Logo Studenta

Conocimiento-de-conceptos-legales-en-los-medicos-adscritos-y-residentes-de-anestesiologa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
HOSPITALGENERAL DE MEXICO 0 .0 
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS 
LEGALES EN LOS MEDICOS ADSCRITOS 
V RESIDENTES DE ANESTESIOLOGIA 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN : 
ANESTESIOLOGIA 
PRESENTA 
LlZETH VERONICA DE LA VEGA MONTIEL 
ASESOR: 
Dr. Sandoval Magallanes Felipe F. 
MEXICO, D.F. JULIO, 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. E. Francisco Javier Yáñez Cortes 
Jefe del servicio de Anestesiología 
Profesor Titular de la Especialidad de Anestesiología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga. 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
Dr. Felipe F. Sandoval Magallanes 
Subdirector Quirúrgico 
Asesor de Tesis 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga. 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
Dra. Lizeth Veronica De la Vega Montiel 
Residente de Tercer año de Anestesiología 
Titular de Tesis 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga 
 
 
 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
En primer lugar le agradezco a Dios por otorgarme la dicha de la vivir, ponerme en el 
camino correcto y darme la fortaleza para seguir adelante. 
 
A mi madre, María Antonieta una persona admirable, un ejemplo de vida, fuerza y 
principios, gracias madre por tu apoyo en todo momento de mi vida, sin ti no sería 
nada. 
 
A mi hermana, Miriam por enseñarme que las metas se alcanzan luchando y no 
dejando de soñar, gracias por tu amistad y amor incondicional. 
 
A mi novio Rodrigo Sígala por su apoyo, confianza y gran paciencia. 
 
A mis maestros y profesores por su tiempo, dedicación, compartir su sabiduría y 
experiencias, en especial al Dr. R. Tomas Martínez Segura y al Dr. J. Heberto Muñoz 
Cuevas por su gran pasión a la medicina. 
 
A mis amigos y compañeros por compartir este viaje conmigo y hacerlo más fácil en 
esos momentos. 
 
A los pacientes que confiaron en mí enseñándome hacer mejor anestesióloga y ser 
humano. 
 
A mi asesor de tesis el Dr. Felipe F. Sandoval Magallanes por su confianza y creer en 
mí. 
 
 
4 
 
INDICE. 
 
Introducción………………………………………………………………………………………..…...5 
Resumen……………………………………………………………………………………………….....7 
Antecedentes…………………………………………………………………………………………...9 
Planteamiento del Problema……………………………………………………………….….15 
Justificación ………………………………....................................................................................15 
Objetivo General……………………………………………………………………………………16 
Objetivos Secundarios…………………………………………………………………………...16 
Metodología……………………………………………………………………………….….….…...17 
Tipo y diseño del estudio…………………………………………………………..….…..…...17 
Población y tamaño de la muestra……………………………………………..….…...…..17 
Criterios de inclusión,……………………………………………………………………...…..…19 
Criterios de exclusión……………………………………………………………………..….…..19 
Criterios de eliminación………………………………………………………………..…..……19 
Definición de las variables…………………………………………………………………..….20 
Procedimiento…………………………………………………………………………….…….…..21 
Resultados ………………………………………………………………………….…….……….…22 
Discusión………………………………………………………………………………….…………..28 
Conclusiones…………………………………………………………………..……….……………28 
 
Relevancias y Expectativas……………………………………….…………….……….……..29 
Anexos……………………………………………………………….………………..………………..30 
Bibliografía………………………………………………………………………………...……………………………32 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCION 
 
 
El ejercicio de la anestesiología es quizás la práctica clínica que más le exige al 
profesional desde el punto de vista de seguridad. Escoger la decisión más correcta 
implica el análisis rápido de las alternativas más apropiadas ya que establece el límite 
entre el éxito o el fracaso de su gestión, lo que en frecuentes ocasiones establece la 
diferencia entre la vida y la muerte del paciente que confió en nosotros. 
 
En la práctica cotidiana el buen trato al paciente y a su entorno familiar sigue siendo 
imprescindiblemente el reflejo de una adecuada relación médico-paciente, por lo que 
debemos de apegarnos a ella, pues como respuesta a las presiones laborales, 
familiares, sociales, etc., tal vez el médico, incluyendo el anestesiólogo, se ha 
mecanizado en su trato, impactando de manera desagradable en la población por esa 
falta de atención hacia los pacientes, observándose esto en la atención privada, siendo 
más marcado en lo que se refiere a las instituciones de salud. 
 
En otro orden de ideas, se debe considerar que el progreso general en cuanto a la 
información médica difundida a través de los diferentes medios de comunicación 
(televisión, radio internet), la cual está a disposición del paciente y sus familiares, 
influye predominantemente para que la población cada día está más interesada e 
informada sobre temas médicos con respecto a su tratamiento, realice preguntas a 
fondo sobre el mismo y exija una adecuada atención personalizada, ética, basada en 
las mejores prácticas . 
 
Esta situación nos obliga como personal médico a ser más atentos, a no descuidar el 
trato humano con los pacientes, a la vez que superarnos en cuanto a conocimientos, 
capacidad profesional, habilidades y competencias, sin menoscabo de entender los 
alcances legales del entorno jurídico relacionados con la profesión por lo que es 
indispensable estar adecuadamente informados y asesorados en dicho aspecto, así 
como acerca de las implicaciones referentes, ya que dentro de la práctica de la 
Anestesiología, de forma paulatina han venido apareciendo problemas que deben ser 
tomados en consideración para su tratamiento y solución, con objeto de disminuir la 
frecuencia de demandas e inconformidades por parte del paciente y su familia. 
 
El concepto de “seguridad legal” se encuentra interrelacionado con los de calidad y 
ética en la anestesiología, por lo que, teniendo la misma importancia y trascendencia 
es necesario implementar la información y docencia adecuadas tanto a nivel local, 
regional o nacional. 
 
En nuestro país, como en la mayoría de los demás países del mundo, no existen 
estadísticas que permitan de manera realista la magnitud del problema, por lo que el 
paso inicial es la obtención de información sobre asuntos legales en los que involucra 
el anestesiólogo, enfatizando la diferencia sobre si estos son de tipo civil o penal, y si 
fueron determinante para que exista sanción 
 
 
6 
 
Debido a que cada vez ocurren más demandas legales en contra del gremio, es 
menester y necesario volverlas nuevamente actuales y recordar la inevitable 
necesidad de implementar información y docencia así como prevenirlas, y 
compartirlas a todos, en todo momento, aprovechando la formación continua de la 
especialidad. 
 
No existe lamentablemente estadísticas que nos lleven a conocer más el problema a 
nivel continental o por países, menester será entonces idear la manera de obtener 
información sobre los asuntos legales en los que se encuentren inmersos los 
anestesiólogos, así como si estos son problemas de tipo civil o penal y si fueron 
determinantes para que haya existido sanción. (1, 2, 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
Objetivo.- Evaluar el grado de conocimiento acercade conceptos médico legales en el 
personal de base y residentes adscritos al servicio de Anestesiología del Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
Diseño.- Estudio transversal, prospectivo (descriptivo) observacional tipo 
cuestionario con muestreo no probabilístico, aplicado a médicos de base y residentes 
de anestesiología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
Metodología.- Se realizaron 60 encuestas a médicos adscritos y residentes de 
Anestesiología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, excluyendo 10 
encuestas por no estar contestadas en su totalidad, analizando un total de 50 
encuestas. 
 
Resultados.-Se analizaron 50 encuestas de las cuales el 60 % fueron médicos de base 
Grupo 1) y el 40% residentes de anestesiología (Grupo 2), el grupo 1 tuvo un 
promedio de 13.5 años laborales en los cuales realizan anestesias tanto en habito 
privado como institucional, el grupo 2 cumplía con 1.5 años en promedio de práctica 
anestésica. En el grupo 1 el 50% son anestesiólogos generales, el 33% cuentan con 
una subespecialidad y el 17% restante con una maestría. Sin embargo el 90% de 
ambos grupos encuestados desconocen la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-
2011 “Para la práctica de la Anestesiología”. 
 
Se evaluó el conocimiento de conceptos básicos médico -legales como Deontología, 
Negligencia, Injerencia, Imprudencia, Inobservancia, Dolo, Culpa y Mala praxis, de los 
cuales solo el término de Negligencia, Dolo y Mala praxis fueron contestados 
adecuadamente por un promedio del 80% de los médicos anestesiólogos en general 
solo el 54% en promedio respondieron adecuadamente al resto de conceptos. Otro 
punto a evaluar fue si conocían cual es la sanción correspondiente al presentarse una 
falta penal y civil siendo solo el 26% quien conocía esta diferencia. El 76% conocen la 
existencia y funciones de la CONAMED, y el 86% considera muy importante el 
conocimiento de las leyes, el 12% lo considera moderadamente importante y el 2% 
consideran nada importante el conocimiento de las leyes. Al 78% de los médicos 
encuestados le gustaría contar con un curso médico-legal que les brinde información 
acerca de estos conceptos. 
 
Afortunadamente solo el 8% del total del personal encuestado ha tenido un problema 
de tipo médico-legal, aunque el 50% de ellos conocen a un tercer colega que ha tenido 
algún tipo de demanda médico-legal. 
 
Conclusión.- El mayor porcentaje del personal del servicio de Anestesiología 
desconoce la existencia y el contenido de la NOM-006-SSA3-2011 “Para la práctica de 
la Anestesiología” así como las sanciones correspondientes a faltas civiles y penales 
en que pudieran incurrir. La mitad de los encuestados están enterados de algún tercer 
colega que ha tenido problema médico-legal. 
 
8 
 
 
En base a estos resultados, se considera que es imperante motivarlos para adquirir 
los conocimientos básicos sobre el tema, ya que cada día toma más importancia la 
especialidad, sobre todo a situaciones fuera de quirófano, como terapia intensiva, 
clínica del dolor o la diferentes subespecialidades que han surgido por el 
involucramiento del especialista y en consecuencia se está más propenso a que se 
presente una demanda legal, si no se observa apego a la normatividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ANTECEDENTES 
 
La profesión médica, tan antigua como el hombre mismo, surgió ante la necesidad de 
mitigar el dolor o curar las heridas; toda explicación era mágica y de igual manera se 
resolvía la alteración presentada. Transcurridos varios siglos, se transforma la 
concepción de la enfermedad; surge entonces la metodología científica, con un cúmulo 
de conocimientos que había que dominar para estar en posibilidad de aliviar o curar 
las manifestaciones orgánicas. El tradicional arte de curar ha cumplido a lo largo de la 
historia papeles fundamentales para el desarrollo de la humanidad, ya que siempre ha 
estado estrechamente vinculado, con las bases de desarrollo de los pueblos, para 
garantizar la supervivencia de la especie. 
 
La filosofía con su vertiginosa evolución al separar el cuerpo del alma, conjuntamente 
con la rivalidad que surgió entre los dirigentes sacerdotes su gran poder y el gobierno; 
dió el origen a la ciencia y con ello el “arte de curar” que con el tiempo pasó a 
constituir lo que hoy conocemos como ciencia médica. 
Herramienta que puede utilizarse en infinidad de formas posibles y con ello diferentes 
usos con distintos resultados sociales. 
 
La relación entre la Ciencia médica el Derecho se inscribe desde la época greco-
romana, dentro del contexto filosófico en el que también se inspiró el derecho. Las 
raíces de dicho pensamiento se encuentra en el concepto de Justicia acuñada por 
Platón (427-347 antes de Cristo) filósofo griego quien decía que la justicia “era la 
virtud por excelencia y que consistía en una relación armónica entre las varias partes 
de un todo” y quien se convirtió en su propio abogado durante un juicio. Al respecto 
Aristóteles (388-322 a.C.) filósofo griego elaboro un concepto de Justicia sobre la base 
del “principio de la Igualdad” 
 
Los romanos con un criterio meramente pragmático se alejaron de las especulaciones 
teóricas de los griegos y crearon el instrumento destinado a regular las relaciones 
sociales, corporizando en el derecho. 
 
La palabra deontología proviene del griego deon, que significa deber y logos, estudio o 
tratado; fue acuñado en 1832 por el jurista y filósofo ingles Jeremías Bentham quien 
lo definió como la “ciencia de los deberes o teoría de las normas morales”, fundador de 
la ética del utilitarismo, escribió un tratado de ética “Deontology”, en 1829; 
posteriormente, Max Simón publicó en París (1845) la obra “Deontologie Mécicale”, 
que fue el primer tratado de deontología utilizado en las facultades de medicina, y el 
filósofo alemán Immanuel Kant fue quien ofreció la teoría de deontología más famosa 
en el campo de la filosofía y la política. 
 
En 1847 se realizó la primera convención médica en Nueva York con el fin de elaborar 
un texto útil para la regulación de los contenidos deontológicos del ejercicio 
profesional. Desde entonces se vio la conveniencia de realizar un código que 
presentara, en forma sistemática, los preceptos analizados, semejante a los códigos 
del derecho, los cuales ordenan las normas legales. En relación a su estructura, se 
 
10 
 
entiende por código al conjunto de normas ordenadas de modo sistemático y orgánico 
que regulan una determinada materia. Sus antecedentes se identificaron como 
colecciones o recopilaciones de la antigüedad, que constituyen una especie de 
cuerpos legales; el más conocido es el código de Hammurabi que data del siglo 
XVIII a.C. En los siglos III y IV d.C. se realizó una serie de colecciones particulares de 
leyes (decisiones normativas del emperador). 
Una colección análoga de decretos fueron las Institutas de Justiniano (529 d.C.); años 
después se añadieron otros textos de derecho: las “Digesta” o “Pandecta”, y las 
“Instituciones”; al conjunto de escritos se les llamó “Corpus Iuris Civiles”; estas 
colecciones carecían de una unidad de criterio que les dotara de organización y 
sistematización. (4,5,6) 
 
Con el paso del tiempo se iniciaría el proceso de codificación legislativa unitaria como 
se puede apreciar en los últimos años del siglo XVIII con los códigos de Landrecht 
(1794), el napoleónico (1804) y el austriaco (1881). 
 
Es entre el Código de Napoleón y el Codex Iuris Canonici, en 1847, que se aprueba el 
primer código deontológico médico, el cual influirá decisivamente en la Asociación 
Médica Mundial, realizando un intento de superación del Juramento de Hipócrates 
como único punto de referencia de la profesión médica. Aunque el Código de Ética de 
1847 fue el primero, estaba influido por códigos locales, como el código profesional 
normativo de la sociedad médica de Nueva Jersey de 1766 y,en igual sentido, por 
obras de la época, “Discurse upon the Duties of Physician” (1769) de Samuel Bard y la 
obra de John Gregory “Lectures upon the Duties and Qualifications of Physician”. 
 
La influencia más directa surgió de “Medical Ethics” de Thomas Percival, publicada en 
1803; incluso la primera parte del código es prácticamente copia; la segunda parte 
está influenciada por la obra de Benjamín Ruch “Observations on the Duties, Offices 
and Qualifications of a Physician and the Method of Prosecuting Inquiries in to 
Philosophy (1770).” Una de las características más llamativas de este código es la 
ausencia de menciones respecto a derechos. Las normas están formuladas a base de 
deberes y obligaciones. (7,8,9) 
 
Existe evidentemente una transición entre la medicina hipocrática centrada en el 
beneficio del enfermo al de una medicina “Útil” en el sentido de J. Bentham y J. Stuart 
Mill, centrada en las consecuencias útiles para la sociedad. 
 
La culminación del proyecto fue el “Code of Medical Ethics” aprobado en esa 
convención, que intentaba definir las características de los deberes y derechos de los 
médicos desde una perspectiva deontológica, pues era necesario dotar a la profesión 
de un marco útil de referencia. El proceso de codificación parece estar presente como 
factor genérico en la cultura occidental a partir de la edad moderna. 
 
 
 
 
11 
 
La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial, es una afirmación 
moderna de los valores hipocráticos. Es una promesa en la cual todos los médicos 
adoptan como consideración primaria la salud de sus enfermos y juran dedicar su 
profesión al servicio de la humanidad con conciencia y dignidad. 
 
El verdadero significado y la gran importancia de la interacción entre la ciencia 
médica y el derecho solo puede entenderse actualmente si se analiza en el contexto de 
las transformaciones que han experimentado las ciencias médicas en la última mitad 
del siglo XX y podría decirse que si bien en sus orígenes la Medicina estuvo 
íntimamente relacionado con el derecho penal, en la actualidad todas las ramas del 
derecho tienen vínculo con las ciencias médicas, toda vez que la ausencia de justicia, 
condena al fracaso cualquier acción, independientemente de las intenciones de quien 
la realiza. 
 
En el campo internacional se han establecido estándares éticos a través de 
organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Asociación Médica 
Mundial o la contribución de Códigos éticos provistos por países específicos como los 
propuestos por Estados Unidos de Norteamérica, a través de la AMA (American 
Medical Association), que señala que sus principios de ética médica no son leyes, sino 
estándares de conducta que definen la esencia del comportamiento honorable del 
médico y propone nueve principios éticos generales a seguir durante la práctica 
médica. 
 
La Asamblea General de la Asociación Médica Mundial emitió la Declaración de 
Helsinki en junio de 1964 relativa a los principios éticos para la investigación médica, 
que involucre a seres humanos. Esta declaración ha sido enriquecida y actualizada en 
diferentes ocasiones: 
29ª Asamblea General en Tokio, Japón en octubre de 1975 
35ª Asamblea General en Venecia, Italia en octubre de 1983 
41ª Asamblea General en Hong Kong, China, en septiembre de 1989 
48ª Asamblea General en Somerset, Sudáfrica en octubre de 1996 
52ª Asamblea General en Edimburgo, Escocia en octubre de 2000 
Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en Washington, USA en 2002 
Asociación Mundial de la Salud al párrafo 30 en Tokio, Japón en el año 2004. (10,11) 
 
La Declaración de Helsinki, establece principios éticos básicos que han servido de guía 
a todos los médicos involucrados en investigación biomédica en la que participan 
seres humanos. 
 
En un trabajo realizado en 1958 relativo a los juramentos médicos de las Escuelas de 
Medicina de Estados Unidos y Canadá, el 98% hace referencia a procurar el bienestar 
del paciente y el 90% a evitar el daño. En otro estudio similar, en 1989, el principio de 
beneficencia se encuentra en las dos terceras partes de dichos juramentos, y el 
principio de no maleficencia sólo en la mitad de los casos. 
 
12 
 
Finalmente, en un estudio comparativo de análisis, realizados en 1959, 1969, 1979, 
1989 y 1994, los tres aspectos que destacan son bienestar del paciente, necesidad de 
confidencialidad y abstención de hacer daño. 
 
En tiempos hipocráticos, no dañar implicaba no tener el propósito de hacerlo; en la 
actualidad, implica mucho más. La última etapa, y la tendencia de los próximos años es 
la influencia arrolladora y vertiginosa de la tecnología, como elemento inseparable de 
la práctica médica. 
 
En México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico es un órgano desconcentrado de 
la Secretaría de Salud, creado por decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial 
de la Federación del 3 de junio de 1996, cuya función es contribuir a tutelar el artículo 
4º de la Constitución Mexicana que establece el derecho a la protección de la salud, así 
como a mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos. 
 
Es por lo tanto, una institución que tiene por objeto, entre otros, contribuir a resolver 
en forma amigable y de buena fe los conflictos suscitados entre los usuarios de los 
servicios médicos y los prestadores de los mismos; promover y propiciar la buena 
relación, el trato digno, los valores, el apego a la lex artis médica y la ética en la 
relación médico-paciente. 
 
A lo largo de tres lustros de labor de la CONAMED, ha recibido 221,239 asuntos 
relacionados con las quejas planteadas por los usuarios de los servicios de salud, de 
ahí que este volumen de asuntos quedó integrado por los siguientes servicios 
brindados: orientaciones, 136,181 (61.6%); asesorías especializadas, 46,584 (21.0%); 
gestiones inmediatas, 8,876 (4.0%); quejas documentadas para su atención por medio 
de una conciliación o del arbitraje, 23,677 (10.7%); y solicitudes de dictámenes 
médicos en 5,921 (2.7%), como resultado del ejercicio de las atribuciones que le han 
sido conferidas en su Decreto de Creación. Los datos muestran que entre 1996 y 1997, 
la cifra superior fue de 3,780; a partir de 1998 y hasta el año 2010, el número 
aumenta considerablemente debido a que se inicia el registro metodológico de las 
orientaciones. 
La trayectoria observada en asesorías especializadas revela un aumento constante. 
Entre 1996 y 2000 se registró un promedio anual de 1,814; para el periodo de 2001 a 
2006, llegó a ser de 3,304; y de 2007 hasta 2010, se alcanzó un promedio de 4,423. 
Respecto a las gestiones inmediatas promovidas ante instituciones de salud, de 1996 
a 2000 se generaron en promedio 433 por año y entre 2001-2006, 737; cabe 
mencionar que este último dato se ve favorecido por las cifras registradas entre 2001 
y 2003 que van de 738 a 941. A partir del año 2004 y hasta 2010, las cifras fluctúan 
entre 494 y 698. De 2007 a 2010, el promedio anual se ubicó en 572. (11, 12, 13) 
 
En cuanto al comportamiento de las quejas, hasta el año 2000, éste venía mostrándose 
en forma ascendente, al pasar de 1,158 recibidas en 1996, a 1,915 en el 2000; sin 
embargo, en 2001 y 2002, con relación a esta última, descendieron en un 23 y 39%, 
respectivamente. No obstante, después fueron incrementándose gradualmente. 
 
13 
 
El promedio anual de quejas ingresadas entre 2001 y 2006 fue de 1,505 y de 2007 a 
2010 el número de quejas recibidas anualmente fluctuó entre 1,652 y 1,793. 
Actualmente la CONAMED atiende un promedio de 17,000 casos anuales, en el año 
2012 se recibieron 1699 quejas de especialidad médica de las cuales el 1.3% 
correspondieron a la práctica de la anestesiología y de estas, el 57.8% de las quejas 
recibidas en la CONAMED relacionadas con anestesiología, se identificó mala práctica. 
Respecto a eta especialidad, una eventualidad que debe considerarse de manera 
importante es frecuencia de la perforación de la duramadre,la cual se presentó en el 
13% de los casos atendidos. Y los cuales fueron considerados como tales, 
eventualidades no integradas en el porcentaje total de dictámenes recibidas por la 
CONAMED. (6) 
 
Por otro lado, no existen leyes que regulen per se la actividad del residente, su 
proceder está sujeto a la normativa de la que es objeto el médico especialista, aunque 
no deja de ser ambiguo. 
La característica predominante observada en los médicos latinoamericanos es 
el desconocimiento de las leyes vigentes que regulan la atención médica. 
La educación médica continua, la solidez y actuación de los conocimientos adquiridos 
durante la especialidad médica; así como adecuado nivel de habilidades técnicas; 
garantizan la práctica profesional de calidad para el cumplimiento con los objetivos 
definidos por la norma. 
 
Sin lugar a dudas, es necesaria la actualización médica continua, desde el punto de 
vista de conocimientos científicos, sin embargo, también se deben conocer otros 
aspectos que de una u otra forma pueden influir en nuestro diario quehacer como los 
legales; los cuales deben ser conocidos para mejorar cada día, así como realizar una 
atención basada en los aspectos de calidad. 
 
Aunque los conceptos de calidad aplicados al Sistema de Salud no resultan ser 
uniformes en su totalidad, sí existen entre ellos un grupo de puntos comunes como 
son recibir atención médica oportuna, que el personal médico y paramédico que la 
desempeña sea profesionalmente competente, que se igualen o sobrepasen las 
expectativas de los pacientes y familiares, que se respeten los principios éticos de la 
práctica médica, todo ello para que se obtenga como resultado una atención médica 
segura. 
 
La Anestesiología resulta ser la especialidad médica a la que más le ha tocado 
desarrollar políticas de atención médica segura que se revierten en una mejora en el 
cuidado del paciente (calidad atencional), situación que la ha hecho que se designe 
como la especialidad líder en el cuidado y la seguridad del paciente. (7, 8) 
 
La historia de la seguridad en Anestesiología pudo haber comenzado con la 
descripción del fallecimiento de Hannah Greene en el año 1848 mientras recibía 
cloroformo para la amputación de un dedo del pie. 
 
 
14 
 
A partir de 1930, Walter Shewhart (1891-1967), desarrolla el concepto de control de 
calidad sobre la base de métodos estadísticos. No obstante, el concepto de seguridad 
en el paciente en la especialidad comenzó a ganar fuerza a inicios de la década de los 
80, como respuesta a varios factores, entre los que se señala la publicación, en 1978, 
del primer artículo en el que Cooper JB y colaboradores (5) abordaban el problema 
del error humano en anestesia, que fue seguido por estudios más tardíos que incluían 
un corte más amplio y abordaban las causas que desencadenaban los errores y las 
posibles estrategias para prevenirlos. 
 
El establecimiento y la monitorización de los INDICADORES en Anestesia, sobre todo 
relacionados con la seguridad del paciente, resulta ser otro de los aspectos relevantes 
que en las últimas décadas han ganado fuerzas en el desarrollo de la especialidad 
como parte de los programas establecidos por los diferentes departamentos y 
hospitales en la búsqueda de la procuración de la mejora de la calidad en la atención 
médica en Anestesiología. 
 
En una revisión sobre la calidad y la seguridad en Anestesiología publicada en la 
revista Anesthesiology, Guy Haller y colaboradores (6) señala que el 83% de los 
indicadores clínicos en Anestesia están relacionados con la seguridad. 
 
En el año 2002 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) exhorta a la 
creación de programas encaminados a garantizar la seguridad de los pacientes en el 
sistema sanitario, así, en el año 2004 nace la Alianza Mundial para la Seguridad de los 
pacientes y en enero de 2007, surge el programa ‘‘Safe Surgery Saves Lives’’, que 
pretende mejorar la seguridad ligada a los procedimientos quirúrgicos para los que 
diseñó y recomienda poner en práctica la lista de verificación difundida por ella. 
 
La seguridad del paciente no es un problema nuevo ni desconocido, sólo requiere de 
mayor atención para enfocarlo como un punto estratégico del trabajo institucional y 
privado y juntos, realizar esfuerzos para lograr estandarizar y sistematizar esta forma 
de ser, generar una cultura de seguridad para el paciente y obtener resultados 
favorables, menor riesgo para el paciente y al mismo tiempo una mejor práctica y 
seguridad para el médico anestesiólogo, en ella juega un papel preponderante la 
integración de una lista de verificación acerca del funcionamiento de la máquina, 
dispositivos y monitores utilizados para proporcionar cualquier tipo de anestesia 
(sedación, regional o general) que aseguren eficacia al brindar la atención al paciente 
y por ende disminuyan los riesgo y aumenten la seguridad del paciente sometido al 
procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Los médicos desconocemos los términos médico legales básicos, mismos que son 
indispensables para nuestra profesión, actualmente en el año 2012 el 57.8% de las 
quejas recibidas en la CONAMED relacionadas con anestesiología se identificó mala 
práctica, es decir, más del 50% se tipifican como problemas legales, por lo tanto, al ser 
una de las especialidades más demandadas, es importante, urgente y necesario 
demostrar el desconocimiento médico legal en anestesiología, se espera concientizar 
y generar interés a los anestesiólogos y residentes para su conocimiento que a su vez 
establezca como resultado una integridad médica y protección legal . 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
El médico en general es reacio a estar informado sobre temas ajenos a la profesión o a 
la especialidad, especialmente cuando se trata de temas legales, a pesar de que el acto 
médico genera obligaciones en ese aspecto. Ante la deficiente capacitación legal que se 
tiene, especialmente entre los anestesiólogos, especialista que son más propensos a 
involucrarse en demandas legales 
 
Cuando se conoce el elemental entorno legal del ejercicio profesional se puede decir 
que se ha iniciado el conocimiento indispensable para llevar a cabo acciones 
preventivas adaptativas, de contingencia y correctivas para analizar problemas y 
tomar decisiones que requieren de contar con la información y un buen método para 
procesarla. Es importante resaltar que las disposiciones legales no están 
prácticamente a discusión e incluso desde el punto de vista jurídico, el 
desconocimiento de las leyes no exime de responsabilidad 
 
El conocimiento de ciertos términos comunes en nuestras legislaciones como: 
negligencia, impericia, imprudencia e inobservancia de normas, homicidio no 
intencional, dolo y culpa ayuda a resolver conflictos legales cuando se presente, el 
saber todo este lenguaje extraño a nuestro desenvolver diario, dará la posibilidad de 
mantenerse alerta y cuidar que nuestro trabajo se enmarque bajo estos preceptos que 
constituyen las causas fundamentales para que se inicie una demanda legal, de esta 
manera se beneficiará a todos los especialistas y a aquellos en formación, debiendo 
centrarse en talleres o conferencias inmersas para su conocimiento y desarrollo, por 
lo que es de suma importancia conocer ciertos aspectos que pueden en cualquier 
momento ser indispensables en la conciencia común de los especialistas. Por lo que la 
razón es resumir y hacer entendible a los médicos en general, los tópicos legales más 
comunes que afectan a la profesión ya que habitualmente la estructura jurídica es 
desconocida, lo que origina temor y falta de interés. 
 
 
 
16 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
Evaluar el conocimiento de conceptos médico legales en los médicos adscritos y 
residentes de anestesiología del Hospital General de México 
 
 
 
OBJETIVOS SECUNDARIOS 
 
 
Determinar si los Anestesiólogos con subespecialidad o maestría conocen más de los 
conceptos médico-legales 
 
Investigar si los médicosencuestados han sido objeto de alguna demanda legal 
 
Impulsar el conocimiento de vocablos médicos-legales inherentes al error médico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
METODOLOGIA 
 
 
 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO: 
 
Estudio transversal, prospectivo, (descriptivo), observacional tipo cuestionario con 
muestreo no probabilístico, aplicado a médicos de base y residentes del Servicio de 
Anestesiología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
POBLACION Y TAMAÑO DE MUESTRA 
 
Se realizará en una población de 60 personas entre médicos de base y residentes del 
Servicio de Anestesiología de los diversos turnos del Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga”. 
 
El tipo de la muestra fue aleatoria y se tomó parte del universo, de los cuales se dieron 
características comunes. Para la obtención del tamaño de la muestra se utilizó la 
siguiente formula: 
 
 
 
 
 n = __ z2 ( p) (q) (N)____ 
 (N-1) E2 + z2 (p) (q) 
 
 
 
Donde: 
 
z= nivel de confianza (1.96) 
 
p = Probabilidad de que ocurra el suceso 
q= probabilidad de que no ocurra el suceso (complemento de p), p+q=1 
 
E = Margen de error 
 
N = Universo o Población 
 
n = tamaño de la muestra 
 
 
 
 
 
18 
 
 
Sustituyendo: 
 
 
z= 95% = 1.96 
p= 0.5 
q= 0.5 
E=0.05 
N= 64 
 
 
 
 
n = ( 1.96 )2 . ( 0.5 ) . ( 0.5 ) ( 64 )__________ 
 (60 -1) . (0.05)2 + (1.96)2 . (0.5) . (0.5) 
 
 
 
n= ____ ( 3.8416) . (0.5) . (0.5) (64 )_______ 
 (63). (0.0025) + (3.8416) . (0.5) . (0.5) 
 
 
 
n = _61.4656__= 61.4797 
 0.999775 
 
 
 
Por lo que el tamaño de la muestra es de 60 anestesiólogos del Hospital General de 
México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 
 
Médicos anestesiólogos del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
Participación voluntaria 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
 
Médicos que no respondan al 100% de la encuesta aplicada 
Médicos que no quieran participar voluntariamente 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
 
Todo médico que no tenga especialidad en anestesiología 
Todo anestesiólogo que no ejerza activamente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
DEFINICION DE LAS VARIABLES 
 
VARIABLE TIPO MEDIDA 
Grado Jerárquico cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
Años laborales cuantitativa ordinal 
Media, Mediana, Desviación 
estándar 
Nivel de Estudios cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
Conocimiento de la NOM cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
Conocimiento de la falta de 
tipo penal y civil 
cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
Conocimiento de la 
responsabilidad penal 
cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
Conocimiento de Conceptos 
Medico-Legales 
cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
Conoce que es la CONAMED cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
Realiza usted una lista de 
verificación de la máquina, 
los dispositivos y 
monitores de anestesia que 
utilizará en cada 
procedimiento ? 
 
cualitativa ordinal Frecuencia (%) 
Que tan importante 
considera usted que es 
conocer las leyes que rigen 
nuestra profesión médica ? 
 
 
cualitativa ordinal Frecuencia (%) 
Le gustaría tener un curso 
que le ayudara a 
comprender y saber más 
del tema ? 
 
cualitativa ordinal Frecuencia (%) 
Alguna vez ha presentado 
algún problema médico 
legal ? 
 
cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
Conoce algún colega que 
haya presentado un 
problema legal 
cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
Alguna vez ha negado 
procedimiento anestésico 
porque usted considero 
que podía presentar un 
probable problema legal ? 
cualitativa dicotómica Frecuencia (%) 
 
 
 
 
 
21 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Durante el mes de mayo se acudió a los diferentes servicios de anestesiología 
(oftalmología, otorrinolaringología, pediatría, neumología, quirófanos centrales, 
neurología, infectologia etc.) para proporcionarles a médicos de base y residentes la 
encuesta de conceptos médicos legales. Se realizaron 60 encuestas de un total de 92 
médicos y 30 residentes que cuenta el Hospital General de México, las cuales fueron 
aplicadas al azar y recolectada el mismo día de su aplicación, de las 60 encuestas solo 
10 fueron excluidas por no estar contestadas en su totalidad. Por lo que obtuvimos un 
total de 50 encuestas las cuales fueron recabadas en una base de datos y graficadas 
para observar el conocimiento de los conceptos médico-legales. 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 
Diseño del 
Protocolo de 
estudio 
x 
Recolección 
de Datos x 
Creación de 
Base de datos x x 
Realización de 
Marco Teórico x 
Análisis y 
Clasificación 
de la 
información 
 x 
Registro de 
resultados x 
Análisis de 
Resultados x 
Realización de 
comentarios y 
conclusiones X 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Resultados 
 
Se analizaron 50 encuestas de las cuales el 60 % fueron adscritos y el 40% residentes 
de anestesiología, los adscritos tenían un promedio de 13.5 años laborales en los 
cuales realizan anestesias tanto en habito privado como institucional, los residentes 
cumplían con 1.5 años en promedio de practica anestésica. De los médicos adscritos el 
50% son anestesiólogos generales, el 33% cuentan con una subespecialidad y el 17% 
restante con una maestría. Sin embargo el 90% de los encuestados desconocen la 
Norma Oficial Mexicana referente a la Anestesiología. 
Se evaluó el conocimiento de los conceptos básicos médico-legales como Deontología, 
Negligencia, Injerencia, Imprudencia, Inobservancia, Dolo, Culpa y Mala praxis, de los 
cuales solo el término de Negligencia, Dolo y Mala praxis fueron contestados 
adecuadamente por un promedio del 80% de los médicos anestesiólogos en general 
solo el 54% en promedio respondieron adecuadamente al resto de conceptos. Otro 
punto a evaluar fue si conocían cual es la sanción correspondiente al presentarse una 
falta penal y civil siendo solo el 26% quien conocía esta diferencia. El 76% conocen a 
la CONAMED, y el 86% considera muy importante el conocimiento de las leyes, un 
12% moderadamente y un 2% consideran nada importante el conocimiento de las 
leyes. A un 78% le gustaría contar con un curso médico-legal. 
Afortunadamente solo un 8% ha presentado un problema de tipo médico-legal, 
aunque el 50% de ellos conocen a un colega que ha presentado algún tipo de demanda 
médico-legal. 
 
MEDICO ESTATUS DE MEDICO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
0 ADSCRITO 30 60.0 60.0 60.0 
1 RESIDENTE 20 40.0 40.0 100.0 
Total 50 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Media= .4 
 Desviación típica = .495 
 N=50 
 
 
 
 
 
40% 
60% 
Residentes Adscritos
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40 50 60
A
ñ
o
s 
 
La
b
o
ra
le
s 
Anestesiologos 
50% 33% 
17% 
Porcentaje de Adscritos con 
 Subespecilidad o Maestria 
Especialidad
 
24 
 
Conocen 
10% 
Desconocen 
90% 
Porcentajes de Medicos que conocen la 
NOM que hablan de anestesiologia 
Correcta 
58% 
Incorrecta 
42% 
Falta de tipo Penal y Civil 
74% 
26% 
Responsabilidad Penal 
Conocen
 
 
 
 
Media=12 
 
Desviación Típica= .385 
 
N=50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media= 1.14 
Desviación Típica =.639 
N=50Media= .74 
 
Desviación Típica =.443 
 
N=50 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media= .74 
Desviación Típica =.443 
N=50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media= 1.12 
Desviación Típica =.48 
N=50 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 20 40 60 80
Conocimiento de Conceptos 
Medico-Legales 
MALA PRAXIS
CULPA
DOLO
INOBSERVANCIA
IMPRUDENCIA
INJERENCIA
NEGLIGENCIA
DEONTOLOGIA
SI 
76% 
NO 
24% 
Conocen CONAMED 
76% 
6% 
18% 
Revision de Maquina 
de Anestesiologia 
SI
NO
A VECES
 
26 
 
SI 
78% 
NO 
2% 
QUIZAS 
20% 
Le gustaria un curso Medico-Legal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media= 1.1 
Desviación Típica =.364 
N=50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Media= 1.18 
 Desviación Típica =.438 
 N=50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media= .08 
Desviación Típica =.274 
N=50 
 
 
 
 
 
86% 
2% 
12% 
Importancia del Conocimiento 
 de las Leyes 
Muy ImportANTE
Nada Importante
Medianamente
Importante
SI 
8% 
NO 
92% 
Presentado Problemas Medico-
Legales 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media= 1.1 
Desviación Típica =.364 
N=50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media= .18 
Desviación Típica =.388 
N=50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SI 
50% 
NO 
50% 
Conoce algun Colega que haya 
presentado problemas medico-
legales 
18% 
82% 
Procedimiento Anestesico 
 
28 
 
 
 
DISCUSION: 
 
La mitad de los encuestados están enterados de algún colega que ha presentado 
problema médico-legal. Eso nos hace pensar que la frecuencia de demandas es más 
elevada de la que reportan nuestras encuestas y concuerdan con las estadísticas de la 
CONAMED donde ocupamos el 5to lugar de especialidades demandadas. Por lo que es 
imperante motivarlos para adquirir los conocimientos básicos sobre el tema, ya cada 
día la importancia y la transcendencia de los procedimientos anestésicos van 
creciendo al ritmo y velocidad con que aparecen nuevos conocimientos y técnicas, que 
le permiten al médico tratante abordad prácticamente todas las estructuras del 
organismo humano, por lo que toma más importancia nuestra especialidad y en 
consecuencia estamos más propensos a que se presente eventualidades desagradables 
y por lo tanto una demanda legal. 
 
 
 
CONCLUSION: En México se ha introducido el empleo de Normas Oficiales que 
permiten la homogeneización, sistematización y actualización de diversos 
procedimientos, lo anterior favorece la obtención de ¨buenas practicas¨ laborales y de 
servicio respecto a la seguridad y calidad, que el mayor porcentaje de médicos 
Anestesiólogos desconoce la Norma Oficial Mexicana referente a Anestesiología así 
como las sanciones correspondientes a sus faltas civiles y penales. Es algo de suma 
importancia ya que el conocimiento de estas les brinda elementos para favorecer una 
práctica orientada a la calidad Total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
RELEVANCIAS Y EXPECTATIVAS 
 
 
 
1. Concientizar la importancia de la prevención en seguridad legal en 
Anestesiólogos especialistas y en formación 
 
2. Informar y procurar docencia en temas judiciales que atañen a anestesiólogos 
para impulsar el conocimiento y el interés de vocablos legales y jurídicos. 
 
 
3. Implementar temas médico legales en el temario de Anestesiología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ANEXOS 
 
 
ENCUESTA 
 
Médico: adscrito _________ Residente____________ Tiempo Laboral_______________________ 
Cuenta con subespecialidad o maestría y cuales_____________________________________________ 
 
1.-Sabe usted cuales son los numerales de la NOM-006-SSA3 2011 Para la práctica de 
la anestesiología, que hablan de los derechos y obligaciones de los anestesiólogos? 
Si ______ No______ 
En caso afirmativo indicar cuáles son _________________________ 
 
2.-¿Cuál es la diferencia ente una falta de tipo civil y penal? 
 
a) Multas Económicas/ Prisión b) Audiencias/Sentencias c) Prisión/Multas 
Económicas 
 
3.- ¿Cuál de las siguientes acciones posibilitan incurrir en responsabilidad penal? 
 
1 falta de visita y análisis previo 
2-ignorar la revisión general del paciente y la comprobación de la intervención 
quirúrgica 
3- falta de revisión de los equipos y silenciar la alarma. 
4.-perdidas de dientes 
5.-falta de coordinación en los movimientos bajo anestesia 
6.-Complicaciones derivadas de la posición inadecuada 
7.-falta de vigilancia y atención posoperatoria inmediata 
8- todas las anteriores 
 
4.-Sabe usted que significa: (ponga el significado y si no lo sabe ponga la palabra no) 
Deontología:____________________________________________________________________________________ 
Negligencia:_____________________________________________________________________________________ 
Injerencia:_______________________________________________________________________________________ 
Imprudencia:___________________________________________________________________________________ 
Falta de apego a las normas (inobservancia) : ______________________________________________ 
Dolo : ____________________________________________________________________________________________ 
Culpa:____________________________________________________________________________________________ 
Mala praxis:_____________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
5.- Conoce usted que es la CONAMED? 
 
a) Si b) no sé exactamente c) no 
 
6.-Para usted que es la relación médico paciente y qué importancia tiene? 
 
 
7.- Realiza usted una lista de verificación de la máquina, los dispositivos y monitores 
de anestesia que utilizará en cada procedimiento? 
 
a) SI b) A veces c) NO 
 
8.-Que tan importante considera usted que es conocer las leyes que rigen nuestra 
profesión médica? 
a) muy importante b) medianamente importante c) nada importante 
 
9.-Le gustaría tener un curso que le ayudara a comprender y saber más del tema? 
a) Si b) quizás c) no 
 
10.-Alguna vez ha presentado algún problema médico legal? Si_______ No________ 
 
11.- Conoce algún colega que haya presentado un problema legal Si______ No________ 
 
12.- Alguna vez ha negado procedimiento anestésico porque usted considero que 
podía presentar un probable problema legal? Si________ No________ 
Y 
porque?_________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
BIBLIOGRAFIA: 
 
 
1. Dr. Sergio Ayala Sandoval, Fundamentos éticos y médico-legales en el ejercicio 
de la anestesiología, editorial Alfil, 2009, Julio:1-77, 149-163, 247-333. 
 
2. Dra. Diana Eugenia Montero Velázquez, Aspectos médico. Legales en 
anestesiología, editorial Prado,2010,29-123,331-387 
 
3. Deontología médica y Biomédica, conamed.gob.mx/prof_salud/deontologia.pdf 
 
4. Código de Hammurabi, Sitio consultado 15 Marzo del 2013 Disponible 
http://checsa.cmw.sld.cu/publi/libros/ens/antiguas/document/hamurabi/in
dex.htm 
 
5. Dr. Jorge Mariñelarena Mariñelarena, Dra. Lilia Cote Estrada, Códigos de ética 
en medicina. Su transitar por la historia, medigraphic.org.mx, Volumen 32, 
Núm. 1 Enero-Marzo 2010 
 
6. Abraham M. Santacruz Romero, Código de ética y deontología médica, 
medigraphic.org.mx, 2005Vol.XX (2):62-70 
 
7. Revisión del código de deontología médica, Propuesta para la reforma de la 
nueva guía de ética médica de la organización médica colegial 25 de junio de 
2012 www.profesionalesetica.org-info@profesionalesetica.org 
 
8. Néstor R. Carrillo, Aspectos médico legales, Rev. Colomb Gastroenterol 
2004;19:100-108 
 
9. Casa Madrid Mata Octavio “Información sobre la CONAMED para los 
profesionales de salud” 28 marzo 2013 
 
10. Reglamento interno de procedimientos para la atención de quejas médicas y 
gestión pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. 
 
11. CONAMED “La responsabilidad profesional del equipo sanitario” Revista 
CONAMED Vol.9 (2) abril. Junio 2004 
 
12. CONAMED, “Reglamento de procedimientos para la atención de quejas médicas 
y gestión pericial de la CONAMED”, publicado en el Diario Oficial de la 
Federación, México, 25 de julio, 2007. 
 
13. CONAMED “Reseña estadística de la atención de inconformidades en la 
CONAMED 1996-2010” Dirección General de Calidad e Informática México, 
Mayo 2011 
 
http://checsa.cmw.sld.cu/publi/libros/ens/antiguas/document/hamurabi/index.htm
http://checsa.cmw.sld.cu/publi/libros/ens/antiguas/document/hamurabi/index.htm
 
33 
 
 
 
14. CONAMED, “Guía de términos sobre motivos de queja de la Comisión Nacional 
de Arbitraje Médico”, México, CONAMED, 2008. 
 
15. Diario Oficial de la Federación (DOF), “Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-
1998, Del expediente clínico”, México, 30 de septiembre, 1999, Primera 
sección. 
 
16. http:// www. conamed.gob orientación@conamed.gob.mx 14.- Diario Oficial de 
la Federación, Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998. 
 
17. Dr. Marco Antonio Morales Domínguez, Demandas legales, Rev. Mex Anest 
2009; Volumen 23(1):11-15 
 
18. Dr. Jorge Borel, Dra. María Sivanto, Gestion de calidad en anestesiología,Rev. 
Diagnóstico y Tratamiento del Dolor. Hospital Universitario CEMIC. 
2008;6no1·Enero·Marzo 
 
19. Mariano Casado, Manual de documentos Medico Legales, Rev. Mex Anest 
2008;3:1-168 
 
20. Dra. Sarah López Lazo, Dra. Arline González Cata, Particularidades del ejercicio 
de la anestesiología y Reanimación, Articulo de revisión, 2004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
19/ Julio/2013 
 
 
DR. Juan Carlos López Alvarenga 
Director de Investigación 
Hospital General de México 
Presente 
 
 
 
A través de este conducto estoy presentando a Ud. el protocolo titulado “CONOCIMIENTO 
DE CONCEPTOS MEDICO LEGALES EN LOS MEDICOS ADSCRITOS Y RESIDENTES DE 
ANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO”y la relación de documentos 
respectivos (carta de información y consentimiento, enmiendas, eventos adversos, etc.) 
para ser sometidos a evaluación por las Comisiones de Investigación, Ética y en caso 
necesario Bioseguridad. Tanto el protocolo y la carta de consentimiento se encuentran 
apegados a la Ley General de Salud y su Reglamento en Materia de Investigación, y a las 
Guías de la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) sobre la Buena Práctica 
Clínica (GCP). 
 
El protocolo ahora presentado resulta de la iniciativa de: Dra. Lizeth Veronica De la 
Vega Montiel y su grupo de colaboradores, y será llevado al cabo en: El Hospital 
General de México 
 
Además de su servidor -investigador directamente responsable del proyecto- el equipo de 
trabajo en esta institución estará integrado por: Dr. Felipe F. Sandoval Magallanes, 
Subdirector Quirúrgico 
 
Finalmente, ratifico a Ud. mi conocimiento e intención de apegarme a los reglamentos y 
normas científicas, éticas y administrativas vigentes en nuestra institución. 
 
 
 
 
 
 
Atentamente 
Lizeth Veronica De la Vega Montiel 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
19 de Julio de 2013 
 
 
 
Dr. Juan Carlos López Alvarenga 
Director de Investigación 
Hospital General de México 
Presente 
 
 
 
A través de este conducto hago de su conocimiento que estoy de acuerdo en que la Dra. 
Lizeth Veronica de la Vega Montiel conduzca el protocolo titulado “CONOCIMIENTO DE 
CONCEPTOS MEDICO LEGALES EN LOS MEDICOS ADSCRITOS Y RESIDENTES DE 
ANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO”en el Hospital General de 
México del servicio de Anestesiología, en el entendimiento que no interferirá con las 
actividades habituales de la misma y periódicamente recibiré información por parte del 
investigador acerca de su desarrollo y situación presupuestal (reporte técnico parcial, 
anual y final). Así mismo hago de su conocimiento que en este servicio, a mi cargo, se 
tienen “XXX-anotar el número de proyectos vigente”, y el número de pacientes que 
atendemos es suficiente para cubrir el nuevo proyecto presentado. 
 
 
 
Como jefe de este servicio, me comprometo a otorgar las facilidades necesarias para el 
desarrollo del proyecto y a vigilar que éste se lleve conforme a la Ley General de Salud y 
su Reglamento en Materia de Investigación, a las Guías de la Conferencia Internacional 
de Armonización (ICH) sobre la Buena Práctica Clínica (GCP) y los Criterios para el 
Manejo de Recursos Externos destinados al Financiamiento de Proyectos Específicos de 
Investigación, Docencia y otras Actividades Académicas o Asistenciales. 
 
 
 
Atentamente. 
 
DR. E. FRANCISCO JAVIER YAÑEZ CORTES 
JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
19 de Julio de 2013 
 
 
 
 
Dr. César Athi Gutierrez 
Dirección General 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
Presente 
 
A través de este conducto hago de su conocimiento que hemos establecido contacto con 
la Dra. Lizeth Veronica De la Vega Montiel con la intención de llevar al cabo el protocolo 
titulado “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS MEDICO LEGALES EN LOS MEDICOS 
ADSCRITOS Y RESIDENTES DE ANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DE 
MEXICO” en la institución que Usted dirige, bajo el entendimiento de que tanto el 
desarrollo del proyecto en lo concerniente a los aspectos científicos, éticos, 
administrativos, jurídicos y financieros seguirán las leyes, los reglamentos y las normas 
vigentes en el Hospital General de México. 
 
La inclusión de Dra. Lizeth Veronica De la Vega Montiel en este proyecto se fundamenta 
en la experiencia del mismo en la investigación y en el análisis de factibilidad del centro 
que él representa. 
 
Esperando que el desarrollo de este proyecto llegué a feliz término, queda de Usted. 
 
 
 
Atentamente. 
 
 
Dr. Felipe F. Sandoval Magallanes 
Subdirector Quirúrgico 
 
 
 
 
Ccp. Dr. Juan Carlos López Alvarenga, Director de Investigación, Hospital General de 
México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
México, D. F. a 19 de Julio del 2013 
 
 
 
 
CARTA COMPROMISO 
 
 
 
TITULO DEL PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
 
 
Como investigador responsable del proyecto me comprometo a cumplir con los 
siguientes lineamientos que establece la Dirección de Investigación: 
 
1. Entregar por escrito la fecha de inicio real del proyecto de investigación. 
2. Entregar por escrito cada 12 meses el avance del proyecto según lo dicta la 
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012-SSA3-2007 que para tal efecto 
establece la Secretaría de Salud. 
3. Informar por escrito el reporte de término o de cancelación del proyecto. 
4. Si el proyecto genera algún artículo científico, capítulo de libro, libro o presentación 
en congreso deberé informarlo por escrito haciendo la citación en formato 
Vancouver. 
5. En caso de que origine una Tesis indicaré grado, título, autor y tutores, 
universidad, fecha de presentación y fecha de obtención del grado. 
6. Supervisar que el proyecto se lleve a cabo en estricto apego al protocolo 
autorizado por las Comisiones de Ética e Investigación. 
 
 
 
 _________________________________ 
Dra. Lizeth Veronica De La Vega Montiel 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
 
 
CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS LEGALES EN LOS MEDICOS ADSCRITOS Y RESIDENTES DE 
ANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
Dra. Lizeth Veronica De La Vega Montiel 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando