de calidad e interpretación adecuada de laminillas. (14) 
Estos factores son compatibles a los señalados por la OMS, la cual señala que para 
lograr, ”un programa eficaz de prevención y control del cáncer cérvicouterino, debe 
abordar varios aspectos, entre ellos la cobertura y la calidad de los servicios de 
tamizaje y detección temprana, así como la disponibilidad de un diagnóstico, 
tratamiento y atención oportuna, fiable y asequible.” (15) 
Dichos factores, han demostrado ser efectivos en países desarrollados, como los 
países nórdicos, Estados Unidos y Canadá que han disminuido en forma significativa 
(hasta en un 90%) la mortalidad por cáncer cervicouterino. (16) 
La efectividad del PDOC se evalúa tomando en cuenta 3 factores: 
La disponibilidad o aceptabilidad. 
La accesibilidad de los servicios, que determinan su utilización. 
La calidad de los servicios. (16) 
 
 
 
CITOLOGÍA CERVICAL 
La evaluación citológica de las células cervicales fue introducida por George 
Papanicolaou en la década de 1940, que dio nombre al Pap Test. Probablemente es la 
prueba de cribado del cáncer mas ampliamente utilizada en E.U. y otros países 
desarrollados. La prueba implica el raspado suave de las células de la superficie del 
cervix y el examen al microscopio de estas células fijadas y teñidas, a la búsqueda de 
cambios celulares morfológicos. (20) 
La Norma Oficial Mexicana NOM 014 para la prevención, tratamiento, control y 
vigilancia epidemiológica del cáncer cérvicouterino, establece que el resultado del 
estudio citológico se haga descriptivo, utilizando el término displasia y NIC. 
En el IMSS, el resultado del estudio de la citología cervical es descriptivo y se informa 
de acuerdo a la NOM-014-SSA2-1994: 
Negativo a cáncer. 
Negativo con proceso inflamatorio. 
Displasia leva (NIC1). 
Displasia moderada (NIC 2) 
Displasia grave (NIC 3) 
Cáncer del cuello del útero in situ (NIC 3) 
Câncer micro invasor e invasor. 
Adenocarcinoma 
Maligno no especificado. 
Se reportan además hallazgos adicionales como: 
Imagen del virus del papiloma humano (VPH). 
Imagen del virus del herpes. 
Tricomonas 
Bacterias. 
Hongos. 
Otras alteraciones (especifique) 
 
La vigilancia citológica es útil en el cáncer epidermoide de cérvix por lo siguiente: 
1) El cáncer epidermoide invasor está precedido por un espectro de enfermedad 
que se extiende durante varios años y puede detectarse en estadios de displasia 
(NIC), o de cáncer in situ. 
2) Una proporción significativa de las pacientes con evidencia de displasia o 
cáncer in situ sin tratamiento desarrolla cáncer invasor. 
3) La evidencia citológica de displasia o cáncer invasor puede ser obtenida en 
forma segura y económica mediante el examen de laminillas procesadas con 
tinción de Papanicolaou. 
4) Una vez que la displasia o el cáncer in situ han sido identificados, el avance 
de la enfermedad puede ser prevenido mediante procedimientos terapéuticos 
simples y vigilancia continua. (9) 
El estudio citológico es capaz de proporcionar un diagnóstico que tiene 3 
características: narrativo, descriptivo y que utiliza términos semejantes a la histología. 
 A lo largo del tiempo, la idea de “anormalidad citológica” ha ido cambiando. En los 
primeros años de la introducción de la citología solo los casos diagnosticados como 
positivos clase V eran estudiados. Posteriormente, se vio la necesidad de que también 
los diagnosticados como positivo clase IV pasaran a evaluación diagnóstica y 
tratamiento. 
Con la terminología de la OMS, solo los casos de Displasias severa, Carcinoma in-situ 
y carcinoma invasor, eran sometidos a estudio posterior. 
Con la clasificación de Richard, se aconsejó que todos los casos con diagnóstico de 
NIC de cualquier grado, debieran ser evaluados. En el Sistema Bethesda, solo las 
lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (LEIAG) deben ser sometidas a 
evaluación diagnóstica. Hay controversia en cuanto al manejo del ASCUS (células 
escamosas de origen no determinado) y las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo 
grado (LEIBG). En tanto que las LEIAG deben pasar siempre a estudio colposcópico. 
(21) 
De acuerdo a la NOM 014, las lesiones derivadas a estudio colposcópico, van desde 
las LEIBG (pacientes con citologías positivas al VPH, NIC I), hasta las LEIAG y cáncer 
(Anexo 2). 
En el IMSS, la citología cervical anormal es considerada, cuando la citología cervical 
reporta, displasia leve, moderada o grave (NIC 1, NIC 2, NIC 3), carcinoma in-situ, 
cáncer micro invasor e invasor, adenocarcinoma maligno no especificado o con imagen 
del VPH. (22 - 23) 
Hay reportes que analizan los resultados citológicos falsos negativos, los cuales 
coinciden en que el mayor porcentaje de éstos se asocian a la calidad insuficiente de 
las muestras citológicas y otro porcentaje menor a los errores de interpretación o 
lectura de las muestras. 
Mientras que los estudios de falsos positivos, son abordados desde una perspectiva 
porcentual de correlación cito histológica, sin analizar las causas que originaron el 
resultado falso positivo. 
Sin embargo, la literatura reporta a la metaplasia como un factor que puede ser causa 
fisiológica de falsos positivos. (24). 
Sin embargo, también se ha reportado que, hasta un 30 % de resultados falsos 
positivos obedecen a la calidad de la lectura del frotis del Pap. (25) 
 No obstante, las limitaciones anteriormente señaladas del Pap, no son la única causa 
de que en un país, con buen sistema de tamizaje o cribado, no se haya erradicado el 
cáncer cervical, sino que influyen otros factores: 
Relacionados con la paciente. No acudir a citas anuales y la preparación previa a la 
realización de la pruebas, duchas y coitos recientes que pueden eliminar por fricción las 
capas celulares superficiales y aumentar por tanto el número de falsos negativos. 
Clínicos: defectos de la realización de la toma y defecto del seguimiento evolutivo de la 
paciente. 
Instrumentación y modo de la toma de la muestra: debe de existir un buen número de 
células de las 2 zonas (ectocérvix y endocérvix) y bien extendidas. 
Errores diagnósticos y de cito preparación. (26) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLPOSCOPIA 
Es un procedimiento exploratorio instrumentado estereoscópico que realiza el médico 
específicamente capacitado en colposcopía, en el que se emplea un microscopio 
modificado a través del cual se puede observar el tracto reproductor inferior y ano, 
visualizándose las condiciones de su epitelio. El colposcopista establece el diagnóstico 
colposcópico, realiza biopsia dirigida y efectúa el tratamiento correspondiente. (8) 
La colposcopia data del año 1925, cuando Hans Hinselmann, un ginecólogo alemán, 
desarrolló una nueva técnica para el diagnóstico del cáncer de cervix. Con un 
microscopio de bajo poder, pudo visualizar el cérvix con un mejor aumento. La 
aplicación de este método se desarrolló de una manera lenta. Durante muchos años la 
colposcopia y la citología exfoliativa, se consideraron competitivas en el diagnóstico de 
la displasia cervical. Sólo en los últimos decenios, se ha aceptado que este par de 
importantes técnicas, tienen diferentes papales en el estudio de la NIC. 
Es importantehacer notar que la colposcopía, es un método de diagnóstico clínico que 
valora sobre todo, los cambios a nivel de la superficie del cérvix. Mientras que la 
citología, es una técnica de laboratorio que estudia los cambios microscópicos a nivel 
celular. Por ello, han llegado a ser sistemas complementarios inseparables para el 
estudio de pacientes con sospecha de NIC. (17) 
La colposcopía satisfactoria es considerada cuando hay una visualización total de la 
zona de transformación, así como de la lesión en caso de que este presente. 
Se define como colposcopía insatisfactoria, cuando no se visualiza en su totalidad la 
zona de transformación ó no visualiza en su totalidad la lesión, especialmente su límite 
superior o endocervical. También existe colposcopía no satisfactoria, ante la presencia 
de atrofia, inflamación severa o ante un cérvix no visible. (18) 
Los hallazgos colposcópicos se clasifican en 3 grupos importantes: 
1. Hallazgos colposcópicos normales. Epitelio escamoso original, epitelio columnal o 
cilíndrico (ectopia) y zona de transformación típica. 
2. Hallazgos colposcópicos anormales. Zona de reepitelización atípica (ZRA); zona de 
transformación atípica (ZTA); epitelio blanco: plano y micro papilar; queratosis 
(leucoplasia): tenue, simple, hipertrófica; punteado de base: fino y grueso; mosaico: fino 
y grueso; vasos atípicos; y sospecha de carcinoma francamente invasivo. 
3. Hallazgos colposcópicos no directamente relacionados con malignidad: cambios 
inflamatorios; cambios distróficos: atrofias, endometriosis, erosión; condilomas; 
papilomas; úlceras; otros. (19) 
En México y en otras partes del mundo se han realizado diversos estudios que se 
mencionan a continuación: 
El servicio de Anatomía Patológica de un Hospital español, reporta que el porcentaje de 
falsos negativos oscila entre el 5 y 10%. Ellos comentan que no tiene significancia 
clínica, ya que si la paciente tiene estudios citológicos repetidos, rara vez desarrollará 
una lesión invasiva. Y los falsos positivos aunque también pueden ocurrir, desde su 
punto de vista, tienen menor significado ya que todas las lesiones displásicas deben 
confirmarse con biopsia. (26) 
Un estudio realizado en nuestro país sobre la evaluación de la precisión diagnóstica de 
la prueba del Papanicolaou en 1993-1994, en 16 centros de lectura de la República 
Mexicana, reportaron: gran variabilidad en la calidad del diagnóstico: 28 especímenes 
de 1440, fueron considerados insuficientes para realizar un diagnóstico, < 78 fueron 
considerados erróneamente como negativos, (o sea falsos negativos ya que, 25 de 
ellos tenían displasia moderada y severa, 16 cáncer in situ y 37 casos de cáncer 
cervical invasor. El índice de falsos negativos varió de 10 al 54% en los 16 centros de 
lectura. (27) 
A nivel nacional, un estudio de Lazcano en 1994, reporta que más de la mitad de las 
muestras (64%) son de baja calidad. Y en más de la tercera parte, existe imprecisión 
diagnóstica, que incluye el informe de falsos negativos (10-54%) y de falsos positivos 
(0-52%). (28) 
Los estándares internacionales manejan un 10% de error en la calidad de la muestra o 
espécimen citológico y 15% en el diagnóstico tanto de falsos positivos como 
negativos. (28) 
Un estudio del Hospital General de México, sobre correlación citológica e histológica 
de la neoplasia intraepitelial cervical temprana, durante 1996-1998, el cual revisó 141 
estudios que contaban con citología y biopsia, encontró un porcentaje de correlación 
del 84.3%. Reportando además, que un 15.6% (22 de 141) no presentaron correlación 
diagnóstica para la neoplasia intraepitelial cervical temprana. De éstos, 12 casos fueron 
falsos positivos o dicho de otra manera el 8.5 % del total de las citologías fueron falsas 
positivas. En tanto que un 7.1% correspondió a falsos negativos. (29) 
A nivel mundial, se determinó que las dos terceras partes de falsos negativos, son 
resultados de errores en la calidad de las muestras y el resto es resultado de errores en 
la interpretación. (30) 
El cáncer cérvico uterino es en el mundo el segundo tipo de cáncer como causa de 
muerte en la población femenina. A nivel mundial, en el año 2005, fue responsable de 
más de 250, 000 muertes de las cuales cerca de 80% ocurren en países en desarrollo. 
En ese mismo año se diagnosticaron 500, 000 casos nuevos de cáncer cérvico uterino. 
(31) 
En México el cáncer cérvico uterino es el más frecuente y es actualmente la segunda 
causa de defunción por neoplasias malignas particularmente en mujeres de 25 a 64 
años. En el 2006 se registraron 4,114 muertes por esta causa, las equivalentes a una 
tasa de mortalidad de 8 casos por cada 100 000 mujeres. 
Entidades federativas de la República Mexicana con más defunciones reportadas son: 
Estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Puebla, Jalisco, Chiapas, Yucatán, 
Oaxaca, Morelos y San Luís Potosí. (32 - 33) 
Se ha incrementado la utilización de la prueba de Papanicolaou de 33% en el 2000 a 
41.2% en el 2006 y mediante la aplicación de otras estrategias se ha logrado reducir un 
20% la mortalidad por esta causa. (34) 
Los esfuerzos para aumentar la cobertura del programa de tamizaje han arrojado pocos 
resultados debido a barreras de acceso por cuestiones geográficas y situaciones de 
percepción cultural. (35) 
El cáncer cervical presenta un impacto social especialmente importante, dado que una 
gran parte de los casos se presentan en mujeres en su década de los 30 y de los 40 
años, parte de la edad reproductiva o cuando aun esta criando y dando apoyo a sus 
familias. 
El diagnóstico sobre la situación que guarda la atención del padecimiento en el país 
señala que las acciones cubren, en el mejor de los casos, solamente al 20% de la 
población con mayor riesgo epidemiológico; en tal caso se requiere repetir la toma de 
muestra en más del 60% de las pacientes en estudio, debido a deficiencias en la 
técnica de recolección de la muestra, en el extendido y fijación del frotis, así como en el 
traslado de las laminillas. También se identifican deficiencias en la tinción y montaje y 
errores de interpretación en cerca del 50% de los frotis, lo que en conjunto constituye 
un grave obstáculo para la detección oportuna de la enfermedad. (36) 
A partir de estas conclusiones han surgido numerosos estudios a nivel mundial que han 
dado origen al desarrollo de distintas formas de detectar, manejar y vigilar el cáncer 
cérvico-uterino. 
En los estados de México, Veracruz, D.F. y Morelos se llevo a cabo un estudio de casos 
y controles pareado individualmente (215 casos con CaCu invasor y 420 controles). La 
población de estudio se reclutó entre los años 2000 y 2001. Factores asociados a 
CaCu invasor. Se encontró que una serie de factores se asociaron con un incremento 
en la probabilidad de desarrollar CaCu: analfabetismo (RM=4.8); ausencia de 
escolaridad (RM=12.5); falta de seguridad social (RM=5.7); consumo de tabaco en 
algún momento de la vida (RM=0.7); nivel socio-económico bajo (RM=10.8); más de 
tres partos (RM=4.2): uso de anticonceptivos hormonales (RM=1.6); presencia de 
infección vaginal (leucorrea) en los últimos tres meses (RM=2.7) e inicio de la vida 
sexual activa antes de los 20 años (RM=2.6). 
La presencia de VPH-AR incrementa en 78 veces la probabilidad de desarrollar la 
enfermedad. La probabilidad es mucho mayor cuando el tipo de VPH es 16. (37) 
Un estudio realizado en la India con 230 pacientes que presentaron cáncer cervical, 
los autores encontraron cinco factores de riesgo significativamente asociados que 
fueron: poca higiene genital, vida conyugal de más de 25 años, más de tres 
embarazos, menarquia precoz (< 13 años) y mujeres analfabetas. (38) 
En Cuba realizaron un estudio analítico de casos y controles con 330 pacientes de 
2003 a 2006 y encontraron que las gestaciones previas,inicio de vida sexual precoz, 
cervicitis, infección por VPH, tabaquismo, NIC, sepsis vaginal, leucoplasia y desgarro 
cervical resultaron ser variables que influyen de forma independiente y significativa en 
la aparición del cáncer de cervix. (39) 
En Colombia se realizo un estudio de casos y controles con 98 y 109 casos 
respectivamente de 2002 a 2003, el cual confirma la asociación de VPH y el riego de 
NIC. Los datos sugieren que la multiparidad y la exposición a carcinógenos presentes 
en el humo de leña son importantes co-factores de riesgo dada la presencia de VPH. 
(40) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALOR PREDICTIVO POSITIVO. 
La validez se define como la capacidad de un instrumento para medir lo que intenta 
medir. Solo puede determinarse si existe un procedimiento de referencia o “estándar 
de oro”, un procedimiento considerado definitivo para establecer si el sujeto tiene o no 
la característica de interés. En nuestro estudio, el estándar de oro será la colposcopía y 
el resultado histopatológico. 
La sensibilidad de la citología, es la proporción de individuos definidos como positivos 
por el estándar de oro que se identifican como positivos por la citología cervical o 
Papanicolaou. 
La especificidad del Papanicolaou, es la proporción de los individuos definidos como 
negativos por el estándar de oro que se identifican como negativos con el 
Papanicolaou. (41) 
Existe un antagonismo entre sensibilidad y especificidad, no podemos optimizar ambos 
índices en una misma prueba, ya que si mejoramos uno se deteriora el otro. Por 
ejemplo, al mejorar la sensibilidad una proporción importante de no enfermos quedarán 
clasificados como enfermos. La elección del punto de corte, depende de varias 
consideraciones (costo de los exámenes complementarios para confirmar el 
diagnóstico, impacto psicológico producido en los sujetos falsamente positivos así 
como gravedad de las consecuencias médicas en estos mismos sujetos). (42) 
El valor predictivo de un resultado positivo representa la probabilidad de que alguien 
con un resultado positivo en la prueba en estudio (Papanicolaou), tenga realmente la 
característica de interés determinada por el estándar de oro (estudio histopatológico). 
El valor predictivo de un resultado negativo, representa la probabilidad de que alguien 
con un resultado negativo en la prueba en estudio que nos ocupa (Papanicolaou) no 
tenga la característica de interés, determinada por el estándar de oro (colposcopia). 
El valor predictivo de un resultado, depende en gran parte de lo común que sea la 
enfermedad, mientras que la sensibilidad y especificidad no se afectarán 
considerablemente. (41) 
En base a un meta - análisis sobre la precisión de la prueba del Papanicolaou, 
realizado en 1995, en USA., en el que se identificaron 62 estudios publicados, se 
compararon los resultados del Papanicolaou con el reporte histológico estimándose 
cifras de sensibilidad del 11 al 99% y especificidad del 14 al 97%. (43) 
Una reseña sistemática de literatura en inglés, de 1999, sobre precisión del 
Papanicolaou, reportó rangos de sensibilidad y especificidad del 30 - 80% y de 86 - 
100% respectivamente. (44) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Poca atención ha sido prestada al estudio de los falsos positivos. En México, existen 
pocos estudios sobre esto y ninguno en el occidente del país. 
El cáncer cervicouterino es la segunda neoplasia ginecológica mas frecuente en en 
todo el mundo y la citología cervical es la prueba de tamizaje para cáncer 
cervicouterino mas conocida y aceptada a nivel internacional y, a pesar de sus 
debilidades reconocidas, no ha podido ser superada por otras pruebas de tamizaje. 
En Jalisco, cada año se realizan 144,000 citologías cervicales de las cuales 1440 (1%) 
se reportan positivas. Son estas pacientes, las que requieren información adecuada 
acerca del significado de una citología positiva para reducir la ansiedad que implica 
este hallazgo. 
La persona responsable de dar información y tranquilizar a estas pacientes es el 
Médico Familiar, para después hacer su envío a Clínicas de Displasias donde se 
realizará el diagnóstico preciso y el manejo requerido. A su vez, el Médico Familiar 
requiere de información suficiente, actualizada y de nuestro medio para desempeñar 
eficientemente su función. 
Inicialmente debe saber que la citología es solo una prueba de tamizaje, nunca una 
prueba diagnóstica, y que el resultado solo representa una probabilidad de que la 
paciente tenga o no, lesión. De este modo, un resultado citológico (positivo o negativo 
para enfermedad) puede ser verdadero o falso y será hasta en la Clínica de Displasias 
donde se confirme o descarte enfermedad. 
El problema surge en conocer qué tan elevada es tal probabilidad de enfermedad para 
cada uno de los posibles reportes de la citología (desde la citología negativa hasta la 
citología positiva a cáncer). Dicho de otro modo, precisar la eficiencia de la citología en 
la detección de patología cervical. 
Por lo anterior nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: 
Cuál es la confiabilidad diagnóstica de la citología cervical en el diagnóstico de 
patología cervical premaligna y maligna? 
JUSTIFICACIÓN 
TRASCENDENCIA 
Existe un desconocimiento alarmante por parte de la comunidad medica de primer nivel 
en relación a la interpretación de los reportes de las citologías cervicales y por tanto a 
la información que se da, lo que generalmente provoca un impacto psicológico 
negativo en las pacientes. 
Al conocer la tasa de resultados falsos positivos y falsos negativos, tendremos 
información adecuada para que en primer nivel se interprete correctamente cualquier 
reporte citológico, de esta misma forma permita orientar claramente a las pacientes e 
indicar cual es el seguimiento para confirmar o descartar la presencia de enfermedad y 
con esto reducir la aprehensión que causa un reporte citológico principalmente cuando 
es positivo a alguna alteración. 
Debe quedar claro que la citología cervical es una prueba de pesquisa y no diagnostica 
y que no siempre el reporte, incluso de anormal, es correcto. 
MAGNITUD DEL PROBLEMA 
En una situación de tamizaje convencional en el IMSS Jalisco, se toman alrededor de 
12,000 mensuales y 1 de cada 100 citologías resulta positiva y requiere valoración 
adicional. De cada 10 citologías positivas, 8 son reportadas como LEI de bajo grado y 
solo 2 con LEI alto grado o cáncer. Lo que nos indica que son 120 mensuales positivas, 
80% LEIBG 96 por mes, 20% LEIAG 24 por mes. 
El trabajo diario de una Clínica de Displasias es la atención de pacientes con citologías 
“positivas o anormales” con el fin de confirmar o descartar la presencia de enfermedad 
premaligna o maligna en el tracto genital inferior a través de una evaluación 
colposcópica y toma de biopsia(s) dirigida(s) tantas como sea necesario de acuerdo a 
los hallazgos colposcópicos. 
Es en este trabajo diario donde se han observado dos fenómenos muy interesantes y 
preocupantes: 
 Un fuerte impacto emocional derivado de miedo al cáncer, ya que la “prueba del 
cáncer salió mal”, y coraje y frustración en su vida sexual por ser “portadora de 
una enfermedad de transmisión sexual”. 
 Un alto índice de resultados citológicos positivos falsos, primordialmente en 
pacientes con reporte de LEI bajo grado, en las que posterior al estudio 
confirmatorio se descarta la presencia de enfermedad. Incluso en ocasiones 
difícil de entender por la paciente el hecho de que están bien a pesar que la 
“prueba del cáncer salió mal”. 
El reporte de falsos positivos trae consigo implicaciones psicológicas en las pacientes, 
alteraciones en la dinámica familiar e impacto en la economía de las Instituciones, ya 
que genera exámenes diagnósticosy tratamientos innecesarios, e incluso 
histerectomías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
General.- 
 Determinar la confiabilidad de la citología cervical en el diagnóstico de patología 
cervical premaligna y maligna. 
 
Particulares.- 
 Estimar el valor predictivo positivo de la citología con reporte de cáncer invasor. 
 Estimar el valor predictivo positivo de la citología con reporte de cáncer in situ. 
 Estimar el valor predictivo positivo de la citología con reporte de displasia 
severa. 
 Estimar el valor predictivo positivo de la citología con reporte de displasia 
moderada. 
 Estimar el valor predictivo positivo de la citología con reporte de displasia leve. 
 Estimar el valor predictivo positivo de la citología con reporte de VPH. 
 Comparar el valor predictivo positivo en los diferentes grados de severidad en el 
reporte citológico. 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 Transversal Descriptivo Retrospectivo. 
 
POBLACIÓN LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO. 
El estudio se realizo en Guadalajara Jalisco, en el HGR 45 del IMSS y se capturo 
información de los expedientes de las pacientes que acudieron a revisión a la clínica de 
displasias de dicho hospital en el periodo de enero del 2009 a enero del 2010. 
 
TAMAÑO DE MUESTRA: 
Se capturó información de los expedientes de 745 pacientes, todos ellas valoradas 
colposcópicamente, 517 con citología cervical positiva y 228 con citología negativa, 
seleccionadas por conveniencia, de la clínica de displasias del HGR 45 del IMSS. 
 
Criterios de inclusión: 
 Paciente derechohabiente del IMSS valorada en la clínica de displasias del HGR 
45 por motivo de citología cervical positiva para VPH, displasia o cáncer 
 Que se les haya realizado estudio colposcopico del tracto genital inferior 
 Con expediente disponible 
Variable dependiente: 
 Presencia y severidad de lesión cervical 
Variable independiente: 
 Reporte citológico de envío 
 Ausencia de lesión cervical 
Definición operacional: 
 Presencia y severidad de lesión cervical.- Lesión cervical de mayor severidad 
identificada por colposcopía y confirmada por histopatología de un espécimen de 
biopsia, conización y/o histerectomía. Cualitativa. Ordinal. 
 Reporte citológico de envío.- Resultado de la citología cervical motivo de 
valoración en clínica de Displasias. Cualitativa. Ordinal. 
 Ausencia de lesión cervical.- Paciente sin lesión cervical identificada por 
colposcopía y con nueva citología control negativa para lesión. Cualitativa. 
Nominal. 
 
PROCEDIMIENTO: 
El estudio se realizó en el Hospital General Regional No 45 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, Delegación Jalisco. Se revisaron 745 expedientes de pacientes 
derechohabientes del IMSS atendidas en la clínica de displasias, los cuales se 
recopilaron del archivo clínico de dicho hospital. 
Se capturo la información de las pacientes con diagnostico histológico confirmatorio 
de Cáncer Invasor, Cáncer in situ, NIC III, NIC II, NIC I e IVPH, además de aquellas 
que resultaron sin alteración o negativas a enfermedad cervical. 
Se calculó sensibilidad y especificidad de la citología ante reporte de LEI-BG más y 
ante reporte de LEI-AG o más y con definición de enfermedad histológicamente 
confirmada con VPH o más y NIC 2 o más. 
Se realizó la captura de la información en hojas tabulares para la recolección de datos 
la cual se vació a una hoja de Excel. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
Se realizo cálculo de sensibilidad, especificidad y valores predictivos de cada reporte 
citológico clasificado de acuerdo a la OMS y de acuerdo al sistema Bethesda. 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
El presente proyecto de investigación se clasifica como un estudio clase II en la Ley 
General de Salud de México y con base en los lineamientos de dicha clasificación se 
consideraron los siguientes: 
Los procedimientos de este estudio estuvieron de acuerdo con las normas éticas 
internacionales, con el Reglamento de la Ley General en materia de Investigación para 
la Salud, y con la declaración de Helsinki de 1975 enmendada en 1989. 
Titulo segundo, capitulo 1, articulo 17, sección 1, Investigación sin riesgos. 
Debido a que la maniobra implica solo la revisión de expedientes clínicos, se trata de 
un estudio sin riesgo por lo que no requiere carta de consentimiento informado. 
RECURSOS FINANCIEROS Y FACTIBILIDAD 
Estos fueron solventados por los investigadores. 
Con autorización previa de la revisión de los expedientes clínicos por el titular de la 
clínica de displasias del HGR # 45. 
 
RESULTADOS 
Se revisaron 745 expedientes, 517 con citología anormal (246 LEI BG, 247 LEI AG y 24 
con cáncer invasor) y 228 con citología normal, todas sometidas a evaluación 
colposcópica del tracto genital inferior con toma de biopsia(s) de acuerdo a hallazgos 
encontrados. Al final del estudio se diagnosticaron 24 casos de cáncer invasor, 247 de 
NIC (54, 56 y 137 casos de NIC 3, 2 y 1 respectivamente) y 19 de VPH, además que se 
descartó enfermedad en 455 casos. (Tabla 1). 
Al considerar un reporte citológico anormal, acorde con la NOM, como la presencia de 
alteraciones citológicas sugestivas de VPH, y con definición de enfermedad como la 
confirmación histológica de VPH o lesión de mayor severidad, la sensibilidad fue de 
91% y especificidad de 45%, con falsos negativos y positivos de 9 y 55% 
respectivamente. El VPP de 51% y El VPN de 89% (Tabla 2). 
Al cambiar el criterio de enfermedad (Tabla 3) y considerar su presencia como la 
confirmación histológica de una lesión clínicamente significativa ( NIC 2), el VPP fue de 
25% y El VPN fue de 97%. La sensibilidad de 95% y especificidad de 36%, con falsos 
negativos y positivos de 5 y 64% respectivamente. Al cambiar el punto de corte para 
considerar citología positiva y colocar ese punto en el hallazgo de NIC 2 o mas, la 
sensibilidad de la citología es de 49% y la especificidad de 72% con falsos negativos y 
positivos de 51 y 28% respectivamente. El VPP de 53% y el VPN de 69% (Tabla 4). 
Para el diagnostico de enfermedad clínicamente significativa ( NIC 2), al modificar el 
umbral de sospecha citológica hacia el reporte de solo alteraciones citológicas mayores 
( LEI-AG), la sensibilidad es de 73% y la especificidad de 72%, falsos negativos y 
positivos de 27 y 28% respectivamente. Con VPP DE 36% y VPN DE 93%.(Tabla 5). 
La tabla 6 muestra el VPP para cada reporte citológico. El máximo valor (71 – 72 %) se 
obtiene con citología positiva para cáncer, definiendo enfermedad como IVPH o más. 
Llama a atención que para identificar NIC 2 el VPP cae hasta 2% cuando el reporte es 
de IVPH. 
TABLAS 
 
Tabla 1. 
 
Comparación entre el reporte citológico de envío vs. Diagnóstico final posterior a 
evaluación colposcópica-histológica 
REPORTE 
CITOLÓGICO 
DE ENVÍO 
DIAGNOSTICO FINAL 
CANCER 
INVASOR 
NIC 3 NIC 2 NIC 1 VPH 
SIN 
LESION 
TOTAL 
CÁNCER 
INVASOR 
11 1 3 2 0 7 24 
CÁNCER 
IN SITU 
2 6 4 1 0 5 18 
DISPLASIA 
SEVERA 
6 21 10 13 0 29 79 
DISPLASIA 
MODERADA 
4 17 14 19 9 87 150 
DISPLASIA 
LEVE 
0 6 21 62 2 73 164 
V.P.H. 0 0 2 25 4 51 82 
NEGATIVO 1 3 2 15 4 203 228 
TOTAL 24 54 56 137 19 455 745 
NIC = Neoplasia Intracervical VPH = Virus Papiloma Humano 
 
 
Tabla 2 
 
Confiabilidad de la citología ante el diagnóstico histológico de VPH o lesión de mayor 
severidad 
 
ENFERMEDAD 
(VPH o mayor) 
 
 
 
NO 
ENFERMEDAD 
 
TOTAL 
 
 
 
S = 91 % 
 CITOLOGÍA 
(LEI-BG o 
más) 
POSITIVA 
 
265 
 
252 
 
517 
 
E = 45% 
 
 
NEGATIVA 
 
25 
 
203 
 
228 
 
VPP = 51% 
 
 
 TOTAL 
 
 
 
290 
 
 
 
455 
 
 
 
745 
 
 
VPN = 89% 
 
 
LEIBG = Lesión Escamosa Intraepitelial De Bajo Grado 
S = Sensibilidad E = Especificidad 
VPP = Valor PredictivoPositivo VPN = Valor Predictivo Negativo 
 
 
 
TABLA 3 
 
Confiabilidad de la citología ante el diagnóstico histológico de NIC 2 o lesión de mayor 
severidad 
 
 
ENFERMEDAD 
(NIC 2 o mayor) 
 
NO 
ENFERMEDAD 
 
TOTAL 
 
 
S=95% 
CITOLOGÍA 
((LEI-BG o 
más) 
POSITIVA 
 
128 
 
389 
 
517 
 
 
E=36% 
 
 
NEGATIVA 
 
6 
 
222 
 
228 
 
VPP=25% 
 
 
TOTAL 
 
134 
 
611 
 
745 
 
VPN=97% 
 
 
LEIBG = Lesión Escamosa Intraepitelial de bajo grado 
S=Sensibilidad E=Especificidad 
VPP=Valor Predictivo Positivo VPN=Valor Predictivo Negativo 
 
 
 
 
TABLA 4. 
 
Confiabilidad de la citología ante el diagnóstico histológico de VPH o lesión de mayor 
severidad 
 
CITOLOGÍA 
 
ENFERMEDAD 
 
NO 
ENFERMEDAD 
 
TOTAL 
 
S=49% 
 
CITOLOGÍA 
 (LEI-AG o 
más) 
POSITIVA 
 
143 
 
128 
 
271 
 
 
E=72% 
 
 
NEGATIVA 
 
 
147 
 
327 
 
474 
 
VPP=53% 
 
 
TOTAL 
 
 
290 
 
 
455 
 
 
745 
 
 
VPN=69% 
 
 
LEI-AG = Lesión Escamosa Intraepitelial de alto grado 
S=Sensibilidad E=Especificidad 
VPP=Valor Predictivo Positivo VPN=Valor Predictivo Negativo 
 
 
 
 
 
TABLA 5. 
 
Confirmación de la citología cervical en el diagnostico de NIC 2 o lesión de mayor 
severidad. 
 
CITOLOGÍA 
 
ENFERMEDAD 
 
NO 
ENFERMEDAD 
 
TOTAL 
 
S=73% 
CITOLOGÍA 
(LEI-AG o 
más) 
POSITIVA 
 
99 
 
172 
 
271 
 
 
E=72% 
 
NEGATIVA 
 
 
35 
 
 
439 
 
 
474 
 
VPP=36% 
 
TOTAL 
 
134 
 
611 
 
745 
 
 
VPN=93% 
 
 
LEI-AG = Lesión Escamosa Intraepitelial de alto grado 
 S=Sensibilidad E=Especificidad 
VPP=Valor Predictivo Positivo VPN=Valor Predictivo Negativo 
 
 
 
 
 
TABLA 6. 
 
Valor predictivo positivo de la citología cervical por grado de alteración reportada; 
Confirmación histológica de VPH o mas y de lesión clínicamente significativa (NIC o 
mas). 
 
 CITOLOGÍA VPH o más * NIC 2 o más ** 
 INVASOR 71% 63% 
 CÁNCER IN SITU 72% 67% 
 DISPLASIA SEVERA 63% 47% 
 DISPLASIA MODERADA 44% 23% 
 DISPLASIA LEVE 55% 16% 
 VIRUS PAPILOMA HUMANO 38% 2% 
* Confirmación histológica de VPH o lesión de mayor severidad 
** Confirmación histológica de NIC 2 o lesión de mayor severidad 
 
VPH=Virus Papiloma Humano. 
NIC= Neoplasia intraepitelial cervical. 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
Mucho se ha escrito en la literatura, discutido en congresos y litigado en 
juzgados acerca de los resultados citológicos falsos negativos, principalmente en 
los EUA, por lo que se han intentado múltiples estrategias, creado nuevas 
tecnologías, ideado nueva terminología, todo con el fin de dar mayor sensibilidad 
a la citología cervical. Se ha intentado hacer de ella una prueba infalible sin 
considerar que es solo una prueba de tamizaje con debilidades como cualquier 
otra prueba para la detección de cualquier enfermedad. No es ni será nunca 
una prueba diagnóstica por lo que tanto el personal de la salud como la 
sociedad en general debe conocer y aceptar este hecho. 
Estos esfuerzos por reducir los resultados falsos negativos ha ocasionado 
automáticamente un incremento en los resultados falsos positivos a los cuales 
prácticamente no se les ha tomado en cuenta so pretexto que al ir a estudio 
confirmatorio (colposcopía-biopsia) se descarte la enfermedad “sin afección de la 
paciente”. 
Al incrementar el índice de sospecha citológica cada vez mas pacientes son 
etiquetadas como potenciales portadoras de enfermedad premaligna o maligna del 
cervix y son canalizadas a realización de estudio colposcópico. 
En nuestro medio esta estrategia ha ocasionado, además de saturación de los 
servicios, sobrediagnósticos muy frecuentes, por la conocida poca especificidad que 
tiene la colposcopía, así como sobretratamientos a pacientes sin enfermedad o con 
enfermedad que por su naturaleza tienden a la regresión espontánea y curación. 
Adicionado a esta agresión física, esta la agresión psicológica autoinfligida por 
desconocimiento de la enfermedad o inflingida por el personal de salud particularmente 
nosotros los médicos familiares que somos quienes interpretamos los reportes 
citológicos, notificamos a las pacientes el resultado y somos la fuente primaria de 
información al respecto y los responsables del envío a segundo nivel de atención, y es 
nuestro deber estar actualizados y proporcionar un adecuado manejo a esta situación 
que se refleje sobre todo en la disminución del impacto emocional de las que son 
presas la mayoría de las pacientes con un resultado citológico anormal. 
Recientemente se publicó una guía de información acerca de cómo notificar un 
resultado anormal de citología cervical. (45) 
Existen reportes en todo el mundo, incluso mexicanos, acerca de la sensibilidad y 
especificidad de la citología cervical. Este no pretende ser uno más sino que intenta 
replantear la conveniencia de continuar el mismo esquema de referencia a Clínicas de 
Colposcopía que marca tanto la NOM como el Manual de Procedimientos del IMSS. 
En las condiciones actuales se enfoca a buscar enfermedad histológica ( VPH), y el 
umbral de sospecha se encuentra en las LEI-BG. De este modo se obtiene un número 
aceptable de resultados falsos negativos (9%) pero un muy elevado número de falsos 
positivos (55%). Si se enfocara solo a la búsqueda de los reales precursores del CaCu 
que son las lesiones que deben ser diagnosticadas y tratadas ( NIC 2), los falsos 
negativos se reducirían discretamente (5%) pero a expensas de un mayor número de 
falsos positivos (64%). 
Si se modifica el umbral de sospecha y solo se envían a Colposcopía pacientes con 
citología de LEI-AG (displasias moderada, displasia severa, cáncer in situ o cáncer 
invasor) inicialmente se reduce notoriamente el número de pacientes (48% menos 
envíos) que se someterán a estudio adicional, habrá menos pacientes con riesgo de 
caer en sobrediagnósticos y sobretratamientos, agresión psicológica, también a menor 
número de casos sospechosos, menor costo de atención y mayor eficiencia en el 
servicio de las instituciones públicas. Con esto se reducen notoriamente los resultados 
falsos positivos (28%) con el inconveniente de incremento en los falsos negativos 
(27%). 
 
 
CONCLUSIONES 
En el trabajo diario en el primer nivel de atención se tienen reportes citológicos por lo 
que es indispensable que los médicos familiares conozcamos la confiabilidad de estos 
reportes citológicos. 
Se observa que un reporte citológico negativo para VPH, displasia o cáncer tiene un 
valor predictivo negativo de 89 % para lesión histológica por VPH o mas y de 97% para 
lesión clínicamente significativa (NIC 2 o mas). Esto representa error citologico, propio 
de la prueba de 11% y 3% respectivamente, imposible de evitar e indispensable en 
considerar. Ver tablas 2 y 3. 
Al ser la citología cervical la prueba de tamizaje para cáncer cérvico uterino, un reporte 
negativo en general es bien recibido pero un reporte positivo implica la posibilidad de 
enfermedad que requiere estudio adicional. Es importante considerar por lo tanto el 
valor predictivo positivo por cada reporte citológico el cual claramente y en forma 
esperada varia directamente proporcional con la severidad de la alteración reportada (a 
mayor alteración en el reporte citológico mayor probabilidad de enfermedad, tanto 
histológica como clínicamente significativa). 
Conocer esto es importante por que un reporte de la máxima alteración citológica 
(cáncer invasor) se asocia con solo el 60 a 70 % de probabilidad de enfermedad, por el 
contrario la menoralteración citológica (VPH) se asocia a solo 2 a 38 % de probabilidad 
de enfermedad. 
Este trabajo fue realizado en una Clínica de Displasias, donde son valoradas las 
pacientes enviadas de la Unidad de Medicina Familiar respectiva, con al intención de 
que la información obtenida sea útil y utilizada en el primer nivel de atención, que es 
donde inicialmente se aborda a estas pacientes para informales sobre el resultado de 
su citología cervical y se les pueda explicar en forma clara y fácil de entender que si su 
prueba resultó alterada y son enviadas al segundo nivel es para descartar o confirmar 
la presencia de enfermedad y las probabilidades de ésta, no necesariamente que ya 
tienen enfermedad de la severidad reportada en la citología. 
Este trabajo pretende entonces proporcionar al médico familiar la información sobre la 
confiabilidad diagnóstica de la citología cervical, independientemente del resultado de 
ésta, para que le permita aconsejar adecuadamente a sus pacientes, proporcionando la 
información correcta y disminuir la incertidumbre, el temor y la afectación emocional de 
las pacientes en las que se obtengan un reporte citológico anormal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Cáncer Cervicouterino 2. 1st Ed. Santiago: 
Minsal, 2005. 
2. Bosch X, Sanjosé S. Chapter 1: Human papillomavirus and cervical cancer-burden 
and assessment of causality. J Nat Cancer Inst Monogr 2003;31. 
3. Dunne E. HPV vaccines. Disponible en: njlmn.rutgers.edu/cdr/docs/02-HPV 
Vaccines_Dunne.pdf. [Consultado abril 2007]. 
4. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Estimaciones 
internas 2007. 
5. Burd EM. Human papillomavirus and cervical cancer. Clin Microbiol Rev 2003; 16:1-
17. 
6. Bosch FX, Munoz N. The viral etiology of cervical cancer. Virus Res 2002; 89:183-
190. 
7. The Society of Obstetricians and Gynecologists of Canada. Canadian 
Consensus Guidelines on Human Papillomavirus. J Obstet & Gynecol Can 
2007; Supp 3: S1-S55. 
8. Secretaría de Salud. Modificación a la Norma Oficial Mexicana 014 SSA2- 
1994 Para la Prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y 
vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino publicada en el Diario 
Oficial Mexicano de la Federación el 31 de mayo de 2007. Disponible en: 
www.salud.gob.mx. 
http://www.salud.gob.mx/
9. Comité Nacional para la vigilancia Epidemiológica (CONAVE). Secretaria de salud 
Jalisco. Manual para la vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico-uterino. 
10. Cervical Cancer: NIH Consensus Statement 1996; 14(1): 1-38. 
11. Alonso Ruiz P, Lazcano Ponce E, Hernández Ávila M. Cáncer cervicouterino 
diagnóstico, prevención y control. En Alonso de Ruiz P. Lesiones precursoras del 
cáncer cervicouterino. México. Panamericana 2002; 71-77. 
11a. Shingleton H M,Patrick R,Johnson W et al. The Current Status of the Papanicolaou 
Smear. CA Cancer J Clin 1995 ; 45 : 305 – 
320. 
12. Franco EL, Villa LL, Richardson H y cols: Epidemiology of cervical human 
papillomavirus infection. En: Franco EL, Monsonégo J (eds). New Developments in 
Cervical Cancer Screening Prevention. Oxford, UK: Blackwell Science 1997; 14-22. 
12a. Solomon D, Nayar R. The Bethesda System for Reporting Cervical Cytology. 
Second Edition. 2004. Springer-Verlag New York, 
Inc. 
13. Hidalgo F. Manual de detección oportuna del cáncer cérvico-uterino. 2 corr aum. 
Santo Domingo: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, 1996:19 
14. Alonso Ruiz P, Lazcano Ponce E, Hernández Ávila M. Cáncer cervicouterino 
diagnóstico, prevención y control. En Zurita B, Ramírez T, Lazcano E, Alonso de Ruiz P. 
Garantía de calidad del programa de detección del cáncer cervicouterino: una 
perspectiva gerencial. México. Panamericana 2002; 187-201. 
14a. Wright T, Cox JT, Massad LS, at al. Algorithms from the Consensus Guidelines for 
the Management of Women with Cervical Cytological Abnormalities. 2002. American 
Society for Colposcopy and Cervical Pathology. 
15. Organización panamericana de la salud. Análisis de la situación del cáncer 
cervicouterino en América Latina y el Caribe. 2004. 
16. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical 
en México. Salud pública 2003; 37(1):100-6 
17. Meza G.I., M.D. Colpocopía. Su importancia actual en el diagnostico de la neoplasia 
cervical intraepitelial. Colomb Med 1995; 26: 106-13 
18. Walker P Dexeus S. De Palo. Obst. Ginecología 2003, 10:175-7 
19. Benedet JL. A quality control program for colposcopic practice. Obstet Gynecol 
1991; 78: 872-75. 
20. Boom ME, de Graaff Guilloud JC, Rietveld WJ. Analysis of five sampling methods 
for the preparation of cervical smears. Acta Cytol 1989;33:843-8. 
21. Alonso Ruiz P, Lazcano Ponce E, Hernández Ávila M. Cáncer cervicouterino 
diagnóstico, prevención y control. En Ruiz Moreno J.A. El clínico y la citología cervical. 
México. Panamericana 2002; 113. 
22. Instituto mexicano del seguro social. Programa para la vigilancia, prevención, 
diagnóstico, tratamiento y control del cáncer cérvico uterino. 1998. 
23. Instituto mexicano del seguro social. Manual de procedimientos para la vigilancia, 
prevención, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer cérvico uterino. 1998. 54. 
24. De Palo. Colpocopía y patología del tracto genital. Capítulo 1. 2da. Edición. 
Panamericana. Buenos Aires Argentina 1996: 7-9. 
25. Clínicas de Norteamérica. Colpocopía. Interamericana Mc Graw Hill. 1993.;65-
75,185-189. 
26.Lázaro Maisanawa JM, Muniesa Soriano JA. Citología exfoliativa cérvico vaginal. 
Servicio de anatomía patológica del Hospital Obispo Polanco de Teruel España. 
27. Alonso Ruiz P, Lazcano Ponce E, Hernández Ávila M. Principales neoplasias 
malignas en México. Detección oportuna del cáncer cervical en México. México. 
Panamericana 2002; 74-76. 
28. Lazcano Ponce EC, Nájera P, Alonso de Ruiz P, Buiatti E, Hernández-Ávila M. 
Programa de detección oportuna de cáncer cervical en México, II. Propuesta de 
reorganización. Rev. Instituto nacional de cancerología (Méx.1996; 42(3):123-140. 
29. Parraguirre MS y cols. Correlación citológica e histológica de la neoplasia 
intraepitelial cervical temprana. Tres años de revisión en el Hospital general “Dr. Manuel 
Gea González”. Rev.Hosp.Gral. Dr. M Gea González. 2001;4 ( 1 -2);39-45 
30. Cáncer cervicouterino: métodos actuales para su detección. Rev. Biomed 2004; 
15:233-241. 
31. Organización Mundial de la Salud. Control Integral del Cáncer Cérvico 
Uterino, Guía de prácticas esenciales 2007. Disponible en: http:// 
www.who.int/reproductive-health/publications/es/cervical_cancer_gep/ 
index.html. Consultado 4 de septiembre de 2007. 
32. Secretaría de Salud. Principales causas de mortalidad en mujeres 2005.Disponible 
en: http://sinais.gob.mx. Consultado en abril de 2007. 
33. Secretaría de Salud. Modificación a la Norma Oficial Mexicana 014 SSA2- 
1994 Para la Prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y 
vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino publicada en el Diario 
Oficial Mexicano de la Federación el 31 de mayo de 2007. Disponible en: 
www.salud.gob.mx. 
34. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud. 2007-2012. Disponible en: 
www.salud.gob.mx. 
35. Lazcano-Ponce E, Castro R, Allen B, Nájera P, Alonso de Ruiz P, 
Hernández-Ávila M. Barriers to early detection of cervical-uterine cancer 
http://www.salud.gob.mx/
http://www.salud.gob.mx/
in Mexico. J Women Health 1999;8(3):399-408. 
36. Parkin DM,Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global cancer statistics, 2002. CA Cáncer J 
Clin 2005; 55:74-108. 
37. Tirado Gómez L, Mohar-Betancourt A, López Cervantes M, García Carrancá A, 
Franco-Marina F, Borges L. Factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en 
mujeres mexicanas Salud Pública Méx. 2005; Vol. 47(5):342-350 
38. Patil V, Wanab SN, Zadpey S, Vasudeo ND. Developmentand validation of risk 
scoring system for prediction of cancer cervix. Indian J Public Health. 2006;50(1):38-42. 
39. Márquez A, Aguilera J, de la Cruz Chávez F, Chávez A, Martínez R. Factores de 
riesgo del cáncer de cervix uterino.(Spanish). Revista Cubana de Obstetricia y 
Ginecología. 2008;34(2):45-48. 
40. Sierra Torres C, Acosta Aragón M, Aristizbal L. Papiloma virus y factores asociados 
a Neoplasia Intraepitelial Cervical de Alto Grado en Cauca Colombia. (Spanish). 
Revista de Salud Pública 2006; 8(3): 47-58. 
41. Dos Santos Silva I. Epidemiología del cáncer principios y métodos. En estudios 
caso- control. Francia. Organización Mundial de la Salud, Agencia internacional de 
investigación sobre cáncer. 1999; 199-224. 
42. Marcel Goldberg. La epidemiología sin esfuerzo. Díaz de Santos S.A. 1990; 159-
179. 
43. Meta-analysis of Pap test accuracy. American journal of epidemiology. 1995; 
141(7):680-689. 
44. Accuracy of the Papanicolaou Test in screening for and follow-up of cervical 
cytological abnormalities: A systematic review. Ann intern med. 2000; 132:810-819. 
45. Larios FE, Robles R, Jiménez LM, Suárez AE, del Toro A, Daneri A. Información y 
soporte emocional a las mujeres con resultado anormal en Papanicolaou: Una guía de 
comunicación. Psicooncologia 2009; 6 (1): 155-166. 
 1 
ANEXOS 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Nombre____________________________________ Afiliación___________________ 
 
CITOLOGÍA DE ENVÍO: ________ 
1. Negativa 
2. VPH 
3. Displasia leve 
4. Displasia moderada 
5. Displasia severa 
6. Cáncer in situ 
7. Cáncer invasor 
 
 
 BIOPSIA: ________ 
1. Sin lesión 
2. NIC 1 
3. NIC 2 
4. NIC 3 
5. Cáncer 
 
 
CONO/HISTERECTOMÍA ________ 
1. Sin lesión 
2. NIC 1 
3. NIC 2 
4. NIC 3 
5. Cáncer 
 
DIAGNOSTICO FINAL ________ 
1. Sin lesión 
2. NIC 1 
3. NIC 2 
4. NIC 3 
5. Cáncer 
 
 2 
SOLICITUD DE CITOLOGÍA CERVICAL
 
 
lID 
I 
_.-11) __ .... _ 
12) ..... _._ . ,-l4J .. __ 
1"_.- ,~~~ (21 _oon __ . ~"",. 
~B El 
-"--, 
I! , " ,-.. 
(2)No __ ... _ 
_ ,,_ACn""''OÓ'< 
~"''''' .... 
, 
" 
 3 
CONDUCTA ANTE UN RESULTADO CITOLÓGICO 
 
NORMAL ANORMAL 
 (VPH-DISPLASIA-CÁNCER) 
 
 
 
VIGILANCIA 
PERIÓDICA 
HALLAZGOS HALLAZGOS 
NORMALES ANORMALES 
NEGATIVA POSITIVA 
CITOLOGÍA 
COLPOSCOPÍA 
BIOPSIA 
DIAGNÓSTICO 
	Portada
	Índice
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Material y Métodos 
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando