Logo Studenta

Correlacion-clnica-electroneuromiografica-y-ultrasonografica-del-nervio-mediano-en-el-sndrome-de-tunel-del-carpo-en-poblacion-adulta-de-la-Unidad-de-Medicina-Fsica-y-Rehabilitacion-Siglo-XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
“TÍTULO: “CORRELACIÓN CLÍNICA, 
ELECTRONEUROMIOGRÁFICA Y ULTRASONOGRÁFICA DEL 
NERVIO MEDIANO EN EL SÍNDROME DE TÚNEL DEL CARPO 
EN POBLACIÓN ADULTA DE LA UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA 
Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI” 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
P R E S E N T A 
D R A . M A R A H I T Z E L G U T I É R R E Z L Ó P E Z 
 
 
MÉXICO, D. F. 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2	
COLABORADORES 
 
Dr. Alejandro Corona Montoya. 
Médico radiólogo. Adscrito al Hospital general regional No. 2 Villa Copa, turno 
vespertino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3	
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis compañeros de generación, por cada momento que compartimos, y por 
quienes este viaje ha sido más placentero. 
A los pacientes, mis maestros, por ser el impulso más importante para el 
desarrollo y formación del médico. 
Al Instituto Mexicano del Seguro Social y especialmente al personal médico, 
enseñanza y enfermería de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo 
XXI por brindarme la oportunidad de culminar mi especialidad médica, todos han 
colaborado en gran o pequeña medida y les estaré infinitamente agradecida. 
A la Dra. Verónica de Jesús Ramírez Alvarado por su ejemplo profesional, y por 
enseñarnos además de conocimiento médico, el trato invaluable hacia el paciente. 
A la Dra. Mónica Iris Luna Nava gracias por compartir conocimiento y amistad. 
A la Dra. Angélica García Pérez por su apoyo incondicional. 
A la Dra. Heidy Vera un reconocimiento por su dedicación a la enseñanza y a la 
formación académica. 
Al Dr. Alejandro Corona Montoya, quien sin su disposición no se hubiese llevado a 
cabo esta tesis. 
A los residentes de primero y segundo año, espero haber dejado una semilla de 
enseñanza en cada uno de ustedes, sigan adelante, aprendiendo y trascendiendo. 
 
 
 
 
4	
DEDICATORIA 
 
 
A mis padres, pilares de mi vida. 
 A mis hermanas Verónica y Adriana, 
a mis sobrinos Diego y Pablo, 
a Alejandro, 
por el sacrificio de estar lejos, el esfuerzo, 
el amor incondicional 
y por mantenerme de pie. 
 
¡Lo logramos! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5	
AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR. JAIME ALFREDO CASTELLANOS ROMERO 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y 
REHATIBILITACIÓN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. ILIANA DE LA TORRE GUTIERREZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
SUBDIRECTOR MÉDICO DE LA UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y 
REHATIBILITACIÓN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. MARIA DEL CARMEN MORA ROJAS 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHATIBILITACIÓN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
6	
ASESORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. MIC: ANGÉLICA ELIZABETH GARCÍA PÉREZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
PROFESORA ADJUNTO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE 
REHABILITACIÓN UNAM 
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. VERÓNICA DE JESÚS RAMÍREZ ALVARADO 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI 
ASESOR CLINICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. MÓNICA IRIS LUNA NAVA 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI 
ASESOR CLÍNICO 
 
 
 
 
7	
I N D I C E 
 
	
INTRODUCCIÓN	.......................................................................................................................	9	
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS	..........................................................................................	11	
JUSTIFICACIÓN	.....................................................................................................................	23	
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN	........................................................................................	24	
OBJETIVO	...............................................................................................................................	25	
HIPÓTESIS	..............................................................................................................................	26	
VARIABLES METODOLÓGICAS	..........................................................................................	27	
MATERIAL Y METODOS	.......................................................................................................	33	
TAMAÑO DE LA MUESTRA	.................................................................................................	34	
CRITERIOS DE SELECCIÓN	................................................................................................	35	
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN	.............................................................................................	35	
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO	..........................................................................	36	
ANÁLISIS ESTADISTICOS	...................................................................................................	37	
CONSIDERACIONES ÉTICAS	..............................................................................................	38	
RESULTADOS	........................................................................................................................	39	
DISCUSIÓN	.............................................................................................................................	45	
CONCLUSIÓN	.........................................................................................................................	46	
 
ANEXOS	..................................................................................................................................	51		
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
REFERENCIAS......................................................................................................47
8	
RESUMEN 
“CORRELACIÓN CLÍNICA, ELECTRONEUROMIOGRÁFICA Y 
ULTRASONOGRÁFICA DEL NERVIO MEDIANO EN EL SÍNDROME DE TÚNEL 
DEL CARPO EN POBLACIÓN ADULTA DE EN LA UNIDAD DE MEDICINA 
FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI” 
Autores: Gutiérrez López M, García Pérez AE. Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Sur SXXI. 
Introducción: El sindrome de tunel del carpo (STC) es la mononeuropatia por 
atrapamiento mas común y las principales indicaciones para realizar un estudio 
electroneuromiográfico (ENMG), siendo altamente especifico para el diagnóstico y 
severidad. Sin embargo, el 10-25% de los pacientes con clínica de STC puede no 
ser diagnosticado por este medio, dependiendo de la etapa enque se encuentre la 
patología. 15 El ultrasonido ha surgido como herramienta diagnóstica prometedora 
en conjunto con la ENMG para neuropatías por atrapamiento, en especial el STC 
ya que provee una mejor comprensión anatómica de la fisiopatología, que la 
ENMG de manera aislada, y crucial para elegir la terapéutica mas apropiada ya 
sea conservadora o quirúrgica adicionándolo a la evaluación clínica y 
electrodiagnóstico. 17, 29. Objetivos: Correlacionar por clínica, electrofisiología y 
ultrasonido del nervio mediano para diagnóstico de síndrome de túnel del carpo 
en la población adulta de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI. 
Material y métodos: Diseño: Transversal analítico. Lugar: Laboratorio de 
electroneuromiografía UMFRSXXI. Sujetos: Población en edades de 30-65 años 
con clínica de STC según la clasificación italiana, sin antecedente quirúrgico o 
traumático en muñeca. Procedimientos: Previa autorización mediante firma de 
consentimiento informado se realizó confirmación clínica del STC por criterios 
Italianos, posteriormente ENMG y ultrasonido bilateral. Analisis estadístico: Para 
el analisis estadistico se utilizó Excel de Microsoft Office y la prueba de correlación 
de Spearman. Resultados: Se obtuvo una correlación significativa entre de la 
severidad clinica, electroneuromigrafica y ultrasonográfica. Conclusión: La 
medición ultrasonográfica del nervio mediano en el tunel del carpo es útil para el 
diagnóstico del STC como una modalidad coadyuvante de evaluación clinica y 
electrofisiologica, no invasiva, que proporciona además de un grado de severidad, 
un panorama anatómico de la lesión. 
 
Palabras claves: tunel del carpo, ultrasonido, electroneuromiografía. 
 
	
	
9	
INTRODUCCIÓN 
	
El síndrome de túnel del carpo (STC) es la mononeuropatía por 
atrapamiento mas común y una de las principales indicaciones para realizar un 
estudio de electroneuromiografía (ENMG). Afecta al 10% de la población general y 
al 15% de los trabajadores de diferentes industrias, con una incidencia de 61 
enfermos por cada 100,000 al año en los Estados Unidos de América. 5 
El electrodiagnóstico es altamente específico para el diagnóstico y 
severidad del STC y es considerado como la prueba de oro, ya que puede 
localizar el sitio de lesión del nervio, cuantificar la pérdida axonal y proveer datos 
pronósticos así como su utilidad para decidir el tratamiento en conjunto con la 
clínica que presente el paciente. Sin embargo, Duncan et al en 1999 describe que 
el 10-25% de los pacientes con clínica de STC puede no ser diagnosticado por 
este medio, dependiendo de la severidad en que se encuentre la patología y el 
tipo de técnica utilizada.15 Es por esto que debe relacionarse la clínica con una 
herramienta adicional que nos auxilie en el diagnóstico de los falsos negativos que 
genera la ENMG. 
La mejoría en la resolución y definición del ultrasonograma (USG) ha hecho 
útil este instrumento para examinar patologías que comprometen los nervios 
periféricos. 16, 29, 33 
Varios estudios de correlación concluyen que el USG es una herramienta 
diagnóstica prometedora en conjunto con la ENMG para neuropatías por 
atrapamiento, en especial el STC utilizando la medición del área del nervio 
mediano a nivel de la muñeca, ya que provee una mejor comprensión anatómica 
de la fisiopatología, que la ENMG de manera aislada. 16, 
Otras investigaciones han encontrado relación entre el área del nervio 
mediano y el electrodiagnóstico de STC en donde el diámetro del nervio aumenta, 
y cuyos valores diagnósticos son de 9-15mm2, siendo los valores normales en 
pacientes sanos de 7-9.4mm2. 17 Por lo cual la información anatómica que 
10	
proporciona el USG es crucial para elegir la terapéutica mas apropiada ya sea 
conservadora o intervención quirúrgica adicionándolo a la evaluación clínica y 
electrodiagnóstico. 29 
La resolución de la presente tesis pretende analizar la correlación que 
existe entre la clínica de STC, las anormalidades electrofisiológicas y el uso de 
USG para valorar la sensibilidad de las pruebas mencionadas y así planificar una 
terapéutica adecuada conservadora ó quirúrgica dependiendo del grado de 
severidad. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 
 
11	
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
	
El síndrome del túnel del carpo es una mononeuropatía de la extremidad 
superior producida por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca. La 
compresión del nervio se debe básicamente a la disminución de la capacidad del 
túnel o al aumento de volumen en su contenido por mecanismos inflamatorios. 
Ambos mecanismos desempeñan un papel clave en el desarrollo de la clínica 1. 
Dicho túnel se encuentra delimitado anatómicamente por los huesos 
pisiforme, ganchoso, trapecio, escafoides y retináculo flexor. El nervio mediano, en 
su trayecto por el túnel, va acompañado de estructuras músculo-tendinosas, 9 
tendones: 4 tendones del musculo flexor superficial de los dedos, 4 tendones del 
músculo flexor profundo de los dedos y el tendón del músculo flexor largo del 
pulgar.2 El nervio mediano emerge del surco del carpo por detrás de la 
aponeurosis palmar, medial a la eminencia tenar. La rama cutánea palmar se 
origina a 3 a 4 cm por encima del ligamento anular anterior del carpo, 
descendiendo sobre este para inervar la parte interna de la palma y la eminencia 
tenar. Sus ramas terminales son la muscular terminal y digital palmar. La primera 
inerva los músculos lumbricales I y II, oponente del pulgar, flexor corto del pulgar 
(rama superficial) y abductor corto del pulgar; la rama digital palmar inerva la piel 
palmar de los tres primeros dedos, excepto el lecho ungueal. 2 
La presencia de lesión del nervio mediano se puede asociar a enfermedad 
sistémica y a mecanismos locales productores de la lesión, se puede presentar en 
cualquier edad, género, raza, u ocupación; aunque con mas frecuencia en mujeres 
que en hombres en una proporción de 7:1, se produce fundamentalmente entre la 
quinta y sexta década de la vida y en ocupaciones donde el movimiento de la 
muñeca es constante, y puede presentarse patología bilateral entre el 50-60% de 
los pacientes.3, 4. Afecta al 10% de la población general y al 15% de los 
trabajadores de diferentes industrias, con una incidencia de 61 enfermos por cada 
100,000 al año en los Estados Unidos de América.5 El costo medico directo 
asociado es estimado en más de 1000 millones de dólares por año.6 En México 
12	
existe poca información sobre la epidemiología de esta patología, sin embargo se 
comporta de manera similar a al prevalencia en los Estados Unidos de América. 
En la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI, de la población anual 
de 68 000 pacientes que se reciben, 644 pacientes pertenecen a diagnóstico de 
STC, con una prevalencia de 0.06%. 
La etiopatología del síndrome de túnel del carpo, considera el aumento de 
presión en el túnel carpiano causante de la lesión directa del nervio, afectando al 
transporte axonal o comprimiendo los vasos a nivel del perineuro, provocando 
isquemia del nervio mediano. La postura de las extremidades superiores también 
influye en el aumento de la presión del túnel carpiano. Se ha observado que el 
aumento de la presión del túnel carpiano es proporcional a la desviación de la 
muñeca cuando adopta una posición de ligera flexión. 7 
La anatomía patológica de la compresión del nervio mediano ha revelado 
una serie de hallazgos característicos tales como: edema y el engrosamiento de 
las paredes de los vasos en el interior del endoneuro y perineuro, así como 
fibrosis, proliferación vascular, adelgazamiento de la mielina y procesos de 
regeneración-degeneración de las fibras nerviosas.8 Estos hallazgos son 
responsables de la típica deformidad "en reloj de arena" que presenta el nervio 
mediano en la región del túnel carpiano, reflejando un estrechamiento del nervio 
por debajo del ligamento transversal delcarpo e inflamación en los segmentos 
más distales y proximales del mismo. 
También se ha puesto de manifiesto la asociación del STC con 
enfermedades como la diabetes mellitus, la artritis reumatoide y otras patologías 
del tejido conectivo, el hipotiroidismo y el embarazo.9 El mecanismo de este último 
se cree que es debido al aumento de peso y la retención de líquidos que se 
producen durante el mismo con el subsiguiente aumento de la presión en el túnel 
del carpo.10 
Desde 1854, Sir James Paget describió las manifestaciones clínicas del 
STC, en un paciente que mantuvo una fractura distal de radio. El exámen 
13	
anamnésico demuestra síntomas, como disestesias, parestesias tipo hormigueo y 
la pérdida de la sensibilidad en el territorio del nervio mediano, según el esquema 
de Katz que clasifica como clásico cuando hay dolor, hormigueo, entumecimiento, 
y/o sensación disminuida con o sin dolor por lo menos en los dedos 1ro, 2do y 
3ero, sin síntomas en la palma o dorso; probable cuando presenta síntomas 
palmares; posible cuando presenta síntomas en al menos uno de los dedos 1ero, 
2do o 3ero; e improbable cuando no existen síntomas en los dedos mencionados 
anteriormente. Este diagrama presenta una sensibilidad del 64% y una 
especificidad del 73%.30,38. 
Los síntomas se presentan inicialmente en la noche, despertando al 
paciente y obligándolo a “sacudir” vigorosamente las manos (signo de Flick), 
mantenerlas colgando fuera de la cama o apoyarlas sobre superficies frías para 
aliviar sus síntomas. Posteriormente se presentan en el día, relacionados con 
actividades usuales, como lavar, planchar, sujetarse del autobús. Las disestesias 
se pueden irradiar en sentido proximal, inclusive hasta el cuello, lo que se conoce 
como fenómeno de Valleix. Como síntomas tardíos se puede observar pérdida de 
propiocepción, pérdida de fuerza para la prensión, atrofia tenar y finalmente 
pérdida de la discriminación táctil. 10 
En la clínica, así́ como la actividad laboral, lo anterior es fuertemente 
sugestivo de esta patología, pero existen algunos signos clínicos y pruebas 
complementarias que confirman el diagnóstico. Entre los datos que orientan hacia 
la existencia de un síndrome del túnel del carpo se encuentran una serie de 
maniobras que deliberadamente disminuyen o aumentan el espacio de tránsito por 
dicho túnel, comprobando con ello si aumenta o disminuye la sintomatología: 
Signo de Phalen: Con la flexión palmar de la muñeca a 90 grados durante un 
minuto se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la 
mano estudiada cuando existe compromiso o estrechez previos del mismo. 
Signo de Tinnel: Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de 
reflejos, tiene una sensibilidad de 25-60% y una especificidad del 67 al 87%. Si 
14	
existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los 
dedos segundo y tercero (inervados por el nervio mediano). 
Signo de Durkan: El explorador presiona con el pulgar la cara palmar de la 
muñeca, en la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor 
estrechamiento del canal), desencadenando los síntomas si existe estrechez del 
paso. 
Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del 
miembro afectado. 
En su estudio, Amo y cols. Encuentran que 95% de los pacientes presentó 
parestesias, 69% dolor en mano y/o muñeca y 30% pérdida objetiva de fuerza 
correlacionando las parestesias (sensibilidad 97% y especificidad 60%) con el 
descenso de la velocidad de conducción sensitiva, el dolor (sensibilidad 79% y 
especificidad 48%) y la pérdida de fuerza (sensibilidad 39% y especificidad 86%) 
examinando la fuerza muscular del abductor del pulgar, con un aumento de la 
latencia motora distal.3 
Para confirmar o descartar la presencia de STC y valorar el grado de 
afectación del nervio mediano (leve, moderada o severa), se realizan estudios 
electrodiagnósticos (EED), que principalmente son: un estudio neurofisiológico 
consistente en electromiograma (EMG) y un estudio de la velocidad de conducción 
nerviosa. La velocidad de conducción nerviosa es una prueba que estudia la 
rapidez de las señales eléctricas a través del nervio mediante la colocación de 
electrodos de superficie, que se colocan sobre la piel en la distribución del trayecto 
del nervio mediano. La distancia entre los electrodos y el tiempo que tardan los 
impulsos eléctricos en viajar entre los electrodos se usa para determinar la 
velocidad de las señales nerviosas. Esta prueba se considera muy útil para apoyar 
el diagnóstico de STC, evaluar su gravedad y descartar otras anomalías tales 
como polineuropatía, plexopatía y radiculopatía 11. 
Definitivamente, los métodos de diagnóstico de mayor confiabilidad son 
fundamentalmente las pruebas electrofisiológicas, aunque presenta falsos 
15	
negativos debido a que es requerida una desmielinización significativa para la 
anormalidad. 11, 18. 
En casos de sospecha clínica de STC, la Academia Americana de 
Neurología recomienda un protocolo de estudio clasificando diversas técnicas 
electrodiagnósticas en tres: obligatorio, conveniente y opcional. 11, 20 
Obligatorio: Conducción sensitiva antidrómica del nervio mediano en el miembro 
sintomático a través de la muñeca con una distancia de conducción de 14cm entre 
el punto del estimulo en la muñeca y el electrodo de registro en el segundo dedo. 
En caso de estudio patológico se debe realizar una conducción sensitiva 
antidrómica del nervio cubital en el mismo miembro para asegurarnos que ese 
resultado anormal no corresponde a una polineuropatía o una plexopatía. Si el 
estudio inicial es normal debe realizarse una de las siguientes técnicas de mayor 
sensibilidad. 
Conveniente: Conducción motora del nervio mediano en el miembro sintomático, 
recogiendo la respuesta en la eminencia tenar. 
Opcional: Electromiografía de músculos inervados por las raíces C6 a T1, 
incluyendo músculos de la eminencia tenar del miembro sintomático. La EMG, que 
consiste en el registro de la actividad eléctrica muscular a partir de la colocación 
de agujas dentro de los músculos, se realiza al mismo tiempo que la velocidad de 
conducción nerviosa. 
Se debe analizar la presencia de enlentecimiento de la conducción sensitiva o 
motora, la posible disminución de la amplitud de los potenciales y la existencia de 
datos de denervación en músculos distales dependientes del nervio mediano. 
Los hallazgos considerados como criterios de electrodiagnóstico según Kimura 
son 4: 
1. Velocidad de conducción nerviosa sensitiva > 41.9 m/s en pacientes 
menores de 55 años y > 37. 3 m/s en pacientes mayores. 
2. Latencia sensorial distal > 3.5 ms. 
16	
3. Diferencia de latencia sensitiva distal medio ulnar >0.4 ms. 
4. Latencia motora distal > 4. 34 ms. 
Según los valores obtenidos en el estudio electrofisiológico, resulta conveniente 
definir la gravedad del STC en leve, moderado y severo. La utilidad de esta 
clasificación radica en que el tratamiento indicado es diferente según el grado de 
lesión. 11, 21. 
Dentro de las clasificaciones electrofisiológicas, se encuentra la de Padua y cols 
25: 
• Mínimo: Cuando la alteración se da en latencias sensitivas comparativas. 
(<0.8ms). 
• Leve: Cuando existe latencias sensitivas prolongadas y motoras normales. 
• Moderado: Latencias sensitivas y motoras prolongadas. (>1.5ms). 
• Avanzado: Latencias sensitivas ausentes y motoras prolongadas. 
• Severo o extremo: Latencias sensitivas y motoras ausentes. 
Dumitru D, considera como normal una latencia sensorial de 3.0 ± 0.3 ms y una 
amplitud de entre 52 ± 13 mcv, para el potencial de accion muscular compuesto 
una latencia distal de 3.7 ± 0.3 ms y una amplitud de 13.2 ± 5.0 para el nervio 
mediano. Citando a Stevens et al, Dumitru D, considera una actitud recomendada 
el utilizar la historia clínica, exploración física, electrodiagnósticoy también la 
siguiente gradación de la severidad del STC basada en los hallazgos 
electrofisiológicos39: 
• Leve: Latencias distales sensitivas prolongadas ± amplitudes por debajo del 
limite normal del potencial de accion nervioso sensorial (SNAP). 
• Moderado: Latencia sensorial y motora distal prolongadas. 
• Severo: Miografia con presencia de fibrilaciones, reclutamiento reducido y 
cambios en el potencial de unidad motora más 2 de las anormalidades 
anteriores. Sin respuesta de la latencia sensorial y motora distal. 
17	
En el 2010, se realizó una estandarización de los valores electrofisiológicos 
de nervios de miembro torácico en sujetos sanos en la Unidad de Medicina Física 
y Rehabilitación Siglo XXI, donde se obtuvo que el estándar para la latencia distal 
motora fue de 3.0 ± 0.29 ms, la amplitud de 10-6 ± 1.9 mcv y una velocidad de 
neuroconduccion de 56.3 ± 4.0 m/s. Para las respuestas sensoriales una latencia 
de 3.0 ± 0.25 ms y la amplitud de 48.1 ± 13.2 mcv. 
No obstante, el EED sigue debatiéndose en la actualidad, ya que en una 
revisión sistemática se encontró que su especificidad para el diagnóstico era muy 
elevada (95-100%), pero la sensibilidad muy variable entre 47-84%, concluyendo, 
por tanto, la existencia de falsos negativos. Además, los resultados de 
electrodiagnósticos están limitados para diferenciar entre neurotmesis y 
axonotmesis, y el daño axonal no puede ser diagnosticado tempranamente puesto 
que los signos de denervación en la electromiografía de aguja se presentan 
después de 2 a 4 semanas y las respuestas motoras y sensoriales en los estudios 
de conducción nerviosa desaparecen después de que ocurre una degeneración 
axonal. 29 
La normalidad de los EED no descarta en absoluto la enfermedad, porque no son 
lo suficientemente sensibles y porque puede existir una significativa variabilidad en 
el método electrofisiológico seguido. De hecho, ante una clínica y una evolución 
muy sugestivas, la normalidad de los EED no debe privar al paciente de un 
tratamiento adecuado12. 
En una revisión sistemática13 de estudios prospectivos, la sensibilidad de 
los EED para diferentes casos de STC osciló entre 56-85%, mientras que la 
especificidad varió entre el 94-99%. En otro estudio posterior que incluyó a 99 
pacientes con clínica de SCT, los resultados fueron normales en el 25% de los 
casos.14 
Duncan et al., 1999, en un estudio prospectivo coincide que la ENMG es 
altamente especifica para el diagnostico de STC, sin embargo, no diagnostica el 
10-25% de los pacientes con clínica, dependiendo de la severidad en que se 
18	
encuentre la patología y el tipo de técnica utilizada, y encontró que un área del 
nervio mediano medido por USG, mayor de 0.09cm2 pude ser sugestivo de 
patología. 15 
Anteriormente, Buchberger, et al. 1991 ya había investigado la 
cuantificación de los cambios anatómicos en STC utilizando sonografía, 
encontrado al igual que Duncan, et al 1999, que una valoración subjetiva del 
nervio mediano por si sola no es sensible para diagnosticar STC, sin embargo la 
evaluación ecográfica del nervio mediano es relativamente simple y económico, 
rápida y no invasiva, que puede ser de gran utilidad diagnostica en la valoración 
del atrapamiento de nervio periférico si se utiliza adicional a técnicas cuantitativas. 
15, 16. 
En un estudio se analizo con USG de alta definición en tiempo real, 38 
carpos de 25 pacientes con STC y 28 de 14 sujetos normales, se observaron 3 
características: inflamación del nervio mediano a nivel de la entrada del túnel 
carpiano, aplanamiento del nervio mediano en el túnel carpiano distal, y aumento 
de la flexión palmar del ligamento transverso del carpo. El análisis cuantitativo 
demostró estos hallazgos significativa y se concluyó que la ecografía de alta 
resolución es capaz de diagnosticar la compresión del nervio mediano por STC y 
detectar algunas de sus posibles causas. 17 
Un estudio prospectivo de 110 muñecas de pacientes con sospecha de 
STC se comparo el USG para tejido musculoesquelético de alta definición con 
transductor lineal con 5-12 MHz con estudios de neuroconducción y clínica, 
concluyó que existe una relación entre estos dos métodos de valoración y que 
dependiendo del propósito, el USG se puede utilizar para descartar STC con los 
valores del área del nervio mediano medida en un corte transversal. 18 
En una revisión bibliográfica se concluye que los avances en la tecnología 
del USG le ha otorgado una alta resolución y calidad de imagen, encontró que el 
diagnostico de STC por esta herramienta se basa en la medición en corte 
transversal a nivel del pisiforme, sin embargo no se comparó con el 
19	
electrodiagnóstico, pero reportaron que el USG valora lesiones anatómicas como 
masas, variantes anatómicas, enfermedades reumatológicas que no se detectan 
por ENMG, por lo que no es posible que remplace al electrodiagnóstico, pero si 
sea útil como una valoración adicional. 17 
Otra investigación mas actual, reafirma que el diagnostico de STC se 
realiza con la evaluación clínica y electrodiagnóstico, y que el plan terapéutico se 
decide en base a la severidad de este. 23, 24 En este campo, se han desarrollado 
varias escalas para definir la severidad clínica del STC, entre las cuales se 
encuentran: 
Escala Histórico-Objetiva. (Hi-Ob). Clasifica la severidad de STC en 6 estados. 
• Estado 0: Asintomático. 
• Estado 1: Parestesias solo por la noche. 
• Estado 2: Parestesias por la noche y en un periodo corto por el día. 
• Estado 3: Hiperestesia en territorio de nervio mediano. 
• Estado 4: Debilidad o atrofia de eminencia tenar. 
• Estado 5: Atrofia severa de eminencia tenar o parálisis. 
Clasificación clínica Italiana para la severidad de síndrome de túnel del 
carpo. 
La clasificación clínica italiana es una herramienta práctica muy útil en la consulta 
para evaluar la severidad de la enfermedad así́ como para medir la respuesta a los 
tratamientos. 
Consta de una clasificación del 0 al 5 donde 1 a 2 se gradúa en leve, 3 
corresponde a un grado moderado y 4 a 5 grave o severo. con una categoría de 
evidencia según Shekelle, nivel III y una fuerza de recomendación C. (Anexo 2). 
 
 
 
20	
Criterios electrodiagnósticos del Hospital Anam de la Universidad de Corea. 
La cual clasifica el STC en leve, moderado y severo según los resultados de la 
neuroconducción sensitiva, motora y la electromiografía. (anexo 1) 22. 
Seok Kang, et al 2012 realiza una correlación de la medición 
ultrasonográfica del nervio mediano con el diagnostico de severidad por 
electrofisiología de STC, quien especifica que el electrodiagnóstico es la 
herramienta mas valida para el diagnostico de STC y que es crucial en la 
gradación de la severidad para planificar la terapéutica adecuada. Muchas 
investigaciones clasifican la severidad de STC con los resultados 
electrofisiológicos, pero recientemente se ha sugerido que la medición 
ultrasonografía del área del nervio mediano en un corte trasversal a nivel de la 
muñeca y el promedio entre el área del nervio a nivel de la muñeca y el área de la 
muñeca a 12cm de antebrazo puede ser útil para clasificar la severidad del STC 22, 
24, 26. Los valores normales varían entre 7-9.5mm2 y los valores diagnósticos para 
STC entre 9-15mm2. 17, 22, 
Seok Kang, et al 2012 concluye que el USG es una herramienta adicional 
emergente y prometedora para el diagnostico de las neuropatías por atrapamiento, 
en especial el STC. Y que al igual que Lee et al 2005, reporta que la medición del 
nervio esta relacionada con los resultados de los estudios de neuroconducción. 22, 
23. 
Padua et al, obtuvo que existe una correlación significativa entre la medición del 
área del nervio en la muñeca con la severidad del STC diagnosticada por ENMG. 
25 
Miedany et al, también analizó la correlación entre la severidad del 
electrodiagnóstico y la medición del nervio en el carpo,sugiriendo que para el 
grado leve los valores son de 10 a 12 mm2, 13 a 15mm2 para moderado, y mayor 
de 15mm2 para severo. 27 
21	
Mhoon, et al 2012, examinan la relación entre las anormalidades de EED, la 
clínica y la medición del nervio a nivel del carpo, y concluye que el USG es 
altamente sensible para valoración de resultados anormales en el 
electrodiagnóstico, pero no determina la severidad del STC. 28 
Por lo tanto el USG adhiere dos limitaciones claves a el estudio electrodiagnóstico 
que son: la incapacidad para proveer detalles anatómicos y el procedimiento en sí 
invasivo para el explorado. 35 
Desde su descubrimiento, el ultrasonido se ha transformado en una avanzada 
herramienta de diagnóstico por imagen en medicina. Se utilizaba inicialmente en 
los años 1940 a 1950, para evaluar el corazón y feto durante la gestación y el 
primer, es hasta 1980 que se publican las primeras evaluaciones de nervio 
periférico. 31, 32. 
La ultrasonografía músculo esquelética se ha ido incorporando en el estudio del 
síndrome del túnel carpiano desde principios de los 90. La aparición de ondas 
lineales de alta frecuencia (12-15 MHz) permite una buena exploración de 
pequeñas estructuras. El estudio es rápido, indoloro, dinámico, accesible y de bajo 
costo, pero operador-dependiente. Evalúa cortes longitudinales y transversales el 
nervio mediano a nivel del túnel del carpo, midiendo su área, estudiando su forma 
(habitualmente elíptica), su ecogenicidad, si existe edema periférico, la presencia 
de elementos compresivos (relación con el retináculo, presencia de gangliones, 
pannus o calcificaciones) y se descartan variantes anatómicas (nervio mediano 
bífido, arteria mediana).37 Lanz describió en 1977 las variantes anatoómicas del 
nervio, agrupándolas en 4 apartados: I)variaciones en el curso de la rama tenar o 
motora; II) ramas accesorias en la parte distal del túnel carpiano; III) nervio 
mediano duplicado dentro del túnel carpiano (bifurcación proximal o alta, que se 
asocia con frecuencia a la presencia de una arteria mediana o un músculo 
accesorio separando ambas ramas, y IV) ramas accesorias proximales al túnel del 
carpo. El grupo III de esta clasificación es el que se asocia con más frecuencia con 
STC. La presencia de una rama del nervio mediano bífido aislada en un 
22	
compartimiento separado puede ser causa de recidiva del STC si no se detecta en 
estudios complementarios previos, como la ecografía. 37, 42. 
Las ténicas de imagen han demostrado ser de ayuda en el estudio anatómico del 
túnel carpiano, en particular la ecografía que además de realizar el diagnóstico del 
STC por la detección de cambios morfológicos típicos en el nervio mediano, 
permite identificar posibles anomalías anatómicas. 
En una revisión publicada en el 2014, Suk et al, refiere que el marcador 
ultrasonográfico en pacientes con clínica de síndrome de túnel del carpo, mas 
sensible para su diagnostico es la medición del área del nervio mediano a nivel del 
retináculo flexor. 31 
Hoy en día se utiliza el USG en el diagnóstico de neuropatías compresivas de 
nervio ulnar y mediano, y sus avances se están expandiendo en la detección de 
otras neuropatías periféricas, trauma y polineuropatías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23	
JUSTIFICACIÓN 
	
El STC es la mononeuropatía más común. Afecta al 10% de la población 
general y al 15% de los trabajadores de diferentes industrias, con una incidencia 
de 61 enfermos por cada 100,000 al año en los Estados Unidos de América.5 De la 
población anual de 68 000 pacientes que se reciben en la Unidad de Medicina 
Física y Rehabilitación Siglo XXI, 644 pacientes pertenecen a diagnostico de STC, 
con una prevalencia de 0.06%. 
Es una entidad patológica que compromete principalmente la funcionalidad 
de la mano, instrumento principal de trabajo para el ser humano, y en muchas 
ocasiones limita las actividades de la vida diaria, ocupacionales y su calidad de 
vida. Es causa frecuente de incapacidades laborales, disminución de la 
productividad y perdidas económicas para el sistema de salud. 
Su diagnóstico oportuno y eficaz es de vital importancia por lo antes 
señalado y para poder otorgar una terapéutica adecuada según la severidad de la 
patología, incluso detectar aquellas actividades laborales que aumenten el riesgo 
de presentar síndrome de túnel del carpo. Es necesario, entonces, una valoración 
sensible y especifica para la detección de STC. 
Actualmente se utiliza como “gold standard” el electrodiagnóstico, el cual es 
sumamente especifico y gradúa la severidad de STC, pero su sensibilidad varia 
entre 10-84%, y puede diagnosticar falsos negativos. 15, 29 
Por lo que el presente trabajo de investigación propone establecer una 
correlación con el estudio de ENMG y USG, en busca de potencializar la 
sensibilidad que nos auxilie a diagnosticar el 100% de los falsos negativos en pro 
de indicar oportunamente la terapéutica adecuada para cada paciente según el 
diagnostico del STC. 
 
24	
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Será posible demostrar la correlacion clínica, electroneuromiográfica y 
ultrasonografica del nervio mediano en el sindrome de tunel del carpo en 
pacientes en la UMFR SXXI? 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
25	
OBJETIVO 
 
Objetivo General: 
Demostrar la correlación clínica electromiográfica y ultrasonografica en el 
sindrome de tunel del carpo. 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
26	
HIPÓTESIS 
	
Hipotesis de trabajo: 
Existe correlación clinica, electromiográfica y ultrasonográfica en el sindrome de 
tunel del carpo. 
 
Hipotesis Nula: 
No existe correlación clínica, electromiografía y ultrasonográfica en el sindrome de 
tunel del carpo 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
27	
VARIABLES METODOLÓGICAS 
 
Independientes: 
• Paciente con Síndrome túnel carpo. 
Definición conceptual: Persona con sintomatología de parestesias en mano 
en la noche o al despertarse, en alguna parte o todo el territorio inervado por el 
nervio mediano, y/o que refiere que con la muñeca en flexión presenta alguno 
o todos los siguientes síntomas: calambres, entumecimiento y sensación 
quemante, y/o una alteracion en las velocidades de neuroconduccion sensitiva 
o motora. 
Definicion operacional: Se diagnosticó por clínica con la casificación italiana 
para la severidad de STC, por estudios de ENMG en base a latencias y 
amplitudes de Dumitru, y clasificandolos categóricamente con la clasificación 
electrofisiológica de Padua. 
Indicador: Latencias y amplitudes de Dumitru, clasificación electrofisiológica 
de Padua, clasificación ultrasonografía de Meidany y la clasificación italiana de 
severidad de STC. (Ver anexo 2) 
Tipo de variable: Cualitativa ordinal 
Nivel de medición de la variable: Ordinal 
 
 
 
28	
Dependientes: 
• Severidad clínica. 
Definición conceptual: Intensidad con la que se presenta la sintomatologia y 
signologia el paciente. 
Definicion operacional: Se diagnosticó por clínica con la clasificación italiana 
para la severidad de STC. 
Indicador: La clasificación italiana de severidad de STC. (Ver anexo 2) 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Nivel de medición de la variable: Ordinal 
• Tiempo de evolución: 
Definición conceptual: Tiempo referido por el paciente desde el inicio de la 
sintomatologia de la enfermedad. 
Definicion operacional: Referido en dias, meses o años por el paciente. 
Indicador: Dias, meses o años. 
Tipo de variable: Cuantitativo. 
Nivel de medición de la variable: Escalar de razon, continua. 
• Estudio de electrodiagnostico. 
Definición conceptual: Técnica que obtiene, registra y estudia los 
potenciales eléctricos de los músculos (miografia) y los nervios 
(electroneurografía). 
29	
Definicion operacional: Se utilizó Equipo Nicolet Viking IV D para obtener las 
velocidades de neurocoducción, latencia motora, latencia sensorial,amplitud y 
miografía. 
Indicadores: 
- Velocidad de neuroconducción: Se calcula midiendo la distancia entre dos 
sitios de estimulación y dividiéndolo entre la diferencia de las latencias 
proximal y distal. Se mide en m/s. 
- Latencia motora: Intervalo de tiempo transcurrido entre un estímulo 
(eléctrico) y el inicio de la respuesta (potencial de acción) en un nervio 
motor. Se medirá con el registro en la pantalla ubicando el cursor al inicio 
de la primera deflexión del potencial. Se cuantifica en ms. 
- Latencia sensorial: Intervalo de tiempo transcurrido entre un estímulo 
(eléctrico) y el inicio de la respuesta (potencial de acción) en un nervio 
sensorial. Se medirá con el registro en la pantalla ubicando el cursor en el 
primer pico negativo del potencia. Se cuantifica en ms. 
- Amplitud: Es la altura del potencial de acción que traduce el numero de 
axones que conducen los impulsos desde el punto de estimulación hasta el 
punto de registro. Se mide desde la línea isoeléctrica al pico de la fase 
negativa de la respuesta motora y en la respuesta sensorial del pico de la 
onda negativa al pico de la fase positiva. Se cuantifica en mcv. 
Tipo de variable: Cuantitativo. 
Nivel de medición de la variable: Escalar de razon, continua. 
30	
• Estudio ENMG categórico. 
Definición conceptual: Clasificación electrofisiológica de Padua que gradifica la 
enfermedad según los resultados electroneurográficos. 25 
Definición operacional: Categoriza la enfermedad en mínimo cuando la 
alteración se da en latencias comparativas. Leve cuando existan latencias 
sensitivas prolongadas y las motoras normales. Moderado cuando las latencias 
sensitivas y motoras se encuentren prolongadas. Avanzado en caso de que las 
latencias sensitivas resulten ausentes y las motoras prolongadas. Severo o 
extremo: cuando las latencias sensitivas y motoras esten ausentes. 
Indicadores: 
• 1= mínimo: cuando la alteración se da en latencias sensitivas (>0.8ms). 
• 2= leve: cuando existe latencias sensitivas prolongadas y motoras normales. 
• 3= moderado: latencias sensitivas y motoras prolongadas. (> 1.5 ms) 
• 4=avanzado: latencias sensitivas ausentes y motoras prolongadas. 
• 5= severo o extremo: latencias sensitivas y motoras ausentes. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Nivel de medición: Ordinal. 
• Estudio Ultrasonográfico. 
Definición conceptual: Estudio de imagen dependiente de ondas ecográficas, 
que evalúa en cortes longitudinales y transversales el nervio mediano a nivel del 
túnel del carpo, midiendo su área, forma, ecogenicidad, la presencia de elementos 
compresivos y se descartan variantes anatómicas, estadificando según el area dl 
nervio mediano a nivel del túnel del carpo en mm2 según Miedany.27 
Definición operacional: Se utilizó ultrasonido con transductor lineal con posición 
neutra de muñeca, se medirá el área y perímetro del nervio mediano a nivel del 
túnel del carpo bilateral. 
31	
Indicador: Área de nervio mediano en túnel del carpo. 
• 1= leve: 10 a 12 mm2 
• 2= moderado: 13 a 15mm2 
• 3= severo > 15mm2 
Tipo de variable: Cuantitativa. 
Nivel de medición: Escalar, de razón, continua. 
Demográficas 
• Genero 
Definición conceptual: Conjunto de caracteres anatomo-fisiológicas que 
distinguen a un macho de un hembra entre los individuos de una misma 
especie. 
Definición operacional: Lo referido por el paciente o expediente clínico. 
Indicador: Femenino =1, o masculino= 2. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Nivel de medición: Nominal, dicotómica. 
• Edad 
Definición conceptual: Se define como el tiempo en años que ha vivido un 
sujeto desde su nacimiento. 
Definición operacional: La edad referida en años por el paciente o del 
expediente clínico. 
Indicadores: Números de años vividos. 
Tipo de variable: Cuantitativa. 
Nivel de medición: De razón. 
32	
 
• Ocupación 
Definición conceptual: Aquella actividad con sentido en la que la persona 
participa cotidianamente y que puede ser nombrada por la cultura. 
Definición operacional: La referida por el paciente. 
Indicadores: Actividad desarrollada. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Nivel de medición: Nominal. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
33	
MATERIAL Y METODOS 
• Tipo de estudio: 
o Clínico 
• Diseño: 
 Transversal analítico. 
• Universo del estudio: 
o Adultos con referencia con diagnóstico de síndrome de tunel del 
carpo que acudan a servicio de Elecrodiagnóstico de la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI. 
• Población en estudio: 
o Adultos en edades de 30 a 60 años derechohabientes del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
o Adultos sanos derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 
• Ámbito geográfico: 
o Consultorio de electrodiagnóstico de la Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Siglo XXI. 
• Limites en el tiempo: 
o Periodo comprendido de julio 2015 a septiembre del 2015. 
• Tipo de muestro: 
o No probabilístico. 
 
 
 
 
 
 
34	
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
	
Se determinó por medio de la fórmula para el cálculo de población finita, 
utilizando un nivel de confianza de 2 sigmas (95.5%) con un error de estimación 
del 5% (0.05). Dando como resultado un tamaño de la muestra de 15 pacientes de 
30-65 años que acudan al servicio de Electrodiagnóstico de la Unidad de Medicina 
Física y Rehabilitación SXXI y que cumplan con los criterios de selección, con un 
cálculo de pérdida del 20% resultante en una cantidad de 3 pacientes. 
n= N*Za2 p*q 
E2 (N-1) + Za2 p*q 
N= número de elementos del universo 18 
n= número de elementos de la muestra 
Za2= nivel de confianza elegido (2 sigmas= 
99.5%) 
P= p=q=0.5 
E2= error de estimación permitido 
	
 
	
	
	
	
	
categórica finita 
 n = N*(Z)2*p*q (d)2*(N-1)+(z)2*p*q 
 n= tamaño muestra 
 N= población 68000 
 Z= nivel de confianza (95%) 1.96 
 p=prevalencia enfermedad 0.0094 
 d= precisión, grado de error 0.05 
 q= 1-p (diferencia para el 1) 0.9906 
 
 
 
 
 
n= 2432.468543 170.0332716 
 
 n= 14.3 
 
35	
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
	
Criterios de Inclusión: 
• Edad entre 30-65 años. 
• Referencia a estudio de Electroneuromiografía por síndrome de túnel del 
carpo. 
• Clínica de STC según Clasificación Italiana. 
• Que otorguen el consentimiento informado. 
 
Criterios de Exclusión 
• Haber sido sometidos a procesos invasivos en miembros superiores. 
(Cirugías, liberación de nervios o infiltración, enfermedades reumatológicas, 
enfermedades de la colágena). 
• Etiología traumática y/o fractura de muñeca. 
• Proceso patológico prioritario. 
• Proceso neuropático de base. 
Criterios de eliminación 
• No acceder a finalizar el estudio. 
	
	
	
	
	
	
	
36	
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Previa aceptación por comité local de investigación; se captaron pacientes 
provenientes de la UMFR SXXI que cumplieron con los criterios de inclusión: 
derechohabientes del IMSS, ambos sexos, con edad de 30 a 60 años, que 
contaban con ultrasonido (USG) a nivel del túnel del carpo, sin presencia de 
alteraciones ó cirugías previas a nivel de tunel del carpo, enfermedades 
reumatológicas y/o enfermedades de la colágena, traumatismo o fractura previo a 
nivel de muñeca y que aceptaron participar mediante la firma de consentimiento 
informado. 
 
Procedimientos 
 
Historia Clínica: Se realizó historia clínica y exploración física con énfasis en 
preguntas claves según la hoja de recolección de datos (anexo 4). 
Estudio de electromiografía: Previa explicación del procedimiento se realizó 
registro electrofisiológico de potenciales motores y sensitivos de nervio mediano y 
ulnar; utilizando las técnicas estandarizadas, registrando latencias, amplitudes, 
velocidad de neuroconducción y estudio con electrodo de aguja en músculos 
inervados por nervio mediano: El cual se realizó en el laboratorio de 
electrofisiología utilizando un electromiógrafo marca Nicoletmodelo Viking IV D. 
Todos los estudios se realizaron por el investigador principal con supervisión e 
interpretación por médico responsable del servicio. 
Ultrasonografía de nervio mediano: Se recabaron estudios de ultrasonido de 
los pacientes canalizados a esta unidad para estudio de EDD. Se verificó que 
todos los estudios fueron realizados por el mismo observador y realizados con el 
mismo ultrasonógrafo (con transductor lineal con posición neutra de muñeca), con 
medición del área del nervio mediano a nivel del túnel del carpo bilateral. 
 
Los paciente no fueron ingresados a tratamiento, únicamente fueron canalizados 
para complementación diagnóstica. 
37	
ANÁLISIS ESTADISTICOS 
	
Para el analisis estadistico se utilizó Excel de Microsoft Office para realizar 
una base de datos, donde se recolectaron los valores de las variables así como 
los resultados obtenidos del estudio electroneuromiográfico y ultrasonográfico. 
Se utilizó estadística descriptiva con sus respectivos cuadros y gráficas, 
realizando medidas de tendencia central y dispersión en variables cuantitativas, 
medianas en variables ordinales y frecuencias con porcentajes para cualitativas 
ordinales y nominales. Para la estadística inferencial se utilizó, de acuerdo a la 
distribución de la curva de normalidad de las variables empleandose la prueba de 
correlación de Spearman. 
	
	
	
	
	
 
 
38	
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
	
El estudio fue aprobado por el Comité Local de Investigación en Salud 
con numero de folio: 2016-3702-18. 
Todos los paciente aceptaron participar mediente firma de 
consentimiento informado. 
El estudio se realizó en seres humanos y se califica de riesgo mínimo y se 
respalda en los siguientes documentos: 
• Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial en los Principios 
Éticos para las Investigaciones Médicas en seres Humanos adaptada por la 
8va Asamblea Médica Mundial, Helsinski Finlandia en Junio de 1964, 
ensamblada por la 29va Asamblea Médica Mundial en Tokio Japón en 
octubre de 1975, por la 35va Asamblea Mundial de Venecia Italia en 
octubre de 1983, la 41va Asamblea Médica Mundial de Hong Kong en 
septiembre de 1989 con última revisión en la 48va Asamblea General de 
Summerset West Sudáfrica en octubre de 1996 y la 52ava Asamblea 
General de Edimburgo Escocia en octubre del 2000. 
• Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial se vincula al 
médico con la fórmula “velar solícitamente y ante todo por la salud de mi 
paciente” 
• Código de Nuremberg que en su primera disposición señala es 
absolutamente esencial el consentimiento informado o voluntario del sujeto 
humano. 
• Informe Belmont que habla sobre los principios éticos y directrices para la 
protección de sujetos humanos en investigación siendo un reporte de la 
Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación 
Biomédica y del Comportamiento del 18 de Abril de 1979. 
	
	
39	
RESULTADOS 
	
Aspectos demográficos 
El total de la muestra fue de 22 pacientes de los cuales 20 (91%) fueron 
mujeres y 2 (9%) hombres. (Gráfico 1). La edad promedio fue de 49.9 ±9.2 años, 
con una mínima de 30 años y máxima de 65 años. 
 
Características clínicas 
 
Peso: El peso promedio de la muestra fue de 71.6±10.4, con un mínimo de 
55Kg y máximo de 92Kg. 
Talla: La talla promedio fue de 1.54±.069, una mínima de 1.40m y máxima de 
1.66m. 
Índice de masa corporal (IMC): La distribución por IMC fue con normopeso 2 
(9%), sobrepeso 11 (50%), obesidad grado I 6(27.3%), obesidad grado II 2 (9.1%), 
obesidad grado III 1 (4.5%). (Gráfico 2). 
Ocupación: La distribución por ocupación fue 7(34.6%) al hogar, 6(26.9%) 
trabajadores de oficina, 2 (7.7%) intendencia, 2 (7.7%) médicos y 1 (3.8%) para 
chofer, comerciante, química y enfermera. (Gráfico 4). 
Antecedentes patológicos: Los padecimientos más frecuentes fueron diabetes 
mellitus e hipertensión arterial, presentandose en 2 pacientes (9%), 1 (4.5%) con 
hipotiroidismo y sin antecedentes de importancia 19 (86.3%). 
Severidad clinica: Se estadificaron en grados de severidad según la clasificación 
clínica italiana para la severidad de tunel del carpo a 22 carpos derechos y 22 
izquierdos, para carpos derechos se clasificó un 32% en leve, moderado 55% y 
severo 14%. Y para el lado izquierdo un 41% en leve, 41% en moderado y severo 
14%. Siendo más afectado el lado derecho. Se incluyó un paciente con clinica 
normal de carpo izquierdo por clínica debido a su referencia médica con 
diagnostico de sindrome de túnel del carpo bilateral. (Gráfico 5 y 6). 
 
 
40	
Caracteristicas electrofisiologicas 
 
En el estudio electrodiagnóstico se detectó la mayoria de los casos con una 
clasificación moderada de severidad de STC según Stevens, tanto en el lado 
derecho 50% (11 carpos) como en el izquierdo 32% (7 carpos), con una media 
para grado normal de 6, leve 0.5, moderado 9 y severo 6.5. Es decir que el estudio 
electrofisiológico arrojó 18% (4) de los carpos derechos y 36% (8) de carpos 
izquierdos analizados como normales, 5% moderado representando a un carpo 
izquierdo, y 32% (7) derechos y 27% (6) izquierdos como severo. (Gráfico 5 y 6). 
 
Caracteristicas Ultrasonográficas 
 
 Se realizó medicion ultrasonográfica del área del nervio mediano a nivel del 
tunel del carpo en 22 pacientes, ambas manos (N=44). La severidad se clasificó 
según los grados propuestos por Meidany, y se obtuvo durante el análisis, un 
porcentaje para grado leve de 27%, moderado 41%, severo 27%, y un 5% como 
normal. (Gráfico 5 y 6). 
 
Durante la investigación se encontró al USG una variante anatómica de nervio 
mediano bífido separada por tejido adiposo, de un paciente femenino, a nivel de 
tercio distal de carpo derecho, cuya severidad clinica se gradificó en leve 
bilateralmente, en grado moderado en carpo derecho y severo en carpo izquierdo 
con electrodiagnóstico y leve bilateral con USG. (Fig. 1). Posteriormente se solicitó 
un estudio de resonancia magnética para determinar la extensión de la variante 
anatómica, sin embargo esta se localizó unicamente en antebrazo y carpo. (Fig. 
2). 
 
 
 
 
 
41	
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Imagen ultrasonográfica: Corte transversal a nivel de tunel del carpo 
derecho con hallazgo de nervio mediano bífido señalando el área con linea 
continua. 
 Fuente: HGR2 Villa Coapa. 
 
 
 
 
 
	
42	
 
 
 
Fig. 2. Resonancia magnética: Corte sagital de antebrazo derecho con hallazgo 
de nervio mediano bífido. 
 Fuente: HGR2 Villa Coapa. 
 
 
 
 
 
	
43	
 
 
 
Fig. 3. Resonancia magnética: Corte transversal a nivel del tunel del carpo 
derecho con hallazgo de nervio mediano bífido. 
 
 
 Fuente: HGR2 Villa Coapa 
 
 
 
 
 
 
 
N.	Ulnar 
N.	Mediano 
Bífido 
Flexor	Radial	
del	carpo 
Flexores	
superficial	de	
los	dedos 
Flexores	
profundos	de	
los	dedos 
44	
Correlación entre severidad clinica, severidad de electrodiagnóstico y 
severidad de ultrasonográfica. 
 
Se realizó una prueba de correlación mediante Spearman rHo para las 
variables de severidad clínica, severidad ultrasonografica y valores de 
neuroconduccion, latencias sensoriales y motoras en donde se encontró una 
correlación de rHo de 0.640 con un valor de p= .001, por lo tanto si existe 
correlación positiva entre la severidad clínica, la severidad por ultrasonido y los 
valores de neuroconduccion. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45	
DISCUSIÓN 
 
El atrapamiento del nervio mediano a nivel del tunel del carpo es la 
mononeuropatia más frecuente y su diagnóstico se realiza basicamente con el 
interrogatorio, exploración clínica y se corrobora con electrodiagnóstico. El 
tratamiento se decide en base a la severidadque el paciente presente, por lo que 
es necesario estadificar la patología. 
 
Actualmente el ultrasonido ha emergido como una herramienta diagnóstica 
prometedora para neuropatías por atrapamiento, en especial el STC. 
 
Lee et al, reportó que la medicion del nervio mediano proximal al tunel del carpo 
se correlaciona con los resultados de neuroconducción. Padua et al, describe 
también una correlacion positiva entre la medicion USG del nervio mediano en un 
corte transversal del carpo y la severidad de neurofisiologica del STC. Asi como 
tambien Miedany et al, quien también propuso los grados de severidad de STC 
según el área medida del nervio mediano, sin embargo la examinación del corte 
transversal en la región carpal como única herramienta diagnóstica incrementaría 
los falsos positivos. 
 
Duncan y colaboradores recomendaron el valor de 0.09 cm2 estudiando población 
anglosajona, Miedany 0.10 cm2 en sujetos norteamericanos, y Sabag-Ruiz E, et 
al, concluyeron que el valor máximo para mexicanos es de 0.09 cm2 en mujeres y 
de 0.1 cm2 en hombres en un corte transversal a nivel del túnel del carpo. 
 
En la presente investigación, se corroboró que, a semejanta de las 
referencias consultadas, la patología se presenta predominantemente en el sexo 
femenino en la sexta decada de vida, con ocupación al hogar y trabajo de oficina. 
 
De igual manera se correlacionó la severidad clínica, electroneuromiográfica y 
ultrasonográfica, obteniendose una correlación positiva entre las tres variables. 
46	
CONCLUSIÓN 
 
La clínica siempre será una parte importante para el diagnóstico de STC y 
la ENMG seguirá representando una herramienta diagnóstica fundamental y su 
uso controversial, por lo que podemos considerar al USG como una técnica 
alternativa, complementaria, no invasiva y de bajo costo para el diagnóstico de 
dicha patología, puesto que brinda un panorama anatómico tridimensional de la 
lesión y grados de severidad, que permite identificar el lugar de compresión, 
anormalidades como quistes o gangliones, inclusive neuromas, y variantes 
anatómicas que nos orientan hacia la preferencia de los abordajes quirúrgicos o 
conservadores para conseguir la resolución e interfieren en el pronóstico de los 
cuadros clínicos. 
 
Concordamos con Sabag-Ruiz, et al, quien introduce la medición del área 
en un corte transversal del nervio mediano por ultrasonido como una potencial 
prueba de detección con fines preventivos, en personas con riesgo de desarrollar 
STC, por el hecho de que solo una pequeña porción de trabajadores de la 
industria maquiladora, en donde la actividad manual es repetitiva, constante y 
prolongada padecen STC, y apoya a que estos pacientes tienen alguna 
susceptibilidad individual, cuyo sustrato anatómico todavía está por describirse. 
Luego entonces los trabajadores con áreas por arriba del valor máximo de 
deberían de desempeñar puestos con actividad manual intensa, sin embargo no 
fue uno de los objetivos de la presente tesis y se sugiere mayor investigación en el 
tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47	
REFERENCIAS	
	
1. Seradge H, Jia YC, Owens W. In vivo measurement of carpal tunnel 
pressure in the functioning hand. J Hand Surg Am. 1995;(20):855-9. 
2. Montemayor MG, Rodríguez Alonso JJ, Valencia H. Neuropatías por 
atrapamiento. FMC. 2008;(15):10-20. 
3. Amo C, Fernández-Gil S, Pérez-Fernández S. Síndrome del túnel del carpo. 
Correlación clínica y neurofisiológica: revisión de 100 casos. Rev Neurol. 
1998;27(157):490-3. 
4. Kimura J. Electrodiagnosis in diseases of nerves and muscle: principles and 
practice. 3a ed. New York: Oxford; 2001. 
5. Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de Túnel del Carpo en Primer Nivel 
de Atención, México: Secretaria de Salud; 2009. 
6. Levine DW, Simmons BP, Kris MJ, Daltroy LH, Hohl GG, Fossel AH, et al. A 
self-administered questionnaire for the assessment of severity of symptoms 
and functional status in carpal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg Am. 
1993;(75):1585-92. 
7. Weiss ND, Gordon L, Bloom T, So Y, Rempel DM. Position of the wrist 
associated with the lowest carpal tunnel pressure: implications for splint 
design. J Bone Joint Surg Am. 1995;(77):1695-9. 
8. Donato G, Galasso O, Valentino P, Conforti F, Zuccala V, Russo E, et al. 
Pathological findings in subsynovial connective tissue in idiopatic carpal 
tunnel syndrome. Clin Neuropathol. 2009;(28):129-35. 
9. Albers JW, Brown MB, Sima AA, Greene DA. Frequency of median 
mononeurophaty in patients with mild diabetic neuropathy in the early 
diabetes intervention trial. Muscle Nerve. 1996;(19):140-6. 
10. Stolp-Smith KA, Pascoe MK, Ogburn PL Jr. Carpal tunnel syndrome in 
pregnancy: frequency, severity and prognosis. Arch Phys Med Rehabil. 
1998;(79):1285-7. 
11. American Association of Electrodiagnostic Medicine, American Academy of 
Neurology, American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation. 
48	
Practice parameter: Electrodiagnostic studies in carpal tunnel syndrome. 
Neurology. 2002;(58):1589-92. 
12. Myers KA. Utility of clinical examination for carpal tunnel syndrome. CMAJ. 
2000;(163):605. 
13. Concannon MJ, Gainor B, Petroski GF, Puckett CL. The predictive value of 
electrodiagnostic studies in carpal tunnel syndrome. Plast Reconst Surg. 
1997;(100):1452-8. 
14. Witt JC, Hentz JG, Stevens JC. Carpal tunnel syndrome with normal nerve 
conduction studies. Muscle Nerve. 2004;(29):515-22. 
15. Duncan I, Sullivan P, Lomas F. Sonography in the Diagnosis of Carpal 
Tunnel Syndrome. AJR. 1999;(173):681-684. 
16. Buchberger W, Shon G, Strasser K, Jungwirth W. High-resolution 
ultrasonography of the carpal tunnel. J Ultrasound Med. 1991;(10):531-7. 
17. Beekman R, Visser LH. Sonography in the diagnosis of carpal tunnel 
syndrome a critical review of the literature. Muscle Nerve. 2003;(27):26-33. 
18. Ziswiler HR, Reichenbach S, Vögelin E, Bachmann LM, Villiger PM, Jüni P. 
Diagnostic value of sonography in patients with suspected carpal tunnel 
syndrome: a prospective study. Arthritis Rheum. 2005;52(1):304-11. 
19. Becker G. Carpal tunnel syndrome. National Guideline Clearinghouse. 
Illinois: American Society of Plastic and Surgeons; 1998.p.10. 
20. American Academy of Neurology, American Association of Electrodiagnostic 
Medicine, American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation. 
Practice parameter for electrodiagnostic studies in carpal tunnel syndrome. 
Neurology. 1993;(43):2404-5. 
21. Terrono A. Management of work-related upper-extremity nerve entrapment. 
Orthop Clin North Am. 1996;(27):283-93. 
22. Kang MD, et al. Ultrasonography of Median Nerve and Electrophysiologic 
Severity in CTS. Ann Rehabil Med. 2012;(36):72-79. 
23. Lee CH, Kim TK, Yoon ES, Dhong ES. Correlation of high-resolution 
ultrasonographic findings with the clinical symptoms and electrodiagnostic 
data in carpal tunnel syndrome. Ann Plast Surg. 2005;(54):20–23. 
49	
24. Kim MK, Jeon HJ, Park SH, Park DS, Nam HS. Value of Ultrasonography in 
the diagnosis of carpal tunnel syndrome: Correlation with 
electrophysiological abnormalities and clinical severity. J Korean Neurosurg 
Soc. 2014;(55):78-82. 
25. Padua L, LoMonaco M, Gregori B, Valente EM, Padua R, Tonali P. 
Neurophysiological classification and sensitivity in 500 carpal tunnel 
syndrome hands. Acta Neurol Scand. 1997;96(4):211-217. 
26. Cartwright MS, Shin HW, Walker FO. Ultrasonographic characteristics of the 
normal median nerve. Neurology. 2006;66(Suppl 2):83. 
27. Miedany YM, Aty SA, Ashour S. Ultrasonography versus nerve conduction 
study in patients with carpal tunnel syndrome: substantive or 
complementary tests?. Rheumatology. 2004;(43):887-895. 
28. Mhoo JT, Vern CJ, Hobson-Webb LD. Median nerve ultrasound as a 
screening tool in carpal tunnel syndrome: correlation of cross-sectional area 
measures with electrodiagnostic abnormality. Muscle & Nerve. 
2012;(46):871-878. 
29.Padua L, Di Pasquale A, Liotta G, Granata G, Pazzaglia C, et al. Ultrasound 
as a useful tool in the diagnosis and management of traumatic nerve 
lesions. Clinical Neurophysiology. 2013;(124):1237-1243. 
30. Katz JN, Sirrat CR. A self-administered hand diagram for the diagnosis of 
carpal tunnel syndrome. The Journal of Hand Surgery. 1990;15(2):360-3. 
31. Suk JI, et al. Ultrasound of peripheral nerves. Curr Neurol Neurosci Rep 
2013;13(2):328. 
32. Fornage BD. Peripheral nerves of the extremities: imaging with US. 
Radiology. 1988;(167):179-182. 
33. Beekman R, Visser LH. Sonography in the diagnosis of carpal tunnel 
syndrome: a critical review of the literature. Muscle Nerve. 2003;(27):26-33. 
34. Hobson-Webb LD, Massey JM, Juel VC, Sanders DB. The ultrasonographic 
wrist to forearm median nerve area ratio in carpal tunnel syndrome. Clin 
Neurophysiol. 2008;(119):1353-1357. 
35. Seok K, et al. Ultrasonography of Median Nerve and Electrophysiologic 
50	
Severity in CTS. Ann Rehabil Med. 2012;(36):72-79. 
36. Kim et al. The Nerve/Tunnel Index: A New Diagnostic Standard for Carpal 
Tunnel Syndrome Using Sonography. Ultrasound Med. 2012;(31):23-29. 
37. Roser Areny M, Saavedra J, Aliste S, Navarrete C. Correlación entre 
estudio ultrasonográfico y estudio electromiográfico en el diagnóstico del 
síndrome del túnel carpiano. Rev chil reumatol. 2009;25(1):13-16. 
38. Katz JN, Simmons BP. Carpal tunnel síndrome. N Engl J Med. 
2002;(346):1807-1812. 
39. Dumitru. D. Electrodiagnostic Medicine. 2ª ed. Philadelphia: Hanley & 
Belfus; 1995. 
40. Tesis 2010 de la UMFR XXI de estandarización de valores 
electrofisiológicos de nervios de miembro torácico. 
41. Sabag-Ruiz E, et al. Determinación ultrasonográfica del área de corte 
transversal del nervio mediano en síndrome del túnel carpiano. Rev Med 
Inst Mex Seguro Soc 2009;47(3):271-276. 
42. Fernandez GR, Sangüesa N, Ballesta MM. Síndrome del túnel carpiano en 
pacientes con nervio mediano bífido. Rev. esp. cir. ortop. traumatol. 
2009;53(5):325–328. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
51	
ANEXOS 
	
Anexo 1 
	
Anexo 2 
Clasificación clínica Italiana para la severidad de síndrome de túnel del carpo.	
0 No hay síntomas sugestivos de STC (No hay parestesias u otros síntomas en las 2 semanas anteriores) 
1 Parestesias solo en la noche o al despertarse, en alguna parte o todo el territorio inervado por el nervio mediano en la mano 
2 Parestesias diurnas incluso en el caso de síntomas transitorios después de movimientos repetitivos o posturas prolongadas 
3 Cualquier grado de déficit sensitivo usando un copo de algodón comparando la superficie palmar de los dedos 3º y 5º 
4 Hipotrofia (comparativa con la otra mano) y/o debilidad (evaluada por la abducción del pulgar contra resistencia) de los músculos tenares inervados por el mediano 
5 Atrofia completa o plejia de los músculos tenares inervados por el mediano 
	
 
 
 
52	
Anexo 3 
	
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD	
 COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD	
 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO	
 (ADULTOS)	
	
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN	
	
	
Nombre del estudio: “Correlacion clínica y electroneuromiográfica con la medición ultrasonografica del nervio mediano en el 	
 diagnostico del sindrome de tunel del carpo” 	
Patrocinador externo (si aplica): 	
Lugar y fecha: Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI, Marzo del 2015 	
Número de registro: 	
Justificación y objetivo del estudio: Correlacionar el grado de severidad clinica y electrofisiológica con los cambios 
anatómicos en el diámetro del nervio mediano en el síndrome de tunel del carpo. 
Así como la generación de un protocolo el cual adicione el estudio ultrasonográfico 
a la valoración rutinaria electrodiagnóstica, en busca de una sensibilidad adicional 
que nos auxilie a diagnosticar el 100% de los falsos negativos en pro de indicar 
oportunamente la terapéutica adecuada para cada paciente según el diagnostico 
del STC. 	
Procedimientos: Protocolo electroneuromiográfico para diagnostico de síndrome de túnel del carpo. 	
Ultrasonografía de nervio mediano a en tercio medio de antebrazo y carpo. 	
Posibles riesgos y molestias: Dolor e hiperemia o posible infección en puntos de punción con electrodo de aguja.	
Posibles beneficios que recibirá al participar Diagnóstico oportuno y específico de la severidad del síndrome de túnel del carpo. 	
en el estudio: 	
Información sobre resultados y alternativas El investigador principal se ha comprometido a responder a cualquier pregunta y 
aclarar cualquier de tratamiento: duda que le plantee acerca del procedimiento que se llevará a cabo, los riesgos, 
 beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi 
 tratamiento. 
Participación o retiro: Es de mi conocimiento que seré libre de abandonar éste estudio de investigación 
en el momento que así lo desee. En caso de que decidiera retirarme, la atención no 
se verá afectada 	
Privacidad y confidencialidad: El investigador me ha asegurado, que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi 
privacidad serán manejados en forma confidencial 	
 En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 
 No autoriza que se tome la muestra. 	
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 	
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 	
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Favorecer el diagnostico de la enfermedad 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 	
 
Investigador Responsable: Dra: Angélica Elizabeth García Pérez. Médico adscrito a la UMFR SXXI. Matrícula: 99380951. Cel. 04455 35753040. Tel: 
56 77 85 99 Fax: 28342. Correo electrónico: peatc2003@yahoo.com.mx 
 
Colaboradores: Dra. Marah Itzel Gutiérrez López. Residente de 3er año de Medicina física y Rehabilitacion UMFR SXXI. Matricula: 99385603. 
Cel. 044 66 22 23 25 14. Correo electrónico: dra_mono@me.com.mx	
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 	
 
 
																										 																																		 	
 Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 	
 	
																					
																																		 																																					 	
																																																																						Testigo 1 Testigo 2Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013	
53	
Anexo 4 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
NOMBRE:___________________________________________________________________________ 
NO. DE SEGURO SOCIAL:___________________________ 
OCUPACION: _____________________________________ 
EDAD:_______________________ 
SEXO:_______________________ 
TEL:_________________________ 
LUGAR DE REFERENCIA:_____________________________________________ 
DIAGNOSTICO DE REFERENCIA:_______________________________________________________ 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS: 
NINGUNO ________ 
HIPERTENSION ARTERIAL ________ 
DIABETES MELLITUS ________ 
HIPOTIROIDISMO ________ 
FRACTURAS DE MUEÑECA ________ 
OTROS___________________________ 
CLINICA
 PESO:_____________Kg 
 TALLA:____________m 
 IMC:______________
* Marcar la clasificación con una “x” 
 
MANIOBRAS ESPECIALES 
 Derecho Izquierdo 
Durkan 
Phalen 
Tinel 
Flick 
* Marcar (+) ó (-) 
 
ELECTRODIAGNTÓSTICO
 
 
 
 
 
 
 
 
ULTRASONOGRAFIA 
 
 
 
 
*Miedany: Leve 10-12 mm2, Moderado 13-15 mm2, Severo >15mm2
Marcar Clasificación Italiana para la severidad de síndrome de túnel del carpo 
0 No hay síntomas sugestivos de STC (No hay parestesias u otros síntomas en las 2 semanas anteriores) 
1 Parestesias solo en la noche o al despertarse, en alguna parte o todo el territorio inervado por el nervio mediano en la mano 
2 Parestesias diurnas incluso en el caso de síntomas transitorios después de movimientos repetitivos o posturas prolongadas 
3 Cualquier grado de déficit sensitivo usando un copo de algodón comparando la superficie palmar de los dedos 3º y 5º 
4 Hipotrofia (comparativa con la otra mano) y/o debilidad (evaluada por la abducción del pulgar contra resistencia) de los músculos tenares inervados por el mediano 
5 Atrofia completa o plejia de los músculos tenares inervados por el mediano 
PANS 
N. Mediano Latencia Amplitud 
Derecho 
Izquierdo 
PAMC 
N. Mediano Latencia Amplitud VNC 
Derecho 
Izquierdo 
Área mm2 de N. mediano Derecho Izquierdo 
 
Severidad clínica* 
54	
 
 Fuente: UMFR SXXI 
 
 
 
 Fuente: UMFR SXXI 
 
 
 
9%	
50%	
27%	
9%	
5%	
Gráfico	2.	Distribución	de	pacientes	
por	índice	de	masa	corporal.	
Normopeso	
Sobrepeso	
Obesidad	grado	I	
Obesidad	grado	II	
Obesidad	grado	III	
91%	
9%	
Gráfico	1:	Distribución	por	género	en	
pacientes	con	síndrome	de	túnel	del	
carpo.	
FEMENINO	
MASCULINO	
55	
	
Fuente: UMFR SXXI	 
USG: Leve 10-12mm2,, moderado 13-15mm2, severo >15mm2, Meidany. Clinica: Leve 2 a 3, 
moderado 3, severo 4 a 5, según la clasificación italiana para la severidad clinica de STC. EDx: 
Estudio electrofisiológico según Stevens. 
0	
2	
4	
6	
8	
10	
12	
NORMAL	 LEVE	 MODERADO	 SEVERO	
USG	 1	 6	 9	 6	
CLINICA	 0	 7	 12	 3	
EDX	 4	 0	 11	 7	
5%	
27%	
41%	
27%	
0%	
32%	
55%	
14%	
18%	
0%	
50%	
32%	
N
úm
er
o	
de
	p
ac
ie
nt
es
	
Gráfico	5.	Relación	de	severidad	clinica,	
ultrasonográfica	y	electrofisiológica	en	
pacientes	con	síndrome	de	túnel	del	carpo	
derecho.																														
31.8%	
9.1%	
27.3%	
4.5%	
9.1%	
4.5%	 4.5%	 4.5%	 4.5%	
Gráfico	4:	Frecuencia	por	ocupación	en	
pacientes	con	síndrome	de	túnel	del	carpo.	
56	
	
 
 
USG: Leve 10-12mm2,, moderado 13-15mm2, severo >15mm2, Meidany. Clinica: Leve 2 a 3, 
moderado 3, severo 4 a 5, según la clasificación italiana para la severidad clinica de STC. EDx: 
Estudio electrofisiológico según Stevens. 
 
 Fuente: UMFR SXXI	 
 
0	
1	
2	
3	
4	
5	
6	
7	
8	
9	
NORMAL	 LEVE	 MODERADO	 SEVERO	
USG	 2	 9	 5	 6	
CLINICA	 1	 9	 9	 3	
EDX	 8	 1	 7	 6	
9%	
41%	
23%	
27%	
5%	
41%	 41%	
14%	
36%	
5%	
32%	
27%	
Tí
tu
lo
	d
el
	e
je
	
Gráfico	6.	Relación	de	severidad	clinica,	
ultrasonográfica	y	electrofisiológica	en	
pacientes	con	síndrome	de	túnel	del	carpo	
izquierdo.	
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Antecedentes Científicos
	Justificación
	Pregunta de Investigación
	Objetivo
	Hipótesis
	Variables Metodológicas
	Material y Métodos
	Tamaño de la Muestra
	Criterios de Selección Criterios de Eliminación
	Descripción General del Estudio
	Análisis Estadísticos
	Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Referencias
	Anexos

Otros materiales