Logo Studenta

Consideraciones-anestesicas-en-pacientes-sometidos-a-ciruga-maxilofacial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
“DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
 
 
 
 
TITULO 
 
 CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA 
MÁXILOFACIAL 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
DRA MIREYA JUÁREZ HERNÁNDEZ 
PARA OBTENER EL TITULO 
EN LA ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGIA 
 
 
 
 
ASESOR: 
DR. ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
MCM Y MSS, JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA, 
 PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
ANESTESIOLOGÍA. 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX FEBRERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA 
MÁXILOFACIAL 
 
 
DOCTORA 
DIANA GRACIELA MENEZ DÍAZ 
JEFE DE LA DIVISION DE EDUCACION EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
DOCTOR 
ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN ANESTESIOLOGIA 
 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SXXI 
 
 
 
 
DOCTOR 
ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
ASESOR DE TESIS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN ANESTESIOLOGIA 
 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SXXI 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
2915'2017 Carta Dicta-nen 
MÉXICO 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad de EWCé1CÍÓJ1, investigación y PoIItiCé1S de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Étic~ en Investigación en Salud 3601 con número de reg istro 17 a 09 015 034 ante 
COFEPRIS 
Ha SPITAL DE ESPEC lA LlDA DES DR. BERNARDO SEPULV EDA GUTIERREZ, CENTRO MEDICO NACIO NA L SIGLO 
XXI, D.F. SUR 
FECHA 29/05/2017 
DR. ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
Consideraciones anestésicas en pacientes sometidos a cirugía Maxilofacial 
que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los reque rimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R IZA O O, con el número de registro institucional: 
Núm. de Re istro 
R·2017·3601·94 
ATENTAMENTE 
DR.(A S FREDY CUEVAS GARCíA 
ente del Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 3601 
IMSS 
~[r. lJRIDAU y snl.lf)A~I[)AD 5()(JAI 
1/1 
4 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres quienes me apoyaron en todo momento pues ellos fueron el cimiento para 
la construcción de mi vida profesional, ya que sembraron en mí las bases de 
responsabilidad y deseos de superación, a través de sus consejos, apoyo y amor. 
 
A mis hermanos que depositaron toda su confianza en mí desde que comencé esta 
carrera y que hoy gracias a ellos, a su apoyo y cariño estoy por concluir esta importante 
etapa. 
A mi novio Alberto quien me apoyo y alentó para continuar y no quedarme en el camino 
en momentos difíciles. 
A mi asesor el Dr. Antonio Castellanos Olivares por confiar en mí, por su enseñanza y 
apoyo. 
Pero principalmente a Dios que es el que me ha dado la vida, y la fortaleza para lograr 
todos y cada uno de mis anhelos. 
 
Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo 
incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 PAGINA 
 
 
RESUMEN…………………………………..………………………………………………….….. 6 
 
INTRODUCCION………………………………………………………………………….………. 9 
 
 
MARCO TEORICO………….………………..………………………………………………….…10 
 
 
JUSTIFICACION…………….…………………………………………………………………….. 18 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.……….………….……………………………………… 19 
 
 
OBJETIVOS…..…………………………..……………………………………………………….. 19 
 
 
MATERIAL Y METODOS…..………………………………………………………………….…. 20 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS……………………………………………………….………….. 24 
 
. 
RECURSOS PARA EL ESTUDIO……………………………………………………….………. 24 
 
 
RESULTADOS…………………………………………………………………………………….. 26 
 
 
DISCUSION……………………………………..……………………………………………........ 37 
 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..... 39 
 
 
BIBLIOGRAFIA………………………………….……………………………………………….… 40 
 
 
ANEXOS ………………………………….…………………………………………………. 45 
 
 
 
 
6 
 
I. RESUMEN: 
 
Antecedentes: El manejo anestésico de las estructuras maxilofaciales requieren de una 
evaluación cuidadosa de las condiciones sistémicas y locales, así como consideraciones 
anatomo-fisiológicas relacionadas con el hecho de que tanto el anestesiólogo como el 
cirujano comparten espacios de trabajo, el anestesiólogo mantiene una vigilancia indirecta 
dependiendo de otras herramientas de cuidado. 
Los objetivos: Identificar las cirugías maxilofaciales y técnica anestésica más frecuentes. 
Determinar cuál es el tiempo anestésico-quirúrgico promedio e identificar las principales 
complicaciones. 
Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. Con una 
muestra de 290 pacientes. Se tomó registro de las cirugías realizadas, características del 
manejo de la vía aérea, tiempo quirúrgico y principales complicaciones. Análisis 
estadístico se realizó por medio de medidas de tendencia central como medida de 
resumen para variables. Se realizó prueba de X2 para determinar asociación. 
Resultados: Se obtuvieron 290 pacientes. La principal comorbilidad fue hipertensión 
arterial, el diagnostico principal fue fractura orbitaria, la principal cirugía realizada fue 
osteotomía de Lefort un 23.4% El tiempo quirúrgico fue menor de 2 horas y se observó 
mayor sangrado relacionado al tiempo quirúrgico un 10.6% sangrado > 600 ml. Intubación 
exitosa en el 99.6%. No hubo complicaciones relacionadas con la anestesia. El 8.2% de 
los pacientes salió intubado para manejo del edema de la vía aérea postquirúrgica. 
Conclusiones: la vía aérea difícil en cirugía maxilofacial no es estadísticamente 
significativa, ya que el éxito de la intubación fue posible. El procedimiento quirúrgico por sí 
mismo es un factor de riesgo de complicaciones de la vía aérea y de sangrado. 
 
 
 
7 
 
SUMMARY: 
BACKGROUND: Anesthetic management of maxillofacial structures requires a careful 
evaluation of systemic and local conditions, as well as anatomical and physiological 
considerations related to the fact that both the anesthesiologist and the surgeon share 
work spaces, the anesthesiologist maintains an indirect surveillance Depending on other 
care tools. 
The objectives: To identify the most frequent maxillofacial surgeries and anesthetic 
technique. Determine the average anesthetic-surgical time and identify the main 
complications. 
Methodology: Observational, retrospective, descriptive and cross-sectional study. With a 
sample of 290 patients. It was recorded the performed surgeries, characteristics of the 
management of the airway, surgical time and main complications. Statistical analysis was 
performed by means of central tendency measures as a summary measure for variables. 
An X2 test wasperformed to determine association. 
Results: 290 patients were obtained. The main comorbidity was arterial hypertension, the 
main diagnosis was orbital fracture, the main surgery performed was Lefort osteotomy 
23.4% The surgical time was less than 2 hours and more bleeding was observed related to 
the surgical time 10.6% bleeding> 600 ml. Successful intubation in 99.6%. There were no 
complications related to anesthesia. 8.2% of patients were intubated for the management 
of postoperative airway edema. 
Conclusions: The difficult airway in maxillofacial surgery is not statistically significant, 
since the success of intubation was possible. The surgical procedure itself is a risk factor 
for airway complications and bleeding. 
 
 
 
8 
 
DATOS DE LOS AUTORES: 
1- Datos del alumno(Autor) 1- datos del alumno 
Datos del autor 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
Teléfono 
Universidad 
Facultad o escuela 
Carrera 
N° de cuenta 
 
Juárez 
Hernández 
Mireya 
5576701573 
Universidad Nacional Autónoma de 
México Facultad de Medicina 
Anestesiología 
515223390 
2- Datos del asesor 2- Datos del asesor 2- Datos del asesor 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
Castellanos 
Olivares 
Antonio 
3- Datos de la tesis 3- Datos de la tesis 
Título 
 
No. De paginas 
Año 
NUMERO DE REGISTRO 
Consideraciones anestésicas en 
pacientes sometidos a cirugía 
maxilofacial 
46 
2017 
R-2017-3601-94 
 
 
9 
 
III INTRODUCCIÓN 
La cirugía maxilofacial ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, 
realizando gran parte de los procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general, ya que 
gracias a los nuevos agentes anestésicos, la introducción de sofisticado equipo de 
monitorización y el avance en las técnicas y control de la vía aérea el acto anestésico se 
ha convertido en algo seguro 1, 11. 
 Sin embargo, el manejo anestésico de las estructuras maxilofaciales requieren de una 
evaluación cuidadosa por parte del anestesiólogo, ya que en la mayoría de los 
padecimientos maxilofaciales se tienen consideraciones anatomo-fisiológicas especiales1, 
11. 
Sin embargo, debemos enfatizar en que los procedimientos quirúrgicos maxilofaciales 
tienen consideraciones anestésicas especiales, estando la mayoría de éstas relacionadas 
con el hecho de que tanto el anestesiólogo como el cirujano comparten espacios próximos 
de trabajo, teniendo el anestesiólogo que mantener una vigilancia indirecta y depender de 
otras herramientas de cuidado y de las observaciones hechas por el equipo quirúrgico, 
por lo que es necesaria una excelente coordinación de todo el equipo de trabajo; y debido 
a que las técnicas quirúrgicas son realizadas en una zona anatómica tan vascularizada 
comúnmente se requíere de la reposición de una o varias unidades de sangre durante el 
trans o el posoperatorio, que sin embargo desde hace varios años y con la utilización de 
técnicas anestésicas hipotensivas, uso de antifibrinolíticos, protocolos de manejo para 
evitar pérdidas sanguíneas innecesarias como esquemas de autotransfusión en caso de 
requerirse. 2, 5 
En esta investigación se hace una revisión bibliográfica en la búsqueda específica de las 
técnicas anestésicas más frecuentes así como el tiempo quirúrgico y las principales 
complicaciones llevadas a cabo en el servicio de Cirugía Maxilofacial. 
 
10 
 
IV.- MARCO TEÓRICO 
 
Las intervenciones quirúrgicas maxilofaciales fueron durante muchos años realizadas con 
la ayuda de la anestesia local y loco-regional. Desde el primer acto anestésico, realizado 
por W. Morton en 1946 para la extracción de un diente hasta hoy han sido numerosos los 
problemas que ha presentado la Cirugía Maxilofacial y que la Anestesiología ha tenido 
que resolver. La gran evolución de la Cirugía Maxilofacial a lo largo de los años ha hecho 
necesario que la Anestesiología evolucione para poder dar a los pacientes sometidos a 
este tipo de cirugía el máximo confort y seguridad. La anestesiología hoy en día aporta la 
sedación vigilada durante las intervenciones con anestesia local o locoregional, 
haciéndolas más confortables y seguras, y las técnicas anestésicas que dentro de la 
Anestesia General mejoran el confort del cirujano y la seguridad del paciente en todas sus 
facetas. La introducción de sofisticado equipo de monitorización y el avance en las 
técnicas y control de la vía aérea difícil (VAD), el mantenimiento de la homeostasis en las 
intervenciones de muy larga duración, las diferentes técnicas de ahorro de sangre y la 
utilización en la Cirugía Mayor Ambulatoria de los nuevos anestésicos con una vida media 
muy corta, son contribuciones de la Anestesiología para este tipo de Cirugía. La 
valoración y manejo de la vía aérea adquiere gran importancia y es el mayor reto al que 
se enfrenta el anestesiólogo que trata este tipo de pacientes.(1) 
 
Sin embargo, el manejo anestésico de las estructuras maxilofaciales requieren de una 
evaluación cuidadosa de las condiciones sistémicas y locales del paciente por parte del 
anestesiólogo , ya que en la mayoría de los padecimientos maxilofaciales se tienen 
consideraciones anatomo-fisiológicas especiales como en el caso de: deformidades 
dentoesqueléticas, fisura labiopalatina, anquilosis de articulación temporomandibular, 
11 
 
trauma facial severo, cirugía dentoalveolar y tratamiento de tumores y quistes de la 
cavidad bucal y maxilares. 1, 2, 11. 
 
La evaluación de la vía aérea es esencial para un manejo adecuado en los pacientes en 
cirugía maxilofacial. Su estabilización requiere del conocimiento de la anatomía, los 
cambios que se pueden presentar en este tipo de pacientes, ya que esto determina las 
medidas pertinentes que deben tomarse en cuenta para el manejo adecuado de las 
maniobras, 
algoritmos y dispositivos disponibles para lograr su control y con ello prevenir 
eventualidades 3,5. El aprendizaje de maniobras y habilidades tendientes a la apertura de 
la vía aérea y mantenimiento de la misma en distintas situaciones, según consensos y 
guías internacionales, es fundamental para el desempeño de la actividad del médico 
anestesiólogo, 3, 4. 
 
La decisión para intubar al paciente despierto o dormido, debe hacerse en detalle ya que 
en los pacientes con malformación dento-facial, la vía aérea se ve involucrada 
directamente por su patología, y durante la valoración se debe poner especial énfasis en 
la valoración del índice predictivo de vía aérea difícil, por lo que se debe valorar lo 
siguiente: 
La posibilidad de abrir la boca: Algunas malformaciones están acompañadas de 
anquilosis de la articulación temporomandibular, o bien dolor en el área; sin embargo, este 
último puede mejorar con la profundidad anestésica. La apertura preferentemente debe 
ser mayor de 4 cm.4,7 
 
12 
 
Distancia tiromentoniana: Es la distancia que hay entre la prominencia del cartílago 
tiroides y el borde inferior de la sínfisis mandibular, y está relacionada directamente con el 
tamaño de la mandíbula y distancia de la laringe; anatomía alterada en estos pacientes., 7 
 
La capacidad de protruir la mandíbula: Valora la capacidad de deslizar la mandíbula 
por delante del maxilar superior. La retrognatia es causa de corrección quirúrgica, y la 
imposibilidad de subluxar la mandíbula, se asocia a dificultad para la ventilación. 
 
Movilidad del cuello: La limitación del cuello con un ángulo menor de 20 grados, entre la 
superficie dental maxilar y el cuello en completa extensión, es sugestivo de una 
laringoscopia directa difícil. Algunas MDF, presentan anormalidades agregadas en la 
columna cervical. 
 
La circunferencia del cuello: representa la obesidad regional cerca de la vía aérea 
faríngea, debe ser tomado como indicador indirecto de apnea obstructiva del sueño. 
Estos puntos cubrirían los parámetros básicos como referencia para la valoración 7. 
El manejo de la víaaérea se logra por medio de maniobras manuales y dispositivos de vía 
aérea que facilitan una intubación adecuada y de menor riesgo. En relación a los 
elementos básicos se cuenta con ventilación con máscara facial y cánulas que permiten 
desobstruir la vía. 
 
Una vez estabilizada la misma podrán utilizarse elementos avanzados, tanto supraglóticos 
como infraglóticos, según la necesidad. Para prevenir al máximo las complicaciones 
durante la intubación es necesario: 
a) Preoxigenación adecuada. 
b) evitar el trauma de la vía aérea superior. 
13 
 
c) seguir algún algoritmo de VAD, es decir tener un plan alterno en caso de que el inicial 
falle. 
d) contar con la disponibilidad de personal experimentado para tener ayuda inmediata en 
caso de alguna eventualidad 5, 7. 
 
La intubación nasotraqueal (INT) es la técnica más utilizada en este tipo de cirugías, ya 
que la colocación de la cánula endotraqueal a través de la boca puede dificultar el 
procedimiento quirúrgico que requiere libre acceso a la orofaringe, o bien el cirujano 
colocará fijación rígida interdental al finalizar la cirugía. Se debe administrar 
vasoconstrictor local en la mucosa nasal para minimizar el sangrado por el trauma e 
incrementar el diámetro nasal por vasoconstricción de la mucosa. Es importante lubricar 
perfectamente el tubo e introducirlo con un movimiento suave, posterior y caudal dirigido 
medialmente. Se debe tener en cuenta que la disminución del trauma a la intubación 
compromete menos la vía aérea durante la extubación. En caso de que el paciente 
ingrese con fijación interdental se puede intentar inicialmente una intubación nasal a 
ciegas con la adecuada colocación del bisel y sintiendo las diferentes resistencias al paso 
de las estructuras, esta resistencia disminuye a medida que el tubo entra a la orofaringe. 
En caso de no lograrse intubar, se debe tener a la mano otros dispositivos para abordaje 
de vía aérea, como serían videoscopio flexible desechable o el fibrolaringoscopio. En caso 
de hemorragia importante, el tubo debe ser retraído, inflar el globo e incluso funcionar 
como taponamiento. La INT es acompañada por una bacteremia transitoria por lo que 
debe utilizarse profilaxis para endocarditis en pacientes susceptibles. Por tal motivo 
durante la medicación preanestésica se debe incluir una dosis de antibiótico. Al tratarse 
de cirugías limpias-contaminadas, el antibiótico de elección puede ser una cefalosporina 
de primera generación y se recomienda continuarlo por cinco días posteriores a la cirugía 
3,4,7. 
14 
 
Para diagnosticar y realizar el tratamiento adecuado de una cirugía maxilofacial, se debe 
conocer el estado de salud general del paciente mediante una historia clínica donde se 
incluya entre otras cosas, los antecedentes médico-odontológicos. En el interrogatorio 
clínico previo al tratamiento y tomando los criterios de la clasificación ASA se pueden 
identificar a los pacientes con antecedentes que incrementen el riesgo de presentar una 
emergencia médica durante la intervención quirúrgica 6 esto con el objetivo de tomar las 
medidas necesarias para conseguir una premedicación adecuada, y estabilidad 
hemodinámica durante el procedimiento quirúrgico 6,8. 
 
La pérdida sanguínea transoperatoria a menudo requiere transfusión de 
hemoderivados. En promedio se calcula una media de 436.11 mL de sangrado con una 
desviación estándar de ± 207.89 mL. La razón de esta gran pérdida sanguínea, es la 
extensa vascularización de la región maxilofacial y un acceso difícil a los vasos para 
cauterizarlos o ligarlos. Este sangrado es causado por los grandes vasos palatinos (arteria 
esfenopalatina y arteria palatina descendente), el plexo pterigoideo y la arteria maxilar 
interna con sus ramas colaterales en la mandíbula superior. 9.12. 
 
Sumado a la lesión vascular, otros predictores de sangrado que se encuentran descritos 
en la literatura son: el género (femenino), tiempo de la cirugía y la experiencia del 
cirujano. Para prevenir una pérdida sanguínea excesiva se requiere una buena vista del 
campo quirúrgico, un buen conocimiento de la anatomía y un excesivo cuidado durante la 
cirugía. Se recomienda siempre la infiltración de lidocaína con epinefrina, administrar 
desmopresina (0.3 μg/kg) y ácido tranexámico endovenoso para reducir las perdidas 
sanguíneas; sin embargo, la evidencia disponible es insuficiente a favor de estas drogas 
en cuanto a la reducción de transfusiones. 10,12 La técnica de mayor estabilidad y bien 
documentada es la hipotensión controlada durante la anestesia se define como la 
15 
 
reducción de presión sistólica de 80-90 mm Hg; la presión arterial media a 50-65 mmHg o 
una reducción de las presiones basales de un 30% (presión diastólica + ⅓ presión de 
pulso). (presión arterial media de 55 mmHg). Las ventajas son la disminución significativa 
en las pérdidas hemáticas y transfusión sanguínea, mejor visión en el campo quirúrgico y 
menor tiempo quirúrgico. Los riesgos son hipoperfusión a nivel del sistema nervioso 
central, corazón, hígado y riñón, con un buen margen de seguridad cuando se realiza 
adecuadamente. En un estudio de Praveen y colaboradores encontraron una disminución 
de sangrado en promedio de 200 mL (máximo 400 mL) comparado con el grupo 
normotenso que fue de 350 mL (máximo 1,575 mL)12, 16, 17. 
 
Con el manejo de la hipotensión controlada disminuye el gasto cardíaco, la resistencia 
vascular sistémica. Gracias a la autorregulación, la función cognitiva en pacientes 
ancianos no se modifica, la función renal se mantiene y el aporte de oxígeno es suficiente 
para cubrir los requerimientos del corazón; sin embargo, un paciente con antecedente de 
infarto no debe ser sometido a esta técnica. Durante todo el manejo anestésico se sugiere 
monitorizar la presión arterial con catéter intra-arterial que además servirá para valorar 
gases arteriales y las mediciones seriadas de hematócrito. El monitoreo 
electrocardiográfico es esencial para la detección temprana de signos de hipoperfusión 
miocárdica como alteraciones del ritmo o del segmento ST. 13, 19 
La capnografía para monitorear más la ventilación, ya que la hipocapnia resultante, podría 
reducir aún más el flujo sanguíneo. 
La oximetría de pulso, la temperatura y la medición de la producción urinaria, son 
mediciones obligadas. 13, 14, 15 
 
 
16 
 
 Se debe de preparar al paciente utilizando como método preventivo, antes del 
procedimiento quirúrgico: normalizar los valores de hemoglobina con suplementos de 
hierro, o enviar con el especialista para optimización. La necesidad de transfundir a un 
paciente para cirugía ortognática bimaxilar, varía de 2.5 a 75%, y el riesgo de contraer 
infecciones postransfusión es de 1 en 2,135,000 para el virus de inmunodeficiencia 
humana, 1 en 205,000 para virus de hepatitis B y 1 en 2,000,000 para virus de hepatitis C. 
Por tal motivo la transfusión se sugiere únicamente en caso de inestabilidad 
hemodinámica, hemoglobina < 7 g/ dL en sujetos sanos y el juicio clínico del médico. 
Idealmente se debe tener sangre autóloga., 13.18, 20 
 
La cirugía se realiza en un área anatómica muy delicada, se debe evaluar y prevenir la 
presencia de náusea y vómito postoperatorio (NVPO). Se estima que la prevalencia de la 
náusea y vómito en las 24 horas posterior a un Leforth I va de 44 a 68%, mientras que en 
la población general va de entre 8 y 30% a pesar de aplicación de terapias antieméticas 
convencionales. Parece influir la deglución de sangre, y la hipotensión deliberada 
durante la cirugía. Las implicaciones de NVPO, pueden ir desde deshidratación, 
desbalances hidroelectrolíticos hasta casos extremos con daño esofágico o 
broncoaspiración 22. 
 
Phillips y colaboradores, publicaron la incidencia y factores de riesgo para desarrollar 
NVPO después de cirugía ortognática. Se encontró que 67% experimentaron náusea y 
27% vómito. Los factoresde riesgo más importantes para náusea fueron: género 
femenino, incremento en la administración de líquidos (> 25 mL/kg), y el uso de óxido 
nitroso y para vómito fueron la raza (caucásicos), procedimientos adicionales a la 
corrección dento-facial y la administración de morfina. La terapia más recomendada para 
pacientes con alto riesgo de NVPO es la combinación de terapias con agentes 
17 
 
profilácticos de clases diferentes. En el caso de la cirugía ortognática se requiere una 
adecuada infiltración anestésica por parte del cirujano para disminuir dosis de opioides. El 
anestesiólogo debe considerar los aspectos de relevancia clínica que puede presentar 
cada paciente según su patología. En las correcciones de MDF es de suma importancia 
evitar NVPO pues son pacientes con riesgo de dehiscencia de herida, con edema, con 
fijación interdental y con potencial vía aérea difícil. En el consenso de lineamientos para 
manejo de NVPO publicado en Anestesia y Analgesia en 2014, se establece que la 
profilaxis se realiza tomando en cuenta el grado de riesgo para presentar NVPO.22, 23. 
 
El tiempo de internamiento en pacientes sometidos a cirugia ortognática es 
aproxmadamente 2-4 días. Entre más compleja es la cirugía, y el tiempo de duración de 
la anestesia es mayor tienen el valor predictivo más fuerte para los pacientes que 
requieren hospitalización prolongada para su recuperación postoperatoria. Se han 
evaluado estudios que reportan que los pacientes que recibieron anestesia por inhalación 
(sevoflurano/isoflurano) permanecieron más tiempo en el hospital comparados con 
aquellos que recibieron anestesia total intravenosa. 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
V.- JUSTIFICACIÓN 
 La cirugía Maxilofacial se considera el arte y la ciencia para combinar la ortodoncia y la 
cirugía para lograr la corrección de las deformidades dento-faciales por medio de 
diferentes técnicas quirúrgicas. La naturaleza de estos padecimientos nos permite llevar a 
cabo un estricto protocolo diagnóstico y elaborar un plan de tratamiento adecuado a las 
necesidades funcionales y estéticas de cada paciente, así como anticipar eventualidades 
como una probable vía aérea de difícil acceso, la necesidad de hemotransfusión debido a 
que los procedimientos quirúrgicos son realizados en una zona anatómica tan 
vascularizada, estos procedimientos resultan en la pérdida de sangre que puede requerir 
de transfusión durante el trans o el posoperatorio.1, 2. La longitud de la cirugía, la 
experiencia del cirujano, el tiempo quirúrgico, el sexo del paciente y el tipo de 
procedimiento son todos los factores que se han reportado para afectar a la pérdida de 
sangre 2, 14. 
Con la aplicación de las muchas técnicas disponibles para minimizar la pérdida de sangre 
intraoperatoria, los requerimientos de la transfusión de sangre han disminuido.1 
El uso de buenas técnicas operatorias, el conocimiento de la anatomía y el uso de 
anestesia con hipotensión controlada son métodos bien documentados para reducir la 
pérdida de sangre.1-2 
El Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI otorga apoyo 
anestésico al 75% de los servicios del hospital ya sea para estudios diagnósticos o para 
procedimientos quirúrgicos. Entre ellos al servicio de cirugía maxilofacial con una 
frecuencia aproximada de 110 cirugías por año que requieren una técnica anestésica 
especial ya que frecuentemente es necesario tener al paciente con intubación 
nasotraqueal, y al final la emersión anestésica debe ser espontánea y gentil para no 
comprometer la cirugía recién realizada, por lo cual nos formulamos el siguiente 
problema: 
19 
 
 
 
VI.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.- ¿Cuáles son las cirugías maxilofaciales más frecuentemente realizadas en una Unidad 
Médica de Alta Especialidad? 
2.- ¿Cuál es la técnica anestésica más frecuentemente utilizada en este tipo de cirugías? 
3.- ¿Cuál es el tiempo anestésico-quirúrgico promedio en este tipo de intervenciones? 
4.- ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en los pacientes intervenidos de 
cirugía maxilofacial? 
 
 
 
VII.- OBJETIVOS 
 
 
1.- Conocer cuáles son las cirugías maxilofaciales más frecuentes, realizadas en una 
unidad médica de alta especialidad. 
2.- Conocer la técnica anestésica más frecuentemente utilizada en este tipo de cirugías. 
3.- Determinar cuál es el tiempo anestésico-quirúrgico promedio en este tipo de 
intervenciones. 
4.- identificar cuáles son las complicaciones más frecuentes en los pacientes 
intervenidos de cirugía maxilofacial 
 
 
 
20 
 
VIII.- MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
1.- DISEÑO METODOLÓGICO: Serie de Casos (Estudio observacional, 
retrospectivo, descriptivo y transversal.) 
 
2.- UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Queda constituido por los pacientes atendidos en el servicio de Cirugía Maxilofacial del 
Hospital de Especialidades del CMN siglo XXI en el periodo comprendido del 01 de enero 
del 2014 al 31 de diciembre del 2016. 
 
3.- DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES SEGÚN LA METODOLOGÍA 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
Procedimientos quirúrgicos máxilofaciales: son procedimientos que se utilizan para 
corregir una amplia cantidad de enfermedades, lesiones y defectos, tanto en la cabeza, 
como en el cuello, la cara, las mandíbulas y los tejidos duros y blandos de la región oral y 
maxilofacial. 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
1.- Cirugía maxilofacial más frecuentemente realizada: Es el procedimiento quirúrgico 
que se realiza más frecuentemente en pacientes sometidos a cirugía maxilofacial. 
 
 
21 
 
2.- Técnicas anestésicas empleadas: se define como el manejo anestésico que se le 
realiza al paciente sometido a cirugía maxilofacial. 
 
 
3.-Tiempo anestésico-quirúrgico: se define como el tiempo expresado en minutos 
posterior al inicio del acto anestésico hasta su término. 
 
4.- Complicaciones trans-anestésicas: se definen como todos aquellos eventos que 
ocurren durante el periodo anestésico, que pueden poner en riesgo la vida del paciente. 
 
 
4.- SELECCION DE LA MUESTRA 
 
 
I. TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Se revisaron los expedientes de todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por el 
servicio de Cirugía Máxilofacial en el periodo comprendido del 1 de enero del 2014 al 31 
de diciembre del 2016. 
 
II. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
a) INCLUSIÓN 
Pacientes intervenidos quirúrgicamente por el servicio de cirugía maxilofacial 
Pacientes de cualquier género 
Pacientes con expediente completo 
22 
 
 
b) NO INCLUSIÓN 
 
Pacientes intervenidos en otros centros hospitalarios 
Pacientes a los que se les realizó otro procedimiento quirúrgico auxiliar además de la 
cirugía maxilofacial. 
c. ELIMINACIÓN 
 
Pacientes con expediente incompleto. 
Registros anestésicos ilegibles. 
 
 5.- METODOLOGIA 
 
Previa autorización del Comité Local de Investigación del Hospital así como del Comité de 
ética y del Jefe de Servicio de Anestesiología, se examino el registro electrónico que se 
genera a diario de todos los procedimientos quirúrgicos que se llevaron a cabo en esta 
UMAE, con la finalidad de obtener el nombre y número de afiliación de todos los pacientes 
intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Cirugía Maxilofacial, obtenidos de la base 
de datos del servicio de cirugía maxilofacial desde el periodo del 1 de enero del 2014 al 
31 de diciembre del 2016. 
Se buscaron los expedientes clínicos de dicha muestra 
Se tomaron el registro de las variables determinadas previamente. 
Se registraron las comorbilidades asociadas en este tipo de procedimientos 
Al concluir la recolección de datos, se capturaron en formato electrónico para facilitar el 
análisis estadístico con el programa SPSS, para la posterior interpretación de resultados. 
 
23 
 
 
 
 
 
 6.- ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
Los datos obtenidos en escala cualitativa nominal u ordinal se expresaron mediantefrecuencia absoluta y porcentajes. Para los datos medidos en escala cuantitativa continua 
o discreta se utilizaron promedio y desviación estándar en caso de que sigan una 
distribución normal, de lo contrario se emplearon mediana y cuartiles. El contraste de las 
diferencias se realizaron con chi cuadrada, prueba exacta de Fisher, considerando como 
estadísticamente significativo todo valor de probabilidad menor a 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
IX.- CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Este trabajo contó con autorización del Comité Local de Investigación y de Ética del 
Hospital, además se ajusta a las recomendaciones de la Declaración de Helsinki, a la 
Ley General de Salud y a las normas del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
asegurando que toda la información obtenida es estrictamente confidencial y con uso 
exclusivamente académico. 
 
 
 
X.- RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
 
1) RECURSOS HUMANOS 
a) Investigador principal, residente de tercer año de la especialidad de 
Anestesiología del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda 
Gutiérrez” del CMN Siglo XXI. 
b) Asesor de tesis en diseño de investigación y metodología estadística, 
adscrito al Servicio de Anestesiología del Hospital de Especialidades “Dr. 
Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del CMN Siglo XXI. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
2) RECURSOS MATERIALES 
a) Base de datos electrónica de Anestesiología, de los procedimientos en el 
quirófano del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo 
XXI. 
b) Expedientes clínicos 
c) Registros transanestésicos 
d) Computadora 
e) Acceso a INTERNET. 
f) Programa SPSS 
g) Hojas de recolección de datos 
h) Bolígrafo 
 
3) RECURSOS FINANCIEROS 
Los costos de la papelería fueron cubiertos por el investigador principal. 
Computadora y acceso a internet fue financiado con el presupuesto con el que 
ya cuenta la UMAE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
XI. RESULTADOS 
De los 304 pacientes analizados, se excluyeron 14 pacientes; 11 debido a que 
presentaban expediente incompleto tanto en registro y nota transanestésica y 3 pacientes 
con registro anestésico inadecuado, en total se contó con una muestra de 290 pacientes. 
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS: 
La distribución por sexo mostro una diferencia porcentual mínima a favor del sexo 
femenino represento el 51.4% y el sexo masculino el 48.9%, con lo que puede 
considerarse la homogeneidad respecto al género. Se observó en cuanto al grupo etario 
una mayor frecuencia en el grupo de edad de 18 a 30 años con un 48.9 % de la 
población (ver Cuadro 1). 
En cuanto a la evaluación del estado físico promedio clasificación de I – II con un 78.9%, y 
de III – IV el 21.4% esto debido a que la mayoría de los pacientes son jóvenes y solo el 
36.6 % presentaron comorbilidades, de los cuales el 27 % estaban controlados y el 21% 
no tenían buen control (ver tabla 1) 
El peso promedio fue para el género masculino de 78.69 kg con una desviación estándar 
(DS) de ± 14.47, para el género femenino fue de 66.11kg con una desviación estándar de 
+ 15.72 kilogramos, esto es debido a que dos pacientes pesaron más de 100 kg, con una 
Talla para género masculino de 170.38 centímetros con una desviación estándar (DS) de 
+ 5.64 cm, pare género femenino de 159.76 + 7.38 cm. (Ver tabla 1). 
 
27 
 
 
ASA: Clasificación del estado físico que utiliza la asociación americana de anestesiología. 
CM: Centímetros 
DE: desviación estándar 
 
 
Dentro de las comorbilidades asociadas, las enfermedades crónicas degenerativas 
representaron un papel importante ya que el 36.6 % del total de la población presento 
enfermedades, siendo la más frecuente la Hipertensión arterial con un 8.96%, la 
obesidad en segundo lugar con un 8.63 y en tercer lugar la Diabetes Mellitus 6.5% (ver 
gráfico 1). 
28 
 
 
 
 
En cuanto al diagnóstico las principales encontrados fueron fractura orbitaria en un 
16.89% que se observó principalmente en adultos jóvenes, en segundo lugar abscesos 
con un 15.5%, y en tercer lugar hipoplasia maxilar con 14.1% (Ver gráfica 2). 
29 
 
 
 
Los principales procedimientos quirúrgicos realizados en el servicio fueron en primer 
lugar osteotomía de Lefort con un 23.4%, segundo lugar reconstrucción orbitaria de piso 
y pared medial con un 17% y en tercer lugar canalización y drenajes de absceso 
submandibular con un 16% (ver gráfica 3). 
16,8 
14,1 
8,9 
10,3 
15,5 
4,1 
14,3 
1,7 
4,4 
0,3 
2,7 
0,6 
2 0,6 
1 1 1 0,6 
Gráfica 2. Diagnóstico quirúrgico 
FRACTURA ORBITARIA
HIPOPLASIA MAXILAR
FRACTURA MANDIBULAR
RECHAZO DE MATERIAL DE OSTEOSINTESIS
ABSCESO SUBMANDIBULAR, CUELLO Y
PAROTIDEO
MICROGENIA
HIPERMOVILIDAD TEMPORO-MANDIBULAR
Y CONDILAR
QUISTE ODONTOGENICO
HIPERPLASIA MAXILAR
CICATRIZ HIPERTROFICA PALPEBRAL
SECUELAS DE TRAUMA FACIAL
AMELOBLASTOMA
EXCESO VERTICAL MAXILAR
QUISTE DE SENO MAXILAR
HIPERGENIA
DIENTE RETENIDO
DEFORMIDAD DE HUESO TEMPORAL
LATEROGENIA
30 
 
 
En cuanto al manejo de la vía aérea, la laringoscopia directa represento gran proporción 
en la instrumentación de la misma, siendo solo en el 1.73% el uso necesaria de 
dispositivos de vía aérea difícil para lo cual se utilizó Airtrack, logrando el éxito de la 
intubación en el 100% de los pacientes que no se pudieron intubar con laringoscopio 
convencional. El principal abordaje de la vía aérea fue proporcional ya que el abordaje 
orotraqueal se realizó en un 48.6% y nasal en un 48.2% (ver tabla 2). La visualización de 
la glotis de acuerdo al grado de la escala de Cormack-Lehane representó en el 56.5% de 
la población un grado I, el 30.6% grado II y solo en el 7.2% un grado IV (ver Tabla 2). 
El éxito de la intubación fue posible en el 99.65% de la población, la traqueostomía de 
urgencia no fue necesaria solo se realizó en 1 paciente que ya ingreso con intubación 
prolongada y tenía diagnóstico de absceso, representando el 0.34% de la población. 
23% 
17% 
14% 
10% 
16% 
9% 
5% 
0.3% 
1% 2% 1% 
2% 
Gráfica 3. Procedimientos quirurgicos realizados 
osteotomia de lefort
reconstruccion orbitaria
eminectomia mas
electrofulguracion
retiro de material de
osteosintesis
canalizacion y drenaje
reduccion abierta y fijacion
genioplastia
zetoplastia palpebral
exceresis de quiste
colocacion de placa de
reconstruccion
enucleacion
31 
 
 
En cuanto al manejo anestésico se observó, que la más frecuente realizada fue la 
anestesia general balanceada con un 91.7% en comparación con la anestesia general 
endovenosa que se realizó en el 5.8% (ver gráfica 4). Comparando los diferentes 
manejos anestésico no se observó que existiera mayor complicación con algún abordaje 
en especial, ya que el 100% de la población no presento complicación relacionada al 
manejo anestésico (ver gráfica 5). 
 
 
32 
 
 
 
 
91,75 
5,85 
2,4 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Anestesia
general
balanceada
Anestesia
general
endovenosa
anestesia local +
sedación
GRAFICA 4. MODALIDAD ANESTESICA 
0
20
40
60
80
100
SI NO
Anestesia general balanceada Anestesia general endovenosa AL + Sedación
33 
 
El tiempo quirúrgico promedio fue un 53% menor de 2 horas y 22.7% mayor de 4 horas 
(ver gráfica 6) y se observó que el tiempo quirúrgico Influye en la cantidad del sangrado, 
sin embrago la transfusión de hemoderivados solo se realizó en el 7% de los pacientes, 
no se especifica si la transfusión fue guiada de acuerdo a estudios gasométrico o por 
sangrado permisible (ver gráfica 8 y 9). El tiempo anestésico no se observó que influyo en 
alguna complicación transoperatoria (ver grafica 7).
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
1-2 HORAS 3 -4 HORAS MAS DE 4
HORAS
1
2
3
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
%
 
<200 ML 200-400 ML 400-600 ML >600 ML
0
20
40
60
80
100
%
 
SI NO
35 
 
La evaluación de los pacientesal salir de sala de quirófano de acuerdo a la escala de 
Aldrete fue un 91.7% de 8 a 10 puntos y solo el 8.2% fue menor de 5 puntos (ver gráfica 
10). Lo cual justifica el éxito de la extubación en la mayoría de los pacientes, ya que solo 
el 8.2% de los pacientes salieron de quirófano intubados esto debido al edema de la vía 
aérea por el abordaje quirúrgico, con el objetivo de manejar la vía aérea postquirúrgica, 
de los cuales 6.8% paso a Unidad de cuidados intensivos y 1.4% pasaron a piso 
intubados (ver gráfica 11 y 12). 
 
0
20
40
60
80
100
MENOR DE 5
PUNTOS
DE 5-7 PUNTOS DE 8-10 PUNTOS
%
 
0
20
40
60
80
100
%
 
SI NO
36 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
GRÁFICA 12. DESTINO DEL PACIENTE AL SALIR DE QUIRÓFANO 
Pasa a ucpa Pasa a UCI Pasa a piso
37 
 
XII. DISCUSIÓN 
 
En los últimos años la cirugía maxilofacial ha experimentado un gran desarrollo realizando 
gran parte de los procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general, ya que gracias a los 
nuevos agentes anestésicos, la introducción de sofisticado equipo de monitorización y el 
avance en las técnicas y control de la vía aérea el acto anestésico se ha convertido en 
algo seguro. El anestesiólogo debe conocer a fondo las complicaciones relacionadas con 
la cirugía, con el objetivo de prevenir y establecer diferentes estrategias, para disminuir o 
evitar la incidencia de complicaciones en el acto anestésico. 
 
El manejo de una vía aérea difícil dentro de un abordaje quirúrgico maxilofacial representa 
un reto para el anestesiólogo y el equipo quirúrgico, en el estudio de López León, hacen 
observaciones de la evaluación para determinar el compromiso de la vía aérea y los 
espacios involucrados, ya que en la mayoría de los padecimientos maxilofaciales se 
tienen consideraciones anatomo-fisiológicas especiales. Por lo cual es importante tener 
dispositivos alternos e inclusive estar preparados para traqueotomía de urgencia en caso 
necesario. Cuando el paciente presenta limitación a la apertura bucal o la vía aérea se 
encuentra desplazada u obstruida, es importante la intubación con paciente despierto, 
anestesia tópica o el uso de fibrobroncoscopio flexible. Según el estudio de López-León 
refiere que el abordaje de la vía aérea es principalmente nasotraqueal, lo cual difiere con 
los resultados obtenidos en nuestro estudio ya que no se encontraron diferencias 
significativas en el abordaje de la vía aérea. 
 
 
 
 
38 
 
La vía aérea difícil no fue observable ya que se requirió el uso de un operador en la 
mayoría de los casos y el éxito de la intubación fue posible. Es necesario determinar las 
causas que prolongan el tiempo quirúrgico-anestésico, lo que se relacionaría directamente 
con una frecuencia mayor de complicaciones relacionadas a la cirugía y a la anestesia 
general, ya que lo anterior nos puedan brindar mayor información sobre el riesgo de 
edema de la vía aérea y mayor sangrado, siendo una de las limitaciones de nuestro 
estudio. El estudio de Maisa O Al-Sebaei que es un estudio de corte retrospectivo señala 
que la cantidad de sangrado en estos procedimientos en promedio es de 650 ± 397.8 
mililitros, no relacionándose con nuestros resultados ya que la cantidad es menor de 
acuerdo al reportado en la literatura. Nuestros pacientes presentaban buenas 
condiciones clínicas a su ingreso por lo que el éxito de la intubación y extubación fue 
posible. 
Otra de las limitaciones observadas en el análisis de nuestro estudio fue la escasa 
información de los registros y notas trans y postanestésicas con respecto a la valoración 
de la vía aérea y las características de su manejo durante el transanestésico, lo que 
refleja una falta de sistematización y pobre uso de las escalas validadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
XIII. CONCLUSIÓN 
 
 
Se presenta un estudio descriptivo y retrospectivo, concluye que la vía aérea difícil en 
cirugía maxilofacial no es estadísticamente significativa ya que la intubación fue exitosa. 
Es necesario el uso de estudios prospectivos y de seguimiento y evaluar las condiciones 
clínicas de los pacientes que ingresan a quirófano para así determinar si la vía aérea 
difícil es factible en esta población. 
Debido a que en la literatura no existen suficientes estudios que avalen el manejo 
anestésico y abordaje de la vía aérea más adecuado, considero que es importante hacer 
estudios prospectivos del mismo ya que el procedimiento quirúrgico por sí mismo es un 
factor de compromiso y riesgo de complicaciones de la vía aérea y de sangrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
XIV. BIBLIOGRAFÍA: 
 
1. Martinez Chacon J. Libro electrónico de Anestesiologia reanimación y 
Tratamiento del dolor, Hospital de la Princesa. Madrid. Nov. 2003. 
Disponible en: 
https://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/forconred/maxilo/max
ilo1.htm. 
 
2. Liceaga Escalera CJ, Trujillo Fandiño J, Montoya Pérez LA. 
Diagnósticos y Procedimientos en cirugía maxilofacial 2016; 39 (1):s111-2. 
 
3. http://www.farauzorl.org.ar/info-pacientes-y 
medicos/medicos/publicaciones/02-manejo-de-via-aerea-dificultosa 
 
4. An updated report by the American society of Anesthesiologists task 
force on management of the difficult airway. practice guidelines for 
management of the difficult airway. The American Society of 
Anesthesiologists, Inc. lippincott williams & wilkins. Anesthesiology 2013; 
118:251–70. 
 
 
5. López Rodríguez R, Alejandra Oriol López S, Vía aérea en cirugía 
maxilofacial 2016; 39 (1): S113-s116 
https://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/forconred/maxilo/maxilo1.htm
https://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/forconred/maxilo/maxilo1.htm
http://www.farauzorl.org.ar/info-pacientes-y%20medicos/medicos/publicaciones/02-manejo-de-via-aerea-dificultosa
http://www.farauzorl.org.ar/info-pacientes-y%20medicos/medicos/publicaciones/02-manejo-de-via-aerea-dificultosa
41 
 
6. Díaz Pérez R, Hernández Quiroz E. Gutiérrez Valdez D.H. 
Clasificación del estado físico de los pacientes según la sociedad 
Americana de Anestesiología (SAA) en adultos atendidos por emergencia 
odontológica. 2014; 52 (3). 
 
7. López-León N.L. Manejo Anestésico para cirugía Maxilofacial. Vol. 38 
Supl. 1 Abril-Junio 2015 pp s247-s249. 
 
 
8. García Méndez N, González Ramírez PA. Rev Colomb Anestesiol. 
Consideraciones Anestésicas para cirugía ortognática: Reporte de un caso 
clínico. 2013;41(1):69–74 
 
9.- Ettinger KS, Yildirim Y. Hypotensive Anesthesia is associated with 
shortened length of hospital stay following orthognathic surgery. American 
Association of oral and maxilofacial Surgeons oral maxillofac surg. 2015: 
1-9. 
 
10.- Dhingra A, Manchada N. Hypotensive Anesthesia in orthognathic 
surgery review Journal of dental and medical sciences.2015; 14 (7):107-
109. 
 
11.- Oriol López SA. Anestesia con Sufentanyl en cirugía maxilofacial. 2016; 
39 (1):S121-s122. 
42 
 
12.- Piñeiro Aguilar A, Somoza Martin M, Gandara Rey JM, Garcia García 
A. Blodd Loss in orthognatic surgery: A sistemic review journal oral 
maxillofacial surgery. 2011;69:885-892. 
 
13.- Posnick MD, Jeffrey C. Orthognathic surgery: Principles and practice 
Ed Saunders. 2014: pp 308-336. 
 
14.- Gyulaházi J, Varga K. The effect of preoperative suggestions on 
perioperative dreams and dream recalls after administration of different 
general anesthetic combinations: a randomized trial in maxilofacial surgery 
anesthesiology 2015; 15:11. 
 
15.- Al-Sebaei MO. Predictors of intra-operative blood loss and blood 
transfusion in orthognathic surgery: A retrospective cohort study in 92 
patients. Patient safety in surgery. 2014; 8:41 
 
16.- Hernández Bernal C. Anestesia con infusión de Dexmedetomidina en 
cirugía maxilofacial.2016; 39 (1): pp s117-s120 
 
17.- Barak M. Hypotensive Anesthesia Versus Normotensive anesthesia 
during major maxillofacialsurgery: A review of the literature.The scientific 
world journal. 2015;7. 
 
43 
 
18.- Tinger KS; Yildirim Y; Van Ess JM. impact of intraoperative fluid 
administration on length of postoperative hospital stay following orthognathic 
surgery, Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2014. 
 
19.- Oriol-López SA, Hernández-Bernal CE. Dexmedetomidina en cirugía 
ortognática 2012; 35 (1): pp 46-52. 
 
20.-. Olsen Jesper J, Skov J. Prevention of bleeding in orthognathic surgery 
A Systematic review and Meta-analysis of randomized controlled trials. 
American Association of oral and maxillofacial surgeons J oral maxillofac 
surg.2015:1-12. 
21.- Na Young K. The effects of oral Atenolol or Enalapril premedication on 
Blood loss and hypotensive anesthesia in orthognathic surgery Yonsei Med 
J. 2015; 56(4):1114-1121. 
 
22.- Williams BJD, Et Al. Nasal airway function after maxillary surgery: a 
prospective cohort study using the nasal obstruction symptom evaluation 
scale Journal oral maxillofacial surgery 2013;71:343-350. 
 
23.- Phillips C, Brookes CD, Rich J, Arbon J, Turvey TA. Postoperative 
nausea and vomiting following orthognathic surgery int oral maxillofac surg 
2015;44:745-751. 
 
44 
 
24.- Shinagawa A, Elias Melhem F, Domingos Dias C. Predictores de dolor 
y tiempo de internación prolongado tras cirugía ortognática: estudio de 
cohorte retrospectivo. Rev colomb Anestesiol 2015;4 3(2):129-135. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
XV. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
Nombre del paciente: _____________________________________________________________ 
NSS: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ Edad: 1).- 18 – 30 2).- 30 – 40 3).- 40 - 60 4).- más 60 
 
Sexo: 1). Hombre 2). Mujer. Estado físico ASA: 1). ASA I-II. 2). ASA II-IV. 3). ASA V-VI 
Peso: ______ Talla: _________ Diagnostico: ____________________________________________ 
 
Comorbilidades: 1).- Diabetes mellitus 2).- HAS 3).- Obesidad 4).- Hipotiroidismo 5).- Otros 
Tipo de Cirugia: ___________________________________________________________________ 
 
Fecha de cirugía: / / / / 
Tipo de intubacion: 1) Orotraqueal 2) Nasotraqueal 
Numero de laringoscopias: 1). Una 2). Dos 3. Tres 4). Cuatro o más 
Se pudo intubar: 1. Si ( ) 2. No ( ) 
Cormack. 1). I 2). II 3). III 4). IV 
Requirió Traqueostomía: 1. Si ( ) 2. No ( ) 
Requirió Dispositivos alternativos: 1. Si ( ) 2. No ( ) 
Tipo de dispositivo: 1). mascarilla laríngea. 2). Airtrack. 3). Video laringoscopio. 4). Fibroscopio. 
Modalidad anestésica: 1). General balanceada 2) general endovenosa 3.- Local y sedación. 
 
Complicación y tratamiento: 
Tiempo quirúrgico: 1).- De 1-2 horas 2).- De 3- 4 horas 3).- Más de 4 horas. 
 
Tiempo anestesico: 1).- De 1-2 horas 2).- De 3- 4 horas 3).- Más de 4 horas. 
 
Cantidad de sangrado: 1).- < 200 ml. 2).- 200-400 ml 3).- 400-600 ml 4).- >600 ml 
 
Trasfusión: 1). Si 2).- No 
Escala Aldrete: 1).- menor de 5 2).- De 5 – 7 3).- 8 – 10 
 
El paciente sale de quirófano intubado: 1) Si 2) No 
 
Observaciones: __________________________________________________________________ 
 
Nombre de quien recaba la información: _____________________________________________ 
Fecha: ___/____/____ 
 
46 
 
 
Carta de consentimiento informado: 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
CONSIDERACIONES ANESTESICAS EN CIRUGIA MAXILOFACIAL EN EL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIERREZ 
SIGLO XXI 
Lugar y fecha: México, D.F. Marzo de 2017 
Número de registro: Pendiente 
Justificación y objetivo del estudio: 
Identificar cuáles son las cirugías maxilofaciales más frecuentes, realizadas en una 
unidad médica de alta especialidad. 
Identificar cuál es la técnica anestésica más frecuentemente utilizada en este tipo de 
cirugías. 
Determinar cuál es el tiempo anestésico-quirúrgico promedio en este tipo de 
intervenciones. 
Identificar cuáles son las complicaciones más frecuentes en los pacientes intervenidos 
de cirugía maxilofacial 
 
Procedimientos: Revisión de los registros transanestésicos, expedientes y notas transanestésicas de esta Unidad. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguna. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Detección y optimización de los pacientes con factores de riesgo que serán sometidos a 
CIRUGIA MAXILOFACIAL. Para incidir en ellos desde la planeación de la cirugía y 
disminuir la morbi-mortalidad trans y postoperatoria. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se informará por medio del servicio de Anestesiología acerca del resultado de la 
investigación. 
Participación o retiro: Puede decidir no participar en el estudio en cualquier momento y no se usará la información obtenida. 
Privacidad y confidencialidad: 
No se revelará el nombre, número de afiliación o algún otro dato que comprometan la 
identidad del sujeto de estudio, los datos obtenidos en los registros transanestésicos, el 
expediente clínico y notas transanestésicas, se usarán con estricta confidencialidad sin 
que se revele ningún aspecto de los mismos. 
___ No acepto el uso de la información de expediente clínico. 
___ Acepto el uso de la información de mi expediente clínico. 
En caso de dudas o aclaraciones con 
respecto al estudio podrá dirigirse a: 
- Dr. Antonio Castellenos Olivares 
Jefe de servicio de anestesiología del Hospital de Especialidades de CMN S.XXI 
Correo electrónico: antonio55_0654@hotmail.com 
 
- Dra. Mireya Juárez Hernández. Matricula: 98253377 
Residente de 3º año, Servicio de Anestesiología, Hospital de Especialidades Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. 
 Tel: 5549075346 
Correo electrónico: bella_yaremi@hotmail.es 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330, 4º piso Bloque B de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
Nombre y firma del sujeto: ______________________________________ 
Nombre y firma testigo 1: ______________________________________ 
Nombre y firma testigo 2: ______________________________________ 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento: ________________________________ 
 
mailto:antonio55_0654@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico 
	Justificación
	Planteamiento del Problema Objetivos
	Material y Métodos
	Consideraciones Éticas Recursos Para el Estudio
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando