Logo Studenta

Correccion-ortodontica-de-una-maloclusion-clase-II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
CORRECCIÓN ORTODÓNTICA DE UNA 
MALOCLUSIÓN CLASE II 
 
 
 
TESIS 
Que para obtener el grado de 
Especialista en ortodoncia 
 
 
 
P R E S E N T A 
C.D. Elia Hosanna Hernández Ortega 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Esp. Erica Hattori Hara 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado De México, 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
C O N T E N I D O 
 
Resumen 
Normoclusión y maloclusión 
Etiología de las maloclusiones 
Prevalencia 
Maloclusión clase II 
Etiopatogenia de las maloclusiones clase II 
Prevalencia de las maloclusiones clase II 
Características clínicas y celfalométricas de las 
 maloclusiones clase II 
Opciones de tratamiento 
Camuflaje de maloclusiones clase II 
Caso clínico 
 Galería fotográfica inicial extraoral 
 Galería fotográfica inicial intraoral 
 Radiografías iniciales 
 Cefalometrías iniciales 
 Galería fotográfica inicial de modelos de estudio 
 Análisis de modelos de estudio 
Diagnóstico 
 Plan de tratamiento 
 Progreso del tratamiento 
 Radiografías finales 
 Cefalometrías finales 
 Galería intraoral comparativa 
 Galería extraoral comparativa 
 Sobreposiciones 
Conclusiones 
Discusión 
Bibliografía 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
 
12 
13 
15 
15 
16 
17 
19 
23 
24 
25 
25 
26 
47 
49 
53 
55 
56 
62 
62 
64 
 
 
 
 
3 
 
 
CORRECCIÓN ORTODÓNTICA DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE II 
 
 
RESUMEN 
 
El objetivo principal de la ortodoncia consiste en la corrección de las discrepancias dentales que 
definen las maloclusiones, logrando con esto una mejora en el aspecto dental y físico del paciente, 
además de la corrección de los patrones musculares, trayendo con todas estas modificaciones un 
importante cambio en la autoestima del paciente y en la forma en cómo este proyecta su imagen. 
 
El presente trabajo constituye el seguimiento terapéutico de un paciente femenino de 13 años 8 
meses que se presenta en el servicio de ortodoncia de la Clínica de Especialidades de Naucalpan 
de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala para recibir tratamiento. 
 
La paciente es diagnosticada mediante análisis facial, esquelético y dental con una maloclusión clase 
II esquelética por protrusión maxilar, sobremordida horizontal aumentada y retención prolongada de 
múltiples órganos dentales deciduos. Presenta un somatotipo braquifacial, perfil convexo e 
incompetencia labial. 
 
El plan de tratamiento consiste en una compensación ortodóntica de la maloclusión, extrayendo para 
esto los dos primeros premolares superiores. Durante el tratamiento se presenta retención del órgano 
dentario 33, por lo que se interviene quirúrgicamente al paciente para ligar el diente y llevarlo a su 
posición dentro del arco. 
 
Finalmente se colocan retenedores y se continúa observación por un periodo indeterminado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
NORMOCLUSIÓN Y MALOCLUSIÓN 
 
 
Ortodoncia es la ciencia que tiene por objeto la corrección de las maloclusiones de los dientes. La 
oclusión es entonces la base de la ortodoncia y se define como las relaciones armónicas de los 
dientes con sus vecinos en el mismo arco y con los dientes del arco contrario. (1) 
 
El concepto de normoclusión es sin embargo más amplio, ya que la oclusión dental normal es 
entendida como un complejo estructural y funcional, constituido por los maxilares, las articulaciones 
temporomandibulares, los músculos depresores y elevadores mandibulares, los dientes y todo el 
sistema neuromuscular orofacial.(2) 
 
Maloclusión es entonces toda aquella desviación de los parámetros de oclusión normal. En los 
principios del Siglo XX, Angle estudió las características de la oclusión dental proponiendo una 
clasificación que permite ordenar de manera sistemática y cualitativa a las maloclusiones, para su 
diagnóstico y tratamiento. Esta clasificación se basa en la relación de la arcada dental inferior con 
respecto a la superior tomando en consideración la relación entre en primer molar permanente 
superior y el primer molar permanente inferior.(3) 
 
La maloclusión puede ser clasificada en dos grupos: esquelética y dental. La maloclusión esquelética 
está causada por discrepancias en el tamaño y/o posición de uno o los dos maxilares: por ejemplo, 
si uno de los maxilares es demasiado grande o demasiado pequeño, o si se encuentra posicionado 
anterior o posteriormente respecto al otro maxilar. La maloclusión esquelética generalmente se 
acompaña de un perfil facial incorrecto y el tratamiento ortodóntico por sí solo es insuficiente para su 
corrección. En este tipo de maloclusiones si desean corregirse las relaciones dentarias y el perfil del 
paciente debe recurrirse a cirugía. 
 
Por su parte, la maloclusión dental es aquella donde la interrelación maxilar es correcta, y 
la maloclusión es resultado de una incorrecta posición de los órganos dentarios. En estos casos el 
tratamiento ortodóntico es suficiente para conseguir una oclusión correcta. 
 
La clasificación que se utiliza para dividir las maloclusiones obedece a la relación que guardan las 
arcadas entre sí, considerando que el origen de la maloclusión puede ser esquelético o dental. 
 
La maloclusión clase I está definida por las relaciones mesiodistales normales de los maxilares y 
arcos dentales, indicada por la oclusión normal de los primeros molares. En promedio los arcos 
5 
 
dentales están ligeramente colapsados, con el correspondiente apiñamiento de la zona anterior, se 
presentan variaciones de la línea de oclusión en la zona de incisivos y caninos. Los sistemas óseos 
y neuromusculares están balanceados. (1) 
 
En la maloclusión clase II las relaciones mesiodistales de las arcadas son anormales, ocluyendo los 
dientes inferiores distalmente respecto a los superiores, produciendo una falte de harmonía en la 
región de incisivos y en la línea facial(1). Este tipo de maloclusión tiene dos subdivisiones que se 
distinguen una de otra principalmente por la posición de los incisivos, encontrándose en la 
subdivisión 1 protrusión de los incisivos superiores y en la subdivisión 2, retrusión de los mismos. 
 
La maloclusión clase III está definida por la oclusión mesial de los primeros molares inferiores 
respecto a los superiores (1). Puede existir inclinación lingual de los incisivos inferiores y caninos, 
debido a la presión del labio inferior en su intento por cerrar la boca y disimular la maloclusión. El 
sistema neuromuscular es anormal encontrando una protrusión ósea mandibular, retrusión maxilar 
o ambas. El perfil facial puede ser divergente posterior, labial cóncavo. (4) 
 
 
 
ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES 
 
 
Las maloclusiones son de origen multifactorial, en la mayoría de los casos, no hay una sola causa 
etiológica, sino que hay muchas interactuando entre sí. Sin embargo, se pueden definir dos 
componentes principales en su etiología, que son la predisposición genética, y los factores exógenos 
o ambientales. (5) 
 
De acuerdo a Graber, los factores etiológicos generales de la maloclusión abarcan herencia, defectos 
congénitos, medio ambiente, problemas nutricionales, hábitos de presión anormales y aberraciones 
funcionales, postura, traumas y accidentes.Por su parte, los factores locales incluyen aspectos como 
anomalías de número de dientes, dientes supernumerarios, ausencias congénitas, anomalías en el 
tamaño de dientes, anomalías en la forma de los dientes, frenillo labial anormal, barreras mucosas, 
pérdida prematura de dientes, retención prolongada de dientes y brote tardío de los dientes, vía de 
brote anormal, anquilosis, caries dental y restauraciones dentales inadecuadas. (6) 
 
Basado en lo anterior, puede establecerse que las edades críticas en las que se puede determinar 
la tendencia con la cual se desarrollará la oclusión dental, son: a) a los tres años de edad, que es 
cuando se completa el desarrollo radicular de los segundos molares temporales; b) entre los cinco y 
6 
 
seis años, que es cuando empiezan hacer erupción los dientes permanentes y el tamaño de las 
arcadas comienzan a modificarse, especialmente por la fuerza de erupción de los primeros molares 
permanentes; c) y de los nueve a los trece años por las fuerzas de erupción ejercidas 
fundamentalmente por los caninos(7). Sin embargo, y a pesar de estos rangos de edad, debe tenerse 
en cuanta que las variaciones en el desarrollo de la oclusión dental están dadas por las 
características particulares de cada individuo. 
 
 
 
PREVALENCIA 
 
Utilizando la clasificación de Angle se han realizado cuantiosos estudios epidemiológicos en la 
población mundial cuyos resultados han arrojado que las maloclusiones constituyen un problema de 
salud pública desde el punto de vista odontológico, siendo reportado a nivel mundial que esta entidad 
ocupa el segundo lugar en prevalencia, precedido sólo de la caries dental (3). La maloclusión se 
presenta con tasas de prevalencia considerablemente altas ya que más del 60% de la población la 
desarrolla. En cuanto a su distribución, de acuerdo al tipo de maloclusión, la Clase I es hasta cinco 
veces más frecuente en comparación con las Clases II y III (7). 
 
Un estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México en el 2007 arrojó que el 52.8% 
de los pacientes revisados presentó maloclusión clase I, el 33.9% tuvo maloclusión clase II y el 13.3% 
fue maloclusión clase III. El mismo estudio determinó que no existe asociación entre género y la 
clase dental ni entre la edad y la clase dental (8). Sin embargo, otro estudio realizado en población 
mexicana en el mismo año argumenta con relación a la edad que, conforme más años tiene el 
paciente, la probabilidad de experimentar alguna alteración en la oclusión se va incrementando, de 
esta forma, es posible que no sean observadas diferencias significativas en niños entre los seis y 
siete años de edad, pero en la población de trece años, este riesgo ya se ve incrementado casi tres 
veces (7), esto puede ser debido a que a los 13 años ha finalizado la erupción de los dientes 
permanentes y ha quedado ya establecido el tipo de oclusión. Respecto al género, el mismo estudio 
observa que la prevalencia resulta mayor en mujeres que en hombres, mostrándose mayor riesgo 
para el género femenino el desarrollar algún tipo de maloclusión, debido tal vez al hecho de que en 
las mujeres la erupción dentaria es más temprana, y por lo tanto, el tiempo de exposición a factores 
que puedan desarrollar una maloclusión, como caries o hábitos perniciosos es mayor, lo que 
confirma que esta diferencia no está dada por la condición de género en sí, sino por el tiempo de 
exposición para desarrollar algún tipo de alteración en la oclusión dental. (7) 
 
7 
 
El desarrollo y evolución de una maloclusión puede ser intervenido mediante un tratamiento 
ortodóntico, y la temprana intervención permite promover el desarrollo favorable de la oclusión y 
suprimir los cambios desfavorables. Una vez establecida la maloclusión, el tratamiento de ortodoncia 
puede eliminar o reducir su severidad. 
 
 
 
MALOCLUSIÓN CLASE II 
 
 
La oclusión, como se mencionó previamente, hace referencia a las relaciones que se establecen al 
poner los arcos dentarios en contacto, tanto en céntrica como en protrusión o movimientos laterales. 
La oclusión comprende no sólo la relación y la interdigitación de los dientes, sino también las 
relaciones de éstos con los tejidos blandos y duros que los rodean. (5) 
 
Las maloclusiones clase II tienen una relación distal del arco mandibular con respecto al maxilar y 
toman como referencia dental la cúspide mesiovestibular del primer molar superior que ocluye mesial 
a la fosa del primer molar inferior. Esta definición solo toma en cuenta el plano sagital, ya que se 
presentan muchas variaciones de tipo vertical. (9) 
 
De la maloclusión clase II existen 2 divisiones que a su vez comprenden una subdivisión cada una: 
 
División 1. 
 
Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de los arcos dentales 
inferiores respecto a los superiores. Sin embargo no sólo los dientes se encuentran en oclusión distal 
sino la mandíbula también en relación a la maxila. Es posible que a nivel óseo se encuentre una 
mandíbula de menor tamaño respecto al maxilar o bien, un maxilar protruido respecto a la mandíbula. 
 
El arco superior es angosto y contraído en forma de V, los incisivos superiores se encuentran 
protruidos y el labio superior suele ser corto e hipotónico. En la arcada inferior, los incisivos se 
encuentran extruidos y el labio inferior hipertónico y suele ubicarse entre los incisivos superiores e 
inferiores, incrementando con esto la protrusión de los incisivos superiores y la retrusión de los 
inferiores. (4) 
 
La curva de Spee está más acentuada debido a la extrusión de los incisivos por falta de función y 
molares intruidos. El perfil facial tiende a ser convexo. 
8 
 
 
La función labial es anormal, ya que casi siempre se presenta incompetencia labial y se asocia en 
un gran número de casos a respiradores bucales, debido a alguna forma de obstrucción nasal que 
puede ser debida al colapso maxilar. (1) 
 
La subdivisión de la maloclusión clase II división I presenta las mismas características, exceptuando 
que la oclusión distal es unilateral. 
 
División 2 
 
Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de ambas hemiarcadas 
del arco dental inferior respecto al superior. Se diferencia de la división 1 por la retrusión en vez de 
protrusión de los incisivos superiores. 
 
Generalmente no existe obstrucción nasofaríngea y la función de los labios es normal presentando 
un sellado adecuado pero causando con ello la retrusión de los incisivos superiores desde su brote 
hasta que entran en contacto con los ya retruidos incisivos inferiores, resultando en apiñamiento de 
los incisivos superiores en la zona anterior. (4) 
 
La forma de los arcos es más o menos normal, los incisivos inferiores están menos extruidos y la 
sobremordida vertical es anormal resultado de los incisivos superiores que se encuentran inclinados 
hacia adentro y hacia abajo. (4) 
 
La subdivisión presenta las mismas características pero es unilateral. 
 
Las maloclusiones clase II pueden tener entonces un origen dentoalveolar, esquelético o combinado. 
El dentoalveolar es cuando las bases óseas se encuentran en correcta ubicación y proporción y son 
los dientes que, por algún motivo se posicionaron incorrectamente. El origen esquelético se refiere 
a cuando existe retrognatismo o micrognasia mandibular y/o aumento anteroposterior y vertical del 
maxilar. Por su parte, el origen combinado es el que, como su nombre lo dice, alterna factores 
esqueléticos y dentales. (9) 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
ETIOPATOGENIA DE LAS MALOCLUSIONES CLASE II 
 
Son múltiples los factores que pueden influir en el desarrollo de una maloclusión e incluyen aspectos 
generales y locales que en conjunto determinan el tipo y la severidad del problema. La etiopatogenia 
de la maloclusión clase II puede deberse a una displasia ósea básica, o un movimiento del arcodentario y los procesos alveolares. (5) 
 
El establecimiento de la maloclusión puede determinarse dentalmente desde etapas muy tempranas. 
La dentición decidua varía en tamaño, posición y forma, permitiendo esto una amplia variedad de 
relaciones oclusales cuya repercusión en la dentición permanente es definitiva. La forma del arco, 
presencia o no de espacios primates y espacios primates invertidos, relación de caninos y plano 
terminal de los segundos molares temporales, son los factores observables en la dentición primaria 
que pueden definir la oclusión en la dentición permanente. (2) 
 
Por su parte, el tamaño, la forma y la posición de las estructuras craneofaciales son una combinación 
genética, determinada e influenciada por factores ambientales. Algunas características 
craneofaciales como la altura facial y la posición mandibular parecen ser más heredable que otras 
estructuras. Tanto las maloclusiones clase II como III tienen una fuerte tendencia familiar hereditaria. 
(10) 
 
Canut explica en una de sus publicaciones que existen dos hipótesis opuestas para explicar el 
mecanismo crecimiento del maxilar superior, una de ellas, la hipótesis de Scott explica que el 
cartílago nasal es el principal centro de crecimiento capaz de producir fuerzas expansivas por medio 
de la actividad proliferativa, tanto aposicional como intersticial. La otra hipótesis, llamada de la Matriz 
Funcional, Melvin Moss sugiere que el cartílago nasal y todo el conjunto de sutura que rodea el 
maxilar son centros de crecimiento compensatorio. Dentro de estas teorías, queda implícito un 
aspecto fundamental para la interpretación etiopatogénica de las clase II su diagnóstico y 
tratamiento. La condrogénesis septal o la actividad sutural estarían intrínsecamente reguladas, 
mientras que en la hipótesis contraria quedaría bajo control ambiental y extrínseco. Para unos el 
desplazamiento maxilar estaría controlado genéticamente mientras que para otros la influencia 
funcional seria decisiva. (11) 
 
Lo cierto es que, además del factor hereditario e intrínseco, múltiples estudios apoyas que el 
desarrollo de las maloclusiones clase II suele estar fuertemente relacionado además con factores 
extrínsecos por ejemplo: hábitos como la succión digital o de chupón, la interposición del labio 
inferior, con succión o no de este el cual es un freno patológico para el desarrollo de la arcada 
10 
 
mandibular y un estímulo para la protrusión maxilar, la persistencia de la deglución infantil contribuye 
a que se produzca la distoclusión. (5) 
 
 
 
PREVALENCIA DE LAS MALOCLUSIONES CLASE II 
 
Múltiples estudios realizados en población mexicana en diferentes años han arrojado como resultado 
común que la maloclusión clase II ocupa el segundo lugar en frecuencia precedida por la maloclusión 
clase I. 
 
Murrieta y cols. reportaron en el 2007 que de 675 pacientes revisados, el 13.5% presentó maloclusión 
clase II (7), resultados acordes con los publicados en el mismo año por Talley y cols., donde de 428 
pacientes revisados el 33.9% presentaron maloclusión clase II (8). En ambos estudios este tipo de 
maloclusión ocupa el segundo lugar en frecuencia. 
 
Sin embargo un estudio realizado por Serna y Silva en el 2005 en una población infantil de 100 
individuos con dentición temporal completa, de 3ntre 3 y 5 años de edad, reportó que solo el 4% 
promedio de la población presentó relación canina clase II, dato que puede brindarnos información 
importante acerca de la edad en que comienzan a manifestarse las maloclusiones. 
 
En el 2008 fue publicado un estudio específico de la maloclusión clase II. En este estudio, el 71% de 
los pacientes presentaron una maloclusión clase II esqueletal y dental, presentando una mayor 
tendencia hacia la alteración mandibular o retrognatismo, que prevaleció en el género femenino. El 
género masculino presentó una predisposición hacia la protrusión o alteración maxilar. El 29% de la 
muestra sólo fue dental, presentando un clase I esqueletal. (12) 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y CEFALOMÉTIRICAS DE LAS 
MALOCLUSIONES CLASE II 
 
Dental. La Clase II división 1 se caracteriza por el aumento del resalte y la proinclinación de los 
incisivos superiores, en la cual la mordida probablemente sea profunda. (5) 
 
Forma del arco. En la clase II el arco superior probablemente sea angosto, elongado y no guarde 
armonía con la forma del arco mandibular. 
11 
 
 
Tipo de perfil: El perfil de las maloclusiones clase II división 1 se caracterizan por la protrusión labial, 
la protrusión maxilar, más o menos dominante, junto al retrognatismo mandibular relativo imponen 
una tendencia a la convexidad facial. Sobre sale más dentro del tercio inferior facial el labio superior 
que el inferior. Para analizar el perfil se hace una inspección facial en la que sirve de guía el plano 
estético (Plano E de Ricketts), que va desde el punto más prominente de la nariz al punto más 
anterior del mentón blando. En distoclusiones el labio superior está más cerca del plano E que el 
inferior, sin embargo hay que considerar que si existe retrognatismo mandibular, el labio superior 
puede encontrarse en protrusión respecto a este plano debido a la posición retrógnata del mentón y 
no precisamente por la protrusión labial. (5) 
 
Posición labial: En las maloclusiones clase II división I la boca prominente y la protrusión dentaria 
impiden el sellado labial por lo que es frecuente que el paciente mantenga su boca entreabierta 
estando en oclusión habitual (13). Las posiciones de los labios impuestas por las bases óseas pueden 
causar una mayor labioversión de los incisivos superiores y/o inclinación lingual de los inferiores. En 
otros casos, los incisivos superiores e inferiores están inclinados fuera de sus bases y como los 
labios y la lengua deben efectuar un sellado anterior durante la deglución y la producción de ciertos 
fonemas, sus esfuerzos para hacerlo en presencia de una displasia esquelética con frecuencia 
agravan las relaciones incisales (5). 
 
Patrón facial. En las distoclusiones por las razones expuestas al considerar la etiopatogenia, el 
patrón braquicefálico es favorable por la tendencia de la mandíbula a crecer hacia delante 
potenciando la corrección de la Clase II. La dolicocefalia será desfavorable por la post-rotación de la 
sínfisis y la tendencia a la mordida abierta (5). En un estudio de características cefalométricas en 
pacientes clase II esquelética, se encontró sin embargo que el tipo de crecimiento de los pacientes 
es en su mayoría neutro, pero el género femenino mostró una predisposición al crecimiento vertical 
y el masculino al horizontal. (12) 
 
La base craneana: Hablando de maloclusiones clase II esqueléticas, la longitud aumentada en la 
parte anterior de la base craneana contribuye a la protrusión de la parte media de la cara, mientras 
que el alargamiento de la parte posterior de la base craneana tendera a ubicar la articulación 
temporomandibular más retrusivamente. 
 
Patrón neuromuscular: El perfil retrognático y/o el resalte excesivo, exigen que los músculos faciales 
y la lengua se adapten a patrones anormales de contracción. Típicamente hay un músculo 
mentoniano hiperactivo, que se contrae intensivamente para elevar el orbicular de los labios y 
efectuar el sello labial, con un labio superior hipotónico y el inferior hipertónico (5). Otro factor 
12 
 
neuromuscular común que puede acompañar el estado de Clase II son la respiración bucal y los 
hábitos parafuncionales de la lengua. (11) 
 
 
 
OPCIONES DE TRATAMIENTO 
 
El maxilar y la mandíbula son las principales bases óseas responsables de la composición facial; la 
relación entre ellas, la oclusión y los tejidos blandos definen la estética facial. 
 
La protrusión dentoalveolar produce un perfil facial convexo, proquelia y protrusión dental que 
resultan en incompetencia labial y tensión en el músculo del mentón.Esta condición es estéticamente 
inaceptable para algunos pacientes que buscan el tratamiento para mejorar su balance facial. Los 
pacientes clase II tienen un desbalance esquelético significativo y el tratamiento de ellos debe tener 
como objetivo corregir o enmascarar esta discrepancia. (14) 
 
Las maloclusiones dentales de clase II pueden producirse en relaciones esqueléticas bien 
equilibradas. En estos casos, la etiología de la discrepancia es debido a la migración mesial de los 
molares maxilares (16). La corrección de la Clase II comúnmente incluye el uso de aparatos fijos, ya 
sea con o sin extracción de premolares. Dicha corrección puede incluir la proclinación de los incisivos 
mandibulares y la retroclinación de los incisivos maxilares. (10) 
 
En las maloclusiones esqueléticas existen, según Proffit, tres posibilidades de tratamiento: 
1. Modificación del crecimiento, que cuando puede ser aplicada, es la opción ideal. Este tipo 
de tratamiento puede alterar la expresión de crecimiento y de esta forma mejorar el problema 
esquelético de base. Sin embargo, debe iniciarse cuando aún existen posibilidades de 
crecimiento, es decir antes de presentarse el pico de crecimiento prepuberal idealmente 
durante la dentición mixta. (15) 
2. Camuflaje de la discrepancia maxilar esquelética mediante la movilización ortodóntica de los 
dientes de forma que se corrija la oclusión dental aunque se mantenga la discrepancia 
esquelética. Este camuflaje se consigue mediante la extracción dental y en muchas 
ocasiones implica también un efecto favorable sobre la estética facial. (15) 
3. Cirugía ortognática. Se determina aplicar cirugía bajo ciertos parámetros a considerar en 
cada paciente. (15) 
 
 
 
13 
 
CAMUFLAJE DE MALOCLUSIONES CLASE II 
 
En los pacientes Clase II, la opción de compensar dentalmente una discrepancia esquelética de leve 
a moderada es a menudo el tratamiento de elección. Los paradigmas habituales del tratamiento en 
este tipo de pacientes pueden ir desde la inclinación de los incisivos, la reducción interproximal de 
órganos dentarios y la extracción de dientes. (16) 
 
Existen algunos autores, como Poulton que definen ciertas características de una clase II bajo las 
cuales la ortodoncia, como única forma de tratamiento, no es capaz de conseguir buenos resultados 
y, por tanto, deberíamos recurrir a la ayuda de la cirugía ortognática. Entre estos factores destacan 
el poco o ningún tipo de crecimiento mandibular y, en caso de existir aún potencial de crecimiento, 
que éste sea predominante hacia abajo y hacia atrás; la convexidad aumentada (>10º) o ANB (>4.5º) 
combinado con una tendencia a mordida abierta y el mentón retrognático. (15) 
 
Handelman, por su parte, define un concepto llamado “alveolo anterior”, el cual corresponde a los 
límites anatómicos en sentido anteroposterior que dictan la sínfisis y el paladar y propone una serie 
de normas o valores cefalométricos sobre la anchura del alveolo alrededor de los incisivos maxilares 
y mandibulares. Este concepto y sus valores pueden resultar de utilidad para la determinación de la 
opción de tratamiento basado en el camuflaje, ya que según Handelman, si la corrección de la 
maloclusión implica proinclinar o retroinclinar los dientes más allá de los valores permitidos en sus 
normas entonces el camuflaje no es una opción viable . (18) 
 
Por otro lado, Ackerman sugiere que los tejidos blandos establecen los límites en los cuales el 
ortodoncista puede alterar las dimensiones de la arcada dental, determinado los límites de 
compensación dental en casos de camuflaje de discrepancias esquelética. (19) 
 
Sin embargo, basándose en los estudios anteriormente mencionados, puede considerarse que la 
selección de pacientes para camuflaje debería basarse en dos parámetros esenciales: 
 
- Los límites del movimiento dentario claramente establecidos por las estructuras óseas y 
blandas que rodean los dientes. (15) 
- La estética facial inicial: ya que, en última instancia, es el propio paciente que debe decidir 
si su alteración le preocupa tanto como para someterse a un tratamiento combinado con 
cirugía y ortodoncia. (15) 
 
Un estudio realizado por Nanda en dos gemelos idénticos que fueron tratados con dos diferentes 
métodos para la corrección de la clase II arrojó que, a largo plazo, aunque el resultado esquelético 
14 
 
con cirugía ortognática fue superior comparado con el caso de no cirugía, el perfil y los tejidos 
blandos fueron notablemente similares en ambos casos (10). Otro estudio demostró que la 
satisfacción del paciente al tratamiento de camuflaje mediante la extracción de los premolares en 
maloclusiones clase II es muy parecida a la satisfacción obtenida con un adelantamiento quirúrgico 
mandibular. (17) 
 
El tratamiento de ortodoncia en pacientes Clase II con extracción de premolares superiores deriva 
en una amplia gama de variación en el ángulo nasolabial, la profundidad de la curva del labio inferior, 
y las posiciones y angulaciones del incisivo superior, dependiendo de las particularidades de cada 
tratamiento (20), acompañado la mayoría de las veces por una mejora en el perfil del paciente. 
Cefalométricamente, la relación sagital de la base apical, tomando como base la medida del ángulo 
ANB en caso de tratamiento de maloclusiones clase II sin extracciones disminuye en 1.5°, con 
extracción de dos premolares superiores reduce 1.88° y con extracción de cuatro premolares 
disminuye 2.55°. (21) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
CASO CLÍNICO 
 
INFORME DE TRATAMIENTO 
 
FICHA DE INDENTIFICACIÓN 
• Nombre: Ana Sofía Canseco Hodgkinson. 
• Sexo: Femenino. 
• Edad: 13 años, 8 meses. 
• Fecha Nacimiento: 12/05/00. 
• Lugar de nacimiento: Estado de México. 
• Ocupación: Estudiante. 
• Datos relevantes: Menarca a los 12 años. 
• Motivo de la consulta: “Quiero arreglarme los dientes” 
 
 
FOTOGRAFÍAS FACIALES INICIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: Tercio inferior aumentado, incompetencia labial, perfil convexo, protrusión labial 
superior. 
16 
 
FOTOGRAFÍAS INTRAORALES INICIALES 
 
 
 
Descripción: Línea media dental desviada, clase II molar bilateral, retención prolongada de órganos 
dentarios 53, 63, 73 y 75, sobremordida horizontal aumentada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
RADIOGRAFÍA PANORÁMICA INICIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: 22 dientes permanentes erupcionados, presencia de órganos dentales 53, 63, 73 y 75. 
Relación 1:1.5 de corona y raíz de la mayoría de los dientes. Ápices en formación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO INICIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS 
 
CAMPO 1 PROBLEMA DENTARIO 
 NORMA DESV. EST PACIENTE DIAGNÓSTICO 
Relación molar C I -3 mm 
C II +0 mm 
C III -6 mm 
+ - 3mm 4 mm Clase II 
Relación canina C I -2 mm 
C II +1mm 
C III -5 mm 
+ - 3mm NA 
Overjet incisivo 2.5 mm + - 2.5 mm 8 mm Protrusión del incisivo 
Overbite incisivo 2.5 mm + - 2 mm 3 mm 
Extrusión del inc. Inf. 1.25mm + - 2 mm 1 mm 
Ángulo interincisivo 130° + - 10° 124° Protrusión de incisivos 
CAMPO 2 RELACIÓN MÁXILO – MANDIBULAR 
Convexidad 2 mm – 0.2 
por año 
+ - 2 mm 6 mm Clase II por protrusión maxilar 
Altura facial inferior 47° + - 4° 52° 
CAMPO 3 DENTOESQUELETAL 
Posición del molar sup 3 mm + - 3 mm 20 mm 
Protrusión del inc. Inf 1 mm + - 2 mm 5 mm Protrusión incisivo inferior 
Protrusión del inc. sup 3.5 mm + - 2 mm 13 mm Protrusión incisivo superior 
Inclinación del inc. inf 22° + - 4° 28° Proinclinación incisivo inferior 
Inclinación del inc. sup 28° + - 4° 28° 
Plano ocl a rama mand 0 mm – 0.5 
por año 
+ - 3 mm 1 mm 
20 
 
Inclinación plano 
oclusal 
 22° + 0.5 por 
año 
+ - 4° 32° Plana oclusalinclinado 
 
CAMPO 4 ESTÉTICO 
Protrusión labial -2 mm – 0.2 
por año 
+ - 2 mm 1 mm 
Longitud del labio sup 24 mm + - 2 mm 20 mm 
Comisura labial – plano 
oclusal 
 -3.5 mm + 1 
por año 
 
CAMPO 5 RELACIÓN CRÁNEO FACIAL 
Profundidad facial 87° + 0.33 por 
año 
+ - 3° 89° 
Eje facial 90° + - 3° 64° Braquifacial 
Cono facial 68° + - 4° 74° Braquifacial 
Plano mandibular + - 26° + - 4° 18° Braquifacial 
Profundidad maxilar 90° + - 3° 95° Clase II por protrusión maxilar 
Altura maxilar 53° + 0.4 por 
año 
+ - 3° 53 ° 
Plano palatal 1° + - 3.5° 6° Plano palatino inclinado 
CAMPO 6 ESTRUCTURAL INTERNO 
Deflexión craneal 27° + - 3° 25° 
Longitud craneal ant 55 mm + 0.8 
por año 
+ - 2 mm 56 mm 
Altura facial posterior 55 mm + 1 por 
año 
+ - 3.3 mm 60 mm 
Posición de la rama 76° + - 3° 75° 
Localización del porion 39 mm + 0.8 
por año 
+ - 2.2 mm 35 mm 
Arco mandibular 26° + 0.5 por 
año 
+ - 4° 33° Crecimiento horizontal 
Longitud del cuerpo 65 mm+ 1.6 
por año 
+ - 2.7 mm 65 mm 
21 
 
 
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE JARABAK 
 
 
 
 
 
 
MEDIDA NORMA PACIENTE INTERPRETACIÓN 
ANÁLISIS ESQUELÉTICO 
Ángulo de la silla (N-S-Ar) 123° +_5° 126° 
Angulo articular 143 +-6° 138° 
Ángulo gonial 130 +-7° 120° Braquifacial 
Suma de los ángulos 396° 384º 
Longitud craneal anterior 71 mm +-3mm 67 mm 
Longitud craneal posterior 32 +- 3 mm 33 mm 
Altura de la rama 44 mm +-5 mm 52 mm Rama larga 
Longitud cuerpo mandibular 71 mm +- 5 mm 67 mm 
Relación cuerpo mand. Con 
la base de craneo ant. 
1:1 1:1 
Angulo SNA 82+-2° 88° Protrusión maxilar 
Angulo SNB 80°+-2 81° 
Angulo ANB 2° 7° Clase II 
Angulo Go-Gn-SN 32° 26° 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DENTAL 
Ángulo interincisal 135.4° 124° Incisivos proinclinados 
Incisivo inferior a plano 
mandibular 
90° 101° Proinclinación 
Angulación incisivo superior 
con SN 
102° 109° Proinclinación 
Incisivo superior a N-Pg 5 mm 13 mm Protrusión 
Incisivo inferior a N-Pg -2 a +2 mm 5 mm 
Línea estética facial del labio 
superior 
-1 a -4 mm 1 mm 
Línea estética facial del labio 
inferior 
0+- 2 mm -2 mm 
LFA 112 110 mm 
LFP 71 80 mm 
LFP/LFP x 100= 79/107 x 100 72.7% Crecimiento neutral 
23 
 
 
MODELOS DE ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
ANÁLISIS DE ESPACIO EN MODELOS DE ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUPERIOR 
Espacio disponible: 91.2 mm 
Espacio requerido: 99.3 mm 
Discrepancia: -8.1 mm 
 
INFERIOR 
Espacio disponible: 87.3 
Espacio requerido: 91.2 
Discrepancia: -3.9 mm 
 
 
25 
 
 
DIAGNÓSTICO 
 
Paciente femenino de 13 años 8 meses que mediante análisis facial, esquelético y dental es 
diagnosticada con: 
 
• Incompetencia labial. 
• Crecimiento neutral según Jarabak. 
• Sobremordida horizontal aumentada. 
• Retención prolongada de 53, 63, 73 y 75. 
• Múltiples rotaciones, apiñamiento moderado. 
• Clase II molar bilateral. 
• Protrusión dental. 
• Clase II esquelética por protrusión maxilar según Ricketts y Jarabak. 
• Discrepancia superior de -8.1 mm e inferior de -3.9 mm. 
 
 
 
PLAN DE TRATAMIENTO 
 
- Colocación de anclaje superior mediante arco transpalatino. 
- Extracción de dientes deciduos: 53, 63, 73 y 75. 
- Extracción de primeros premolares superiores. 
- Colocación de brackets prescripción MBT. 
- Alineación y nivelación con arcos NiTi. 
- Retracción de caninos superiores. 
- Retracción de segmento anterior superior. 
- Cierre de espacios residuales superiores. 
- Recolocación de brackets. 
- Torque radicular. 
- Retención. 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
PROGRESO DEL TRATAMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GALERÍA INTRAORAL INICIAL 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARZO 2014, 
 
Se coloca anclaje superior mediante arco transpalatino. 
Se realizan extracciones de órganos dentarios 53, 63 y 75. 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABRIL 2014, 
 
Se cementan brackets superiores e inferiores prescripción MBT. 
Se coloca arco NiTi superior e inferior .012. 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABRIL 2014, 
 
Se realizan extracciones de primeros premolares superiores. Se coloca bastón de NiTi con cadena 
elástica de 13 a 16. 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAYO 2014, 
 
Se colocan arcos NiTi .014 en ambas arcadas. 
Se coloca bastón de NiTi de 13 a 16 con cadena elástica. 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUNIO 2014 
 
Se coloca resorte abierto de 32 a 34 y cadena elástica de 13 a 16. 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGOSTO 2014 
 
Se incorporan 13 y 35 al arco, se coloca resorte abierto entre 32 y 34. 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEPTIEMBRE 2016 
 
Se coloca arco NiTi .016 superior y doble arco inferior. 
Se realiza cirugía para descubrir 33 y se comienza tracción del canino. 
34 
 
 
 
 
 
 
 
OCTUBRE 2014 
 
Se coloca arco multiloop inferior y cadena elástica para tracción de 33. 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
NOVIEMBRE 2014 
 
Se coloca arco de acero inferior y cadena elástica inferior de 46 a 32 y se activa ligadura de 33. 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
ENERO 2015 
 
Se coloca cadena elástica superior de 13 a 22 e inferior de 4 a 6 en ambos cuadrantes. 
Se coloca open coil entre 34 y 32 y se activa ligadura de 33. 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
FEBRERO 2015 
 
Se cambia cadena elástica superior de 13 a 22. Se activa open coil entre 32 y 34 y se activa ligadura 
de 33 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
ABRIL 2015 
 
Se coloca arco superior de acero .016 x .016. Se continúa con tracción del 33 y mesialización del 15. 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
JUNIO 2015 
 
Se continúa con tracción del 33 y mesialización del 15. 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEPTIEMBRE 2015 
 
Cadena elástica superior de 16 a 26. Se indica uso de elásticos clase II. 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
FEBRERO 2016 
 
Cadena superior para mesializar 5, elásticos Case III derechos y en triángulo izquierdos 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARZO 2016 
 
Se continúa con mesialización de 15 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
JUNIO 2016 
 
Se reposicionan brackets de 12, 32, 42, 43 y 44 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGOSTO 2016 
 
Se coloca cadena elástica superior de 6 a 6 y se realizan dobleces de extrusión en 45 y en 25 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEPTIEMBRE 2016 
 
Se amarra en bloque arcada superior e inferior de 6 a 6 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
DICIEMBRE 2016 
 
Se retiran brackets, se pulen dientes y se toma impresión para retenedor. 
 
 
 
 
 
47 
 
 
RADIOGRAFÍAS FINALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO FINAL 
 
 
 
 
 
49 
 
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS COMPARATIVOS. 
 CEFALOMETRÍA DE RICKETTS. 
 
 
 
 
 
CAMPO 1 PROBLEMA DENTARIO 
 PACIENTE 
INICIAL 
PACIENTE 
PROGRESO 
PACIENTE 
FINAL 
Relación molar C I -3 mm 
C II +0 mm 
C III -6 mm 
+ - 3mm 4 mm 6 mm 6 mm 
Relación canina C I -2 mm 
C II +1mm 
C III -5 mm 
+ - 3mm NA 0 mm -3 mm 
Overjet incisivo 2.5 mm + - 2.5 mm 8 mm 4 mm 3 mm 
Overbite incisivo 2.5 mm + - 2 mm 3 mm 4 mm 3 mm 
Extrusión del inc. Inf. 1.25mm + - 2 mm 1 mm 2 mm 1 mm 
Ángulo interincisivo 130° + - 10° 124° 126° 126º 
 
Convexidad 2 mm – 0.2 por año + - 2 mm 6 mm 7 mm 7 mm 
Altura facial inferior 47° + - 4° 52° 51° 51º 
 
Posición del molar 
sup 
 3 mm + - 3 mm 20 mm 21 mm 21 mm 
Protrusión del inc. Inf 1 mm + - 2 mm 5 mm 6 mm 6 mm 
Protrusión del inc. sup 3.5 mm + - 2 mm 13 mm 10 mm 8 mm 
Inclinacióndel inc. inf 22° + - 4° 28° 30° 31° 
Inclinación del inc. 
sup 
 28° + - 4° 28° 25° 22º 
Plano ocl a rama mand 0 mm – 0.5 por año + - 3 mm 1 mm -2 mm 1 mm 
Inclinación plano oclu 22° + 0.5 por año + - 4° 32° 29° 31º 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMPO 4 ESTÉTICO 
Protrusión labial -2 mm – 0.2 por 
año 
+ - 2 mm 1 mm - 1 mm 1 mm 
Longitud del labio sup 24 mm + - 2 mm 20 mm 20 mm 20 mm 
Comisura labial – 
plano oclusal 
 -3.5 mm + 1 por 
año 
 -2 mm 
CAMPO 5 RELACIÓN CRÁNEO FACIAL 
Profundidad facial 87° + 0.33 por año + - 3° 89° 88° 89° 
Eje facial 90° + - 3° 64° 62° 64° 
Cono facial 68° + - 4° 74° 74° 76° 
Plano mandibular + - 26° + - 4° 18° 18° 16° 
Profundidad maxilar 90° + - 3° 95° 95° 93° 
Altura maxilar 53° + 0.4 por año + - 3° 53 ° 54° 55° 
Plano palatal 1° + - 3.5° 6° 3° 2° 
 
Deflexión craneal 27° + - 3° 25° 25° 24° 
Longitud craneal ant 55 mm + 0.8 por 
año 
+ - 2 mm 56 mm 57 mm 57 mm 
Altura facial posterior 55 mm + 1 por año + - 3.3 mm 60 mm 60 mm 60 mm 
Posición de la rama 76° + - 3° 75° 75° 75° 
Localización del porion 39 mm + 0.8 por 
año 
+ - 2.2 mm 35 mm 36 mm 35 mm 
Arco mandibular 26° + 0.5 por año + - 4° 26° 30° 36° 
Longitud del cuerpo 65 mm+ 1.6 por 
año 
+ - 2.7 mm 65 mm 65 mm 65 mm 
51 
 
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS COMPARATIVOS. 
 CEFALOMETRÍA DE JARABAK. 
 
 
MEDIDA NORMA PACIENTE 
INICIAL 
PACIENTE 
PROGRESO 
PACIENTE 
FINAL 
ANÁLISIS ESQUELÉTICO 
Ángulo de la silla (N-S-Ar) 123° +_5° 126° 125° 127º 
Angulo articular 143 +-6° 138° 142° 138º 
Ángulo gonial 130 +-7° 120° 119° 120º 
Suma de los ángulos 396° 384º 386º 385º 
Longitud craneal anterior 71 mm +-3mm 67 mm 67 mm 68 mm 
Longitud craneal posterior 32 +- 3 mm 33 mm 32 mm 33 mm 
Altura de la rama 44 mm +-5 mm 52 mm 52 mm 53 mm 
Longitud cuerpo mandibular 71 mm +- 5 mm 67 mm 67 mm 68 mm 
Relación cuerpo mand. Con 
la base de craneo ant. 
1:1 1:1 1:1 1:1 
Angulo SNA 82+-2° 88° 85° 85º 
Angulo SNB 80°+-2 81° 80° 80º 
Angulo ANB 2° 7° 5° 5º 
Angulo Go-Gn-SN 32° 26° 26° 25º 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
DENTAL 
Ángulo interincisal 135.4° 124° 126° 126º 
Inc. Inferior a plano 
mandibular 
90° 101° 103° 107º 
Angulación inc. Sup con SN 102° 109° 103° 101º 
Incisivo superior a N-Pg 5 mm 13 mm 10 mm 9 mm 
Incisivo inferior a N-Pg -2 a +2 mm 5 mm 6 mm 6 mm 
Línea estética facial del labio 
sup. 
-1 a -4 mm 1 mm -1 mm -1 mm 
Línea estética facial del labio 
inferior 
0+- 2 mm -2 mm -1 mm 1 mm 
LFA 112 110 mm 110 mm 112 mm 
LFP 71 80 mm 80 mm 81 mm 
LFP/LFA x 100= 79/107 x 
100 
72.7% 72.7% 72.3% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
FOTOGRAFÍAS INTRAORALES COMPARATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
FOTOGRAFÍAS EXTRAORALES COMPARATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
SOBREPOSICIONES 
 
Frankfurt sobre vertical pterigoidea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inicial 
Progreso 
Final 
57 
 
VERIFICACIÓN MAXILAR 
 
Basion – Nasion sobre Nasion 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: El punto A permanece estable, el incisivo se encuentra retraído respecto al inicial 
y se presentó extrusión de primer molar. 
 
 
Inicial 
Progreso 
Final 
58 
 
VERIFICACIÓN MANDIBULAR 
 
Basion – Nasion sobre Centro de Cráneo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: El punto B y la mandíbula en general presentan avance. 
 
 
Inicial 
Progreso 
Final 
59 
 
VERIFICACIÓN DE LA DENTICIÓN MAXILAR 
 
Plano palatino, sobre espina nasal anterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: El incisivo se encuentra retraído respecto al inicial, el canino alcanzó el plano 
oclusal y se presentó extrusión de primer molar. 
 
 
 
 
 
 
 
Inicial 
Progreso 
Final 
60 
 
 
VERIFICACIÓN DE LA DENTICIÓN MANDIBULAR 
 
Eje del cuerpo mandibular sobre punto mentis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: El incisivo se observa proinclinado y presentó extrusión, el canino alcanzó el plano 
oclusal y el molar presentó extrusión. 
 
 
Inicial 
Progreso 
Final 
61 
 
 
VERIFICACIÓN DEL PERFIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: Se logró la competencia labial, se observa avance del mentón y el labio inferior 
ligeramente por delante de la línea estética. 
 
 
 
62 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Los estudios realizados en este paciente arrojaron de acuerdo con los autores referidos en el marco 
teórico del presente trabajo que los pacientes clase II presentan un desbalance esquelético y/o 
dental, facial y muscular que intenta ser corregido o enmascarado mediante un tratamiento de 
ortodoncia. 
 
Múltiples investigaciones han basado su atención en la relación de la terapéutica ortodóntica basada 
en extracciones de premolares superiores con la corrección o mejoría en el perfil del paciente. Lo 
anteriormente escrito es corroborado en este caso clínico. 
 
Los cambios en los tejidos blandos son evaluados clínicamente usando sobreposiciones 
radiográficas y fotografías faciales y subjetivamente por la opinión del paciente. Sin embargo deben 
estudiarse las adaptaciones del tejido blando y su relación con la posición de los dientes y la 
estabilidad del resultado, que se ve influenciados por la presión del tejido blando y el equilibrio 
oclusal. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El tratamiento de una maloclusión clase II está relacionado con varios factores, entre ellos la edad 
en que sea diagnosticado el paciente, la gravedad de la maloclusión y las expectativas del paciente 
en cuanto al tratamiento de ortodoncia. Este último aspecto se vuelve fundamental ya que existen 
maloclusiones que, por sus características pueden o no ser tratadas con cirugía y el resultado de 
este tratamiento repercute directamente en la apariencia física del paciente. 
 
En el caso concreto del presente trabajo, la paciente optó por la opción de camuflaje ortodóntico, 
con el que se consiguió un cambio favorable en el perfil del paciente y una oclusión compensada. 
Los resultados para la paciente fueron satisfactorios a pesar de no ser resuelto el problema 
esquelético. 
 
Durante el tratamiento se presentaron algunas complicaciones, resultado de la retención prolongada 
de dientes deciduos. En casos como este es importante observar dos aspectos; primero, el adecuado 
análisis de espacio para determinar si existe el suficiente para los dientes faltantes y segundo, el 
63 
 
análisis de la correcta vía de erupción y la cantidad de formación radicular, para determinar si existen 
posibilidades de que el diente salga por sí solo o si es necesario traccionarlo. 
 
Alcanzar algunos objetivos del tratamiento requirió el sacrificio de algunos otros factores, por 
ejemplo, para mejorar la oclusión, cambiar el perfil y lograr la competencia labial hubo que realizar 
dos extracciones de dientes permanentes, de la misma manera, para incluir todos los dientes en la 
arcada inferior hubo que recurrir a la proinclinación de los anteriores inferiores. Sin embargo, los 
resultados del tratamiento fueron favorables y a conformidad del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Angle, Edward. Treatment of maloclusion of the teeth and fractures of the maxilae. 6ª ed. 
Filadelfia, 1900. 
2. Serna C, Silva R. Características de la oclusión en niños con dentición primaria de la Ciudad 
de México. Revista ADM. Vol LXII, No. 2. Marzo-Abril 2005.3. Medina, Carolina. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes 
pediátricos. Acta odontológica venezolana. Vol 48, No. 1. Marzo 2010. 
4. Ugalde, Francisco. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y 
transversal. Revista ADM. Vol LXIV, No. 3. Mayo – Junio 2007. 
5. Ortíz M, Lugo V. Maloclusión clase II división I; etiopatogenia, características clínicas y 
alternativas de tratamiento con un configurador reverso sostenido II (CRS II). Revista 
latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2006. 
6. Graber, TM. Ortodoncia teoría y práctica. Ed. Interamericana. 3ª edición. 1981. 
7. Murrieta J, Cruz P, López J, Marques M, Zurita V. Prevalencia de maloclusiones dentales en 
un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta 
odontológica venezolana. Vol 45, No. 1. 2007. 
8. Talley M, Katagiri M, Pérez H. Casuística de maloclusiones Clase I, Clase II y Clase III según 
Angle en el Departamento de ortodoncia de la UNAM. Revista odontológica mexicana. Vol. 
2, No. 4. 2007. 
9. Uribe, Gonzalo. Ortodoncia teoría y clínica. Fondo editorial CIB. 2005. 
10. Chhibbera A, Upadhyayb M, Uribec F, Nanda, R. Long – term surgical versus functional class 
II correction: A comparison of identical twins. Angle Orthodontist. Vol 85, No 1. 2015. 
11. Canut, J. Ortodoncia clínica y terapéutica. Ed Masson, Madrid. 2001. 
12. Martínez R, Mendoza L, Fernández A, Pérez H. Características cefalométricas en la 
maloclusión clase II. Revista Odontologica Mexicana. Vol. 12, Núm. 1. Marzo 2008. 
13. Rodríguez E, Casasa R. Ortodoncia contemporánea diagnóstico y tratamiento. Ed. Amolca. 
2005. 
14. González G, Lara P. Corrección no quirúrgica del perfil de una maloclusión clase II. Revista 
Mexicana de Ortodoncia. Vol. 2, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2014. 
15. Pérez J, Feliu J, González G. Camuflaje en clses II esquelética. Revista española de 
ortodoncia. No. 30. 2000. 
16. Uribe F, Nanda R. Tratamiento de la clase II división 2 en adultos. Consideraciones 
biomecánicas. Revista española de ortodoncia. No. 33. 2003. 
17. Mihalik C, Proffit W, Phillips C. Long-term follow-up of Class II adults trated with orthogtathic 
surgery outcomes. American journal of orthododontics and dentofacial orthopedic. Vol 123, 
No. 3. 2003. 
65 
 
18. Handelman CS. The anterior alveolus: its importance in limiting orthodontic tratment and its 
influence on the occurrence of iatrogenic sequelae. Angle orthodontist. 1996. 
19. Ackerman J, Proffit W. Soft tissue limitations in orthodontics: Treatment planning guidelines. 
Angle orthodontist. 1997. 
20. Tadica N, Woodsb M. Incisal and soft tissue effects of maxillary premolar extraction in class 
II treatment. Angle orthodontist, Vol 77, No 5, 2007. 
21. Jansona G, Aliaga A, Niederbergerb A. Changes in apical base sagittal relationship in Class 
II malocclusion treatment with and without premolar extractions: A systematic review and 
meta-analysis. Angle orthodontist. 2000. 
22. Salvatore K, Jansonc G, De Freitasc M, Leite C. Maxillary anterior alignment stability in class 
I and class II malocclusions treated with or without extraction. Angle orthodontist, Vol 86, No 
1. 2016. 
 
 
 
	Portada 
	Contenido 
	Resumen
	Normoclusión y Maloclusión
	Maloclusión Clase II
	Caso Clínico
	Discusión Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando