Logo Studenta

Consejo-breve-como-prevencion-al-consumo-de-riesgo-de-alcohol-en-un-centro-de-atencion-de-adicciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Facultad de Psicología 
División del Sistema de Universidad Abierta 
CONSEJO BREVE COMO PREVENCIÓN AL CONSUMO DE RIESGO DE 
ALCOHOL, EN UN CENTRO DE ATENCIÓN DE ADICCIONES. 
INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA: 
Patricia Betancourt Campos 
Directora: Lic. Leticia Echeverría San Vicente 
México, D.F Abril de 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNAJ-Jt , 07B 
-:za/ J 
1-'lv 
}v{ .-
AGRADECIMIENTOS 
RESUMEN 
ÍNDICE 
1-CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN Y DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL. 
1.1 Misión y Visión 
Pág. 
V 
VI 
1.2 Breve reseña 2 
1.3 Programas de Intervención que ofrece el CEPREAA 3 
1.4 Actividades del CEPREAA 3 
1.5 Organización del CEPREAA 5 
2-ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO SOCIAL. 7 
2.1 Capacitación en programas de intervención 8 
2.2 Entrevista Motivacional y observación de casos 8 
2.3 Modelo de Intervención Breve para Bebedores Problema 9 
2.3.1 Admisión 1 O 
2.3.2 Interpretación 11 
2.3.3 Pruebas Neuropsicológicas 11 
2.3.4 Evaluación 12 
2.3.5 Sesiones de tratamiento 14 
2.4 Intervención Breve para Adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas 14 
2.5 Programa de Intervención Breve de una Sesión para Adolescentes que se inician en el 
Consumo de alcohol. "Consejo Breve" 16 
11 
2.6 Programa de Satisfactores Cotidianos a Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas 18 
2.7 Trabajo de campo 21 
3- SOPORTE TEÓRICO METODOLOGÍCO 23 
3.1 Antecedentes 23 
3.2 Programa de Intervención Breve de una Sesión para Adolescentes que se Inician en el 
Consumo de Alcohol "Consejo Breve" 26 
3.2.1 Bases teóricas: Entrevista Motivacional 26 
3.2.2 Entrevista Motivacional Breve 40 
3.3 Programa de Satisfactores Cotidianos a Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas 41 
3.3.1 Bases teóricas: Teoría del Aprendizaje Social 41 
4-0BJETIVO DEL REPOTE DEL SERVICIO SOCIAL 49 
5-RESULTADOS OBTENIDOS. 51 
5.1 Primera Sesión 51 
5.2 Segunda Sesión 54 
5.3 Tercera Sesión 57 
5.4 Cuarta Sesión 60 
5.5 Quinta Sesión 62 
5.6 Sexta Sesión 66 
5.7 Seguimiento a un mes 69 
5.8 Seguimiento a tres meses 72 
5.9 Seguimiento a seis meses 76 
6- COMENTARIOS FINALES 82 
111 
1· HABILIDADES ADQUIRIDAS DURANTE EL SERVICIO SOCAL 
8-SUGERENCIAS AL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL 
9-REFERENCIAS 
~EXO 1. INSTRUMENTOS DE ADMISIÓN Y EVALUACIÓN 
A~EXO 2. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN DEL CASO PRÁCTICO 
ANEXO 3. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO DEL USUARIO 
IV 
¡.¡ 
83 
84 
85 
93 
104 
113 
AGRADECIMIENTOS 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por permitirme realizar un viejo sueño . 
A la Lic. Leticia Echeverrla San Vicente , por motivarme y apoyarme en la elaboración de este reporte . 
A la Dra. María de los Ángeles Mata Mendoza y la Mtra. Inda Guadalupe Sáenz Romero, por su 
ayuda y comentarios. 
A Fernando y Abraham por su paciencia en mis ausencias. 
Para Raquel. 
V 
RESUMEN 
El Centro de Atención y Prevención de Adicciones, CEPREAA, ofrece prevención tratamiento y 
rehabilitacion a personas con problemas de abuso y dependencia al alcohol y otras sustancias 
adictivas. Sus tratamientos son de corta duración y están apoyados por la Teoría de Aprendizaje 
Social. Esta teoría sostiene que los patrones de conducta se adquieren mediante la observación de un 
modelo, favoreciendo el aprendizaje de determinadas conductas, pero así mismo es posible 
desprender aquellas conductas que no favorecen el desarrollo de los individuos. (Bandura, 1969) 
Una actividad importante del Centro de Atención y Prevención de Adicciones, CEPREAA, es la 
evaluación e investigación de programas de prevención y entre otras actividades deben hacerse 
seguimientos a las personas que recibieron un tratamiento para evaluar los resultados de las 
intervenciones. La primera actividad que realicé, después de recibir capacitación de las actividades 
que realiza el CEPREAA, fueron entrevistas telefónicas a usuarios que no continuaron con el 
tratamiento. El objetivo fue conocer las causas de esto para implantar acciones de mejoramiento en 
los servicios. 
Fui capacitada en la Intervención Breve para Bebedores Problema y en la Consejería Breve. Y como 
parte de esta capacitación , en la técnica de Entrevista Motivacional de William R. Miller y Stephen 
Rollnick, (1993), técnica que se util iza durante todas las intervenciones para motivar a las personas 
para hacer un cambio en su conducta de consumo, además para lograr la adherencia al tratamiento. 
Esta herramienta tiene un enfoque motivacional, es directiva y ayuda a terminar con la ambivalencia, y 
logra que los usuarios adquieran un compromiso y alcancen el cambio. También recibí capacitación 
en el Programa de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias Adictivas. 
Como parte de la capacitación se incluyó la observación de casos, práctica supervisada y atención de 
usuarios. 
El Consejo Breve para Bebedores en Riesgo de una Sesión, se aplica en casos de personas que 
comienzan a beber con un patrón de riesgo que los puede llevar a tener consecuencias negativas. 
También se utiliza en pacientes que no han resuelto la ambivalencia y se encuentran con poca 
motivación y renuentes para el tratamiento; se hace con el fin de no dejar al paciente sin consejo 
alguno aunque rechase el tratamiento. 
VI 
En coordinación con el Centro de Servicios Psicológicos "Guillermo Dávila", se atendieron usuarios 
que en principio acudieron con diferentes trastornos emocionales como un motivo de consulta y que 
una vez realizada su historia clínica presentaron problemas relacionados con el consumo de alcohol y 
sustancias adictivas. También canalizaron al CEPREAA pacientes que originalmente presentaron un 
motivo de consulta relacionado con el consumo de alcohol y demás sustancias adictivas. 
Como parte de este reporte, presento el caso de una persona que fue atendida por mí bajo la 
supervisión de personal del CEPREAA. Con este usuario aplique en un primer momento la entrevista 
motivacional y desarrolle un plan de intervención. Las características se describen a continuación: Es 
un paciente masculino de 18 años. La evaluación se realiza con una entrevista personal estructurada 
y ,1a aplicación de dos instrumentos de control. Para conocer su patrón de consumo, es decir, la 
frec;:uencia y la cantidad que bebe. Se aplica la Línea Base Retrospectiva de Consumo de Alcohol 
(Ll¡:IARE) que permite obtener información sobre su patrón de consumo. Para la severidad de 
dependencia se aplica la Breve Escala de Dependencia al Alcohol (BEDA), y una valoración general 
de su estado emocional y físico. Adicionalmente se realizaron varias sesiones para entrenamiento de 
habilidades sociales. 
Como parte del tratamiento de Consejo Breve, se informó y orientó al usuario sobre la manera en que 
el alcohol actúa en el organismo, su metabolismo y la forma en que se adquiere la dependencia al 
mismo. Se habló sobre los límites de consumo no riesgoso y las consecuencias físicas, sociales y 
emocionales del consumo excesivo de alcohol , encontrando de esta forma, una meta y límite personal 
en su consumo. Así mismo se reforzó con el aprendizaje con tres sesiones de HabilidadesSociales 
para hacer frente a las presiones sociales de consumo de alcohol. 
Se realizó un seguimiento de 1, 3 y 6 meses después del tratamiento donde se revisó un autorregistro 
de consumo diario y se aplicaron los instrumentos de medición de consumo LIBARE (Línea Base 
Retrospectiva de Consumo de Alcohol) y BEDA (Breve Escala de Dependencia al Alcohol) así como 
una entrevista personalizada en el seguimiento de 6 meses. En estas evaluaciones se puede observar 
como su consumo de alcohol bajo a más de la mitad de su consumo inicial. También se explica cómo 
utilizó las estrategias y conocimientos adquiridos durante la intervención para mantener una meta de 
consumo previamente establecida. 
VII 
1. CONTEXTO DE LA INSTITUCION Y DEL PROGRAMA DE SERVICIO 
SOCIAL 
1. 1 Misión y Visión 
El Centro de Prevención y Atención en Adicciones (CEPREAA), es un espacio financiado 
por la UNAM, para la investigación, y la evaluación de modelos de prevención , tratamiento, 
rehabilitación de conductas adictivas, además de la formación clínica de estudiantes de 
licenciatura, maestría y doctorado del área de salud . 
El Centro de Prevención y Atención en Adicciones (CEPREAA]) es un espacio líder en 
investigación , prevención, tratamiento, rehabilitación y formación de recursos humanos en 
el área de las adicciones por lo que se espera un amplio crecimiento en años posteriores 
gracias a la notable labor de investigación y formación de terapeutas que se lleva a cabo 
actualmente. (Figura 1) 
Centro de Prevención y 
Atención en Adicciones 
CEPREAA 
EXTENSIÓN.Residencia - para alumnos de 
maestria del area de 
adicciones. 
INVESTIGACIÓN . - Evaluacion de modelos 
de prevencion para la 
poblacion mexicana . 
DOCENCIA. 
Capacitacion de 
- alumnos y terapeutas 
en area de adicciones. 
Figura 1 
l 
1.2 Breve reseña 
Las conductas adictivas son un problema severo que presenta nuestro país e involucra a la 
población en edades vulnerables, fundamentalmente a menores de edad , jóvenes y adultos 
en etapas productivas . El fenómeno de las adicciones es un problema social y de salud 
pública que de manera alarmante se ha agudizado en los últimos años, en la mayoría de 
las naciones del mundo. (OMS, 2000) 
Algunos de los aspectos más críticos y preocupantes de este problema son la reducción de 
la edad de inicio del consumo de drogas, su incremento en los grupos estudiantiles y su 
cada vez mayor penetración en estratos poblacionales tales como los menores de edad, las 
mujeres y los habitantes de las zonas rurales, los cuales de alguna manera se habían 
mantenido un tanto al margen o distantes de este problema. 
Preocupado por esta situación, el Dr. Héctor Ayala Velázquez, junto con un grupo de 
colaboradores, identificaron que esta área requería investigación actual y novedosa. Fue 
así como se dieron a la tarea de trabajar en la búsqueda de opciones de atención efectivas 
para este problema que crecía en México. En 1993 se firmó un convenio de colaboración 
entre la Facultad de Psicología, de la UNAM y la Addiction Research Foundation (ARF) de 
Canadá (Ayala, Cárdenas, Echeverría , & Gutiérrez 1995) 
En ese mismo año inicia sus actividades el Centro de Prevención de Ad icciones 
(CEPREAA), que depende de la Facultad de Psicología de la UNAM, gracias al apoyo de la 
ARF, por medio de los Drs. Mark y Linda Sobell . 
En estos primeros años los Drs. Sobell visitaron el Centro en diversas ocasiones con la 
finalidad de asesorar, supervisar y compartir experiencias en la adaptación transcultural y 
validación empírica del Modelo de Auto Cambio Dirigido para Bebedores Problema. (Sobell 
& Sobell, 1992) 
A partir de este trabajo de investigación se desarrollaron diversos proyectos de 
investigación financiados por CONACYT y el Macroproyecto de la UNAM. En 1997 el Dr. 
Ayala funda la primera Maestría en Adicciones en México y en Latinoamérica que tiene por 
objeto formar especialistas en investigación y tratamiento de las conductas adictivas. 
El Centro de Prevención y Atención en Adicciones se vuelve el espacio más importante de 
residencia de esta maestría en adicciones. 
2 
A partir de la primera experiencia con la adaptación de un Modelo de intervención, se 
generan diversos Modelos de Atención de Adicciones de corte breve dirigido a la reducción 
del daño y a evitar el desarrollo de la dependencia severa. Estos modelos están dirigidos a 
atender diferentes poblaciones, diversas sustancias y grados de dependencia. 
Estos modelos están sustentados en la Teoría Cognitivo Social y han demostrado su 
efectividad a nivel internacional. (Bandura, 1969) 
1.3 Programas de intervención que ofrece el CEPREM 
El Centro de Prevención y Atención de Adicciones, en la actualidad ofrece opciones de 
tratamiento para aquellas personas que no han desarrollado dependencia severa y para 
personas con consumos crónicos de diversas sustancias, y para diferentes segmentos de 
la población; entre estas opciones se encuentran: 
.F Modelo de entrenamiento en habilidades sociales y prevención para adolescentes . 
./ Intervención breve para adolescentes que se inician en el consumo de alcohol y otras 
drogas . 
.,/ Intervención breve para bebedores problema . 
./ Tratamiento breve para usuarios de cocaína . 
.,/ Programa de Intervención Breve Motivacional para Fumadores . 
.,/ Programa de Intervención Breve para Usuarios de Marihuana . 
.,/ Programa de satisfactores cotidianos . 
.,/ Programa de Intervención Breve para Problemas de Alcohol y Drogas en la Familia. 
1.4 Actividades del CEPREM 
En la actualidad el Centro ofrece sus servicios a la población general y en particular a 
población universitaria (estudiantes, administrativos y académicos) cumpliendo de esta 
manera con los objetivos de la Universidad de desarrollar investigación, formar cuadros 
especializados y dar tratamiento a aquellas personas que lo soliciten. 
3 
Los integrantes del Centro, a la fecha han participado en eventos especializados 
nacionales e internacionales y han generado publicaciones científicas entre las que se 
pueden contar libros, manuales así como innumerables artículos científicos. 
Otra actividad fundamental ha sido diseminar los modelos que se generan en este espacio 
en instituciones de salud y educativas de diferentes partes de la República, entre las que se 
pueden nombrar IMSS, CIJ, Universidad de Colima, Tecnológico de Monterrey, entre otras. 
En el Centro participan estudiantes de maestría y doctorado que han desarrollado sus 
investigaciones en este espacio así como estudiantes de licenciatura que buscan 
adentrarse en esta área de las adicciones. Partiendo del supuesto que el consumo es un 
hábito que las personas adquieren para hacer frente a situaciones agradables, 
desagradables o problemáticas, los tratamientos tienen por objeto apoyar a las personas 
que deseen modificar su consumo, con el fin de que adquieran habilidades para enfrentar 
situaciones cotidianas sin recurrir al uso de sustancias, disminuyendo de esta forma el 
riesgo de consecuencias negativas y promover una vida libre de consumo. 
Es también un lugar donde alumnos de los últimos semestres de la Licenciatura en 
Psicología de la UNAM, pueden realizar su servicio social y capacitarse en los modelos de 
atención y prevención que actualmente ofrece el centro, teniendo adicionalmente la 
oportunidad de practicarlos con supervisión y orientación por parte de los encargados de 
cada uno de los programas. 
Otra actividad del centro es la formación de estudiantes, quienes pueden optar por tener 
una participación en el centro como: 
~ Desarrollo del Servicio Social 
~ Formación profesional como estudiante de residencia en adicciones. 
~ Tesistas. 
~ Capacitación en los modelos de intervención. 
~ Práctica supervisada de los modelos de intervención. 
~ Desarrollo de habilidades de investigación . 
4 
1. 5 Organización del Centro 
El personal que integra el equipo de trabajodel Centro de Prevención y Atención en 
Adicciones (CEPREAA), se encuentra organizado de la siguiente forma: (Figura 2) 
a) Responsable del centro 
b) Coordinadores y responsables de los modelos de atención 
c) Terapeutas 
d) Estudiantes 
e) Asesores de Investigación 
a) Responsable: se encarga del buen funcionamiento del centro, organizando las 
actividades del grupo de trabajo, manteniendo los recursos adecuados para el desempeño 
de cada uno de los modelos de atención. Solicita informes mensuales de actividades y 
avances de la aplicación y atención de los usuarios. Así mismo, se encarga de la entrega 
de documentación y reportes a las autoridades de la Facultad de Psicología. Participa 
activamente en la capacitación a estudiantes y supervisión de la aplicación de los diversos 
modelos de atención y prevención que ofrece el centro. 
b) Coordinadores y responsables de cada uno de los Subproyectos: éste se encarga de la 
planeación de las actividades del subproyecto con su equipo de trabajo, asistencia a 
reuniones de investigación y de supervisión una vez a la semana, publicita los tratamientos 
para recibir casos, asigna terapeutas a los casos que llegan a solicitar el servicio, capacita 
a estudiantes de maestría y entrega reportes anuales de las actividades realizadas dentro 
de los diferentes proyectos de investigación. 
c) Terapeutas: se encargan de dar terapia supervisada; así mismo, son observados por 
estudiantes de maestría y proporcionan supervisión individualizada a estudiantes en 
formación. Por otro lado, participan en reuniones semanales de supervisión grupal a lo 
largo del semestre, en el control de los expedientes, la base de datos y en la capacitación 
de nuevos terapeutas. 
5 
e) Estudiantes: participan en observación de casos a través de cámara de Gesell y con 
previa autorización del usuario, actualización de bases de datos y participación en 
seminarios clínicos . 
f) Asesor de Investigación: Es la persona que se encarga de la revisión de nuevos 
proyectos de investigación tanto para el grupo de investigación como de nuevas líneas de 
investigación para el desarrollo de tesis de licenciatura y maestría. Por otro lado, se 
encarga de la revisión de artículos para publicación y corrección metodológica de los 
mismos. 
Figura 2 
6 
2. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO SOCIAL 
El Servicio Social es una actividad que permite acercarse a los problemas sociales y a la 
real idad que se vive en la localidad. Permite ampliar los conocimientos en beneficio de la 
comunidad en un acto de reciprocidad . 
El Servicio Social Comunitario tiene como objetivo contribuir a la formación social del 
alumno, permitiéndole acercarse a la realidad social y económica del entorno por medio de 
actividades en comunidades. También se realizan actividades de asistencia en programas 
y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de personas y en proyectos enfocados 
al desarrollo humano y comunitario , promovidos por instituciones. 
Las actividades que realicé durante el Servicio Social en un periodo del 27 de julio del 
2009 al 27 de febrero del 201 O bajo la supervisión de la Lic. Leticia Echeverría San Vicente, 
fueron las siguientes: 
2. 1 Capacitación en programas de intervención. 
Ya que el CEPREAA es un centro que se especializa en la atención de adicciones cuenta 
con un programa de constante capacitación y formación supervisada para los alumnos que 
participan en el servicio social. Dicha capacitación está enfocada en el aprendizaje de los 
modelos de intervención que maneja el centro y son impartidos por profesionistas 
especializados en cada uno de los modelos. La capacitación recibida fue: 
a) Entrevista Motivacional por parte del Lic. Daniel Copto y la Lic. Leticia Echeverría, (20 
hrs.). 
b) Modelo de Intervención Breve para Bebedores Problema por parte de la Lic. Leticia 
Echeverría San Vicente, (32 hrs). 
c) Modelo de Intervención Breve para Adolecentes que Inician el Consumo de Alcohol y 
Otras Drogas por parte de la Maestra Gabriela Ruiz, (24 hrs). 
d) Modelo de Satisfactores Cotidianos para Usuarios con Dependencia a Sustancias 
Adictivas por parte de la Dra. Lidia Barragán Torres, (48 hrs). 
En todos los casos las sesiones incluyeron fundamentos teóricos del modelo, estructura y 
pasos de su aplicación, entrevistas observadas y entrevistas supervisadas. 
7 
2. 2 Entrevista Motivacional y observación de casos 
Una de las tareas de importancia de los profesionales de la salud es promover 
comportamientos saludables en los pacientes, tanto para mejorar su nivel de salud como 
para prevenir enfermedades. Tradicionalmente, esta tarea se ha centrado en proporcionar 
información, más o menos personalizada, con la idea de que una persona bien informada 
desarrollará estilos de vida más saludables. Pero una buena información no es suficiente 
para provocar cambios en muchas personas como lo demuestra el alto nivel de tabaquismo 
de los profesionales sanitarios. Esta tarea suele provocar, con frecuencia, impotencia, 
frustración y/o indignación al comprobar el "poco caso" de los pacientes a los bien 
intencionados y fundamentados consejos (Bimbela, 1998). La motivación, o deseo de 
cambio, para modificar conductas y hábitos insanos depende de muchos factores . 
Necesitamos aprender a desarrollar habilidades que nos faciliten trabajar la motivación de 
los pacientes. 
Una de las prioridades del Centro de Prevención y Atención de Adicciones, es la 
capacitación en este sentido. Con base en el texto "La Entrevista Motivacional" de Millar y 
Rollnick, en un curso de aproximadamente 84 horas, se obtuvo la formación para llevar a 
cabo entrevistas iniciales con el fin de promover una motivación personal en el usuario 
para comenzar un tratamiento que le permita controlar o abstenerse en su forma de beber. 
Se trata de eliminar la ambivalencia del usuario para lograr un cambio constructivo. Las 
personas cambian de muy diversas maneras y por una multitud de razones diferentes. La 
Entrevista Motivacional, busca ayudar a los usuarios a que adquieran un compromiso y 
alcancen el deseo de cambiar. 
La Entrevista Motivacional de basa en dos grandes aéreas: en el constructo de la 
"ambivalencia" y en el conflicto entre la indulgencia y la restricción , conflicto que surge 
claramente en las conductas adictivas. (Oxford, 1985). 
Concluida la capacitación se observaron entrevistas, a través de la cámara de Gesell con 
diversos pacientes que acudían al centro por primera vez. De estos pacientes se requiere 
obtener y propiciar, de una manera no directiva, un motivo personal para lograr un cambio 
en sus conductas adictivas y crear una adherencia al tratamiento. Ayudarlos a 
comprometerse, reconocer y utilizar sus recursos para resolver sus problemas relacionados 
con su consumo excesivo de alcohol. Se evita confrontar a la persona utilizando la 
"escucha reflexiva" y evitando etiquetar al usuario con calificativos como "alcohólico" o 
"enfermo", proporciona retroalimentación objetiva y no amenazante, orienta al usuario cómo 
8 
es posible el cambio de hábitos y permite al usuario la participación en la elección de metas 
del tratamiento. 
Con el conocimiento de la técnica, obtenido en la capacitación , y la discusión de los casos 
observados, fue posible poner en práctica la técnica realizando entrevistas iniciales con 
supervisión por parte de la coordinación del programa. 
2.3 Modelo de Intervención Breve para Bebedores Problema. 
Dentro de los modelos de intervención que proporciona el Centro de Atención y Prevención 
de Adicciones se encuentra el de Intervención Breve para Bebedores Problema, dirigido a 
usuarios que no presentan una dependencia al alcohol pero que se patrón de consumo es 
de tipo "explosivo-episódico" . Es decir la persona toma alcohol en grandes cantidades por 
ocasión, aunque lo hace de forma poco frecuente. 
La Organización Mundial de la Salud en su reportemundial de la salud 2002, analizó los 
factores de riesgo sobre la morbi-morbilidad de la población y se obtuvo la carga de 
enfermedad atribuible al alcohol, encontrando que aparece en primer lugar como los 
factores de muerte prematura y días vividos con discapacidad . 
Según el Informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las adicciones (SISVEA) del 
2002, los Centros de Integración Juvenil informaron de 18,070 pacientes atendidos, de los 
que 5,835 fueron por alcohol como droga de inicio, de ellos 86.2% fueron hombres, 32.1 % 
tenían entre 5 y 14 años de edad, y 26.5% entre 15 y 19. 
El alcohol fue la droga más comúnmente reportada como de inicio (32.4%) y 92.2% 
progresaron a una segunda droga generalmente el tabaco (47.7%), seguido por la 
mariguana (21 .8%), y la cocaína (17.9%). 
Entre los menores infractores, 14.1% de ellos reportaron abuso de alcohol. Más de la 
tercera parte de estos jóvenes (38.5%) cometieron infracciones mientras estaban 
intoxicados, y el robo fue la más común de ellas (45.1 %). 
De acuerdo con los Servicios Médicos Forenses el abuso de alcohol se asoció en 81 .3% de 
las muertes asociadas a drogas. La causa principal de estas muertes fue por asfixia 
(17.7%) y en el segundo lugar fue por accidente de tránsito (16.8%) 
9 
En la información de los Servicios de Urgencias Hospitalarias se encontró que el alcohol 
ocupó el primer lugar con 190 casos (79.5%). 
En el país hay poco más de 32 millones de bebedores (32'315,760) que representan al 
46% en la población entre 12 y 65 años de edad de ambos sexos, sin incluir a las personas 
recluidas en instituciones de salud, procuración de justicia, protección social o sin lugar fijo 
de residencia. 
El consumo diario tan común en las sociedades europeas, sigue siendo una práctica poco 
frecuente en México, solamente 1.5% de la población entrevistada reportó esta frecuencia 
de consumo. 
Poco más de catorce millones de personas (14,261,752) beben alcohol bajo patrones que 
ponen en riesgo su salud y la de terceros al ingerir cinco copas o más por ocasión de 
consumo; de éstos 3'226,490 lo hacen por lo menos una vez por semana . 795,573 
adolescentes entre 12 y 17 años, que no han alcanzado la edad legal para beber, lo hacen 
con patrones de riesgo. 
El modelo de Intervención Breve para Bebedores Problema, consiste en lecturas y 
ejercicios que apoyan el cambio en el patrón de consumo de alcohol de riesgo. Este 
modelo se fundamenta en el programa de Auto-Cambio Dirigido desarrollado por los Drs. 
Sobell de la Addiction Research Foundation en Toronto, Canadá y ha sido adaptado (Ayala, 
Cárdenas, Echeverría & Gutiérrez. 1995). 
De manera general en las seis sesiones del Modelo se consideran los siguientes aspectos: 
2.3.1 Admisión: Se trabaja en la identificación de la disposición para el cambio. La admisión 
es el primer paso en el Modelo de Detección Temprana e Intervención Breve y es 
importante, ya que es el primer contacto que se tiene con el usuario, es el momento en el 
que se recibe la información valiosa para ser utilizada en el tratamiento y en donde se 
determina si el usuario es candidato o no al modelo. Por lo cual, es necesario que la 
interacción que se tenga en esta oportunidad sea positiva y cordial con el usuario. El 
terapeuta debe encontrar la oportunidad, durante la entrevista de darle un reconocimiento y 
felicitarlo por haber acudido al programa. 
Se recolecta información sobre su historia de consumo de alcohol; las consecuencias que 
ha tenido por la forma de consumo; características clínicas que sugiera dependencia 
10 
severa; contraindicaciones físicas y sociales para consumir alcohol ; Historia adicional (uso 
de drogas, historia familiar de uso y abuso de sustancias, violencia familiar, trabajos de alto 
riesgo, etc.). 
Se realiza una prueba de dependencia, la Breve Escala de Dependencia Alcohólica 
(Raistrick, 1986) (Ver anexo 1 ), para identificar si forma parte de nuestra población de 
interés (bebedor en riesgo o bebedor problema), instrumento sencillo y rápido de calificar y 
que cuenta con características psicométricas satisfactorias. Este instrumento está dirigido a 
población adulta de bebedores problema centrado en personas con dependencia baja a 
moderada . Se sugiere aplicar como parte final de la sesión de admisión , requiere de cinco 
minutos para ser leída y aplicada. 
Inmediatamente después de haber terminado de contestar el instrumento , éste se califica 
sumando simplemente los resultados a cada uno de los 15 reactivos. El puntaje que se 
obtiene va de O a 45 puntos. 
2.3.2 Interpretación 
O a 10 puntos Dependencia baja 
11 a 25 puntos Dependencia media 
26 a 45 puntos Dependencia severa 
Si al aplicar el SEDA los resultados del usuario indican un puntaje entre 11 y 25, se le 
considera como posible candidato a participar en el modelo. Si su puntaje es superior, se le 
indicará que debe participar en otro más intensivo. Si es menor a los 11 puntos se 
considera candidato para El Consejo Breve. 
2.3.3 Pruebas Neuropsicológicas. Consiste en la Batería Halstead-Reitan, con su subescala 
de Pistas Parte A y B. (Ver anexo 1) 
La Parte A se aplica pidiendo al usuario que una con una línea los números que se 
encuentran en el papel empezando por el número uno, siguiendo en orden ascendente 
hasta terminar con el número 15. El terapeuta debe tomar el tiempo y pedirle al usuario que 
cuando inicie no separe el lápiz del papel y lo haga lo más rápido que pueda. 
11 
Para la parte B se le pide al usuario que una con una línea un número con la primera letra 
del abecedario, y después el siguiente número con la siguiente letra y así sucesivamente. 
El terapeuta debe tomar el tiempo y recordarle que no debe separar el lápiz del papel. 
• La parte A, debe hacerla en un tiempo máximo de 60 segundos. 
• La parte B, debe hacerse en un tiempo máximo de 120 segundos. 
Si la prueba se hace en esos límites se considera un buen candidato para el modelo, ya 
que usuarios con déficit en esta área obtienen pobres resultados en tratamientos de corte 
cognitivo, por la dificultad de comprensión de los materiales de lectura y los ejercicios. 
Es importante comentar con el cliente que las funciones cognitivas deterioradas por el 
abuso en el consumo de alcohol, se recuperan después de un período de reducción del 
consumo o abstinencia. 
También puede utilizarse la Subescala de Símbolos y Dígitos del Wechsler. 
2.3.4 Evaluación: Se obtiene información sobre la historia y patrón de consumo, principales 
situaciones de consumo, y la auto eficacia del usuario de acuerdo a diversas situaciones de 
consumo. (Ver anexo 1 ). La evaluación permite cuantificar el problema que quíere 
modificarse, y también permite medir la respuesta a la intervención. Esta información 
proporciona al terapeuta una base de datos que permite evaluar la viabilidad de las 
estrategias iniciales, establecer junto con el usuario la meta del tratamiento, y medir la 
precisión de la valoración inicial. La información que debe obtenerse durante la evaluación 
es: 
• La cantidad y frecuencia de consumo de alcohol y/o otras drogas. 
• Situaciones y estado de ánimo predominantes que anteceden y siguen el uso de 
sustancias. 
• Circunstancias y patrones de consumo moderado y excesivo de uso de sustancias. 
• Historia de síntomas de abstinencia de alcohol y/ o drogas. 
• Problemas médicos asociados o exacerbados por el uso de sustancias y alcohol. 
• Identificación de posibles dificultades a las que se puede enfrentar el usuario cuando se 
abstiene de usar sustancias. 
12 
• Severidad y duración de uso previo de sustancias. 
• Uso de varias drogas. 
• Reportes de necesidad o antojo frecuente o pensamientos sobre el alcohol o las drogas. 
• Historia de resultados previos al tratamiento de abuso de sustancias y periodos de 
abstinencia auto iniciados. 
• Revisión de las consecuencias positivas del abuso de sustancias. 
• Otros problemasde vida. 
• Indicativos de tolerancia. 
• Indicadores pasados o presentes de disfunción hepática. 
• Riesgos asociados al considerar una meta de tratamiento de consumo moderado. 
• Se aplican los siguientes instrumentos: 
Línea Base Retrospectiva de consumo de alcohol, {LIBARE) desarrollada por Sobell y 
Sobell, (1979), se utiliza para medir el patrón de consumo en cantidad y frecuencia. (Ver 
anexo 1) 
La LIBARE es muy útil para medir la conducta de consumo de bebidas alcohólicas antes, 
durante y después de un tratamiento. El material que se le proporciona al usuario es una 
especie de calendario con el cual se le pide que recuerde y anote su forma de beber lo 
mejor posible, día con día, en forma retrospectiva . 
Este procedimiento por lo regular toma entre 20 y 40 minutos para su aplicación. Es 
importante que el usuario, al contestarlo , no haya consumido alcohol en las últimas horas. 
Inventario de Situaciones de Consumo de Alcohol {ISCA) Annis y Graham traducida y 
adaptada por Echeverría, Oviedo y Ayala, (1998), (Ver anexo 1), requiere que los usuarios 
evalúen 100 reactivos o situaciones diferentes, y que indiquen en una escala de cuatro 
puntos la frecuencia con la que bebieron intensamente, y sin control en esas situaciones 
durante el último año. 
Cuestionario de Confianza Situacional forma breve (CCS), Annis y Graham traducida y 
adaptada por Echeverría, Oviedo y Ayala , (1998) (Ver anexo 1 ), contiene ocho reactivos, 
los cuales son paralelos a los reactivos del ISCA. Este instrumento fue desarrollado para 
evaluar la habilidad percibida del usuario para resistirse a consumir bebidas alcohólicas en 
situaciones particulares. A los usuarios se les pide que se imaginen a sí mismos en cada 
13 
una de las situaciones, y que indiquen en una escala del 1 al 1 O qué tan confiados o 
seguros se sienten en el momento presente, para resistir la tentación de beber en exceso 
en una situación similar. 
• Entrega y explicación al usuario del auto registro de consumo diario. 
• Entrega y explicación al usuario de su primera lectura y ejercicios 
2.3.5. Sesiones de tratamiento. 
Sesión 1- Decidir cambiar y establecimiento de metas. 
Sesión 2- Identificar situaciones que ponen en riesgo al usuario a beber mucho. 
Sesión 3- Enfrentar los problemas relacionados con el alcohol. 
Sesión 4- Nuevo establecimiento de metas. 
2.4. Intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas 
El programa de atención para Adolescentes, es un tratamiento cognitivo-conductual para 
jóvenes que consumen alguna sustancia adictiva como alcohol, marihuana, cocaína e 
inhalables. 
Este programa tiene como objetivo promover un cambio en el patrón de consumo de 
sustancias tales como el alcohol, marihuana, cocaína e inhalables a través de un programa 
de intervención breve motivacional basado en la teoría del aprendizaje social (Bandura, 
1969), así como guiar y entrenar al adolescente en habilidades de auto-regulación para 
controlar su consumo de drogas y mantener el cambio en la conducta de consumo. 
(Martínez Martínez, Salazar, Ruiz, Barrientos Covarrubias & Áyala 2008) 
Dentro de la información que se maneja en el tratamiento se incluye: 
;;.. Retroalimentación personalizada sobre las consecuencias del abuso de sustancias. 
;;.. 4 sesiones de tratamiento en forma individual donde se realizan diferentes ejercicios 
con base a los siguientes tópicos: 
;;.. Discusión de los costos y los beneficios de cambiar el consumo de drogas. 
;;.. Establecimiento de una meta de consumo. 
;;.. Resultados del registro diario de consumo y de la selección de las metas. 
14 
,._ Discusión acerca de la manera en que se va cumpliendo la meta de consumo 
durante las semanas del tratamiento. 
,._ Discusión de las metas de vida a corto y largo plazo y la influencia que ejerce el 
consumo de sustancias en la realización de estas metas. 
,.. Identificación de las situaciones de riesgo para el consumo de sustancias. 
,.. Desarrollo de estrategias y habilidades de solución de problemas para encontrar 
alternativas para cambiar el consumo de sustancias. 
,.. Enseñanza de habilidades para afrontar las recaídas. 
El Programa de Intervención Breve para adolescentes está dirigido a jóvenes estudiantes 
de nivel medio y medio superior entre 14 y 18 años de edad, que consumen alguna droga 
(alcohol, cocaína, marihuana e inhalables), que reportan problemas relacionados con su 
consumo, y que no presentan dependencia hacia la droga de consumo. 
En la literatura sobre consumo de sustancias adictivas se indica que la mayoría de los 
consumidores experimentan por primera vez con drogas alrededor de los 16 años, pero 
esta edad ha disminuido paulatinamente, de modo que en la actualidad el inicio del 
consumo puede presentarse a edades tan tempranas como los 12 o 13 años; por lo cual. 
el uso y abuso de alcohol y otras drogas entre la población joven, es uno de los principales 
problemas de salud pública (Medina-Mora, 1993). Estos datos coinciden con los teóricos de 
la adolescencia quienes señalan que en esta etapa se pueden iniciar y desarrollar algunas 
conductas antisociales entre ellas el consumo de sustancias adictivas (Farell, Danish y 
Howard, 1992; Kazdin, 1988). Cabe mencionar, que la prevención de las adicciones implica 
diferentes elementos, por un lado la edad de inicio en el consumo, un segundo elemento es 
la existencia de intervenciones breves orientadas a la prevención indicada y por último, que 
se caractericen por ser motivacionales, en donde el adolescente se comprometa a hacer un 
cambio en su conducta. 
El Programa de Atención para Adolescentes está diseñado para implantarse dentro de las 
escuelas de nivel medio y medio superior. El programa incluye cinco etapas básicas para 
su desarrollo: 
15 
a) DETECCIÓN DE CASOS . A través del Centro de Servicios Psicológicos "Guillermo 
Dávila" de la UNAM 
b) ADMISIÓN. Evaluación de los criterios de inclusión al programa. 
c) EVALUACIÓN. Evaluación del patrón de consumo, situaciones de consumo, sintomas de 
dependencia hacia la droga y problemas relacionados con el consumo. 
d) INDUCCIÓN AL TRATAMIENTO. Promover la disposición de los adolescentes, 
identificados como consumidores, a ingresar al programa a través de algunas estrategias 
de la entrevista motivacional. 
e) TRATAMIENTO. Consta de 4 reuniones con el adolescente de forma individual, con una 
duración de 60 a 90 minutos cada sesión, una vez a la semana . Cada una de las sesiones 
tiene un formato especial de acuerdo a los objetivos propuestos, y estos objetivos se 
trabajan a través de folletos diseñados para cada reunión, en los cuales se pretende dotar 
al adolescente de estrategias de solución de problemas que le permitan enfrentar 
situaciones de consumo y disminuir las consecuencias relacionadas. 
f) SEGUIMIENTO. En esta etapa se pretende identificar los logros del adolescente en su 
vida en general y el mantenimiento del cambio en el patrón de consumo al mes, tres y seis 
meses de haber concluido el tratamiento. 
2.5 Programa de Intervención Breve de una Sesión para Adolescentes que se inician en el 
Consumo de Alcohol. "Consejo Breve" 
El consumo de drogas como el alcohol, el tabaco, la cocaína, la mariguana, entre otras, 
esta dado por un continuo que va desde la experimentación de la sustancia hasta la 
presencia de problemas relacionados con el consumo, atravesando por el abuso y la 
dependencia. En especial sobre el consumo de alcohol, de acuerdo con los datos de la 
última encuesta de estudiantes realizada en México (SSA, 2007), se encontró que el 68.8% 
de los adolescentes ha usado alcohol alguna vez en su vida y un 41 .3% lo ha consumido 
en el último mes. Además, el 25.2% de los estudiantes consumieron cinco copas o mas por 
ocasión de consumo, al menos una vez al mes. Entre los adolescentes y estudiantes de 
secundaria, los que habitan en la ciudad de México reportaron el mayorporcentaje de 
consumo de alcohol. Por lo tanto los estudios sobre el consumo de alcohol en la 
adolescencia y su prevención son importantes debido al incremento en el consumo y a su 
16 
relación con problemas sociales, tales como: accidentes automovilísticos, suicidios, 
homicidios, delincuencia, prácticas sexuales de riesgo, entre otros. (Martínez, 2008). 
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) propuso una 
clasificación de nivel de riesgo para la ocurrencia de problemas agudos de acuerdo a la 
cantidad de alcohol consumido. El nivel de riesgo se obtiene promediando el número de 
copas estándar consumidas en los días de ingesta y se contrasta con criterios establecidos, 
tanto para hombres como para mujeres. Para los hombres se considera u consumo de bajo 
riesgo de una a cuatro copas estándar y para las mujeres de una a dos copas estándar; el 
riesgo moderado para los hombres es un consumo entre cinco y seis copas, y para las 
mujeres entre tres a cuatro copas; el consumo de alcohol que se asocia a un alto riesgo se 
considera para los hombres de siete a diez copas y para las mujeres y para las mujeres de 
cinco a seis copas, y finalmente el consumo de muy alto riesgo es de más de diez copas 
para los hombres y mayor a seis para las mujeres. Considerando el patrón de consumo de 
los adolescentes, se cuenta con una infinidad de programas de prevención universal así 
como programas de rehabilitación para adolescentes que ya presentan síntomas de 
dependencia. Sin embargo existe otro grupo de adolescentes que presentan problemas 
asociados con el consumo de alcohol sin presentar síntomas de dependencia, para este 
tipo de casos se recomiendan los programas de prevención indicada, en este grupo se 
encuentran las intervenciones breves; los cuales en muchos países no existen o son 
escasos. (Martínez, 2008). 
Los objetivos principales de las intervenciones breves para el tratamiento de las adicciones 
son la disminución del patrón de consumo, la identificación de las situaciones de riesgo, y 
reducir las consecuencias negativas asociadas al consumo. 
Los resultados de los estudios (Martínez, Salazar, Ruiz, Barrientos y Ayala, 2005).muestran 
que las intervenciones breves pueden ser una herramienta efectiva para la población 
adolescente. Las intervenciones breves de una sola sesión o de " intervención mínima" 
puede ser una herramienta en el tratamiento de consumo de alcohol y de otras sustancias 
en grupos de adolescentes escolares, así como en aquellos grupos poblacionales donde se 
carecen de recursos, servicios y profesionales especializados (Miller , 1999). 
La intervención breve de una sola sesión es un proceso sistemático que tiene como 
procedimiento central la entrevista motivacional, la cual consiste en acompañar a las 
personas para que reconozcan y se ocupen de sus problemas potenciales en el momento 
actual, además intenta resolver la ambivalencia respecto al cambio de su consumo a fin de 
17 
que las personas realicen acciones para el logro del cambio. Las estrategias empleadas 
para tal propósito son la retroalimentación personalizada sobre los efectos del uso del 
alcohol y el planteamiento de metas claras y factibles. Mediante estas se busca minimizar 
la resistencia del usuario hacia el cambio, evitando la confrontación y poniendo en práctica 
una actitud de escucha y apoyo, con el objetivo de que el usuario tome la responsabilidad 
de evaluar su consumo y haga un compromiso de cambio (Miller, Rollnick, 1991 ). 
Barnett, Monti y Wood (2001) compararon la efectividad de dos tipos de intervención 
mínima en salas de urgencia, dicho estudio se realizo en adolescentes de 13 y 19 años de 
edad, divididos en dos grupos, uno de los cuales recibió una sesión informativa acerca de 
las consecuencias del consumo antes de conducir un vehículo, mientas que el otro recibió 
una sesíón basada en la entrevista motivacional. Los resultados mostraron que los 
sujetos que recibieron la entrevista motivacional disminuyeron el número de ocasiones 
en que conducían un vehículo después de haber consumido alcohol, en comparación con 
el grupo que recibió solo información. 
Martínez (2005) desarrollo un programa de una sesión denominado "consejo breve". El 
consejo breve contempla los principios de la entrevista motivacional, los cuales consisten 
en escuchar a los sujetos de manera atenta, crear una discrepancia entre lo que el sujeto 
hace y lo que quiere lograr en el futuro , evitar la discusión, darle un giro a la resistencia y 
fomentar la auto eficacia. Además se adiciona un componente de auto control con el 
propósito de que el adolescente sea capaz de optar por el consumo moderado o la 
abstinencia, que en el futuro tengan una recompensa global mayor a diferencia del 
consumo en exceso, el cual tiene beneficios inmediatos pero que lleva a un decremento en 
la recompensa global. 
2.6 Programa de satisfactores cotidianos para usuarios con dependencia a sustancias 
adictivas 
Otro modelo de tratamiento que ofrece el Centro de Prevención y Atención de Adicciones 
es el Programa de Satisfactores Cotidianos (PSC) que es la adaptación a población 
mexicana del CRA (Communíty Reinforcement Approach) desarrollado por Hunt y Azrin en 
1973. El objetivo de este programa era que los usuarios llegaran a la abstinencia del 
alcohol al organizar su vida cotidiana mediante el acceso a otros reforzadores alternativos 
que compitieran con el consumo. 
18 
Este tratamiento ha sido desarrollado dentro del marco conceptual del análisis conductual 
aplicado. Inicialmente, el programa busca restablecer y mejorar la calidad de los 
reforzadores recreativos , sociales, familiares y vocacionales que rodean a los usuarios. 
La meta consiste en que los reforzadores sean operacionales y de alta calidad cuando el 
usuario se encuentre sobrio o abstinente de drogas, además de ser retirados o no estar 
disponibles si el individuo consume. 
De manera general , el Programa de Satisfactores Cotidianos (Barragán, Flores, Morales, 
Gonzales & Martínez, 2004) tiene como objetivo hacer que un estilo de vida sin alcohol o 
drogas sea más probable que el de uno con el alcohol o las drogas como eje primordial. En 
conjunto con el establecimiento de metas y el involucramiento motivacional , el Programa de 
Satisfactores Cotidianos enseña al usuario las habilidades necesarias para crear los estilos 
de vida prosociales deseados. Por lo tanto, el programa consiste en 12 componentes, que 
giran en torno a identificar, establecer y alcanzar metas que el usuario se proponga. Más 
que forzar al usuario a aceptar su problema de alcohol , el programa se enfoca en los 
problemas percibidos durante la evaluación. En la mayoría de los casos, al no desarrollar 
las habilidades necesarias y lidiar con estos problemas el usuario recurría inevitablemente 
al uso de sustancias por lo que se espera que ahora él decida enfrentar este problema 
favoreciendo su aprendizaje y aplicación de nuevos hábitos. 
El programa está constituido por Admisión , Evaluación y trece componentes específicos. 
El primer componente, es el análisis funcional de la conducta de consumo, éste es una 
entrevista estructurada que permite al terapeuta y al usuario identificar los antecedentes y 
las consecuencias de la conducta de consumo. Así , se logran identificar situaciones de alto 
riesgo, las consecuencias que pueden reforzar la conducta de consumo y pueden ser 
elegidas como metas a alcanzar mediante conductas alternativas de cambio. También se 
hace un análisis funcional de una conducta que no tenga que ver con el consumo y que el 
usuario disfrute; analizar esta conducta le permite al usuario identificar aquellas conductas 
placenteras y prosociales que ya utiliza y que puede incrementar. 
El siguiente componente del programa, es la Muestra de Abstinencia . A través de ésta, el 
usuario experimenta los beneficios de mantenerse sin consumo y sefacilita la negociación 
del mantenimiento de la abstinencia. 
Un componente adicional, es el uso del Disulfiram (medicamento disuasivo del consumo 
del alcohol) este componente se integra cuando el usuario no ha sido capaz de cumplir con 
19 
la muestra de abstinencia haciendo uso de los planes de acción delimitados entre él y el 
terapeuta. El Disulfiram se utiliza a partir del trabajo lnterinstitucional al requerir el trabajo 
del psiquiatra especializado en la problemática del comportamiento adictivo y puede 
complementarse con el involucramiento de otras personas no consumidoras e importantes 
para el usuario. La pareja o un familiar monitorean este proceso. 
El componente de Metas de Vida Cotidiana, involucra al usuario tanto en la identificación 
de las áreas de vida que desea cambiar, como en la estructuración de planes de acción 
específicos para alcanzar las metas. El objetivo principal en este componente es 
incrementar el placer de las actividades en abstinencia y reducir el poder del consumo 
como una fuente de satisfacción. 
Los siguientes componentes del programa, enfatizan la variedad de habilidades que el 
usuario puede necesitar para mantenerse sin consumo. Cada componente se enfoca en 
un paquete de habilidades especificas: habilidades de rehusarse al consumo, habilidades 
de comunicación, habilidades de solución de problemas, búsqueda de empleo, consejo 
marital, habilidades sociales y recreativas y control de emociones. 
El componente de Prevención de Recaídas consiste en entrenar al usuario a reconocer los 
signos que indiquen posibles recaídas y a desarrollar estrategias apropiadas de 
enfrentamiento. Adicionalmente se incluye un componente para el otro significativo en caso 
de que el usuario haya decidido que un familiar o amigo suyo no consumidor participe en el 
tratamiento, para favorecer cambios en su ambiente inmediato y propiciar interacciones 
familiares y sociales favorables y de apoyo. 
Es importante mencionar, que los componentes de habilidades no tienen un orden estricto 
en la impartición del entrenamiento . El orden en que el terapeuta proporciona el 
entrenamiento en los diferentes componentes de intervención, depende de las necesidades 
del usuario identificadas por el terapeuta por medio de la evaluación, del componente de 
Metas de Vida Cotidiana y del reporte del usuario respecto a situaciones específicas de 
riesgo que necesite enfrentar en ese momento. También, es importante mencionar que en 
algunos casos no todos los componentes van a ser usados; por ejemplo, si un usuario ya 
tuviera empleo y no tuviera problemas relacionados con éste, no requiere que el terapeuta 
imparta el componente de Búsqueda de Empleo. 
20 
2. 7 Trabajo de campo 
Como parte inicial de las actividades del Servicio Social , se llevaron a cabo entrevistas de 
seguimiento a alumnos y exalumnos de la UNAM para la realización de una investigación 
en el Centro de Atención y Prevención de Adicciones. 
El seguimiento se realizo vía telefónica a usuarios consumidores de alcohol pertenecientes 
a la UNAM., como antecedente puede mencionarse que en el CEPREAA, como parte de 
un proyecto de investigación, la Facultad de Medicina aplicó durante 2006-2007 la prueba 
Alcohol Use Disorders ldentificationTest (AUDIT) a estudiantes de primer ingreso a 
licenciatura y a primer ingreso a nivel medio superior. Desarrollado de forma multicéntrica 
por la OMS (Babor, Higgins-Baddle, Saunders & Monteiro, 2001) con el fin de detectar de 
forma fácil y temprana el consumo de riesgo y perjud icial de alcohol en atención primaria. 
(Ver anexo 1 ). 
Se trata de un cuestionario autoadministrado que consta de 10 ítems que abarcan el 
consumo de alcohol, la conducta asociada y los problemas derivados. Cada ítem cuenta 
con criterios operativos especificados para asignar las puntuaciones correspondientes. 
Proporciona una puntuación total que se obtiene sumando las puntuaciones en los 1 O 
ítems. En cada ítem , el valor de las respuestas oscila entre O y 4 (en los ítems 9 y 10 los 
valores posibles son tan sólo O, 2 y 4). El valor de la puntuación total oscila entre O y 40 
Puntuaciones entre 8-20 puntos (6-20 en el caso de mujeres) serían indicativos de 
consumo perjudicial. Puntuaciones superiores a 20 en ambos sexos , orientarían hacia la 
existencia de una dependencia. El consumo de riesgo se obtiene a partir de las preguntas 2 
y 3. (Babor, Higgins-Baddle & Monteiro, 2001) 
El objetivo fue Identificar el motivo por el cual, alumnos de primer ingreso de escuelas 
preparatorias y profesionales de la UNAM, que en el cuestionario de salud AUDIT, 
respondieron que su consumo de alcohol en ese momento era elevado y estaba 
causándoles un problema, no acudieron a la entrevista que les fue programada vía 
telefónica a la clínica de la Facultad de Medicina. Identificar estos motivos permitirá 
conocer y diseñar mejores alternativas para la información de los riesgos y tratamientos del 
consumo excesivo de alcohol a alumnos de la UNAM. 
La investigación telefónica se llevó a cabo con un cuestionario diseñado para el caso que 
establece rangos de consumo y frecuencia, así como la opinión del servicio, si es que 
acudieron y los motivos por los que no acudieron y sus sugerencias. Además obtiene 
21 
información como, edad, nombre, sexo, grado actual de estudios, actividad actual, fecha de 
la entrevista, y estado civil. 
Los cuestionarios terminados fueron entregados a la profesional encargada de su análisis 
estadístico y de búsqueda de soluciones. 
22 
3. SOPORTE TEÓRICO METODOLÓGICO 
3. 1 Antecedentes 
Las intervenciones efectivas para reducir el consumo de riesgo de alcohol consisten en 
brindar al bebedor no más de un consejo simple y breve, pero estructurado. Las 
intervenciones breves algo más intensivas incluyen retroalimentación, consejos y fijación de 
metas. La mayoría de estas intervenciones también incluyen asistencia adicional y 
seguimiento con entrevistas de orientación conductual ; evaluar el consumo de alcohol con 
una herramienta de identificación breve; aconsejar a los usuarios que reduzcan el 
consumo de alcohol a niveles moderados; acordar metas individuales para que reduzcan 
el consumo de alcohol o inicien la abstinencia; asistir a los pacientes para que adquieran la 
motivación capacidades de auto cambio apoyos necesarios para cambiar el 
comportamiento; coordinar un sistema de seguimiento, apoyo y orientación continua. 
Heather (1989), señaló que las evidencias relacionadas con la efectividad de las 
intervenciones breves surgen de investigaciones con diseños distintos. Los estudios que 
examinaron las intervenciones breves oportunistas o de atención primaria generalmente se 
comparan con una condición de control sin tratamiento; en tanto los estudios que examinan 
las intervenciones breves con especialistas se comparan con tratamientos tradicionales y 
más prolongados. 
El estudio Mesa Grande (2002), una revisión sistemática actualizada y aun en realización, 
sobre la efectividad de diferentes tratamientos para el consumo perjudicial y de riesgo de 
alcohol que clasifica la efectividad de 48 modalidades distintas de tratamiento, señaló que 
las intervenciones breves encabezan la lista de métodos de tratamiento basados en la 
evidencia, en términos de hallazgos positivos provenientes de un número relativamente 
grande de estudios de alta calidad realizados. (Miller y Wilbourne, 2002) 
El estudio de Fleming (2002), reporta una eficacia de 48 meses en un estudio aleatorio y 
controlado de consejos médicos breves para el tratamiento de problemas de consumo de 
riesgo de alcohol. Los sujetos en el grupo de tratamiento presentaron significativas 
reducciones en el uso de alcohol a siete días, en el número de consumos excesivos 
episódicos y en la frecuencia de consumo intenso en comparación con el grupo de control. 
23 
El efecto ocurrió dentro de los seis primeros meses a partirde la intervención breve y se 
mantuvo durante el período de seguimiento durante 48 meses. La muestra de tratamiento 
también experimentó menos días de hospitalización y menos visitas a las salas de 
urgencias. 
Los estudios han demostrado la eficacia de las intervenciones breves diseñadas para 
reducir las consecuencias perjudiciales del consumo excesivo en estudiantes universitarios 
de 18 y 19 años de edad, de alto riesgo (Marlatt, 1998). Aunque el enfoque primario de 
estas intervenciones fue la reducción de daños asociados con el uso intenso de alcohol , 
también hubo disminución del consumo. En el estudio los jóvenes de 18 y 19 años de edad 
que se presentaron luego de algún evento relacionado con el alcohol fueron asignados 
aleatoriamente a una sesión de entrevistas motivacional, contra la atención usual. En el 
seguimiento a seis meses, quienes recibieron la entrevista motivacional , tuvieron una 
incidencia significativamente menor en el beber y conducir alcoholizados, infracciones de 
tránsito y problemas relacionados con el alcohol y lesiones que aquellos que recibieron la 
atención estándar. 
Todas las intervenciones breves que mostraron mejorías estadísticamente significativas en 
cuanto a los resultados de cualquier magnitud sobre el alcohol , incluyeron cuando menos 
dos de los tres elementos clave: retroalimentación , consejo breve y establecimiento de 
metas. También proporcionaron asistencia adicional y seguimiento. (Whítlock , 2004). 
Es importante considerar no solo el costo económico de aplicación de programas de 
intervención breve, sino también los costos potenciales para los usuarios en términos de 
incomodidad o insatisfacción. Existen mayores índices de deserción en tratamientos 
tradicionales largos, que en los de intervención breve estructurada (Curry, 2003). 
En México un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes por 
Martínez, Pedroza, Vacío, & Jíménez, Salazar (2008) donde el propósito de este fue 
determinar la efectividad de un programa de consejo breve sobre el patrón de consumo de 
alcohol de adolescentes escolares del Estado de Aguascalíentes. El consejo breve incluyó 
una sesión de entrevista motivacional, el cual tuvo como objetivo que los adolescentes 
realizaran un cambio en su patrón de consumo de alcohol. También , se incluyó un 
procedimiento de autocontrol en donde se analizaron las consecuencias positivas y 
negativas inmediatas y demoradas, asociadas a las situaciones de consumo y no consumo, 
y a partir de esto se establecía la meta de consumo: abstinencia o moderación (consumo 
24 
de bajo riesgo), y los adolescentes se habilitaron en estrategias de enfrentamiento 
globales, que les permitían en logro de sus metas . 
Al probar la eficacia del consejo breve, los resultados mostraron una reducción en el patrón 
de consumo de los adolescentes del grupo experimental que conllevan un riesgo elevado 
de sufrir consecuencias negativas, tanto para hombres como para mujeres, en 
comparación con adolescentes del grupo control. En particular, los adolescentes del grupo 
experimental disminuyeron en promedio un 62% su consumo de copas estándar a los seis 
meses de la sesíón de consejo breve. En cambio, los adolescentes del grupo control 
mantuvieron su consumo de alcohol de la línea base a la fase de seguimiento a los seis 
meses. Estos resultados coinciden con otra investigación realizada en adolescentes 
estudiantes que recibieron un programa de intervención breve de cuatro sesiones, en 
donde en promedio redujeron su consumo de copas estándar en un 66% a los seis meses 
de concluida la intervención (Martínez, Salazar, Pedroza, Ruiz & Ayala , 2008). 
Asimismo, los resultados del consejo breve en relación a la disminución del patrón de 
consumo, son comparables con los datos reportados en adolescentes estudiantes de 
comunidades urbanas de EEUU que recibieron intervenciones breves de cuatro sesiones 
(Breslin 2002; Wagner, Tumban & Gíl, 2004). 
La proporción de costos y beneficios se incrementa si se incluyen los beneficios sociales 
resultantes de una menor cantídad de accidentes automovilísticos y delitos. 
Los programas de intervención breve producen tanto una disminución del consumo 
perjudicial y de ríesgo de alcohol , como una disminución del daño producido y de la 
cantidad de muertes asociadas. (Cuijpers, 2004) 
El Departamento de Salud Mental y dependencia de Sustancias de la OMS, publicó un 
Manual de Intervención Breve para el Consumo de Riesgo y Perjudicial para la Salud en 
2001, donde destaca las siguientes evidencias de su efectívidad en la Atención Primaria: 
Kahan (1995), revisó 11 estudios sobre intervención breve y llegaron a la conclusión de 
que, mientras que se requieren más estudios de investigación sobre cuestiones 
específicas, el impacto sobre la salud pública de las intervenciones breves es 
potencialmente enorme. Recomienda a los facultativos que implementen estas estrategias 
en su práctíca clínica, dada la evidencia de la efectívidad de las intervenciones breves y de 
la mínima cantidad de tíempo y esfuerzo que requieren . 
25 
Wilk (1999), revisaron doce estudios aleatorios y controlados, y llegaron a la conclusión de 
que los bebedores que reciben una intervención breve eran dos veces más propensos a 
reducir su consumo en un período 6 a 12 meses que aquellos que no recibieron 
intervención. Concluyendo que la intervención breve es una medida preventiva, eficaz y de 
bajo coste para grandes bebedores en tratamiento ambulatorio. 
Moyer (1995), revisaron estudios comparando la intervención breve tanto con grupos 
control sin tratamiento, como con tratamientos más prolongados. Encontraron una amplia 
evidencia positiva de la eficacia de la intervención breve, especialmente en pacientes con 
problemas menos graves. Hay que advertir que la intervención breve no debe sustituir al 
tratamiento especializado, sugieren que pueden funcionar bien como un tratamiento inicial 
para pacientes dependientes más graves que buscan un tratamiento más amplio. 
3.2 Programa de Intervención Breve de una Sesión para Adolescentes que se Inician en el 
Consumo de Alcohol "Consejo Breve" 
3.2.1 Bases teóricas. Entrevista Motivacional 
Introducción 
Una de las tareas prioritarias de los terapeutas es promover comportamientos saludables 
en los pacientes, tanto para mejorar su nivel de salud como para prevenir enfermedades. 
Tradicionalmente, esta tarea se ha centrado en proporcionar información, más o menos 
personalizada, con la idea de que una persona bien informada desarrollará estilos de vida 
más saludables. Pero una buena información no es suficiente para provocar cambios en 
muchas personas como lo demuestra el alto nivel de tabaquismo de los profesionales 
sanitarios. Esta tarea suele provocar, con frecuencia, impotencia, frustración y/o 
indignación al comprobar el "poco caso" de los pacientes a los bien intencionados y 
fundamentados consejos (Bimbela, 1998). La motivación, o deseo de cambio, para 
modificar conductas y hábitos insanos depende de muchos factores. Necesitamos aprender 
a desarrollar habilidades que nos faciliten trabajar la motivación de los pacientes. 
26 
Modelos de entrevista clínica, informativo y motivacional: diferencias: 
Las técnicas motivacionales se basan principalmente en el respeto al paciente, a sus 
creencias y escala de valores (Lowes, 1998). Intentan estimular la motivación y favorecer el 
posicionamiento hacia hábitos sanos enfatizando los puntos de vista del paciente y su 
libertad de escoger. No es posible motivar a nadie a sacrificarse si no ve muy claro que va 
a sacar beneficio. Tampoco nadie empieza un cambio si no tiene claro que podrá con él , 
siendo muy subjetiva la percepción de la magnitud de esta tarea. (Tabla 1) 
Aunque existen otros modelos de entrevista para el cambio de hábitos (coercitivo, 
argumentativo, persuasivo), destacamos las diferencias básicas entre entrevistainformativa 
clásica y entrevista motivacional centrada en el paciente (Freixa, 2000) 
Modelos de Entrevista Informativa Clásica y Entrevista Motivacional. 
· Entrevísta Informativa Clásica Entrevista Motivacional 
Da consejos expertos. Estimula la motivación para pasar a la 
acción. 
Intenta persuadir. Favorece el posicionamiento ayudando en 
la reflexión . 
Repite los consejos. Resume los puntos de vista. 
Actúa con autoridad. Actúa colaborando para ayudar a decidir por 
el cambio. 
Es rápido. Es de aplicación progresiva. 
Tabla 1 
Modelos de estado de cambio 
Prochaska y DiClemente, (1983) estudiando procesos de cambio en las personas, 
encontraron que aquellas personas que consiguen una mejora en sus estilos de vida pasan 
a través de una serie de estadios, cada uno con una actitud mental y un tipo de motivación 
diferentes. Describieron el modelo de estadios de cambio, también llamado rueda del 
27 
cambio, donde éstos se sitúan circularmente y no funcionan como etapas en un solo 
sentido. Refleja la realidad de que, en cualquier proceso de cambio, la persona gira varias 
veces alrededor del proceso antes de alcanzar un cambio estable. (Figura 3) 
• 
D 
Mantenimiento y 
Consolidación . 
28 
• 
Figura 3 
Salida 
Prematura 
En la práctica clínica se observan altibajos en la posición que va ocupando el paciente en el 
continuo de la rueda del cambio respecto a hábitos de salud insanos. 
Cada estadio registra una actitud mental diferente e implica un tipo de motivación también 
distinto: 
- Pre-contemplación. En esta fase la persona no ve, o no quiere ver, ningún problema en su 
conducta como lo demuestran frases del tipo "de algo hay que morir", "yo soy fuerte y a mí 
el alcohol no me hace daño" y "mi abuelo murió con 95 años y fumaba" . 
- Contemplación. La persona empieza a tener algunas dudas sobre su conducta. Empieza 
a sopesar los pros y contras aunque no se ve todavía con ánimo de intentar un cambio: 
"Tendría que dejar el tabaco porque llevo muchos años fumando" o "Me gustaría hacer 
más ejercicio pero me aburre". 
- Determinación. En este momento de la rueda la persona decide intentar un cambio y 
requiere tener confianza en poder controlar la nueva conducta: "El día de mi cumpleaños 
dejaré de fumar". 
- Cambios. En esta fase se pone en práctica la decisión tomada. 
- Mantenimiento. La persona ha de concentrarse activamente en mantener el cambio y 
consolidarlo ya que las tentaciones (atracción por la conducta antigua) están presentes. 
-Recaída. Se vuelve a la conducta anterior y a estadios anteriores, pre-contemplación o 
contemplación. 
La ayuda que el profesional puede ofrecer a sus pacientes consiste en facilitar avances 
hacia el siguiente estadio, conociendo que tienen necesidades y características diferentes 
en cada uno de ellos. Podemos identificar en qué fase del proceso se encuentra y ayudarle 
a ir transitando dentro del circulo hacia el cambio de hábitos y su mantenimiento (Mcilvain, 
1997). 
Este modelo resulta muy útil en atención primaria por varias razones (Cebriá, 2000): 
a) Facilita un trabajo más realista y eficiente al poder realizar un diagnóstico motivacional y 
una utilización de estrategias adaptadas a cada estadio; es decir, al grado de motivación 
para el cambio de un hábito que presenta una persona en un momento concreto. 
29 
b) Plantea una ayuda continuada, con pequeños avances, alejada del todo o nada que 
utilizamos habitualmente. Intervenciones breves pero pertinentes y repetidas a lo largo de 
un periodo, más o menos largo de tiempo, pueden ser eficaces y gratificantes. 
c) La recaída no se considera un fracaso , del paciente ni del profesional , sino una parte del 
proceso normal de cambio. Cada recaída no es la misma y representa un avance hacia el 
éxito del cambio ya que los intentos fall idos sirven de aprendizaje que acercan a la persona 
a la meta de consolidar un cambio. 
Qué hace cambiar a las personas 
La motivación, o deseo de cambio, fluctúa de un momento a otro y de una situación a otra, 
y puede verse influida por muchos factores. Los principios más importantes del cambio son 
los siguientes: 
- La motivación intrínseca: la capacidad de cambio está en el interior de cada persona y es 
poco susceptible de ser incrementada desde fuera por "transfusiones de voluntad". La 
"voluntad" no es otra cosa que la motivación para el cambio y los clínicos pueden ser 
facilitadores de ese cambio. 
- La elección y el control propios: la persona está más motivada para hacer cambios 
cuando se basan más en sus propias decisiones que si una figura de autoridad le dice lo 
que tiene que hacer. 
- El auto convencimiento auditivo: se tiende a creer con más fuerza aquello que una 
persona se oye decir en voz alta a sí misma. Por esto es importante que el paciente saque 
sus propios argumentos y si los clínicos se los repetimos ayudamos a que los oiga dos o 
tres veces ("Dices que quieres dejar de fumar porque te va mal para la respiración"). 
- La auto confianza o percepción de auto eficacia: si una persona cree que puede cambiar 
será más fácil que lo consiga. Esto tiene gran influencia en la capacidad para iniciar una 
nueva conducta y mantenerla como hábito. 
- La ambivalencia: ¿quiero o no quiero cambiar? Con frecuencia es el mayor obstáculo para 
el cambio. Está presente en casi todos nuestros actos y aún más en las conductas 
adictivas ("Querría adelgazar pero me gusta mucho comer"). 
- El traje a medida: cada persona necesita diferente ayuda dependiendo de la etapa en que 
se encuentre en el proceso de cambio. 
30 
- La relación interpersonal: La motivación y la resistencia del paciente al cambio pueden 
estar poderosamente influenciadas por el tipo de relación interpersonal que desarrolle el 
profesional de la salud . A pocas personas les gusta que les digan lo que deben hacer y las 
indicaciones u órdenes del médico pueden provocar oposición al cambio ("Tienes que dejar 
de beber"). Es importante aprender cómo actuar para aumentar la conciencia del paciente 
sin provocar su reactancia psicológica (rechazo a perder libertad de decisión o actuación). 
Afortunadamente muchas personas consiguen hacer cambios profundos en sus vidas sin 
ninguna ayuda profesional. Todos ellos comparten una serie de argumentos: no llegan a 
promover un cambio por casualidad sino que van acumulando buenas razones para iniciar 
una conducta más sana, y progresivamente aumentan su compromiso y determinación, 
cosa que les permitirá resistir el sufrimiento que tendrán cuando lo intenten (Cebriá, 2000). 
Una buena información puede producir cambios en la conducta de ciertas personas pero en 
otras muchas no. Motivar, o ayudar a cambiar, es conseguir que el paciente descubra 
cuáles son sus elementos o razones motivadores. 
Qué es la entrevista motivacional 
La entrevista motivacional (EM) es un tipo de entrevista clínica centrada en el paciente que, 
fundamentalmente, le ayuda a explorar y resolver ambivalencias acerca de una conducta o 
hábito insano para promover cambios hacia estilos de vida más saludables. Facilita que el 
paciente se posicione hacia el deseo de cambio, tratando de ayudarle a reconocer y 
ocuparse de sus problemas presentes y futuros y potenciando su percepción de eficacia. 
No pretende cambiar el estilo de trabajo de cada profesional sino aportar herramientas que 
permitan afrontar situaciones que no han podido ser resueltas por las estrategias habituales 
empleadas en promover cambios de conducta en los pacientes (Saltini ,2000). 
La EM permite al profesional de atención primaria provocar un aumento en la motivación 
del paciente teniendo en cuenta cuál es su nivel de motivación basal y respetando siempre 
sus últimas decisiones sin perializarlo por ello. Es más eficaz decirle al paciente "entiendo 
que te resulta difícil controlar la comida" que decirle "si no controlas la comida no entiendo 
para qué acudes a la consulta a pesarte",ya que el hecho de acudir significa que no es 
indiferente a su situación actual y algún tipo de ayuda podremos prestar. 
31 
Principios generales de la entrevista motivacional 
"El terapeuta centrado en el paciente necesita ofrecer tres características decisivas para 
facilitar el cambio: empatia, calidez emocional y autenticidad". (Rogers , 1988) 
La EM consta de una serie de elementos teóricos y prácticos que tratan de mejorar las 
habilidades de comunicación de los profesionales de atención primaria. 
Se basa en cinco principios: 
1-Expresar empatía. Significa aceptar y respetar al paciente pero no, necesariamente, 
aprobarlo. Implica un cierto grado de solidaridad emocional intentando comprender sus 
pensamientos y emociones preguntándonos ¿cómo me sentiría yo en sus circunstancias?, 
¿coincide la emoción que yo tendría con la que él me expresa? , ¿cómo le transmito que le 
comprendo? (Fuentes, 2000). La respuesta empática es una habilidad bien definida que se 
adquiere con entrenamiento y permite comprender y aceptar lo que el otro expresa (Bosch, 
1999). Permite expresar, sinceramente, la solidaridad con gestos (tocar ligeramente al 
paciente) y con palabras ("entiendo que te sientas mal por lo que ha ocurrido"). La empatía 
es la espina dorsal de la EM porque, ante el dolor que prevé el paciente por el cambio, el 
sentir que tiene un apoyo emocional resulta muy útil. 
2-Desarrollar la discrepancia: lograr que el paciente reconozca dónde se encuentra y dónde 
querría estar respecto al hábito o conducta a modificar. Interesa aumentar su nivel de 
conflicto, especialmente entre la conducta actual y los valores importantes de su vida 
(Cebriá, 1999). Trabajar la emoción que genera la incomodidad de la duda y/o conflicto es 
el mayor motor para el cambio. Para aumentar la eficacia de la entrevista es importante 
conseguir que el paciente verbalice sus discrepancias. 
3-Evitar argumentar y discutir con el paciente sobre la conveniencia o utilidad de un cambio 
porque esto le puede crear resistencia . Los argumentos directos y los intentos de 
convencerle tienden a producir oposición ante las indicaciones, sugerencias u órdenes para 
el cambio. Esta oposición se llama reactancia psicológica (cuanto más se empeña el 
terapeuta más se cierra el paciente), y surge con frecuencia cuando la persona tiene la 
percepción de que su capacidad de elección está limitada y, en general, cuando la 
sensación de libertad se coarta (Bosch, 1999). Antes de informar es conveniente preguntar 
al paciente si tiene o quiere información al respecto con frases como ¿quieres que te 
explique algo sobre ... ? También es importante no precipitarse con un cúmulo de 
32 
información siendo más útil informar poco a poco e ir preguntando ¿qué te parece esto que 
te he dicho?, centrándonos en los conflictos del paciente. 
4-Trabajar las resistencias del paciente evitando las actitudes del profesional de la salud 
que pueden facilitarlas: tratar de imponer un cambio por "su bien", plantear implícita o 
explícitamente que la relación asistencial conlleva la obligatoriedad de un cambio, reñir al 
paciente ante el no cambio, etc. 
5-Apoyar y fomentar el sentido de auto eficacia. Creer en la posibil idad de cambiar es un 
factor motivacional importante, ya que tiene una gran influencia en la capacidad de iniciar 
una nueva conducta y en mantenerla. Los resultados previos satisfactorios refuerzan la 
creencia del paciente en su capacidad para conseguirlo y nuestra ayuda aquí puede estar 
en analizar con él esos resultados potenciando su positividad ("Es difícil dejar el alcohol del 
todo y tú lo conseguiste"). No podemos olvidar que el paciente es responsable de escoger 
y realizar el cambio y nosotros le prestamos ayuda si lo desea. 
Técnicas de apoyo narrativo 
Carl Rogers, cuya teoría sobre las condiciones básicas del terapeuta para la facilitación del 
cambio en el paciente es la más claramente articulada y puesta a prueba (Millar, 1999), 
afirmaba que una relación interpersonal centrada en el paciente proporciona la atmósfera 
ideal para el cambio al permitirle un análisis de sí mismo en un ambiente seguro (Rogers , 
1986). La amplia investigación realizada de este tipo de comunicación está permitiendo 
demostrar un impacto importante en los resultados clínicos (Saltini , 2000) y en la 
satisfacción de los usuarios (Prados, 2000). Existen cinco técnicas que ayudan a que el 
paciente pueda sentirse aceptado y entend ido, y que vaya avanzando en verse a sí mismo, 
y a la situación en que se encuentra, de una forma clara como primer paso para el cambio: 
1. Preguntas abiertas. Son aquellas que no pueden contestarse solamente con una o dos 
palabras a diferencia de las preguntas cerradas, por ej . ¿Qué te preocupa al ver estos 
análisis? o ¿cómo afecta el tabaco a tu vida? Este tipo de preguntas permiten y animan al 
paciente a explicarse aumentando así su percepción del problema. Una persona cuando 
habla elabora información y emociones asociadas a lo que va diciendo. Una buena manera 
de comenzar una EM es con una pregunta abierta del tipo ¿ ... qué aspectos de tu salud te 
preocupan más? 
33 
2. Escucha reflexiva. Es una de las habilidades fundamentales de la EM. Se trata de 
averiguar lo que intenta decir el paciente y devolvérselo por medio de afirmaciones, que 
son frases sin interrogación final. Estas afirmaciones pueden ser de cinco tipos: 
- Repetición de alguna palabra dicha por el paciente y que nos parece importante. 
- Refraseo. Es como lo anterior pero cambiando alguna palabra por sinónimos o alterando 
ligeramente lo dicho para clarificarlo. 
- Parafraseo. Aquí se refleja lo dicho con nuevas palabras porque el profesional intuye el 
significado de lo hablado por el paciente. 
- Señalamiento emocional. Es la forma más profunda de reflexión y consiste en decir frases 
que muestran sentimientos o emociones: "Te veo un poco triste", "parece que esto que 
hablamos te emociona". 
- Silencios. Utilizados de forma adecuada tienen un potente efecto reflexivo en el paciente 
porque de forma no verbal le estamos indicando que le entendemos y aceptamos. 
Permiten, también, un tiempo imprescindible de autoobservación acerca de lo que acaba 
de decir y sentir. (Bosch, 2000) 
Con la escucha reflexiva se trata de intentar comprender y deducir lo que el paciente quiere 
decir con exactitud . 
3. Reestructuración positiva. Significa afirmar y apoyar al paciente, destacar sus aspectos 
positivos y apoyar lo dicho por él mediante comentarios y frases de comprensión. Sirve 
para rehabilitar su autoestima y el sentido de autoconfianza ("Debe ser difícil para ti 
mantenerte sin cocaína", "Pareces una persona muy optimista") . A medida que el paciente 
se siente escuchado y aceptado por el terapeuta, él se vuelve capaz de escucharse y 
aceptarse, aumenta la comprensión y el control sobre sí mismo y su sensación de poder 
(Rogers, 1980). 
4. Resumir intentando destacar de lo dicho por el paciente lo que nos parece más crucial. 
5. Afirmaciones de auto motivación. Favorecerlas y provocarlas mediante preguntas 
evocadoras que pueden ser sobre diferentes aspectos: 
- Reconocimiento del problema: ¿De qué manera esto ha sido importante para ti? 
- Expresión de preocupación: ¿Cómo te sientes con tu forma de beber? 
- Intención de cambio: ¿Cuáles son las razones que tu ves para cambiar? 
34 
- Optimismo por el cambio: ¿Qué te hace pensar que podrías cambiar si lo desearas? Una 
forma general de pregunta es: ¿Qué más ... ? 
El que el paciente continúe realizando afirmaciones auto motivadoras y analizando la 
ambivalencia dependerá, en parte, de nuestra manera de responder siendo importante 
hacerlo de forma que comuniquemos aceptación , reforcemos la autoexpresión y 
estimulemos un análisis continuo (Miller, 1999). 
El trabajo del profesional, en este tipo de entrevista, es facilitar la expresión por el propio 
paciente de los argumentos

Continuar navegando