Logo Studenta

Conocimiento-del-virus-del-papiloma-humano-en-adultos-de-20-a-40-anos-de-edad-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-numero-24-del-Instituto-Mexicano-del-Seguro-Social-en-San-Felipe-Baja-California

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
 No. 24 MEXICALI, BAJA CALIFORNIA 
 
 
 
 
 
CONOCIMIENTO DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ADULTOS DE 20 A 
40 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 24 DEL 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN SAN FELIPE BAJA 
CALIFORNIA 
 
 TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. JOSÉ DE JESÚS PALMA QUIÑONEZ 
 
 
 
 
 
 MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"CONOCIMIENTO DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ADULTOS DE 20 
A 40 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 24 
DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN SAN FELIPE BAJA 
CALIFORNIA" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. JOSÉ DE JESÚS PALMA QUIÑONEZ 
A U T O R IZA C ION E S: 
DR(A). REBE~ARTíNEZ FIERRO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES 
DEL IMSS. SEDE: UMF 28 DEL IMSS, MEXICALI B.C. 
DR(A). REBECA ~íNEZ FIERRO 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
MÉDICO FAMILIAR UMF. No. 28 IMSS MEXICALI, B.C. 
''''''''' lAlJ LO EZ NEBLINA 
OR TESIS 
.- INVESTIGADOR DE LA FAC. MEO. UABC 
ORA. AL ARRA ROMERO 
COORDINADOR CLíNICO EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN MÉDICA 
UMF. No. 28 IMSS, MEXICALI , B.C. 
[JJ 
IMSS 
 
CONOCIMIENTO DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN 
ADULTOS DE 20 A 40 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 24 DEL INSTITUTO MEXICANO 
OEL SEGURO SOCIAL EN SAN FELIPE BAJA CALIFORNIA 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JOSÉ DE JESUS PALMA aUIÑONEZ 
tID 
IMSS 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
“Conocimiento del Virus del Papiloma Humano en adultos de 20 a 40 años de 
edad en la Unidad de Medicina Familiar Número 24 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social en San Felipe Baja California”. 
 
José de Jesús Palma Quiñonez,1 Fernando López Neblina, 2 Dra. Rebeca Esther Martínez Fierro, 3 
1 Alumno del curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS. 2 Profesor Investigador 
Fac. Med. UABC. 3 Médico Familiar UMF No. 28 IMSS, Mexicali B.C. 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: El Virus del Papiloma Humano es una enfermedad contagiosa, 
y puede ser por contacto sexual. Es una de las causas de Cáncer Cérvico Uterino, 
siendo la 2da causa de muerte en el mundo. 
OBJETIVO: Conocer el Nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano 
en derechohabientes adultos de 20 a 40 años de edad en la unidad de medicina 
familiar número 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social de San Felipe, Baja 
California. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y 
observacional. Se aplicó un cuestionario a pacientes adultos derechohabientes de 
20 a 40 años de edad, de la UMF 24 del IMSS, en San Felipe Baja California, que 
cumplieron con los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio. 
RESULTADOS: el nivel de conocimiento fue insuficiente 0%, regular 9%, bueno 
60%, muy bueno 26%, excelente 5%. 
CONCLUSIÓN: Debido al desconocimiento sobre dicha enfermedad y su vacuna, 
es necesario informar y orientar a los pacientes, para evitar en un futuro la 
prevalencia de dicha enfermedad. 
 
PALABRAS CLAVES: VPH, Conocimiento, Adultos. 
 
 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN 1 
CAPÍTULO I 2 
Marco teórico 2 
1.1 Antecedente 5 
CAPÍTULO II 9 
2 Planteamiento del problema 9 
2.1 Pregunta de investigación 10 
3 Justificación 11 
4 Objetivos 13 
4.1 General 13 
4.2 Específicos 13 
CAPÍTULO III 14 
5. Material y Métodos 14 
5.1 Tipo de estudio 14 
5.2 Población, tiempo y lugar 14 
5.3 Estrategias de trabajo 14 
5.4 Universo del estudio 14 
5.5 Selección de la muestra 15 
5.6 Tamaño de la muestra 15 
5.6.1 Desarrollo de la formula 15 
5.7 Criterios de inclusión 15 
5.8 Criterios de no inclusión 15 
5.9 Criterios de eliminación 15 
5.10 Instrumento de Medición 15 
5.11 Variable dependiente 16 
5.12 Variable Independiente 16 
5.13 Cuadro de operación de las variables 17 
5.14 Recursos Materiales 18 
5.15 Recursos Humanos 18 
6. Consideraciones éticas 18 
6.1 Confiabilidad de Resultados 18 
 
CAPITULO IV 
19 
7. Resultados 19 
8. Discusión 24 
9. Conclusiones 26 
10. Bibliografía 28 
11. Anexos 31 
11.1 Anexo 1 Cuestionario 31 
11.2 Anexo 2 Carta de Consentimiento Informado a Directivos 33 
11.3 Anexo 3 Carta de Consentimiento Informado al Paciente 34 
11.4 Anexo 4 Carta de Consentimiento de participación en protocolos de estudio 35 
11.5 Anexo 5 Cronograma 36 
11.6 Anexo 6 Tabla de recolección de datos 37 
 
 
 
 1 
 
INTRODUCCIÓN 
Los primeros antecedentes de investigaciones realizadas en base al Virus del 
Papiloma Humano, fueron escritos por Celso (25 D.C.) el cual lo describió como 
verrugas. En 1793 Bell reconoce mediante la observación, que no se encontraban 
relacionadas a Sífilis; el origen de las verrugas lo postuló Ciuffo en 1907, y Strauss 
en 1949 identificó al virus. Barret en 1954 afirma la transmisión sexual de las 
verrugas. No fue, sino hasta 1960 cuando Papanicolaou afirma que las células 
originadas a partir de las verrugas. 1 
El virus del papiloma humano (VPH) es considerado como la enfermedad de 
transmisión sexual más frecuente en el mundo.2 Más de 100 tipos de VPH han 
sido identificados y se clasifican en bajo y alto riesgo, alrededor de 30 están 
asociados a lesiones intra-epiteliales e invasoras. En Baja California de acuerdo a 
la dirección General de Epidemiologia de la Secretaria de Salud se diagnosticaron 
en el 2011 un total de 339 casos y en el 2012 un total de 356 casos. En San Felipe 
en el 2012 se realizaron 1327 pruebas de detección del VPH de las cuales se 
obtuvieron 36 casos positivos. 13 Uno de los avances más significativos ha sido la 
identificación de la etiología del cáncer cérvico uterino (CaCu), al esclarecer el 
papel que juega en el desarrollo de las lesiones intra-epiteliales del VPH, ya que 
se han detectado hasta en el 99.7% de los carcinomas cervicales. En la mayoría 
de las mujeres, la infección es asintomática y en el 80% de ellas desaparece 
espontáneamente en un periodo que va entre 12 y 18 meses, debido a una 
respuesta inmune efectiva,entre otras causas23. 
El VPH es muy común, la mayoría de las personas que tienen esta infección no lo 
saben, estas personas deberían tener conocimiento que este virus puede causar 
otras enfermedades como: células cervicales anormales, verrugas genitales y el 
más peligroso cáncer cérvico uterino. 
 
 2 
CAPITULO I 
1. Marco Teórico. 
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un problema de salud 
pública a nivel mundial, los países en vías de desarrollo son los que se ven más 
afectados, ya que 85% de su población es sexualmente activa, por lo que aumenta 
el riesgo de contraer estas infecciones. La infección genital por VPH se cataloga 
como una ITS. Dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-039-ssa2-2002 y los 
Análisis de Guías de referencia rápida, para la prevención y control de las 
infecciones de transmisión sexual en México, las ITS ocupan uno de los cinco 
primeros lugares de demanda de consulta en el primer nivel de atención médica y 
se ubican entre las diez primeras causas de morbilidad general en el grupo de 15 
a 44 años de edad, con un efecto diferencial para la vida y el ejercicio de la 
sexualidad entre mujeres y hombres, representan un grave problema de salud 
sexual y reproductiva, no sólo al interior de los grupos de población con prácticas 
de riesgo, sino también, en aquellas personas de la población general que llegan a 
exponerse al contagio inadvertido con parejas ya infectadas pertenecientes a 
grupos con prácticas de riesgo para adquirir y transmitir estas infecciones, a través 
de contactos sexuales sin protección.4, 5 
El VPH es un grupo diverso de Virus que contienen Desoxirribonucleicos (ADN), 
que provocan Infección de transmisión Sexual (ITS), conociéndose más de 
100 tipos, en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de 
bajo riesgo oncológico. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer 
considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 
son carcinógenos para los humanos (tipos de Alto Riesgo Oncológico), y que otros 
tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles carcinógenos para los 
humanos (tipos Bajo Riesgo Oncológico).6 Siendo tipo 16 el más frecuente en el 
mundo, excepto en Argelia e Indonesia donde el VPH 18 es el más frecuente. El 
VPH 45 tiene una alta incidencia en África occidental y los tipos 33, 39 y 59 se 
encuentran con mayor frecuencia en Centro América y Sudamérica. De estos el 
 3 
tipo 16 se encuentra en aproximadamente 60% de todos los canceres cérvico 
uterinos (CaCu), mientras que el 18 está involucrado en un 10 a 20%, los tipos de 
VPH restantes constituyen el 20 al 30% de los CaCu. El VPH está implicado en el 
85% del cáncer del canal anal, 50% del cáncer de vulva, vagina y pene, 20% del 
cáncer orofaríngeo y 10% del cáncer laríngeo y esofágico.3 Como todos los virus 
de esta familia, los VPH solo establecen infecciones productivas en el 
epitelio estratificado de la piel y mucosas de humanos, La mayoría de los VPH 
descritos no causan ningún síntoma en la mayor parte de la gente. Algunos tipos 
de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar 
infecciones subclínicas, que pueden, en una minoría de casos, dar lugar al cáncer 
cervical, cáncer de vulva, vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en 
hombres. La mayor parte de la gente infectada por VPH desconoce que lo 
está.6 Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel. Entre treinta y 
cuarenta tipos de VPH se transmiten normalmente por contacto sexual e infectan 
la región anogenital. Algunos tipos de VPH transmitidos por contacto sexual 
pueden producir verrugas genitales. La infección persistente con algunos tipos de 
VPH transmitidos sexualmente denominados de Alto Riesgo puede evolucionar y 
producir lesiones precancerosas y cáncer invasivo.8 La infección con VPH es 
considerada como la causa principal de la mayoría de los cánceres cervicales, 
9 aunque en la mayor parte de las infecciones con este tipo de virus no se 
produce ninguna patología. En el año 2008, el médico alemán Haralzud 
Haussen recibió el Premio Nobel de la Medicina por el descubrimiento de VPH 
como una causa de cáncer cervical. La organización Mundial de la Salud (OMS), 
refiere que de cada 100 personas que acuden a consulta por lo menos una vez al 
año, acuden por una ITS.12 En los países desarrollados, se encuentra en las 
primeras cinco causas de consulta en primer nivel de atención. Cada año 490 mil 
mujeres son diagnosticadas en el mundo con VPH. De las cuales 235.000 fallecen 
por cáncer. México se ubica en el lugar 11; Los 10 países con mayor número de 
casos son Haití, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Paraguay, el Salvador, Perú, 
Guatemala y Honduras10. 
 4 
De acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de 
Estados Unidos (CDC), el 80% de las mujeres estadounidenses, a los 50 años o 
más, contraerán al menos un tipo de VPH genital. Se les encomienda a las 
mujeres hacerse anualmente un PAP para detectar anormalidades celulares 
causadas por VPH. La vacuna Gardasil, protege contra VPH que causa el 70% de 
los casos de cáncer cervical. El CDC recomienda la vacunación entre los 
11 y 26 años de edad.7, 13 
 
El cáncer cérvico-uterino en todo el mundo, es el 2do cáncer más frecuente en la 
mujer. Cada año se diagnostican entre 400,000 y 500, 000 nuevos casos.12 
 
En México en el año 2000 la incidencia de CaCu fue de 40.5 por 100.000 mujeres, 
con 16,448 casos nuevos al año y mortalidad anual de 6,650 mujeres. En el 2008 
alrededor de 25 millones de mujeres se diagnosticaron con VPH, con mayor 
incidencia en la edad de 15 y 24 años. El 50 por ciento de las mujeres menores de 
17 años y el 5 por ciento de las mayores de 30 años son portadoras11. 
 
En Baja California de acuerdo a la dirección General de Epidemiologia de la 
Secretaria de Salud se diagnosticaron en el 2011 un total de 339 casos y en el 
2012 un total de 356 casos. En San Felipe en el 2012 se realizaron 1327 pruebas 
de detección del VPH de las cuales se obtuvieron 36 casos positivos.13 
 
El tratamiento de las infecciones con VPH se basa en la actualidad en la utilización 
de algunas cremas tópicas disponibles, cuya actividad antiviral no es bien 
conocida o que actúan activando una respuesta inmune local contra el virus. En el 
caso de las lesiones precancerosas producidas por VPH, el tratamiento más 
adecuado es la eliminación de las zonas afectadas mediante cirugía. En gran 
parte, este tratamiento es eficaz porque VPH produce lesiones superficiales bien 
localizadas, y no producen infecciones sistémicas. 14 
 
 5 
El VPH puede causar enfermedades raras en los recién nacidos al momento de su 
nacimiento en tales casos es menor al 1%.15 
 
Existen en la actualidad cuestionarios para valorar el conocimiento sobre las 
Enfermedades de Transmisión Sexual, el Virus del Papiloma Humano, Vacunas 
para VPH y otras enfermedades relacionadas a ITS. El cuestionario que se habrá 
de emplear en este estudio, fue utilizado en Venezuela en la Universidad Nacional 
en el 2009, avalado por expertos con una alta confiabilidad (anexo 1).25 El cual 
consta de 16 preguntas cerradas, las cuales estuvieron dirigidas a medir el 
conocimiento de los interrogados acerca del VPH. El conocimiento se determinara 
mediante una escala de valoración siendo distribuido en las siguientes categorías: 
 Insuficiente: si responde correctamente de 1-3 preguntas 
 Regular: si responde correctamente 4-6 
 Bueno: si responde correctamente a 7- 9 preguntas 
 Muy bueno: si responde de forma adecuada 10-12 preguntas 
 Excelente: si responde correctamente de 13-16. 
 
1.1 Antecedentes. 
En la ciudad de Toledo – España, se llevó a cabo un estudio sobre “Intervención 
educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de 
transmisión sexual (ETS) en adolescentes”, cuyo objetivofue valorar los 
conocimientos de los alumnos de 4to año. Realizaron cuestionario inicial y a los 6 
meses del inicio de la intervención, respondieron el segundo cuestionario 197 
alumnos. Observándose que tras la intervención se apreció una mejora en el nivel 
de conocimiento sobre anticonceptivos y sobre ETS de 62.13% paso a 73.46%. El 
uso correcto del preservativo de 62.13% al 73.46%. Tras la intervención se apreció 
un mejor nivel de conocimiento sobre anticonceptivos y sobre ETS.16 
 
En el año 2000 en Venezuela se realizó un estudio de tipo cuasi experimental en 
el liceo "Carlos Gil Yépez", Edo. Lara, con el objetivo de diseñar, aplicar y evaluar 
 6 
un programa educativo sobre enfermedades de transmisión sexual, dirigido a 
adolescentes del 9º Grado. La muestra estuvo comprendida por 57 alumnos 
escogidos en forma aleatoria simple, a los cuales se les aplicó un test que permitió 
determinar el nivel de conocimiento sobre las ETS. Obteniéndose como 
resultados, antes de la aplicación del programa educativo el nivel de conocimiento 
general de 59% en los adolescentes estudiados. Luego de la aplicación del 
programa educativo el nivel de conocimiento aumentó a 89.47% logrando 
proporcionar la información necesaria para disminuir la morbilidad en los 
adolescentes.17 
 
Un estudio realizado en Santo Domingo de Colorados Ecuador en el año 2001 se 
realizó un estudio titulado “Un modelo de prevención primaria de las Infecciones 
de transmisión sexual (ITS) y del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) / 
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en adolescentes” En Santo 
Domingo de Colorados Ecuador, cuyo objetivo fue desarrollar, aplicar y evaluar un 
modelo educativo de prevención primaria sobre ETS y VIH en adolescentes de 12 
a 15 años, (grupo I, n=358) y el grupo control (grupo C, n=288). En el grupo I se 
implementó un programa educativo de prevención, ocho meses después de la 
intervención fueron evaluados utilizando la prueba Chi Cuadrada. Los resultados 
indicaron que no existieron diferencias significativas entre los dos grupos antes de 
la intervención, pero las diferencias estadísticas posterior a la aplicación fueron 
significativas (P=0,012); se verificó un aumento de conocimientos sobre 
sexualidad y ETS.18 
 
En el año 2002 se realizó otro estudio explicativo experimental; con el propósito de 
precisar el impacto de un taller educativo en el nivel de conocimiento sobre 
sexualidad enfocado en la prevención de embarazo e ITS en adolescentes del 9º 
grado de la U. E. Cardenal Marcelo Spinola en el Edo. Lara, Venezuela. La 
muestra estuvo conformada por 93 adolescentes. Se observó que el nivel de 
conocimiento sobre ITS antes de la aplicación del taller fue de un 63.73%; 
después de aplicado el taller se obtuvo un 87.91%. El impacto del taller fue 
 7 
positivo en estos adolescentes, de allí la necesidad de aplicar estrategias que 
orienten a la población adolescente a tomar conciencia de la gran importancia que 
tiene el poseer conocimiento en cuanto a todo lo referente a las ITS.19 
 
Cuba realizó un estudio de Intervención educativa sobre ITS en adolescentes de 
los consultorios del médico y enfermera de la familia, del municipio Camagüey, en 
el año 2005. El universo de estudio quedó comprendido por el total de 
adolescentes, 115 de los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, 
exclusión y eliminación. Como resultado de los conocimientos con respecto a las 
medidas para evitar las ITS, antes de aplicada la intervención el conocimiento era 
de 22.61% después de aplicada la intervención, el conocimiento se amplió 
considerablemente logrando el 100%. Esta investigación permitió lograr cambios 
significativos en los adolescentes sobre el conocimiento de las ITS.20 
 
En este mismo año, se realizó otro estudio titulado “Intervención educativa para 
modificar conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual (ITS)” en Cuba. 
Cuyo objetivo es modificar conocimientos sobre las ITS en adolescentes 
pertenecientes a un consultorio del municipio de Majibacoa. El universo estuvo 
constituido por 106 adolescentes, para la muestra se seleccionaron dos grupos al 
azar, uno formado por 50 adolescentes (grupo 1) a los que se les aplicó el modelo 
educativo y el otro (grupo 2) por 50 a los que no se les aplicó, utilizando el cuasi 
experimento. Las diferencias entre los grupos luego de la intervención fueron 
significativas. Se verificó un aumento de conocimientos generales en el grupo 1 en 
un 86%, los resultados permitieron evaluar satisfactoriamente la intervención.21 
 
En el Instituto Básico por Cooperativas de Momostenango, Guatemala en año 
2007 se realizó un estudio llamado “Intervención educativa sobre Infecciones de 
Transmisión Sexual en adolescentes”. Cuyo objetivo fue modificar el nivel de 
conocimientos que presentaban los adolescentes con respecto a las ITS, donde 
se seleccionaron 68 alumnos entre 14 y 17 años de edad. Se desarrolló un 
programa educativo donde las estadísticas indicaron antes de la intervención un 
 8 
7.4% de los encuestados fueron satisfactorios y el 92.6% fueron insatisfactorios, 
después de la intervención educativa el 66.2% respondieron satisfactoriamente y 
el 33.8% insatisfactoriamente. De manera general, logró que más de la mitad 
modificara sus conocimientos positivamente sobre las infecciones de transmisión 
sexual.22 
 
En Argentina entre 2009 y 2010, se encuestaron 686 ginecólogos concluyéndose 
que más del 80% de los encuestados prescribe la vacuna, conoce sus 
características y administración, y considera la necesidad de continuar con el 
tamizaje cervical en mujeres vacunadas. El 37% posee un conocimiento global en 
relación a la vacuna, detección y tratamiento de la patología cervical. De los 
encuestados, 25% subestima la magnitud de la infección. Con esto se logra 
denotar la necesidad de continuar la capacitación en actualizaciones a prevención, 
detección, tratamiento y manejo y aplicación de vacuna de VPH.23 
 
En la ciudad de Durango México se realizó un estudio donde se describía el grado 
de conocimiento y aceptación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano 
en madres de estudiantes, efectuado a 470 madres de adolescentes. Se hizo 
mediante muestreo aleatorio, estratificado por edad y nivel socioeconómico 
estudiantes de escuelas públicas y privadas, aplicándose un cuestionario de 60 
preguntas, 12 abiertas y 48 cerradas. Se compararon grupos de aceptación de la 
vacuna por medio de la Estadística de t de Student y Chi cuadrada, según el tipo 
de variable. Se estimaron razones de prevalencia de la no aceptación y su 
intervalo de confianza de 95%. Se obtuvo que el 94% de las mujeres encuestadas 
tenían conocimiento de la vacuna. El 89% acepto la aplicación de la vacuna sin 
costo y solo el 40% estarían dispuestas a comprarla. El 88% consideró importante 
que, a partir de los 9 años de edad, sus hijas recibieran información amplia acerca 
de la vacuna. 
 
 
 9 
CAPÍTULO II 
2. Planteamiento del problema. 
En la actualidad el virus del papiloma humano (VPH) es un problema de salud 
debido a que su frecuencia a aumentado en la población sexualmente activa, 
sobre todo en personas que inician relaciones sexuales a temprana edad, las 
complicaciones que produce este virus son variadas, una de ellas es el cáncer 
cérvico-uterino asociado de manera inherente al VPH, se conoce como la 
infección de trasmisión sexual más frecuente en el mundo, que afecta a un 
número elevado de mujeres sexualmente activas.26 En México mueren 
aproximadamente 235,000 mujeres por cáncer cérvico-uterino secundario a VPH, 
colocándolo en el 11º lugar. Los 10 países con mayor número de casos son Haití, 
Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Paraguay, el Salvador, Perú, Guatemala y 
Honduras10. En México en el año 2000 la incidencia de CaCu fue de 40.5 por 
100.000 mujeres, con 16,448 casos nuevos al año y mortalidadanual de 6,650 
mujeres. 11 Para el 2008 alrededor de 25 millones de mujeres se diagnosticaron 
con VPH, con mayor incidencia en la edad de 15 y 24 años. El 50% de las mujeres 
menores de 17 años y el 5% de las mayores de 30 años son portadoras.12 En Baja 
California, de acuerdo a la dirección General de Epidemiologia de la Secretaria de 
Salud, se diagnosticaron en el 2011 un total de 339 casos y en el 2012 un total de 
356 casos. En San Felipe B.C. en el 2012 se realizaron 1327 pruebas de 
detección del VPH de las cuales se obtuvieron 36 casos positivos. 13 
 
El presente estudio va dirigido a adultos mayores de 20 años y menores de 40 
años, que deseen ser partícipes de este proyecto. Se medirá el conocimiento que 
poseen sobre el VPH. En la Unidad de Medicina Familiar Número 24 no se conoce 
la prevalencia exacta ya que la población que ahí radica es flotante. Se aplicará un 
cuestionario a 350 personas de un total de 3,942; con una confiabilidad del 95%. 
Es importante estudiar el problema y conocer con exactitud como abordar al 
paciente y saber el grado el conocimiento que se tiene sobre el VPH, ya que a la 
falta de conocimiento, existe mayor desconocimiento generando aumento del 
número de prácticas sexuales inadecuadas y propiciando mayores contagios, En 
 10 
base lo mencionado anteriormente, se plantea la siguiente pregunta de 
investigación. 
2.1 Pregunta de investigación. 
¿Cuál es el nivel de conocimiento del virus del papiloma humano en adultos de 20 
a 40 años de edad en la Unidad de Medicina Familiar Número 24 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social en San Felipe Baja California? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
3. Justificación. 
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están aumentando en nuestro país y 
en Baja California, alcanzando en la actualidad una proporción nunca antes vista. 
La infección provocada por el Virus del Papiloma Humano (VPH) se ha 
incrementado en forma alarmante en los últimos 20 años. La prevalencia de 
infección por el VPH está asociada a la edad, siendo más alta en las edades 
inmediatas al inicio de las relaciones sexuales (entre los 15-25 años de Edad) 
relacionado con el patrón de comportamiento sexual. Aunque los portadores y 
generadores de enfermedades relacionadas a esta infección son en predominio 
entre los 20 a 40 años de edad. 
La gran mayoría de profesionales coinciden en que el aprendizaje causa cambios 
perdurables en la conducta de los individuos, para conducirse en una forma 
determinada, que resulta de la práctica y/o las experiencias. El adulto que carece 
de tales esquemas desarrollados no puede relacionar significativamente el nuevo 
conocimiento con sus incipientes esquemas de comprensión, por lo que ante la 
exigencia del aprendizaje en los contenidos disciplinales no puede sino 
incorporarlos de manera arbitraria, memorística, superficial o fragmentaria, tipo de 
conocimiento que es difícilmente aplicado a la práctica y, por lo mismo, fácilmente 
olvidado. 
A lo largo de la vida una persona cambia su entorno frecuentemente, que lo 
aprendido ayer es cada día menos útil para la vida del mañana. De ahí la 
imperiosa necesidad de que los individuos de hoy aprendan a manejarse ante 
situaciones de gran complejidad. Por esta razón la educación es el eje primordial 
para la detección oportuna, implementando estrategias para una cobertura más 
amplia en el conocimiento del VPH, así tendremos una población prevenida y 
fortalecida. 
Se tendrá un estudio que hablara sobre las medidas del conocimiento del VPH y 
facilitando a investigadores en un futuro el poder desarrollar estrategias más 
 12 
precisas y efectivas para prevenir esta enfermedad. Con el objetivo que se difunda 
y que la población mida que tanto sabe del virus. 
 En el Puerto de San Felipe B.C. en la Unidad de Medicina Familiar Número 24 no 
se cuenta con la información necesaria sobre esta infección, mucho menos se 
conoce el nivel de conocimiento de la población hacia esta enfermedad. El 
propósito de este estudio: medir el conocimiento que los adultos tienen del VPH y 
obtener información necesaria para orientar a la población, a los directivos y al 
personal de la unidad, con el fin que en un futuro sirva como base para 
programas educativos y de detección oportuna, así combatiendo a manera 
temprana procesos infecciosos o cambios inflamatorios para disminuir en forma 
precoz las complicaciones que esta infección conlleva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
4. Objetivos. 
 
4.1 Objetivo General. 
 
Determinar el nivel de conocimiento del virus del papiloma humano en adultos de 
20 a 40 años de edad en la Unidad de Medicina Familiar Número 24 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social en San Felipe Baja California. 
 
4.2 Objetivos Específicos. 
 Identificar el nivel de conocimiento del VPH por grupo de edad. 
 Identificar que género conoce más sobre VPH. 
 Conocer el grado de escolaridad de los pacientes incluidos en el estudio. 
 Determinar si conocen la existencia de la vacuna contra el Virus del 
Papiloma Humano. 
 Conocer la frecuencia de la utilización del condón, como protección para 
evitar el contagio de VPH y otras ETS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
CAPÍTULO III 
5. Material y métodos 
5.1 Tipo de estudio 
El presente es un estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. 
5.2 Población, Tiempo Y Lugar 
Se realizó en la población de 20 a 40 años de edad, adscrita a la Unidad de 
Medicina Familiar Número 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San 
Felipe Baja California, México, durante los meses de enero a abril 2014. 
5.3 Estrategia de trabajo 
Previa autorización del director de la Unidad se procedió a seleccionar a los 
pacientes adultos entre los 20 y 40 años de edad, derechohabientes adscritos a la 
Unidad de Medicina Familiar Número 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social 
en San Felipe B.C. Que aceptaron participar y cumplieron los criterios de inclusión 
y firmaron la carta de consentimiento informado. 
Una vez identificados, se les informo sobre los términos y compromisos del 
estudio de investigación, como aspecto de bioética principal se tomó en cuenta el 
consentimiento informado de todos los pacientes participantes para asegurarnos 
de su plena voluntariedad, firmado por su puño y letra (anexo 3) 
5.4 Universo del Estudio. 
Se encuentra constituido por la población de 20 a 40 años de edad, adscritos a la 
consulta externa de medicina familiar en ambos turnos de la Unidad de Medicina 
Familiar Número 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Felipe B.C. 
 
 
 
 
 
 
 15 
5.5 Selección de la muestra. 
Adultos de 20 a 40 años derechohabientes de la UMF numero 24 de San Felipe 
que acepten ser parte del estudio y firmaron su consentimiento informado. 
5.6 Tamaño de muestra: 
El marco muestral se tomo de 3942 personas de 20 a 40 años de edad 
derechohabientes de la UMF N.24 del IMSS en San Felipe Baja California. El 
tamaño de muestra se determinó en base al 95% de nivel de confianza con un 
error del 5%. 
5.7 Criterios de inclusión. 
 Pacientes mayores a 20 años y menores de 40 años de edad, 
adscritos a la UMF No. 24 del IMSS en San Felipe B.C. 
 Pacientes que acepten participar y firmen carta de consentimiento 
informado. 
 Pacientes de ambos sexos. 
 
5.8 Criterios de no inclusión. 
 Paciente no derechohabiente de la UMF No. 24, San Felipe B. C. 
 Pacientes menores de 20 años y mayores de 40 años de edad. 
 Paciente que no acepte participar en el estudio. 
 Paciente que no firme carta de consentimiento informado 
 
5.9 Criterios de eliminación. 
 Cuestionarios mal llenados o incompletos. 
 
5.10 Instrumento de Medición. 
Se procedió la aplicación de un cuestionario el cual mide el conocimiento sobre el 
virus del papiloma humano. Como antecedente, dicho cuestionariofue aplicado a 
estudiantes de enfermería por un grupo de investigadores en la Universidad 
Nacional de Venezuela (anexo 1).25 Este consta de 16 preguntas cerradas, las 
cuales van dirigidas a medir el conocimiento de los pacientes acerca del VPH. El 
 16 
conocimiento se determinara mediante una escala de valoración siendo distribuido 
en las siguientes categorías: 
 Insuficiente: si responde correctamente de 1-3 preguntas 
 Regular: si responde correctamente 4-6 
 Bueno: si fueron 7- 9 preguntas 
 Muy bueno: si responde de forma adecuada 10-12 preguntas 
 Excelente: si responde correctamente de 13-16. 
La información obtenida en dicho cuestionario una vez sumando los reactivos, se 
vaciaran los resultados en la hoja de datos de Excel para su posterior análisis en 
el programa estadístico Sas JMP Statistica discovery v10.0 donde se determinaran 
frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central adecuadas al tipo 
de variable y medianas. 
5.11 Variable dependiente 
 Conocimiento sobre Virus del Papiloma Humano (VPH). 
 
5.12 Variable independiente. 
 Edad 
 Género 
 Escolaridad. 
5.13 Variable intercurrente 
 Relaciones Sexuales 
 Condón 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
5.14. Cuadro de operación de las variables 
Variable. Definición 
conceptual. 
Definición 
operacional. 
Escala de 
medición. 
Indicador. 
EDAD Es el intervalo de 
tiempo ocurrido desde 
la fecha de 
nacimiento a la fecha 
actual 
Años cumplidos 
al momento de la 
entrevista 
Cuantitativa 
discreta 
De 20 a 40 
años 
GÉNERO Conjunto de 
características 
diferenciadas que 
cada sociedad asigna 
al hombre. 
Cada una de las 
personas 
encuestadas 
Hombre y mujer 
Cuantitativa 1.-Hombre 
2.-Mujer 
ESCOLARIDAD Periodo que dura la 
estancia de un ser 
humano para recibir la 
enseñanza adecuada 
Años de estudios 
en escuelas 
públicas y 
privadas. Desde 
primaria hasta 
maestrías o post-
grados 
Cualitativa 
ordinal. 
1-Pre-escolar 
2-Primaria 
3-secundaria 
4-preparatoria 
5-universidad 
6-post-grados 
CONOCIMIENTO Conjunto de 
información 
almacenada mediante 
la experiencia o el 
aprendizaje, o a 
través de la 
introspección. 
Aquel que posee 
cada individuo 
entrevistado 
sobre el VPH 
cuantitativa 1.-Insuficiente 
2.-Bueno 
3.-Regular 
4.-Muy bueno 
5.-Excelente. 
RELACIONES 
SEXUALES 
Comportamiento de 
dos personas con el 
objeto de dar y/o 
recibir placer sexual o 
con fines 
reproductivos 
Las realizadas 
por los 
entrevistados 
cuantitativa Adultos de 20 
a 40 años 
CONDÓN Funda fina elástica 
para cubrir el pene 
durante el coito 
Conocimiento del 
condón como 
prevención del 
VPH 
cuantitativa 1.-Si 
2.-No 
 
 
 
 18 
5.15 Recursos materiales: 
Lápiz, computadora, hojas, impresiones, copias, libros, revistas, recurso 
económico solventado por el investigador. 
5.16 Recursos humanos: 
Los propios del investigador 
6. Consideraciones Éticas 
El presente estudio concuerda con lo estipulado en el Reglamento de la ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. En materia de 
investigación para la Salud en lo referente a los artículos 13, 14, 15 y 17, 
publicados en el diario Oficial de la Federación con Fecha del 2 de Abril del 2014. 
6.1 Confidencialidad de resultados 
El presente estudio no se contrapone con los lineamientos que en materia de 
investigación y cuestiones éticas se encuentran aceptados en las normas 
establecidas en la declaración de Helsinki de 1964, revisada en la 64ª Asamblea 
General de la Asociación Médica Mundial (MMA) llevada a cabo en Fortaleza, 
Brasil en octubre del 2013. La presente investigación es acorde con los 
lineamientos que en materia de investigación y ética se encuentran establecidos 
en las normas e instructivos institucionales. Antes del inicio del estudio el protocolo 
del mismo fueron sometidos al Comité local de Investigación de la unidad 
hospitalaria y autoridades competentes. Conforme a los requisitos legales locales, 
así como representación sindical para su visto bueno. 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
39% 
61% 
Género 
Masculino 39%
Femenino 61%
CAPÍTULO IV 
7. Resultados 
En el presente estudio de investigación sobre el conocimiento del virus del 
papiloma humano en adultos de 20 a 40 años de edad en la unidad de Medicina 
Familiar número 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Felipe Baja 
California, obtuvimos los siguientes resultados: se estudiaron a 350 pacientes de 
los cuales 135 (39%) fueron del género masculino y 215 (61%) femenino. Por 
grado de escolaridad, obtuvimos de nivel primaria 41%, secundaria 38%, 
preparatoria 16% y Universidad 5%, en cuanto al conocimiento de la existencia de 
la vacuna contra el VPH, el 31% si la conoce y 69 % no la conoce. En cuanto si 
sabe que el uso del condón previene la infección del VPH, el 95% encontramos 
que si lo sabe y 5 % no lo sabe. Con lo que respecta al nivel de conocimiento del 
VPH en el grupo en general: insuficiente 0%, regular 9%, bueno 60%, muy bueno 
26%, excelente 5%. Y por género, obtuvimos nivel de conocimiento regular 0%, 
bueno 55.2%, muy bueno 38.1%, excelente 4.5% en 215 mujeres; Nivel de 
conocimiento en hombres insuficiente 0%, regular 15.5%, bueno 71.1%, muy 
bueno 6.6%, excelente 6.6%. 
 
En cuanto al género observamos que dentro de la muestra predominan las 
mujeres con 61%, con respecto a los hombres con un 39%, como lo demuestra la 
gráfica 1. 
 
Gráfica 1. Describe la cantidad de la muestra en base al género lo cual denotó el 
predominio femenino con un 61%. 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
41% 
38% 
16% 
5% 
Escolaridad 
Primaria 41%
Secundaria 38%
Preparatoria 16%
Universidad 5%
 25% 
 29% 
26% 
 20% 
Edad 
20-25 25%
26-30 29%
31-35 26%
36-40 20%
Dentro de la clasificación por grado de escolaridad, la distribución de cada uno de 
ellos fue con predomino a nivel primeria con 41% (145 pacientes) y el grado 
universitario fue el menor con 5%, (16 pacientes) ver gráfica 2. 
 
Gráfica 2. Describe la escolaridad de los derechohabientes siendo la mayoría 
aquellos que cursaron hasta la primaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pese a que los resultados porcentuales en la distribución de la muestra por grupo 
de edad resultan con escasas diferencias, lo cual logra ciento grado de equilibrio 
en la muestra total, existe un predominio del grupo de 26 a 30 años con un 29%. 
Ver grafica 3. 
 
Gráfica 3. Describe los grupos etarios, predominando entre los 26 y 30 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
0
50
100
150
200
250
SI 31% NO 69% 
Conocimiento sobre la existencia de 
la Vacuna contra el VPH 
95% 
5% 
Uso del condon 
Si 95%
No 18%
En base al conocimiento de la existencia de una vacuna contra el VPH se 
demostró que poco más de doble de la muestra, con un notable 69%, desconoce 
de su existencia y esto se muestra en la gráfica 4. 
 
Gráfica 4. Describe el conocimiento de la existencia de una vacuna contra el VPH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cambio del grafico anterior, se logra saber que si se conoce que el uso de 
preservativo resulta una medida de prevención contra una infección por VPH, 
mostrándose que un 95% de la muestra conoce esta medida. Ver grafica 5. 
 
Gráfica 5. Describe el conocimiento del uso de condón como medida de 
prevención contra el VPH 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
0 50 100 150 200 250
Insuficiente (1-3) 0%
Regular (4-6) 9%
Bueno (7-9) 60%
Muy bueno (10-12) 26%
Exelente (13-16) 5%
Nivel de Conocimiento 
En torno al nivel de conocimiento que se tiene, tomando en cuenta la totalidad de 
la muestra, se determinó con un 60% que este era Bueno, como se muestra en la 
gráfica 6. 
 
Gráfica 6. Describe el Nivel de conocimiento que se tiene sobre el VPH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corroborándose lo anterior dicho al desglosar el nivel de conocimientos en base a 
genero donde tanto mujeres como hombres mostraronun nivel Bueno con un 
52.5% (113 de n=215) y 71.1% (96 de n=135) respectivamente, como lo 
demuestran los gráficos 7 y 8. 
 
Grafica 7. Describe el Nivel de conocimiento que tienen las mujeres sobre el VPH. 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
Insuficiente 0% Regular 4.6% Bueno 52.5% Muy Bueno 38.1% Excelente 4.6%
MUJERES N=215 
 23 
0
 
2
1
 
9
6
 
9
 
9
 
I N S U F I C I E N T E 0 % R E G U L A R 1 5 . 5 % B U E N O 7 1 . 1 % M U Y B U E N O 6 . 6 % E X C E L E N T E 6 . 6 % 
 HOMBRES N=135 
Gráfica 8. Describe el Nivel de conocimiento que tienen los hombres sobre el 
VPH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
8. Discusión 
En estudios previos analizados con respecto al conocimiento el VPH, no han 
seguido el ritmo de avances con respecto a la relación entre el VPH y el cáncer 
cérvico uterino. En cuanto al puerto de San Felipe Baja California este es el primer 
estudio de investigación que se realiza en este rango de conocer el grado de 
conocimientos de un agente o patología, en este caso el VPH y su relación con 
cáncer cérvico-uterino, logrando, gracias a sus resultados, indicar que el 
conocimiento del VPH no ha seguido el ritmo de los avances tecnológicos que han 
relacionado el virus con el cáncer cérvico uterino. Ortunio et al, realizo un estudio 
similar obteniendo resultados comparables con los obtenidos en esta 
investigación, de 53.29% versus 60% respectivamente. 
La población femenina tuvo mayor predominio que la masculina con un 61%, 
debido a que el hombre tiende a participar en menor proporción, además de que la 
población femenina acude con mayor regularidad a los servicios médicos. Esto 
constituye una limitante al momento de realizar la comparación de los hallazgos 
acorde al sexo, pero aun así, en base a la muestra logró demostrarse un mayor 
nivel de conocimientos en mujeres, de Bueno a Muy Bueno, que en hombres, de 
Bueno; todos estos resultados comparables con los reportados por Monreal y 
Roldan27 donde coincide en mostrar al género femenino como el predominante en 
la muestra y quien obtuvo mejor evaluación de nivel de conocimientos sobre VPH. 
Con respecto a la escolaridad se observó por mayoría a aquellos quienes cursaron 
la primaria con un 41%, siendo muy pocos en un 5% los que tuvieron universidad, 
resultados similares a los presentados en el estudio cubano de Hernan y Cols28 
mostrado un predominio, dentro de la muestra, de baja escolaridad. 
El grupo de edad que más participo en este estudio es de 26 a 30 años con una 
proporción del 29% y los que menos participaron fueron los que tenían entre 36 a 
40 años con un 20 %. Se describe en el estudio de Mange y Cols29 en Chile quien 
concluyo que la población menor de 35 años fue la que predomino dentro de la 
muestra con un 45% del total, mostrando como grupo de mayor riesgo al adulto, 
que se caracteriza por una completa maduración sexual y manifestación de alta 
 25 
energía sexual, en algunos casos existiendo promiscuidad y conductas sexuales 
de riesgo (relaciones sexuales no planificadas). 
Solo un 31% de la población encuestada conocían la vacuna contra el VPH; 
mientras que en una mayoría del 95% coincidieron que el condón previene 
contagios del VPH. Fue Del Castillo-Mayorca30 quienes describen en la población 
española que se tiene un buen nivel de conocimiento del uso del preservativo 
como método preventivo de contagio con un 98%. Mientras que Gutiérrez y Cols31 
demuestra el escaso conocimiento sobre la existencia de la vacuna contra VPH en 
su muestra poblacional por un 20% del total. 
 
 En cuanto al conocimiento del VPH en la UMF 24 de San Felipe se manifestó 
como Bueno debido a un valor del 60% el cual otorga la pauta para marcar la 
importancia en la intervención informativa y por ende preventiva de manera 
favorable sobre el cáncer cérvico-uterino, VPH y su vacuna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
9. Conclusiones
En el análisis global de la información recabada podemos concluir que esta 
muestra que resulta representativa en base a grupos etarios aunque no por 
género, nos permitió evaluar a nuestra población de entre 20 y 40 años denotando 
un nivel de conocimientos Bueno pero con desconocimientos básicos de VPH y 
sus medidas preventivas, principalmente la existencia de una vacuna aparte del 
efecto preventivo benéfico del preservativo o condón. 
 
Se puede considerar que de la muestra estudiada más de la mitad de las mujeres 
tuvo un conocimiento sobre el VPH de bueno a muy bueno, estando el 
conocimiento en relación significativa a un ejercicio responsable de la sexualidad, 
Los hombres mostraron un nivel de conocimientos Bueno, logrando un promedio 
muestral de Bueno para ambos géneros. 
 
La importancia de este estudio radica en sentar las bases para que se 
establezcan, en un futuro, estrategias educativas basadas en los resultados 
obtenidos proporcionadas a los derechohabientes para que de esta manera se 
fomenten las mejoras en la prevención del VPH como agente primario causante de 
cáncer cérvico-uterino y el conocimiento de la vacuna preventiva con la que se 
cuenta actualmente en el servicio de medicina preventiva. 
El presente es el primer estudio de este tipo que se realiza en la unidad, el cual se 
puede utilizar como parte aguas para continuarlo en evaluaciones mas profundas 
o como precursor de otros estudios, ya sea en base a la evolución de este tema o 
como base estructural para la investigación de otros temas de importancia en 
tema de salud y desarrollo preventivo. 
 
 En base a la promoción conocida para VPH y la que se ha realizado para 
promover el uso del condón, recomiendo continuar con promociones y 
propagandas continuas hacia concientizar a la unidad sobre las repercusiones 
que conlleva la infección del VPH como precursor de cáncer cérvico uterino, así 
como de su prevención mediante una sexualidad responsable, a través de la 
 27 
realización de pláticas donde se proporcione y fomente una buena salud, la 
elaboración y colocación de visualizadores educativos e informativos, y entrega de 
trípticos o información de bolsillo, con el objeto de otorgar mayor importancia a la 
educación sexual de los adultos y estos a su vez trasmitan el conocimiento a 
adolescentes formulando cadenas de información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
10.-BIBLIOGRAFÍA. 
1. Vargas, M. Virus del papiloma humano. Aspectos epidemiológicos, 
carcinogenéticos, diagnósticos y terapéuticos. Rev. Ginecol. Obstetricia 
Mex. (México) [Serie en línea] 2002 64(9): 411-417. Disponible: 
http://bvssida.insp.mxp/articulos/3625.pdf. [Diciembre 2008] 
2. Rivera Z R, Aguilera T J., Srita Larraín H A. Epidemiologia del Virus del 
Papiloma Humano. Rev. Epidemiologia, 2007. 
3. Sistema Nacional de Salud, Dirección General de Epidemiologia, Casos 
Nuevos de Enfermedad de la Semana 1 hasta la Semana 52 del 2011 al 
2012, del Virus del Papiloma Humano en Baja California. 
4. Mazzadi A, PHD Paulino M, L. en Soc. Arrossi S, PHD.. Aceptabilidad y 
Conocimiento sobre la vacunación contra Virus del Papiloma Humano 
(VPH) en Médicos Ginecólogos de la Argentina. 2011 [Abril 2012] 
5. NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las infecciones de 
transmisión sexual. Diario Oficial de la Federación México. D.F. 24 enero 
2003. www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/039ssa202.html. 
6. Modificación de la Norma oficial mexicana para la atención del Cáncer 
cérvico uterino. 20-julio-2007, pág. 1-2 
7. Roivera ZR, Aguilera TJ, Epidemiologia del Virus del Papiloma Humano 
(HPV), Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, (fecha de acceso del 
22 de septiembre del 2008), vol 67, n 6 Pag 501-506. 
8. Ibarra S JL, Pérez S BE y Romero R D. Conocimiento y creencias sobre la 
prueba del Papanicolaou en estudiantes universitarios; Psicología y Salud, 
vol 22. Núm. 2; 185 – 194, julio – diciembre 2012.9. Schiffman M, Castle PE. (Human papillomavirus: epidemiology and public 
health. Archives of Pathology & Laboratory Medicine pp. 930-934. [Octubre 
2003]. 
10. Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM (1999). Human papillomavirus is a 
necessary cause of invasive cervical cancer. J. Pathol. pp. 12-19.[2001] 
11. Organización Mundial de la Salud 1 de abril del 2008. 
 29 
12. López Saavedra A y Lizano Soberón M. Cáncer Cérvico uterino y el Virus 
del Papiloma Humano: La historia que no termina. Unidad de investigación 
Biomédica en Cáncer. UNAM-INCan. Subdirección de investigación básica, 
Instituto Nacional de Cancerología. México D.F. Rev. Cancerología, 2006, 
vol. 1; pág. 31-35. 
13. Infección genital por VPH - CDC en español [Enero 2010]. 
14. Gutiérrez, D. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión 
sexual en adolescentes en el municipio Camaguey, República de Cuba 
2007. [Diciembre 2008] 
15. Acheson, Nicholas H.. Ch.11 Papillomaviruse.Fundamentals of Molecular 
Virology (1st edición). John Wiley & Sons. 
16. Sinal SH, Woods CR (). «Infecciones de papilomavirus humano en tracto 
genital y respiratorio de jóvenes». Seminars in pediatric infectious 
diseases 200516 (4): pag. 306-316. 
17. Ortunio Calabrés MS, Guevara Rivas H, Herrera Leonett E, Jiménez Rojas 
K, Cardozo Castellano R, Sánchez Pilimur K. Conocimiento sobre el Virus 
del Papiloma humano en Estudiantes de Enfermería. 179 Rev. Obstet 
Gineco 6l Venez 2009;69(3):179-185. 
18. Callejas, S., Fernández, B., Méndez, P., León, M., Fábrega, C., Villarín, A. 
et al.. Intervención educativa para la prevención de embarazos no 
deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la 
ciudad de Toledo. Rev. Esp Salud Pública (España). 2005 [Enero 2009]. 
19. González, Y. Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo 
sobre enfermedades de transmisión sexual en adolescentes 2000. [Enero 
2009]. 
20. Barros, T., Barreto, D., Pérez, F., Santander, R., Yépez, E., Aguilar, M. et 
al.. Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión 
sexual y del VIH/SIDA en adolescentes. Rev. Panam Salud. Pública 
(Ecuador). 2001 [Diciembre 2008]. 
 30 
21. Guevara, V. Impacto de un taller educativo en el nivel de conocimientos 
sobre sexualidad enfocado en la prevención del embarazo y las infecciones 
de transmisión sexual en adolescentes. [Enero 2009] 
22. Gutiérrez, D. 2007. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión 
sexual en adolescentes en el municipio Camaguey, República de Cuba 
[Diciembre 2008] 
23. Camejo, R., Mora, E. Intervención educativa para modificar conocimientos 
sobre las infecciones de transmisión sexual en adolescentes pertenecientes 
al consultorio de Vista Alegre. 2006. [Diciembre 2008] 
24. Gritón, T., Varona R.. Intervención educativa sobre infecciones de 
transmisión sexual en adolescentes, Momostenango. 2007 [Diciembre 
2008] 
25. Sampieri R, Collado C, Metodología de la Investigación (2da Edición). 
México: McGraw Hill Interamericana editores: 1999. 
26. Sanchez Anguiano LF, Lechuga Quiñonez AM, Mejilla Villeda EF.. 
Conocimiento y Aceptación de la Vacuna contra el Virus del Papiloma 
Humano (VPH) entre madres de estudiantes de la Cuidad de Durango, 
México. 2012 [Febrero 2013] 
27. Monreal S, Roldan J, et al. Nivel de conocimientos en hombres y mujeres 
en una zona rural. Rev Salud Pub. Mex – 2012 abril. 
28. Hernan MR y Cols. VPH y cáncer cervico uterino. Rev Med Electrónica. Vol 
33, pags 21-15 Cuba 2014. 
29. Mange J, Rios I, Manrriquez S, et al. Prevencion de ETS. Chile. 2014 [Mayo 
2013] 
30. Castillo-Mayorca y Cols. Conocimientos sobre VPH y su vacuna preventiva. 
2008, Esp. 
31. Gutiérrez JJ, et al. Grado de conocimientos sobre la vacuna del VPH en la 
población de pacientes adultos. ISSN.00200.9845 
 
 
 
 
 31 
11. ANEXOS 
 
11.1 Anexo 1 
 
 
CUESTIONARIO 
 
A continuación se presentará una serie de preguntas; le agradecemos sean 
respondidas con la mayor sinceridad de su parte. Recuerde que sus respuestas son de 
carácter anónimo. 
 
 
I Parte: Aporte los siguientes datos y/o marque con una X 
 
1.- Edad: ________Años 2.- Sexo: M______ F_____ 
 
3.- Escolaridad: __________________ 
 
II Parte: Marque con una “X” la respuesta que usted considere. 
 
1.- ¿Ha tenido relaciones sexuales? Sí ( ) No ( ) No contesta ( ) 
 
2.- ¿Tiene usted pareja actualmente? Sí ( ) No ( ) No contesta ( ) 
 
3.- ¿Ha tenido más de una pareja sexual? Sí ( ) No ( ) No contesta ( ) 
 
 
III Parte: Marque con una “X” la respuesta que considere correcta. 
 
1 ¿El papiloma humano es un parásito? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
2 ¿El papiloma humano es un virus? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
3 ¿El papiloma humano es una bacteria? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
4 ¿La infección por el papiloma humano puede afectar ambos sexos? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
5 ¿La vía sexual es un modo de contagio de la infección por papiloma humano? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
6 ¿La infección por papiloma humano se puede contagiar de madre a hijo a través 
 de la placenta? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
7 ¿La infección por papiloma humano se puede contagiar a través de Transfusiones 
 Sanguíneas? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 32 
 
8 ¿El papiloma humano puede producir verrugas genitales? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
9 ¿El papiloma humano puede producir cáncer de vulva? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
10 ¿El papiloma humano puede producir cáncer de cuello uterino? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
11 ¿El papiloma humano puede producir cáncer de pene? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
12 ¿El papiloma humano puede producir cáncer de escroto? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
13 ¿El papiloma humano puede producir cáncer de ano? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
14 ¿Tener múltiples parejas sexuales es uno de los factores de riesgo para la 
 adquisición de la infección por el papiloma humano? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
15 ¿El uso del condón previene la infección por el papiloma humano? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
16 ¿Conoce sobre la existencia de la Vacuna Contra esta infección? 
Sí ( ) No ( ) No lo sé ( ) 
 
 
 
Evaluación del cuestionario: 
 Insuficiente: si responde correctamente de 1-3 preguntas 
 Regular: si responde correctamente 4-6 
 Bueno: si fueron 7- 9 preguntas 
 Muy bueno: si responde de forma adecuada 10-12 preguntas 
 Excelente: si responde correctamente de 13-16. 
 
 
 
 
 
 33 
11.2 ANEXO 2 
 
 
 
 Mexicali Baja California a Enero del 2014 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Estimado Director: 
Dra. Elva Patricia Virgen Ávila 
Director Médico Unidad de Medicina Familiar No.24 
Presente. 
Por medio de la presente reciba un cordial saludo. 
Me permito solicitarle a Usted su consentimiento y autorización para colaborar con 
el Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estudio de Investigación: 
Conocimiento del Virus del Papiloma Humano en adultos de 20 a 40 años de 
edad en la Unidad de Medicina Familiar Número 24 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social en San Felipe Baja California 
El cual consiste en recabar información mediante un cuestionario que 
consta de tres apartados. Los cuales miden el conocimiento del participante sobre 
el VPH. 
Me permito ponerme a sus órdenes y para cualquier duda o pregunta que usted 
tenga al respecto. 
 
Si autorizó Firmar: ___________________________________ 
Director de unidad de medicina familiar Numero 24 
 
____________________________ ____________________________ 
TestigosTestigos 
A T E N T A M E N T E 
Dr. José de Jesús Palma Quiñonez 
Alumno de la Especialidad de Medicina Familiar IMSS-UNAM 
jjpq83@hotmail.com 
Cel. (045 o 044) 686 1912368 
Casa 01686-5631633 
 
mailto:jjpq83@hotmail.com
 34 
 11.3 Anexo 3 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Paciente 
 
Por este medio me permito informar y solicitar a Usted su consentimiento y 
autorización Para colaborar en un estudio de investigación en el que se recabará 
información importante que nos será útil para identificar su conocimiento sobre el virus del 
papiloma humano. El nombre del estudio es: Conocimiento del Virus del Papiloma 
Humano en adultos de 20 a 40 años de edad en la Unidad de Medicina 
Familiar Número 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Felipe 
Baja California 
 Dicho estudio consistirá en contestar un cuestionario de 16 preguntas de opción 
para su fácil llenado. Dichos datos serán manejados de manera confidencial respetando 
su integridad y anonimidad. Usted no se encuentra obligado a realizar dicho cuestionario y 
está en completa libertad de no aceptar si así lo decide, por lo tanto su participación es 
voluntaria. Este estudio es no invasivo y no pone en riesgo su vida. 
 Agradeciendo su atención y autorización para colaborar en este estudio me 
permito ponerme a sus órdenes para cualquier duda o pregunta que Usted tenga al 
respecto en la Unidad de Medicina Familiar No. 24 Consultorio 1 Matutino, Dr. José de 
Jesús Palma Quiñonez Jjpq83@hotmail.com Cel. (045 o 044) 686 1912368 Casa 01686-
5631633 
 
 
Si acepto participar en el estudio____________________________________________ 
Fecha de aceptación_____________________________ 
 __________________________ ________________________ 
 Testigo Testigo 
 ______________________ 
ATENTAMENTE 
Dr. José de Jesús Palma Quiñonez. 
Residente de la Especialidad de Medicina Familia 
 
mailto:Jjpq83@hotmail.com
 35 
11. 4 ANEXO 4 
 
 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: CONOCIMIENTO DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO EN ADULTOS DE 20 A 40 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 24 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EN SAN FELIPE BAJA 
CALIFORNIA 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: San Felipe Baja California, Marzo 2013 
Número de registro: R-2012-201-35 
Justificación y objetivo del estudio: JUSTIFICACION: EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO PERTENECE A UN GRUPO DE VIRUS QUE CAUSAN 
INFECCION. TRASMITIDO DE PERSONA A PERSONA PRINCIPALMENTE POR CONTACTO SEXUAL, ES UNA DE 
LAS CUUSAS DE CANCER CERVICO UTERINO, SIENDO LA 2DA CAUSA DE MUERTE EN MUJERES EN EL 
MUNDO Y CONOCER. 
OBJETIVO: CONOCER EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN 
DERECHOHABIENTES ADULTOS DE 20 A 40 AÑOS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 24 DEL 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. 
Procedimientos: 
Posibles riesgos y molestias: NO HAY NINGUN INCONVENIENTE PARA REALIZAR DICHO ESTUDIO 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: 
Participación o retiro: 
Privacidad y confidencialidad: 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: José de Jesús Palma Quiñonez Jjpq83@hotmail.com Cel. (045 o 044) 686 1912368 Casa 01686-5631633 
 
Colaboradores: REBECA ESTHER MARTINEZ FIERRO rebeca.martinezff@imss.gob.mx Esther_1996_9@hotmail.com CEL. (045 O 044) 
6861573982 FERNANDO LOPEZ NEBLINA flneblina@yahoo.com CEL. (045 O 044) 6861361683 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio 
Clave: 2810-009-013 
 
mailto:Jjpq83@hotmail.com
mailto:rebeca.martinezff@imss.gob.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 36 
11.5 ANEXO 5 
CRONOGRAMA 
MARZO 2013 - 2015 
CRONOGRAMA MA
R 
ABR MAY JUN JUL AGO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN 
Elección del tema 
Revisión de 
bibliografía 
 
Planteamiento del 
problema 
 
F. de objetivos 
Justificación 
Marco teórico 
Criterios de 
inclusión y 
exclusión 
 
Operabilidad de 
variables y Análisis 
estadístico 
 
P. del protocolo 
Registro del 
protocolo 
En SIRELSIS 
 
 
CRONOGRAMA JUL AGO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT 
Realización de 
modificaciones 
 
Inicio de 
recolección de 
datos 
 
Análisis estadístico 
CRONOGRAMA AG
O 
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT 
Presentación de 
resultados 
 
Envió de la publicacion 
 37 
 
11.6 ANEXO 6 
 
 
TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
PARTE I PARTE II PARTE III 
No De 
afiliación 
EDAD SEXO ESCOLARIDAD 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Introducción 
	1. Marco Teórico 
	2. Planteamiento del Problema.
	3. Justificación
	4. Objetivos
	5. Material y métodos
	6. Consideraciones Éticas
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusiones
	10. Bibliografía
	11. Anexos

Continuar navegando